GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS 20203020
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II PORTAFOLIO 2022-1 | 522 | JOSÉ LUIS VERTIZ HOYOS
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2022-1
TABLA DE CONTENIDO ACTIVIDAD CALIFICADA I ANALISIS DE LECTURA
3
ACTIVIDAD CALIFICADA II QUATTROCENTO Y CINQUECENTO
7
ACTIVIDAD CALIFICADA III RENACIMIENTO Y MANIERISMO
13
ACTIVIDAD CALIFICADA IV BARROCO
15
ACTIVIDAD CALIFICADA V BARROCO
21
ACTIVIDAD CALIFICADA VI PORTADA LIMEÑA
23
ACTIVIDAD CALIFICADA VII PALACIO ECLÉCTICO
31
INFORMACIÓN ADICIONAL CV - INFORMACIÓN DEL CURSO
35
CRITERIOS RIBA CG2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. CG3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico CG4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad derelacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño
CG2 - CG3 - CG7
ACTIVIDAD CALIFICADA I ANALISIS DE LECTURA ENCARGO Explicar los prinicipio basicos de la arquitectura según Vitruvio. Ademas, graficas un detalle de algún ejemplo de arquitectura histrórica. También habia que dar nuestra opinion respecto a la afirmación de Roth “La realidad de la arquitectura no reside en los elementos solidos que la configuran sino mas bien en el espacio encerrado por la cubierta” en; Roth, L. M. (2007). Por último explicamos la diferencia entre espacio fisico y espacio conceptual.
5
ACTIVIDAD CALIFICADA I - INDIVIDUAL ANALISIS DE LECTURA
EXPLICACIÓN DE PRINCIPIOS BÁSICOS Y DIFERENCIAS ENTRE ESPACIO FÍSICO Y CONCEPTUAL Explicación de Principios Básicos y Diferencias entre espacio Físico y Conceptual Función: Vitruvio concebía la función, solidez y deleite como los principios básicos de la arquitectura. La función se entiende como la utilidad que se le da al espacio; que idealmente no debía contar con trabas y tenía que adaptarse perfectamente a su emplazamiento. Sin embargo “Función” es una palaba muy general y contiene múltiples componentes. Es por eso que se han creado variaciones. Para comenzar, tenemos la utilidad pragmática como tal: Equivalente a la designación de una actividad a un espacio en específico por múltiples razones. En segundo lugar, está la función de circulación; que como su nombre lo dice es todo aquel que sirve para conectar espacios de forma eficiente. En tercer lugar, tenemos a la función simbólica; la mayoría de los edificios ya sea en mayor o menor medida cuentan como cierto contenido simbólico. La cantidad de simbolismo presente en los espacios está relacionada casi siempre con la utilidad de estos. Por último, la función psicológica, se entiende como la conducta o comportamiento de los usuarios dentro de un determinado lugar. Esto puede depender del tamaño del espacio, la distribución, el color o inclusive la iluminación del mismo, etc. Solidez: La solidez es comprendida por Vitruvio como la masividad de los cimientos o bases de un edificio. Además, del correcto juicio a la hora de escoger los materiales. Este tema está relacionado básicamente a la estructura. Por lo que, posiblemente debemos entender a la solidez como la resistencia de un espacio. Es así como podemos nombrar dos conceptos, estructura física y estructura perceptible. Dentro de la primera se encuentran todos los sistemas y métodos constructivos que podamos mencionar como: estructuras suspendidas, mallas, láminas, sistema arquitrabado, cerchas, arcos, etc. Deleite: Entiéndase como la belleza del espacio; en donde la proporción debe basarse en los principios de la simetría. Al igual que con la función; el deleite concentra diversas variaciones descritas a continuación. 1. Espacio físico: delimitado por el techo, el suelo y los muros; vendría a ser la forma más parecida a lo que todas las personas entendemos como espacio la mayoría de veces. Gracias a que la delimitación es física, estos espacios pueden ser cuantificados en los diferentes métodos de medición que conocemos. 2. Espacio perceptible: se comprende como todo lo que puede ser visto. 3. Espacio conceptual: puede interpretarse como el orden de distribución de los espacios que existen en cada lugar. Si se encuentra bien desarrollado hará que los usuarios puedan manejarse por el espacio casi de manera intuitiva gracias a como lo perciben. Por ejemplo, si el espacio conceptual de un lugar se encuentra correctamente ejecutado, una persona podrá saber en donde se encuentra lo que está buscando sin necesidad que alguien se lo explique. 4. Espacio funcional: como su nombre lo indica, es el espacio que utilizamos y por el cual nos movemos. El resto de espacios mencionados en la lectura se muestran a continuación: 5. 6. 7. 8. 9.
Espacio Espacio Espacio Espacio Espacio
fluido. direccional Positivo Negativo personal.
¿Cuál es tu opinión respecto a la siguiente afirmación de Roth? "La realidad de la arquitectura no reside en los elementos solidos que la configuran sino más bien en el espacio encerrado por la cubierta" Estoy de acuerdo con él. Me parece que, los muros, techos, vanos, suelos y demás cosas son bastante importantes ya que sin ellas no se podría configurar el espacio. Sin embargo, el centro de la arquitectura es el usuario; sin usuario no hay arquitectura. Por lo tanto, la realidad de la arquitectura se encuentra en el espacio encerrado por la cubierta, ya que, ese es el espacio en donde el usuario reside. La importancia de ese espacio se debe a la influencia que le dará a quien viva en ella.
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
6
DETALLE DE SISTEMA ADINTELADO Los elementos más importantes son las columnas y las vigas. Las vigas son soportadas por las columnas y también por muros en la parte interior del templo. A su vez, estas vigas soportan otras viguetas que son las que finalmente le darán soporte al techo, o mejor dicho cielo raso. Por último, la cubierta es de dos aguas se sostiene fundamentalmente gracias a las vigas y viguetas.
CIELO RASO
CUBIERTA
COLUMNA
VIGA Figura 1: Detalle de sistema adintelado de templo griego. Elaboración propia
VIGUETAS
CG2 - CG3 - CG5 - CG7
ACTIVIDAD CALIFICADA II Q U AT T R O C E N TO Y C I N Q U E C E N TO ENCARGO Tuvimos que analizar el aporte constructivo y el valor de la representación urbana que cumple la cúpula de Santa Maria del Fiore, obra de Brunelleschi. Ademas, señalamos los componentes caracteristicos de las fachadas del Palacio Rucellai y del Palacio Farnese en Roma. Por último, se explicó el surgimiento del proceso del proyecto arquitectónico en el renacimiento; por lo que debimos leer la lectura de José Ramon Alonso Pereira titulada: “Introducción a la historia de la Arquitectura”
9
ACTIVIDAD CALIFICADA II - INDIVIDUAL QUATTROCENTO Y CINQUECENTO
SANTA MARIA DEL FIORE
La cúpula de Santa Maria del Fiori es una obra sumamente importante tanto en lo arquitectónico, como en lo constructivo. La construcción de esta toma en Florencia, que en ese entonces venia adquiriendo mas importancia en Italia; tanto así que era considerada “La Nueva Roma”. La también conocida “Cúpula de Brunelleschi” tomó como influencia el panteón de Roma y en parte el estilo gótico toscano, propio de la península itálica. Desde los inicios de su construcción, este edificio generó grandes expectativas pero a su vez demasiados retos. La obra empezó a finales del siglo XVIII y estuvo mucho tiempo sin terminar ya hasta entonces nadie había podido ingeniar la forma de levantar la cúpula de 116 metros de alto. Finalmente, un concurso hizo que Filippo Brunelleshi sea el nuevo encargado del Capulone, como lo llamaban los florentinos. Asimismo, una de las innovaciones de Brunelleschi fue incluir cupulas que sostengan el domo mayor en lugar de utilizar arbotantes como en el resto de catedrales. La base de la cúpula fue hecha de piedra pero luego pasó a utilizarse el ladrillo debido a su peso mas ligero. Aun así, el conjunto pesaría mas de 35000000 kilos y sin ningún tipo de cimbra o nervios era casi imposible llevar a cabo la construcción. Brunelleschi, sin ningún tipo de experiencia previa ideó una manera de levantar la cúpula que hasta el día de hoy sigue siendo estudiada. Consistía en dos bóvedas esquifadas, octogonales; una de las bóvedas era ligeramente mas pequeña y estaba dentro de la otra. Es así como la cúpula se fue construyendo en forma espiralada. En el exterior el acabado es de ladrillo expuesto con una linterna en la parte superior que brinda estabilidad. Como hito urbano, La Cúpula de Brunelleschi y en general la catedral, son de tal jerarquía en comparación a las otras edificaciones cercanas que visualmente se convierte en el centro de la ciudad y es un punto de referencia que cualquiera que esté en Florencia podría reconocer. En cuanto a lo simbólico, la catedral evidencia el avance tecnológico de los florentinos de la época y simboliza su importancia para el reto de Europa. Es gracias a dichas características que Santa Maria del Fiore es sin duda el hito urbano mas importante de Florencia.
Figura 1: Catedral de Florencia. Cúpula de Santa María del Fiore
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
10
SANTA MARIA DEL FIORE
Figura 2: Modelo de Cúpula de Brunelleschi
Figura 3: Interior de la Cúpula de Brunelleschi
11
ACTIVIDAD CALIFICADA II - INDIVIDUAL QUATTROCENTO Y CINQUECENTO
PALACIO RUCELAI
El Palacio Rucellai es un ejemplo de arquitectura del Quattrocento, mientras el Palacio Farnese de Roma vendría a ser su par en el Cinquecento. A primera vista ambos gozan de un estilo bastante similar pero a la hora de ver los detalles, podemos evidenciar que se trata de distintas épocas. Es una construcción de 3 pisos de alto. Se puede ver que el primer nivel, también conocido como primo piano -, las ventanas son mas pequeñas y solo cuenta con 2 portones que permiten el ingreso a un patio central interior. Esto ocurre ya que en dicha época la configuración de los edificios era bastante compacta a modo de fortaleza. El acabado es de sillares almohadillado. Además, el edificio cuenta con ventanas bíforas con arco de medio punto. Entre ventana y ventana se pueden apreciar las lesenas con diferentes ordenes según el piso. Es así como, en el primer nivel se maneja el orden dórico, el segundo, jónico y el tercero corintio. Aun que se puede decir que son de orden toscano.
LESENAS
CORNISA
VENTANA BÍFORA
INGRESO
Figura 4: Fachada principal de Palacio Rucellai
ALMOHADILLADO
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
12
PALACIO FARNESE
LEn primer lugar el Palacio Farnese es de una escala mayor al Palacio Rucellai. A diferencia de este último mencionado, este palacio cuenta con varias ventanas en el primer piso, es decir que ya no esta presente la idea de fortaleza o bloque que existía anteriormente. Los cantos del edificio tienen un acabado en almohadillado. Las ventanas del segundo nivel cuentan con frontones curvilíneos y triangulares mientras que los del tercer piso son solo triangulares. Sin embargo, las 13 ventanas están decoradas en la parte inferior con modillones de volutas. Además, se evidencia una mayor jerarquía del ingreso gracias al pórtico. El palacio esta coronado por una cornisa de gran tamaño. Por último, en la fachada, el entablamento ayuda a crear un orden evidenciando lo 3 pisos del edificio.
CORNISA
VENTANA CON FRONTÓN TRIANGULADO VENTANA CON FRONTÓN CIRCULAR
ARISTA ALMOADILLADA
PÓRTICO DE INGRESO
MODILLÓN DE VOLUTA
Figura 5: Fachada principal de Palacio Farnese
PROCESOS ARQUITECTÓNICOS El proceso arquitectónico surge en el renacimiento con lo que se conoce como “arquitecto moderno” o “figura moderna del arquitecto” en donde cumple ahora un papel mas individualista. Podemos mencionar a Brunelleschi, Alberti o Bramante entre la Ideación, composición y ejecución. Alonso Pereira explica que “Mandar a hacer no es igual a hacer” por lo tanto en esta nueva etapa en donde los arquitectos mandan a hacer es de suma importancia proyectar en algún lugar lo que se quiere hacer. Es así como el dibujo y la maqueta toman un rol sumamente importante y crucial a la hora de diseñar un edificio. En la lectura se explica que la maqueta es la realidad proyectada y que la arquitectura depende de un esquema geométrico previo. Es decir, el dibujo que asegura el control métrico y cumple otras tareas de vital importancia.
ACTIVIDAD CALIFICADA III RENACIMIENTO Y MANIERISMO DESARROLLO La actividad III fue un cuestionario virtual realizado en la semana 6. Constó de 10 preguntas en un tiempo máximo de 20 minutos.
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
CUESTIONARIO VIRTUAL
CALIFICACIÓN DESARROLLO Al comienzo me pareció algo complicado ya que era el primer cuestionario y los 15 minutos que nos daban me pareció poco, pero luego me di cuenta que el tiempo del cuestionario era el necesario para responder las 10 preguntas.El resultado final me ayudó a estar mas tranquilo para el siguiente cuestionario.
18
CG2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7
ACTIVIDAD CALIFICADA IV BARROCO ENCARGO Explicamos los cambios fundamentales que aparecen en una ciudad Barroca e hicimos un analisis en paralelo de las siguientes iglesias: Sant’Andrea al Quirinale, obra de Bernini, y la iglesia de Sant’Ivo alla Sapienza, de Borromini.
17
ACTIVIDAD CALIFICADA IV - INDIVIDUAL BARROCO
EXPLICACIÓN
En ideas generales se podría decir que las ciudades en la época barroca se desarrollaban pensando en el soberano más que en el ciudadano. Esto no quiere decir que los habitantes de la ciudad no eran tomados en cuenta, sino que la motivación que se tenía por el desarrollo de las ciudades fue ocasionado por la idea de mostrar el poder o la buena gestión del gobernante. Sin embargo, esto varia, ya que el barroco fue teniendo distintos roles según los países. En Países Bajos se desarrolló el barroco protestante; dirigido a la burguesía que en su momento estaban afanados por temas costumbristas, paisajistas, etcétera. En Francia y España, el barroco toma una forma mas de absolutismo, similar a lo explicado al comienzo del párrafo. Por último, el barroco de contrarreforma tuvo lugar en Italia y parte de España. Alonso, (2012) A pesar de todas las diferencias, la ciudad barroca, sin importar el lugar intentará dar la imagen de ciudad histórica, es decir, esa ciudad que sin importar el tiempo siga teniendo el mismo valor y relevancia de ese entonces. La ciudad barroca también puede ser entendida como una obra o proyecto total que se irá formando con el tiempo, pero guardando una misma idea, guardando unidad; es ahí donde en esta época nace el afán por la idea de tener espacios unitarios; plazas con la misma cantidad de edificios, que guarden el mismo numero de pisos, que compartan el mismo nivel de decoración, etcétera. Alonso, (2012) En esta época se decide mostrar mucha mas expresividad en el exterior, los edificios ya no eran vistos como fortalezas o bloques herméticos, sino como elementos que aporten calidad a la ciudad y a ellos mismos. Elementos como balcones, ventanales y pórticos fueron apareciendo en las fachadas en mayor medida. Otro punto se suma importancia es el de la vegetación. En las grandes ciudades europeas del barroco, las reformas urbanas importantes siempre venían acompañadas de proyectos de espacios públicos con espacios verdes; grandes avenidas arboleadas, jardines, paseos, parques, etc. La vegetación toma tal importancia que incluso empieza a ser utilizada como delimitador de espacios arquitectónicos. En 2012 José Ramón Alonso explicó en su libro “Introducción a la Historia de la Arquitectura” una pequeña parte sobre desarrollo e importancia de las áreas verdes: Pero la gran revolución en la arquitectura vegetal la representa el jardín inglés, irregular en su traza y composición, de voluntad perspectivista y romántica, que va a desarrollarse en los parques, plazas y squares de Londres y de otras ciudades británicas y que acabara convirtiéndose en un modelo a imitar en las plazas y parques de Europa y América a lo largo del siglo XIX. (p, 167) En el párrafo, Alonso explica que la importancia de la arquitectura vegetal llego hasta las ciudades americanas. Por último, en cuanto al trazado de las ciudades, vemos que en el barroco el diseño de calles y avenidas se rediseña en base a los lugares mas importantes de las ciudades; tal como en un panel de investigación en donde por medio de hilos se van juntando las evidencias de un caso. En el caso de la ciudad barroca estos hilos son las avenidas y las evidencias son los puntos importantes de la ciudad (iglesias, castillos, monumentos). Así nace el famoso tridente romano; una avenida que llega a un pórtico que entra a la ciudad para luego dividirse en tres vías con distintas direcciones que convergen en puntos importantes. Alonso, (2012)
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
18
SANT’ ANDREA AL QUIRINALE (BERNINI)
Bernini proyecta la iglesia con mucha sobriedad, esto se puede observar en la fachada que es de orden gigante y cuenta con un frontón triangular apoyado sobre columnas corintias. A diferencia del pórtico semicircular, en donde las columnas son de orden jónico. En primer lugar, podemos observar que la planta de esta iglesia es elíptica, centralizada y celular, muy similar a como Bramante reproducía los espacios, es decir, que cuenta con pequeños espacios semi circulares a modo de capillas. En el interior se observan pilastras corintias que soportan el entablamento. Además, el altar se encuentra enmarcado con columnas corintias. En conjunto existen 7 capillas alrededor del espacio central.
SANT’IVO ALLA SAPIENZA (BORROMINI) Como era ya costumbre, Borromini diseña una iglesia bastante audaz. La planta centralizada, evoca la sabiduría añadiendo como tipología a la estrella de David. Esto mas otras formas producto de simbolismos crea un diseño de tramos rectos, convexos y cóncavos. En el interior se observan grandes pilastras de orden corintio. La facha se divide en dos partes, primer y segundo piso. En el primero se pueden observar pilastras casi a modo de lesenas de orden toscano, mientras que en el segundo vemos lesenas jónicas. Llegando a la linterna se evidencia un tambor hexagonal con pilastras de orden corintio.
SEMEJANZAS -
No son de un tamaño colosal, ambas parecen ser de la misma escala Ambas construcciones muestran gran simetría en sus elementos Planta centralizada en los dos edificios Ambas cuentan con linternas en la parte superior La cúpula esta presente en las 2 construcciones
REFERENCIAS Alonso Pereira, José Ramón (2012) Ciudad Barroca. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 18, pp. 165- 176, Editorial Reverté. Barcelona Alonso Pereira, José Ramón (2012) Escalas y Escenografía Barroca. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 17, pp. 153- 164, Editorial Reverté. Barcelona Borromini. San Ivo de la Sapienza. (s. f.). Temas y Comentarios del Arte. Recuperado 6 de junio de 2022, de https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_903.html Sant’Andrea al Quirinale - Ficha, Fotos y Planos. (2020, 26 octubre). WikiArquitectura. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sant-andrea-al-quirinale/
19
ACTIVIDAD CALIFICADA IV - INDIVIDUAL BARROCO
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
20
CG2 - CG3 - CG4 - CG5 - CG7
ACTIVIDAD CALIFICADA V BARROCO DESARROLLO Para esta actividad hicimos un cuestionario virtual en la semana fue un cuestionario virtual realizado en la semana 12. Constó de 10 preguntas en un tiempo máximo de 10 minutos.
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
CUESTIONARIO VIRTUAL
CALIFICACIÓN DESARROLLO En este segundo cuestionario me fue bien; dias antes repase todo lo que habiamos visto en el curso usando los apuntes que hice en clase. Ademas, el tema, barroco, me pareció bastante interesante, esto ayudó a responder las preguntas con mayor facilidad.
18
CG2 - CG3 - CG7
ACTIVIDAD CALIFICADA VI P O RTA D A L I M E Ñ A ENCARGO En esta actividad grupal debimos realizar un analisis de la portada de la Basilica y Convento de San Francisco, ubicada en el centro histórico de Lima. Para esto visitamos el lugar y con ayuda de fotos y dibujos identificamos los elementos de la porada para luego tener que presentarlas en una exposición.
25
ACTIVIDAD CALIFICADA IV - GRUPAL PORTADA LIMEÑA
HISTORIA Terremoto destruye el recinto
Creación del recinto
1614 15 46
1 67 2
Finaliza trabajo de reconstrución
1655 Estudio revela fallas estructurales
2020
Derrumban perímetro para reconstrucción
17 2 9 Inauguración de la reconstrucción
2022 Utilizada actualmente para el turismo
El Convento San Francisco es parte del conjunto Monumental San Francisco de Jesús el Grande, el cual fue fundado por Fray Francisco de la Cruz, en el año de 1546. Se ubica en la primera cuadra de la Avenida Abancay entre los jirones Ancash con Lampa. Tiene una extensión aproximada de 600 metros de largo por 300 metros de ancho y en sus años de mayor esplendor llego a ser uno de los más grandes de América. El convento como parte del Conjunto Monumental y como casa de los hermanos franciscanos, además sufrió varias modificaciones a causa de múltiples terremotos, siendo la del 28 de octubre de 1746, como el sismo más destructivo que soportó Lima dejando la ciudad en escombros y gran parte del convento destruido. FICHA TECNICA Tipología: Basílica Y Convento Estilo: Barroco Virreinal Ubicación: Jr. Lampa, Cercado de Lima 15001
Año de Fundación : 1546 Arquitecto: Constantino de Vasconcellos Intervenciones: 1° 1746 - 2° 1975 - 3° 2020
EMPLAZAMIENTO El patrimonio que alberga el Centro de Lima tiene un gran valor histórico. En la época virreinal las principales ordenes religiosas tuvieron un orden preponderante en el establecimiento de sus conventos, monasterios e iglesias; por ello los edificios que están entorno a la Plaza Mayor de Lima son: BASÍLICA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO Iglesia San Agustín Plaza Mayor de Lima Convento Nuestra Señora del Rosario
Iglesia de San Pedro Convento de la Merced Catedral de Lima
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
26
ANÁLISIS DE PORTADA CÚPULAS Y BÓVEDAS
De ladrillo y quincha adornados por una balaustrada de madera
LINTERNAS TORRES
ALMOHADILLADO
PORTADA
De piedra labrada
MENSULAS EN FORMA DE VOLUTAS
HORNACINAS CON ESTATUAS
COLUMNAS CORINTIAS
LINTERNAS PORTADA
DECORACION PLATERESCA
Al analizar la portada se puede observar que posee 1 calle central y 3 cuerpos por las 3 hornacinas presentes. Asimismo, presenta calles falsas creadas por los espacios por lo que no hay hornacinas; no obstante, en el segundo cuerpo se pueden leer las subcalles intermedias.
27
ACTIVIDAD CALIFICADA IV - GRUPAL PORTADA LIMEÑA
COLUMNAS DE LA BASILICA Las Columnas de la basílica de San francisco según Wethey tiene una semejanza existente entre algunos adornos del retablo de La Concepción en la Catedral y los de la portada principal franciscana, como
Marioletas
Estría en espiral
Asimismo, las columnas esta compuesto por un fuste estriado adornado con marioletas. Columnas de capitel corintio con estrías en el 1/3 de la columna diagonales en espiral. También como se puede observar este se compone de una basa con una volumetría rectangular y continuando con estas marioletas en su vista frontal. Por último observamos el capitel que es del estilo corintio, reconocido por esta apariencia que da de hojas de acanto, el cuál de lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
"la composición de las columnas corintias adornadas con caras femeninas y paños cargados de frutas, y las llamadas marioletas talladas en los frisos de los entablamentos." La portada principal de San Francisco marca un eje de estos soportes franciscanos que se compone de tres columnas: una central más gruesa y más alta, y dos columnas laterales más delgadas y más bajas situadas a los lados de la central en un plano más retrasado; de tal modo que el primer cuerpo posee un conjunto de doce columnas estructurales de dos tamaños distintos.
Capitel Corintio
Basa
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
CORNISA Cornisa superior
Cornisa inferior o partida
La cornisa es la parte superior y más saliente de la fachada de una edificación. En la iglesia San Francisco podemos encontrarla en 2 partes. La baja o partida que se encuentra a aproximadamente 8 metros de alto, sobresaliente y un escalonado bien pronunciado. Un poco más arriba se encuentra la superior donde también es partida; en el centro se encuentra un querubin, tiene parte escalonada al igual que la primera cornisa. Se pueden reconcer facilmente pues son la parte más sobresaliente y llamativa de esta edificación.
28
29
ACTIVIDAD CALIFICADA IV - GRUPAL PORTADA LIMEÑA
LINTERNA
LINTERNA DE PORTADA
LINTERNA DE TORRES
Las linternas permiten la entrada de luz en las torres. Son transmisores de fuerzas. Ambas linternas tienen elementos como: "lesenas, molduras, cupulines pero en una escala menor." Por ello el material con el que se elaboraron las linternas son de "Piedra". Asimismo cabe mencionar , que esta es la única portada que posee linterna.
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
30
HORNACINA Cornisa
Las mascarillas decorando las columnas. La figura se asemeja a los angeles Querubines
Columnas de capitel corintio con estrías en el 1/3 de la columna diagonales en espiral.
Lesenas
Molduras
- capitel - fuste - base - pedestal
Volutas
La figura en la hornacina no se trata de San Martin, sino de la inmaculada Concepción
Mantiene una fachada de estilo barroco con una portada labrada en piedra y decorada con columnas de orden corintio adornadas con una estria en espiral, desapareciendo a la columna salomónica de la portada. Posee el estilo plateresco y sobre cargado que es cerrado bajo una cerliana completa. La figura central en la hornacina se trata de la inmaculada concepción, simbolo y patrona de la orden Franciscana, rodeada de angles a la altura de sus pies
31
CG2 - CG3 CG5 - CG7
ACTIVIDAD CALIFICADA VII PA L A C I O E C L É C T I C O ENCARGO La actividad individual trataba sobre el diseño de un palacio ecléctico, es decir, una edificiacion que tenga elementos de los diferentes estilos arquitecttónicos que hemos ido aprendiendo durante el ciclo. Ademas, tuvimos que añadir fotos a modo de referentes de edificios existentes para sustentar el deseño.
32
BARROCO
RENACIMIENTO MANIERISMO
GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO 2022-1
BARROCO
NEOCLASICISMO
35
G U S TAV O G U T I É R R E Z PA L A C I O S CV NACIMIENTO 20 de agosto de 2001 E-MAIL 20203020@aloe.ulima.edu.pe ISSUU issuu.com/gustavogap TELEFONO 971 - 018 - 655 UBICACIÓN Enrique Camino Brendt Lima, Perú
EDUCACIÓN 2006 - 2008 2009 - 2019 2018-19 2020 - Actualidad
Primaria Colegio Waldorf Secundaria Colegio Waldorf Pasadena Waldorf High School Pre-grado Universidad de Lima
INTERESES Natación Música Atletismo Viajar
IDIOMAS Español (lengua nativa) Alemán Inglés
MATERIAS EN CURSO Acondicionamiento Ambiental I Dibujo y Presentación de Proyectos Estructuras I Instalaciones I Proyecto de Arquitectura IV
VOLUNTARIADOS - Intervención y mejoramiento de espacios verdes Nido Matazango (2017) - Aldeas Infantiles SOS Chiclayo (Septiembre 2019)
PROGRAMAS Autocad Revit Sketchup Illustrator Photoshop Microsoft Office
RECONOCIMIENTOS - ADCA Arte colegio Antonio Raimondi (2017 - seleccionado para exposición) - ADCA Arte colegio Franco Peruano (2016 - seleccionado para exposición) - Waldorf School Exchange Program (2018 - 2019 seleccionado para intercambio) - Elegido para XI Expo 2020 - 1 - Elegido para XI Expo 2020 - 2 - Quinto Superior - Carrera de Arquitectura
36
SOBRE MI Soy Gustavo Gutierrez, tengo 20 años y estudié en el colegio Waldorf. Esta escuela ayudó a definir mi vocación. La arquitectura siempre fue algo que llamó mucho mi atención, desde pequeño quería estudiar a lo que básicamente un arquitecto se dedica mucho antes de saber lo que la palabra arquitectura significaba. Actualmente vengo cursando el cuarto ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima y desde que empecé; sigue interesándome mas. En los próximos años espero ir teniendo mas claro el área de arquitectura en la que me quiero especializar. En el ambito académico me considero una persona observadora.
37
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Historia y Teoría de la Arquitectura II SECCIÓN 522 NOMBRE DEL PROFESOR José Luis Vertiz Hoyos I. SUMILLA DEL CURSO El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico. II. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época. 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
38
PORTAFOLIO 2022-1
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS