Portafolio | Instalaciones I | Gustavo Gutiérrez

Page 1

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2022-1


03 19 21

­ ­

33

35

37

39



TA 1


Universidad de Lima Área de construcción y estructuras

INSTALACIONES I Integrantes Altamirano Aquino, Fiorella Patricia (20202476) Amaya Cordova, Gianella Xiomara (20200101) Gutiérrez Palacios, Gustavo Andrés (20203020) Lopez Huaman, Fiorella Vanessa (20203137) Sanchez Caceres, Joaquin Antonio (20201930)

Profesor Calderon Lozano, Erick Fredy

Lima – Perú Junio de 2022


TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1 Datos Generales 1.2 Objeto del Proyecto 1.3 Situación y Emplazamiento 1.4 Topografía 1.5 Accesos 1.6 Alturas 1.7 Descripción Funcional por Niveles 1.7.1 Sótano 1.7.2 Semisótano/Hall de Ingreso 1.7.3 Primera Planta Atípica 1.7.4 Plantas Típicas del 2do al 3er Nivel 1.8 Cuadro de Superficies CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA 2.1 Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica Norma G.010 Consideraciones básicas Norma G.020 Principios generales Norma G.030 Derechos y responsabilidades Norma G.040 Definiciones Norma G.050 Seguridad durante la construcción Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño Norma A.020 Vivienda Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones CAPÍTULO III: MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS 3.1 Consumo Probable de Agua 3.1.1 Dotación Diaria 3.1.2 Sistema de Almacenamiento y Regulación 3.1.3 Volúmenes de Cisterna y Tanque Elevado 3.1.4 Dimensiones de Tanque Elevado 3.1.5 Dimensiones de Cisterna 3.1.6 Máxima Demanda Simultánea 3.1.7 Cantidad de Aparatos Sanitarios 3.1.8 Gasto Probable 3.1.9 Equipo de Bombeo 3.2 Plantas Arquitectónicas 3.2.1 Sótano 3.2.2 Semisótano 3.2.3 Primer Piso 3.2.4 Segundo y tercer piso 3.2.5 Azotea 3.3 Agua Fría y Caliente 3.4 ACI (Agua Contra Incendios) 3.5 Sistema de Desagüe 3.6 Isometria

2


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1 Datos Generales El presente proyecto se desarrolla por encargo del Señor Erick Fredy Calderón Lozano para el diseño y la construcción de un EDIFICIO MULTIFAMILIAR en el emplazamiento señalado. 1.2 Objeto del Proyecto Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para el diseño y la construcción de una edificación, la cual consistente en un EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 3 NIVELES CON SÓTANO Y SEMISÓTANO. Además, se detallará el cálculo sanitario que se usará para este proyecto, de acuerdo con la normativa vigente y mediante herramientas informáticas. 1.3 Situación y Emplazamiento El MULTIFAMILIAR se ubicará en Jiron Juan Fanning, Barranco. El terreno a tratar ocupa una superficie de 240 m2, siendo sus dimensiones de 10m de ancho por 33.80m de fondo.

Figura 1 Emplazamiento y localización del terreno. En la siguiente tabla se detallan los parámetros urbanísticos más importantes que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto. Tabla 1 Parámetros urbanísticos del terreno 1.4 Topografía El lote no presenta desniveles apreciables en el nivel de la calle. 1.5 Accesos La edificación MULTIFAMILIAR tendrá un ingreso vehicular a través de un elevador de autos por el INGRESO DEL JIRÓN JUAN FANNING y un ingreso peatonal PRINCIPAL EN JIRÓN JUAN FANNING 106. 1.6 Alturas El proyecto a tratar consta de 22.50 m distribuidos en 7 pisos sobre el nivel de calle ±0.00 1.7 Descripción Funcional por Niveles Este proyecto consta de un nivel de sótano, semisótano (hall de ingreso) y 3 niveles de departamentos. A continuación, se detallarán las funciones de cada nivel a tratar. 1.7.1 Sótano Este nivel se encuentra a –4.30m bajo el nivel nivel de calle (±0.00) y es destinado para el uso de estacionamientos y depósitos, se puede acceder por el ascensor o por las escaleras de emergencia. El acceso vehicular se da por medio del elevador de autos.

3


1.7.2 Semi-Sótano / Hall de Ingreso El ingreso principal se da por Jirón Juan Fanning, donde se proyecta un ingreso vehicular al elevador de carros hacía los estacionamientos tanto del semisótano como las del sótano. A su vez, el portón de ingreso principal es seguido de una escalera y ascensor de discapacitados que descienden al nivel -1.45m. En este nivel se encuentra la recepción y baño de servicio (ducha, inodoro y lavadero). Además, existen depósitos ubicados cerca al ascensor y a las escaleras. A la mitad del espacio existen ductos para la entrada de luz y aire al lugar. 1.7.3 Primera Planta En esta primera planta se encuentra el departamento Nº 1 que cuenta con un ingreso y estacionamiento privado directo hacia la calle. Si bien, el departamento se encuentra a una altura más alta; es posible llegar por medio de una escalera exclusiva hasta el nivel +1.50m. Dicha escalera se ubica dentro del estacionamiento; aunque también es posible llegar por el ascensor principal. Cuenta con los siguientes ambientes: sala-comedor, kitchenette, lavandería, un dormitorio principal con closet y baño. Luego sigue el hall de uso común, en donde se encuentra el ascensor con capacidad de 4 a 6 personas, un patio central con jardinera y vestíbulo. Finalmente, se encuentra el departamento Nº 2 con los siguientes ambientes: sala-comedor, dormitorio principal con walking closet y baño, baño para visitas, kitchenette, lavandería y área de servicio. 1.7.4 Plantas Típicas del 2do al 3er nivel Se accede por medio del ascensor y la escalera que se ubican hacia el hall de uso común, que distribuyen sucesivamente del 2º al 3º piso, llegando al ingreso de cada departamento típico tipo flat, que consta de; recibo, cuarto de cómputo /estudio, pasadizo, sala-comedor, baño para visitas, cocina con despensa, lavandería con baño de servicio, el dormitorio principal con closet que incluye el baño completo y terraza hacia la fachada, hall, dos dormitorios con closet, baño completo. La planta típica consta de un patio central que genera dos filas de departamentos. Uno mirando hacia la calle Juan Fanning y la segunda fila con vista al patio interior. El área techada del 2º al 4º piso en planta típica de 246.00m2, correspondiéndole a cada departamento un área techada de 80.00m2 aproximadamente. El resto de área techada de 55m2 está complementado por zonas comunes correspondiendo al hall del ascensor, escalera y ducto de basura, así como jardineras que adornan la fachada. 1.7.5 Planta de Azotea Se accede por el ascensor o eventualmente por las escaleras de emergencia. A diferencia de los otros departamentos; estos son duplex. Sin embargo están configurados de la misma manera que el resto Estos departamentos constan de sala comedor, kitchenette, terraza , lavandería y dormitorios con baño incluido. 1.8 Cuadro de Superficies El terreno del proyecto cuenta con un área de 374 m2, considerando un área libre de 80.00 m2 (21%).

4


CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA

2.1 Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica 2.1.1 Norma G.010 Consideraciones básicas La norma G.010 es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. Asimismo, la norma indica que para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente, las habilitaciones urbanas y edificaciones deberá proyectarse y construirse, cumpliendo los siguientes factores como la seguridad; tanto estructural como de uso, funcionalidad, habitabilidad, adecuación al entorno y protección del medio ambiente. 2.1.2 Norma G.020 Principios generales La norma G.020 toma en cuenta diversos factores, como la seguridad de las personas; donde se brinda a las personas involucradas en el proceso de ejecución de las edificaciones, condiciones de seguridad suficientes para garantizar su integridad física. También, se busca lograr un hábitat urbano sostenible, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan condiciones que les permitan desarrollarse integralmente de manera segura. Asimismo, el diseño universal, promueve que las habilitaciones y edificaciones sean aptas para el mayor número posible de personas, sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado, generando así ambientes utilizables equitativamente, en forma segura y autónoma. 2.1.3 Norma G.030 Derechos y responsabilidades La norma G.030 hace mención acerca de los actores del proceso de la edificación que intervienen como personas naturales o jurídicas, instituciones y entidades públicas o privadas, son los siguientes: el propietario, el promotor inmobiliario, los profesionales responsables del proyecto, las personas responsables de la construcción, las municipalidades, las personas responsables de la revisión de proyectos, y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus derechos y responsabilidades están determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del Procedimiento Administrativo General, el Código Civil, el Código penal, y las demás disposiciones que le sean aplicables; así como por lo pactado en el contrato que acuerda su intervención. 2.1.4 Norma G.040 Definiciones La norma G.040 menciona que las definiciones señaladas en la presente norma técnica son únicas y de aplicación obligatoria a nivel nacional en la ejecución de la edificación. Estas son algunas definiciones: acabados, accesibilidad, acondicionamiento, aforo, anteproyecto, área libre, área verde, azotea, catastro, construcción por etapas, control de calidad, déficit de estacionamientos, ducto de instalaciones, equipamiento urbano, escalera, espacio público, estudio de ascensores, expediente técnico, iluminación natural, límite de edificación, etc. 2.1.5 Norma G.050 Seguridad durante la construcción La norma G.050 establece los lineamientos técnicas necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajos ni causen enfermedades de ocupacionales , ya que el área de la construcción es uno de los principales motores de la economía, pues coadyuvan a la generación de´ muchos puestos de trabajos en diferentes diferentes actividades (directa o indirectamente). 5


2.1.6 Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño La norma A.010 tiene como objetivo establecer los criterios y requisitos mínimos que debe cumplir el diseño arquitectónico de toda edificación, para garantizar el desarrollo de las actividades de las personas otorgándoles condiciones de habitabilidad, seguridad y la protección del medio ambiente. Es aplicable para las edificaciones contempladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y se complementa con las disposiciones vigentes emitidas por los sectores correspondientes. 2.1.7 Norma A.020 Vivienda La norma A.020 tiene por objeto regular las condiciones mínimas de diseño que deben cumplir las edificaciones residenciales, con la finalidad de cubrir las necesidades básicas de habitabilidad, funcionalidad y seguridad. Es de aplicación obligatoria a nivel nacional, para todas aquellas edificaciones residenciales, que tienen como uso principal o exclusivo la residencia. Estas deben de albergar a personas o grupos familiares, en espacios cuyas características y dimensiones son suficientes para satisfacer las necesidades y funciones de aseo, descanso, alimentación y reunión, en condiciones seguras y saludables. 2.1.8 Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones La norma IS.010 contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no contemplados en la presente Norma, el ingeniero sanitario fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico, incluyendo la memoria descriptiva y la justificación y fundamentación correspondiente. Asimismo, para las instalaciones sanitarias de todo proyecto necesitará llevar la firma del ingeniero sanitario colegiado, además para efectos de la presente norma, las instalaciones sanitarias comprenden las instalaciones de agua, agua contra incendio, agua residuales y ventilación.

6


CAPÍTULO III: MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS

3.1 Consumo Probable de Agua En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones - Normas Sanitarias en Edificaciones IS 0.10, para establecimientos del tipo de Vivienda Multifamiliar, tendrán una dotación de agua potable de acuerdo a los siguientes consumos. 3.2.1 Dotación Por tratarse de una edificación del tipo de Edificios multifamiliares, el parámetro para tomar en cuenta es el número de dormitorios de cada departamento, estableciendo lo siguiente.

7


3.2.2 Sistema de Almacenamiento y Regulación Con finalidad de absorber las variaciones de consumo, continuidad y regulación de servicio de agua fría en la edificación, se ha proyectado el uso de una cisterna y su correspondiente sistema, de tanque elevado, que operan de acuerdo a la demanda de agua de los usuarios. 3.2.3 Volumen de Cisterna y Tanque Elevado La construcción de la cisterna estará diseñada en combinación con la bomba de elevación y el tanque elevado, la capacidad estará calculada en función a la dotación diaria. ¾ x 34.57 : 25.93 Para el cálculo del Volumen del Tanque Elevado, debemos de tener en cuenta que dicho volumen no debe ser menor a ⅓ del volumen de la cisterna, segun RNE ⅓ x 34.57 : 11.52 3.2.4 Dimensiones de Cisterna El ancho y largo van en relación 1:2 y un alto entre 2-3 m 2a . a . 2.30 = 25.93 a = 2.37 — 3

3.2.5 Dimensiones de Tanque Elevado El ancho y largo van en relación de 1:1 y un alto de entre 2-3m a . a . 2.30 = 11.5 a = 2.23 —- 3 3.2.6 Máxima Demanda Simultánea El cálculo hidráulico para el diseño de tuberías de distribución se realizará mediante el método de Hunter.

8


3.2.7 Cantidad de Aparatos Sanitarios Inodoros: 11 (6) = 66 Duchas: 7 (2) = 14 Lavatorios: 10 (1) = 10 Lavaderos: 14 (3) = 42 Total = 132

3.2.8 Gastos Probables para la Aplicación de Metodo Hunter Total: 132 Según el método de Hunter. 4.42 3.2.9 Equipo de Bombeo Se determina en función del Qb, en pulgadas según el IS 0.10 Anexo n.5, diámetros de las tuberías de impulsión.

Según el Qb tenemos: Ø impulsión: 2” Ø succión: 2 1/4”

9


3.3 AGUA FRÍA Y CALIENTE 3.3.1 Sótano

10


3.3.2 Semisótano

11


3.3.3 Primer piso

12


3.3.4 Segundo piso

13


3.3.5 Azotea

14


DESARROLLO


PC2


DESARROLLO ­

REFLEXION


TA 2


Universidad de Lima Área de construcción y estructuras

INSTALACIONES I Integrantes Altamirano Aquino, Fiorella Patricia (20202476) Amaya Cordova, Gianella Xiomara (20200101) Gutiérrez Palacios, Gustavo Andrés (20203020) Lopez Huaman, Fiorella Vanessa (20203137) Sanchez Caceres, Joaquin Antonio (20201930)

Profesor Calderon Lozano, Erick Fredy

Lima – Perú Junio de 2022


3.4 ACI (Agua Contra Incendios) 3.4.1 Sótano

15


3.4.2 Semisótano

16


3.4.3 Primer piso

17


3.4.4 Segundo piso

18


3.4.5 Azotea

19


3.5 Sistema de desagüe 3.5.1. Sótano

20


3.5.2. Semisótano

21


3.5.3. Primer piso

22


3.5.4. Segundo piso

23


3.6 Isometría

24


LAB


DESARROLLO

REFLEXION


LAB


DESARROLLO

REFLEXION


KH


DESARROLLO £

REFLEXION

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ­ ­ ­ ­ ­ ­ ¡ ­ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢


¤ ¥¤ ­


© ª « ¡ £

¡

¨ ¨ ¨

¤ £

§

­

¤ § « §

¦

­ § « ­ § ¡ ¨ § ¬ ¬ ®


¨


¤ ¥¤ ­ £ ­ ­ ­ ­ ¯ ­


+


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.