321
Profesora: Jessica Cleofé Muñoz Grados de Flores
PORTAFOLIO
ESTADÍSTICA GUSTAVO ANDRÉS GUTIÉRREZ PALACIOS 20203020
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Gestión de Proyectos Ciclo 2021-1
TABLA DE CONTENIDOS
1. PRIMERA ENTREGA DE TRABAJO DE APLICACIÓN CG5 (1), D CG5 (2), D
2. PRÁCTICA CALIFICADA 1 CG5 (1), D
3. SEGUNDA ENTREGA DE TRABAJO DE APLICACIÓN CG5 (2), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D
4. PRÁCTICA CALIFICADA 2 CG7 (2), D
5. PORTAFOLIO
CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D
6. PRÁCTICA CALIFICADA 3
CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D
7. INFORMACIÓN ADICIONAL
Pag 03 EVALUACIÓN PARCIAL 1
Pag 05
Pag 09 EVALUACIÓN PARCIAL 2
Pag 13
Pag 17 EVALUACIÓN FINAL
Pag 19
Pag 21
EVALUACIÓN PARCIAL 1 SEMANA 3 - 7
FÓRMULAS (50 x Nota primera entrega de trabajo de Aplicación) + (50 x Nota práctica calificada 1) 100
(50 x 14) + (50 x 9) 100
NOTA FINAL
=
11.5
12
CONTENIDO 1. Trabajo de Aplicación – Primera entrega 2. Práctica Calificada 1
02 4
TRABAJO DE APLICACIÓN-PR CG5 (1), D CG5 (2), D
1
TEMAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS
2
HERRAMIENTAS ESTADISTICAS
-
Tipos de Variables Unidad de Análisis Muestra Población Parámetro Estadístico Estadística descriptiva Estadística Inferencial
- Recodificación - Tabla y gráficos - Datos - Nearpod - Mentimeter
3
03
PROCESO DE APRENDIZAJE 1. METODO DE APRENDIZAJE
2. EJECUCIÓN
Durante la clase la profesora nos mostró ejemplos de lo que debíamos hacer y tener listo para esta primera entrega. En primer lugar nos dio las pautas y sugerencias para realizar el cuestionario y cada integrante del grupo sumó preguntas para la encuesta. La maestra durante las clases nos ayudaba con ejercicios online y preguntas para poder identificar las variables de forma correcta.
En segundo lugar, la profesora nos hizo correcciones del cuestionario para compartirlo posteriormente a nuestro público objetivo que como mínimo debían ser 200 personas. En esta etapa la relación con las otras personas de mi grupo comenzó a ser mas fluida, esto ayudo a avanzar mas rápido con el trabajo. El entregable fue la identificación de las variables de las preguntas; el formato del cuestionario realizado y nuestra base de datos, tanto en Excel como en Minitab.
IMERA ENTREGA
2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
-
Entrevista Encuesta Observación Guía de entrevista Cuestionario Pruebas de conocimiento Test Lista de cotejos
3. RESULTADO Por ultimo, la profesora calificó nuestro trabajo y nos brindó nuevas sugerencias y correcciones para seguir continuando con este. Mi participación para esta primera entrega fue menor al de algunos de mi grupo y es por eso que mi nota fue menor a la de ellos.
3. ORGANIZACIÓN DE DATOS
- Tablas de distribución de frecuencia (TDF) - Gráficos
5
RESULTADO
4
VALORACIÓN
PESO 50% de la primera evaluación parcial
14
DIFICULTAD DE TEMA COMPRENSIÓN DEL TEMA MOTIVACIÓN DEL DOCENTE TIEMPO DEDICADO A PRÁCTICA TIEMPO DEDICADO A TEORÍA
04 6
PRÁCTICA CALIFICADA 1 CG5 (1), D
1
TEMAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS
-
2
2. ORGANIZACIÓN DE DATOS
- Tablas de distribución de
Tipos de variables Unidad de Análisis Muestra Población Parámetro Estadístico
frecuencia (TDF) - Gráficos
HERRAMIENTAS ESTADISTICAS - Recodificación - Tablas y gráficos - Minitab
3
05
PROCESO DE APRENDIZAJE 1. METODO DE APRENDIZAJE
2. EJECUCIÓN
Los temas nos fueron mostrados desde la primera semana. Es así como durante la clase, la profesora daba explicaciones de manera teórica con el uso de presentaciones o exposiciones virtuales. En cuanto a la práctica, seguidamente se hacían ejercicios utilizando la guía y “quizzes” en internet. Cuando habían dudas por parte de los alumnos, la profesora les pedía que compartan la pantalla para poder ayudarlos.
Por mi parte, tomé apuntes de cosas que me parecía importante tener en cuenta. Gracias a las actividades repasé algunos temas de manera asincrónica que me ayudaron a comprender mejor el tema. Días antes de la práctica empecé a ordenar mis apuntes y a estudiar resolviendo ejercicios de la guía y viendo las grabaciones de las clases.
3. MEDIDAS DE RESUMEN
4. PROBABILIDADES
- Medidas de tendencia
- Probabilidad axiomática - Probabilidades básicas
central - Medidas de dispersión - Medidas de posición
3. RESULTADO Cuando la autoevaluación se habilitó no tuve tiempo de realizarla pero la profesora nos ayudó a resolverla a forma de simulacro ya que la mayoría de mis compañeros tampoco la habían hecho por falta de tiempo. La práctica fue mas difícil de lo que pensé pero una vez que revise las correcciones me di cuenta que el contenido fue el mismo que vimos en clase, solo que yo al estudiar, estuve enfocándome mas en lo teórico, cuando debí preocuparme mas por lo práctico.
5
RESULTADO
4
VALORACIÓN
PESO 50% de la primera evaluación parcial
09
DIFICULTAD DE TEMA COMPRENSIÓN DEL TEMA MOTIVACIÓN DEL DOCENTE TIEMPO DEDICADO A PRÁCTICA TIEMPO DEDICADO A TEORÍA
06
EVALUACIÓN PARCIAL 2 SEMANA 9 - 12
FÓRMULAS 50 x Nota segunda entrega de trabajo de Aplicación + 50 x Nota práctica calificada 2 100
(50 x 20) + (50 x 8) 100
NOTA FINAL
=
14
14
CONTENIDO 1. Trabajo de Aplicación – Segunda entrega 2. Práctica Calificada 2
08
TRABAJO DE APLICACIÓN-SEG CG5 (1), D CG5 (2), D
1
TEMAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS
-
2
Probabilidad Experimento aleatorio Espacio muestral Evento Definición clásica o a priori Teoremas
HERRAMIENTAS ESTADISTICAS - Recodificación - Casos de aplicación - Tablas y gráficos - Minitab
3
09
PROCESO DE APRENDIZAJE 1. METODO DE APRENDIZAJE
2. DESARROLLO
En la semana 8, dedicada para charlas y asesorías, la profesora nos dio un espacio para criticar el avance de nuestro trabajo de aplicación. También nos dieron una plantilla a modo de guía para tener un archivo ordenado y organizado. De igual manera, en las clases la profesora nos daba sugerencias y preguntaba acerca de nuestro avance para llegar listos al día de la entrega y obtener una buena calificación.
Con mi grupo creamos un documento “Canva” para ir avanzando de forma asincrónica con el trabajo. Gracias a la guía que se nos proporcionó pudimos centrarnos fácilmente en las cosas de debíamos hacer. Algunas veces nos reunimos en sesiones de “Zoom” para coordinar detalles importantes y dividirnos algunas tareas para avanzar mas rápido. Cada integrante se encargó de un objetivo.
GUNDA ENTREGA
2. ORGANIZACIÓN DE DATOS
-
3. MEDIDAS DE RESUMEN
- Tablas de distribución
Entrevista Encuesta Observación Guía de entrevista Cuestionario
3. RESULTADO Si bien tuvimos que invertir varias horas amaneciéndonos, el resultado fue muy bueno. Cada uno hizo lo que tenia que hacer a tiempo y aunque terminamos cansados, entregamos el trabajo dentro del margen de tiempo. Todos estuvimos satisfechos con el resultado final y la nota confirmó que hicimos una buena entrega.
de frecuencia (TDF) - Gráficos
5
RESULTADO
4
VALORACIÓN
PESO 50% de la segunda evaluación parcial
20
DIFICULTAD DE TEMA COMPRENSIÓN DEL TEMA MOTIVACIÓN DEL DOCENTE TIEMPO DEDICADO A PRÁCTICA TIEMPO DEDICADO A TEORÍA
10 2
ENTREGA INFOGRÁFICA
OBJETIVOS DEL TRABAJO DE APLICACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.
Identificar el porcentaje de personas que están interesadas en comprar un departamento/casa que este ubicado en un distrito especifico o una zona de Lima. Identificar el porcentaje de personas que están interesadas en comprar un departamento/casa que tengan un área de 80 y menor a 100 m2 por un distrito especifico o una zona de Lima. Identificar la distribución del numero de habitaciones por categoría de precio en la intención de compra de casa/departamento en Lima. Identificar la distribución de personas que están interesados en comprar un departamento/casa del área total (m2) por tenencia de dos o más dormitorios. Analizar los principales indicadores de resumen del precio por un distrito especifico o una zona de Lima.
REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO DE APLICACIÓN A pesar del todo el tiempo que utilizamos para este trabajo, el resultado hizo que valga la pena. Creo que una de las cosas que ayudó a que nuestro trabajo sea bueno fue que se cumplió con todo lo requerido. Además, la diagramación y diseño del documento hizo que sumemos puntos según lo indicaba la rúbrica. Si tuviera que mejorar algo, tendría que ver no con el resultado, sino con el proceso ya que me parece que si hubiésemos avanzado con el trabajo algunos días antes, no habríamos tenido la preocupación ni el miedo de no llagar listos para el día de la entrega. Gracias a este ejercicio aprendí bastantes cosas acerca de los estudios estadísticos. La estadística, aunque no la entendía siempre me llamó la atención; ahora se como un poco mas del como funciona la recopilación e interpretación de los datos, y de toda la teoría y formulas que vienen detrás. Es interesante como de una sola pregunta pueden salir varias respuestas y conclusiones complejas.
11
13
12 2
PRÁCTICA CALIFICADA 2 CG5 (2), D
1
TEMAS 1. PROBABILIDADES
-
2
Probabilidades básicas Probabilidad axiomática Probabilidad Teorema de Bayes
HERRAMIENTAS ESTADISTICAS - Minitab (graph y view probability)
3
13
PROCESO DE APRENDIZAJE 1. METODO DE APRENDIZAJE
2. EJECUCIÓN
La profesora nos introdujo al tema de manera teórica con presentaciones y exposiciones para después usar la guía 2 del curso. Gracias a esa guía pudimos repasar los temas pero de forma práctica. Durante la clase la profesora llamaba a voluntarios para que resolvamos los ejercicios y mandaba actividades para hacerlos asincrónicamente. Al igual que en la primera practica, se habilito un simulacro previo a la práctica.
Días antes miré grabaciones de la clase para resolver temas pasados que no entendí y también volví a hacer algunos ejercicios de la guía. Con los de mi grupo también nos ayudábamos a estudiar. Por ultimo hice la autoevaluación y resultado no fue bueno por lo que lo volví a hacer, no sin antes repasar los temas de las preguntas que fallé. Hice la autoevaluación por segunda vez y si bien el resultado fue mejor, aun no fue el mejor.
2. VARIABLE ALEATORIA
-
3. DISTRIBUCIÓN DE VARIABLE ALEATORIA
- Binomial - Normal - Poisson
Variable aleatoria discreta Variable aleatoria continua Esperanza matemática Varianza Función
3. RESULTADO Cuando vi mi calificación no me alegré pero me gustó que el resultado haya sido mayor al de los simulacros y al de la práctica anterior. Esa semana estuve con muchos trabajos y actividades académicas por lo que si bien tuve tiempo de estudiar, no fue lo suficiente. A pesar de eso, creo que los simulacros me ayudaron mucho ya que me dio una idea general del como iba a ser el examen.
5
RESULTADO
4
VALORACIÓN
PESO 50% de la segunda evaluación parcial
08
DIFICULTAD DE TEMA COMPRENSIÓN DEL TEMA MOTIVACIÓN DEL DOCENTE TIEMPO DEDICADO A PRÁCTICA TIEMPO DEDICADO A TEORÍA
14 2
EVALUACIÓN FINAL SEMANA 14 - 16
FÓRMULAS (50 x Portafolio) + (50 x Nota práctica calificada 3) 100
(50 x XX) + (50 x XX) 100
NOTA FINAL
=
XX
XX
CONTENIDO 1. Portafolio 2. Práctica Calificada 3
16
PORTAFOLIO CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D
1 2
CONTENIDO 1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA
HERRAMIENTAS - Power Point - Issuu - MeQR
3
4
ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO 1. EXPLICACIÓN
2. RESULTADO
Nos compartieron un portafolio base y la profesora fue explicando como debía ser el portafolio. Durante las clases la profesora también dio tiempo para criticar nuestros avances. Gracias a las criticas de mis compañeros pude resolver dudas y avanzar mas rápido.
El portafolio de este curso pedía temas específicos dentro de los trabajos, por eso me tomó un poco mas de tiempo hacer la diagramación y el diseño en general. Cuenta con todo lo que se pidió y si bien aun no tengo como saber cual será mi nota creo que el resultado es bueno.
TABLA DE ACTIVIDADES (las actividades son parte de la nota de participación) NOMBRE
TIPO
TEMA
ACTIVIDAD 1
Individual
Histograma
ACTIVIDAD 2
Individual
Probabilidad
ACTIVIDAD 3
Individual
ACTIVIDAD 4
Individual
Variable Aleatoria
ACTIVIDAD 5
Grupal
Tipos de muestreo
ACTIVIDAD 6
Grupal
Intervalos de Confianza
PARTICIPACIÓN
17
2. ESTADISTICA INFERENCIAL
3. PROBABILIDADES
6
RESULTADO PESO 50% de la evaluación final
XX
(12.5 x participación) + (37.5 x portafolio) 100
PUNTOS
5
VALORACIÓN DIFICULTAD DE TEMA
2/2
COMPRENSIÓN DEL TEMA
…
MOTIVACIÓN DEL DOCENTE
…
TIEMPO DEDICADO A PRÁCTICA
3/3
TIEMPO DEDICADO A TEORÍA
4/4 4/4 3/4
18 2
PRÁCTICA CALIFICADA 3 CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D
1
TEMAS 1. TEORIA DE MUESTREO
-
2
Conceptos Técnicas probabilísticas Tipos Clasificación
HERRAMIENTAS ESTADISTICAS - Minitab
3
19
NARRACIÓN DE APRENDIZAJE 1. METODO DE APRENDIZAJE
2. EJECUCIÓN
Para esta práctica, al igual que las anteriores, la profesora primero nos explicó los temas de forma teórica y luego hicimos ejercicios de la nueva guía que nos proporcionó. También mandó a hacer varias actividades que me ayudaron a entender mejor los temas. Durante las clases las profesora comparte su pantalla para resolver dudas o explicar los pasos para ejecutar algún ejercicio.
Al comienzo no entendí muy bien el tema pero gracias a las actividades y a la guía pude comprender los ejercicios. Para repasar volví a ver las grabaciones y tomé apuntes sobre cosas que me parecieron importantes tener en cuenta para esta última práctica. Espero hacer la autoevaluación cuando la profesora la habilite y seguir estudiando hasta saber que verdaderamente conozco todos los temas al 100%.
2. INTERVALOS DE CONFIANZA
3. PRUEBA DE HIPÓTESIS
- Para la media de una
- Varianza poblacional
población - Para la proporción poblacional
conocida - Varianza poblacional no conocida
3. RESULTADO A pesar que aun no he realizado la práctica 3, creo que me va a ir bien ya que he estado estudiando y la mayoría de los temas los conozco bien. El simulacro todavía no esta habilitado pero gracias a las experiencias pasadas, voy a tratar de hacerlo la mayor cantidad de veces posible puesto que es de gran ayuda.
5
RESULTADO
4
VALORACIÓN
PESO 50% de la evaluación final
XX
DIFICULTAD DE TEMA COMPRENSIÓN DEL TEMA MOTIVACIÓN DEL DOCENTE TIEMPO DEDICADO A PRÁCTICA TIEMPO DEDICADO A TEORÍA
20 2
INFORMACIÓN ADICIONAL 2021 - 1
CONTENIDO 1. CV 2. Información del curso
22
CURRICULUM VITAE
PROGRAMAS
EDUCACIÓN
Autocad Revit Adobe Illustrator Adobe Photoshop SketchUp Filmora Microsoft Office
2006 – 2008 2009 - 2019 2020 -Actualidad
RECONOCIMIENTOS
IDIOMAS Español Inglés Alemán
Primaria Colegio Waldorf-Lima Secundaria Colegio Waldorf-Lima Pre-grado Universidad de Lima
Lengua materna
- ADCA Arte Colegio Antonio Raimondi (2017 Seleccionado para exposición) - ADCA Arte Colegio Franco Peruano (2016 seleccionado para exposición) - Waldorf School Exchange Program (2018 – 2019 Seleccionado para intercambio)
INTERESES
MATERIAS EN CURSO
Natación Arquitectura Atletismo Música Viajar
Construcción I Dibujo III Física Historia del Arte Proyecto de Arquitectura III
ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2021-1 Metodología Conceptuales / Zoom / Viernes 28 de mayo de 2021
23
INFORMACÓN DE CONTACTO Soy Gustavo Gutiérrez Palacios, tengo 19 años y actualmente me encuentro cursando el tercer ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima. Representé reiteradas veces al Colegio Waldorf-Lima en exposiciones y festivales de arte y música. El colegio me brindó la posibilidad de hablar ingles y alemán. Además de realizar viajes dentro y fuera del país que influyeron mucho en como creo y pienso hoy en día.
NACIMIENTO 20/08/01
gustavogagp@gmail.com
TELEFONO 971 – 018 - 655
UBICACIÓN Lima, Perú
24
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DE CURSO Estadística SECCIÓN: 321 NOMBRE DEL PROFESOR: Jessica Cleofé Muñoz Grados de Flores SUMILLA DEL CURSO El curso de estadística es una asignatura teórico-práctica orientada a que los alumnos aprendan a utilizar con propiedad métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como herramientas de apoyo en el proceso de análisis y la toma de decisiones. El contenido es: Nociones básicas, clasificación, tabulación y presentación de datos, medidas de posición y variación, nociones de probabilidad, variable aleatoria y distribuciones de probabilidad, teoría del muestreo, estimación de parámetros, prueba de hipótesis, análisis de regresión y correlación. OBJETIVO GENERAL Aprender a utilizar las técnicas estadísticas descriptivas, así como los métodos inferenciales básicos con el apoyo de programas de computadoras que permitan realizar un análisis eficiente de la información para la toma de decisiones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs.
2.
Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura. Página 2 de 4. Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura. Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de realizar inferencias estadísticas en problemas o casos académicos válidos en el área de gestión inmobiliaria.
3. 4.
25
PORTAFOLIO
ESTADÍSTICA GUSTAVO ANDRÉS GUTIÉRREZ PALACIOS Lima, Perú 03.07.2021