GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES Y SERVICIOS ESCOLARES INSTITUTO PEDAGÓGICO DE ESTUDIOS DE POSGRADO REVOE. A 106/86 – RDGP:L.V..f. 289/91 CLAVE: 1-11MSU0008N E – 11PSU0002Q.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR CLAVE 7EA12001
FORMACIÓN ECOLÓGICA SEMESTRE: Segundo
CRÉDITOS: 7
LÍNEA DE FORMACIÓN: Pedagogía CAMPO: Psicopedagógico LÍNEA DE FORMACIÓN: Terminal CLAVE: 3.2.3.2.3.7
“En la búsqueda permanente de la verdad” ASESOR: José Gustavo Cárdenas Rivera
Celaya, Guanajuato, abril de 2011
PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO. El seminario de Formación Ecológica pretende dar una visión rigurosa de las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad; por una parte, los efectos sociales de las alteraciones del entorno natural y por otra, las repercusiones que sobre éste tienen las transformaciones y cambios sociales. Pretende ofrecer al alumno el núcleo de los problemas de la agenda científica de la crisis ecológica y el corpus teórico (conceptos y construcciones teóricas) desde el que se abordan esos problemas desde la sociología ambiental. En estos años del siglo XXI se vienen produciendo una notable coincidencia de diversas fuentes en torno a un mismo mensaje: la civilización industrial ha entrado en una fase de translimitación, en la que los límites naturales al crecimiento ya han sido traspasados. La frontera representada por dichos límites ya no nos espera en el futuro, sino que forma parte de nuestro pasado. Si esto fuese así, la población y la economía estuviesen realmente más allá de los límites, entonces las actuales visiones y teorías sobre el cambio social se verían profundamente perturbadas. Si la era del desarrollo está acercándose a su fin, entonces muchas teorías sociológicas sobre las sociedades contemporáneas (todas las que postulan la indefinida continuación del desarrollo) compartirán el mismo destino. Es interesante examinar las propuestas y reflexiones que, o bien contemplan explícitamente el mundo social bajo esa perspectiva o bien, al menos, no son incompatibles con ella. Referirnos al tema ecológico y ambiental no es una tarea fácil, si bien por mucho tiempo no se le prestó atención, en la actualidad ésta despreocupación de generaciones pasadas y en especial las que vivieron desde la revolución industrial en adelante, han comenzado a cambiar ya que son las más directamente responsables de la problemática ambiental. Si bien es cierto, que los procesos de contaminación del planeta se aceleraron drásticamente en el pasado siglo, 1900 a 2010, es también cierto que el triunfo del capitalismo como sistema económico de
producción dominante es uno de los principales responsables de la cuestión ambiental planetaria. La primera parte plantea la pregunta del porque la humanidad no se dio cuenta sino hasta ahora del problema ambiental, sustentados en la idea de una pensamiento egoísta del ser. Seguiremos con el origen del pensamiento ortodoxo y algunas de sus ideas y su directa racionalidad intrínsicamente destructora. Luego hablaremos del carácter maximizador, del planteamiento de la teoría neoclásico y su relación con las políticas de carácter neoliberal. Por último, tomaremos algún ejemplo de un problema ambiental y lo relacionaremos con su causa y efecto del sistema capitalista. COMPETENCIAS O NIVELES DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO. Las competencias a desarrollar, construir y consolidar son:
Comunica a través de códigos verbales y no verbales relacionados con el conocimiento científico de la ecología.
Investiga y produce saberes a partir de aplicación de estrategias propias de la actividad ecológica.
Participa de forma social considerando sistemas políticos, ideológicos, de valores y creencias en la ecología.
Diseña prototipos con material de reciclaje
Comunica conclusiones sobre posibles soluciones a la problemática que selecciona con su proyecto ecológico escolar.
Realiza investigaciones sobre la ecología y el medio ambiente que le permitan tener una idea más clara esta las problemáticas sociales dentro de la ecología.
Reconoce los principios básicos del desarrollo sustentable.
Relaciona las aportaciones de la educación y la cultura ambiental con respecto a la propuesta de la Carta de la Tierra.
Formula hipótesis a partir de problemas ambientales como resultado del cambio climático y la contaminación.
OBJETIVO DEL SEMINARIO.
Diseñar y ejecutar estrategias educativas en correspondencia con la problemática ambiental existente en el contexto de la actuación profesional, tendientes a desarrollar aptitudes y valores que promuevan la participación comunitaria en la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el dasarrollo sostenible.
Apuntar al logro de una buena alfabetización ecológica.
Reconocer el carácter parcial y provisional del conocimiento elaborado por la ecología, así como el papel que juega el investigador ecológico en la selección e interpretación de la información, la importancia del rigor y de la honestidad del proceso de investigación dentro de la ecología.
Conocer los principios y fundamentos ecológicos, teniendo en cuenta su desarrollo histórico, sus aplicaciones inmediatas y las repercusiones en la sociedad.
Usar modelos y conocer teorías como una forma de interpretar, explicar, y predecir los fenómenos naturales no como verdades en sí mismos.
Profundizar en el desarrollo del Programa de las 3 R`s.
Elaborar y diseñar productos con material de reciclaje.
Conocer y aplicar en su ámbito educativo el proyecto Carta de la Tierra
RESULTADOS QUE SE ESPERAN DEL SEMINARIO: Contribuir a que el maestro que lo reciba se convierta en portador de la Ecología y Medio Ambiente en su quehacer cotidiano y promueva la participación comunitaria en otras actividades. APRENDIZAJES ESPERADOS DEL SEMINARIO:
Se reconoce como parte de la ecología y del medio ambiente al comparar sus caracteristicas con las de otros seres vivos e identifica la unidad y diversidad en relación con las funciones del desarrollo sustenible.
Identifica la importancia de algunas iniciativas promotoras de la sustentabilidad, como la Carta de la Tierra y la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el cambio climático
Representa la dinamica general de la ecología y del medio ambiente considerando su participación en el intercambio de los enfoque y principios de la Carta de la Tierra.
Argumenta la importancia de participar en el desarrollo del programa de la 3 R`s, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen el no saber hacer la recolección adecuados de los desperdicios orgánicos e inorgánicos que producimos en nuestra vida cotidiana.
Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas de los conceptos ecológicos y del medio ambiente.
Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el seminario.
Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona la más relevante para dar respuesta a sus inquietudes.
Describe los resultados de su proyecto ecológico escolar utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.
Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para el desarrollo del proyecto.
PERFIL DE EGRESO AL SEMINARIO. Al concluir y acreditar satisfactoriamente los módulos y la presentación de su trabajo final, el curso de ecología y medio ambiente será capaz de:
Analizar con una visión multidisciplinaria a nivel teórico y metodológico el papel y función social de la ecología y el medio ambiente para el establecimiento objetivo de la dimensión ambiental, la construcción de la
cultura ecológica, la comunicación y la propuesta de acciones específicas en el ámbito de trabajo de los educadores ambientales.
Revisar las tendencias globales de los problemas ambientales y analizar las situaciones regionales, locales que se observen en el panorama mundial, la región estatal y particularmente en su comunidad y escuela.
Querer intervenir de manera responsable, y con criterio científico en las decisiones sociales y políticas referente a la ecología.
Tener una actitud crítica con un pensamiento científico.
Que sea sensible a los problemas ecológicos.
Motivado para continuar su formación en el área ecológica.
Comprometido en la búsqueda de soluciones del medio ambiente.
Que utilice los conocimientos ecológicos en la vida diaria, y en la mejora de la calidad de vida.
Capaz de manejar la multicausalidad para la explicación de los diferentes fenómenos naturales (pensamiento divergente).
FUNDAMENTACIÓN: “La admiración es siempre fatigosa para el ser humano” El Seminario de Formación Ecología de la Maestría en Educación Inicial y Preescolar, se desea plantear desde el inicio y a través de la temática propuesta, la necesidad de enfrentar el estudio de la ecología con interés, curiosidad, rigor argumentativo, pero fundamentalmente “con admiración”. La admiración ante la perfección de la naturaleza y de la constante dialéctica de la ecología en la concreción e interpretación de los fenómenos naturales no debería descartarse en ningún plan de estudios que intente contemplar los posibles intereses y necesidades de los estudiantes, así como los emergentes de la comunidad, en aras de una mejor comprensión de la realidad reinante con visión planetaria.
Es por ello que los procesos y fenómenos ecológicos se presentan procurando mostrar el permanente interjuego de lo macro y lo micro y viceversa, recorriendo los niveles de organización y estructuración que a su vez se relacionan en forma constante con la realidad sociocultural e histórica. Brindar un análisis, una interpretación holística y humana de los temas favorecerá la comprensión de este nuevo paradigma en el que la ecología es una construcción colectiva, accesible para todos, en constante reformulación y contrastación de saberes. Asimismo, Mirta Kauberer, sostiene “la necesidad de reformular los con-tenidos de modo de ir modificando deliberadamente esta visión dogmática, ahistórica y desapasionada que tiene que ver con el desarrollo del conocimiento científico y que, por otra parte, obstaculiza una mejor compresión de los fenómenos ecológicos”. Es importante recordar que un mundo cambiante en el que reinan la incertidumbre, la turbulencia y la tecnología deberíamos preparar a los alumnos para enfrentar en forma constante, situaciones nuevas y posiblemente conflictivas. Por tal razón, procuran promoverse ciertas competencias que les habilitarían para transitar por un nuevo modelo de pensamiento y de forma de vida. Al hablar de competencia, término tan empleado en el ámbito de la ecología de la educación en los últimos años, conviene recordar que su sentido original es de orden jurídico indicando que competencia es el derecho que tiene una jurisdicción, de conocer una causa. Esto implica territorialidad, delimitación cualitativa y cuantitativa. Este concepto podría reafirmar la idea de perfil disciplinar y, por consiguiente, de competencias específicas de cada materia. Pero en el enfoque que se presenta en este programa se procura el logro de competencias específicas y transversales que permitirán la transferibilidad y navegabilidad del estudiante como tal y también a nivel profesional en un futuro mediato. Para ello debemos concebir las competencias como “potencialidades invisibles, interiores y personales, susceptibles de engendrar una infinidad de “performances” o comportamientos observables, exteriores e incluso impersonales”. (Bernard
Gillet: 2006). Vemos entonces, cuan valioso resultaría adentrarse en una pedagogía con-sagrada al ser y al hacer –sin descuidar los contenidos cognitivosque gestione la polivalencia, la autonomía, la autogestión, una postura crítica, positiva y reflexiva, que les permita tomar decisiones con responsabilidad individual y colectiva. Con tales propósitos, conviene proponer una metodología ecológica que favorezca el desarrollo de:
Operaciones cognitivas básicas para el aprendizaje.
Actitud de escucha plural y tolerante frente a diversidad de opiniones.
Selección, jerarquización, y valoración de la información.
Capacidad argumentativa.
El seminario de Formaciòn Ecologica se fundamenta en la necesidad de que tanto el personal pedagógico y como todo el que de una forma u otra está vinculado a los estudios ambientales, alcance un mayor nivel de profundidad en sus conocimientos y métodos de trabajo, de acuerdo con el desarrollo científico técnico y pedagógico actual. Cada día es más apremiante la necesidad de elevar masivamente la cultura ambiental de la población, generando los significativos adelantos que en materia de Formación Ecologica se han producidos en los últimos años. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, con respecto a la ecologìa y el medio ambinete como un proceso contínuo y permanente que constituye dimención de la edución integral de todos los ciudadanos, orientado a que en la adquisición de conocimiento, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y en la formación de valores, donde se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ello con el resto de la sociedad y la naturaleza para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
El seminario de Formaciòn Ecológica basa su marco teórico en la concepción del medio ambiente como sistema de elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Los maestros y otros promotores de la Educación Ambiental desempeñan un papel de primer orden y por ello deben ser capacitados y actualizados para incorporar la Formación Ecológica a su quehacer cotidiano y así contribuir a la formación de la cultura general de la población.
DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO. El programa de Seminario “Formación Ecológica”, tiene una duración de 35 horas presenciales impartidas en 7 sesiones de cinco horas cada una de ellas, en horarios de 9:00 a 14:00 horas, cuando se solicite doble sesión será de 15:00 a 19:00. Está ofertado dentro del programa de “Maestría en Educación Inicial y Preescolar” y constituido por 5 módulos de dicho seminario, ha sido organizado bajo el siguiente esquema.
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE COMPETENCIA: FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE OBJETIVO DE LA UNIDAD. El participante reflexionará creativamente sobre el papel que juega la formación ecológica dentro de la escuela y del docente del siglo XXI con respecto a su aplicación en el medio ambiente, en la sociedad y en su vida cotidiana, sus aplicaciones educativas y los retos que suponen para su formación y su práctica docente. CONTENIDO DE LA UNIDAD 1.1 Antecedentes: relación hombre-naturaleza. 1.2 Principales teorías ecológicas y del medio ambiente. 1.3 Conceptualización de la ecología y la esfera de vida. 1.4 Formas de percepción del conocimiento. 1.5 Ecosistema como objeto de estudio de la ecología y
Sesión Presencial
1 1 1 1 1
medio ambiente.
TOTAL DE HORAS
5
MÓDULO 2. IMPACTO ENTRE EL HOMBRE Y SU AMBIENTE ECOLÒGICO. OBJETIVO DEL MÓDULO. El participante desarrollará competencias y habilidades con las cuales pueda definir los conceptos del medio ambiente y el desarrollo sustentable los cuales le permitan profundizar en los procesos ambientales que frenan el desarrollo sostenible. Caracterizar el desarrollo sostenible y su importancia para el futuro de la sociedad. CONTENIDO DE LA UNIDAD
Sesión Presencial
2.1 Medio ambiente y desarrollo sostenible.
1
2.2 Cambio climático.
1
2.3 La contaminación: causas y consecuencias, su impacto en
1
el hombre y sus posibles soluciones (atmosférica, agua, bosques, etc.).
TOTAL DE HORAS
3
MÓDULO 3. CARTA A LA TIERRA OBJETIVO DEL MÓDULO. El participante desarrollará habilidades ecológicas y de medio ambiente al conocer entender y llevar a la práctica la propuesta Cata de la Tierra y que puedan ser aplicadas a los contextos de enseñanza y aprendizaje. CONTENIDO DE LA UNIDAD
Sesión Presencial
3.1 La Declaración de la Carta de la Tierra.
1
3.2 Presentación e historia de la Carta de la Tierra
1
3.3 Las propuestas de la Carta de la Tierra y la Educación
1
3.4 Cuentos sobre Carta de la Tierra
1
3.5 Selección de artículos de la Carta de la Tierra en Acción.
1
3.6 La Carta de la Tierra y sus implicaciones.
1
3.7 Declaratoria de la Carta de la Tierra.
1
TOTAL DE HORAS
7
MÓDULO 4. PROGRAMA DE LAS 3 R`s Y ACTIVIDADES CON MATERIALES DE RECICLAJE. OBJETIVO DEL MÓDULO 4. El participante generara acciones participativas para que contribuya a solucionar problemas ambientales, así como disminuir el impacto de la extracción de recursos naturales y la proliferación de residuos sólidos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
Sesión Presencial
4.1 Normas fundamentales que el ciudadano puede llevar a
1
cabo en el tratamiento de sus propios desperdicios. 4.2 Desarrollo del Programa.
2
4.3 Los materiales y contaminantes que estorban el reciclaje.
2
4.4 Elaboración y diseño productos con material de reciclaje.
8
TOTAL DE HORAS
13
MÓDULO 5. ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS ECOLÓGICOS ESCOLARES. OBJETIVO DEL MÓDULO 5 . El participante promoverá la conciencia ecológica en las escuelas y colegios donde trabaja, no sólo en los alumnos y alumnas, sino también en directivos, docentes, familias y toda la comunidad educativa CONTENIDO DE LA UNIDAD
Sesión Presencial
5.1 Elaboración y diseño del proyecto ecológico escolar.
3
5.2 Recolección de evidencias del proyecto
2
5.3 Socialización, publicación digital, conclusiones del
2
proyecto.
TOTAL DE HORAS
7
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. El seminario tendrá una parte teórica y una práctica, además de lectura de artículos ecológicos y del medio ambiente y discusiones sobre con el asesor. Las actividades formativas que serán desarrolladas en este seminario se distribuyen entre las siguientes actividades: A). Trabajo autónomo (individual de los estudiantes) 1. Lectura de los temas de la antología propuesta para este seminario, que se encontrarán
disponible
para
su
descarga
en
el
blogs:
//ecologia_ipep.blogspot.com en el correspondiente al seminario, el cual podrá se consultado a partir del 6 de junio del 2013. 2. Realización de pruebas de autoevaluación. Estas pruebas están diseñadas para que los estudiantes se familiaricen con los conceptos principales del seminario de formación ecológica y detecten los conocimientos previos sobre el tema que les plantean más dificultades de comprensión, estos podrán ser consultados a partir del 5 de junio de 2013. 3. Realización de pruebas de evaluación continua. El objetivo de este tipo de pruebas es facilitar que los estudiantes profundicen en la adquisición de las competencias específicas adscritas a este seminario, así como en las competencias genéricas que la Maestría marca como objetivo académico. Se proponen actividades de varios tipos:
Extracción de información de páginas web recomendadas por el asesor sobre el estado actual del medio ambiente y la ecología, así como llevar a cabo comentarios mediante preguntas dirigidas de los resultados en relación con los contenidos teóricos y empíricos.
Lecturas y comentarios de textos propuestos por el asesor mediante preguntas dirigidas.
Elaboración de preguntas y respuestas propias.
Interpretación de tablas y gráficos que presentan resultados relacionados con la crisis ambiental, proporcionados por el asesor.
Redacción de ensayos sobre temas sustantivos sobre la ecología propuestos por el asesor.
Todas estas pruebas serán evaluadas y comentadas por el asesor.
B). Interacción de los alumnos. A cada estudiante se le asignará un tema específico que tendrá que desarrollar en presentación en el programa Office en Power Point y estos serán compartidos con los compañeros para forma un portafolio de evidencias Asimismo, el asesor se ocupará de comentar y revisar los resultados de estos trabajos. C). Interacción con los compañeros (trabajo en grupo). Participación en la elaboración y diseño de productos con material de reciclaje, el cual permita llevar a cabo el Programa de las 3 R`s, así como llevar a cabo un foro de discusión de los contenidos vistos o leídos referente a la propuesta de aprendizaje por el asesor. El asesor iniciará el seminario con debates sobre cuestiones de actualidad relacionadas con el objeto de estudio y las relaciones entre medio ambiente y sociedad (por ejemplo, la presentación de datos ambientales de interés, la introducción de cambios en la política ambiental y sus posibles efectos en el medio ambiente, etc.). RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Para aprobar este seminario, el estudiante debe acreditar un dominio aceptable de los contenidos de la materia en lo que se refiere a: 1. Conocer las principales perspectivas teóricas y prácticas de la ecológica desde las que se ha afrontado el estudio de las relaciones entre la sociedad
y
el
medio
ambiente
centrándose
en
aspectos
estructurales
e
institucionales. 2. Comprender los principales postulados de la ecológica sobre las cuestiones centrales de los límites naturales, ilustrada por el debate entre población y producción de alimentos, y la del concepto de sostenibilidad. 3. Analizar el campo semántico del desarrollo sostenible, atendiendo a su dimensión económica, cultural y política. 4. Comprender los procesos de formación de conciencia ecológica, su difusión y ampliación en las sociedades contemporáneas. 5. Ser capaz de distinguir las diferentes implicaciones de cambio social de los conceptos modernización, modernización ecológica, desarrollo y desarrollo sostenible y sustentable. 6. Comparar la capacidad de reestructuración social y cambio institucional de los conflictos ecológico-sociales de la sociedad postindustrial en los países desarrollados y en los países en desarrollo. EVALUACIÓN. Enseñar, aprender, evaluar: tres procesos inherentes a la práctica docente que deben desarrollarse en forma armónica y coherente. “Un nuevo paradigma educativo entiende que la evaluación no debe interpretarse como el momento terminal de un proceso. Esto marca el concepto de convertir la evaluación en una instancia formativa y enriquecedora para el estudiante. Una evaluación de proceso supone dar cuenta de la evolución que el alumno recorre durante el año lectivo. Estas valoraciones tendrían por finalidad, además, que el educando logre incorporar los criterios y puntos de referencia que le permitan autoevaluarse saludablemente. Pero esta nueva visión de la evaluación no se agota en la cantidad de conocimiento conceptual que el educando incorpora, sino que se dirige a los objetivos por alcanzar, (lo que implicaría la adquisición de diversos aprendizajes relacionados con lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal).” “En este marco,
la evaluación es vista como un componente del currículum, cumpliendo una función
didáctica,
es
considerada
como
instancia
de
aprendizaje
que
retroalimentará las prácticas pedagógicas. La evaluación en proceso tiene un carácter prospectivo, mientras que la evaluación de productos hace referencia al juicio global final de un proceso que ha terminado, tiene una óptica retrospectiva. La evaluación supone relevar información de modo continuo, especialmente al inicio del curso. Es imposible valorar un proceso del que no se conoce el punto de partida, y tener la expectativa de un análisis prospectivo de las capacidades a lograr por parte del estudiante. Las evaluaciones del proceso y de producto, a pesar de que la distinción conceptual las plantea como mutuamente excluyentes, en la práctica son utilizadas como complementarias”.
En la propuesta programática aparecen logros que deben ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar y que no son sólo cognitivos. Se trata entonces de incluir además, valores, actitudes, habilidades cognitivas complejas, etc. Es importante este señalamiento porque en muchas ocasiones la evaluación de conocimientos se reduce a la de informaciones, datos, y hechos, lo cual conduce a una concepción estrecha de los conocimientos por evaluar. La evaluación continua implica:
Un período de evaluación inicial al comenzar el proceso de aprendizaje, para conocer las ideas previas y reconocer la diversidad de los puntos de partida, ya sea para adecuar la programación a las características de los estudiantes o para facilitar la toma de conciencia del propio punto de partida.
Evaluación formativa procesual, es la forma de recoger información permanente acerca del modo de aprender del alumnado y como va
alcanzando los nuevos aprendizajes, los aspectos que resultan más fáciles, las motivaciones personales, los ritmos o los estilos particulares de aprender. Las clases teórico práctico. En todo momento se tendrá presente
que
se
trata
de
un
seminario
único,
evitando
la
compartimentación en especial en el momento de la evaluación.
Es importante incorporar en esta etapa, la autoevaluación y la coevaluación, ya que desde una perspectiva socio-constructivista constituyen forzosamente el motor de todo proceso de construcción del conocimiento y se traducen en un estímulo clave para la superación personal del alumno y para reconocer su lugar de trabajo en el aula.
Evaluación final, se cumple al finalizar una unidad programática o al finalizar el seminario. Implica la reflexión y síntesis acerca de lo conseguido en el período de tiempo previsto para llevar a cabo determinados aprendizajes. Es el momento en que es preciso tomar decisiones res-pecto a como se avanzará en la siguiente etapa del seminario, o res-pecto a la promoción o no de los alumnos. Es necesario precisar que la evaluación del alumno, durante y al finalizar el seminario, se expresa en una única calificación, que integra las valoraciones realizadas en las clases teórico prácticas.
Para esta evaluación deberán establecerse los contenidos mínimos exigidos, “competencias a lograr”, entendiendo que son pre-requisitos para seminarios posteriores. Se pondrá énfasis en la comprensión de lo que se enseña para aprender, y no para evaluar. El objetivo debe estar en el logro de aprendizajes y no en el de acreditaciones. Si bien la acreditación es de reconocida importancia social, ésta debe garantizar el logro de las competencias. El concepto de evaluación propuesto condiciona el modelo de desarrollo de la misma, pues si su meta y funcionalidad son eminentemente formativa, todos los pasos que se den para ponerla en práctica, deben serlo igualmente.
Las técnicas e instrumentos que se seleccionen o elaboren deben contribuir también a la mejora del proceso evaluado. Las propuestas de evaluaciones escritas permitirán valorar los diferentes estilos cognitivos y habilidades de los estudiantes. En atención a este punto, la prueba, presentará variedad en los contenidos solicitados y en su forma de presentación. A modo de ejemplo se sugieren: dibujos para interpretar y señalizar, esquemas a elaborar, procesos para reconocer y/o explicitar, estructuras a representar y señalizar, ejercicios de análisis de información, situaciones problemáticas para resolver, ejercicios de opción múltiple. En este seminario, la evaluación de los estudiantes se llevará a cabo de forma continua, integrando las dos modalidades de evaluación que a continuación se describen. A) PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PREC). El seminario incorporará actividades de aprendizaje que servirán de base para la evaluación continua. El asesor determinará el número exacto y ejercicios (incluidos en las PREC) que tienen carácter evaluable en el seminario. Estas pruebas serán entregadas por los estudiantes a través de la aplicación habilitada a tal efecto en el seminario en las fechas indicadas por el asesor. B) PRUEBA PRESENCIAL La evaluación de este seminario se hará verificando los resultados de los trabajos realizados antes del mes de junio, cuando nos veremos de forma presencial, para que en ese momento se comenten dichos ejercicios ecológicos. Para la prueba personal, los alumnos deberán preparar los temas 1 al 7 del programa, los cuales serán aviados vía correo electrónico para su desarrollo de estos.
Las pruebas personales constarán, de cinco preguntas de respuesta corta y un tema de desarrollo a elegir entre dos propuestos sobre el contenido del programa. Cada pregunta corta correctamente contestada tendrá una valoración positiva de 1,5 puntos, mientras que el tema de desarrollo se valorará con 2,5 puntos. Las preguntas erróneas y las no contestadas no tendrán puntuación. Para superar la prueba habrá que obtener una puntuación mínima de 5 puntos. En el seminario de Formación Ecológica la prueba presencial valdrá:
El 100% de la calificación final para los estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación continua (PREC). No realizar las PREC no será impedimento para obtener la máxima calificación (10) en el seminario si sólo se realiza la prueba presencial.
El 90% de la calificación final para los estudiantes que realicen las pruebas de evaluación continua (PREC), con las que se podrá obtener el restante 10% (hasta 1 punto de la calificación final), que se sumará a la nota obtenida en la prueba presencial siempre que tal prueba se haya superado con una calificación mínima de 5 (sobre 10 puntos). Los estudiantes que deseen conseguir hasta 1 punto de la calificación final a través de las PREC realizarán un ejercicio y lo remitirán en las fechas fijadas por el equipo docente a su profesor tutor para su evaluación.
BIBLIOGRAFÍA BEGON, M; M. MORTIMER y D. THOMPSON. (1996). Population Ecology. A. unified study of animals and plants. Blackwell Scient. Publ. 3 Edición. BEGON, M., C.R. TOWSEND y J. HARPER. 2006. Ecology: From Individuals to Ecosystems. CD-ROM. Blackwell Scient. Publ. BEGON, M., J. HARPER y C.R. TOWNSEND. (1989). Ecología. Individuos, Poblaciones y comunidades. Ed. Omega, Barcelona.
BROWN, J.H. (1995). Macroecología. The University of Chicago Press, USA. DODSON, S.I.; ALLEN, T.F.H.; CARPENTER, S.R.; IVES, A.R.; JEANNE, R.L.; KITCHELL, J.F.; LANGSTON, N.E. y M.G.TURNER. (1998). Ecology. Oxford University Press. New York, Oxford. HANSKI, I y O.E GAGGIOTTI. (2004). Ecology, genetics and evolution of metapopulations. Elsevier Academic Press. JAKSIC, F. (2000). Ecología de Comunidades. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. JAKSIC, F. M. y L. MARONE. (2007). Ecología de Comunidades. 2° Edición. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. MARGALEF, R. (2002). Teoría de los sistemas ecológicos. Alfaomega. Universidad de Barcelona, España. MAGURRAN, A. E. (1989). Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona. España. MORIN, P. (1999). Community Ecology. Blackwell Science. PIANKA, E.R. (1982). Ecología evolutiva. Ed. Omega, Barcelona. PULLIN, A.S. (2002). Conservation Biology. Cambridge University Press. RICKLEFS, R.E. (1990). Ecology. Chiron, Massachusetts. RICKLEFS, R.E. (2001). Invitación a la ecología. La economía de la Naturaleza. Editorial Medica Panamerica. Buenos Aires, Argentina. ROCKWOOD, L. (2006). Introduction to Population Ecology. Video, tutorials, models.Blackwell Science
ROSENZWEIG, M.L. (1997). Species, diversity in space and time. Cambridge University Press, Cambridge. VANDEMEER, J.H. y D.E. GOLDBERG. (2003). Population Ecology. First Principles. Princeton University Press. WIENS, J.A. 1992. The ecology of bird communities. Vol. I y II. Cambridge University Press. UK WIENS, J.A y M MOSS. (2005). Issues and Perspectives in Landscape Ecology. Cambridge University Press.UK.