PORTAFOLIO
PROYECTO DE ARQUITECTUR A III GUSTAVO ANDRÉS GUTIÉRREZ PALACIOS 20203020
324
Profesores: Andrés Martín Lira Chirif /Abel Alejandro del Pino Hidalgo
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-1
ÍNDICE
LA CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS
02
ANÁLISIS DE CONTEXTO SJL
06
LOS ESCULTORES
09
PLAZA MERCADO – CONCEPTUALIZACIÓN
18
PLAZA MERCADO – PLANOS
24
PLAZA MERCADO – ANTEPROYECTO
28
MÓDULO DE VACUNACIÓN
32
CV
46
INFORMACIÓN DEL CURSO
48
CG02, CG04, CG05 y CG06
CG02, CG04, CG05 y CG06
CG03
CG01, CG02, CG03, CG05, CG07, CG08 y CG09
CG01, CG02, CG03, CG05, CG06, CG07, CG08, CG09 y CG10
CG01, CG02, CG03, CG05, CG06, CG07, CG08, CG09 y CG10
CG01, CG02, CG03, CG05, CG06, CG07, CG08, CG09 y CG10
L A C I U D A D D E LO S 1 5 M I N U TO S CG02, CG04, CG05 y CG06
ENCARGO Para este primer trabajo vimos una exposición y leímos un artículo sobre Carlos Moreno y su idea de “La Ciudad de los 15 Minutos”. En esta, él explica conceptos como el crono-urbanismo, la cronotopia y la topofilia. La primicia es que las ciudades puedan desarrollarse a futuro de tal manera que sus habitantes tengan los lugares y servicios necesarios a menos de 15 minutos para evitar largos traslados y perdidas de tiempo; ayudando al medioambiente, la economía y a la sociedad.
Mediante este ejercicio nosotros tratamos de probar si nuestra casa cumplía con tener espacios y servicios de buena calidad a 15 minutos ya sea caminando o en bicicleta. Tuvimos que identificar lugares referidos a las siguientes actividades: -
Educación Abastecimiento Bienestar Ocio y Recreación Arte y Cultura
Salud Servicios y Sociedad - Conectividad - Trabajo -
Por último, calculamos las distancias y los tiempos desde nuestras casas a estos espacios considerando que una persona se desplaza a 4km/h y un ciclista a 16km/h
PROCESO Lo primero que hice fue hacer una lista de los lugares a los que yo iba mientras calculaba sus distancias hasta mi casa. Si el lugar estaba fuera del rango buscaba otro establecimiento que esté mas cercano. Para saber las distancias usé Google Earth, fue bastante útil ya que también era posible tomar en cuenta el tráfico de algunas avenidas. En segundo lugar salí con la bicicleta a tomar fotos de estos lugares. La mayoría de los establecimientos estaban cerca pero hubo algunos que estaban significativamente mas lejos por lo que tuve que sacar las imágenes del mismo Street View de Google Earth.
02
Esto me tomó 2 días ya mis clases terminaban, dependiendo del día, a las 7 y 6 de la tarde y yo quería que las fotos sean de día. Lo último fue hacer la presentación explicando de manera gráfica las rutas y sus tiempos. También tomé en cuenta el tiempo que me tomaba cruzar avenidas importantes según los semáforos. En el entregable presenté los lugares que cumplían en estar a 15 minutos de mi casa así como también los establecimientos del mismo rubro a los que en realidad asistía con frecuencia.
C O M E N TA R I O F I N A L Antes de empezar el trabajo, pensé que sería muy dificil encontrar la cantidad de lugares suficientes a menos de 15 minutos, ya sea caminando o con una bicicleta; pero gracias a este ejercicio he podido conocer nuevos lugares cerca a mi casa que antes simplemente no notaba. Creo que lo ideal es que nuestra casa sea el centro y que los lugares a los que acudimos con frecuencia esten alrededor, creando una especie de perímetro de 15 minutos como máximo. Esto no ocurre en mi caso, pues según los gráficos, la mayoria de mis desplazamientos se dan hacia el norte y oeste; ya que hacia el este y sur hay cerros en su mayoria ocupados por casas. También he podido notar que no siempre voy a lo que queda mas cerca; la diferencia de calidad entre los lugares o el camino para llegar a estos hacen que muchas veces termine yendo a sitios mas lejanos. Nunca he tenido algún inconveniente viviendo aca, es mas, las distancias entre lugar y lugar no
04
son muy largas y los servicios tienden a ser de buena calidad en comparación al resto de la ciudad; pero si tuviese que cambiar algo, sería la forma de desplazamiento hacia el otro lado de la ciudad. Actualmente la Panamericana Sur divide la ciudad en dos; si quiero llegar a Miraflores o San isidro, inclusive a San Borja, la unica opción es cruzar bajo el Puente primavera. Pasar por ahi como ciclista es muy complicado; por eso creo que se debería hacer algo para que el impacto del puente, tanto sonora como visualmente sea menor. En conclusión, me parece que el lugar en donde vivo es bueno; pero si tengo la oportunidad de mudarme lo haría. Ya que si bien esta zona cumple tecnicamente con la primicia de los 15 minutos, la mayoria de mis familiares y amigos cercanos con los que frecuento viven hacia el oeste.
ABAST ECIMIE NTO
EDUCACIÓN
B I E N E S TA R
OCIO Y RECREACIÓN
A R T E Y C U LT U R A
CONECTIV IDA D
05
A N Á L I S I S D E C O N T E X TO – S J M TA B A J O G R U PA L CG02, CG04, CG05 y CG06
ENCARGO En este trabajo tuvimos que hacer un análisis en grupo correspondiente a un área de San Juan de Lurigancho tomando en cuenta el concepto de ciudad de 15 minutos. El encargo comprendía de 3 partes. 1. La identificación de equipamientos y servicios. 2. El estado actual y problemática de los mercados. 3 La identificación de posibles áreas de intervención para un mercado. A mi grupo le tocó analizar la zona “c”.
MERCADOS ANALISADOS
SAN GABRIEL Consideramos que la infraestructura del mercado es grande, pero no se adapta a la coyuntura que estamos pasando, ya que no hay suficiente ventilación, hay mucha aglomeración adentro y afuera del mercado, las salidas muchas veces están bloqueadas porque el mercado no cuenta con una entrada para la descarga de la mercadería, hay puestos tanto dentro del mercado como fuera de este.
06
S A N TA M A R Í A Este mercado fue reconstruido hace poco tiempo por lo tanto la infraestructura está en buenas condiciones. El interior es pequeño, pero se acopla bien a las medidas de bioseguridad, pues está despejado y tiene buena ventilación. Tiene poca recurrencia y también un mal aspecto en la avenida en la que se encuentra ya que hay ambulantes y mucha basura acumulada en los cruces. Programa: abarrotes, frutas, verduras y carnes.
CANTO R EY La infraestructura no es muy reciente pero dentro de todo es efectiva, la condición en la que está el techo es mala, pero los muros y columnas se ven estables. La distribución dentro es buena ya que los pasillos son amplios, los puestos al estar delimitados por muros lo hacen ordenado y el aspecto en el que debería mejorar es en la ventilación, pues a pesar de que el techo tiene aberturas laterales no es suficiente para la cantidad de personas que transitan este mercado.
PROCESO A diferencia del ejercicio anterior, esté fue grupal. Lo primero que hicimos fue formar un grupo de 3 personas y nos dieron la zona que debíamos analizar. Lo primero fue identificar los establecimientos; para eso usamos Google Earth Web que permite que funcione a modo de drive. Nos dividimos la identificación de los espacios según sus finalidades. Luego, Identificamos los mercados mas importantes y trazamos los isócronos considerando 15 minutos. También teníamos que tener presente que el terreno estaba en pendiente por lo que la velocidad con la que camina una persona no es constante y el tiempo de recorrido aumenta. Los mercado que analizamos fueron 3.
Con todo lo anterior reconocimos 3 problemas principales relacionados a la situación sanitaria actual en la zona pero que se repetía en todo el distrito. 1. Contaminación. 2. Aglomeraciones. Caos Vehicular. Después, buscamos terrenos que puedan convertirse en mercados para abastecer a las viviendas que no se encuentran dentro del rango de alguno de los 3 mercados previamente descritos, San Gabriel, Santa María y Canto Rey. Por último, encontramos dos terrenos públicos uno muy cerca al otro de aproximadamente 2 mil y 5 mil metros cuadrados.
07
C O M E N TA R I O F I N A L Como comentario final del ejercicio puedo decir que a pesar de no haber tenido la oportunidad de ir a este distrito, este trabajo me ha ayudado a conocer cosas nuevas. En cuanto a la organización grupal todo estuvo bien, nuestro grupo trabajó bastante bien y siempre hubo un buen ambiente a la hora de hacer avances juntos. También aprendí a sacarle mayor provecho a Google Earth, me parece que será una herramienta importante de aquí en adelante. Si tuviese que mejorar algo, serian los gráficos ya que eran entendibles pero tenían distintos estilo dentro de la misma presentación. Asimismo, creo que el hecho de analizar distritos o incluso ciudades que no conocemos es bueno ya que, como en mi caso, sirvió para tener una perspectiva mas amplia de Lima y saber que antes de cada proyecto se debe hacer un previo análisis del lugar.
08
CAOS VEHICULAR AGLOME R ACIO N E S
Para finalizar el estudio de la zona C, llegamos a la conclusión de que si bien existen zonas donde los ciudadanos de San Juan de Lurigancho pueden abastecerse, estas se encuentran en la parte baja del distrito. Del total de mercados que pudimos identificar, solo 3 cumplen con estándares mínimos para un óptimo funcionamiento. Los pobladores que viven en las laderas tienen que realizar traslados largos para llegar a un verdadero centro de abastecimiento. La situación preocupa, ya que estas personas tienden a ir a comprar diariamente, pues más del 30% no cuenta con refrigeradoras en casa. Dentro de la zona c, las personas invierten demasiado tiempo en transporte; lo que a una persona en otros distritos le demoraría 15 minutos, a ellos les puede llegar a tomar 23. Además, el ciudadano de a pie tiene que lidiar con la contaminación ambiental y visual, el constante ruido y las malas condiciones de veredas y parques. No existen ciclovías que verdaderamente conecten las distintas zonas del distrito y aun peor, solo existe prácticamente una vía que conecta San Juan de Lurigancho con el resto de Lima. La falta de áreas verdes y mantenimiento de los espacios sumados al constante desorden, hacen que los pobladores no encuentren un verdadero bienestar.
C O N TA M I N A C I Ó N
C O N C L U S I O N G R U PA L
LO S E S C U LTO R E S CG03
ENCARGO Este ejercicio consta de una parte grupal y otra individual. Para la primera etapa mencionada, debimos elegir a uno de los escultores que fueron mostrados en una presentación en base a las obras que hicieron. Una vez elegido había que investigar sobre su vida y explicar el contexto de la escultura elegida. Además, se hizo un análisis de la obra considerando los principios ordenadores y tipos de estructuras. Lo último para esta parte fue buscar un trabajo arquitectónico con características similares a la escultura.
Para la parte individual creamos otra escultura utilizando nuevamente los principios aprendidos para replicar el lenguaje del escultor que escogimos. Las dimensiones de la escultura no podían sobrepasar los 30 x 30 x 30 cm de alto. Mi grupo y yo decidimos trabajar en base a Fantastic Architecture No 1 de Lygia Clark.
I N V E S T I G A C I Ó N G R U PA L - 1920, 23 de octubre Nace Lygia Clark en Brasil- Belo Horizonte - 1947 comenzó sus estudios artísticos con Roberto Burle Marx y Zélia Salgado - 1950, viajó a París para estudiar pintura - 1952, primera exposición individual, en el Institut Endoplastic de París y en el Ministerio de Educación y Cultura en Brasil - 1954, fue cofundadora del grupo frente, que se dedica al estudio del espacio y la materialidad del ritmo - 1959, publicación del manifiesto Neoconcreto (posición frente al arte no-figurativo geométrico) - 1960, comienza a realizar obras multisensoriales que la alejan del racionalismo Neoconcreto - 1972, dio un curso sobre comunicación gestual en La SorbonaFrancia - 1977 regresa a Brasil - 1988, 26 de abril Lygia Clark fallece
11
OBR A ELEGIDA Nombre: Fantastic Architecture no. 1 Ubicación: Fundación Hery Moore, Perry Green Material: Acero inoxidable Dimensiones: 520 x 780 x 710 Peso: 15 tonedalas aproximadamente Año: 2013 Serie: Bichos (1963)
12
P R O C E S O G R U PA L Como el grupo de trabajo fue el mismo del ejercicio anterior, se nos hizo muy fácil coordinar lo que cada uno debía hacer para terminar el trabajo a tiempo. Yo me encargué de identificar los principios ordenadores y explicarlos gráficamente. Mis otros compañeros se dedicaron a investigar sobre Clark y buscar una obra arquitectónica con las mismas características anteriormente mencionadas. A pesar de dividirnos el trabajo, avanzábamos juntos en una sesión de Zoom por lo que la comunicación fue fluida.
El ejercicio fue enteramente digital, esto nos permitió avanzar rápido y llegar bien para el día de la entrega a pesar de las demoras que tuvimos. El hecho de trabajar con el mismo grupo fue importante por que ya sabíamos en que éramos mejor trabajando. El resultado final me parece bueno. Supongo que siempre hay algo en que mejorar pero esta vez no sabría decir que pudo estar mejor.
PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA E S C U LT U R A - JER ARQUIA
ejemplo
- DIRECCIONALIDAD - PA U TA - PROPORCIÓN 13
BOCETOS
TIPO DE ESTRUCTUR A Para esta segunda parte intenté aplicar los mismos principios ordenadores y tipos de estructura. Pensé que mi escultura se vería bien de color plateado así que decidí hacer todo con cartón y pintura gris en aerosol.
14
EQUILIBRIO
DIRECCIONALIDAD
PA U TA
PROPORCIÓN
15
M A Q U E TA F I N A L
16
PROCESO En esta parte individual comencé haciendo bocetos. Me pareció importante que mi modelo y la escultura original tengan cierta similitud ya que eso demostraba que se estaban respetando los mismos principios. Gracias a las criticas de los profesores fui transformando mi propuesta hasta su forma final. Cabe resaltar que previo a la maqueta final hice otra en draft que me ayudó a tener una idea general sobre como iba a quedar. Después de varios cambios decidí hacer la maqueta final la cual no me tomó mucho tiempo elaborar. Le tomé fotos y comencé a hacer la presentación para la entrega en donde explicaba todo lo mencionado previamente de forma mas gráfica y resumida. Eso me tomó algo mas de tiempo ya que se me complicó explicarlo ese forma. Finalmente los profesores me dijeron que el trabajo podía mejorar pero que en generar estaba bien.
C O M E N TA R I O F I N A L Trabajar en grupo me parece bastante bueno ya que se puede avanzar mas rápido y compartes ideas y puntos de vista que posiblemente no habían pasado por tu cabeza. Sin embargo, algunas veces te limita en cuanto al tiempo ya que no todos tienen la misma disponibilidad; alguien tiene que acomodarse al resto. En mi opinión de vez en cuando es bueno hacer los trabajos de forma individual ya que uno mismo decide cuando comenzará y terminará de hacerlo. Creo que este trabajo combinó correctamente estas dos formas y por eso me gustó bastante. Además, del aprendizaje teórico propio del trabajo, también mejoré la manera de explicarme gráficamente. Creo que el análisis de la escultura también sirve como pasos para analizar referentes.
17
PLA ZA MERCADO – CONCEPTUALIZACIÓN CG01, CG02, CG03, CG05, CG07, CG08 y CG09
ENCARGO Consiste en el diseño de una plaza mercado ubicado en una actual losa deportiva. Se tienen que tomar en cuenta los problemas derivados del COVID-19 para minimizar posibles contagios de los usuarios. En programa principal consta de:
-
Zona de puestos 2 Almacenes 1 Oficina 1 Depósito 1 Maestranza
-
1 Cuarto de Basura Servicios Higiénicos Área de Niños Estacionamientos de bicicletas
Fuente: Google Earth
18
REFERENTE Al comienzo tuve varios referentes de muchos estilos distintos. Sin embargo tuve que ir descartando algunos y sumando otros a medida que iba conceptualizando mi proyecto. Algo que tenia en mente desde el comienzo y perduró hasta el final fue la cobertura triangular. Básicamente quería que la cobertura sea el elemento jerárquico por lo que busqué proyectos con coberturas que resaltaran.
Este referente es el que mas influyó en mi trabajo. Es un proyecto de mercado hecho en 2013 por R. el-Khoury and R. Levit que estaría ubicado en Accra, Ghana. Lo que mas me gustó de este proyecto es la escala de la cobertura, así como las columnas y las columnas de concreto.
19
IDEA INICIAL Mi idea inicial fue desde el principio incorporar triángulos en la mayor cantidad de elementos siempre y cuando sean funcionales. Esto con la finalidad de incluir parte de la escultura y los tipo de estructuras del ejercicio pasado. Además de los puestos que tenían que haber como mínimo, pensé en sumar un centro de vigilancia y una panadería para los vecinos de la zona. También pensé en hacer
el mercado a un nivel negativo (NPT -2.60) pero gracias a los profesores
entendí que el proyecto contemplaba una escala mucho menor por lo que era mejor hacerlo al nivel del piso. Otro punto que me pareció importante y pude mantener hasta el final tiene que ver con la conectividad. Quería que el mercado tenga tal permeabilidad que no interrumpa los flujos o recorridos de la gente actualmente. Es decir que mi idea era que cualquier persona tenga la capacidad de cruzar el terreno total transversal y paralelamente sin que el mercado obstruya el paso.
BOCETO INICIAL
Primer boceto con la cobertura y los puestos. También se visualiza una especie de zanja dirigido a juegos infantiles.
20
En la critica se corrigió la altura de la cobertura ya que esta desproporcionada a los puestos.
PROCESO
Lo primero que hice fue buscar referentes que me parezcan interesantes. Luego de tener esta especie de lluvia de ideas con imágenes, tomé los que tenían relación con el contexto de la zona “c”. Luego hice varios bocetos a mano que sirvieron para las criticas con los profesores. Muchas veces tuve que cambiar o rehacer estos dibujos ya que no estaban en la escala correcta y no tenían las medidas adecuadas. En una parte tuve que volver a hacer casi todo desde el inicio ya que me pareció que era mas sencillo hacerlo otra vez a están corrigiendo desde una base que de por si ya estaba mal.
Para la primera entrega de maqueta conceptual nuevamente me dijeron que había cosas que mejorar como la altura de la cobertura y los puesto que estaban muy cerrados. Además me sugirieron que dejara de pegar los encuentros con silicona ya que se veía muy sucio. Para la segunda entrega volví a entregar un nuevo diseño pero aun similar al anterior que cumplía con lo que los profes pedían. También le agregue un segundo piso que tendría un centro de vigilancia, un baño y una oficina.
Una vez culminada la maqueta conceptual comencé a limpiar algunos detalles y pasé a hacer los planos en Autocad. Los profesores pidieron: -
4 elevaciones 4 cortes Planta techos Primera planta Segunda Planta Plot plan
A medida que iba haciendo los planos y criticaba en las clases también fui configurando algunas cosas propias de los planos tales como: la dirección de los baños el ancho de las puertas, el grosor de las columnas, etc.
M A Q U E TA C O N C E P T U A L
21
Ú LT I M O S B O C E T O S
E S PA C I A L I D A D
MERCADO OPERACIONES MERCADO PÚBLICO
22
CIRCULACIONES
CIRCULACIÓN DE PERSONAL CIRCULACIÓN DE CLIENTES
C O M E N TA R I O F I N A L Esta primera parte fue al principio algo confusa ya que no tenia muy claro que es lo quería hacer con el mercado pero las criticas me ayudaron un montón. Si tuviese que mejorar en algo, seria la forma en como presenté la conceptualización para la primera parte del trabajo; me parece que con eso el proyecto se hubiese entendido mejor. En cuanto a los planos, como lo dije anteriormente, fueron de gran ayuda ya que de alguna manera sentí que lo que estaba haciendo por fin se materializaba. A medida que las criticas se daban, lo profesores ajustaban el encargo de acuerdo a como se iban resolviendo los proyectos de todos mis compañeros. Afortunadamente desde el comienzo adapté mi proyecto al enunciado por lo que no fue necesario hacer esos cambios; básicamente en mi proyecto pudo entrar todo lo que se pidió desde un inicio y eso me calmó bastante.
23
PLA ZA MERCADO – PLANOS CG01, CG02, CG03, CG05, CG06, CG07, CG08, CG09 y CG10
P R I M E R A P L A N TA LEYENDA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Carnes Pollo Pescado Abarrotes Verduras Lácteos Frutas Jugos Menú Plásticos Libreria Ropa
PLOT PL A N
24
S E G U N D A P L A N TA
P L A N TA D E T E C H O S
25
E L E VA C I Ó N A - A
E L E VA C I Ó N B - B
E L E VA C I Ó N B - B
26
CORTE A-A
CORTE B -B
CORTE C-C
CORTE D -D
27
P L A Z A M E R C A D O – A N T E P R OY E C TO CG01, CG02, CG03, CG05, CG06, CG07, CG08, CG09 y CG10
ENCARGO Para esta tercera parte del proyecto teníamos mas que todo terminar de solucionar algunos detalles y pasar a avanzar con los entregables:
-
Prefiguración del proyecto (apuntes acerca de las ideas y maqueta conceptual) Planos en escala gráfica (plano de ubicación, plantas, cortes y elevaciones) Maqueta ESC. 1/75 Maqueta detalle ESC. 1/25 Perspectivas interiores y exteriores
M AT E R I A L E S Cartón micro corrugado
Varillas de madera balsa
PROCESO En esta parte del trabajo me encargue mas que nada de solucionar detalles del proyecto y de resolver algunas dudas. El ritmo de avance fue mas lento ya que tuve varios trabajos de otros cursos. Esto ocasionó que me retrase bastante en la maqueta ya que el tiempo que demandó fue mucho mayor al que yo había pensado. En mis entregas de maquetas pasadas comentaron que las uniones estaban “sucias” y es por eso que para esta entrega me esforcé en pulir todo esos detalles. El tiempo no me alcanzó para elaborar una segunda maqueta detalle ni para hacer las perspectivas. Pocos días antes me di cuenta que no iba a poder entregar todo y es por eso que también pretendí tomar buenas fotos.
28
Corcho verde
Plancha de madera balsa
C O M E N TA R I O F I N A L Este ejercicio me gustó bastante. Desde el comienzo estuve bastante entusiasmado con el hecho de diseñar un mercado diferente a lo que estamos acostumbrados en Perú. En esta última parte del ejercicio por falta de tiempo me enfoque en hacer solo la maqueta. A pesar de invertir mas tiempo de lo que pensé creo que el resultado fue bueno. Desde el punto de vista de modelación creo que también quedó bastante bien aunque hay partes que necesitan mayor precisión.
Creo que al comienzo me adelante un poco salteándome pasos importantes. Los profesores decían que estábamos complicándonos innecesariamente. En una parte del trabajo también comencé a complicarlo sin darme cuenta pero al ultimo cuando los profesores dijeron que vayamos mas lento y respetando pasos fue como si el proyecto se construyese a si mismo; de poco a poco iban surgiendo cambios que fueron transformando el mercado hasta el resultado final.
31
M O D U LO D E VA C U N A C I Ó N CG01, CG02, CG03, CG05, CG06, CG07, CG08, CG09 y CG10
ENCARGO Este proyecto final consiste en el diseño de un módulo de vacunación en el mismo terreno del ejercicio anterior. De igual forma, se tenia que considerar los problemas derivados del COVID-19 con el objetivo de minimizar los contagios. El módulo será temporal y tiene como finalidad el poder instalarse en diversas zonas de la costa peruana. Deben tomarse en cuenta los principios ordenadores y las variables de diseño estudiadas durante el ciclo.
El módulo deberá contar con: - 1 Sala de espera (35m2) - 1 Sala de vacunación (20m2) - 1 Sala de recuperación (20m2) - 1 Depósito (20m2) - 1 Servicio + vestidor (5m2) Será evaluada la idea y prefiguración de la propuesta tomando en cuenta los criterios aprendidos en el taller.
REFERENTES MUSEO DE BELLAS ARTES DE CHUR
32
INSTITUT OPTIQUE A Q U I TA I N E
SAN AL BERTO H U R TA D O MEMORIAL
33
IDEA INICIAL Mi idea principal fue crear un módulo que cuente con tal distribución que el usuario sepa a donde ir de manera casi inconsciente. Las salas destinadas para el público eran solo tres por lo que no iba a ser muy complicado. Al comienzo tuve la interrogante sobre cual de los dos, cubertura o envolvente, debía tener el protagonismo. Esta vez decidí por el envolvente ya que después de buscar referentes y eso, pensé que un envolvente seria mas amigable con los usuarios y aportaría mas valor al espacio que una cobertura.
Al escoger el envolvente como protagonista, la iluminación se volvió en un elemento muy importante, es por eso que debía escoger una envoltura que deje entrar la luz suficiente para iluminar los espacios sin que produzca un efecto no deseado. Al ser un moduló temporal tuve que cambiar algunos materiales por otros mas livianos para que la edificación no sea super pesada.
ESTRUCTUR AS
ENVOLVENTE
VENTANAS Y PUERTAS
VANOS / DIVISIONES DE AMBIENTES
ESTRUCTURA METÁLICA
BASE
34
CIRCULACIÓN SALIDA
ENTRADA
E N V O LV E N T E
El envolvente es cuadriculado. La idea de hacerlo con esa forma se mantuvo desde el inicio. Lo que fue variando es el material ya que en un inicio pensé en poner bloques de yeso y después tuvo que cambiar a metal ya que este ultimo es mas liviano, fácil y rápido de instalar. El envolvente consta de 2 partes. La piel exterior y la estructura que lo soporta. Tanto en los planos como en las vistas ente envolvente mide 15 cm de ancho. Sin embargo esto es relativo.
35
P L A N TA
P L A N TA T E C H O S
36
CORTE A-A
E L E VA C I Ó N 1
CORTE B -B
E L E VA C I Ó N 2
37
E L E VA C I Ó N 3
E L E VA C I Ó N 4
38
39
M A Q U E TA
40
E L A B O R A C I Ó N D E M A Q U E TA Pienso que la maqueta quedó bastante bien. Al inicio estaba preocupado porque no encontraba un material que pueda representan la envoltura. Afortunadamente encontré el material que se puede ver en las imágenes y creo que se acopla bien a la maqueta ya que incluso maneja la misma gama de colores. Pensé en usar madera balsa para los muros pero esta claro que con cartón blanco queda mucho mejor. Por mas pequeña que parezca, me tomó varias horas hacerla. Aun así, no fue tan trabajoso como la maqueta del mercado.
PROCESO Lo primero que hice fueron los bocetos. La idea principal es que sea un módulo, así que pensé que lo mejor seria que fuera rectangular o cuadrado. Después busqué referentes mas que nada para ver como podía solucionar el envolvente o la cobertura. Tuve dos grupos grandes de referentes. Uno en donde la envoltura era lo protagónico y otro en donde lo era la cobertura. Como lo expliqué antes, terminé escogiendo el de las envolturas y de todos los referentes que vi solo me quedé con tres. Creo que en mi proyecto se pueden evidenciar fácilmente los elementos que tomé de cada referente. Seguidamente, inicié a modelarlo en Sketchup y gracias a las críticas el modelo final es el que se ve en las imágenes.
Continué avanzando con los planos que también critiqué varias veces. En esas semanas tuve muchos trabajos. Sin embargo, me pareció bueno criticar el poco avance que tenia, lo cual fue de gran ayuda. No llegué a criticar la maqueta pero como ya mencioné anteriormente, en mi opinión esta bien lograda. Para hacer las perspectivas use nuevamente Sketchup pues, para el poco tiempo que me quedaba fue mucho mas conveniente que hacerlo a mano. Por último me esforcé bastante en incluir en el block todo lo que se requería tomando como ejemplos archivos que los profesores compartían algunas veces en clase.
41
P R E S P E C T I VA S En el ejercicio pasado no pude hacer perspectivas, es por eso que me pareció importante tener las perspectivas para este trabajo ya sean a mano o digitales.
42
43
C O M E N TA R I O F I N A L Me parece que este ejercicio agrupa de alguna forma todos los trabajos anteriores. Ya que posiblemente si no hubiese hecho el ejercicio del mercado o el de los escultores este hubiese sido bastante difícil. Creo que además, dentro de mis proyectos, este es el mas completo ya que afortunadamente pude terminar con todo lo que se pedía para el día de la entrega. También me esforcé para que sea un buen trabajo final; aun no se la calificación pero creo y espero que sea buena.
44
Aprendí a manejar con mayor velocidad programas como Sketchup y Autocad pero también creo que mejoré la calidad de modelado. Si tuviese que mejorar algo seria en lo siguiente: En primer lugar el fondo de las perspectivas ya que recién estoy aprendiendo a usar el programa. Por último, me hubiese gustado llegar mas a detalle con el envolvente. En conclusión estoy bastante contento con el resultado de mis trabajos, no son los mejores pero creo que cada vez voy mejorando.
45
C U R R I C U L U M V I TA E
PROGRAMAS
EDUCACIÓN
Autocad Revit Adobe Illustrator Adobe Photoshop SketchUp Filmora Microsoft Office
2006 – 2008 2009 - 2019 2020 -Actualidad
RECONOCIMIENTOS
IDIOMAS Español Inglés Alemán
Primaria Colegio Waldorf-Lima Secundaria Colegio Waldorf-Lima Pre-grado Universidad de Lima
Lengua materna
- ADCA Arte Colegio Antonio Raimondi (2017 Seleccionado para exposición) - ADCA Arte Colegio Franco Peruano (2016 seleccionado para exposición) - Waldorf School Exchange Program (2018 – 2019 Seleccionado para intercambio)
INTERESES
MATERIAS EN CURSO
Natación Arquitectura Atletismo Música Viajar
Construcción I Dibujo III Estadística Física Historia del Arte
ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2021-1 Metodología Conceptuales / Zoom / Viernes 28 de mayo de 2021
46
INFORMACÓN DE CONTACTO Soy Gustavo Gutiérrez Palacios, tengo 19 años y actualmente me encuentro cursando el tercer ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima. Representé reiteradas veces al Colegio Waldorf-Lima en exposiciones y festivales de arte y música. El colegio me brindó la posibilidad de hablar ingles y alemán. Además de realizar viajes dentro y fuera del país que influyeron mucho en como creo y pienso hoy en día.
NACIMIENTO 20/08/01
gustavogagp@gmail.com
TELEFONO 971 – 018 - 655
UBICACIÓN Lima, Perú
47
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DE CURSO Proyecto de Arquitectura III SECCIÓN: 324 NOMBRES DEL PROFESORES: Andrés Martín Lira Chirif Abel Alejandro del Pino Hidalgo SUMILLA DEL CURSO Proyecto de Arquitectura III es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto natural. OBJETIVO GENERAL Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Considerar las bellas artes como una influencia relevante en el diseño arquitectónico.
2.
Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonometría.
3.
Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos.
48
PORTAFOLIO
P R OY E C TO D E A R Q U I T E C T U R A I I I GUSTAVO ANDRÉS GUTIÉRREZ PALACIOS 20203020