Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 1
“BUSCANDO ACUERDOS EN LA COMUNICACIÓN” Nombre del autor/a/es: Mgr. J. Gunnar Zapata Zurita Institución: Universidad Mayor de San Simón – Carrera de Comunicación Social Dirección electrónica: g.zapata@umss.edu.bo Palabras clave: Comunicación, Comunicología, Derecho a la Comunicación El 15 de marzo del 2012, el Vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, a tiempo de inaugurar la Segunda Versión de las Olimpiadas Científicas Estudiantiles aseveró “el país necesita de más científicos que abogados y comunicadores sociales, cuyas profesiones se las respeta". Fuera de sus actividades en la política, García Linera es reconocido por sus aportes y publicaciones de las ciencias sociales1, pero a raíz de esta insinuación, surgen las pregunta ¿Un investigador de la comunicación no es un científico? ¿La Investigación Científica no alcanza a la Comunicación? Respecto a la denominación señalada por García Linera ¿Es adecuado el uso el término Comunicadores Sociales? El estudio formal de la comunicación no puede ser considerada una "ciencia" porque no reúne las condiciones necesarias para ser definida como tal2, sin embargo, la investigación de la comunicación es científica. El estudio formal de la comunicación se establece como un campo de estudios factible de ser conocido científicamente, porque permite la aplicación del método científico, y por tanto, apunta a una mayor construcción teórica. El estudio formal de la Comunicación, como conjunto de conocimientos, asume un estado de debate respecto a su integración teórica y metodológica3, debido a la falta de consenso en sus 1
“Estamos pues en presencia de un pensamiento sólido y elocuente, que encima ha pasado la prueba que cualquier pragmático en la Academia podría exigir […]se está reconociendo una trayectoria en la que la inteligencia recorre múltiples disciplinas, dándole consistencia y profundidad a un compromiso […] porque en la obra de Álvaro García Linera se reafirma el valor de la universitas, del conocimiento sin pretensiones enciclopédicas y con la mayor riqueza productiva a la que se puede aspirar.” Palabras escritas por Mario Toer en la Laudatio elaborada en ocasión del otorgamiento del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires a Álvaro García Linera. 2 El campo de estudio de la comunicación, reconoce a un objeto de estudio (la misma comunicación) pero es discutible el reconocimiento de las teorías y los métodos de estudio propios de este campo. 3 En 1959 Bernard Berelson planteó el ocaso de la investigación en comunicación, en su artículo “El Estado de la Investigación en Comunicación”. En 1983, el Volumen 33, número 3 del Journal of Communication, bajo la edición de George Gerbner de la Universidad de Pennsylvania, desnudó cuestiones críticas y trazó nuevas tareas en la investigación de la Comunicación. Raúl Fuentes sugiere abandonar el afán de disciplinar le estudio de la comunicación (Orozco 2000,17-31). Jesús Galindo Cáceres y el grupo GUCOM- Hacia una Comunicología Posibleplantea lo contrario (2008, XXII).
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 2
definiciones en torno a su objeto de estudio, la aceptación de sus teorías4 y la generación de sus métodos. Jesús Galindo Cáceres asevera “[Los investigadores de la Comunicación] no tenemos concepciones generales de comunicación y del mundo de nociones diversas y distintas no hay puentes claros ni telones de fondo consensuados” (2008, XX). Marta Rizo asevera que existen problemas sobre la delimitación teórica y conceptual del estudio de la Comunicación, originadas por la confusión entre el objeto de estudio y el campo que lo investiga. (cfr. 2009, 3). Comenzando por la definición del término "comunicación", se ubica una pluralidad de significados, característica definida como polisemia. El autor de esta publicación considera que la mayor dificultad en la construcción del campo de estudio de la comunicación no radica en la polisemia del término, sino en el hecho de que no existe un acuerdo evidente de los científicos e investigadores de la comunicación, respecto a su significado. Este desacuerdo genera una utilización acrítica de esta palabra, y por ende, inadecuadas interpretaciones de la “comunicación”: La comunicación no se reduce a la función o rol de los medios en la sociedad y tampoco al ejercicio de una profesión u oficio. Se fundamentará estas aseveraciones más adelante. Ante este hecho, el autor del presente artículo comparte la posición de Erick Torrico expresada en el curso “Los problemas teóricos de la Comunicación” desarrollado en la Universidad Andina Simón Bolívar: “la expectativa que aliento es la de que logremos elaborar "una" definición y "alguna" teoría para la Comunicación, de modo que nos sea posible reconocer coherentemente el espacio de nuestro campo de estudios”. Por ello, este artículo intenta reconocer acuerdos en lo investigado en comunicación antes que desacuerdos, teniendo como propósito identificar los puntos comunes en materia de comunicación que podrían ser puntos de convergencia entre investigadores y científicos, y de esta manera, establecer más adelante acuerdos para un mayor crecimiento del campo de estudio de la comunicación. 1) La Definición de Comunicación: el Primer Paso para el Consenso entre investigadores de la Comunicación.
4
Luiz Martino considera 3 posiciones de los investigadores de la comunicación en torno a su campo de estudio: Una posición disciplinaria, que busca convertir al campo de estudio de la comunicación en una ciencia, la interdisciplinaria, que acepta al objeto de estudio –la comunicación- como un fenómeno que puede ser estudiado por otras disciplinas, y la escéptica, tendencia que deliberadamente no pretende investigar sobre la naturaleza del campo de estudio de la comunicación. (cfr. 2007)
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 3
El primer acuerdo a lograr es partir de una definición íntegra de la comunicación, como objeto de estudio teórico del campo de estudio interdisciplinar. El objeto de estudio teórico establece lo que se puede estudiar, lo que pertenece y se identifica con el campo de estudio. Considerando este antecedente, el autor de esta publicación propone y fundamenta considerar la definición expuesta por
Erick Torrico, en el curso “Los problemas teóricos de la Comunicación”
desarrollado en la Universidad Andina Simón Bolívar: “La comunicación es un fenómeno humano y social básico en tanto proceso de interrelación fundado en el uso de elementos significantes que están histórica y socioculturalmente situados”. a) La comunicación es un fenómeno: La comunicación ya fue considerada como una acción5 o un proceso6, pasa a ser definida como un fenómeno. Ciertamente, diversos movimientos, expresiones corporales, faciales y el mirar de los ojos de una persona, expresan aspectos que pueden ser distintos a lo expresado por las palabras dichas por tal. Un ejemplo, un sujeto le dice a otro - ¿cómo te sientes?- la persona aludida manifiesta una mirada perdida, posteriormente su cabeza oscila entre derecha e izquierda (acción interpretada como no) y con la mano izquierda expresa otro movimiento oscilante de lado a lado (interpretado como más o menos), en su rostro se evidencia cansancio, fatiga y mientras todo ello ocurre, dice la clásica respuesta: “Bien”. En esta situación denota que en un mismo momento, una persona puede utiliza diversos elementos que son significantes, como señala Torrico, y que manifiestan respuestas a la pregunta formulada. La comunicación no emerge sólo con las palabras dichas o escritas, sino con expresiones no verbales. La comunicación por ende, no sólo corresponde a una acción o proceso, sino puede ser involucrar múltiples acciones que desarrolla cada una, un proceso distinto, a la vez. Por ende, la comunicación es un fenómeno. b) La Comunicación es un fenómeno humano: La comunicación tiene una característica indiscutible: su naturaleza es innata a lo humano. Si bien autores como Manuel Martín
5
Jesús Galindo Cáceres considera a la comunicación como “la acción que mueve a poner en común algo entre entidades que participan de esa intención” (En Razón y Palabra, Nº. 67, 2009) 6 David Berlo señalaba “Si aceptamos el concepto de proceso, miramos los sucesos y las relaciones como dinámicos, en marcha, siempre cambiantes, continuos [...] Como ingredientes dentro de un proceso recíproco; cada uno afecta a los otros …” (1960)
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 4
Serrano sostienen que la comunicación puede darse entre cualquier ser vivo7, buscando un consenso entre los investigadores de la comunicación, en este artículo se propone limitar su alcance estrictamente a los seres humanos. Este aspecto establece que la definición de comunicador o comunicadora como una profesión no tiene una correspondencia lógica: La comunicación no es un elemento de identidad exclusivo de determinadas personas, la comunicación es un fenómeno propio de todos. Todo ser humano es comunicador, por naturaleza. Por tanto, su ejercicio implica mucho más que las funciones que desempeñen los denominados “Comunicadores Sociales” o “Profesionales en Ciencias de la Comunicación”. Es necesario, entonces, identificar a estos profesionales, señalando su pertinencia en el marco del ejercicio de sus labores: periodistas, locutores, guionistas, cineastas, comunicólogos (investigador/teórico), relacionadores públicos y publicistas. c) La Comunicación es un fenómeno humano y social: El uso del adjetivo calificativo “Social” establece una característica, que es propia de toda comunicación. Indudablemente, no puede existir una comunicación que no sea social, en virtud a que este calificativo es definido como “perteneciente o relativo a la sociedad”. De acuerdo a la Real Académica de la Lengua Española, lo social establece una reunión mayor o menor de personas, por lo que, basta la existencia de dos personas para la existencia de una sociedad, así como bastan dos personas para que suceda una comunicación. Lo social no implica de ninguna manera, una exclusividad de su significado a lo mediático. Basta que exista otro con quien comunicarnos, en un marco de comprensión mutua del lenguaje empleado. En la comunicación, el elemento central NO es el medio, sino es el OTRO, un sujeto con quien podemos comunicarnos de manera efectiva. La comunicación va más allá de lo mediático y no se reduce a una naturaleza difusionista sino es amplia en el marco de una naturaleza de interacción.
7
Martín Serrano denomina a los seres vivos como Agentes que realizan actividades implicativas o no implicativas. De estas primeras, pueden existir algunas que afectan a otro agente; cuando estas implicaciones están asociadas con la reacción del otro, se denomina interacciones. Dentro de las interacciones, se pueden intercambiar señales, energía y materias. Cuando las señales tienen un significado para el otro, se consideran indicativas y a este intercambio, Martín Serrano denomina “Comunicación”. (2007, 8).
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 5
Por tanto, las referencias sobre “Comunicación Social” son ambiguas, porque en este nombre se reitera inútilmente la naturaleza de toda comunicación. Toda comunicación no puede dejar de ser social. El uso (inadecuado) del nombre “Comunicación Social” probablemente haya sido utilizado porque supone, una diferenciación con otros campos, ya que el sujeto formado en esta área, acude con mayor frecuencia a los medios masivos para comunicarse con la sociedad8. Este aspecto conduce a una indefinición del campo de estudio interdisciplinario que investiga al fenómeno “comunicación”, siendo considerado como una mera rama instrumental y afecta, inclusive, a las condiciones laborales de los profesionales de este campo de estudio, que son vistos como "personal de apoyo" y meramente "operativo". d) La comunicación es un fenómeno humano y social básico. La comunicación es un fenómeno básico o elemental del ser humano. El calificativo “básico” establece a la comunicación como un fenómeno fundamental para el ser humano. No está fundado necesariamente, en la capacidad de hablar. Las palabras representan un conjunto de elementos significantes para las personas, pero no son los únicos. No es necesario aprender a hablar para generar comunicación: el silencio transmite un significado, así como los gestos faciales, movimientos o sensaciones demostradas. La comunicación es un fenómeno social básico y bastará encontrar la presencia de otro para poder comunicarse. e) La comunicación es un fenómeno humano y social básico en tanto proceso de interrelación La comunicación comienza con la interrelación entre dos o más personas, es decir, la comunicación se genera a partir de la presencia de otra persona con quien se pueda interrelacionar. La interrelación es definida por la Real Academia de la Lengua Española como la correspondencia mutua entre personas, cosas o fenómenos. Manuel Martín Serrano considera a la comunicación como una actividad que procede de actividades o interrelaciones en la que se implican dos o más agentes comunicantes9 Entre
8
Es común encontrar “Comunicación Social” denominaciones de distintas instituciones prestigiosas como la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS), Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Colegio de Comunicadores Sociales de Bolivia, así como en diversos programas de licenciatura de universidades bolivianas. 9 Martin Serrano incluye en sus estudios sobre interacciones y Teoría de la Comunicación a personas, animales y vegetales, a quienes denomina Agentes. En este artículo, se limita el estudio a los seres humanos, de acuerdo a lo convenido en puntos anteriores.
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 6
estas implicaciones, hay algunas que son interacciones: actividades de interrelación de un ser vivo con otro que parten del comportamiento del primero, quien requiere la participación del segundo para alcanzar con éxito un determinado propósito. En las interacciones se suelen recurrir a señales para generar y desarrollar contacto entre ambos, lo que establece una comunicación entre los seres comunicantes. (cfr 2007,8-11). La interacción con el otro, implica el uso del término social. Ya en 1979, Luis Ramiro Beltrán hacía una referencia a la comunicación con la interacción, en la definición señalada en el artículo “Un Adiós a Aristóteles”10: “La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación. (1981, 16). Manuel Martín Serrano define a la comunicación como “un tipo de interacción al servicio inicialmente de las necesidades biológicas y que funciona con pautas zoológicas” (2007, XVIII) Marta Rizo considera a las interacciones como acciones ejercidas recíprocamente entre dos, tres o más sujetos que construyen sentidos, sistemas de conocimiento y acción compartidos (comunes)11. Si no existen un la interrelación entre dos personas, no es posible el desarrollo de las interacciones y por ende, no existe comunicación. Estos aspectos determina una descalificación al primer axioma de la comunicación, planteado por Paul Watzlawick “Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento («no comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no comunicación”, porque no todo comportamiento es una forma de comunicación. Si no existe otro con quien comunicarse, por más comportamiento que manifiesta un individuo, jamás podrá lograr una comunicación. Por tanto aseverar que todo es comunicación, no es involucrarse en una aseveración falsa y engañosa. f) Está fundado en el uso de elementos significantes que están histórica y socioculturalmente situados.
10
Este aporte del autor fue requerido por la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación, UNESCO, presidida por Seán MacBride. 11 Rizo, fundamenta su definición considerando a Marta Giménez y Manuel Martín Serrano.
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 7
El autor de esta publicación asevera, previamente: en la comunicación, el elemento central NO es el medio, sino es el OTRO, un sujeto con quien podemos comunicarnos de manera efectiva. ¿Qué implica esta manera efectiva? Fuera de identificar una multiplicidad de factores, la comunicación con otra u otras personas es posible, cuando exista una convencionalidad en el significado de los elementos utilizados para comunicarse. Tal convencionalidad atraviesa por una situación histórica, social y cultural del significado de tales elementos. Manuel Martín Serrano introduce el concepto de “señales” como “elementos de la naturaleza que han hecho posible que la información se haya incorporado en las interacciones […], son unas energías que proceden del intercambio energético de un organismo […] con su entorno. Y se caracterizan porque estas energías están moduladas” (2007,18). La modulación identifica variaciones regulares en el orden, la intensidad o la frecuencia del intercambio de información. Si bien las definiciones del término “información”12, puede originar dificultades para comprender el concepto planteado de señales, se puede establecer que dentro de los elementos utilizados por el ser humano para comunicarse con otros, se establece el uso de un lenguaje verbal o escrito, como de otras señales, como gestos, expresiones no verbales. Los significados de los términos empleados o las señales utilizadas en la comunicación dependen del contexto histórico y cultural, en que se sitúan. El contexto histórico influye en la comunicación. Los significados de los términos “bárbaro” y “villano” se ampliaron desde que fueron introducidos en la lengua española. Los significados léxico-semántico de las palabras “redes”, “celulares” o “descolonización” variaron desde 1920 hasta el presente. Un círculo con cuatro líneas en su interior (☮), una línea en la parte superior y tres en la parte inferior, en el año 1920, no tuvo el significado que le fuera otorgado a partir de la década de los sesenta con el movimiento hippie. El contexto cultural influye en la comunicación. Una bandera blanca expuesta en torno a un encuentro bélico tiene un significado distinto, al que se puede otorgar cuando la misma se la
12
Entendida en el ámbito periodístico como un contenido de interés público. La Real Académica de la Lengua Española considera a la información como acción de informar, verbo definido por esta Academia, como Enterar, dar noticia de algo.
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 8
exhibe en la puerta de una casa. El primer escenario identifica la bandera blanca como un elemento que significa “rendición, solicitud de parlamentar con el enemigo, alto el fuego o cese de las hostilidades”. Una bandera blanca exhibida con un mástil de manera oblicua, en el umbral de una puerta, otorga la identificación a un bar que expende “chicha” – bebida alcohólica, muy popular en las regiones de Cochabamba, Chuquisaca y La Paz. La misma escena pero situada en el departamento de Beni indica la presencia de una residencia donde se fabrica y oferta pan.
Ante los argumentos exhibidos en este artículo, la intención del autor es presentar reflexiones que vayan dirigidas a lograr un consenso en la definición de comunicación, en torno a la propuesta planteada por Erick Torrico Villanueva; tales argumentos pueden ser discutibles, inclusive por el autor de tal definición, sin embargo, el primer paso está señalado. La discusión posterior será centrada en torno a las reflexiones señaladas por Gunnar Zapata y otros autores. 2) La comunicación objeto de estudio de la Comunicación La comunicación es un fenómeno humano y social básico y es el objeto de estudio de un campo (inter)disciplinario de estudio que se nutre de los aportes de diferentes ciencias o disciplinas: la Sociología (en sus corrientes Funcionalista, Fenomenológica, Crítica y Cultural), la Economía Política, la Psicología Social, la Semiótica, la Lingüística y la Cibernética13. Este campo (inter)disciplinario comienza a tener una forma propia en el escenario del saber metódico y la producción teórica, a partir de los conocimientos generados para el desarrollo de la propaganda, la publicidad y el periodismo. Aunque determinados autores como Jorge Pedro Sousa sugieren a Tobias Peucer como el progenitor de la Teoría del Periodismo, por defender la primera tesis doctoral sobre este oficio14 en 1690 en la Universidad de Leipzig, el interés por investigar a la comunicación como tal, emerge desde 1926, con los estudios de la denominada “Mass Communication Research” (Investigación de la Comunicación de Masas) sobre los aportes de Harold D. Lasswell
13
Ciencias y disciplinas consideradas como fuentes científicas históricas del estudio de la Comunicación, de acuerdo al Grupo GUCOM. De acuerdo al libro coordinado por Jesús Galindo Cáceres: “Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible”. 14 El periodismo es reconocido en la legislación boliviana como profesión, desde la promulgación de la ley 494, el 27 de diciembre de 1979.
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 9
(politólogo), Paul Lazarsfeld (sociólogo), Kurt Lewin y Carl Hovland (psicólogos)15.
Esta
corriente dio el gran primer impulso para la institucionalización de los estudios sobre comunicación. Erick Torrico señala con propiedad “los estudios universitarios del área no acaban de estar suficientemente definidos y establecidos, [a tal punto que], las disciplinas sociales no reconocen a la comunicación en su pecularidad e incluso varias de ellas la consideran como un mero apéndice suyo” (2010, 14). La Psicología, ciencia que estudia la conducta y los fenómenos mentales subyacentes, considera a la comunicación como una forma de comportamiento humano, una extensión de la conducta16.La Sociología, ciencia que estudia el comportamiento del ser humano en sociedad, define a la comunicación como un fenómeno social con implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas17. Esta situación, supone que el estudio de la comunicación involucra a teorías y utiliza diversos métodos, propios de otras ciencias o disciplinas, por lo que, en la actualidad no es posible considerar a este estudio como ciencia. Marta Rizo establece "existen algunas tendencias que plantean a la ciencia de la comunicación como indemostrable, pero el hecho de no poder demostrar su existencia no implica su inexistencia" (2009, 3). Rizo pertenece al grupo GUCOM – Hacia una Comunicología Posible, que bajo la dirección de Jesús Galindo Cáceres, ha venido trabajando desde inicios del siglo XXI18 en la construcción de una ciencia general de la comunicación, denominada Comunicología19.
15
Los aportes de los 4 investigadores fueron recogidos de manera significativa en la ponencia de Wilbur Scharmm “Los comienzos de Estudio de Comunicación en los Estados Unidos” en 1980. 16 La comunicación es estudiada por esta ciencia, desde la Psicología de la Comunicación, área que forma parte de la Psicología Social y que se centra en la influencia de los grupos sociales sobre la psicología de todo individuo. 17 La comunicación es estudiada por esta ciencia, desde la Sociología de la Comunicación que investiga la importancia de la comunicación dentro de las relaciones posibles de producción de la sociedad. 18 En el año 2001 nació en la Universidad Veracruzana el proyecto Hacia una Comunicología posible. En el año 2003 se configura el Grupo hacia una Comunicología posible, GUCOM, en forma interinstitucional y a nivel nacional en México. Y para el año 2004 se integra la Red de estudios en Teorías de la comunicación y Comunicología, REDECOM, en un contexto iberoamericano. 19 “El GUCOM diagnostica en 2003-2004 que la Comunicología es necesaria. Pero esto no puede ser un dogma en ningún sentido, es una hipótesis de trabajo. Será el tiempo el que muestre hasta dónde la hipótesis tenía valor y hasta dónde el grupo de estudiosos pudieron llegar en su trabajo de construcción interna del proyecto y divulgación externa de sus principales ideas” (Galindo y otros 2008, XXXVI)
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 10
¿De dónde viene el término Comunicología? El término "comunicología" surgió por primera vez en México, en 1975, ideado por el empresario y publicista español Eulalio Ferrer20. Ferrer logró introducir el término “Comunicología” en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su edición de 1992. El citado documento define, en su edición 2011, a la comunicología como "Ciencia interdisciplinaria que estudia la comunicación en sus diferentes medios, técnicas y sistemas" (http://lema.rae.es/drae/?val=comunicologia). Como fue mencionado anteriormente, el estudio formal de la comunicación, en la actualidad no es considerada como ciencia, por la falta de consenso en la definición del objeto de estudio, la construcción de teorías21 y métodos propios. Este campo de estudio aún no logró consolidar su estatuto científico, por lo que, presentar a la Comunicología como una ciencia, es una falacia. Sin embargo, el término Comunicología puede ser utilizado con mayor propiedad en nuestro léxico habitual. El nombre usual del campo de estudio, Comunicación, se confunde con el nombre de su objeto de estudio: comunicación. El significado de la comunicación como campo de estudio es otra de las definiciones que generan la polisemia del término. Bajo este aspecto, considerando a la Comunicación como un homónimo de la palabra comunicación, es indispensable rescatar el nombre “Comunicología” e introducirlo como nombre del campo de estudio (inter)disciplinario que investiga al fenómeno de la comunicación y no así, como ciencia. Dentro del área de estudio de las ciencias sociales, la Psicología estudia a la conducta humana y su naturaleza, no tienen la dificultad de que el nombre de tal ciencia se confunda con el nombre de su objeto de estudio. Lo propio acontece con la Sociología, la Economía, la Antropología, entre otras ciencias o disciplinas. El estudio formal de la comunicación necesita definir razonablemente sus límites para ser factible de investigación, conocimiento y teorización. En tal
20
Eulalio Ferrer nació en Santander (España) en 1921 y falleció en México D.F en 2009. Presidió instituciones como la Fundación Cervantina y la Academia Mexicana de las Artes y Ciencias de la Comunicación, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, la Real Academia Española y la Academia Norteamericana de la Lengua. En 1960 fundó Publicidad Ferrer, una de las empresas publicitarias más importantes de México y en 1975 Comunicología Aplicada de México. 21 Luiz Martino considera que las teorías de la Comunicación provienen, en su mayoría, de otros sectores del saber. El campo de estudio de la comunicación emergió de manera interdisciplinaria, debido a los esfuerzos de reunir diferentes aportes de ciencias y disciplinas, en torno a un tema común –el fenómeno de la comunicación-. Una de las características de este campo fue proliferación de "teorías" y la carencia de un campo consolidado, puesto que el estudio formal de la comunicación no tiene una teoría general propia. (cfr 2007)
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 11
sentido, manejar una definición como “Comunicología” contribuirá en ese recorte intelectual que resulta imprescindible. Introducir el término Comunicología en nuestro lenguaje cotidiano permite superar incoherencias léxico-semánticas, emergentes en el desarrollo y la investigación de este campo de estudio. Dejando de lado, el uso de los términos “Comunicadores”, “Profesionales en Ciencias de la Comunicación”, “Comunicadores Sociales” se daría pasó a la referencia “Comunicólogos”, a los profesionales e investigadores de este campo de estudio. Por ende, los programas de licenciatura denominados equivocadamente “Comunicación Social” o “Ciencias de la Comunicación”, podrían adaptarse a una nominación de programas de licenciatura en Comunicología. Esta propuesta está sujeta a discusiones, sobre todo originadas por los usos y costumbres en la utilización de los términos “Comunicación Social” o “Ciencias de la Comunicación”. Sin embargo, en un afán proactivo, fuera de generar un debate polémico, el autor de esta publicación plantea una iniciativa recogiendo los aportes y fundamentaciones de autores iberoamericanos, en este caso, comunicólogos iberoamericanos. 3) Conclusiones En la finalización de esta publicación, el autor ha planteado argumentos encaminados al reconocimiento de dos puntos que pueden generar un acuerdo entre los investigadores de la comunicación: la definición del término “comunicación” como objeto de estudio del campo interdisciplinario que lo estudia, y la propuesta de utilizar el nombre “Comunicología” como el nombre propio de tal campo de estudio. El punto de partida de esta publicación es el reconocimiento de que el estudio formal de la comunicación no puede ser considerada una "ciencia" porque aún no reúne las condiciones necesarias para ser definida como tal, sin embargo, la investigación de la comunicación es científica. Por tanto, un investigador en comunicación puede considerarse un científico social. El estudio formal de la Comunicación, como conjunto de conocimientos, asume un estado de debate respecto a su integración teórica y metodológica, debido a la falta de consenso en sus definiciones en torno a su objeto de estudio, la aceptación de sus teorías y la generación de sus métodos. Por ello, el autor de esta publicación considera que la mayor dificultad en la construcción del campo de estudio de la comunicación no radica en la polisemia del término,
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 12
sino en el hecho de que no existe un acuerdo evidente de los científicos e investigadores de la comunicación, respecto a su significado. Ante esta dificultad, en esta publicación se propone apoyar como definición del objeto de estudio de la Comunicología, a la propuesta de Erick Torrico, señalada en el curso “Los Problemas Teóricos de la Comunicación” de la Universidad Andina Simón Bolívar: “La comunicación es un fenómeno humano y social básico en tanto proceso de interrelación fundado en el uso de elementos significantes que están histórica y socioculturalmente situados”. El nombre usual del campo de estudio, Comunicación, se confunde con el nombre de su objeto de estudio: comunicación. El significado de la comunicación como campo de estudio es otra de las definiciones que generan la polisemia del término. Bajo este aspecto, considerando a la Comunicación como un homónimo de la palabra comunicación, es indispensable rescatar el nombre “Comunicología” e introducirlo como nombre del campo de estudio (inter)disciplinario que investiga al fenómeno de la comunicación y no así, como ciencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BELTRÁN, Luis Ramiro (1981): “Un Adiós a Aristóteles: La Comunicación Horizontal” en ROSENGREN Karl (coord.) “Communication” volumen 5, número 1, Gordon and Breach. New York. pp. 16 BELTRÁN, Luis Ramiro (1982): “Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina”, en DE MORAGAS, Miquel (Edit.), Sociología de la Comunicación de Masas. Edit. G. Gili, S.A. Barcelona. 2ª edic. pp. 94-119 BERELSON, Bernard (1959) “El Estado de la Investigación en Comunicación” en la revista “Public Opinion Quarterly” Vol. 23, No. 1.pp. 1-6. BERLO, David (1960): “The Process of Communication”, Ed Holt, Rinehart and Winston. New York. pp. 30. CIESPAL (1973): Seminario sobre “La investigación de la comunicación en América Latina. Informe provisional”. San José de Costa Rica. 15 pp. CONTRERAS, Eduardo (1984): “¿Fermento en el paradigma dominante?” (2ª Parte), en revista Chasqui. Nº 10. CIESPAL. Quito. pp. 76-79 FOLLARI, Roberto (2000): “Comunicología latinoamericana: disciplina a la búsqueda de un objeto”, en revista Pensamiento Comunicacional Latinoamericano [en línea]. Universidade Metodista de São Paulo. São Paulo. Vol. 2, nº 1. Octubre-diciembre. 5 pp. FUENTES, Raúl (2000): “Perspectivas socioculturales postdisciplinarias en la investigación de la comunicación”. En Orozco G. (Coord.), “Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI”. Ediciones de la Torre. Madrid. pp. 17-31 Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 13
GALINDO, Jesús (Coord., 2008): “Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible”. McGraw Hill. Madrid. pp. XXI-XXXIV, 512-527. GALINDO, Jesús (2009): “Comunicología, Etnometodología y Comunicometodología. La Comunicación como Acción y como Representación Reflexiva Constructiva.” En Razón y Palabra “Comunicología y Comunicometodología” Nº 67. GALINDO, Jesús, LÓPEZ Raúl (2012): “Eulalio Ferrer. El Caballero De La Comunicología” Fundación Manuel Buendía- GUCOM. México.pp.11-28 LÓPEZ, Felipe (1989): “Elementos para una crítica de la ciencia de la comunicación”. Edit. Trillas, S.A. México. Cap. 1: “Caracterización de una disciplina (pp. 15-20) y Cap. 2: “Sus falsas determinaciones” (pp.21-23) MARTÍN-BARBERO, Jesús (1979): “Hacia una teoría crítica del discurso de la massmediación”, en revista Scientia et Praxis. Universidad de Lima. Lima. Nº 14, agosto. pp. 24-29 MARTÍN-SERRANO, Manuel (2007): “Teoría de la Comunicación: La Comunicación, la Vida y la Sociedad”. McGrawHill. Madrid. pp.XIII-XXI, 7-48, 69-93. MARTINO, Luiz (2007): “Uma Questão Prévia: Existem Teorias da Comunicação?”. Ponencia presentada al XXX Congreso de la INTERCOM. São Paulo. Septiembre, 11 pp. Real Academia de la Lengua Española “Diccionario la Lengua Española” 22ª Edición [en línea]. RIZO, Marta (2009): “La comunicación, ¿ciencia u objeto de estudio? Reflexiones en torno a la posibilidad de una ciencia general de la comunicación”. Ponencia presentada al XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. La Habana, octubre. 14 pp. RIZO, Marta, KARAM, Tanius (2009): “Eulalio Ferrer y sus Aportaciones a la Comunicología Mexicana” en Identidad y Subjetividad .pp. 153- 173 SCHARMM Wilbur (1980): “Los comienzos de Estudio de Comunicación en los Estados Unidos” Ponencia presentada en el la Reunión Anual of the International Communication Association. Washington D.C. pp. 1-29 SOUSA, Jorge Pedro (2004): “Tobias Peucer: Progenitor da Teoria do Jornalismo” en revista “Studos em Jornalismo”, UFSC e Insula, Florianópolis. v. 1, Nº. 2. pp. 1 -13. TORRICO, Erick (2010): “Comunicación – De las matrices a los enfoques”. Edic. CIESPAL. Quito. Col. Intiyan nº 58. pp. 13-61, 127-135 TORRICO, Erick (2007): “Acercamiento a la Comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teóricas generales”, en revista “Punto Cero”. Universidad Católica Boliviana. Cochabamba. Nº14, pp. 41-48. UBA- TOER Mario (2010): “Laudatio de Álvaro García Linera en ocasión del otorgamiento del Doctorado Honoris Causa de la UBA” en revista Recorridos, Espacios [en línea]. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Junio. pp 105-108. Universidad de Pennsylvania – The Annenberg School Press (1983) “Journal of Communication” Vol. 33, Nº 3.
Gunnar Zapata Zurita
Curso Corto: “Los Problemas Teóricos de La Comunicación” 14
WATZLAWICK, Paul, BEVELAS Janet B, JACKSON D. Don (1967): “Pragmatics of Human Communication: A study of Interactional Patterns, Pathologies and Paradoxes” W.W. Norton. New York. pp. 87-165. ZAPATA, Gunnar, ROJAS, Constantino, PANOZO, Lorgio (2009): “¡Sapere Aude!: La Información Libre de la Censura y Libre del Mercado”. Kipus. Cochabamba. pp. 56-87
Gunnar Zapata Zurita