EL CURRÍCULO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA Leodegario Ríos Pineda*
1. INTRODUCCIÓN. La investigación científica, en general, y dependiendo de las peculiaridades de la
para
transformación
y
mejoramiento
(enfoque interpretativo)
realidad o hecho a estudiar y de los propósitos que se persigan, pretende
En el enfoque positivista o empírico
profundizar,
y
analítico, el objetivo fundamental es la
predecir los hechos para dar respuesta a
producción del conocimiento, construir
las incógnitas planteadas, de tal manera
marcos conceptuales, leyes y teorías de
que
validez
esclarecer,
faciliten
intervención
al
ser
más
explicar
humano
racional
una
sobre
general
duraderas,
la
independientemente del contexto; en
realidad. Si la indagación es sobre un
cambio, en el enfoque interpretativo, no
fenómeno empírico de la materia o
se busca predecir, controlar o manipular
natural, lo que se busca es explicar,
los hechos, sino comprenderlos para
predecir y controlar dicha realidad a
construir significados.
través de procedimientos experimentales y/o estadísticos, (enfoque positivista);
La investigación científica puede ser
pero si lo que interesa investigar es
básica y/o aplicada; la primera parte de
sobre la realidad social, como es lo
la indagación de los principios teóricos
educativo, lo que se pretende entonces
establecidos: leyes, teorías o hipótesis
es entender, interpretar, construir o
para
reconstruir
conocimiento sobre algo; en cambio, la
los
significados
de
los
procesos o comportamientos humanos
profundizar
e
incrementar
el
investigación aplicada, parte del estudio de un problema focalizado de la práctica social o educativa para transformarlo.
Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
No. 25
Enero-Junio 2011 Página 1
incierta En el campo educativo pueden aplicarse
de
aplicar
directamente
las ciencias de la
educación
solución
a
la
de
Se
las
aportaciones de
la
investigación
es
La
un
los
significados
dar
explicaciones
pedagógica
y
la
práctica
complejidad,
emergencia
de
fundamenta
los
inestabilidad lo
y
educativo
paradigmas
de
investigación del currículo con un
y el propósito es interpretar, comprender reconstruir
la
docente para su mejora constante.
problema educativo concreto, focalizado
y
busca
teoría
algún
básica; en cambio, cuando el punto de de
de
racionales sobre las relaciones de la
problema educativo, será investigación
partida
indeterminada
práctica educativa.
los dos tipos de investigación; cuando se trata
e
enfoque
de
cualitativo,
interpretativo,
etnográfico o sociocrítico apoyado en
determinados comportamientos sociales,
la investigación-acción.
la investigación es aplicada. En La
investigación
educativa,
como
categoría de la investigación social, es fundamentalmente
investigación
aplicada, desarrollada a través de la investigación en la acción, en la medida en que surge de la identificación de un problema
concreto
de
la
compleja
resumen,
la
finalidad
de
la
investigación educativa es garantizar que las observaciones, las interpretaciones y los juicios de los profesionales de la educación, lleguen a ser más coherentes y racionales, por lo que se convierte en una metodología didáctica para orientar y dar sentido al quehacer educativo.
práctica escolar, para resolverlo con la intervención de todos los interesados.
2. DESARROLLO.
Es
El marco de referencia necesario.
pertinente
características
recordar de
la
algunas
investigación su
Los fenómenos sociales y los educativos
aplicación en la investigación de los
en particular, son procesos inacabados,
problemas del currículo.
constitutivos, dinámicos y cambiantes, a
educativa
para
entender
mejor
diferencia de los naturales o empíricos Los
resultados
su
de la materia que son estáticos y fijos.
indagación no son generalizables,
Los fenómenos sociales, señala Pérez
dada
Gómez
la
obtenidos
naturaleza
de
cambiante,
(1997),
“son
una
creación
convencional de los individuos; es decir, Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
No. 25
Enero-Junio 2011 Página 2
es una creación histórica, relativa y
Las características y peculiaridades del
contingente; del mismo modo que se
currículo
construyen,
evidencian
se
pueden
transformar,
como
realidad
en
social,
las
se
siguientes
reconstruir o destruir”. Por su parte, Carr
concepciones sobre su significado y
y Kemmis (1997) afirma que la “realidad
funciones, que lo definen como:
social no es algo que exista y pueda ser conocida con independencia de quien quiera conocerla, sino que es una realidad subjetiva, construida y sostenida por medio de los significados y los actos
Una construcción sociohistórica en la que se entrelazan principios de orden filosófico,
axiológico,
ideológico,
político,
económico,
social,
de los individuos”. En otras palabras, la
pedagógico y científico.
realidad social nunca está dada ni es
Una praxis más que algo estático en
definitiva. Lo anterior conduce a clarificar
el
que el interés en las ciencias sociales no
socializadora y cultural de la escuela.
puede ser manipulativo o especulativo
“El esfuerzo conjunto y planificado de
como en las ciencias naturales, pero sí
toda la comunidad escolar…”
trata de transformar científicamente la
“El eslabón entre la cultura y la
realidad
sociedad,
social
entendido
estudiada,
los
una
significados
vez de
que
se
concreta
entre
la
la
función
cultura
y
el
aprendizaje, entre la teoría y la práctica”.
determinados procesos educativos.
“Un diálogo entre agentes sociales: Esta peculiaridad de la realidad social es
maestros,
la
padres de familia que reaccionan
que
determina
los
paradigmas,
métodos, técnicas e instrumentos
de
investigación educativa.
alumnos,
directivos,
ante profesores que lo moldean, interpretan y transforman”.
En este contexto, el currículo, como
Por otra parte, si el currículo representa
construcción sociohistórica, producto de
el proyecto educativo de una sociedad y
formas de pensar, de valores, tradiciones
en particular de un centro educativo; si
y cultura de un grupo de individuos o de
expresa
colectivos en un contexto determinado,
intereses, tradiciones e ideologías que
es una realidad social que como tal, es
gravitan sobre el sistema educativo; si
creativa,
refleja el conflicto de intereses dentro de
cambiante,
construida
o
reconstruida.
el
equilibrio
de
fuerzas,
una sociedad; si es factor determinante en la profesionalidad de los profesores y
Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
No. 25
Enero-Junio 2011 Página 3
constituye
una
fuente
esencial
de
educativa
que
lo
reflexión de la práctica docente para su
favorece
el
transformación
práctica
docente
y
mejoramiento;
si
reconocemos que el currículo como
configuran,
ejercicio
de
reflexiva
una e
innovadora.
práctica es un entramado de complejas prácticas
educativas
de
institucional,
administrativo,
pedagógicas
y
profesional
de
laborales la
4. PROBLEMÁTICA DE LA
orden técnico-
que
educación
INVESTIGACIÓN DEL CURRÍCULO PRAXIS
todo debe
conocer y entender para su adecuada
El problema del currículo como objeto de
interpretación y aplicación en el aula, en
investigación educativa, se plantea en
fin, si el currículo es regulador de toda la
este trabajo desde dos dimensiones: la
práctica educativa, se convierte, por este
primera en cuanto al papel legitimador
hecho,
que ha tenido la investigación educativa
en
un
campo
obligado
de
desde la expansión de la escolarización,
investigación educativa.
y la segunda, en cuanto a la necesidad
3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.
de desarrollar una investigación crítica y profunda por la complejidad misma del
1. Lograr que los profesionales de la
currículo como praxis.
educación, los estudiantes de los
El papel legitimador de la investigación
la
educativa está asociado a la expansión
necesidad de profundizar en el
de la escolarización que como resultado
conocimiento e interpretación del
del desarrollo industrial y tecnológico en
currículo,
la
las últimas décadas, generó al Estado
investigación en la acción de sus
diversos conflictos administrativos y de
prácticas
control social de la educación. Por
posgrado
y en
docentes,
2.
particular
reconozcan
a
través
cotidianas,
de
para
participar en su transformación y
ejemplo,
la
evaluación
del
sistema
mejoramiento constante.
educativo, así como el diseño y puesta
Reconocer que la investigación
en práctica de las reformas educativas,
del currículo, a través del análisis
han sido responsabilidad única de la
y reflexión crítica de las posturas
burocracia que ha centrado su atención
teóricas que lo sustentan, de las
en lo económico-ideológico y en lo
determinantes y contradicciones
técnico-administrativo, más que atender
sociales, económicas y de política
los
Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
procesos No. 25
histórico-sociales
y
Enero-Junio 2011 Página 4
culturales
de
la
educación
del
comprensión de los enfoques teóricos,
desarrollo humano. En esta perspectiva
perspectivas y modelos curriculares?,
de la evaluación y del diseño curricular,
¿Reconoce la función social y cultural
la investigación educativa, controlada por
que
el Estado,
ha sido un instrumento
profesores?, ¿Desarrolla una práctica
legitimador de las decisiones e ideas de
reflexiva a partir de los enfoques teóricos
la burocracia. De ahí que la investigación
del currículo?, ¿Es capaz de identificar
educativa, desde una perspectiva crítica,
las diversas prácticas educativas que
ajena a los intereses e ideologías de los
median el currículo prescrito u oficial y
grupos de poder, particularmente sobre
cómo influyen éstas en la práctica
el currículo, debe tratar de descubrir lo
docente?, ¿Reconoce cómo influye el
que hay detrás de cada proyecto o
currículo en su
reforma
capaz de identificar
educativa
para
y
contribuir
tiene
la
escuela
con
sus
profesionalidad?, ¿Es las tendencias,
verdaderamente a una transformación
intereses, enfoques e ideologías que
cualitativa de la educación que responda
encubre el currículo prescrito?, ¿Es
a las necesidades individuales y sociales
capaz de distinguir entre el currículo
del país. (U. P. Lundgren. 1997)
prescrito y el currículo oculto?, ¿Está consciente
Es así que el currículo como práctica, es decir, como instrumento que regula toda
de
las
características
e
implicaciones del currículo real o vivido en su quehacer cotidiano?
la acción educativa y como fuente de consulta obligada por los profesores para
Estas y otras interrogantes encuentran
la
sin duda una respuesta a través de la
toma
de
pedagógicas
decisiones
en
planteamiento
el
de
aula,
algunas
técnicoobliga
al
investigación del currículo como praxis y
preguntas
de la investigación del profesor de su
respecto a su interpretación y aplicación
propio quehacer cotidiano.
en el aula por el profesor; por ejemplo, ¿Qué tanto conoce y aplica en el aula los principios teóricos, los fundamentos, los propósitos, los contenidos y estrategias didácticas
del
currículo
del
nivel
educativo que atiende?, ¿Hasta dónde y cómo planifica y desarrolla el trabajo áulico
a
partir
del
conocimiento
y
El profesor debe estar consciente de que el currículo no se limita al conjunto de prescripciones técnicas, pedagógicas y administrativas
contenidas
programas
las
de
en
los
asignaturas
que
atiende para ser aplicadas acríticamente en el aula; debe saber que su significado y funciones trascienden el ámbito escolar
Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
No. 25
Enero-Junio 2011 Página 5
para comprender que el currículo es una
Desde la teoría curricular, que debe ser
construcción cultural en donde confluyen
parte
y se entrecruzan diversas prácticas y
profesional, el profesor debe reconocer y
principios de índole filosófico, axiológico,
valorar, que la teoría es el marco que
ideológico, económico, social, político,
orienta y esclarece la realidad educativa
pedagógico y científico que le dan
con la que interactúa; que la teoría
sentido al proyecto educativo en el que
pedagógica
participa.
educativa y que ésta, a la vez, es
sustancial
de
surge
su
de
formación
la
práctica
transformada por la primera; Aceptar que El
conocimiento
de
esta
realidad
educativa, producto de la investigación de su propia práctica, le permitirán entender, por una parte, que su trabajo en el aula es moldeado a la vez por otras prácticas
de
orden
político-
“la teoría curricular sirve de instrumento de análisis de sus prácticas, en primer lugar, y que apoya la reflexión crítica que da conciencia de cómo las condiciones presentes llevan a la falta de autonomía” (Grundy, 1987).
administrativas, institucionales, técnicopedagógicas, evaluación,
de
supervisión,
de
económicas y laborales, y
Es
evidente
conocen
que
e
si
los
interpretan
profesores
las
posturas
por otra parte, descubrir qué tipo de
teóricas del currículo y están conscientes
ciudadano le interesa a la sociedad y al
de
Estado
profesionalidad, sin duda estarán en
formar,
tradiciones
y
qué
valores,
ideologías, explícitos
u
cómo
éstas
condiciones
de
determinan
tomar
su
decisiones
ocultos, se manifiestan en el currículo,
acertadas respecto a su rol ante un
qué significado y función social se le
proyecto curricular concreto; es decir, si
atribuye a la educación y a la escuela; si
como
ésta es sólo un instrumento para la
prescripciones
reproducción
sociales,
del currículo oficial, o si desde una
y pedagógicos
perspectiva práctica y con un amplio
económicos,
de
modelos
políticos
simples
de
las
técnico-administrativas
establecidos, o si por el contrario es el
margen
medio fundamental para emancipar y
participan en la deliberación de los
liberar al ser humano, así como para la
problemas
reconstrucción
educativo y aplican soluciones prácticas
social;
en
síntesis,
entender a la educación como ideología.
de
ejecutores
autonomía
concretos
del
pedagógica
quehacer
a los mismos; o bien, si desde la teoría crítica, ponen en juego las habilidades y
Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
No. 25
Enero-Junio 2011 Página 6
capacidades del razonamiento crítico y
enfoques, supuestos teóricos, así como
reconocen que la práctica docente es
las determinantes sociales, económicas,
incierta, única y compleja
y que esta
políticas e ideológicas que lo configuran
realidad demanda de él respuestas
en la práctica, se ha desarrollado desde
prácticas ante situaciones concretas; si
dos perspectivas:
son capaces de entender las relaciones dinámicas e interactivas que se dan entre teoría y práctica, de analizar sus contradicciones y superarlas; si son conscientes del papel que juega la educación como ideología y cómo la escuela reproduce los saberes y valores, y
finalmente,
investigar
su
si
son
propia
capaces práctica
de para
proponer alternativas, aún opuestas a las normativas,
que
propicien
la
transformación y mejoramiento de éstas. El ejercicio de una práctica profesional reflexiva, innovadora, transformadora y planificada, demanda de los profesores una sólida formación teórico-práctica, así como la investigación sistemática de su práctica
profesional
para
estar
en
condiciones de conocer y entender los múltiples significados y funciones del currículo.
Primera. La tradicional que contempla el currículo en función de las experiencias de aprendizaje del alumno, a través del análisis “objetivo” de los elementos, funciones, enfoques y contenidos que lo configuran, es decir, investigar la relación del currículo con el rendimiento escolar, y Segunda. Desde una perspectiva crítica que orienta la investigación a partir del análisis histórico-social, para abordar elementos como ideología, hegemonía, poder político y las prácticas ocultas que subyacen en él
5.1. CRITERIOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CURRICULAR. La investigación evaluativa del currículo ha sido una práctica educativa que se desarrolla
5. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA DEL CURRÍCULO.
con
mayor
o
menor
fundamentación teórica; en esta línea, Marín Méndez (1990) del CISE, propone cuatro
criterios
teóricos
de
la
investigación curricular:
La investigación del currículo, para fines de evaluación y diagnóstico, que permita
1. VISIÓN TOTALIZADORA. Referida al
conocer sus características, funciones, Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
análisis No. 25
de
las
distintas
Enero-Junio 2011 Página 7
dimensiones, relaciones, posturas
6. ¿CÓMO ABORDAR
teóricas, concepciones, modelos y
METODOLÓGICAMENTE LA
contradicciones
como
un
todo
INVESTIGACIÓN DEL
estructurado; esto es, desde una
CURRÍCULO?
visión holística del currículo. 2. PERSPECTIVA CRÍTICA. Referida al
análisis
de
contextos,
las
condiciones,
determinantes
Por principio hay que reconocer que en investigación social no existen métodos
y
puros o únicos para conocer y explicar la
contradicciones sociales, culturales,
realidad, tanto el enfoque cuantitativo o
políticas
cuyos
empírico-analítico como el cualitativo o
su
interpretativo se complementan, ya sea
e
institucionales,
resultados
conduzcan
a
transformación cualitativa.
para profundizar en el conocimiento de
3. ENFOQUE HISTÓRICO. Referido a
un hecho o fenómeno o bien para auxiliar
la necesidad de conocer el origen,
en la comprensión del mismo. Los
evolución,
resultados de ambos enfoques facilitan la
tendencias,
enfoques,
según la época y lugar concreto, que
triangulación de datos.
permita plantear su proyección a Sin embargo, es pertinente reiterar que
futuro. 4. PARTICIPACIÓN. Referido a que el grupo
mismo
a
sujeto-objeto
elección
del
paradigma
de
sea
investigación, con sus procedimientos,
investigación
técnicas e instrumentos deben responder
investigar,
de
la
de
a la naturaleza científica la realidad a
investigación-acción), de tal suerte
estudiar, sin desconocer las aportaciones
que conduzca a la transformación
de otros modos de abordar su estudio.
(proceso
metodológico
cualitativa del currículo.
Lo importante es tener presente que el
Sin pretender por ahora profundizar en
objetivo fundamental de la investigación
las etapas o fases de la investigación
educativa
evaluativa
perfeccionamiento de la práctica, es
del
currículo,
sólo
se
es
decir, que el
mencionan éstas:
la
transformación
y
mismo proceso de
investigación por parte de los profesores a) Evaluación formal.
les permita la transformación y mejoría
b) Evaluación del proceso.
de su práctica.
c) Evaluación de resultados. d) Seguimiento de egresados. Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
No. 25
Enero-Junio 2011 Página 8
El problema al que se enfrentan los
empírico–analítica (enfoque positivista) o
estudiantes
bien de corte interpretativo, denominado
de
los
posgrados
en
educación, al diseñar y realizar un
también
proyecto
el
etnográfico o interpretativo; o en el mejor
relacionado con el o los paradigmas de
de los casos de corte sociocrítico, a
investigación que habrán de aplicar en la
través de la investigación en la acción.
de
investigación,
es
cualitativo,
naturalista,
indagación de su objeto de estudio. El problema de elegir el o los métodos de indagación, así como las técnicas e instrumentos de recogida de datos que respondan a los fines que se persiguen con dicha investigación, está asociado precisamente a la dificultad de reconocer con todo detalle las peculiaridades o naturaleza científica del objeto de estudio o problema a resolver, es decir, si corresponde al ámbito de las ciencias empíricas
de
la
materia
(ciencias
naturales) o al campo de las ciencias empíricas humanas (ciencias sociales) en donde se ubica lo educativo; y por la otra, la definición de lo que se pretende esclarecer, descubrir verificar, interpretar o reconstruir, es decir, la concreción de los propósitos de la investigación.
conducen
con
profesores
investigadores a no tener
a
los
claridad de la metodología idónea a desarrollar y el dilema surge cuando se tiene que decidir, si como metodología empírica
ésta
debe
ser
un
descriptiva
cuantitativa o cualitativa; si debe ser
fenómeno
o
proceso
educativo, el punto de partida es estar consciente de que se trata de una realidad social, y que ésta, dice Carr, W. y Kemmis (1997), “no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de quien quiera conocerla, sino que es una realidad subjetiva, construida y sostenida por medio de los significados y los actos de los individuos”. Antes de decidir sobre la metodología a desarrollar, es importante identificar lo educativo como realidad social; estar consciente de si lo que se necesita realizar es investigación
básica o se
requiere de una investigación aplicada,
de las aportaciones teóricas establecidas por otras disciplinas científicas en la resolución de un problema educativo definido
Primera Revista Digital
y
la
segunda,
como
la
indagación científica de los problemas que resultan de la complejidad de la práctica educativa; por lo tanto, es necesario identificar lo educativo como una
Revista EHECAMECATL
hecho,
entendida la primera como la búsqueda
La indefinición de estos dos elementos frecuencia
Si lo que se pretende es averiguar sobre
Año 13
realidad No. 25
social
que
implica
la
Enero-Junio 2011 Página 9
observación, interpretación y explicación
alternativa metodológica dentro de la
de procesos situacionales o sobre el
investigación educativa.
comportamiento de grupos. La investigación-acción es una forma de Otros
elementos
importantes
a
considerar en la investigación educativa, es que para que ésta sea científica, debe apoyarse
en
los
métodos
de
investigación de las ciencias sociales, y si ésta se trata de una investigación aplicada,
habrá
que
utilizar
la
investigación en la acción. Al respecto, Pérez Segovia (1997) sostiene que “el currículo
es
un
investigación-acción, modificaciones
instrumento
de
sujeto
a
las
tras
la
pertinentes
contrastación en el aula”.
indagación introspectiva y colectiva, que se lleva a cabo con la participación de quienes están interesados en mejorar la realidad.
Stephen
Kemmis,
de
la
Universidad de Deakin, Australia, piensa la investigación-acción como actividad colectiva que busca la transformación de los procesos educativos asociados a procesos sociales y en definitiva, por el mejoramiento
social.
(Kemmis
and
Mactaggart, 1988) La investigación en la acción, siendo una forma de indagación diferente a los
Por las razones anteriores, la propuesta que se sugiere en este documento, independientemente de la conveniencia o necesidad de aplicar otros métodos de investigación, es el de investigación en la acción
como
metodología
de
investigación social.
forma de llevar a cabo la reflexión de la educativa
social, entre éstos el etnográfico, no se contrapone a ellos, ni es excluyente; por el contrario es complementario y se apoya en los mismos procedimientos de indagación del paradigma cualitativo. Como la observación, la entrevista, el
La investigación en la acción es una
práctica
métodos tradicionales de investigación
para
mejorar
el
entendimiento del profesor acerca de un problema de su quehacer cotidiano. Esta reflexión puede ser una reflexión sobre la acción o una reflexión en la acción. (Donald Schoon. 1986); de lo que resulta
registro, la triangulación de información, la explicación y la valoración de los hechos educativos estudiados. La investigación acción se caracteriza por involucrar a los sujetos en los propios procesos de indagación y en el caso del currículo, los participantes entran en acción.
que la investigación en la acción es una Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
No. 25
Enero-Junio 2011 Página 10
Otras características importantes de esta
CONCLUSIONES
metodología son: El currículo es un ámbito muy amplio de Orienta la acción hacia el cambio.
investigación educativa; su estudio es
Es participativa, colaborativa.
imprescindible
Se desarrolla en forma cíclica y
complejidad de la práctica educativa.
helicoidal mediante los procesos de
El currículo, como instrumento que guía
planificación, acción, observación y
la práctica docente, debe ser una fuente
reflexión.
de reflexión
Induce a la creación de comunidades
para el profesor.
para
comprender
la
permanente y de estudio
autocríticas. Consiste en un proceso sistemático
práctica
de aprendizaje teórico-práctico. Posibilita el registro, la recopilación,
docente,
debe
partir
del
conocimiento profundo del currículo.
el análisis y la reflexión de los propios
Los
juicios.
profesionalidad en la medida en que
La pregunta obligada es entonces, ¿qué es
El profesor, como investigador de su
lo
que
hace
diferente
a
la
investigación en la acción de los otros
profesores
mejoran
su
conocen, comprenden y aplican los principios del currículo en situaciones concretas.
paradigmas de investigación social?. Un
En investigación educativa, el punto de
rasgo distintivo es que la investigación
partida es reconocer que lo educativo
en la acción, más que centrarse en lo
corresponde a una realidad social que
teórico o en lo especulativo, parte de la
exige del investigador la observación, la
reflexión de la complejidad de la práctica
interpretación
educativa; por otro lado, no se queda
procesos
sólo en la interpretación y explicación del
comportamiento de colectivos.
y
la
explicación
situacionales
sobre
de el
hecho educativo estudiado, va más allá cuando propone la transformación de la
En
realidad para su mejoramiento. De ahí
educativa, como fenómeno social, se
que una de sus finalidades sea el
trata de identificar y comprender aquellos
transformar el presente para modelar un
problemas que limitan u obstaculiza la
futuro distinto.
consecución de los fines educativos.
Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
la
investigación
No. 25
de
la
realidad
Enero-Junio 2011 Página 11
Para que la investigación de lo educativo
Carr, W. y Kemmis. (1988): Teoría crítica
sea científica, debe apoyarse en los
de la enseñanza. Barcelona. Editorial
métodos de investigación de las ciencias
Martínez Roca.
sociales; si la investigación es aplicada, lo
recomendable es apoyarse en la
Gimeno, curriculum:
investigación en la acción.
práctica. Por
la
naturaleza
cambiante,
indeterminada y constitutiva del currículo, su
indagación
debe
fundamentalmente
en
Sacristán
el
apoyarse paradigma
una
J.
(1988):
reflexión
España.
El
sobre
Editorial
la
Morata.
España. Gimeno, Sacristán J. y Pérez Gómez (2005): Comprender y transformar la Enseñanza. España. Editorial Morata.
cualitativo, a través de la investigaciónacción, sin menoscabo del enfoque
Hernández, Sampieri Roberto y otros.
cuantitativo.
(1999): Metodología de la investigación. México.
La investigación en la acción es una
Editorial
McGraw
Hill.
Interamericana Editores, S. A. de C. V.
forma de indagación introspectiva y colectiva, que se lleva a cabo con la
Lundgren,
U.P.
participación
curriculum
y
interesados
de en
quienes
mejorar
la
están realidad
España.
(1997).
Teoría
escolarización.
del
Madrid,
Segunda
edición,
Ediciones
Pérez
José.
(1997):
educativa
Morata.
La investigación en la acción es una
Segovia,
forma de llevar a cabo la reflexión de la
Investigación Educativa y Formación del
práctica
Profesorado. España. Editorial Escuela
educativa
para
mejorar
el
entendimiento del profesor acerca de un
Española.
problema de su quehacer cotidiano. Ríos, Pineda L. (2008): El currículum: FUENTES DE CONSULTA
una visión desde la práctica docente. /en/ Revista GACETA de la ENSM. No.48
Axotla, Muñoz Victor Luis. (2005): La investigación cuantitativa en el tercer milenio./enero/ Revista EHECAMECATL,
Nov-Dic. 2008. México. Ríos, Pineda L. (2009): Programa del Curso: Diseño Curricular. IPEP México.
No. 14 julio-diciembre 2005. México.
Revista EHECAMECATL
Primera Revista Digital
Año 13
No. 25
Enero-Junio 2011 Página 12