VISIÓN HOLÍSTICA DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Natalia MendozaFlores Flores Natalia Mendoza RESUMEN El tema sobre “La visión holística del desarrollo de competencias” es una invitación a que asumamos nuestro compromiso de impulsar a los grupos hacia un auténtico comportamiento humano, demostrando que en todo conocimiento se da la conjunción de la inteligencia racional y la inteligencia emocional. Por tanto, en el desarrollo de competencias antes que nada, es importante conocerse a sí mismo para poder “ser”, solo así podremos lograr una real trasformación para vivir y convivir en contextos complejos. Por consiguiente, nuestra misión es despertar voluntades que aviven el entusiasmo. Sí, entusiasmo por lograr una sintonía entre conocimientos, saberes, valores y emociones que nos dan la oportunidad de ser auténticos.
INTRODUCCIÓN Es
motivo
poder
En sí es un tema complejo como
compartir el tema sobre “La visión
compleja es su acepción desde el punto
holística del desarrollo de competen-cias”
de vista holístico. Precisamente concebir
como
y
la visión holística del desarrollo de
grandes
competencias, nos lleva a reflexionar
proyectos, se tiene plena convicción de
sobre la responsabilidad que tenemos los
que el hombre se forma en el seno de
educadores para con la formación de las
una sociedad, y que en su relación con
generaciones
otros
su
educativos. Compromiso que nos lleva a
sus
despertar voluntades para hacer de los
como
de
satisfacción
académicos,
investiga-dores
emprendedores
es
como
pensamiento,
su
se
de
desarrolla
voluntad
y
en
todos
los
niveles
sentimientos, elementos constitutivos de
estudiantes
entes
generosos,
la conciencia humana.
emprendedores,
exitosos,
con
El
tema
de
las
competencias
en
educación, actualmente está latente en los modelos educativos a nivel mundial.
plena
disposición de participar en acciones caracterizadas por la colaboración y/o la cooperación dentro de un clima de respeto por las ideas. Trabajo que se traduce en acciones responsables, de tal
Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011 Página 1
forma que se tiene la firme consciencia
carácter intelectual, manual y actitudinal.
de que el ser humano no vale por lo que
Tratándose del diseño y desarrollo de los
sabe sino por lo que enseña; no vale por
currícula, las competencias, sirven de
lo que tiene sino por lo que da. Es por
guía para que la educación responda a la
ello que en cada cumbre se suscitan
filosofía y a la política del sistema sin
maravillosos encuentros y reencuentros
menoscabo de la propia dignidad del ser
entre colegas de diversos países. A
humano que se pretende formar. El
todos nos une un fin común, mejorar
término de “competencia” desde el punto
nuestro
de
mundo
que
está
lleno
de
vista
semántico,
es
polisémico,
posibilidades, que hay que descubrir y
epistemológicamente
se
darles el cauce para que trasciendan
atendiendo a la visión que se tenga del
positivamente en el desarrollo de los
conocimiento, porque no siempre es
pueblos en todos los órdenes.
coincidente.
Simplemente,
justifica,
se
tienen
diferentes visiones sobre el qué, cómo y ARGUMENTACIÓN
para qué de la educación. Lo que sí es
Con el propósito de sustentar la visión holística del desarrollo de competencias, se
expondrán
algunas
concepciones
teóricas que tienen mayor incidencia en el contexto educativo. En cuanto a la organización
del
aprendizaje
por
competencias, el proceso se orienta a que todo aquello que se aprende, en determinado
momento
es
posible
aplicarlo a ciertas acciones o funciones. Se trata de un enfoque utilitario que se
evidente
es
que
el
término
de
competencia no es un mero slogan; representa un cambio epistemológico que nos lleva a nuevas formas de entender y atender los problemas. Una vez jerarquizados se deja en claro qué hacer, por qué hacerlo y qué camino seguir para lograrlo. Para Calderón Gaytán (20l0). Básicamente son tres los componentes
epistémicos
de
las
competencias: las competencias como capacidad, poder, logro, habilidad y
limita al “saber hacer”.
rasgo personal; la competencia como Otro enfoque que se le ha dado a la
constructo, cuyos componentes tienen
enseñanza por competencias, es el
cierto nivel de complejidad y como
hecho que hay que encauzar el proceso
experiencias
de enseñanza-aprendizaje considerando
afectivas y pericia o destreza manual. (1)
intelectuales,
socio-
la interdisciplinariedad de los campos científicos,
tomando
en
cuenta
el
Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011 Página 2
muchos otros elementos que de manera sinérgica dan lugar a la construcción de competencias. Las competencias como proyecto de vida: el proyecto de vida provee de metas, propósitos, objetivos propios,
expectativas
construcción
de
para
competencias.
la Para
llegar a comprender lo amplio y profundo y dinámico del universo a partir de la conciencia humana tan compleja como sería
compleja
estaríamos
la
metodología,
hablando
de
las
competencias como insumo de la Teoría General Unificada. Las competencias consideradas como
Con
instinto: se refiere a la noción más
desarrollo
primitiva
fuertes
momento, y de la convivencia humana,
componentes instintivos, se puede hacer
La Organización de las Naciones Unidas
referencia a que se defendía el territorio,
Para la Educación, la Ciencia y al Cultura
lucha por la supervivencia, dominar o ser
(UNESCO), promueve el “Aprender a
dominado,
ser“ (Fraure, 1973). En 1980 un equipo
del
término,
vencer
o
tiene
morir.
Las
el
propósito
de
responder
científico-tecnológico
al del
competencias como un conjunto de
de
capacidades
encabezado por Botkin, como resultado
y/o
características
Club
de
Roma,
del trabajo, fue publicado un informe
como
cuyo punto central era obtener cambios
potencial gnoseo-epistemológico, en este
sustanciales en la educación, porque era
tipo de competencias entran en juego la
fundamental
relación del sujeto con las propias
recibieran aprendizajes que garantizaran
facultades cognitivas y cognoscitivas,
la calidad en su formación. (2)
Las
ámbito
del
laboral,
profesional.
del
habilidades,
trabajo
competencias
que
los
estudiantes
mediante las cuales se incorpora al campo
de
trabajo
para
obtener
experiencias de la realidad. La propia historia de vida, provee de intereses, intenciones, motivaciones, necesidades y Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011 Página 3
externa llevada a cabo con los países miembros referente al rendimiento en cuanto a la lectura, matemáticas y ciencia,
surge
conocemos
lo
que
como
Programa
comúnmente
informes
internacional
PISA
para
la
evaluación de estudiantes. El proyecto PISA, representaba una propuesta que pretendía encontrar una relación de competencias aceptables, que sirvieran Jacques
Delors
(1996),
elabora
un
informe para UNESCO denominado “La educación
encierra
documento
que
un
gran
propone
los
tesoro” cuatro
pilares de la educación: Aprender a
como indicadores para llevar a cabo la evaluación
externa.
Es
decir,
que
tratándose de indicadores, la lógica se orientaba
a
que
toda
competencia
debería observarse y medirse.
conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Cada uno de
Según
los cuales constituyen la base para lograr
miembros involucrados en los trabajos de
una educación más humanista, más
la competencia del Espacio Europeo de
democrática, más solidaria; pretendiendo
la Educación Superior (DeSeCo, 2003)
así lograr aprendizajes de calidad, como
las
medida para combatir el fracaso escolar.
mediante
La
1999
capacidad para elegir indicadores que
encomienda a Edgar Morín realizar un
puedan ser observables y medibles.
trabajo que encauzara la reflexión hacia
DeSeCo, en coordinación con la OCDE
cómo educar para un futuro sostenible.
tratan de mejorar los indicadores, es por
Documento que se publica con el título
ello que con el propósito de obtener
“Los siete saberes necesarios para la
mayor
educación del futuro”.
conocimientos, usos y costumbres de los
misma
UNESCO,
en
el
competencias
sistemas La
otra
cara
de
la
moneda.
Las
competencias dentro de la óptica de la
informe
emitido
se
acciones,
información
escolares,
diagnósticos
a
por
manifiestan
conductas
acerca
llevan
mayor
los
de
a
y
los
cabo
profundidad.
DeSeCo y OCDE trabajan en forma
Organización para la Cooperación y
colaborativa e interdisciplinaria con visión
Desarrollo
de futuro, y tratando de elaborar un
Económico
(OCDE-
2000).Como resultado de la evaluación Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011 Página 4
esquema que sirva de referencia para
aspectos cognitivos y motivacionales,
evaluar a los alumnos, en esa búsqueda
competencias claves o básicas, meta-
de competencias se generan respuestas
competencias, competencias más allá
a las necesidades de información de
del plano individual. (3)
quienes
plantean
y
desarrollan
las Según
políticas educativas.
Brauman,
competencias
no
(2007), deben
las
entenderse
Rychen y Tiana del Grupo DeSeCo, en
como algo que se tiene, no representan
2004, re-conceptualizan el término de
estados o logros terminados; más bien,
competencia
carácter
son estados en proceso de evolución.
holístico, al integrar la existencia de
Por tanto, para, (1983), el saber hacer de
demandas
atributos
una profesión, no tiene una misma forma
personales y los del propio contexto. En
de manifestarse, mas en su concreción
otras palabras, una competencia es la
tiene un papel muy importante el cómo
combinación
se conciben y cómo se dan las formas de
aptitudes,
dándole
el
externas,
los
de
conocimientos,
habilidades,
interacción
entre
actitudes. Para afrontar una determinada
saberes,
habilidades,
situación,
ciertas
aptitudes, actitudes, capacidades con
habilidades para satisfacer con éxito las
todo lo que demanda el saber hacer de la
demandas de un contexto, movilizando
profesión.
se
requiere
destrezas,
de
el
conocimiento, destrezas,
los recursos necesarios, incluyendo los de carácter cognitivo y cognoscitivo. Weinert (1999) aporta a DeSeCo varios enfoques de las competencias orientados a lo siguiente: disposición específica, habilidad
intelectual,
conjunción
de
Ante esta visión, habrá que detenerse para reflexionar sobre los retos que hay que afrontar en la sociedad actual ,como es el caso de la informática o nuevas tecnologías de la información, también conocida
como
información
y
la del
sociedad
de
la
conocimiento;
la
sociedad global basada en la información y el conocimiento; la red de redes como plataforma
universal.
Para
Afrontar
situaciones desconocidas, los individuos requerimos de aprendizajes de segundo orden: aprender, cómo aprender y cómo auto-regular el propio aprendizaje. Por Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011 Página 5
tanto el reto de la formación del sujeto
docentes y los proyectos de investigación
contemporáneo, se sitúa en la dificultad
en el mercado de trabajo, diseñar un
de transformar las informaciones en
sistema común de grados.
conocimiento. DECLARACIÓN DE BOLONIA, (1999) Con el propósito de prestar atención a la
Conclusiones:
incertidumbre que se tiene en sí, el
educativo fácilmente entendible, apoyar
desarrollo de competencias facilita la
la movilidad de estudiantes docentes e
conversión del conocimiento, mediante la
investigadores, promover la cooperación
socialización
o
europea para el control de calidad,
la
promover la dimensión europea en la
de
conocimientos
las
experiencias
tácitos,
se
logra
Adoptar
sistema
exteriorización que generalmente hace
educación
uso de la metáfora, de la analogía o de
desarrollo educativo en los currícula y la
modelos,
cooperación institucional.
que
exponen
de
manera
superior,
un
centrando
el
objetiva todo tipo de combinaciones entre el conocimiento tácito y el conocimiento explicito, intercambio que obliga a los sujetos a la indagación consultando a todo tipo de fuentes en cuanto a este nuevo lenguaje de orientación de los sistemas educativos. Es conveniente situarnos en lo que se está haciendo en el Espacio Europeo de la Educación Superior
(E.E.E.S),
participaron
los
en
el
siguientes
Alemania
continuación
se
y
países:
Bergen.
puntualizan
A
algunas
(2001).
Enfatiza tres elementos del Comunicado del Proceso de Bolonia: promoción del aprendizaje a lo largo de la vida, implicación de las instituciones y de los estudiantes de la educación superior, incrementar el atractivo de la educación superior.
COMUNICADO
DE
BERLÍN,
(2003).
Prioridades del Proceso de Bolonia: desarrollo del control de calidad en todos los niveles, reconocer a los grados y
marco
(1998)
PRAGA,
periodos de estudio, elaboración de un
aportaciones: DECLARACIÓN
DE
cual
Francia, Reino Unido, Italia, República Checa,
COMUNICADO
DE
LA
Conclusiones:
SORBONA, Mejorar
la
general
de
cualificaciones,
inclusión del nivel de doctorado, y a la vez considerarlo como un tercer ciclo,
transparencia internacional en cursos,
fortalecer
el
intercambio
entre
la
reconocimiento de las cualificaciones,
educación superior y la investigación
facilitar la movilidad de estudiantes y
europea.
Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011 Página 6
dimensiones, planos, criterios, posturas COMUNICADO DE BERGEN, (2005).
ideológicas.
Reforzar la dimensión social evitando los obstáculos que afectan a la movilidad,
Al respecto, se recomienda que para
implementar
desarrollar
maestras
estándares de
control
y de
líneas
en
forma
holística
las
calidad,
competencias según el nivel educativo,
implementar el marco de cualificaciones
se requiere tener una interpretación de
a nivel nacional, premiar y reconocer los
dicha orientación del aprendizaje. De
post-grados
donde,
conjuntos,
oportunidades
desarrollar
aprender
es
adquirir
vías
conocimientos, es ir trazando una red de
flexibles de aprendizaje en la educación
relaciones lógicas entre los significados
superior.
en
con un campo del saber en torno a ejes
aprovechar al máximo los conocimientos
de sentido. Los ejes de sentido a la vez,
previos de aprendizaje.
agrupan significados y los organizan en
Se
para
crear
hace
hincapié
torno En
el
documento
recientemente
publicado por la Unión Europea, acerca
a
modelos
interpretativos.
La
mayoría de las ideas son aceptadas y socialmente compartidas.
de la política de la educación superior, hace referencia al movimiento de las
El acto del conocer y los objetos de
competencias, como un componente de
conocimiento, no pueden separarse, es
la acreditación y de la calidad en todos
por ello, que nuestro conocimiento es
los procesos. Se hace referencia a la
una empresa colectiva, distribuido en
reunión de Salamanca (2001) en la cual
redes y contextos, por lo que suele
se hace mención de que la reforma de
decirse que el aprendizaje es más
los estudios universitarios debe causar
efectivo cuando se toman en cuenta las
impacto en los currícula, vinculando las
diferencias que comúnmente se dan en
necesidades de mercado laboral con las
el
competencias adquiridas.
emocional, social.
Como puede observarse, la orientación
Es
del aprendizaje por competencias es de
construcción del conocimiento es un
carácter mundial, y por tanto, es fácil
proceso
encontrar
inevitablemente intervienen componentes
reconocidos competencias
literatura que
de
autores
abordan
según
las
desarrollo
importante
físico,
resaltar
complejo
en
intelectual,
que
el
la
que
no estrictamente cognitivos.
enfoques,
Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011 Página 7
Ahora bien, si el aprendizaje que obtiene
DeSeCo, define la competencia como la
toda persona, implica: conocimientos,
capacidad de responder a demandas
habilidades, valores, actitudes, hábitos,
complejas y de llevar a cabo tareas
emociones, no parecerá descabellado
diversas en forma adecuada. Supone
que los currícula y su propio desarrollo
una
se organicen en cierta forma para
habilidades
asegurar,
el
motivaciones, valores, actitudes, y otra
aprendizaje por competencias. Como
clase de componentes sociales y de
todo modelo de desarrollo, se tiene la
comportamiento
libertad de seleccionar el enfoque de
conjuntamente
competencias que más se ajuste a la
situaciones a lo largo de la vida. (4)
facilitar
y
estimular
adecuada
combinación
prácticas,
que para
de
conocimientos,
se
movilizan
logar
superar
línea de trabajo que más caracterice al proceso de desarrollo de competencias. INTERPRETACIÓN
CONDUCTISTA.
Fragmenta los comportamientos y las conductas
complejas,
actividades
discretas.
en
tareas
y
Predomina
la
concepción mecanicista y lineal de las relaciones
entre
micro-competencias,
entre estímulo y respuesta. Se concibe a la
competencia
como
la
suma
o
yuxtaposición de micro-competencias. VISIÓN
HOLÍSTICA
DE
LAS
COMPETENCIAS. Una competencia es más que conocimientos y habilidades, es la capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, es un saber hacer complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y valores aplicados eficazmente a o en situaciones reales (OCDE).
Cabe señalar que el concepto holístico de competencias según DeSeCo se relaciona directamente con el concepto de conocimiento práctico defendido por Schon (1983). El conocimiento práctico es propio de los profesionales reflexivos, implica
conocimiento
conocimiento
sobre
en
la
acción,
la
acción
y
conocimiento sobre el conocimiento en la acción,
que
es
en
sí
el
propio
conocimiento. Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011 Página 8
En
conclusión,
el
conocimiento
o
la importancia de la disposición que
sabiduría práctica, cargada de intuición,
denotan en cierta forma las actitudes que
de conocimiento tácito y conocimiento
adopta todo individuo, es decir se pone
explícito,
en
habilidades
interacciones
y
juego
todo
aquello
que
está
emociones que dinamiza el ser humano
relacionado con el campo emocional.
en su vida personal, social y profesional
Científicamente hablando nos estamos
para atender la complejidad de los
refiriendo a la inteligencia emocional. A
hechos situaciones o problemas, se
través de la inteligencia emocional en el
deben
decisiones
plano de la arquitectura natural, se da el
firmes, denotando madurez, entereza,
justo valor a la inteligencia racional o
responsabilidad y honradez científica. En
intelectual que lleva a la toma de
este sentido, Hipkins (2006) destaca
decisiones, basándose en la lógica, así
algunas características que considera
como valorar las cosas en función de un
que son fundamentales:
código de carácter racional, plenamente
afrontar
tomando
convencidos de la importancia que tiene El carácter holístico de las competencias se puede catalogar como modelo mental de interpretación de la realidad y de intervención razonada que normalmente le damos sentido y significado en nuestra vida cotidiana, social y profesional. Otra característica importante de la visión holística de las competencias es, que al igual
que
información,
el
conocimiento
las
y
competencias
la de
interpretación e intervención de cada sujeto, además de residir en cada sujeto, se
integra
conocimiento
relacionalmente tácito,
el
el
el desarrollo de competencias cognitivas para ser capaces de producir o innovar. Cada emoción juega un papel singular porque
cada
emoción
que
se
experimenta prepara al organismo para actuar. Robert Stemberg (1998) coincidió con los estudios de Thordike. A partir de ambas teorías finalmente se dieron a conocer que la inteligencia emocional es distinta a las capacidades académicas, de tal forma que la inteligencia emocional se considera clave en el aspecto práctico de la vida. (5)
conocimiento
explícito y el conocimiento axiomático, así como la riqueza cultural y profesional del contexto. Otro aspecto a destacar en la visión holística de las competencias es, resaltar Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011 Página 9
Induce
al
desarrollo
de
perfiles
profesionales específicos y a la selección de resultados de aprendizaje de los cuales surgen las competencias relativas y competencias genéricas. Además, el Proyecto Tuning, determina que
todas
las
actividades
que
se
desarrollen, deben estar relacionadas con
las
capacidades,
habilidades,
destrezas, aptitudes, actitudes, que se Ante
la
incertidumbre
de
cómo
conceptualizar las competencias y qué camino tomas, el Proyecto Europeo optó por
aplicar
en
las
Instituciones
de
Educación Superior, el Proyecto Tining, que se crea para diseñar una nueva arquitectura
que
cumpla
las
requieren para el logro de competencias características
del
desempeño
profesional relacionado con el ámbito laboral (Tendencia económica). Incluye incentivos y preocupaciones de carácter social. (6)
líneas
básicas establecidas en Bolonia y válida más allá de las fronteras europeas. Es por ello que el Proyecto Educativo Europeo ha centrado su atención en el Proyecto Tuning como enfoque para orientar planes y programas de estudio mediante el desarrollo de competencias. Dicho
proyecto,
consiste
en
una
metodología para re-diseñar, desarrollar y evaluar su aplicación, resultados que
Aunque hay mucho que aportar acerca
pueden ser considerados válidos, en
de
virtud de que dicho Proyecto ha sido
competencias,
testado y aprobado su éxito en varios
componente ético en el desarrollo de
continentes.
competencias,
(González
y
Wagenaar.
la
visión
2006:1). Dicho proyecto, toma como
humana
base
complejidad,
las
declaraciones
de
Bolonia.
holística es
las
imprescindible
pues
concreta
de
toda
tiene
supone
el
situación
grados
afrontar
de
juicios
Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011Página 10
complejos, supone elegir y priorizar entre diferentes
principios
eminentemente
axiológicos. El componente ético nos permite encontrar sentido a lo que uno hace. Quien encuentra sentido a su trabajo,
fácilmente
se
enamora
del
mismo. El carácter reflexivo de la visión holística de las competencias, se identifica con el valor superior de la formación, porque se refiere a la capacidad de transferir nuevos
En sí, el desarrollo de competencias
escenarios, debe entenderse como un
facilita la conversión del conocimiento,
proceso de adaptación que requiere de
mediante
indagación, percepción comprensión y de
experiencias o conocimientos tácitos, se
nuevas
los
logra la exteriorización que generalmente
conocimientos y habilidades. Por tanto, la
hace uso de la metáfora, de la analogía o
competencia ha de entenderse como un
de modelos, que exponen de manera
sistema de reflexión y aplicación abierta,
objetiva todo tipo de combinaciones entre
de investigación y acción competente en
el conocimiento tácito y el conocimiento
un mundo complejo cambiante e incierto.
explicito, intercambio que obliga a los
competencias
adquiridas
aplicaciones
a
de
la
socialización
de
las
sujetos a la indagación consultando a A manera de ejemplo se presenta lo que debe
trabajarse
para
todo tipo de fuentes de información.
desarrollar
habilidades, destrezas y la formación de hábitos, aptitudes, actitudes y valores considerando al menos las que se proponen en la siguiente figura: (7)
Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011Página 11
A MANERA DE CONCLUSIÓN.
la convivencia con los demás en los diversos contextos. Pero además orientar
Con el propósito de concretar lo referente a la visión holística del desarrollo de competencias,
resultó
descubriendo
el
interesante
por
qué
de
ir la
complejidad del término, como complejo
el desarrollo de competencias conforme los siete saberes que propone Edgar Morín, es asegurar la educación del futuro con una base sólida y con sentido eminentemente humano.
es el fenómeno educativo y más aun tratándose de que debemos educar en la
Las competencias con visión holística,
universalidad
impulsan
del
saber,
así
como
la
educación
hacia
el
garantizar la integridad de los grupos
comportamiento humano, demostrando
humanos que se enfrentan a situaciones
que es importante para vivir y convivir en
que caracterizan al mundo global.
contextos
complejos.
Desarrollar
las
competencias con este enfoque, propicia Es
decir,
los
caracterizados
modelos por
el
educativos enfoque
de
competencias, apuntan a una verdadera educación, porque rebasa el plano de la simple escolarización e instrucción y trabaja
sinérgicamente
todas
las
dimensiones del proceso en cuanto a formación, cualificación, profesionalidad, niveles que una vez superados, las personas demuestran sus competencias que irán incrementando a lo largo de su vida. Considerando
la reflexión crítica, se crean condiciones para crear conocimiento, se generan cambios emotivos que favorecen el clima de libertad que más que acatar la norma, los grupos humanos son capaces de crear visiones multidimensionales que les permiten
producir
y
compartir
conocimientos, experiencias y emociones que
configuran
característico
un
del
entramado
desarrollo
de
competencias conjuntamente con las cualidades humanas.
el
desarrollo
de BIBLIOGRAFÍA
competencias, más allá de los cuatro pilares de la educación propuestos por UNESCO, aprender a conocer, aprender a saber, aprender a hacer, aprender a
DELORS,
J.
(1996).
La
educación
encierra un tesoro, Madrid, Santillana Ediciones UNESCO.
ser y aprender a convivir con los demás. Un saber, un saber hacer, un querer ser, que ante situaciones concretas se logre Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011Página 12
GIMENO, J. (1982). La pedagogía por
al. Educar por competencias, ¿Qué hay
objetivos. Obsesión por la eficiencia.
de nuevo?. (2008), Madrid. Morata.
Madrid, Morata. OECD (2002), Definition and Selection of MORIN,
E.
(1994).
pensamiento
Introducción
complejo.
al
Barcelona.
Gedisa.
Competencies
(DeSeCo):
Theoretical
and Conceptual Foundations: Strategy paper. Disponible en http://statistik.admin.ch/stat_ch/ber15/des
RYCHEN, D. S. y Tiana, A. (2004). Developing
key
cmpetencies
education:
Some
lessons
international
form
experience,
UNESCO-BIE.
En
París,
Sacristán,
eco
in
et.
al.
PÉREZ,
Gómez
nuevo?. (2008), Madrid. Morata.
(1996).Professional Higher
(1983).
The
reflective
practitioner, Nueva York, Basic Books. En
Sacristán,
et.
al.
Educar
por
competencias, ¿Qué hay de nuevo?.
cultura
Morata. WINTER,
D.
La
escolar en la sociedad neoliberal. Madrid,
Educar por competencias, ¿Qué hay de
SCHÓN,
(1999).
R.
y
Maisch,
M.
Competence
and
Education:
The
ASSET
Programme, Londres, Falmer Press. En Sacristán,
et.
al.
Educar
por
competencias, ¿Qué hay de nuevo?. (2008), Madrid. Morata.
(2008), Madrid. Morata. WEINERT, F. E. (1999). Definition and selection of Competencias. Concepts of Competente. Max Planck Institute for Psyschological Research, Munich. En Sacristán,
et.
al.
Educar
por
competencias, ¿Qué hay de nuevo?. (2008), Madrid. Morata. HIPKINS, R. (2006). The nature of the key competencies. A background paper, Wellington New Zealand Council for Educational Research. En Sacristán, et.
Revista EHECAMECATL Primera Revista Digital Año 13 No. 25 Enero-Junio 2011Página 13