Gustavo Gutierrez - Architecture Portfolio - Historia de la Arquitectura- RIBA Part 1 - Ulima - 2021

Page 1

P O RTA F O L I O

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I

424 Maria de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech

GUSTAVO GUTIÉRREZ 20203020

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-2


TABLA DE CONTENIDO

ACTIVIDAD CALIFICADA I EGIPTO

03

ACTIVIDAD CALIFICADA II GRECIA

07

ACTIVIDAD CALIFICADA III ROMA Y GRECIA

17

ACTIVIDAD CALIFICADA IV PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

27

ACTIVIDAD CALIFICADA V ISLAMICO Y MEDIEVAL OCCIDENTAL

37

ACTIVIDAD FINAL ROMÁNICO Y GÓTICO

51

CV

63

COMENTARIO

65

INFORMACIÓN DEL CURSO

66


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO


CG2 - CG3 - CG4

ACTIVIDAD CALIFICADA I EGIPTO Para este primer trabajo se tuvo que hacer un dibujo esquemático del conjunto egipcio de Gizeh y una explicación gráfica de lo que es un Speo, Hipogeo y un templo al aire libre.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

Esfinge Egipcia. (s. f.). [Fotografia]. iStock. https://www.istockphoto.com/es/fotos/esfinge


05

ACTIVIDAD CALIFICADA I - GRUPAL EGIPTO

Ilustración 1: Conjunto de GIZEH. Elaboración propia.

Según Alonso Pereira; las Pirámides de Gizeh es el conjunto funerario más representativo del Imperio Antiguo, anteriores al 2500 a.C. Son tres auténticas montañas de piedra construidas por los faraones de la IV Dinastía Keops, Kefrén y Mykerinos. ● La pirámide de Keops (2680 - 2650 a.C), que tiene una longitud de 146 metros de alto, está compuesta en el interior por un conjunto de galerías, pozos y cámaras que tenían la finalidad, por su aspecto laberíntico, de proteger los cuerpos y ajuares allí enterrados; además nos indican hasta donde llegó el desarrollo de la arquitectura egipcia, al lograr su construcción y conservación hasta nuestro días en el interior de esas enormes masas pétreas. ● La pirámide de Kefrén (2500 a.C), recibe el nombre de la gran pirámide ya que visualmente parece que es más grande que la pirámide Keops, pero es falso. La pirámide Kefrén mide 136 metros y cada lado de su base es de 215 metros. En la parte superior hay un revestimiento de piedra caliza blanca, que tenía como función que cuando diera la luz del sol de mediodía brillase de una manera deslumbrante. Los materiales utilizados eran sillares de piedra, pero menos trabajados que en la pirámide de Keops. ● La pirámide de Mikerinos (2532 - 2515 a.C) es la menor de las tres pirámides, la cual llega a medir 66 metros de alto y 108,5 metros de base. Las pirámides de Gizeh no se siguieron construyendo debido a que sus perfectas edificaciones no pudieron ser igualadas hasta la actualidad. Incluso podemos acotar que la pirámide de Keops se vio envuelta en una damnificación por el señor Abdullah al-Mamun quien abrió un túnel con la intención de encontrar tesoros y secretos de la sabiduría egipcia. Hoy por hoy las pirámides fueron sustituidas por tumbas excavadas en las montañas, las cuales eran mucho más eficaces a la hora de evitar los saqueos.

REFERENCIAS Alonso Pereira, J.R (2012). Introducción a la Historia de la Arquitectura: De los orígenes al S. XX. Estudios Universitarios de Arquitectura N° 8. Prólogo, Pedro Navascués; edición Jorge Sainz. Editorial Reverté. Barcelona. Roth, L. M. (2007). Arquitectura egipcia. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 10 pp. 167-191 Barcelona: Gustavo Gili. Código Biblioteca U. Lima: 720 R85


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

06

TEMPLO AL AIRE LIBRE Un templo al aire libre se caracteriza, como su nombre lo dice, por estar sobre el suelo y al descubierto; a diferencia de un semiespeo que tiene una parte dentro de la tierra (cerro) y otra parte al aire libre. Esta clase de construcción, puede servir como templo dedicado a lo dioses (este) como también tembló funerario (oeste). Básicamente nos podemos dar cuenta de su función dependiendo del lado del rio Nilo en que se encuentra. El templo en Karnak dedicado a Amón es un ejemplo de este tipo de construcciones. Está ubicado en Tebas en el lado este del Nilo, justo al frente del valle de los reyes. Ilustración 2: Templo al Aire Libre (Templo de Karnak) Roth, L. M. (2007) https://www.pinterest.cl/pin/346143921355388463/

HIPOGEO

Este tipo de construcciones se encuentran dentro de la tierra, normalmente oculto en la montaña. Las entradas son difíciles de identificar ya que son pequeñas. Los Hipogeos también se caracterizan por tener varias cámaras en distintos niveles, es decir que para llegar a ellas se necesita usar un gran numero de escalones. Este tipo de edificaciones al ser de carácter funerario (tumbas) están ubicadas en el lado oeste del Nilo; zona que representa la muerte. Alonso Pereira, J.R (2012)

Ilustración 3: Hipogeo (Tumba de Nefertari) https://www.anthropologies.es/la-tumba-de-nefertari-un-lujo-reservado-para-unos-pocos/

Un speo o espeo es una construcción hecha dentro de la montaña, a diferencia de los hipogeos, los speos cuentan con fachadas, amplias entradas y todo esta en un mismo nivel. Son dedicados exclusivamente para los dioses por lo que deducimos que están ubicados en el lado este del rio Nilo. El ejemplo mas conocido son los templo de Abu Simbel mandados a construir por Ramsés II para el dios Osiris y la diosa Hathor.

SPEO

Ilustración 4: Speo (Templo a Orisiris y Hathor, Abu Simbel) https://historiadelarte.novaschool.es/2016/12/23/mitico-traslado-abu-simbel/espeo-de-abu-simbel-emplazamiento-actual-2/


CG2 - CG3 - CG4

ACTIVIDAD CALIFICADA II GRECIA El ejercicio 2 trató acerca de arquitectura griega. Tuvimos que comentar y criticar 3 edificaciones que esten dentro de un ágora griega y otros 3 edificios mas que se encuentren fuera del ágora. Después se tuvo que comparar las diferencias de su desarrollo urbano y comentar acerca de lo que concluimos.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

Las Cariátides del Erecteion. (s. f.). [Fotografia]. Geografía Historia y Arte. http://historiarrc.blogspot.com/2018/09/las-cariatides-del-erecteion.html


09

ACTIVIDAD CALIFICADA II - GRUPAL GRECIA

TEMPLO DE HEFESTO

Ilustración 1: Templo de Hefesto

Construido en el siglo V a.C. sobre la colina de Agoraios Kolonos. Tiene fama de ser el templo mejor conservado de Atenas y uno de los que representa con más acierto las proporciones y características de los de estilo dórico. Según Alonso Pereira (2012), en su cella se exhiben las estatuas de Hefesto y Atenea, ya que el templo estaba dedicado a ellos. Con la llegada del cristianismo, el templo consagrado al dios Teseo se convirtió en una iglesia en honor a San Jorge Akamatis. Siglos después, durante la ocupación por parte del imperio otomano, los atenienses la cerraron para evitar que fuera convertida en mezquita.

Ilustración 2: Ubicación del Templo de Hefesto

Ilustración 3: Planta del Templo de Hefesto

El templo fue construido en mármol excepto la plataforma interior y está compuesto por 34 columnas. La pieza clave del Templo de Hefesto (Ilustración 1) era un nuevo templo a Atenea, la diosa tutelar de la ciudad, que iba a tener diversas funciones: custodiar el tesoro ateniense; conmemorar la gesta de Maratón o, en general, de las dos guerras libradas contra los persas, y, sobre todo, ser la residencia de una enorme estatua criselefantina (en oro y marfil) que debía realizar Fidias,amigo de Pericles y supervisor general de todo el proyecto. De hecho, se puede decir que templo y estatua estaban construidos el uno para el otro.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

10

STOA DE ÁTALO

Ilustración 4: Vista aérea de la reconstruida Stoa de Átalo. Fuente: Antiguo Rincón

La ilustración 3 muestra una vista general exterior de una de las caras de la Stoa de Átalo. Se encuentra ubicada en el ágora de Atenas, Grecia y fue construida en el 150 a.C. por el rey Átalo de Pérgamo quien la ofreció como regalo a la polis ateniense. Actualmente la construcción luce intacta ya que en la década de 1950 se reconstruyó casi en su totalidad. (Roth, L. M. 2007) Los materiales empleados más representativos son la piedra caliza para las fachadas y el mármol para las columnas. Estos eran utilizados por su ceremoniosidad ya que el mayor ideal era satisfacer a los dioses y enaltecer las polis. El sistema constructivo es arquitrabado. (Roth, L. M. 2007) En cuanto a los elementos constructivos; las columnas de columnata interior son jónicas al igual que las columnas del segundo piso; mientras que las de la fachada manejan capiteles dóricos y estrías hasta cierta altura. (Ilustración 4) Los triglifos y metopas presentes en el entablamento evidencian que el orden general del templo es dórico. (Woodford, 1982) Los muros y columnas crean el equilibrio que los griegos buscaban entre elementos verticales y horizontales de un edificio. Por último, la cubierta se soporta de forma adintelada. (Roth, L. M. 2007)

Ilustración 5: Planta de la Stoa de Átalo. Fuente: American School of Classical Studies At Athens

La simetría del edificio es evidente y su mismo volumen sirve como cerramiento espacial del ágora. (Pereira 2012) Los pasadizos y todos los espacios en general tienen buena iluminación. Las stoas comenzaron a utilizarse a finales del siglo VII a. C. como espacio de cobijo para días de lluvia o alojamiento nocturno de peregrinos. Tiempo después sirvió como lugar de banquetes oficiales en donde se comunicaban noticias públicas o como espacio en donde los artesanos podían vender sus mercaderías. (Kostof, S. 1988) La simetría y equilibrio del edificio indican que se desarrolló dentro del estilo helenistico ya que dentro de esa época los ciudadanos griegos veían estos criterios como algo de suma importancia. (Kostof, S. 1988)


11

ACTIVIDAD CALIFICADA II - GRUPAL GRECIA

IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES

Ilustración 6: Vista elevación de la iglesia de los Apóstoles . Fuente: Antiguo Rincón

Es el único monumento levantado en el Ágora griega durante el medievo que aún sigue en pie. Data del siglo X y su estado de conservación es óptimo gracias al dinero aportado por la familia Solakis para su restauración. Posee unos bonitos frescos en su interior. La iglesia de los Santos Apóstoles, también denominada en griego Apostoleion , fue un templo cristiano ubicado en la antigua Constantinopla, que se levantó originalmente para servir como mausoleo del emperador Constantino, se estima que se construyó a mediados del del siglo X y según parece, se llevó a cabo una restauración con el dinero aportado por la familia Solakis, de allí que también se la conozca como la Iglesia de los Santos Apóstoles de Solaki.

Ilustración 7: Vista planta de La iglesia de los Apóstoles. Fuente: Block Arte Maria

Este templo cristiano fue la primera iglesia construida en el periodo medio bizantino que se construyó en Atenas y fue el primer ejemplar de un estilo arquitectónico caracterizado por una forma de cruz cuadrada. En la nave central sobreviven algunos frescos de fines del siglo XVII y el resto son pinturas que han sido traídas de iglesias vecinas. Los daños que se produjeron durante un enfrentamiento entre otomanos y venecianos fueron restaurados para que la iglesia luciera, lo más posible, como su versión original. El material que se usa para la construcción es la bizantina.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

12

EL GRAN PARTENÓN DE ATENAS

Ilustración 8: El Partenón de Atenas

Según Alonso Pereira (2012), es un modelo perfecto del edificio en la arquitectura griega que desarrolla su llamado período arcaico en el siglo VI a.C. Erigido entre los años 447 y 438 a.C. en la Acrópolis. El Partenón es el templo dedicado a Atenea Partenos. Está hecho a base de mármol blanco pentélico. Este templo se encuentra situado en la cumbre de la Acrópolis ateniense, promontorio rocoso a cuya plataforma superior dan acceso a unos pórticos dóricos. (Alonso Pereira , 2012)

Ilustración 9: Planta del Partenón

Ilustración 10: Alzado del Partenón

Ilustración 11: Ubicación del Partenón


13

ACTIVIDAD CALIFICADA II - GRUPAL GRECIA

TEMPLO DE ATENEA PRONAIA - DELFOS

Ilustración 12: Vista frontal del tholos de Atenea Pronaia. Fuente: Santuario de Delfos

Esta imagen muestra un dibujo de lo que sería una vista frontal de cómo se vería el templo a Atenea Pronaia en Delfos construido aproximadamente en el 350 a. C y diseñado por el arquitecto Teodoro de Focea. ( Norberg-Schulz, et al. 1999) El material que se usó para su construcción fue mármol de distintos colores, aparejados de forma isodómica. A pesar de tratarse de un “tholos” el sistema de construcción sigue siendo arquitrabado. Los elementos más resaltantes son las columnas que cumplen una función estructural. El tholos cuenta con dos círculos de columnas, las exteriores y las que están adosadas al muro que delimita la cella.. En la parte exterior se encuentran 20 columnas de orden dórico y en el interior se ubican 10 columnas adosadas de estilo aparentemente corintio. (ilustración 7) Al igual que la mayoría de templos griegos, la krepis también está presente en este edificio. En entablamento muestra triglifos y metopas por lo que se puede deducir que hablamos del orden dórico. Las dos cubiertas tienen forma cónica. (Woodford, 1982)


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

14

Ilustración 13: Vista en planta del tholos de Atenea Pronaia. Fuente: Aula de Historia

Este tipo de edificios poco comunes en Grecia se distingue por su forma circular evocando la simetría. Su uso hasta ahora es desconocido aunque se sabe que debería estar relacionado a algún acto religioso. La luz dentro del espacio debió haber sido casi nula ya que en lo que sería la reconstrucción ideal, no se ven ventanas u otro tipo de entrada de luz a excepción de la puerta. Comentario La diferencia más notoria entre ambos edificios es la forma de los mismos. Si hablamos del contexto podemos darnos cuenta que la Stoa de Átalo está en un ágora por lo que su función es pública. Por otro lado, el tholos de Atenea Pronaia está dentro de un santuario y como se mencionó anteriormente su función es más religiosa. Sin embargo, como opinión personal, creo que la stoa al ser una construcción pública es de gran extensión, mientras que el limitado espacio del tholos deberse a que fue pensado como un espacio mucho más privado.


15

ACTIVIDAD CALIFICADA II - GRUPAL GRECIA

OLIMPIA

Ilustración 14: Vista frontal de Filipeo de Olimpia. Fuente: Block Arte Maria

El Filipeo era un edificio dentro del Altis de Olimpia. Estaba situado a la izquierda, en la salida junto al Pritaneo, en la parte más alta del Altis entre el Pelopio y el Hereo, actualmente ubicado en Archaia Olympia, Grecia. Era un monumento circular de orden jónico de barro cocido con columnas a su alrededor. Fue construido por Filipo II después de la Batalla de Queronea (338 a. C). Albergaba las estatuas que Leocares esculpió de Filipo, Alejandro Magno, Amintas, Olimpia y Eurídice. Eran de oro y marfil.

Ilustración 15: Vista en planta de Filipeo de Olimpia. Fuente: Wikiwand

Se han levantado dudas en cuanto a la función del filipeo, se especula que puede ser una donación o una construcción funeraria, esto debido a su forma de "tholos", pero no podemos afirmar nada debido a la falta de restos de la misma. en sí, es muy ambiguo como para dejar las puertas abiertas a todas las interpretaciones posibles.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

16

REFERENCIAS Alonso Pereira, José Ramón (2012) El territorio de la arquitectura clásica. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 5, pp. 45- 48, Editorial Reverté. Barcelona Alonso Pereira, José Ramón (2012) La cabaña clásica. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 7, pp. 59-67. Editorial Reverté. Barcelona American School of Classical Studies At Athens. Athenian Agora. Recuperado el 25 de septiembre de 2021 de American School of Classical Studies: http://agora.ascsa.net. Kostof, S. (1988).Polis y Acropolis. En: Historia de la Arquitectura. Cap. 7 pp. 241-280. Tomo I Madrid: Alianza. Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. Editorial Edinumen. Madrid. España Norberg-Schulz, Christian (1999). Arquitectura Occidental. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Roth, L. M. (2007). Arquitectura griega En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Cap. 11, pp. 193-223. Barcelona: Gustavo Gili. Woodford, Susan (1982) Los templos griegos y su decoración. En: Grecia y Roma, pp. 29- 88. Universidad de Cambridge. Editorial Gustavo Gili. S.A.


CG2 - CG3 - CG4

ACTIVIDAD CALIFICADA III ROMA Y GRECIA Esta actividad fue interesante y trató sobre ciudades griegas y romanas. El primer encargo fue crear gráficamente lo que seria una ciudad griega idealizada perteneciente al periodo clásico o helenistico. Tambíen se tuvo que analizar y comentar 3 edificios que se hubiquen en la ciudad idealizada. Asimismo debimos hacer lo mismo pero con una ciudad romana. Basicamente creamos 2 ciudades de distintas culturas en base a las lecturas académicas y explicaciones que nos dieron en clase.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

Coliseo Romano - Italia. (s. f.). [Fotografia]. Colosseum Rome. https://www.colosseum-rome-tickets.com/es/opening-hours/


19

ACTIVIDAD CALIFICADA III - GRUPAL ROMA Y GRECIA

CIUDAD GRIEGA IDEALIZADA

Ilustración 1: Dibujo de vista aérea de una ciudad griega. Fuente: Elaboración propia basada en clases y textos académicos

Este dibujo muestra una vista aérea en donde se visualizan distintos edificios y elementos propios de una ciudad griega ideal del periodo helenístico. En este periodo los griegos seguían prefiriendo el uso de una cuadricula establecida. Además, la muralla obtuvo una importancia no solo funcional, sino también estética. (Kostof, S.1988) Podemos decir que los edificios de una griega se dividen en 3 grandes grupos: edificios públicos (religiosos, educativos, municipales), edificios residenciales y de ocio. En primer lugar, dentro de las construcciones públicas tenemos a las stoas, mercados, bibliotecas, altares, museos, bouleuterion, templos, etc. Estas se encuentran comúnmente en el foro romano o cerca a la "calle monumental", la mas importante de todas y normalmente columnata en toda su extensión. En segundo lugar, las construcciones residenciales, como su nombre los dice, son los espacios en donde la gente reside. Por ultimo, el grupo correspondiente al ocio contiene el teatro, circo, gimnasio, palestra, estadio, etc. (Kostof, S.1988) En adición a lo mencionado, sabemos que los griegos son grandes comerciantes por lo que los puertos en ciudades marítimas son sumamente importante. Otro punto fundamental y característico de los griegos, es que a diferencia de los romanos, ubicaban los teatros en los pies de las montañas, barrancos, etc. Con el objetivo de incrustarlo en el terreno. (Roth, et al 2007)


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

20

CIUDAD ROMANA IDEALIZADA

Ilustración 2: Dibujo de vista aérea de una ciudad romana. Fuente: Elaboración propia basada en clases y textos académicos

En esta imagen de vista aérea de lo que seria una ciudad romana idealizada se evidencian distintos edificios propios de la cultura previamente mencionada. Las ciudades romanas heredan del helenismo griego la retícula hipodámica pero la modifican en cierta medida. El cambio mas evidente es la implementación de dos ejes fundamentales para la planificación de la ciudad, el decumano y el cardo. El decumano cruzaba la ciudad de este a oeste. Por lo contrario, el cardo iba de sur a norte. Las 4 puertas de la ciudad están conectadas por estas calles, (Pereira 2012) El foro romano se ubicaba en le cruce de ambos ejes y a lo largo del mismo se encuentran edificaciones de carácter público como: el mercado, la curia, el templo, etc. Por otro lado, en la zona de ocio se ubica el teatro, el circo y el anfiteatro. Algo interesante de los teatros romanos es que su ubicación no esta condicionada como los griegos, es decir, que no necesita estar en los pies de una montaña. También se sabe los romanos son conquistadores y por lo que necesitan tanto de puertos comerciales como militares. (Pereira 2012) Otro elemento importante es el acueducto. Esta obra de ingeniería se encargaba de traer y suministrar de agua a la ciudad. El foro romano a diferencia del ágora, es un espacio mas cerrado. Este tipo de configuración cuadriculada se daba mas que nada en los pueblos que colonizaban ya que en Roma era básicamente imposible. (Pereira 2012)


21

ACTIVIDAD CALIFICADA III - GRUPAL ROMA Y GRECIA

BASILICA Según Alonso Pereira, la basílica romana es un edificio público plurifuncional ubicado en el foro de Trajano, en el centro de Roma dedicado a la justicia y al comercio. Suele ser de planta rectangular y tener una nave central y dos laterales más bajas cuyo desnivel sirve para iluminar el interior. Presenta un sistema constructivo abovedado. (Pereira, 2012)

Ilustración 3: Planta de la basílica Ulpia . Fuente: santanderlasalle.es

Las paredes de la basílica están cubiertas de mármol y su techo, a 50 metros sobre el suelo, es de madera de tejas cubiertas de bronce dorado. La basílica se encuentra en el podio de tres escalones de mármol amarillo antiguo, lo que eleva el suelo cerca de un metro desde el suelo hasta la plaza central del foro. La fachada se divide en tres secciones verticales, cada uno correspondiente a una entrada, más amplios en el centro y dos laterales más pequeñas. (Pereira 2012)

Ilustración 4: Planta del foro de Trajano con la Basílica en amarillo . Fuente: archive.org


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

22

Ilustración 5: Detalle de la Basílica Ulpia reconstruida. Fuente: arteinternacional.blogspot

Al estar revestida con mármoles de color, hacía de ella uno de los edificios más bellos y lujosos de Roma. La columnata es un elemento que siempre hemos visto fuertemente bidimensional y alineado con una forma mayormente rectilínea. Se transforma en un elemento figurativo que luego pierde su función estructural y asume una función del tipo escultórico. Es una característica del Imperio Romano el uso de la columnata como elemento expresivo y tridimensional.

Ilustración 6: Zona central de la Basílica Ulpia . Fuente: arteinternacional.blogspot

Ilustración 7: Sección de la Basílica Ulpia. Fuente: doyoucity.com


23

ACTIVIDAD CALIFICADA III - GRUPAL ROMA Y GRECIA

ODEÓN

Ilustración 8: Vista del teatro. Fuente: flickr

En la actualidad, este edificio se encuentra en un excelente estado de conservación. Es por ello que sigue utilizándose durante el período estival (desde el 1 de junio hasta finales de septiembre) para celebrar en su interior el Festival Helénico y Epidaurus. Cada verano, importantes óperas y representaciones teatrales tienen cabida dentro del odeón, deleitando a todos los amantes de la cultura clásica y del arte a vivir un momento especial dentro de sus paredes milenarias. (A. Cerra, 2014)

Ilustración 9: Fotografía del festival Helénico en el teatro. Fuente: Opera Actual


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

24

El Odeón de Herodes Ático es un edificio para audiciones musicales, erigido en el año 161 gracias a la gran fortuna del cónsul romano Herodes Ático, que lo hizo construir en memoria de su mujer, Apia Ania Regila, muerta el año anterior. En el año 1973 albergó el certamen de Miss Universo, siendo uno de los eventos más significativos realizados en esa época. El Odeón de Herodes Ático estaba construido con muros revestidos de mármol, contaba con asientos para más de 5.000 espectadores realizados en mármol blanco y el suelo estaba cubierto por mosaicos. En concreto, el Odeón Herodes Ático es de un tamaño reducido, ya que su estructura se basa en un hemiciclo de unos 38 metros de diámetro. Un tamaño que en origen permitió que estuviera cubierto por un tejado de madera de cedro, al menos la zona del graderío. Algo que permitiría que fuera usado a lo largo de todo el año para su función principal: la celebración de espectáculos de canto y de música, ya que la palabra griega “ode” significa canto. (A. Cerra, 2014)

Ilustración 10: Vista en planta del teatro. Fuente: Universidad de Granada


25

ACTIVIDAD CALIFICADA III - GRUPAL ROMA Y GRECIA

MERCADO

Ilustración 11: Mercado de Trajano sala principal: vista interior . Fuente: Una Historia Universal de la Arquitectura

Según Spiro Kostof en Historia de la arquitectura (1985), los mercados edificados por el emperador Trajano eran estructuras extraordinarias en muchos aspectos. Era una complicada instalación comercial de varios pisos, escalonada en terrazas sobre la ladera de la colina del Quirinal mirando al centro de la ciudad. Se encargaron tres pisos de tiendas. Las tiendas de la planta baja se abrían directamente a la calle, las del segundo nivel se disponían tras un pasillo anular que ofrecía mediante ventanas arqueadas una perspectiva de las actividades del foro y más allá del centro de la ciudad. Las tiendas del tercer piso miraban hacía una calle situada a media altura de la pendiente, la vía Bibarectica, en cuyo otro lado se elevaba la masa irregular del bloque del mercado superior con tres pisos más de tiendas y una sala central. Esta sala, el Aula Trajana, se componía de un espacio longitudinal, con tabarnae a ambos lados, dispuestas en dos pisos. (Kostof, 1985) Los Mercados de Trajano constituyen un sistema arquitectónico que utiliza la técnica de construcción con ladrillo para aprovechar todos los espacios disponibles de la colina. Son espacios que se obtuvieron de las excavaciones de las laderas de la colina, dándole la forma actual. Asimismo, presenta sistema arquitrabado. El edificio tiene una forma semicircular y está excavada en la roca de 76 metros de diámetro y una altura de más de 28 metros. Tenía una capacidad para 5.000 espectadores en 32 filas de asientos.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

Ilustración 12: Mercado de Trajano, sala principal: vista axonométrica. Fuente: Historia de la Arquitectura (1985)

26

Ilustración 13: Mercado de Trajano plano y corte . Fuente: arquitecturayempresa

REFERENCIAS Alonso Pereira, José Ramón (2012) Arquitectura y edilicia romana. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 8, pp. 69-81. Editorial Reverté. Barcelona Gm, P. (2017, 18 noviembre). Odeón de Herodes Ático: un teatro en activo a los pies de la Acrópolis. Escribe cuando llegues. https://escribecuandollegues.com/odeon-de-herodes-atico/ Kostof, S. (1988). Roma: Caput Mundi. En: Historia de la Arquitectura. Vol. 1, Cap. 9, pp, 329-374. Madrid: Alianza. Odeón de Herodes Ático | La guía de Historia del Arte. (2014, 27 agosto). Odeon. Recuperado de: https://arte.laguia2000.com/arquitectura/odeon-de-herodes-atico Roth, L. M. (2007). Arquitectura romana. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 12, pp. 225-253. Barcelona: Gustavo Gili. Vitruvio, P. M., y Ortiz S. J. (2008). Los diez libros de arquitectura. Tres Cantos: Madrid: Akal.


CG2 - CG3 - CG4

ACTIVIDAD CALIFICADA IV PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO Para el ejercicio 4 analizamos y comentamos 2 edificaciones romanas. Una debia ser de arquitectura paleocristiana y la otra bizantina. Fue necesario utilizar dibujos e imagenes de los edificios para poder hacer el análisis.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

Adobe Stock. (s. f.). Basílica de Santa Sofia [Fotografia]. Ancient Origins. https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/catedral-museo-006741


29

ACTIVIDAD CALIFICADA IV - GRUPAL PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

ANTIGUA BASILICA DE SAN PEDRO

Figura 1: Roma, antigua iglesia de San Pedro, ca. 320-330, con adiciones posteriores de hasta ca. 500; reconstrucción. Fuente: Kostof (1988) Historia de la Arquitectura

La figura 1 muestra una vista aérea en dibujo de la antigua basílica paleocristiana de San Pedro, fue construida en 330 d. C. Fue el edificio que se erigía en el lugar donde hoy en día se halla la actual basílica de San Pedro en la ciudad del Vaticano. (Figura 1) Para su construcción se utilizaron cien columnas antiguas de piedra de color granitos gris y rojo. Estas tenían una función estructural pero también espacial ya que separaban la nave central de las laterales. Además, soportaban un potente entablamiento, para poder caminar sobre el mismo. (Kostof, 1988) Los muros superiores contaban con varias ventanas que formaban en su conjunto el claristorio; Esto generaba gran iluminación lateral mientras que la parte inferior se mantenía un poco mas en penumbra. Esto es algo propio de la arquitectura paleocristiana, ambas escalas de iluminación generaban el concepto de espacio espiritualizado. (Norberg-Schulz, 1999) La función de este espacio era dar cabida a las actividades religiosas. Además, producto de su ubicación se celebraban anualmente fiestas conmemorativas a raíz del martirio de San Pedro. (Figura 2)


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

30

Figura 2: Corte Isométrico de la nave central y laterales de la Basílica de San Pedro. Fuente: CULTURA

Además, a los pies de la nave central y secundarias se tiene un gran atrio rodeado de una columnata que crea espacialmente galerías en sus cuatro lados, la mas cercana al templo, o nártex, estaba dedicada a los catecúmenos, y las otras tres restantes a los peregrinos. (Roth, 1985) La basílica de San Pedro presenta un sistema arquitectónico abovedado en las naves secundarias (figura 3), esto se deduce por la presencia de los arcos de medio punto que ha su vez dividen la nave central de las naves laterales. La nave principal estaba cubierta por una estructura a dos aguas de madera. En la bóveda, sobre unas cinco pequeñas ventanas de medio punto se encontraba un mosaico con Cristo el un trono, flanqueado por Pablo, Pedro y por las famosas palmas del paraíso. (Kostof, 1988)

Figura 3: Detalle arco medio punto. Fuente: Rebeca Ferreyra


31

ACTIVIDAD CALIFICADA IV - GRUPAL PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

Naves laterales

Nave central

Transepto Nártex

Atrio

Vestíbulo

Figura 4: Antigua basílica de San Pedro, planta. Fuente: Roth (2007) Historia de la Arquitectura.

El acceso a la iglesia de San Pedro, se hacía pasando por la ciudad desde el otro extremo del Tíber. Se debía cruzar por el río en el puente Aelio, en el puto donde se levantaba el cilíndro del Mausoleo de Adriano, a la derecha. (Kostof, 1988) Se utilizaron diversos materiales teniendo un efecto de policromía. los más usados fueron el mármol y la piedra. El mármol se uso para las columnas y luego como revestimiento de lujo de todo tipo de superficie. Los elementos decorativos y las esculturas eran a base de piedra, mármol. Esto al igual que lo mosaicos les permitía ilustrar su fe.

Figura 5: La piedad escultura. Fuente: Cultura Genial.

Figura 6: Puerta de bronce de la basílica de San Pedro. Fuente: Cultura Genial.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

32

Figura 7: Dibujo de un corte transversal de la antigua iglesia paleocristiana de San Pedro. Fuente: iStock

La planta basilical de esta iglesia es simétrica y bastante sencilla el eje principal es evidentemente la nave central que viene desde el nártex y llega hasta el ábside. Cabe precisar que las plantas centralizadas ya se empleaban en el paleocristiano pero no en iglesias, sino en baptisterios, mausoleos o capillas imperiales. (Norberg-Schulz, 1999) La basílica paleocristiana de San Pedro fue mandada a construir por Constantino entre los años 319 y 322 d.C. Esto ante la gran demanda de espacios en donde los nuevos cristianos puedan realizar sus actividades religiosas. (Roth, 2007) La finalidad de esta construcción como ya se menciono es enteramente religiosa y su relación con el estilo paleocristiano se evidencia a través de la simpleza pero funcionalidad del edificio. El lugar en donde se ubica fue inicialmente parte de un cementerio, este tuvo que ser desplazado y el área se rellenó para nivelar el terreno. Parte de la colina Vaticana también tuvo que ser rebajada para llevar a cabo la construcción. (Kostof, 1988) Por dicha época Constantino empezó a construir iglesias al rededor del impero en lugares santos para los cristianos, esta iglesia no fue la excepción ya que la tradición cristiana cuenta que fue ahí en donde San Pedro fue enterrado después de morir martirizado. (Roth, 2007) Por ultimo, la iglesia fue destruida en el siglo XV para dar pase a la construcción de la basílica que conocemos hoy en día. A modo de conclusión, podemos decir que la iglesia cumplió con su cometido, es decir que atendió las necesidades de la comunidad cristiana que cada dia adquiría nuevos fieles.


33

ACTIVIDAD CALIFICADA IV - GRUPAL PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

ANTIGUA BASILICA DE SAN PEDRO

Figura 8 : Basílica San Marcos de Venecia, cara frontal. Fuente: IR stone en: shutterstock

La imagen actual muestra un dibujo en vista frontal de la basílica San Marcos de Venecia fue construida en el año 830 d. C. Se encuentra ubicada en la ciudad de Venecia, Italia como su nombre lo dice. (Norberg-Schulz, 1999) Para la construcción de esta gran iglesia es muy probable que se hayan empleado tanto arquitectos como obreros bizantinos. Las obras de la iglesia original fueron iniciadas en el 830, pero reconstruidas en 1063 - 1095. (Roth, 2007) Este edificio tiene una función exclusivamente religioso iglesia fue construida entre muchas razonas para alojar los restos de San Marcos, denominado el patrón de Venecia. Su cadaver había sido retirado de Alejandría previamente cuando esta ciudad se convirtió parte de territorio islámico.

Figura 9: Módulos asociados Basílica San Marcos Fuente: wikiarquitectura


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

34

Crucero

Nave lateral

Naos

Nave lateral Atrio Transepto

Figura 10: Basílica San Marcos de Venecia, plantal. Fuente: Arteguías

Según Roth (2007), San Marcos es un buen ejemplo de iglesia de cruz griega, con cinco grandes cúpulas situadas en el crucero y en cada uno de los brazos (el vestíbulo de la fachada occidental es una adición posterior); además, tiene tres ábsides y una nave de pequeñas cúpulas en torno del brazo de los pies. Presenta un sistema arquitectónico abovedado, en las que cada una de las cúpulas de la cubierta descansa sobre cuatro grandes bóvedas cuyo peso es soportado por cuatro pilares. Está revestido con placas de hermosos mármoles orientales y decoradas de una manera muy bella. (Roth, 2007) Los elementos decorativos de mármol utilizados en la basílica son de gran interés tanto desde el punto de vista de los revestimientos como del mobiliario litúrgico. El atrio se encuentra revestido en mármoles policromos y mosaicos del siglo Xlll en donde se pueden ver escenas del antiguo testamento.


35

ACTIVIDAD CALIFICADA IV - GRUPAL PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

Cúpula hemisférica central Cúpula hemisférica Cúpula hemisférica

Figura 11 : Corte transversal de San Marcos de Venecia. Fuente: Fernando Alcaide-Pinterest

Las naves laterales llegaron a la misma altura de los arcos que soportan la cúpula, esto hizo posible el deseo de una unificación espacial ayudada por la reducción de los muros entre la nave central y las laterales. (Norberg-Schulz, 1999) La simetría del edificio es evidente. En el exterior se combinan equilibradamente diversas formas como las 5 cúpulas hemisféricas que cubren la zona central formando una sucesión de bolaquinos definidos (Figura 15) . La decoración exterior e interior es abundante. El dorado baña de pies a cabeza la mayor cantidad de muros y techos posibles. (Figura 15) (Norberg-Schulz, 1999)

Figura 12 : Basílica San Marcos de Venecia, foto del cielorraso de la cúpula central. Fuente: Baúl del Arte


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

36

Como se ha explicado anteriormente, esta iglesia es de planta en cruz griega, cuenta con 5 cúpulas y en su interior goza de una lujosa decoración de marmol y mosaicos con figuras de apóstoles, ángeles y santos sobre un fondo dorado. Estas características son propias del estilo bizantino. (Roth, 2007) La Iglesia de San Marcos fue posiblemente diseñada por arquitectos bizantinos y se vio influenciada por la iglesia justiniana de los Santos Apóstoles en Constantinopla. (Roth, 2007) En esta arquitectura evidenciamos gran uso del color dorado. Además, el eje vertical del proyecto, en otras palabras, el centro arquitectónico, estaba definido por la cúpula central celestial. Este eje era de suma importancia para ellos ya que simbolizaba a dios que es el centro del universo. (Norberg-Schulz, 1999) Finalmente, en 1063 se hizo una nueva iglesia encima de los cimientos de la configuración original. Sabemos que la arquitectura tanto bizantina como paleocristiana tuvieron un carácter internacional, es decir que su diseño no debía pertenecer a ningún lugar en especifico ya que dios esta presente en donde se le haga visible. (Norberg-Schulz, 1999) En conclusión, podemos decir que gracias a los elementos que caracterizan esta construcción pudimos reafirmar que se trata de un edificio bizantino.

REFERENCIAS Kostof, S. (1988). El triunfo de Cristo: En: Historia de la Arquitectura. Vol. 1, Cap. 11, pp, 421-462. Madrid: Alianza. Norberg-Schulz, Christian (1999). La arquitectura Paleocristiana y Bizantina. En: Arquitectura Occidental. Pp. 60-76 Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Roth, L. M. (2007). El Triunfo de Cristo. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Tomo 2, Capitulo 11, pp. 420- 463 Barcelona: Gustavo Gili.


CG2 - CG3 - CG4

ACTIVIDAD CALIFICADA V ISLÁMICO Y MEDIEVAL OCCIDENTAL Este quinto trabajo trató sobre ciudades medievales de oriente y de occidente. En primer lugar tuvimos que crear nuevamente una ciudad cristiana de fundación islamica idealizada y otra ciudad idealizada de fundación cristiana. Ademas, debiamos comentar los edificios que normalmente se ubicaban dentro y analizar 2 de cada estilo. Estos podian ser iglesias, mercados, palacios, etc. La creación de las ciudades se dio en base a lo leido en las lecturas del aula virtual y a las explicaciones en clase.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

Mont Saint Michel - Francia. (s. f.). [Fotografia]. Bekiaviajes. https://www.bekiaviajes.com/articulos/visita-mont-saint-michel-joya-medieval-francia/


39

ACTIVIDAD CALIFICADA V - GRUPAL ISLÁMICO Y MEDIEVAL OCCIDENTAL

CIUDAD ISLÁMICA 1. Palacio 2. Mezquita 3. Alcazaba 4. Zoco 5. Madraza 6. Baños 7. Arrabal 8. Barrio de alfareros

7 1

Alcazar

3

5

4

6

2

Barrio de Judios

8

Ilustración 1:Ciudad islámica. Fuente: Elaboración propia

Esta ciudad islámica está en principio basada en la ciudad de Córdoba. Esta ciudad idealizada es fruto de la llegada de los musulmanes al sur de la península ibérica. En esa época Córdoba no era una ciudad muy desarrollada por lo que en el dibujo no está presente la trama urbana de los romanos. Las cuadras no son reticulares y básicamente no existe un planeamiento predeterminado de la manera en que lo hacían los romanos. La ciudad es tangente al rio "Niver" (rio inventado) ya que esto era muy importante para los musulmanes. En el peñón se encuentra el palacio rodeado de una muralla. A su vez en las faldas del peñón se ubica el Al-medina rodeado de otra muralla; en su interior se ubica la "Mezquita del viernes" y el Zoco. Algo importante mencionar es que el muro de la Quibla en la mezquita esta en dirección al este, hacia la Meca. Los musulmanes solían ubicar los edificios mas importantes dentro de esta área. Fuera del Al-Medina pero aun dentro de las murallas de la ciudad vemos edificios tales como: los baños, la madraza y el alhóndiga. En las afueras se puede notar el arrabal. Como se puede ver en el dibujo, no existen espacios públicos por lo mismo que en la religión musulmana el intercambio social era casi nulo, esto también se puede ver en las casas. Las viviendas de los musulmanes no tienen ventanas o vanos que den visuales con el exterior, las áreas de esparcimiento estaban dentro de cada residencia; el único lugar en donde se encontraban era en los baños o en el zoco. (Arizaga, et al 2010) Es interesante ver como es que las religión juega un papel sumamente importante en la configuración de una ciudad.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

40

MEZQUITA La mezquita es el lugar de oración, necesario precepto (ayuno, fe, limosna, oración) del Islam que habla de la oración colectiva del viernes. Tiene como origen el modelo de la casa de Mahoma y es de forma rectangular. Las partes de la mezquita (ilustración 1) consta de: 1. La sala de oración (haram) con multitud de columnas en su interior que delimitan una serie de naves que son perpendiculares a la "qiblia". 2. Qiblia es el muro que esta orientado hacía el Este. 3. Mihrab es el nicho o hueco situado normalmente en el centro de la qiblia. Está considerado como el recinto sagrado de la mezquita. 4. Maqsura es el lugar destinado para el imán o el califa, junto al mihrab. 5. Mimbar es el lugar donde se efectuaban las lecturas del Corán y la predicación. 6. Sahn es el patio descubierto con pórticos que se debía atravesar antes de entrar en la gran sala para la oración. 7. Sabil se refiere a la fuente para las abluciones en el centro del patio (Sahn) 8. Alminar o minarete es la torre que se levanta en uno de los lados del patio desde donde el almuédano llamaba a la oración. Estaban compuestos por varios cuerpos cuadrangulares que se culminaban con una cúpula.

2

3 5

8

6 1

7

Ilustración 2: estructura mezquita. Fuente. temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/


41

ACTIVIDAD CALIFICADA V - GRUPAL ISLÁMICO Y MEDIEVAL OCCIDENTAL

Uno de los aspectos más importantes de la mezquita es su sistema de soporte (ilustración 2). Presenta un sistema arquitectónico abovedado, al poseer los arcos de medio punto que se encuentran apoyados sobre sus dos puntos extremos en las columnas básicas. También presenta elementos como el arco de herradura, bicromía dovelas, pilares y modillones (ilustración 3).

Ilustración 3: detalle sistema abovedado mezquita. Fuente: temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/

Ilustración 4: detalle sistema abovedado mezquita. Fuente: temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

42

Ilustración 5: mezquita de Córdoba. Fuente: temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/

Tomando como referencia la mezquita de Córdoba (ilustración 3), esta presenta una característica que diferencia de otras mezquitas. Su muro de la qibla no fue orientado hacía La Meca, sino 51° grados más hacía el sur. En cuanto a los materiales que se utilizaban eran muy pobres, por lo que prácticamente la mezquita estaba hecha de piedra y ladrillo. También usaban mármol para las columnas, la qibla y el mihrab. Para la cubierta se utilizó madera. (Kostof, S, 1988) Su planta (ilustración 5) cumple con el sistema básico de la mezquita árabe, con un patio abierto y una cerrada formada con naves sostenidas sobre pilares, resultando ambos espacios cuadrangulares. La Mezquita de Córdoba fue construida en el siglo VII bajo el mando de Emir Abd ar - Rahman sobre los restos de una iglesia cristiana visigoda. Tras varios siglos, las dimensiones de la mezquita siguieron creciendo gracias a las aportaciones de otros califas.

Ilustración 6: planta mezquita de Córdoba. Fuente: temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/


43

ACTIVIDAD CALIFICADA V - GRUPAL ISLÁMICO Y MEDIEVAL OCCIDENTAL

PALACIO

Ilustración 7: Vista isométrica de La Alhambra de Granada

En la Alhambra de Granada se empezaron a diferenciar dos zonas: la militar o Alcazaba, que era el cuartel de la guardia real y la ciudad palatina o medina, donde se encuentran los palacios nazaríes y los restos que se conservan de las casa de los nobles que también habitaban allí. Destaca por sus tres palacios principales: El Mexuar, El Palacio de Comares y el Palacio de los Leones. Todos estos se encuentran rodeados de grandes jardines y patios como el del Generalife, otra de las partes de la Alhambra. (Kostof, S, 1988)

Ilustración 8: El Mexuar de la Alhambra de Granada. Fuente: alhambradegranada

Ilustración 9: Patio de los Arrayanes o de La Alberca

Contó con un tipo de columna propio que aún se conserva y que no aparece en ningún otra construcción (ilustración 10). Se trata de finas columnas de fuste cilíndrico con collarinos en la parte superior y una base cóncava.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

44

Ilustración 10: El Patio de Los Leones. Fuente: https://ingeoexpert.com/2018/09/28/historia-de-la-alhambra/

El recargamiento interior, fue también el más importante en la construcción de la Alhambra, ya que una de las principales preocupaciones de sus arquitectos fue decorar y ornamentar cada espacio que tuviera. Así encontramos por ejemplo que este monumento tiene numerosos arcos que no constituyen ningún apoyo a la estructura, son solo meros elementos decorativos (ilustración 10).

Ilustración 11: Detalle decorativo del Palacio de El Mexuar. Fuente: https://www.alhambradegranada.org/es/info/palaciosnazaries/mexuaralhambra.asp

Ilustración 12: Fuente del Patio de Los Leones. Fuente: https://ingeoexpert.com/2018/09 /28/historia-de-la-alhambra/

La obra realizada por Pavel Notbeck, Addison Mizner y José Contreras, pertenece a la arquitectura islámica y cumple su función como palacio. Originalmente fue creada con propósitos militares, ya que donde se encuentra en una colina rocosa de difícil acceso, en los márgenes del río Darro, protegida por las montañas y rodeada de bosque, entre los barrios más antiguos de la ciudad.


45

ACTIVIDAD CALIFICADA V - GRUPAL ISLÁMICO Y MEDIEVAL OCCIDENTAL

CIUDAD CRISTIANA

5

1. Castillo 2. Plaza 3. Iglesia 4. Hospital 5. Zona de alfareros 6. Universidad 7. Mercado

6

Río

1 Segunda plaza

4 7 2

3

Ilustración 13:Ciudad islámica. Fuente: Elaboración propia

Esta ciudad tiene una tipología extraña puesto que está compuesta de dos ciudades mas pequeñas, ambas amuralladas, que gracias a su crecimiento terminaron juntándose y volviéndose una. Hacia el margen izquierdo del rio se encuentra un pueblo fundado por los romanos; de trazo reticular, es por eso que se evidencian el decumano, el cardo y un pequeño foro. Mientras tanto, en la margen derecha se encuentra la ciudad de "Bocata". Esta ciudad nació a los alrededores de un castillo y es de plano radio céntrico aunque de trazo algo sinuoso. A lo largo del tiempo se construyó una muralla mas grande que abarque el territorio completo, es ahí donde ambas ciudades se vuelven una. A diferencia con las ciudades islámicas, las cristianas gozaban de varios espacios públicos para el comercio y la interacción social entre los habitantes del lugar. Es por eso que Bocata cuenta con una plaza principal con un mercado y una iglesia en los extremos. (Piñón 2001) Además, producto de su crecimiento se ha construido una universidad y un hospital a las afueras de la ciudad. En dicha época se solía ubicar los hospitales en zonas apartadas del centro para no enfermar a las demás personas. Gracias al dibujo también podemos evidenciar el área destinada a los alfareros y artesanos. Se tuvo que construir puentes para conectar ambos lados del rio y caminos para comercializar con otras ciudades cercanas.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

46

CATEDRAL Tomando como referencia la catedral de Santiago de Compostela, este es un templo compuesto de tres naves con largo transepto y capillas; tiene un triforio cubierto por una bóveda de cuarto de cañon, que contrarestra el empuje del medio cañon de la nave central, en tanto que las naves laterales bajo dicho triforio se cubren con bóveda de arista. (Pereira, 2012) La planta (ilustración 14) corresponde al tipo de iglesia de peregrinación, con la nave central más ancha y laterales que se prolongan para dar lugar al deambulatorio y facilitar el transito de los peregrinos. De este modo se evitan interrumpir las ceremonias religiosas. La cabecera presenta cinco capillas radiales y los absidiolos donde se celebraban actos litúrgicos. Esta capilla tiene entradas en la nave central y en las del transepto ubicadas en occidente norte y sur.

Ilustración 14: planta de Santiago de Compostela. Fuente: arteinternacional.blogspot.com


47

ACTIVIDAD CALIFICADA V - GRUPAL ISLÁMICO Y MEDIEVAL OCCIDENTAL

Ilustración 15: catedral de Santiago de Compostela. Fuente: arteinternacional.blogspot.com

Presenta un sistema constructivo abovedado con diferentes tipos de cubiertas, las cuales son las bóvedas de cañón en la nave central, bóvedas de arista en las laterales, bóveda de horno en las capillas radiales y de cuarto de cañón en la tribuna. Los elementos que sostienen son pilares con columnas adosas con capitel y cimacio. Posee arcos de medio punto peraltados. La iluminación se da mediante el cimborrio central y la luz que entra a través de la tribuna de tal manera que queda más iluminada la parte de arriba. La Catedral Santiago de Compostela tiene un origen románico, pero muchos añadidos posteriores. Consiste en una Iglesia de Peregrinación, que durante años ha sido realizado por millones de peregrinos . El exterior acentúa mucho la verticalidad, con la construcción de dos torres a los lados de cada fachada.

Ilustración 16: detalle iluminación. Fuente: arteinternacional.blogspot.com


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

48

IGLESIA Tomando como referencia la Iglesia de Santa Croce, su interior tiene una estructura de cruz egipcia con forma de “T”, con tres naves. La central, grande y solemne, tiene pilares octogonales y arcos ojivales que soportan los muros finos, símbolo de las doctrinas franciscanas. (Pereira, 2012)

Ilustración 17: el monasterio franciscano. Fuente: https://megaconstrucciones.net/en/basilica-santa-croce/

Ilustración 18: Claustro renacentista. Fuente: https://megaconstrucciones.net/en/basilica-santa-croce/


49

ACTIVIDAD CALIFICADA V - GRUPAL ISLÁMICO Y MEDIEVAL OCCIDENTAL

Ilustración 19: Nave central de la iglesia de Santa Croce. Fuente: https://megaconstrucciones.net/en/basilica-santa-croce/

En la parte posterior de la basílica hay muchas capillas dedicadas a familias burguesas florentinas (ilustración 18). Las amplias ventanas iluminan los frescos de las paredes que describen la vida de Cristo y de los santos. Santa Croce es famosa porque tiene las sepulturas de muchos artistas famosos, como Miguel Ángel Buonarroti, Galileo Galilei, Maquiavelo y Ugo Foscolo. También hay un cenotafio de Dante (ilustración 21). El gran poeta, que tuvo que exiliarse, injustamente, en 1301, murió en la ciudad de Ravena, que siempre se ha negado a devolver los restos del poeta a su ciudad natal. La obra de Arnolfo di Cambio, pertenece a la arquitectura gótica, renacentista y neogótico. En su proyecto, quería reflejar la sencillez y pobreza de la Orden, por esto realizó la iglesia con una planta desnuda y teníacomo función ser una iglesia pero actualmente se utiliza como un museo.

Ilustración 20: Escultura de Dante. Fuente: https://viajarconelarte.blogspot.com/2016/06/el-monasterio-franciscano-de-santa.html

Ilustración 21: Capillas funerarias. Fuente:https://viajarconelarte.blogspot.com/2016/06/el-monasterio-franciscano-de- santa.html


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

50

REFERENCIAS Alonso Pereira, Jose Ramón (2012) Las cívitas del medieval. En: Historia de la Arquitectura: De los origenes del siglo XXI. Cap 10. pp 93 - 100. Editorial Reverte. Barcelona Alonso Pereira, Jose Ramón (2012) Las cabaña cristiana. En: Historia de la Arquitectura: De los origenes del siglo XXI. Cap 11. pp 101 - 109. Editorial Reverte. Barcelona Alonso Pereira, Jose Ramón (2012) El Romanico, primer estilo de occidente. En: Historia de la Arquitectura: De los origenes del siglo XXI. Cap 12. pp 111 - 116. Editorial Reverte. Barcelona Arizaga Bolumburu, B y Jesús Ángel Solórzano Telechea (2010) Construir la ciudad en la Edad Media. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño, España. Kostof, S (1988) . El mediterraneo de la edad media temprana. En: Historia de la Arquitectura. Vol 2, Cap 12. pp 466 - 507. Madrid: Alianza Pinon, P. (2001). La transición desde la ciudad antigua a la ciudad medieval: permanencia y transformación de los tejidos urbanos en el Mediterráneo Oriental. En J. Passini, La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano (págs. 179-214). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha Roth, L. M. (2007). Arquitectura medieval primitiva. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 14, pp. 283-310. Barcelona: Gustavo Gili.


CG2 - CG3 - CG4 - CG7

ACTIVIDAD FINAL ROMÁNICO Y GÓTICO Para este último ejercicio debimos analizar y comentar 2 edificios. Uno perteneciente a la arquitectura románica y el otro del gótico. Ademas se tuvo que contestar 4 preguntas relacionadas al tema. Para el análisis de ambos edificios fue necesario utilizar imagenes de cortes, plantas y elevaciones.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

Notre Dame Paris. (s. f.). [Fotografia]. KLM Airlines. https://www.klm.com/destinations/cl/es/article/notre-dame-watches-over-paris elevaciones.


53

ACTIVIDAD FINAL - GRUPAL ROMÁNICO Y GÓTICO

INTRODUCCIÓN Palabras clave: Arquitectura Románica, Arquitectura Gótica, Basílica de San Sernín, Notre Dame de Amiens En el presente trabajo, se analizará una construcción del periodo románico y otra del periodo gótico; con el propósito de comprender sus características, sistemas constructivos, diferencias, evolución en el tiempo, entre otros. Se escogieron dos construcciones representativas de la época, ambas con un significado religioso para poder desarrollar el análisis correctamente. Por el lado romántico, se usó la Basílica de San Sernín ya que es una edificación típica y contiene las características necesarias para un análisis. Por el lado gótico, se usó la edificación de Notre Dame de Amiens, pues es considerada como una un ejemplo completo del estilo gótico en su mayor desarrollo posible . Así mismo, el ensayo contiene una sección en la que se responden preguntas relacionadas al tema. Se tuvo como referencia las lecturas de Kostof (2011), Pereira (2012), Roth (2007), entre otras.

ARQUITECTURA ROMÁNICA Según Roth y Pereira (2007, 2012), la arquitectura románica ha sido considerada un movimiento arquitectónico con gran impacto en muchos países occidentales que se desarrolló en la Edad Media. Se puede decir que el desarrollo de esta arquitectura fue una unificación en todo Europa de manera singular ya que cada país pudo adaptar los estilos que esta propone ajustando ciertos aspectos en cada lugar. Por otro lado, las edificaciones que más resaltaron en el periodo fueron de tipo castillos, fortalezas, iglesias, basílicas, etc sobre todo con índole religiosa. El estilo románico ha podido adoptar y seleccionar ciertas características del estilo romano, tales como el arco de medio punto, los muros de soporte, la distribución en la planta, etc. Una particularidad de estas edificaciones es que las entradas de luz son limitadas por un tema de muros anchos y estribos, lo cual será explicado más adelante. La basílica es una edificación católica ubicada en Toulouse, Francia. Es una de las iglesias occidentales más grandes y tiene el segundo puesto de antigüedad en Francia

Figura 1: Planta Basílica San Sernin. Fuente: Wikipedia commons- Diseño: elaboración propia


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

54

Tipología Arquitectónica: Según Kostof, S. 1988, La Basílica de San Sernín comprendía un sistema constructivo arquitrabado. En la arquitectura románica, eso variaba mucho dependiendo de la zona y lugar. Uso y Función del edificio: Según Norberg-Schulz, Christian 1999, el uso de la basílica era religioso. Se dice también que se dio la construcción de la basílica para expandir el espacio y que pudieran entrar más personas que rendían culto al catolicismo. Materialidad: Según Norberg-Schulz, Christian 1999, la materialidad de la Basílica esta compuesta principalmente por ladrillo y piedra. Esto se observa sobre todo en la fachada (la “atracción” principal al ver la edificación). Según Roth (2007), el uso de la piedra era muy común en las construcciones de este estilo arquitectónico ya que se encontraba de manera más fácil, sin embargo, requería de un esfuerzo y trabajo mayor dado el material. Estructura: - Según Kostof, S. 1988, la estructura de las iglesias seguía siendo muy similar a las romanas: Contaban con tres naves, como se observa en la Figura 1: Dos laterales más angostas y una central más amplia: En el lado de las naves laterales la altura de los techos eran menores y en la nave central la altura aumentaba. - La Basílica de San Sernín, cuenta con una planta rectangular dividida en tres naves: la nave central (que está un poco elevada), y las naves laterales (cada una a un costado de la nave central).

Figura 2: Sección Basílica San Sernín. Fuente: Wikipedia commons. Edición: Elaboración propia


55

ACTIVIDAD FINAL - GRUPAL ROMÁNICO Y GÓTICO

Figura 3: Alzado Basílica San Sernin- Fuente: Wikipedia commons. Edición: Elaboración propia

Sistema Constructivo: Según Norberg-Schulz, Christian 1999, La Basílica presenta arcos de medio punto al igual que bóvedas de cañón (dos características muy representativas del estilo románico). Iluminación: Según Kostof, S. 1988, la iluminación se genera por los ventanales superiores y van dirigidas la mayoría a la nave central. Además como se ve en la figura 3, la iluminación no era de gran magnitud ya que los ventanales no consideraban un área mayor dentro de la edificación. Elementos Constructivos: Según Norberg-Schulz, Christian 1999, los muros de la basílica son anchos y contrafuertes. Además se usan columnas resultantes por temas estructurales y decorativos. Así mismo, la cabecera (ver figura 1) cuenta con nueve capillas radiales separadas por los tramos de los ábsides. La longitud total del exterior de la iglesia llega a unos 120 m. - Los cuatro pilares torales se engrosaron considerablemente con el fin de sostener el campanario sobre el crucero. Elementos Decorativos: - Según Norberg-Schulz, Christian 1999, los principales elementos decorativos se encuentran en la pared del deambulatorio, donde hay 7 bajorrelieves de mármol. Además se encuentran distintas decoraciones religiosas (católicas) como el Cristo Majestad en la pared, acompañado por los dos apóstoles y dos ángeles - Otra parte sobre la cual hay suma importancia, es el altar de la basílica, que es una reproducción del original situado en el centro del crucero. Comentario: La Basílica de San Sernín es una de las principales edificaciones románicas en Francia y en ella se pueden observar varias de las características más destacadas de este estilo arquitectónico. Además tiene mayor importancia ya que es una de las iglesias más grandes de Francia. Hemos podido ver cómo representa una edificación clásica de la época por su planta basilical (cruz latina), con un transepto que resalta. Por otro lado, los ventanales, iluminación, y materialidad también nos muestran esas características especiales: iluminación central, ventanales pequeños, material de piedra, mármol y ladrillo.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

56

Figura 4: Basílica San Sernín. Fuente: 3D WAREHOUSE.

ARQUITECTURA GÓTICA La arquitectura gótica se dió posterior al estilo románico. Según Morante y Ruiz (1997) nace en Francia entre 1150 - 1200 y se difunde rápidamente a través de Europa. Todo esto ante una nueva manera en que la sociedad se desarrolla en el ámbito cultural, social y religioso. Este último punto, seguramente es el que mayor influencia tuvo dentro de la arquitectura gótica. Este estilo muchas veces tuvo modificaciones según el lugar en donde se ubicaba, es decir que un edificio gótico de Francia posiblemente no sea igual a uno en Italia ya que eran culturas distintas con tradiciones y gustos distintos. Una de las diferencias más resaltantes entre el gótico y el románico es la altura, las iglesias góticas eran como rascacielos que se erguían en medio de ciudades que no tenían edificios de gran altura. (Morante y Ruiz, 1997) Según Roth 2007, La jerarquía de las catedrales góticas nacen de la admiración de los franceses por la Basílica de Santa Sofía. Cuando volvieron a su país necesitaban de un edificio religioso que compita con la anterior mencionada. Es así como las catedrales góticas no solo se convierten en espacios que transmiten grandeza, sino que sus muros reemplazados por vitrales podían hacer que un analfabeto con solo mirarlas entienda las sagradas escrituras. Según Kostof 1988, la grandeza de estas edificaciones religiosas tenía el fin de hacer que los usuarios, es decir, los fieles sientan que están en el mismo cielo. La materialidad, proporción pero sobre todo la iluminación hacen esto posible. Identificación de la obra: Según Roth 2007, la imagen vertical muestra la fachada de la catedral de Notre Dame de Amiens. Se puede apreciar un edificio de mayor jerarquía que el resto. La edificación está coronada por 2 torres, una más alta que la otra; 3 pórticos rojizos divididos por el parteluz, las clásicas jambas a ambos lados, tímpano decorado y el gablete en la parte superior. En el centro superior se ubica el rosetón y la tracería . La mayor parte de la fachada se ve decorada con varios pináculos y una galería. Tipología arquitectónica: Notre Dame de Amiens cuenta con un sistema arquitectónico de bóvedas de crucería distribuidas en una planta de cruz latina que en conjunto superan el tamaño de las catedrales de Chartres y Reims. El transepto se encuentra centralizado.


57

ACTIVIDAD FINAL - GRUPAL ROMÁNICO Y GÓTICO

Figura 5: Fachada de Notre Dame de Amiens. Pinterest. Edición: Elaboración propia

Figura 6: Planta de Notre Dame de Amiens: Arkiplus. Edición: Elaboración propia


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

58

Uso y Función del edificio: Según Roth 2007, el edificio se construyó con un fin religioso. Sin embargo, detalladamente y hablando en el ámbito legal, el coro pertenecía al clero de la diócesis y las naves y el transepto eran usados para reuniones seglares y eran financiados por diversos grupos de artesanos. Materialidad: Según Roth, 2007, las naves están hechas con piedra y la armadura de la cubierta de madera. Es evidente que para las entradas de luz se utilizaron vidrios acompañados de fierros que ayudan a conformar el vitral Sistema Constructivo: Según Roth 2007, el sistema constructivo contempla bóvedas de crucería con nervios quebrados, arcos apuntados y una estructura de arbotantes. Esta catedral reunió todas estas innovaciones de construcciones de iglesias pasadas como la de Saint-Denis, Noyon, Paris y Laon. (Roth, 2007) A lo largo del tiempo las catedrales góticas se fueron haciendo más altas y ligeras. Según Roth, 2007. Se reemplazó la mayor cantidad posible de muros por vitrales y los elementos que reforzaban la bóveda se trasladaron al exterior del edificio ideando lo que hoy en día llamamos arbotantes. Iluminación: - Según Roth 2007, la iluminación juega un papel importante en las iglesias góticas. Estas ayudan en parte a fortalecer la sensación de altura, pues, la luz que se filtra de los vitrales es difundida al interior de tal forma que no parece que se trate de iluminación natural. La luz difumina los contornos generando una ilusión de lejanía y a la vez de calidez que a cualquiera le produciría asombro. Elementos Constructivos: Cuenta con 3 naves, 2 laterales y una central. Las 2 primeras tienen 8,65 m de ancho aproximadamente; mientras que la última mencionada es de 13.70m de ancho. Estas naves son más pequeñas que la nave central. El elemento que llega a lo más alto es la flecha, que alcanza los 112.70m Los arcos apuntados a lo largo de las naves laterales permiten la transitabilidad entre estas y la nave central, propios del estilo gótico. Según Roth 2007, en la parte superior se encuentra la cubierta de madera a 60,9 metros del suelo. Esta estructura de dos aguas es bastante empinada y si bien funciona perfectamente ante la lluvia y nieve, cuando se trata del viento puede ser muy vulnerable. Para solucionar ese problema se levantaron arbotantes exclusivamente para la cubierta que transmiten las cargas a la parte superior de los contrafuertes. Según Roth 2007 y tal como se mencionó previamente; se utilizaron parejas de arbotantes para transmitir los esfuerzos de la cubierta y las bóvedas de la nave a contrafuertes exteriores. En contraste con Inglaterra, las catedrales francesas adoptas las torres en pareja Según Roth 2007, el transepto llega a contar con 5 naves y como se puede ver en la figura 6 en sus brazos se llegaron a incorporar puertas altamente decoradas. Este fue un cambio con respecto a las plantas románicas que normalmente solo contaban con puertas en el extremo occidental. Elementos Decorativos: Según Roth 2007, sobre las naves laterales se ubica el triforio y sobre éste existen grandes vitrales con diversos colores que son divididos por una tracería hecha en piedra. La proporción de la iglesia hace que se vea más alta de lo que en realidad es Según Roth 2007, el rosetón es uno de los elementos decorativos más característicos del gótico. Cuando la luz del sol atraviesa la membrana de vidrio el espacio adquiere tonalidades multicolores.


59

ACTIVIDAD FINAL - GRUPAL ROMÁNICO Y GÓTICO

Figura 7: Corte de Notre Dame de Amiens. Pinterest. Edición: Elaboración propia

Comentario En base a todo lo que se ha explicado en el análisis formal, podemos decir que la Catedral de Notre Dame de Amiens es de estilo gótico y las razones son mostradas a continuación. La iluminación se volvió una de las preocupaciones más grandes y trajo consigo nuevas configuraciones que ayudaron al ideal de convertirse en un lugar que incite a la espiritualidad. Por otra parte, vemos aplicada la idea de grandeza en el afán de querer hacer las iglesias las edificaciones más importantes y visibles que puedan haber. La construcción de la catedral de Notre Dame de Amiens fue dirigida por los obispos Evrard de Fouilloy y Godofredo d'Eu. A lo largo del tiempo tuvo 3 arquitectos pero se le atribuye la mayor importancia de la obra a Robert de Luzarches. (Kostof, 1998) Según Roth 2007. Sustituye a otra iglesia más antigua destruida por un incendio ocurrido en 1218. A pesar de que la idea de un posible reconstrucción se dio inmediatamente después del siniestro, la construcción no pudo iniciarse hasta 1220. El edificio de carácter religioso es un ícono de la arquitectura gótica y como se dijo anteriormente es la interpretación de lo que sería el cielo en la tierra. Como grupo pensamos que este edificio no solo aporta a la arquitectura, sino que también es posible entender lo que las personas creían y como por medio de la arquitectura lograron transmitir sus ideas a través del tiempo.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

60

PREGUNTAS -¿Cómo percibe la evolución de la planta longitudinal o basilical durante el periodo románico (S. XI y XII) y gótico (XII, XIII, XIV y XV)? Según Roth, 2007, la evolución de la planta longitudinal o basilical en la época o periodo románico ha sido bastante marcada. Esta presenta un “transepto”, por la cual también se le conoce como planta de cruz latina, ya que el transepto con la longitud de la planta forma una cruz; además cuenta con tres naves que diferencian los espacios. Del mismo modo, se puede observar cómo a lo largo de la estructura se desarrolla un sistema de soporte bastante relevante conformado por los muros anchos, los pilares o columnas y los contrafuertes. Por otro lado, en el periodo gótico la evolución de la planta se desenvuelve de manera distinta, ya que esta característica del transepto que distingue a las plantas románticas se desarrolla de manera no tan marcada en las edificaciones góticas; esto se refiere a que el transepto no se marca siempre y de manera muy notoria, o hasta en algunas ocasiones es inexistente. ¿Qué transformaciones más significativas encuentra entre los arquitectos del románico y del gótico en cuanto al uso de los elementos constructivos sustentantes y sustentados? Según Norberg-Schulz, Christian (1999), una de las principales transformaciones y diferencias que se encuentra entre las edificaciones del periodo románico y gótico en cuanto a los elementos estructurales y constructivos son los arcos que funcionan de soporte para la estructura. En el periodo románico estos no eran muy frecuentados, por lo que la carga estructural se encontraba en los muros de gran espesor y en los contrafuertes. Como efecto inmediato, la iluminación no era tan resaltante ya que los ventanales debían ser pequeños. Sin embargo, en el periodo gótico, estos arcos fueron de mayor uso, lo que distribuía la carga y se podía jugar más con los muros delgados y más aberturas que daban paso a mejor iluminación. ¿Cómo piensa y según comenta Alonso Pereira, que la planta longitudinal cambiaba su forma según las necesidades del culto y de la cantidad de oficiantes? (Alonso Pereira, 2012, p. 108). Alonso Pereira explica en su texto los tres grandes periodos o espacio-tiempo en el cual tuvo lugar la arquitectura de culto cristiano. Estos son: arquitectura paleocristiana, arquitectura cristiana oriental (bizantina) y arquitectura cristiana occidental. Al leer la explicación de estas tres arquitecturas surge la pregunta de por qué si es que están unificados por una sola religión hay varias formas arquitectónicas de interpretarla. Creo que la cultura o simplemente el tiempo en el que se ubica hacen que a pesar de creer en lo mismo, tengan distintas formas de aplicarlo en diferentes ámbitos, uno de ellos es la arquitectura. Me parece que si bien los espacios dentro de un templo cristiano en determinados momentos cumplían la misma función, la forma en la que estos eran diseñados y ubicados evidencia el estilo al que pertenecen. Creo que lo que Alonso Pereira intenta decir es que a pesar de que cada iglesia es única; existen ciertas construcciones que comparten algunas similitudes arquitectónicas. Estas similitudes son producto de la manera de pensar, de actuar, de la manera de vivir de las personas de una cultura. - ¿Cómo cree que influyó en la arquitectura el cambio del pensamiento social, político y económico de ambas épocas? Creo que en el cristianismo de occidente la arquitectura, con todo lo que esta conlleva, no estuvo muy relacionado a la religión, es decir que durante mucho tiempo el diseño arquitectónico de las iglesias tenía un propósito exclusivamente funcional mas no vivencial. Diría que en el periodo gótico la idea de hacer que las personas tengan diversas sensaciones al ingresar a una iglesia tomó más importancia que nunca. La arquitectura cristiana dejó de ser exclusivamente funcional, como lo era en los principios del paleocristiano, y se convirtió en algo con la posibilidad de poder brindar emociones e inclusive intensificar la fidelidad de los cristianos. Según Roth, 2007, en el gótico se pensó que la iglesia debía sentirse como el mismo cielo. Estoy seguro que la arquitectura cristiana nunca antes del gótico estuvo tan cerca a ese ideal.


61

ACTIVIDAD FINAL - GRUPAL ROMÁNICO Y GÓTICO

REFERENCIAS Alonso Pereira, José Ramón, (2012) La arquitectura cristiana occidental En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 11, pp.107-109.Editorial Reverté. Barcelona El románico, primer estilo de Occidente. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 12, pp. 111-116. Editorial Reverté. Barcelona Lógica y esplendor de la arquitectura gótica. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 13, pp.1117-126. Editorial Reverté. Barcelona - Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) El Imperio carolingio. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1. pp. 311-317. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. -La Alemania Otona. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1. pp. 356-358. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. -Los Normandos En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1. pp. 359-361. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. -Las iglesias de peregrinación En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1. pp. 364-365. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. -Las ciudades Estado Italianas En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1. pp. 366-368. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. -Europa: Alta Edad Media En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1. pp. 397-408. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona. Kostof, S. (1988). La restauracion carolingia . En: Historia de la Arquitectura. Vol. 2 Cap. 12, pp, 476-484. Edi. Alianza Forma, Madrid: Alianza. - Iglesias basilicales y Monasterios En: Historia de la Arquitectura. Vol.2, Cap. 12, pp.,484-493. Edi. Alianza Forma. Madrid -El nacimiento de las naciones en Europa después de Carlomagno En: Historia de la Arquitectura Vol.2, Cap. 13, pp.,509-559. Edi. Alianza Forma. Madrid. -La manera francesa. En: Historia de la Arquitectura Vol.2, Cap. 14, pp.,561-605. Edi. Alianza Forma. Madrid Morante López, F y Ana Maria Ruiz Zapata (1997) Arte Románico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema VIII , pp., 105-113. Ed. Edinumen. Madrid - Arte gótico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema IX , pp., 123-135. Ed. Edinumen. Madrid Norberg-Schulz, Christian (1999). V La Arquitectura románica. En: Arquitectura Occidental, pp., 77-93 Editorial Gustavo Gili. Barcelona. - La Arquitectura gótica. En: Arquitectura Occidental, pp. 94-113. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Roth, L. M. (2007). Arquitectura medieval primitiva. El renacimiento carolingio, monasterios medievales y las iglesias romanicas. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 14, pp. 283-309. Barcelona: Gustavo Gili. - Arquitectura gótica. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 15, pp., 311-339. Barcelona: Gustavo Gili.


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

62


63

GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS CURRICULUM VITAE

CV NACIMIENTO 20 de agosto de 2001 E-MAIL 20203020@aloe.ulima.edu.pe ISSUU issuu.com/gustavogap TELEFONO 971 - 018 - 655 UBICACIÓN Enrique Camino Brendt Lima, Perú

INTERESES Arquitectura Natación Música Atletismo Viajar

EDUCACIÓN 2006 - 2008 2009 - 2019 2018-19 2020 - Actualidad

MATERIAS EN CURSO Construcción II Gráfica Digital Medio Ambiente y Recursos Naturales Orientación Estructural Proyecto de Arquitectura IV

IDIOMAS Español (lengua nativa) Alemán Inglés

PROGRAMAS Autocad Revit Sketchup Adobe Illustrator Adobe Photoshop Microsoft Office Filmora

RECONOCIMIENTOS - ADCA Música Newton College (2013 seleccionado para presentación) - ADCA Arte colegio Antonio Raimondi (2017 - seleccionado para exposición) - ADCA Arte colegio Franco Peruano (2016 - seleccionado para exposición) - Waldorf School Exchange Program (2018 - 2019 seleccionado para intercambio)

ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2021-2 - 30 años Lima patrimonio de la Humanidad / Zoom / Jueves 14 de octubre de 2021 - La ciudad sistemática y la ciudad creativa / Zoom / Viernes 15 de octubre de 2021

VOLUNTARIADOS - Intervención y mejoramiento de espacios verdes Nido Matazango (2017) - Aldeas Infantiles SOS Chiclayo (Septiembre 2019)

Primaria Colegio Waldorf Secundaria Colegio Waldorf Pasadena Waldorf High School Pre-grado Universidad de Lima


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

SOBRE MI Soy Gustavo Gutierrez, tengo 20 años y estudié en el colegio Waldorf. Esta escuela ayudó a definir mi vocación gracias a su diverso currículum. La arquitectura siempre fue algo que llamó mucho mi atención, desde pequeño quería estudiar a lo que básicamente un arquitecto se dedica mucho antes de saber lo que la palabra arquitectura significaba. Ademas, realicé viajes fuera y dentro del país que influyeron en como pienso y en lo que creo hoy en dia. Actualmente vengo cursando el cuarto ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima y desde que empecé; sigue interesándome mas. En los próximos años espero ir teniendo mas claro el área de arquitectura en la que me quiero especializar. En el ambito académico que considero una persona observadora, creativa y empática.

64


65

COMENTARIO FINAL Como comentario final puedo decir que el tema de las clases fue muy interesante. Estoy seguro que este curso me ayudará a a estar listo para comprender mejor los temas de Historia de la Arquitectura II. En el abito general, me parece muy importante tener estas bases históricas ya que me ayudarán en el futuro posiblemente a entender como fue que se desarrolló la arquitectura a traves del tiempo para convertirse en lo que es hoy en día. A lo largo del curso tuve algunos errores con mi grupo en ciertos trabajos pero creo que a medida que pasó el tiempo supimos mejorar y obtener mejores calificaciones. El último trabajo fue algo mas tedioso pero creo que el resultado estuvo bastante bueno. Finalmente, a pesar de que el horario de la clase era pesado, los temas y las explicaciones por parte de la profesora fueron entretenidos y enriquecedores. En general puedo decir que la dinámica de este curso me gustó bastante y espero que el proximo ciclo sea igual de bueno.

COMENTARIO FINAL HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I


GUSTAVO GUTIÉRREZ PALACIOS PORTAFOLIO

66

INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Historia y Teoría de la Arquitectura I SECCIÓN 424

NOMBRE DEL PROFESOR María de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech

SUMILLA DEL CURSO El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era.

OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica.


GUSTAVO GUTIÉRREZ P O RTA F O L I O

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.