Diplomado teoria de la guerra y sn

Page 1

D i p l o m a d o TeorĂ­a de la Guerra y Seguridad Nacional

MĂŠxico - Estados Unidos



EL MOMENTO ESTRATÉGICO LÍMITE Inesperadamente, los War Games impuestos a México por los grupos estadounidenses de poder financiero, los fabricantes de armas y los distribuidores-consumidores de narcóticos, han generado un escenario de alto riesgo para los Estados Unidos. Se ha perdido el control de la extensa frontera común. La de México, hoy caracterizada por importantes zonas controladas por la delincuencia; amplias áreas de intenso conflicto armado entre el ejército regular del Estado-Nación y grupos violentos de naturaleza económica; así como, regiones enteras con serios problemas de gobernabilidad. La seguridad, que en forma histórica y natural siempre han representado los mexicanos para los intereses estadounidenses, no existe más.

uno

El territorio mexicano, que en el plano táctico ha sido utilizado para hacer del conflicto lavado de dinero-traslado de cocaína-tráfico de armas un negocio altamente rentable, en el nivel geoestratégico representa una plataforma para la acción de grupos violentos de naturaleza religiosa, declarados enemigos de los Estados Unidos, con poder de daño bélico y no bélico incalculable. Nunca la amenaza fue tan inminente y próxima. Conviene a ambos países terminar el juego de inmediato. Ciclo y rentabilidad llegaron a su fin. En tanto la decisión se toma, la puerta está abierta para la continuación desde México de la URW, iniciada en 2001.


Objetivo General

¿POR QUÉ ANALIZAR LA RELACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS UTILIZANDO ENFOQUES DE TEORÍA DE LA GUERRA Y SEGURIDAD NACIONAL? Se propone un ejercicio pragmático para analizar nuestra relación con el imperio más poderoso que ha existido en la historia de la humanidad. Estados Unidos es un gran aliado de México, pero debemos tener siempre presente que nuestro vecino no es de amigos: sólo intereses. Su aplastante poder en todos los ámbitos y la complejidad de la relación bilateral obliga a mantenerla como la máxima prioridad en la Agenda de Seguridad Nacional Mexicana. Según Huntington, tenemos esa categoría en la Agenda de Seguridad Nacional Norteamericana. No ha lugar para sesgos ideológicos bipolares, ni filias o fobias ineficaces. Tampoco para posturas antinorteamericanas. Sólo cabe la fría objetividad. Como resultado de las guerras del siglo XIX, Estados Unidos anexó a su territorio el 60% de la superficie de México, situación que se mantiene 150 años después. En el siglo XX, prácticamente todos los territorios del mundo ocupados en el siglo anterior por los vencedores, fueron reintegrados a los países invadidos, con excepción de México.

dos

Aquí el punto de partida de las agendas de seguridad nacional del siglo XXI, para ambos países. ¿Es la migración una reconquista del territorio perdido, silenciosa, pacífica, inexorable y vertiginosa referida en términos históricos?

¿Cómo funcionan los servicios de inteligencia y contrainteligencia mexicanos en Estados Unidos? Más aún, ¿existen? ¿Conocemos el centro de gravedad del narcotráfico que, desde luego, es abstracto y contrario a los intereses estadounidenses? ¿Dentro de las prioridades de la Agenda de Seguridad Nacional Mexicana, está dejar que operen libremente en nuestro territorio el DIA, CIA, DEA, FBI, SVR, MI5, MOSSAD? ¿Nuestros estrategas militares descartan la visión radical de un TF 373 contra el narcotráfico? ¿Vivimos una guerra contra el narcotráfico, como pregona el discurso oficial mexicano, o sólo limitadas OOTW y SASO, como determina la doctrina militar norteamericana? ¿Se trata de una reedición de las Guerras del Opio Chino-Británicas disfrazadas de Guerra de Cuarta Generación? Analicemos México desde Washington, Langley, Quántico, Arlington. Las herramientas básicas serán la abstracción fenomenológica de Clausewitz, la reinterpretación de Lind y las guerras postclausewitzianas de Van Creveld. Concluimos con la guerra más allá de reglas de Liang y Xianghui. Los norteamericanos Collins y Porras, Liedtka-Maccoby, Prahalad y Hamel, Porter, Kahn y Neumann aportarán la racionalidad hipotética necesaria.


Objetivo General

OBJETIVO GENERAL El asistente concluirá el diplomado con la construcción de una propuesta viable y acorde a su propia postura axiológica y teleológica para dar fin al conflicto armado que se vive en México, entre el Gobierno Federal y los grupos violentos de naturaleza económica, que dura ya cuatro años, sustentada en el bagaje teórico-práctico de la guerra regular y la no convencional, desde Clausewitz hasta Liang-Xianghui, siempre aplicados a la relación México-Estados Unidos. La calidad de la propuesta será evaluada fundamentalmente en términos de viabilidad y el conocimiento generado debe ser oportuno, tener valor pragmático, valor explicativo, fundamento empírico sólido, así como obtener el apoyo de grupos estratégicos de las élites sociales, políticas, económicas, militares y policiales de ambos países. Es obligado conocer el NSS y para decodificar el altamente confidencial NMS, se utilizará el análisis longitudinal aplicado a casi tres siglos de relación México-Estados Unidos, así como el análisis transversal para evaluar la coyuntura, abarcando los niveles geopolítico-geoestratégico, táctico y operativo. Tres guerras México-Estados Unidos proporcionan un contexto objetivo, el cual se complementa con la evaluación de la Ley de Seguridad Nacional y el Plan para la Seguridad Nacional de México. Con conocimientos especializados en teoría de la guerra y seguridad nacional, el asistente podrá optar por proponer la guerra absoluta, utilizando incluso JUWTFs, guerra total; o someter la voluntad de uno de los contendientes para firmar la paz. En cualquiera de las opciones del continnum, está presente Clausewitz cuando afirma que todo es muy simple en la guerra, pero hasta lo más simple es difícil. Estas dificultades se acumulan y producen una fricción, de la cual nadie que no haya visto la guerra puede formarse una idea correcta.

tres


Módulo I. Los Clásicos

Agenda Temática

1. Clausewitz

De la Guerra La guerra es la continuación de la política con (por) otros medios Trinidad Fuerza Moral Centro de Gravedad Fricción Coup D‟oeil Decoding Clausewitz. Sumida. Filosofía de la filosofía de la guerra.

¿Qué es México para los Estados Unidos según la Estrategia de Seguridad Nacional y la Doctrina Militar estadounidense? Obtenemos la respuesta a través de un estructurado y riguroso ejercicio 3D. Construimos el contexto analizando las acciones desplegadas por nuestro vecino en el resto del mundo en los últimos tres siglos y lo aplicamos a nuestro país. Acción, Historia y México.

cuatro

Clausewitz precisa que la guerra es la continuación de la política por otros medios El propósito político es el objetivo, mientras que la guerra es el medio, y el medio no puede ser nunca considerado separadamente del objetivo. El primer acto de discernimiento, el mayor y el más decisivo que ejecutan un estadista y un jefe militar, es el de establecer correctamente la clase de guerra que están librando y no tomarla o hacer de ella

2. Lind Evolución de la Guerra. De primera a cuarta generación The Enlightened Soldier. White The Seeds of Disaster. Doughty Stormtroops Tactics. Gudmundsson Command or Control? Samuels The Breaking Point. Doughty Fighting Power. Van Creveld The Transforming War. Van Creveld

algo diferente de lo que permita la naturaleza de las circunstancias. Este es, por lo tanto, el primero y más amplio de todos los problemas estratégicos. Concluye Clausewitz que nunca hemos visto a un Estado que abrace la causa de otro Estado tomarla tan seriamente como si se tratara de la suya propia. Envía, por lo general, un ejército auxiliar de fuerza moderada; si éste no tiene éxito, entonces el aliado considera que el asunto está, en cierta forma, terminado, y trata de librarse del mismo en las condiciones más ventajosas posibles. En 1989, Lind tipifica las guerras de cuarta generación: información, cibernética, población civil y política se combinan con estrategias y tácticas no convencionales de combate. Las grandes batallas desaparecen, la arrasadora superioridad tecnológica se anula con simplicidad matemática. Los enfrentamientos entre Estados son la excepción y se generaliza la guerra entre Estado y grupos violentos de naturaleza étnica, religiosa, política o económica. Ataques a la población civil son parte esencial de la estrategia de los contendientes.


Dos años después, Van Creveld anticipa que las fuerzas armadas nacionales dejan de ser los protagonistas centrales de la actividad bélica. Esta ahora corresponde a fuerzas irregulares y los conflictos del futuro serán las guerras de baja intensidad. Del modelo europeo de guerras coloniales de los siglos XVIII y XIX, se rescata la estrategia de ganarse el aprecio de la población local para aislar a la insurgencia. La guerra vuelve a ser altamente rentable y se privatiza a través de contratistas, como en el caso de Irak. Resurge como amenaza ineludible, la posibilidad de que la maquinaria de guerra de los países desarrollados, la superioridad tecnológica y la industria tradicional de la guerra se vuelvan inoperantes.

La Guerra Más Allá de las Reglas

libran las guerras. En 1999, Liang y Xianghui proponen “pensar fuera de marco”. El tipo de guerra de campo de batalla que caracterizó gran parte del siglo XX no se presentará en el siglo XXI. Se requiere redimensionar las acciones no bélicas de la guerra. La acción militar es solo una manifestación limitada de la guerra. Es necesario actualizar el “principio de adición”. El conjunto de leyes y acuerdos que definen las guerra regular han sido desarrollados por décadas por los países potencia militar. ¿Es por ello válida la guerra más allá de todas las fronteras y limitaciones? La primera regla de la URW es que no hay reglas, nada está prohibido. ¿Dónde está el campo de batalla? En un país amigo, si se requiere ¿Quién es el enemigo? La Historia y la memoria que de ella se conserva.

cinco

Los conflictos bélicos deben resolverse respetando reglas pre-establecidas. Los países que detentan el dominio militar establecen la forma correcta, el cómo, cuándo y dónde se

4. Liang y Xianghui

dos

La transformación de la Guerra Las guerras post-clausewitznianas Desplazamiento del Estado- Nación Fin de las guerras entre Estados Nacionales Fuerzas Regulares y Tecnología Fuerzas Irregulares Retorno a las guerras coloniales del siglo XIX. Población Local Conflictos de baja intensidad Privatización de la Guerra Afganistán Irak Líbano. 2006 The New Century. Hobsbawn

Módulo I. Los Clásicos

3. Van Creveld


Módulo II. Estrategia de Seguridad Nacional y Doctrina Militar Estadounidense seis

Agenda Temática 1. Definiciones 2. El Origen

Territorio 1796 George Washington América para los americanos 1823 James Monroe Destino Manifiesto 1839 Martin Van Buren 3. México 1847 James K Polk, George Dallas, Zachary Taylor 4. La Formación del Imperio Puertas Abiertas 1898 Theodore Roosvelt Poder de Última Instancia 1917 Woodrow Wilson Contención 1947 Harry S Truman

Las doctrinas de seguridad nacional integran el conjunto de enunciados que expresa las visiones generales de los líderes políticos respecto de las oportunidades y amenazas que enfrenta el país, y propone un conjunto desagregado de estrategias para hacer frente a ese escenario. Las doctrinas de seguridad brindan una imagen del mundo y un mapa de navegación para conducirse en él. En la comunidad académica existe consenso en que la élite político-militar norteamericana ha expresado su visión del mundo en ocho grandes doctrinas. Las tres primeras, “Territorio”, “América para los americanos” y “Destino Manifiesto” constituyen el triangulo conceptual y de acción que orientó la política exterior de los Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX, período en que incorporaron a su territorio, utilizando diversas estrategias, grandes áreas geográficas pertenecientes a los

Nueva Contención. SW 1982 Ronald Reagan Ampliación 1993 Bill Clinton 5. El Siglo XXI Guerra Preventiva. 4D 2002 George Bush Alianza de Civilizaciones 2010 Barack Obama 6. DoD Chairman of the Joint Chiefs of Staff Army Navy Air Force Marine Corps

indios, Gran Bretaña, Francia, España, México y Rusia. En la guerra de 1812, los estadounidenses trataron de anexarse parte de Canadá librando una desastrosa guerra contra Gran Bretaña que concluyó en 1814. En el tratado de Ghent, se estableció que las fronteras volvían a los límites que existían antes de la guerra, obteniendo Canadá una histórica victoria. A partir de ese año se instrumentaron importantes reformas en el arte de la guerra norteamericano, cuyos avances fueron puestos a prueba en The Mexican War de 18461848. En la primera de tres guerras contra México, Estados Unidos anexó a su territorio casi 2 millones de kilómetros cuadrados. El incipiente


El National Military Strategy, publicado por The Chairman of the Joint Chiefs of Staff Office, integra los conceptos contenidos en el NSS, el NDS y el Quadrennial Defense Review más reciente. Precisa los Joint Operating Concepts (JOC), tiene carácter altamente confidencial y define la agenda real de seguridad nacional del país vecino. Obama menciona: México, narcotráfico, tráfico de armas y migración. Gates agrega: México, inestabilidad, estado fallido y crisis de gobernabilidad. Mullen precisa: México, Operations Other Than War (OOTW) y Support and Stabilization Operations (SASO). La Iniciativa Mérida, que formaliza la participación conjunta del Departamento de Estado, el Departamento de Justicia, el Consejo Nacional de Seguridad, el Pentágono, la CIA y el FBI, en la lucha contra el narcotráfico, por primera vez plantea una respuesta a la paradoja que representa el hecho de que un grupo de delincuentes, milicianos violentos e inicialmente improvisados, ha puesto en jaque a la elite político-estratégica y militar estadounidense, así como a la comunidad de inteligencia más estructurada del mundo, que se ha revelado incapaz de generar información precisa para acabar con el fenómeno, tanto en territorio mexicano, como estadounidense.

siete

policy.” El NSS, se operacionaliza a través del National Defense Strategy (NDS), que establece cinco prioridades: Defend the Homeland; Win the Long War; Promote Security; Deter Conflict; Win our Nation`s War. Robert Gates precisa, en el apartado “Promote Security”, que esta estrategia enfatiza el apoyo a países amigos para la solución de conflictos locales o regionales, los cuales pueden exacerbar y multiplicar problemas transnacionales como tráfico de personas, narcotráfico, terrorismo y comercio ilegal de armas. Países enemigos o

grupos extremistas pueden utilizar la inestabilidad causada por los conflictos regionales, estados fallidos o el surgimiento de áreas sin gobernabilidad, para utilizarlos como bases de operación. En ese contexto se inscribe la Iniciativa Mérida (2008), que tiene su antecedente más cercano en el Plan Colombia (1999).

Módulo II. Estrategia de Seguridad Nacional y Doctrina Militar Estadounidense

ejército mexicano enfrentó a las élites militares norteamericanas formadas en West Point. Winfield Scott, Zachary Taylor, Bliss, Lee, Grant, Jackson, Ellet, integraron “the first truly professional military that the republic had ever sent to war” o, en términos de West Point, “a better little army than this never took the field”. Paradójicamente la aplastante victoria militar de 1848, es el origen de la máxima prioridad en la Agenda de Seguridad Nacional Estadounidense, que se ha mantenido por casi dos siglos: la reconquista del territorio perdido por México, que encuentra su referente histórico en los siete siglos de la Reconquista Cristiana Española. La agenda formal de Seguridad Nacional de los Estados Unidos se contiene en el National Security Strategy (NSS) que se emite por cada nueva administración. La correspondiente a la era Obama se dio a conocer en mayo de 2010. En el documento se hace referencia a México en términos de “trade cooperation”, pero fundamentalmente se afirma: “…we are working together to identify and interdict threats at the earliest opportunity, even before they reach North America. Stability and security in Mexico, are indispensable to building a strong economic partnership, fighting the illicit drug and arms trade, and promoting sound immigration


ocho

Módulo III. Análisis comparado. Estrategia de Seguridad Nacional y Doctrina Militar. México-Estados Unidos

Agenda Temática 1. Estrategia de Seguridad Nacional y Doctrina Militar Mexicana

2.

Lázaro Cárdenas del Río Departamento Confidencial Oficina de Información Política Manuel Ávila Camacho Departamento de Información Política y Social Gustavo Díaz Ordaz Dirección Federal de Seguridad Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales Luis Echeverría Álvarez José López Portillo y Pacheco Carlos Salinas de Gortari Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional Centro de Investigación y Seguridad Nacional Ernesto Zedillo Ponce de León Vicente Fox Quesada Felipe Calderón Hinojosa ANÁLISIS COMPARADO Estrategia de Seguridad Nacional y Doctrina Militar Mexicana Estrategia de Seguridad Nacional y Doctrina Militar Estadounidense

La Agenda de Seguridad Nacional Mexicana (ASNM) y la consecuente Doctrina Militar (DM) se articulan en forma pragmática a las prioridades de los Estados Unidos. Tres guerras perdidas, mejor calificadas como intervenciones norteamericanas en México, 1846-1848, 1914 y 1917, dejan pocas opciones. El hilo conductor de la Seguridad Nacional en México se teje en torno a una simple frase: “…temor a contrariar a Washington…”. El único desafío del siglo XX al vecino del norte fue planteado, hace más de 70 años en el preludio de la Segunda Guerra Mundial, por Lázaro Cárdenas, el ultimo estadista en la historia de México, con la nacionalización de la Industria Petrolera. A partir de entonces, el trade-off ha sido abiertamen te negativo. El siglo XXI llega con sus propios retos: war on drugs impuesta y migración

1934 1929 1938 1940 1942 1964 1947 1967 1970 1976 1988 1985 1989 1994 2000 2006

contenida. Tendrá que ser otro estadista el que los atienda y resuelva dentro del estrecho margen de maniobra que otorga el imperio. Actualmente vivimos una re-expresión brutal de la denominada “Doctrina de Seguridad Nacional” definida por Comblin y aplicable al mundo bipolar. Se consideró a los propios ciudadanos como posibles amenazas a la seguridad nacional mexicana, en la medida que se identificaban ideológicamente con los enemigos de los Estados Unidos, es decir, con la URSS y el comunismo. El juego nunca fue descifrado por los estrategas mexicanos. Terminó hasta 1989 con la caída del muro de Berlín, la Perestroika y el Glasnost. La Dirección Federal de Seguridad y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales se constituyeron hasta 1985 en los referentes internos de la represión en Latinoamérica, así como en manipulables y prescindibles piezas del elemental juego estratégico de las agencias de inteligencia estadounidenses. La limitación histórico-conceptual de las áreas de seguridad del Estado Mexicano es evidente. Apenas dos décadas después ocurre lo mismo con el narcotráfico. La fría y objetiva aplicación de la Teoría de la Guerra, en sus connotaciones


de Seguridad Nacional

El primer acto de discernimiento, el mayor y más decisivo que ejecutan un estadista y un jefe militar, es el de establecer correctamente la clase de guerra que están librando, ¿guerra según la trinidad de Clausewitz? Nunca hemos visto a un Estado que abrace la causa de otro Estado, ¿el narcotráfico es causa de México? Lind afirma que en las guerras de cuarta generación se generaliza la guerra entre Estado y grupos violentos de naturaleza económica, ¿México contra los grupos multinacionales del narcotráfico? Van Creveld advierte que la actividad bélica ahora corresponde a fuerzas irregulares y los ejércitos nacionales se tornan inoperantes, ¿el ejército mexicano en contra del narcotráfico? En las URW no hay reglas, recuerdan Liang y Xianghui. Aun dentro de las restricciones impuestas, es esencial replantear la Agenda de Seguridad Nacional. Ackoff proporciona el marco conceptual adecuado. Los problemas no existen, son extraídos de estados de confusión desestructurados (messes), conceptualizados como un sistema de problemas. Ningún mess puede resolverse solucionando cada uno de los problemas que lo integran, debido a que es imposible descomponerlo en problemas independientes. La ASNM-DM debe ser reconceptualizada. La adecuada extracción del problema de la problemática es requisito sine qua non para su adecuada solución. La visión fragmentada actual explica por qué cada vez que resolvemos un problema, creamos nuevos que agudizan la problemática.

Estrategia

seguridad nacional, se identifican prioritariamente delincuencia organizada, narcotráfico, grupos armados y terrorismo. La migración se clasifica como riesgo a la seguridad nacional, se denomina dinámica migratoria y se asocia con el tráfico ilícito de personas. El andamiaje conceptual de seguridad nacional y doctrina militar mexicanos difícilmente resiste el desafío teórico-práctico. Clausewitz precisa que la guerra es la continuación de la política por otros medios. El propósito político es el objetivo, ¿cuál para México? La guerra es el medio, ¿guerra al narcotráfico o los migrantes mexicanos? ¿Se trata de una URW de México contra el narcotráfico, o de Estados Unidos contra México, utilizando el traslado de cocaína como eje de la acción? El medio no puede nunca ser considerado separadamente del objetivo, ¿acabar con el crimen organizado como delito inherente a la estructura social, o con la memoria

histórica que preserva la noción de territorio perdido, pero reconquistable?

Módulo III. Análisis comparado. Militar. México-Estados Unidos

clásicas y del siglo XXI, no permite justificar la miopía estratégica de los principales integrantes de la élite política, militar y policial mexicana, arrasados por la inercia impuesta por la agenda estadounidense. Así, en las amenazas a la

y Doctrina nueve


Módulo IV. México. Transformación de la guerra

Agenda Temática

1. Guerra de Primera Generación México-Estados Unidos 2. Guerra de Segunda Generación México y la Primera Guerra Mundial 3. Guerra de Tercera Generación. México Blitzkrieg La Segunda Guerra Mundial Guerra del Golfo Guerra de Líbano. 2006 4. Guerra de Cuarta Generación. México

La guerra es como un verdadero camaleón, por el hecho de que en cada caso concreto cambia en algo su carácter, afirma Clausewitz. Lind clasifica su rostro cambiante en cuatro etapas históricas. La primera generación de la guerra comienza con la formación de ejércitos profesionales al servicio de los estados, terminando la era de la milicia mercenaria. En The Mexican War se enfrenta el primer ejército profesional estadounidense enviado a la guerra y un grupo de improvisados combatientes mexicanos que actuaron, con sus excepciones, impulsados por la cobardía y la traición.

diez

En la segunda generación se inicia la industria de la guerra, la integración de grandes ejércitos, guerra de desgaste con pocas bajas civiles. Es la Primera Guerra Mundial. Zimmerman utiliza la geoestrategia y busca a México como aliado en contra de Estados Unidos. Los alemanes recuerdan a nuestro vecino que la pérdida de territorio genera facturas históricas que trascienden los siglos. Británicos y estadounidenses disuaden a Carranza, quien opta por la neutralidad y la paz. Segunda Guerra Mundial. Tercera generación de la guerra: Blitzkrieg y Clausewitz permiten al ejército alemán acabar vertiginosamente con la superioridad francesa. México juega un rol marginal y participa en el complicado frente del

5. 6. 7. 8.

Vietnam Colombia Afganistán Irak México y las SASO (Stability And Support Operations) México y las OOTW (Operations Other Than War) Las Guerras del Futuro Tecnología y la Teoría de la Guerra

pacífico, desde Filipinas. En el umbral del fracaso, Estados Unidos opta por la guerra absoluta y utiliza por única vez en la historia de la humanidad, armas atómicas. La población civil es atacada masivamente. Se impone la superioridad tecnológica. Ésta es cada vez más determinante y alcanza su máxima sofisticación en 2003, con la Guerra del Golfo. Frente a la tecnología se despliegan tácticas no convencionales de combate. Desaparecen las grandes batallas. En la cuarta generación de la guerra, el ataque a la población civil es esencial para los contendientes. Vietnam se erige en el ícono de la superioridad de la guerra irregular sobre la tecnología. El centro de gravedad de la guerra es la población. Externa, vietnamita, pero fundamentalmente la interna: estadounidense. Se pierde la guerra. Colombia y Afganistán constituyen ejemplos del punto culminante de la victoria clausewitziana. Continúan siendo los principales productores de droga en el mundo, no obstante la ocupación de sus territorios por el ejército estadounidense. Septiembre de 2001, la URW se posiciona con todo su potencial destructivo en el escenario de guerra mundial. Cambia el curso de la historia de los Estados Unidos y también el de México.


Ante el azoro de las élites militares y la comunidad de inteligencia internacionales, en 2006 México inicia una guerra abierta contra el narcotráfico, aduciendo razones domésticas y atendiendo presiones de los Estados Unidos. La clase política mexicana, desafiando la Teoría de la Guerra, desde Clausewitz, pasando por Lind y Van Creveld, hasta Liang y Xianghui, enfrenta al ejército regular del Estado-Nación contra un grupo violento de naturaleza económica. Los efectos directos y colaterales de Operations Other Than War (OOTW) y las Support And Stabilization Operations (SASO), producen más bajas civiles que las que acumulan las fuerzas norteamericanas de ocupación en las Guerras del Golfo, Kosovo, Iraq 1991, Afganistán 2001, Iraq 2003.

Módulo IV. México. Transformación de la guerra

Dos principios: primero, la guerra no tiene más límites que la imaginación; segundo: a la complejidad y sofisticación del aparato de guerra del Estado Nación estadounidense, un grupo violento religioso opone la simplicidad matemática de la guerra no bélica. La desmilitarización de la guerra significa que las guerras del siglo XXI se librarán sólo en parte por soldados y, en su mayor parte, ya no estarán directamente dirigidas contra objetivos militares. Éstos son substituidos por objetivos civiles. Incluso los medios que se emplean para llevar a cabo estos ataques tienen cada vez menos un carácter genuinamente militar. Los ataques sólo fueron posibles transformando medios civiles en armas de ataque.

once


Módulo V. México. Guerras de cuarta generación doce

Agenda Temática

1. Guerra Asimétrica 2. Guerra de Baja Intensidad 3. Guerra de Guerrillas 4. Guerra Sucia 5. Terrorismo de Estado 6. Guerra Popular 7. Guerra Civil 8. Insurgencia 9. Terrorismo 10. Contraterrorismo

Clausewitz trivializa la muerte. Es una consecuencia natural de la guerra, que se presenta como un juego al analizar su naturaleza subjetiva. El elemento dentro del cual se realiza la acción bélica es el peligro. Las fuerzas militares deben ser destruidas, es decir, deben ser colocadas en un estado tal que no puedan continuar la lucha. Se recluta al soldado, se le viste, se le arma, se le adiestra, se le hace dormir, comer, beber y marchar solamente para combatir en el lugar indicado y en el momento oportuno. Esto es, para matar o morir. Es ocioso preocuparse de la muerte, si llega fue inevitable. La forma es intrascendente. Liang y Xianghui nos recuerdan que la guerra no tiene reglas, no tiene restricciones. Agregamos, la guerra no tiene adjetivos y reiteramos: la imaginación es el límite. El principio aplica para ambos contendientes. No hay formas limpias o sucias de morir. Simplemente se muere. La solución sangrienta de la crisis, el esfuerzo para destruir la fuerza del enemigo, es el hijo primogénito de la guerra. La guerra asimétrica ha estado presente en México desde la década de los sesenta. Conflicto violento caracterizado por importante desproporción entre las fuerzas militares y políticas de los protagonistas. No existe un frente determinado ni acciones militares convencionales. La estrategia esencial integra dos elementos: lograr la irrelevancia de la potencia militar del adversario, a través del uso de los medios de comunicación y de

la explotación precisa de la propaganda. En adición, deslegitimar al oponente obligándolo a usar su fuerza militar en forma irregular, colocando a los ciudadanos en contra de su estrategia. La guerra deja de ser una extensión de la política y cobra dinámica propia. Se inicia en el marco del mundo bipolar y el contexto de la Doctrina Comblin de Seguridad Nacional. Termina siendo un campo de batalla en el que la clase política mexicana dirime sus controversias. Desde los corredores de poder se determina quién gana y quién pierde. Se abusa del juego. Inesperadamente, 1968 se convierte en un punto de inflexión histórico a partir del que la sociedad mexicana muestra su dinámica de cambio: silenciosa, inexorable, imperceptible, irreversible e intransigente. Nada vuelve a ser igual. Cuatro actores: CIA y aliados, KGB y asociados, gobierno y policía política. Dos invitados: la guerrilla y el ejército. Falla la estrategia militar en


Pero el dilema de la guerrilla resulta más patético. Años reclamando al stablishment. ¿El enemigo real? Su propia incapacidad. En términos de Mao TseTung, Ho Chi Minh y Nguyen Van Thieu, el principio de una desaceleración sistemática de la violencia, como en una guerra de guerrillas, sólo puede aplicarse con éxito cuando una mayoría abrumadora de la población no ve otro medio para resolver los problemas sociales, económicos y políticos, que una guerra que causará grandes pérdidas y estragos. Sólo entonces, la población proporcionará apoyo logístico a las guerrillas, no colaborará con el enemigo y permitirá que cada vez más jóvenes, hombres y mujeres, sean

reclutados para la guerra. De lo contrario, los guerrilleros no pueden moverse entre la población, pues no están en su elemento natural y son presa fácil del enemigo. La guerra es terror. Terrorismo no es más que guerra asimétrica. Guerra del siglo XXI, hombre a hombre como atinadamente anticipó Einstein. Los ataques del 11 de septiembre de 2001, y especialmente la serie de atentados terroristas en Israel, han puesto de relieve una nueva amenaza específica: terroristas que usan sus propios cuerpos como armas, vinculando el éxito del atentado a su propia y segura muerte. Los ataques de este tipo sólo son posibles si se renuncia a todo medio de escape. Es decir, quienes cometen ataques suicidas con bombas compensan su inferioridad militar, renunciando a toda posibilidad de sobrevivir.

Módulo V. México. Guerras de cuarta generación

ambos bandos. El ejército atrapado en la rigidez de paradigmas obsoletos es rebasado por la realidad de las brigadas blancas y los grupos paramilitares. El costo: asumir la responsabilidad histórica de la guerra.

trece


Módulo VI. México en la Agenda de Seguridad Nacional de Estados Unidos catorce

Agenda Temática 1.- Seguridad Nacional 2.- 1847 y Huntington Guerras de reconquista. España y la cultura árabe Guerras de reconquista. México-Estados Unidos 3.- Carranza, Zimmermann y los Estados Unidos 4.- Migración 5.- 2080. La República del Norte 6.- México en la Seguridad Nacional Estadounidense 7.- México en las Agencias de Inteligencia Estadounidenses 8.- México y el DoD 9.- Weinberger. The Next War 10.- Zbigniew Brzezinski

El NSS define la visión geoestratégica y geopolítica que Estados Unidos tiene sobre México. El NMS constituye la traducción de la visión en acciones concretas de naturaleza militar. En el Pentágono se operacionaliza la estrategia; el DIA, el FBI y la DEA participan realizando operaciones encubiertas en México; el ATF como ente regulador en el control de armas; el DHS, a través del INS, ICE y CBP, actúa como primer frente contra la migración mexicana, siempre presente la comunidad de inteligencia estadounidense, genéricamente referida como CIA. Complementa el entramado el Departamento del Tesoro. ¿Cuál es la estrategia de seguridad nacional real que Washington aplica a México? Análisis longitudinal para determinar trayectorias, y transversal aplicado a la coyuntura. De Van Creveld y Liang-Xianghui tomamos los principios de doctrina militar. ¿4WG atendiendo el principio de adición de las URW? La militarización de la

frontera es creciente. El DHS ha criminalizado la migración, atribuyéndole actividad relevante en el traslado de cocaína y alto potencial terrorista. El FBI y la DEA no combaten la distribución de narcóticos realizada por la población WASP. El esfuerzo se concentra en la minoría hispana. El ATF tolera que los grupos violentos de naturaleza económica y las fuerzas militares regulares

mexicanas adquieran armamento de fabricación estadounidense; los primeros en forma ilegal y tecnología de punta. El Departamento del Tesoro permite que se utilice a México como una de las cuarenta y cuatro naciones involucradas en el lavado de dinero. Existe evidencia de que la CIA repite el modelo Irán-Contras. Ahora es MéxicoNarcotráfico-Al Qaeda. En 2004, Huntington publica “The Hispanic Challenge” y “Who We Are”, artículo y libro en los que esboza la posición real de México en la Agenda Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Todo lo que se refiere a nuestro país se asocia con la reconquista del territorio perdido en la guerra de 1847. Contiguity, Scale, Illegality, Regional Concentration & Persistence, son los factores en los que el Director del Centro de Estudios Estratégicos de Harvard sustenta sus argumentos,


del territorio estadounidense. Los mexicanos y los mexicoamericanos, sin embargo, sí que pueden plantear (y plantean) tal reivindicación. Casi la totalidad de Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevada y Utah formaron parte de México”. Concluye, “… el número y los hábitos del migrante mexicano, acabarán por balcanizar los Estados Unidos”. Además, rescata las predicciones de Truxillo sobre La República del Norte, que se formará a fines del siglo XXI, y tendrá como capital Los Ángeles. Huntington revela y regresa a la agenda bilateral de seguridad nacional, el eje rector de las relaciones con México: la reconquista pacífica, silenciosa e inexorable del territorio perdido. Destacamos la “Nueva Contención. Star Wars”, no considerada en sí como una de las ocho doctrinas emblemáticas estadounidenses, por identificarse como importante punto de inflexión en los War Games endosados por los Estados

Unidos a México. A partir de Reagan, “War on Drugs” enmarca la relación de ambos países, enmascarando la migración y legitimando las políticas instrumentadas en contra de la población mexicana, asociándola con terrorismo, narcotráfico y violencia ilimitada. Por otra parte, la dinámica de la Reconquista Cristiana en España es digna de análisis detallado, por el paralelismo que guarda con el reto hispano. Importante diferencia: el territorio perdido por México en la guerra de 1847 era parte de la República; en el caso español, los reinos cristianos que reconquistaron el territorio peninsular, se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica.

A partir de septiembre de 2009, el DIA con Petraeus, JSOC, CENTCOM y JUWTFs inicia operaciones encubiertas en México; expertos en operaciones de inteligencia, guerra psicológica, ejecuciones selectivas, misiones de entrenamiento, de reconocimiento y acciones clandestinas, sin necesidad de autorización del Presidente o del Congreso de los Estados Unidos, lo que potencia su efectividad en forma extraordinaria.

Módulo VI. México en la Agenda de Seguridad Nacional de Estados Unidos

“Demographically, socially, and culturally, the reconquista (re-conquest) of the Southwest United States by Mexican inmigrants is well underway” y argumenta que los valores mexicanos son incompatibles con los ideales anglo-protestantes. Resume la preocupación contenida en la Estrategia de Seguridad Nacional y la Doctrina Militar Estadounidense: “Ningún otro grupo inmigrante de la historia de los Estados Unidos ha reclamado para sí o ha estado en disposición de formular una reivindicación histórica sobre una parte

quince


Módulo VII. Estados Unidos en la Agenda de Seguridad Nacional de México dieciseis

Agenda Temática 1.- Seguridad Nacional 2.- Inteligencia Militar 3.- Inteligencia Civil 4.- Agenda de Riesgos 5.- La DEA y el FBI en México 6.- La frontera norte: Arms Smuggling & Money Laundering 7.- Hemisferio Sur: Drug Transshipment & Interdiction 8.- Las fronteras, costas y espacio aéreo fuera de control 9.- El combate norteamericano a las drogas en territorio mexicano 10.- Combate al narcotráfico en territorio norteamericano 11.- Origen de las Drogas 12.- Origen de las Armas 13.- Estados Unidos y Lavado de Dinero 14.- Actividades de inteligencia mexicana en Estados Unidos 15.- Redes de narcotráfico en Estados Unidos.

Ante la avanzada, compleja y funcional estrategia de seguridad nacional estadounidense y su reexpresión en la doctrina militar, contrasta notablemente la limitación de la contraparte mexicana. La Ley de Seguridad Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo constituyen el eje del Programa para la Seguridad Nacional. Alejado de la norma, el programa no contiene una visión estratégica de las oportunidades y amenazas que se generan en el entorno del país. Antagonismos, amenazas y riesgos se definen por decreto. Se otorga prioridad a narcotráfico, grupos armados, terrorismo y vulnerabilidad en fronteras. Se impone el pragmatismo ya analizado: “…no contrariar a Washington…”

Se postergan migración, lavado de dinero, corrupción, tráfico de armas y la operación del DIA, CIA, DEA y FBI en territorio mexicano y, en consecuencia, se incumplen las dos primeras fracciones del artículo 3° de la Ley de Seguridad Nacional, el cual determina como responsabilidad del Estado Mexicano: “La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país” y, “la preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio”. La visión estratégica constituye la hoja de ruta de toda agenda de seguridad nacional y para definirla, construirla e instrumentarla se requiere, como insumo básico, información transformada en conocimiento: esto es inteligencia. En la comunidad de inteligencia mexicana se conoce a fondo cómo se concreta en lo individual el lineamiento general de “…no contrariar a Washington…”. Opinión en contra o apenas crítica de las políticas impuestas por Estados Unidos conlleva el adjetivo de “antinorteamericano” y el cierre de todas las puertas al futuro personal. El extremo se ubica en “estar vinculado al narcotráfico”, con lo que la entrada a territorio estadounidense queda vetada y pronto se ocupa un lugar en la honrosa lista de


La definición de la Agenda de Seguridad Nacional de México supone la construcción de la visión estratégica siguiendo el método ideado por Collins y Porras; utilizar el pensamiento estratégico propuesto por Liedtka-Maccoby; alinear las estrategias y acciones con la visión, como lo establecen Kaplan y Norton; tomar en cuenta las cinco fuerzas que, según Porter, delinean la estrategia; ir a la ejecución siguiendo a Charan; retar con un propósito estratégico, como lo sugieren Prahalad y Hamel; construir escenarios probables de la reacción estadounidense, atendiendo las reflexiones de Kahn-Rand Corporation y WackShell; y evaluar objetivamente grados de libertad, anticipando reacciones riesgosas de los Estados Unidos, con apoyo de los desarrollos matemáticos de Von Neumann. La construcción de la visión estratégica pasa por la guerra del „47 y la pérdida del territorio; como reclama Truxillo, los mexicanos son considerados

inmigrantes y además ilegales, en su propia tierra. Usualmente se construye con un horizonte de 30 o 50 años y debe contener una solución integral para la población mexicana que contribuye con su fuerza laboral a la economía de los Estados Unidos. Todo lo anterior requiere un rediseño de las áreas de inteligencia en México, que siguen concentradas en la seguridad interna. La globalización del crimen requiere inteligencia global. La corrupción ha alcanzado magnitudes que la convierten no sólo en tema de seguridad nacional, sino en el más importante después de migración. Si la soberanía, independencia nacional y defensa del territorio lo requieren, las agencias de inteligencia mexicanas deberán ser tan competitivas como el DIA, CIA, DEA y FBI. Las estrategias de seguridad nacional y la Teoría de la Guerra demuestran que la supremacía no depende de recursos o tecnología; es posible aplicar la simplicidad matemática. El propósito estratégico determinará la magnitud del reto.

Módulo VII. Estados Unidos en la Agenda de Seguridad Nacional de México

most wanted; se arriesga la integridad jurídica, patrimonial y personal.

diecisiete


Módulo VIII. Clausewitz. Doctrina Militar Norteamericana y Crimen Organizado dieciocho

Agenda Temática

1. 2. 3. 4. 5.

Military Review Marine Corps Gazette Air And Space Power Parameters RAND Corporation

La trinidad clausewitziana y la Transformación de la Guerra hacia el siglo XXI de Van Creveld, nos permite concluir que la “guerra contra el narcotráfico” no existe. En todo caso, se trata de OOTW, según la doctrina militar estadounidense; podría aplicarse el término de guerra más allá de las reglas, según Liang-Xianghui. Sin embargo, para determinar el curso del combate al narcotráfico iniciado por los estrategas políticos, militares y policiales mexicanos, hemos optado por la aplicación lineal del estado del arte de la Teoría de la Guerra, según la estrategia de seguridad nacional y la doctrina militar estadounidense. Éste se define por cuatro instituciones fundamentales, que encuentran su expresión en publicaciones militares de élite. Con el propósito de evitar ser etiquetados de apologéticos del narcotráfico incorporamos la opinión de la ultraderecha norteamericana. Así, construimos la síntesis conclusiva de la dirección, racionalidad y futuro de la lucha contra el narcotráfico en México, con la interpretación de las ideas y el debate sobre


La conclusión incluye investigaciones realizadas por la RAND Corporation (Research And Development), think tank creado en 1946, que amalgama el trabajo realizado para las Fuerzas Armadas Norteamericanas, por más de 1,600 investigadores, entre los que destacan 32 Premios Nobel. Anticipamos la conclusión propuesta por Bertram y Sharpe en “The Unwinnable Drug War. What Clausewitz Would Tell Us” dentro de un contexto ya explorado por Galbraith en “The Triumph”.

Módulo VIII. Clausewitz. Doctrina Militar Norteamericana y Crimen Organizado

el arte y la ciencia de la guerra terrestre, contenida en el Military Review: “The Professional Journal of the U.S. Army” publicado desde 1922. Con el Marine Corps Gazette: “The Professional Journal for U.S. Marines”, que se constituye desde 1916 en el medio para la difusión de las ciencias y artes militares en la marina. La tecnología, estrategia y doctrina aeroespacial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, analizada en Air & Space Power Journal: “The Professional Journal of The United States Air Force” cuya publicación se inicia en 1947. Parameters, publicado desde 1971 por el US Army War College, con el propósito de erigirse en el fórum del arte y ciencia de la guerra terrestre, seguridad nacional e internacional, así como estrategia, historia y ética militar.

diecinueve


Módulo IX. War Games I. México – Estados Unidos. De Clausewitz a Liang-Xianghui

Agenda Temática

1. Clausewitz y los Aliados. El límite del juego 2. Geopolítica y geoestrategia. Las Guerras del Opio Chino-Británicas 3. Los grandes negocios 4. México y la 4GW 5. México en la guerra más allá de límites 6. Lavado de dinero 7. Tráfico de armas 8. Traslado de cocaína 9. La nueva Agenda de Seguridad Nacional Mexicana 10. Construcción de escenarios estratégicos

Recordemos que según Clausewitz, históricamente nunca un Estado que abrace la causa de otro Estado, la tomará tan seriamente como si se tratara de la suya propia. En este contexto básico, es necesario definir la visión estratégica de la Agenda de Seguridad Nacional de México. El espacio para fijar el objetivo político se ubica entre la premisa de “…no contrariar a Washington…” y la atención de las prioridades nacionales: migración y corrupción. Liang y Xianghui precisan que la guerra contra las drogas se ubica en la categoría de URW. ¿Cuál sería el interés estratégico de los Estados Unidos al imponer a México un conflicto que legitima la militarización y el uso de alta tecnología militar en la frontera común? Combate al terrorismo, combate al tráfico de drogas o combate a la migración. ¿Existe una agenda de seguridad nacional mexicana, sólo para mexicanos?

veinte

Analicemos el escenario. En el nivel estratégico se ubica la geopolítica y la geoestrategia. Dos actores únicamente: Estados Unidos y México. En el nivel táctico, encontramos el negocio: lavado de dinero, tráfico de armas y tráfico de cocaína; drogas sintéticas y mariguana son producidas en Estados Unidos y la heroína es suministrada desde Asia, principalmente por Afganistán, país controlado militarmente por el vecino del norte. En el nivel operativo, el conflicto armado: las fuerzas militares regulares de un Estado-Nación, México,

contra grupos violentos de naturaleza económica. Ambos bandos armados por los Estados Unidos. Las tres variantes de negocio asociadas con la geoestrategia son operadas, controladas y protegidas desde territorio estadounidense. Importante responsabilidad para las agencias de inteligencia mexicanas. Se requiere conocimiento sobre las estructuras corporativas criminales, que regulan el excedente monetario en dólares a nivel internacional; sobre los grupos de poder estadounidenses, que introducen ilegalmente armas a México, apoyados abiertamente por la industria de la guerra y haciendo uso de la ampliación de los espacios legales cabildeados por la NRA: “…el poder ilimitado de la espada…con

la confianza en Dios, está en manos del pueblo”; sobre las estructuras y los actores políticos, económicos, militares y policiales estadounidenses que han propiciado la legalización de facto de la


El DoD, por conducto del DIA, ha asumido el liderazgo en materia de inteligencia y operaciones especiales de Estados Unidos en el mundo. Mantiene dos frentes en México: en primer lugar, a partir de 2009 con Petraeus y la Joint Unconventional Warfare Task Force Execute Order, codename Avocado: el 7 Task Force; por la otra parte, capacitación y entrenamiento a fuerzas especiales del ejército mexicano. La CIA operando el tráfico de cocaína para objetivos geoestratégicos y de seguridad nacional estadounidense: asociada con aviones interceptados en Campeche y Cancún transportando cocaína, de los cuales, el segundo transporte también fue utilizado por el US Government para el traslado en Europa de prisioneros vinculados con Al Qaeda.

veintiuno

El reto consiste en terminar con The Alien War, como se define el conflicto en términos clausewitzianos, sin “…contrariar a Washington…” y retomar la migración a los Estados Unidos y la corrupción rampante en nuestro país como las prioridades en la Agenda de Seguridad Nacional. Para ello, se requiere estructurar una efectiva estrategia de guerra, determinando los límites o no-límites de la misma. La Teoría de la Guerra proporciona el marco de análisis de la crisis. Se trata de una guerra de cuarta generación -4GW. Gobierno Estadounidense, DoD, CIA, DEA, FBI y ATF, apegándose a los principios básicos de inteligencia, no comparten información sensible con sus contrapartes mexicanas. Carter impone prohibición absoluta de venta de armas a

Latinoamérica en 1977; Clinton termina con la prohibición general, pero mantiene controlada la venta de armas de asalto; Bush la libera y Obama ratifica la decisión. ¿Sabemos la razón? En 2010, se equipara a México con Colombia en el extremo de su crisis interna, real o inducida.

Módulo IX. War Games I. México – Estados Unidos. De Clausewitz a Liang-Xianghui

producción de drogas en países andinos y el libre consumo de drogas por la población norteamericana, conducta considerada un problema de salud pública, más que un acto criminal. ¿Qué hay detrás de la fachada de exigir a México combatir, en territorio propio, el tránsito de drogas hacia Estados Unidos? La presión ha generado a nivel operativo un conflicto interno no convencional entre fuerzas militares mexicanas y la división armada de cárteles de narcotráfico de quinta generación, ejemplificada por los zetas: organización conformada por desertores del ejército mexicano capacitados en la Escuela de las Américas o en Fort Benning, mercenarios estadounidenses, kaibiles y un numeroso grupo de civiles. Organización multicelular, con alta compartimentación y estructura matricial.


Módulo X. War Games II. La construcción de escenarios Ganar la guerra o construir la paz veintidós

Agenda Temática

6. La estrategia

1. La paz como objetivo final de toda guerra o conflicto

2. Inteligencia. Los contendientes

 Desafío a Clausewitz: The Alien War  Estados Unidos  El Estado Mexicano  El sistema financiero internacional  Tráfico de armas  Cárteles de narcotráfico 3. Sociedad civil mexicana 4. Inteligencia. Fortalezas y debilidades del enemigo  Evolución del narcotráfico 5. Análisis convencional de la información. La inercia  Los expertos teórico-orgánicos mexicanos en crimen organizado  Los expertos teóricos norteamericanos sobre crimen organizado en México

Si la contienda no integra los elementos de la trinidad clausewitziana o los contendientes insisten en no tomar en cuenta alguno, lo mismo que fijar una relación arbitraria entre ellos, se cae en contradicción con la realidad. Por lo tanto, se trata de un conflicto no-guerra. En el caso mexicano están presentes solo dos elementos de la trinidad: gobierno y ejército. El pueblo, que representa el odio, está ausente. La población mexicana observa un comportamiento, que en una adaptación libre, equivale a los niveles cinco, seis y siete propuestos por Hickham-Crowley, para evaluar el apoyo que la sociedad civil proporci ona a grupos violentos. Tres frentes de conflicto con creciente nivel de complejidad que deben resolverse para terminar el conflicto armado.

7.

8. 9. 10.

 Los estrategas mexicanos  El ocaso de las leyendas  Operations Other Than War. Stability and Support Operations URW  Delitos relativos y la ideología del crimen organizado  Crimen organizado. La expresión del delito en el siglo XXI  Crimen organizado y el desafío al Estado Mexicano Los adjetivos de la contienda. Victoria o derrota La paz Construcción de escenarios táctico-operativos

El objetivo político-estratégico entre México y Estados Unidos se caracteriza por su naturaleza dual: migración y corrupción. El táctico requiere recuperar la simetría en las relaciones MéxicoEstados Unidos y se resuelve en Washington. El operativo, también de naturaleza dual, consiste en gobernabilidad y seguridad pública.

Los grupos dedicados al traslado de cocaína han evolucionado al amparo del Estado Mexicano, con la anuencia de Washington. La primera generación (1950) representada por Juan Nepomuceno Guerra y Pedro Avilés Pérez se caracterizó por corrupción y negociación con el Estado. La producción de amapola y mariguana es impulsada por Estados Unidos.


Tercera generación. El dominio de los Arellano Félix se consolida a partir de los noventa. Los 11 grandes. Última etapa en la que se respetan reglas. Desertores del ejército pasan al traslado de cocaína. Nueva Administración Federal. El Chapo Guzmán se fuga de Puente Grande. Cuarta generación. El Chapo Guzmán. La Federación. La Familia. Conflicto generalizado. Las fracturas en las Fuerzas Armadas alcanzan niveles críticos. El tema de los derechos humanos refleja el odio y cansancio de una sociedad civil que no está dispuesta a pagar con muertos una guerra ajena. Además, es utilizado como un instrumento de presión adicional por los Estados Unidos. Es 4GW. La actividad del FBI en México se hace evidente. El tercer elemento de la trinidad de Clausewitz sí existe, odio-pueblo, pero en contra de las fuerzas armadas del propio país.

Implica que la CIA suspenda la Operación Fin de la Historia, lo que tendrá como efecto diezmar a las élites políticas, económicas, militares y policiales mexicanas. Las bajas se trasladan a los corredores del poder. El espacio es milimétrico. El mínimo error y se genera el efecto Colombia: territorio nacional dividido y producción de droga estable. O el efecto Afganistán: cuarta intervención y notable incremento en la producción de droga. Se requiere reconstruir el tejido social con apoyo de los agentes y actores que han propiciado su destrucción. Primera manifestación de apoyo: poner fin a la corrupción. Estados Unidos ha perdido de facto el control de su extensa frontera sur. Los mexicanos no somos amenaza, pero los efectos colaterales sí: el vacío físico, político y económico generado por el conflicto resulta invaluable para los grupos violentos religiosos, étnicos y políticos con alto potencial bélico y nobélico. México es una plataforma real para reforzar la URW, ya iniciada en contra de la nación estadounidense por grupos violentos de naturaleza religiosa.

veintitrés

Quinta generación. Guerra asimétrica. Las Fuerzas Armadas, la Alianza y la Familia. Es esencial el ataque a la población civil. Guerra más allá de límites URW. Guerra No-guerra. Bélica y no bélica. Nuevamente Clausewitz. Los grupos violentos de naturaleza económica no tienen centro de gravedad. Desde principios del siglo XX, la CIA ha jugado el rol de observador pasivo, pero ha estado presente en las grandes decisiones. La guerra debe intensificarse en los países productores y librarse en territorio de los países consumidores. No es el caso de México. Clausewitz señala que toda guerra persigue un

objetivo político. Una vez alcanzado, concluye la guerra. Tiempo de cese de hostilidades. Es necesario construir la paz, pero ello implica adjetivar la guerra: victoria o derrota. Problema que deben resolver los líderes políticos. La paz en México, la solución del conflicto bélico y no bélico entre mexicanos se negocia en Washington.

Módulo X. War Games II. La construcción de escenarios Ganar la guerra o construir la paz

Segunda generación. Con Miguel Ángel Félix Gallardo, Estado y organizaciones criminales se confunden. La actividad se internacionaliza y se hace evidente la infiltración masiva de la DEA en México. El traslado de mariguana es sustituido por cocaína.


Información general

Gustavo Adolfo Roque López Profesor de Posgrado en la UNAM. Egresado del Programa de Seguridad Nacional e Internacional de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard, donde también ha participado en grupos de enfoque integrados para analizar tendencias actuales en el combate al narcotráfico. Formado en Seguridad Nacional en el ITAM, en Análisis Político en la Universidad Iberoamericana, en Combate al Crimen Organizado en la Procuraduría General de la República y en Seguridad Pública en el SNSP. Ha recibido cursos de capacitación y entrenamiento en Tecnología Satelital, Tecnología de Intercepción y Sistemas de Inteligencia para el Combate al Crimen Organizado en Francia, Holanda, Alemania, Egipto, Israel, España y Estados Unidos. En el ámbito laboral ha trabajado en áreas de TI, Ingeniería de Sistemas y Desarrollo Tecnológico en la Secretaría de Gobernación. También ha sido integrante del GAT, GC Armas, GC EPR, GC Chiapas y GC Oaxaca. Ha participado en reuniones de grupos de Alto Nivel México-Estados Unidos en materia de Seguridad Nacional y con congresistas estadounidenses en materia de Narcotráfico y Seguridad Pública Dirigido a: Invitados

Requisitos de inscripción:      

Currículum actualizado y sintetizado. Copia de identificación oficial vigente (credencial de elector o pasaporte). Carta de exposición de motivos. Entrevista. Aprobación de exámenes Dos fotografías tamaño infantil

Requerimientos para los participantes:  

Comprensión de lectura en inglés (60%). Computadora portátil o Tarjeta inalámbrica para acceso a internet o Sistema operativo Windows (vers. Win98 o Windows 7)

Duración: veinticuatro

120 hrs.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.