2009junio Acontragolpe WEB la Revista

Page 1

El Grupo de Estudios de la Mujer “Rosario castellanos” / Ma. Concepción Villalobos López Evtushenko... presencia rusa en México/ Arcelia Yañiz Indumentaria tradicional de los pueblos de la región de la Sierra Norte / María Luisa Acevedo Conde Dímelo en confianza / Hoy con Horacio Tenorio Sandoval Yo tuve un sueño / Efrén Ricárdez Carrión Diana: independiente, brillante y voluble / Prometeo Sánchez Islas Los años sesenta y el Plan Oaxaca / Salvador Sigüenza Orozco Caminando por el mundo. Potes / Guillermo García Manzano

No. 30. Año 3. Junio 2009






La Heroica Ciudad de Tlaxiaco fue sede del Segundo Encuentro Estatal de Mediadores Comunitarios Texto: Redacción Acontragolpe

E

l pasado mes de mayo el H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca convocó al Segundo Encuentro Estatal de Mediadores Comunitarios, teniendo como histórico escenario la Heroica Ciudad de Tlaxiaco en la Mixteca oaxaqueña; hasta estas tierras llegaron los integrantes del Centro de Mediación del Poder Judicial, encabezados por el Magistrado Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, Licenciado Héctor Anuar Mafud Mafud, quien al declarar oficialmente inaugurado el encuentro, destacó la importancia de contar con la presencia de cada uno de los 49 mediadores del Estado, interesados en lograr la excelencia en la prestación de servicios en sus Centros de Mediación. Durante su intervención, el Magistrado Mafud reiteró el compromiso del Poder Judicial por atender las necesidades de la sociedad oaxaqueña en la resolución de conflictos en materia civil, familiar, mercantil, vecinal y penal en el marco de la ley, acercarnos a la población con un sistema moderno y sobre todo profesional.

Asimismo celebró que los 49 Centros de Mediación Comunitarios que operan en nuestra entidad, cuenten con resultados positivos muy importantes y se consideren un modelo a nivel nacional, no sólo por el número de Centros, sino por la calidad con que se presta el servicio, reconociendo a los mediadores oaxaqueños que se han distinguido al participar en foros nacionales e internacionales. En presencia del Presidente Municipal de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Mario Rogelio Hernández Martínez y del Director del Centro de Mediación del Poder Judicial, así como de autoridades educativas y de la Procuraduría de la Defensa del Indígena, el Magistrado Mafud anunció que se ha instalado en la Región del Istmo, una Coordinación Regional de Centros de Mediación Comunitarios y lo mismo, indicó, se hará en la Mixteca, con sede en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, pues hemos encontrado en su Presidente, dijo, el respaldo para realizar actividades en pro de una mejor impartición de Justicia.


O

axaca, nuestra Oaxaca, la Antequera de Guajaca; la bella que se vestía de verde; la Huaxyacac del Dios Nunca Muere; la encajonada por altas montañas y tiempo atrás irrigada por las aguas del Atoyac; la que José María Velasco inmortalizara en paisajes perpetuos de tela, óleo y pincel; la que en cantos primarios y poesía suficiente nos enseñara su señorío y su personalidad; esa Oaxaca que tanto inspiró a grandes pensadores liberales y a políticos de trascendencia histórica y gran valor; la Oaxaca de respeto, de belleza, de limpia cara de tlapalería; la Oaxaca de clima sereno y de oscuro estrellado cielo nocturno; la pequeña que fuera cruzada por dos ejes de perfecta geometría, que herían una retícula urbana casi perfecta; la Oaxaca del Fortín y la Azucena, del Homenaje Racial y la Guelaguetza; la nostálgica señora que cobijó a sus hijos con ternura y a muchos de ellos los convirtió en una estirpe de personajes ejemplares; la que ha cantado en la airosa cadencia de sus verdes laureles; la que hizo reflexionar a los imberbes adolescentes, mientras brincoteaban en arena blanquecina alrededor de las Pozas Zarcas y en plena desnudez, sus aguas cristalinas limpiaban sus culpas juveniles; la del canto nocturno y el paseo dominguero; la de la Banda de Música del Estado; la de nieve de leche quemada y tuna, de sorbete y de limón; la de las frescas aguas de María y de Casilda; la que sigue enredando el queso en un sin fin que la afama y la distingue; la que entortilla al agrio chapulín, acompañándolo de guacamole y del rico picor del pasilla; la Ciudad Jade de los siete moles y de la inmensa tlayuda con asiento; la de la torta de chileajo y de sabrosos piedrazos; esa Tepeaca que precipitó una cascada de color carmín por la grana cochinilla y pintó a medio mundo; la de los barrios bravíos, religiosos y tradicionales; en fin, la Oaxaca de mis amores… hoy día convertida en una ciudad rehén. Una ciudad de hijos ajenos que la destruyen inmisericordemente y que la pisotean despojándola de todo lo que ha sido el conjuntar en siglos un legado patrimonial, heredado por múltiples generaciones que con esfuerzo la hicieron bella, digna y señorial. Rehén de ignorantes y de algunos políticos sin consciencia; de mercenarios del conflicto, esos que usufructúan con los necesitados, los timoratos y con oportunistas ambulantes y vendedores semifijos, pretendiendo con ello exhibir un gran quórum y una presencia de apoyo popular; rehén de malandrines gruperos y de espurios personajes del absurdo, esos que en la multitud se abrigan en el cobarde anonimato; la ciudad que es pretexto y es negocio en funestas e indignas negociaciones; que es rehén por la cobardía de quienes dejamos que la agredan y la corrompan; centro político de grupúsculos que pululan alrededor del chantaje y de egoístas intereses sectoriales, algo así como aquellos que nos recuerdan a los que Jesucristo corrió del templo a merecidos latigazos... Oaxaca, mi ciudad… ¡esa!, la de mis amores, es ahora una ciudad rehén.

Guillermo García Manzano


6

Contenido

Contenido EDITORIAL................................................................... Guillermo García Manzano

5

LOSFILÁNTROPOSDEHOY....................................... EL grupo de estudios de la mujer “Rosario castellanos” Ma. Concepción Villalobos López

7

PERSONAJES................................................................. 09 evtushenko... presencia rusa en méxico... o morir o vivir juntos, las dos posibilidades de la humanidad Arcelia Yañiz BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD ........................... 12 indumentaria tradicional de los pueblos de la región de la sierra norte de oaxaca María Luisa Acevedo Conde DÍMELOENCONFIANZA........................................... 16 HOY CON... horacio tenorio sandoval Galería....................................................................... 20 CULTURA..................................................................... 24 yo tuve un sueño Efrén Ricárdez Carrión DEPOLÍTICA................................................................ 26 Mazarino “Para conocer las intenciones que se esconden...”

PORTADA Nena con paisaje Óleo sobre lona. 1996 El lector Óleo sobre lona. 2004 Las obras de Jonathan Barbieri reafirman el propósito del expresionismo, mismo que libera a la pintura de las restricciones impuestas por imitar a la naturaleza, para transmitir emociones.

DIRECCIÓN GENERAL Guillermo García Manzano

GENTEACONTRAGOLPE............................................ 28

CONSEJO EDITORIAL Arcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza

DELBAÚLDELAHEMEROTECA.................................. 29 epidemia y desabasto en oaxaca

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Ma. Concepción Villalobos López

POEMARIO................................................................... 30 mario benedetti

DISEÑO EDITORIAL Servicios Editoriales jorgeluis.mart@gmail.com

RELATOSYSUCEDIMIENTOS...................................... 33 diana: independiente, brillante y voluble Prometeo Sánchez Islas

ENLACE JOVEN Itziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos

ENLAHISTORIA.......................................................... 36 los años sesenta y el plan oaxaca Salvador Sigüenza Orozco

IMPRESIÓN Carteles Editores

CULTURA..................................................................... 39 temporada de novela para tryno maldonado Jaime Ángeles Aquino

ENLACE Y PATROCINIO VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V acontragolpe@hotmail.com / Cel. 951 199 79 51 Oficina 132 46 45

Caminando por el mundo ................................. 40 potes Guillermo García Manzano

ACONTRAGOLPE Revista mensual de cultura Bajo los auspicios de VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V Permiso en Trámite.


7

Los Filántropos de Hoy

El Grupo de Estudios de la Mujer “Rosario Castellanos” Por: Ma. Concepción Villalobos López *

“…historias como la de Celina –que es la séptima hija de nueve hermanos, de familia campesina con padre alcohólico y violento– pueden ser cambiadas con este esfuerzo.”

L

a historia que hoy les comparto se remonta hasta hace treinta años, justamente los últimos de la década de los setenta, cuando en nuestra Verde Antequera un grupo de mujeres se reúne a reflexionar sobre la situación de su género en el país; dicen también que al transcurrir sus profundas reflexiones furtivamente la poesía de Rosario Castellanos se imponía, pienso yo que con aquello de “fui inmunizada a tiempo y para siempre con un beso anacrónico...” o tal vez con “…y yo que me soñaba nube, agua, aire sobre la hoja, …sólo supe yacer, pesar, que es lo que sabe hacer la piedra”, de ahí el nombre de esta organización que poco a poco ha ido ganando espacios en Oaxaca.

Casa de la Mujer “Rosario Castellanos”

estados como Oaxaca, las desigualdades de género se agudizan ante la pobreza, el bajo nivel educativo y la falta de oportunidades. UNA REALIDAD, LA CASA DE LA MUJER “ROSARIO CASTELLANOS”

Sobre su cometido, la C.P. Lidia Calderón Zárate, Directora de este grupo comentó: “En nuestra organización estudiamos, investigamos y difundimos el conocimiento de situaciones de inequidad en las relaciones familiares, económicas, políticas y legales buscando crear una conciencia social y proponer alternativas que favorezcan mejores condiciones de vida para las mujeres potenciando el desarrollo familiar, social y comunitario”.

El largo camino recorrido por este grupo dio frutos y para el año de 1991 en Oaxaca abre sus puertas la Casa de la Mujer “Rosario Castellanos”, que según explica su Directora, “Ofrece servicios de asesoría legal, psicología, charlas –que se realizan todos los miércoles–, coordinando desde este espacio un amplio programa de trabajo que incluye la difusión, el apoyo a jóvenes indígenas y la investigación; nuestra labor puede sintetizarse en tres líneas de acción: la investigación, la Casa de la Mujer y el Fondo de Becas Guadalupe Musalem”.

Actualmente el Grupo de Estudios de la Mujer “Rosario Castellanos” está integrado por mujeres comprometidas con una vida digna y justa, enriquecidas desde la perspectiva de distintas disciplinas: médicas, psicólogas, abogadas, investigadoras, académicas, trabajadoras sociales que unen su esfuerzo sabiendo que en

En Oaxaca, este recinto opera como un espacio de capacitación, de reflexión y conciencia comunitaria que sin duda ha contribuido en el crecimiento de una nueva generación de oaxaqueñas y en la gestación de nuevos esquemas de convivencia familiares, laborales, legales y comunitarios.

* zendejas_ma@hotmail.com


8

Los Filántropos de Hoy

LA INVESTIGACIÓN, UN QUEHACER ESTRATÉGICO…

tre otras cosas continuar sumando voluntades en torno a nuestro cometido.”

En el Centro de Estudios para la Mujer la investigación adquiere un sentido trascendental, pues “busca generar modelos de intervención para atender los principales problemas de las mujeres a través de proyectos que se desarrollan en zonas estratégicas y buscando en todo momento nuestra colaboración activa con instituciones gubernamentales, organismos civiles y liderazgos comunitarios” nos refiere la Directora del Centro.

UNA CONVOCATORIA ABIERTA…

EL FONDO DE BECAS GUADALUPE MUSALEM, UN NUEVO HORIZONTE… Fue en el año de 1995 cuando este fondo queda constituido para apoyar a jóvenes indígenas oaxaqueñas de escasos recursos económicos, particularmente aquellas que se distinguen por su participación comunitaria y sus buenas calificaciones; historias como la de Celina –que es la séptima hija de nueve hermanos, de familia campesina y padre alcohólico y violento– pueden ser cambiadas con este esfuerzo: “actualmente tenemos quince jóvenes becarias, a cada una se le asigna una tutora voluntaria que la guía, la ayuda en sus necesidades personales, escolares y sociales con el único interés de puedan mantenerse en la escuela mientras apoyan a sus familias y son formadas para difundir sus conocimientos en la comunidad”, nos explica Lidia al hablarnos de esta labor que ahora cuenta con un albergue donde las jóvenes graduadas del bachillerato pueden vivir mientras continúan sus estudios superiores aquí en la ciudad de Oaxaca. DE FRENTE A NUEVOS RETOS… “A lo largo de los años la situación de las mujeres en Oaxaca –y en el país– ha mejorado muy lentamente; como grupo estamos convencidas de que los esfuerzos realizados han sido importantes para hacer visible la problemática que viven las mujeres en Oaxaca, ahora nuestro reto como sociedad civil es contribuir por una perspectiva de equidad de género, buscamos una sociedad igualitaria, equitativa y justa” continúa nuestra anfitriona: “aunque la buena voluntad y el compromiso son importantes, actualmente atendemos una mayor demanda por parte de comunidades e instituciones que confían en nuestro trabajo, así el compromiso es mayor, nos obliga a buscar formas innovadoras de atención y esquemas modernos que nos permitan, en-

Treinta años de trabajo no han sido en vano y la Casa de la Mujer Rosario Castellanos cuenta con la confianza y voluntad de hombres y mujeres convencidos de que una sociedad más justa sí es posible. Educarnos para vivir en la equidad y en nuevos valores requiere de un gran esfuerzo colectivo; contribuir a que cada oaxaqueña descubra su potencial creador y lo aproveche para su propio crecimiento, alcanzar mejores condiciones de vida como sociedad, sembrar para luego cosechar requiere del talento y las manos de muchos de nosotros, así es que si usted está interesado en patrocinar el Fondo de Becas o la operación de la casa; en formarse como capacitador o en ofrecer un tequio profesional, sólo acérquese, pues como decía la misa poeta “Debe haber otro modo… otro modo de ser humano y libre, otro modo de ser”. 3ª Privada de Guadalupe Victoria #107, Col. Libertad Oaxaca, México. (951) 514 69 27 www.gesmujer.org contacto@gesmujer.org

“Yo soy una señora, tratamiento arduo de conseguir y más útil para alternar con los demás que un título. Gorda o flaca según las posiciones de los astros, los ciclos glandulares y otros fenómenos que no comprendo. Rubia o morena según alternativa. (En realidad mi pelo encanece) Más o menos fea, depende de la mano que aplica el maquillaje. Soy mediocre, lo cual me exime de enemigos. Me visto mal. Escribo poemas, hablo desde una cátedra, colaboro en revistas y un día a la semana en un periódico. Escribo porque yo, un día, adolescente, me incliné ante un espejo y no había nadie. ¿Se da cuenta? El vacío. Y junto a mí los otros chorreaban importancia” Rosario Castellanos. Bella Dama sin Piedad y otros Poemas.

Fondo de Cultura Económica.

No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por atrás y a un tonto por ningún lado. Proverbio judío


9

Personajes

Evtushenko… presencia rusa en México… o morir o vivir juntos, las dos posibilidades de la humanidad. Por: Arcelia Yañiz Evtushenko murió en los Estados Unidos, en la pobreza extrema, enfermo y desolado, acabó los últimos días de su corta vida.

E

l poeta ruso, Yevgeny Evtushenko, al visitar Oaxaca, no sospechó en ningún momento que su presencia fuera para los universitarios, de gran trascendencia, y que el pueblo oaxaqueño, lo que se llama “pueblo”, trabajadores, locatarios de los mercados, y el llamado hombre de la calle, lo escuchase con devoción fervorosa. Francamente tuve temor, de que alguien de los de la concurrencia le gritase en algún momento “COMUNISTA”, pero esto no ocurrió, sólo ocurrió un chiste, muy festinado por todos, de que un niño travieso, como de diez años, se acercara y cambiara de lugar el saco que él había tirado enfáticamente al piso del estrado. Esto perturbó su concentración, se agachó a recogerlo, y lo puso más cerca de sí, en el mismo lugar, y el niño, volvió a hacer de las suyas, lo quitó de ahí, en una doble travesura. El poeta hablaba un español muy limpio, elocuente y sin acento. El auditorio escuchaba los versos de este magnífico intelectual, que en esos días estuvo en el calendario de la fama. Al terminar la ceremonia quiso ir a cenar a la población de San Juan Chapultepec, en la casa de unos campesinos que ya habían dado albergue a los actores que presentaron en ese lugar, El Cántaro Seco, de la dramaturga Nancy Cárdenas. Los estudiantes departieron con él el pan y la sal, y también el mezcal. El arquitecto Armando Nicolau, Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad, le hizo una entrevista que consideramos muy valiosa, por el tiempo transcurrido. Evtushenko murió en los Estados Unidos, en la pobreza extrema, enfermo y desolado, acabó los últimos días de su corta vida.

Yevgeni Evtushenko

EL HONGO ALUCINANTE Por: Arq. Armando Nicolau* En la que fue la región más transparente del aire… “cuando lucho contra el dogmatismo de mi país lo hago en razón de mi amor por él. Si odio y lucho, en verdad amo. El amor y el odio siempre se encierran uno dentro del otro…” Llegó a la ciudad de México el poeta ruso Evgueni Evtushenko, alto, porte atlético, mirar indiferente, despreocupado… la prensa lo asedió, hubo un choque, era lógico, se acercaban al humano, con la presencia del hombre… no captaron que “ese hombre es el humano que ha logrado entender la humanidad, que lucha y se entrega… a la humanidad”… así se pronunció claramente por “la lucha constante contra todo tipo de dogmatismo en cualquiera de los dos lados de la Corti* (Sic). Transcrito tal cual apareció publicado.


10

Personajes

na de Hierro que, para él, es sólo una cortina de humo; por el incremento del intercambio cultural e informativo entre su país e Iberoamérica por las “revoluciones culturales”, que como la de Rusia logró desterrar el analfabetismo y provocar el interés de los obreros y los campesinos por la poesía; la lucha contra las “revoluciones culturales” como la de China Roja que arrasan las expresiones del pensamiento, terminan con la cultura antigua y empobrecen el espíritu del pueblo; la realización cada vez mayor de revistas de cultura que superen el nivel informativo escueto de los periódicos; el repudio al Gobierno de Rodesia, que pese a la decisión de la reina Isabel de Inglaterra, “que tiene una mirada casi comunista” decidió ahorcar a tres patriotas negros; por último, la búsqueda permanente de que los hombres todos vivan juntos “y no mueran juntos como ahora amenaza la guerra…”

II …en Oaxaca, con el verde jade de sus paramentos y el azul,… más bien añil de su cielo… “soy un escritor soviético, soy un ser humano viviente, de carne y sangre y no un títere que se hacer mover con un hilo…”

… su presentación en el escenario al aire libre del Hemiciclo Juventino Rosas del Bosque de Chapultepec… ahí fue el encuentro entre la expectante actitud masiva y la voz del joven errante que proclama la paz en el mundo… al presentarlo el cronista de la ciudad, Salvador Novo, había dicho: “Yevgeni Evtushenko encarna, como poeta, un espíritu joven de libertad y de fraternidad humana sin fronteras ni credos rígidos. Lo expresa en poemas que en todos los países que ha visitado, sacuden a las multitudes que en su figura gigantesca y en su voz estentórea, escuchan bellamente expresada a su propia, íntima conciencia, y miran a un profeta de la estatura de los que en otros tiempos predicaban el amor y la paz”… …su voz llegó a miles de asistentes, que contemplaban en los ademanes de sus manos y sobre las que su cara en constante gesticulación se enternecía o se transformaba furiosa, según la expresión que demandaba el verso… el público compuesto por diversas personalidades de distintas actividades artísticas, del campo de la literatura, especialmente, y de la cultura de nuestro país, así como gente del pueblo de todas las esferas sociales mostraron satisfacción por haber podido conocer el pensamiento actual del joven poeta universal. “…no puede uno sentirse ciudadano del mundo, si no se siente ciudadano de su pueblo… estoy dispuesto a morir, a dar mi sangre, la que haga falta, pero que nunca haya más sangre sobre la tierra…”

Evtushenko es en sí, un “todo espectáculo” y el público –varios miles de almas en la Plaza de la Danza– lo comprendió y aplaudió, durante todo el tiempo que ocupó el templete, deleitándose con su forma de declamar no inteligible en cuanto al idioma, pero de la que pudo captar el ritmo y la cadencia, tal como él concibe su propia obra. Evtushenko es autor de unos catorce libros, entre los que se cuentan: Tercera Nieve; los buscadores del porvenir; El barco del correo; tres minutos de verdad; conmigo algo pasa; Estación invierno; y autobiografía precoz. Evtushenko se mostró como un hombre libre preocupado por todos los problemas del mundo: el efímero y el eterno amor, lo vano de las palabras. Vietnam, Cuba, los antihéroes, la libertad, “sea pose vana en el umbral fatal de bombas suspendidas en el cielo”… habló de los muertos, de la indiferencia ante los vivos, abordó la ternura y obtuvo el primer alud de aplausos. Con los brazos en alto, o el puño cerrado, o la boca seca, desparpajado o tenso, Evtushenko, hizo crujir la lengua rusa, la movió hacia todas las regiones del hombre y así: gritó, rió, cantó las inflexiones del “sí” y del “no”… clamó por el culto al ser viviente… “cuando están vivas las gentes nos molestan; cuando se mueren derrochan ternura”. En Baby Jar, relativo al lugar cerca de Kiev, donde murieron millones de judíos: “Y en torno a Baby Jar susurra la hierba/ que ha crecido salvaje desde entonces/. Los árboles nos juzgan. Todo grita/ y sus gritos se hicieron de silencio/ También yo soy un grito, grito mudo/ de miles de muertos inocentes/ fusilados aquí Entre la Ciudad Si y la Ciudad no –lo progresista y lo retardatario o lo dulce y el acíbarcada una de las cuales, sin algo de la otra, resultan aburridas, y la sátira descarnada de Impresiones del Cine Occidental…” quien no es espía no come”. También fueron declamadas por el poeta las amargas frases de Tres minutos de verdad, que es un mensaje a la juventud de todos los pueblos para que abandone la

El infierno está empedrado de buenas intenciones. Walter Scott


Personajes

11

comodidad y luche por la justicia, en recuerdo de la gesta de “Manzana” joven cubano que en el régimen de Batista arrebató el micrófono a una cantante en un centro nocturno para enviar un mensaje libertario, a cuyo término una bala segó su vida.

John Perse es el antecedente del amanecer, todavía con los destellos de las lámparas nocturnas.

Evtushenko habló a la gente del pueblo: obreros, empleados públicos, trabajadores de comercio, profesionistas…. La gente se reunió y vivió esos momentos trascendentales del mensaje de Evtushenko… su magnetismo, la fuerza de su palabra, lo nítido de su expresión, hacía a todos entenderlo. III “… para mí siempre es un principio válido lo que decía Lenin, de que cuando nos criticamos entre nosotros mismos, los enemigos recogen las migajas y les sirven de alimento. Exculpando eso, escribiremos el pan de la verdad. Como todo poeta, puedo odiar demasiado a los críticos.” El nombre de Yevgeni Evtushenko, desde varios años atrás aparece en todos los periódicos del mundo; fantasía y leyenda siguen continuamente sus pasos por todo el orbe. Es posiblemente el poeta de mayor fábula en torno suyo: lo forjaron rebelde, de aventuras prodigiosas, vagabundo, inconforme y así podemos seguir con los calificativos con larga lista dentro de lo irreal y fantasioso. Grandes dignatarios, jefes de Estado, altos funcionarios, han pronunciado una o varias veces el apellido de ese humano entregado a la humanidad, que lega varios versos para algunos, ásperos; para otros, tiernos, con la ternura incomprensible de esa mirada azul. …“Evtushenko no es el mejor poeta del mundo, pero el poeta más nuevo y, al mismo tiempo, antiguo. No ha renovado formalmente la expresión, ni ha rejuvenecido ritmos tradicionales. Pero adopta una nueva actitud ante la palabra y vuelve a la conducta poética de los viejos cantores de Grecia y de los trabajadores más ilustres en esa misión. Es un poeta ingenuo, más hablan en su voz los juegos elementales de la vida, los licores sutiles del mundo. Para los seres de una época, Mayakowsky era angustiado, un desconcierto y dolorido, su poeta; para los ciudadanos de una cultura en crepúsculo. Yeats, Elliot, Saint John Perse, Pund y, acaso el maldito Dylan Tromas, son los monitores. Entre Mayakowsky y Evtushenko hay medio siglo, no sólo de poesía, sino sobre todo de revolución y de elaboración humana. Entre Eliot y Evtushenko media la distancia entre un atardecer y una aurora. Pound es una noche terrible; Saint

Mayakosky era la voz del viejo Occidente con desesperado timbre ruso. Evtushenko tiene la palabra de Siberia, misteriosa, legendaria y liberada, con esperanzado acento occidental. Representa, en cierto modo y en alguna proporción, la fórmula de Taynbee. Es un poeta nuevo porque es un nuevo hombre. Ruso desde las uñas hasta el tuétano, con desenfado americano, donaire francés y asombro mexicano. Yevgeni Evtushenko es un hombre con los ojos abiertos a todas las visiones del planeta. A sus oídos acuden todos los rumores, todos los llantos, pero también todas las risas. Es un poeta colérico y alegre. El paralelo de Evtushenko es Walt Whitman; su tangente es Robert Frots; su camarada, aunque no se hayan visto nunca, Octavio Paz. Evtushenko no es sólo un poeta. Es hijo de una cultura naciente. Representa la inteligencia entre todos los hombres sobre el globo, un concepto distinto de la condición humana, nutrido en el anhelo de Juan Cristóbal y la ilusión resurrecta de Aliocha Karamazov. Lleva algo de lo que en el pasado soñó ser porvenir y algo que del futuro quiere ser presente. Discípulo involuntario de Einstein y de Pavlov, contemporáneo de la revolución científica, soldado de la filosofía y la semántica, Evtushenko nace a la expresión cuando ha sido liquidada la ruda, sanguinaria necesidad del stanlinismo y muchos son presa de la guerra fría. Sus versos apuntan el deshielo y su actitud es la de quien persigue su nueva libertad. Evtushenko no es sólo un testigo sino un personaje de la época. Y ello da al poeta, como en tiempos de Víctor Hugo o de Alfred de Musset, su más alta calidad. Y asocia a la poesía con la vida y con la lucha. Es un poeta combatiente. Más, que no se olvida, es un poeta verdadero y un combatiente auténtico. Un hombre, en suma, visionario y sensible e irritado. Lo demás le ha sido dado por añadidura. Ello explica su fama…” … creo en todos los niños, todos los fetos que llevan las madres en sus entrañas, son hombres grandes potencialmente… creo que el genio es un hombre normal; que todo lo demás es derivado de lo normal… creo que el amor es el gran talento que ayuda, al hombre a ser hombre. Por eso debemos tener amor por la mujer, la tierra, el trabajo, por la patria. El amor es el talento verdadero que ayuda al hombre a mantener su integridad.”


12

Bajo el signo de la diversidad

Indumentaria tradicional de los pueblos de la región de la Sierra Norte de Oaxaca Por: María Luisa Acevedo Conde*

Primera de tres partes

Los mixes, por su parte, conservan el uso de su indumentaria tradicional en varios pueblos, aunque en otros se abandonó hace más de medio siglo por decisión de las autoridades, quienes pensaban que era tiempo de progresar y que para ello era necesario romper con las antiguas costumbres.

E

n la región de la Sierra Norte de Oaxaca viven zapotecos, mixes y chinantecos. Los zapotecos se extienden en numerosos pueblos de los distritos de Ixtlán, Villa Alta y Choapan, mientras que los chinantecos ocupan el extremo norte del distrito de Ixtlán y el noroeste del distrito de Choapan, quedando los mixes en el distrito de su nombre. Aunque la mayor parte de las personas utilizan en la vida diaria indumentaria de manufactura industrial que se adquiere ya confeccionada en los comercios, o se elabora con telas de fábrica, hay algunos trajes representativos de los zapotecos del distrito de Ixtlán, entre los que destacan el de Teococuilco de Marcos Pérez y el de San Pablo Macuiltianguis. El que usan las mujeres de Macuiltianguis se elabora en cuadrillé blanco y se compone de una falda amplia que está bordada con dos franjas horizontales de flores utilizando varios colores y la técnica conocida como punto de cruz. La misma técnica se emplea para bordar el escote, los hombros y las mangas. Utilizan un refajo de manta blanca, que algunas veces está adornado con alforzas, y rebozo del mismo color cuyas puntas están anudadas en forma de macramé. La falda se sostiene con un ceñidor de color morado que tiene metro y medio de largo. Se calzan con sandalias de suela de curo y tiras delgadas de piel que se entrelazan para sostener el pié. Llevan como adorno unos collares de un hilo elaborados con semillas de pepita, chícharo y maíz. El pelo se peina en dos trenzas que se entretejen con mascadas negras.

Mujer mixe de Cotzocón

Los hombres emplean calzón y camisa de manta, huaraches y sombrero. El calzón es sencillo y largo hasta los tobillos y se sostiene con un ceñidor de color morado. La camisa tiene una pechera en forma de campana que se simula con dos líneas de bies negro y el sombrero es de fieltro negro. Los huaraches se elaboran en la localidad y son de suela de cuero y correas de piel delgadas que se colocan cruzadas sobre el pié. En ocasiones especiales, los hombres llevan dos pañuelos: uno en el cuello y el otro colgado de la cintura.

* Investigadora del Centro INAH, Oaxaca. luisaac209@yahoo.com.mx

Llamamos sentimentalismo a los sentimientos que no compartimos. Graham Greene


13

Bajo el signo de la diversidad Los zapotecos de Villa Alta han conservado gran parte de su indumentaria tradicional, misma que sigue un patrón general, pero adopta características distintivas de pueblo a pueblo. Las pendas del vestido de las mujeres son enredo o falda, huipil o blusa de cajón y sandalias. Los enredos pueden ser de tela blanca elaborada en telar de cintura o de manufactura industrial, lo mismo que las faldas, pero la manera de usar unos y otras varía de pueblo a pueblo. Los huipiles que se usan las zapotecas en la Sierra Norte son de dos lienzos que se unen dejando un espacio central para meter la cabeza y dos laterales para los brazos y pueden colocarse por abajo o por encima de la falda. Por regla general llevan en el escote una trencilla cocida horizontalmente que se utiliza como refuerzo de la prenda para evitar que se abra la costura y también como adorno. Los huipiles de mayor valor están elaborados en telar de cintura, pero son cada vez más difíciles de encontrar, pues ahora se confeccionan por lo general con telas blancas de algodón de origen industrial. Los huipiles pueden ir lisos, bordados o adornados con alforzas con las que se forman figuras geométricas. Los bordados varían de estilo según el pueblo y el uso que se le vaya a dar al huipil, pues mientras una prenda para el diario tiene apenas un bordado muy sencillo, una de lujo se caracteriza por su abundancia. Lachirioag tiene en uso uno de los trajes más austeros de la región serrana, pues consta de un enredo de tela blanca que se coloca formando varios pliegues en la parte frontal, un huipil blanco de dos lienzos y un ceñidor de color rojo que se coloca sobre un soyate de palma y que sirve para sostener el enredo. El peinado consiste en dos trenzas que se atan con cintas negras y se dejan caer sobre la espalda. Se calzan con huaraches de suela de cuero y tiras delgadas de piel que cubren el pié.

Utilizan rebozos blancos bordados en los extremos con motivos florales y peinan su largo pelo en dos trenzas que se amarran con cintas de algodón de color negro y que dejan sueltas sobre la espalda. Se adornan con cuentas de coral o de pasta roja que se rematan con una monede de plata engarzada en filigrana del mismo material. Los hombres emplean pantalón sencillo blanco y camisas de manga larga del mismo color y se cubre la cabeza con sombrero de fieltro negro. Utiliza huaraches de correas cruzadas y suelas gruesas que son muy apropiados para el trabajo del campo. En Villa Hidalgo Yalalag las mujeres visten un enredo llamado “extape” que tiene aproximadamente tres metros de largo y que se elabora en telar de cintura con hilos de algodón blanco y coyuche que se alterna en angostas bandas. El huipil es de dos lienzos, y mide dos varas de ancho, aproximadamente. Está bordado con cuatro hileras de flores de colores que se colocan al frente, en la espalda y en los costados de la prenda. Los lienzos se unen dejando la abertura necesaria para la cabeza y los brazos; para reforzar el escote, se coloca en la base un mazo de hilos de artisela que puede ser de uno o varios colores según si la mujer es casada o soltera. La orilla inferior del huipil se refuerza bordándola con hilos de colores.

Los hombres usan calzón de manta anudado al tobillo con unas cintas que salen de la misma prenda y camisa también de manta que tiene una bolsa interior a la altura del pecho; el calzón se sostiene con una faja de hilo rojo. Usan sombrero de fieltro de color negro y huaraches de cuero. En San Melchor Betaza, en cambio, las mujeres utilizan una falda de vuelo amplio que se elabora con popelina blanca y lleva adornos que se elaboran con alforzas o con aplicaciones de pequeños rombos de tela blanca; esta falda se sostiene con una faja de algodón color solferino. Los huipiles son de la misma tela que las faldas y consisten en dos lienzos amplios que dejan una abertura central para pasar la cabeza, misma que están reforzadas con rombos de tela aplicada a los extremos de la abertura.

Tejedora mixe de Ayutla fabricando un rebozo


14

Bajo el signo de la diversidad En San Bartolomé Zoogocho y otros pueblos de la región de los Cajonos, las mujeres ya no emplean huipil, sino una camisa de cajón bordada a máquina con hilos de colores en el escote, los hombros y las mangas. Son camisas muy bellas, pero que marcan el abandono de las prendas de origen prehispánico y la adopción de prendas de estilo europeo. Los zapotecos de Choapan han dejado en desuso su indumentaria tradicional que es muy bella. Las mujeres visten una falda del tipo “chiapaneca” elaborada en telar de pedal con hilos rojos y azules alternados para formar listas dispuestas verticalmente. La falda lleva una jareta por la que pasan un cordón de modo que al colocar la falda, la puedan plegadas al tamaño de la cintura de la mujer que la usa. El torso de cubre con un huipil de calado muy fino, elaborado con hilos muy delgados de algodón blanco. A la altura del pecho, el calado adopta diseños zoomorfos y antropomorfos que seguramente tienen un sentido religioso.

Chinantecas de Usila

Para sostener el extape se usa un ceñidor de algodón de color blanco que mide alrededor de 2 metros de largo. El pelo se divide en dos partes que se enredan con hilos negros de lana que se acomodan alrededor de la cabeza formando un elegante tocado llamado tlacoyal. Los huaraches son de suela de cuero o de llanta con una cubierta de cuero calado formando flores a las que se aplica terciopelo de colores para darles mayor vistosidad. Para adornarse, las mujeres utilizan un collar largo, de un hilo, que se elabora alternando cuentas rojas y cuentas de plata y rematado con un adorno de plata consistente en tras cruces que representan a Cristo y a los dos ladrones en el calvario. Este adorno se llama “Cruz de Yalalag” o de las “Tres Marías” La indumentaria masculina se compone de una camisa blanca con pechera alforzada, pantalón del mismo color, sombrero de fieltro negro y huaraches de correa ancha adornada con ojillo de latón.

El peinado se elabora dividiendo en dos partes el pelo largo, mismo que se enreda con hilos de lana negros para formar una especie de turbante sobre la cabeza, el cual se cubre con una manta de algodón coyuche insertando una de sus esquinas entre el citado turbante, sobre uno de los lados de la frente, colocando, además, unos alfileres de plata cuyas cabezas están elaboradas con filigrana y que sirven como adorno a las mujeres ricas. En el cuello llevan un collar largo hecho con cuentas rojas y de plata alternadas y rematado con una cruz de filigrana o una moneda antigua de plata. Por regla general, no usan calzado. Los mixes, por su parte, conservan el uso de su indumentaria tradicional en varios pueblos, aunque en otros se abandonó hace más de medio siglo por decisión de las autoridades, quienes pensaban que era tiempo de progresar y que para ello era necesario romper con las antiguas costumbres. En San Pedro y San Pablo Ayutla, que es el pueblo más cercano a la ciudad de Oaxaca, las mujeres emplean una indumentaria que estuvo en uso en gran parte del pueblo rural mexicano desde fines del siglo XIX hasta el segundo decenio del siglo XX y que consiste en una falda muy amplia confeccionada con manta blanqueada o con popelina de colores pálidos, estampada con flores pequeñas y adornada con encajes de bolillo; una blusa de los mismos materiales, diseñada

¿Quieres ser rico? Pues no te afanes por aumentar tus bienes, sino por disminuir tu codicia. Epicuro


Bajo el signo de la diversidad con escote alto, pechera y espalda alforzadas y manga larga. Esta blusa adopta algunas variaciones según quien la use: una mujer embarazada, una madre que amamanta, una mujer joven y soltera o una señora mayor. La blusa se abotona sobre el hombro, va por fuera de la falda y tiene dos cintas que se amarran en la espalda para formar un faldón. Bajo la falda se utilizan un fondo de algodón que cubre el torso y las piernas hasta la pantorrilla y un refajo del mismo material y de color blanco que se ata a la cintura y va adornado en la orilla con encaje de bolillo angosto. Para cubrirse, las mujeres utilizan un rebozo negro de algodón que cambian por otro de seda cuando se trata de presumir. El peinado de las mujeres se elabora con dos trenzas atadas con cintas de color café o negro si las mujeres son casadas y de color si se trata de solteras. Se adornan con un collar de cuentas pequeñas y con aretes que hagan juego. Su calzado diario es el huarache de pata de gallo y el de fiesta es la sandalia yalalteca. Las mujeres de mayor edad acostumbran ocultar las canas cubriéndose la cabeza con paños de color que atan fuertemente en la nuca, pero las demás simplemente se colocan el rebozo de modo que quede cubierto el pelo para evitar que le caigan cenizas. Hay distintas formas de colocar el rebozo en la cabeza mientras se realizan trabajos en la casa o en la milpa, pero para ir a misa o asistir a una fiesta, se emplea el rebozo como mantilla sobre la cabeza. Las mujeres que tienen niños pequeños, acostumbran llevarlos cargados en la espalda la mayor parte del día para mantenerlos calientes y libres de peligros tales como picaduras de insectos, o caídas. Para esto utilizan mantas de tela blanca o rebozos.

rededor de la toca. Se calzan con huaraches de pata de gallo o con yalaltecos. En ambos casos, se usan suelas de llanta y a veces se le agregan estoperoles, localmente llamados “garbancillos”. Hasta los años cincuenta del siglo pasado, los sombreros mixes eran de forma cónica y se usaban muy metidos en la cabeza, pero cuando empezaron a escasear, fueron substituyéndose con los sombreros que se usan ahora. El lujo de los hombres está en la calidad de los barbiquejos de sus sombreros y en el largo de sus jorongos. Espíritu Santo Tamazulapan tiene una población que es mucho más conservadora que la de Ayutla. La indumentaria de sus mujeres consiste en una falda larga de color azul añil, un huipil de tres lienzos tejido en telar de cintura con hilos de algodón blanco y unidos entre sí con hilo que puede ser rojo o de diversos colores, un rebozo de fondo blanco con listas finas de color y huaraches de pata de gallo o sandalias yalaltecas. Usan como adorno “rosarios” elaborados con semillas o con cuentas de plástico y aretes de “espaditas”. A diferencia de las mujeres de otros pueblos, las de Tamazulapan no se trenzan el pelo, sino que lo atan en la nuca con unas tiras de lana roja y negra de manufactura local llamadas tlacoyales. La indumentaria tradicional de los hombres es similar a la descrita para Ayutla, pero en la vida diaria utilizan pantalones de manufactura industrial y camisas a cuadros de manga larga, prendas que complementan con chamarras. En el artículo siguiente continuaremos la descripción de los vestidos que se usan en la Sierra Norte de Oaxaca.

La ropa tradicional de los varones se elabora con manta y consiste en un calzón y una camisa, ambas prendas adornadas con hilos de color negro y rojo cosidos a máquina. El adorno del pantalón se borda en los flancos y las orillas de las piernas, mientras que el de la camisa se coloca en el cuello, la pechera y los puños. El pantalón se sostiene con una faja de algodón de color rojo. Para protegerse del frío, se utiliza el jorongo de lana blanca y café o negra que manufacturan las mujeres de Tlahuitoltepec. Se trata de una prenda corta si se emplea en días de trabajo y larga si se usa para las fiestas y ocasiones especiales. Los hombres mayores se ponen en la cabeza paliacates rojos para cubrir el pelo y encima su tradicional sombrero de panza de burro color negro. Cuando se trata de presumir, los hombres adornan su sombrero con un paliacate rojo que colocan al-

15

Mixes de Tlahuitoltepec cubiertos con sus cobijas de lana


16

Dímelo en confianza

Hoy con...

Horacio Tenorio Sandoval D

istinguido Oaxaqueño, médico cirujano y desde luego un hombre profundamente humanista.

EL DOCTOR TENORIO NACE EN UNA FAMILIA MUY ESPECIAL… Mi padre Luciano V. Tenorio fue el Médico Cirujano Dentista y mi madre Carmen Sandoval de Tenorio, ella era enfermera y partera, ambos egresados de la UNAM. Se conocieron en el ambiente hospitalario cuando trabajaban en el Hospital General de la Ciudad de México. Mi padre era originario de Cosamaloapan, Veracruz, pero el lugar de sus amores era Tuxtepec donde creció, pues mi abuelo se fue a radicar a esta ciudad con sus doce hijos; mi papá era el quinto de esa numerosa familia, por cierto el único profesionista; mis otros tíos fueron comerciantes y agricultores; en cuanto a mis tías se casaron en Tuxtepec; la familia nunca volvió a Cosamaloapan. Mi hermano Luciano y yo nacimos en Tuxtepec, pero éramos muy niños cuando llegamos a vivir a esta ciudad de Oaxaca, dado que a mi padre lo invitó a trabajar el entonces Gobernador del Estado don Anastasio García Toledo, que había abierto los Servicios Estatales de Salud, nombrándolo como Cirujano Dentista –tengo su primer nombramiento y se que cobraba la fabulosa suma de 150 pesos mensuales–; también le ofreció trabajo a mi madre, que ganaba como 30 pesos menos en su cargo de Enfermera. El Gobernador Anastasio y mi padre se conocieron cuando eran jóvenes y vinieron a estudiar aquí a Oaxaca; ellos vivían en la misma casa de huéspedes para estudiantes que atendía la señorita Delfinita Delgado; por cierto que entre esos estudiantes huéspedes hubieron varios gobernadores, el propio Anastacio García Toledo, Constantino Chapital y Eduardo Vasconcelos. Esta casa estaba en la calle de Morelos y Cinco de Mayo, en donde hoy está una librería; era una casa igual a la de enfrente, donde hoy está el Registro Público de la Propiedad.

Doctor Horacio Tenorio Sandoval

UN RECUERDO ESPECIAL… Por cierto recuerdo muy bien que cuando yo era niño, una vez paseaba con mi padre por la Alameda de León, me sorprendio observar que la gente detenía su paso para ver al Gobernador Vasconcelos paseando por el lugar; cual fue mi asombro cuando el gobernador se dirigió a mi padre y le dijo “adiós mi querido amigo, el único” –por supuesto que yo no entendí que quería decir– pero más sorprendido quedé cuando vi que con disimulo mi padre hacia una seña por debajo del saco como diciéndole “vas a ver” –por supuesto que comprendí todavía menos–. Al llegar a casa le pregunté por qué le hacía eso a Don Eduardo, entonces el me contó que de sus amigos de la casa de huéspedes, era el único que no había llegado a Gobernador,

Es difícil ser nostálgico cuando no se recuerda nada. Anónimo


Dímelo en confianza por eso le decían “el único” –por supuesto que con el “apelativo” correspondiente–. Mi papá estudió aquí en Oaxaca la preparatoria y en ese tiempo se cerró el Instituto de Ciencias y Artes del Estado por los coletazos de la revolución; así es que regresó a trabajar a Tuxtepec y de ahí se lo llevaron a la Oficina de Faros de Veracruz –por cierto que todavía existe el viejo edificio del Faro en el Malecón– y estando ahí se anunció que las universidades se abrían nuevamente y entonces mi padre hizo los arreglos necesarios y se inscribió en la UNAM, en la Escuela de Odontología. DE TUXTEPEC A OAXACA… Nací en el mes de enero de 1924, soy el primogénito de mis hermanos; ya tengo 85 años encima, y creo que ésto ya se me está acabando, pero todavía me queda algo de cuerda. A Oaxaca llegamos en 1933; recuerdo con precisión que era el mes de abril, pues todavía esperamos que pasara el cumpleaños de mi madre en Tuxtepec, ya que era algo así como una “fiesta nacional de los Tenorio”. Aquí terminé el cuarto año de primaria en la Abraham Castellanos. Mi padre había comprado una casita antigua en la calle de Reforma y ahí vivimos. En esta ciudad echamos raíces y nacieron desde mi hermano Jaime hasta los más chicos, entre las mujeres están Amelia, María Elena y Olguita ¡Bendita la hora en que nos venimos a Oaxaca!, este era un ambiente diferente, el clima, el nivel educativo de las personas, se nos quitó lo rasposo de los “jarochos” mal hablados, y así lo digo porque la cuenca está más integrada a Veracruz.

17

mos la invitación para que algunos médicos residentes fueran a hacer una especialidad a San Diego, sólo tres de nosotros fuimos aceptados y así llegué a los Estados Unidos. Creo que fui muy afortunado, pues me tocó estar en el Hospital de la Marina donde hice mis “pininos” en cirugía; tuve la oportunidad de practicar mucho y luego de dos años fui a otro hospital en California. UN EVENTO ESPECIAL…. Estaba en Estados Unidos cuando mi madre me avisó de el grave estado de salud en el que se encontraba mi padre que padecía de diabetes; como el mayor de los hermanos regresé a Oaxaca, lo que interrumpió mi programa de preparación en Estados Unidos, pero pude apoyar a mi familia; ni siquiera pude regresar por las cosas que había dejado en Sonora antes de irme a California, el médico Rafael Cervantes Mejía se hizo cargo de enviarme todo hasta Oaxaca, incluso mi guitarra. Mi padre murió el 6 de octubre de 1950 a los 55 años, yo me quedé “montando el caballo” ayudando a mi mamá, pues todavía tenía la responsabilidad de mis hermanos; Chanito aún no terminaba la carrera y todavía estaban los más chicos; después de eso, pocas veces me ausenté de Oaxaca, sólo salía a tomar cursos. UNA NUEVA FAMILIA…

SUS ESTUDIOS PROFESIONALES….

Fue durante este regreso a Oaxaca cuando me comprometí con Julia, mi esposa; ella era prima hermana de la esposa de uno de mis primos y ya nos conocíamos: Julia nació en Jalisco y es la número 11 de 13 hermanos; aquí en Oaxaca fundamos nuestra propia familia.

Acabé mis estudios preparatorios en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado donde solamente se ofrecía las vocacionales para medicina o para leyes y, para 1942, me fui a la ciudad de México con algunos otros oaxaqueños, entre ellos Adalberto Mendieta Fagoaga; Pablito Escobar Bourguet; Manuelito Martínez Villanueva, que ya murió; Mario Villafañe Vásquez y Lolita Limón. En aquel entonces la carrera de medicina en Oaxaca estaba muy mal, había desorden, los maestros no cumplían sus horarios, no se les pagaba y parecía que “hacían el favor de darte una clase”.

Yo me casé con una señora que parece “mata de plátano” pues tuvimos ocho muchachos, seis hombres y dos mujeres, todos son profesionistas; que puedo decir, han sido muy buenos hijos, no me puedo quejar ni tampoco presumo que haya hecho algo extraordinario por ellos, excepto apoyarlos como cualquier padre de familia; todos son trabajadores y han tenido suerte como profesionistas y en sus familias; tengo 19 nietos y algunos de ellos ya están terminando sus carreras; ya son muchachos crecidos y “crecieron más que el abuelo”.

SU ESPECIALIDAD…

Horacio, el mayor que es Geriátra; Héctor es Pediatra; Javier Arquitecto y después Julia y Judith ambas cirujanas dentistas; Judith vive en Estados Unidos, en Santa Clara, California. José Luis que también es Arqui-

Como les decía, hice mis estudios en la ciudad de México y fui a hacer mi servicio a Sonora; ahí recibi-


18

Dímelo en confianza para curarlos; entonces yo tenía un terreno en Díaz Quintas donde habilitamos unas casitas para que los perros se recuperan, los muchachos los cuidaban mucho, pues “al que se le muriera el perro tenía cero”; por cierto que eso me generó algunas malas voluntades en la plaza, la gente se enojaba y decía.. “¡mira mi perro cómo está, se me perdió unos días y ahora vuelve rasurado!”, porque la incisión era de lado y teníamos que quitar el pelo; sin embargo, esas prácticas culminaron en la primera operación de corazón que se hizo en Oaxaca cuando nadie se había atrevido a tocar el “centro del motor”.

tecto y se dedica a la restauración –yo le digo que al que hay que restaurar es a su papá– y luego los gemelos Hugo y Hernán. UNA VIDA DEDICADA A LA MEDICINA…. En Oaxaca mi carrera me dio grandes satisfacciones; aquí vivía el Doctor Manuel Rivera Toro que tuvo que irse porque su esposa, que era metropolitana al cien por ciento, no se “hallaba aquí”; así que un buen día me ofreció dejarme su clientela y que me dejaba en renta su casa... “lleva la cuenta y de mi clientela me pagas la renta”. También empezamos a construir en Abasolo nuestro sanatorio, y llegado el momento empecé a trabajar ahí con mi hermano Chanito que estaba recién recibido, tuvimos buen trabajo; por cierto que en aquel entonces junto al nuestro se ubicaba el Sanatorio del Doctor Canseco Landeros, y aunque el Doctor fue muy amigo de la familia, como que no le gustó que yo pusiera mi sanatorio. Empecé con cuatro cuartos y un quirófano, y mucho trabajo; considero que yo había tenido un importante entrenamiento pues por mucho tiempo aprendí del Doctor Melgar Castillejos, un cirujano de manos muy hábiles, extraordinario. Juntos operábamos mucho e incluso hubieron ocasiones en que si yo le hablaba para que viniera a atender alguna cirugía, me pedía que fuera yo quien me hiciera cargo. LA PRIMERA CIRUGÍA DE CORAZÓN… Yo daba clases en la Universidad Benito Juárez; con mis alumnos operábamos perros para practicar: primero para crearles una anormalidad y pasado un tiempo

Siempre trabajamos con la base de no hacer cosas osadas con los pacientes; yo creo debemos prepararnos para hacer lo que sea, en la cirugía no hay chiquito ni grande, hay que saberlo hacer; con mis alumnos pudimos empezar a hacer cosas importantes en materia de cirugía; hacíamos cosas bien pensadas, bien manejadas. Con mis alumnos jóvenes como Albertín Narváez formé un buen equipo de trabajo. LA PRIMERA OPERACIÓN DE CORAZÓN Recuerdo a un muchacho de nombre Artemio Juárez, el venía de Suchilquitongo a que yo lo viera, necesitaba una operación y hablé con sus padres que no eran indígenas, eran gente “de razón” como se dice; les propuse operarlo, ellos aceptaron y entonces lo revisó el maestro Robles “el gato Robles”, a quien yo aprecié mucho y procedimos a realizar la que fue la primera cirugía de corazón en Oaxaca y que fue un éxito. Por cierto que yo acostumbraba verificar las casas de los pacientes que operaba para asegurarme que el postoperatorio fuera en buenas condiciones ambientales; a veces me encontraba casas muy pequeñas, con muchos viviendo en una sola habitación y en condiciones muy peligrosas; si consideraba que habían riesgos, me los llevaba a mi casa donde tenía una habitación especial y con baño, ahí los tenía limpios y bien comidos hasta que les dábamos de alta. EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA… Rodando la bola de la vida, dando vueltas y vueltas, ocurrió que el Doctor Don Emilio Álvarez convocó a la Jefatura de los Servicios en el Hospital Civil de Oaxaca, para lo que se hizo un examen de oposición; hice el examen y me quedé con el puesto; entonces el hospital estaba en el ex convento de San Francisco, y luego me

La anarquía no es la ausencia de leyes, sino la ausencia de ideas. Anónimo


19

Dímelo en confianza tocó estrenar el que está aquí en Aguilera; estábamos deslumbrados, “como chamacos con juguete nuevo”. Yo era un médico que trabajaba a nivel privado y en el Hospital Civil, no tenía ningún antecedente político; estaba muy metido en mis cirugías cuando llegó a gobernador Don Rodolfo Brena Torres; yo tenía mucha amistad con la familia Brena y justamente al único que no conocía era a Rodolfo; sin embargo, todos eran “mis cuates”; además mi amigo el Doctor Manuel Rivera le hizo recomendaciones al Gobernador del Estado y así llegué a Candidato a la Presidencia Municipal… ¡y gané!. Como no tenía idea de esas cosas, me puse a estudiar qué era la Administración Pública. Fui Presidente de 1963 a 1965, y en la política no llegué más allá, porque no quise, preferí mi cirugía, mi “cuchillito”, mis pacientes. También fui Rector, en aquella época nos tocó tomar a la “brava” el edificio central y deshacernos de mucha gente que no nos parecía conveniente; esta lucha la consideramos como un rescate de la dignidad universitaria. Por cierto, previo a esta toma vino de México una comisión de personas de al SEP y la Universidad Nacional, entonces uno de los personajes de esta Comisión me preguntó si yo era el Rector, y me dijo “¿es Usted Rector en las calles porque no tiene acceso ni siquiera al despacho del Rector”; entonces, cuando entramos al edificio, tomé el teléfono y le hablé a esta persona y le dije, “ya no estoy en la calle, le

AL INDÍGENA MARGINADO Hoy pocos se acuerdan de la balanza ofreciendo justica. Los anhelos rebotan en el yelmo del recelo acabando en ideal que no se alcanza. Cuando veo tu futuro en lontananza imagino volver tu gris del cielo otra vez al azul. Es mi consuelo tomado del latir de la esperanza. Espero que en los valles y en las cimas nos empape la lluvia que redima; ola de letras y nuevas certezas Rompiendo tu cadena… y a su paso incendiando las causas de tu atraso: orfandad cultural, miedo y pobreza. Horacio Tenorio Sandoval

hablo del despacho en la rectoría de la Universidad, aquí estoy, y no para servirle, sino para que venga a ver que estamos trabajando”.

Próximo número JULIO 2009 INDUMENTARIA TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE OAXACA Segunda Parte María Luisa Acevedo Conde

BAJO LA LUPA DE JUAN PÉREZ AUDELO

PLAN OAXACA Segunda Parte Salvador Sigüenza

CAMINANDO POR EL MUNDO Guillermo García Manzano

FILANTROPOS DE HOY Ma. Concepción Villalobos López

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS Prometeo Sánchez Islas

Mazarino

POEMARIO

PERSONAJES Arcelia Yañiz


20

Galería

Galería

P

OR UN CONSUMO RESPONSABLE... Parte de nuestro patrimonio cultural es la gastronomía y dentro de ésta, el mezcal nos enorgullece y nos da identidad; como una bebida ritual presente en celebraciones familiares y comunitarias, también en tiempos de duelo y en algunos lugares, hasta en las decisiones importantes, aprender a disfrutarlo con responsabilidad es indispensable. El mezcal, su historia, tradición y proceso de elaboración es parte de nuestro bagaje cultura, así es que a disfrutarlo y compartirlo con el mundo.

Y

OTRA VEZ LA NATURALEZA… El 6 de junio se celebra el Día Internacional del Medio Ambiente, la oportunidad excelente para replantearnos qué estamos haciendo; en Oaxaca existe BIOAX recicla A.C., un esfuerzo ciudadano que salvando cualquier obstáculo mantiene viva desde hace cinco años una red ciudadana de separación y reciclaje del PET; si aún no participas, no tardes más, pues el tiempo se acaba. BIOAXRECICLA….

U

N REMANSO PARA LA VISTA… Es el que nos ofrece la obra del pintor Rolando Sigüenza Acevedo, quien durante la semana de la Cultura Mixteca expuso con gran éxito en las instalaciones de la Universidad de la Mixteca; su obra llena de color, de expresión y belleza nos vincula con su mundo, con la íntima y singular manera de percibir el entorno y sus mensajes.

T

IEMPO DE HABLAR… El Curso Práctico de Disertación que imparte Guillermo García Manzano inicia a finales de junio y porque no es el caso hablar porque sí, aprendamos juntos a construir un discurso, a captar y mantener la atención de nuestro auditorio, a manejar la voz, la imagen y nuestros ademanes; descubramos una habilidad útil para la vida misma. Interesados: acontragolpe@hotmail.com. Tel. 132 46 45.

Y

AHORA, UN RELATO DE HORROR… El egoísmo para distinguirse y la necesidad de llamar la atención, hacen de nuestras antiguas casonas un verdadero bodrio de pintura y de “adecuaciones”. ¿Y dónde está la autoridad?.





24

Cultura

Yo tuve un sueño Por: Efrén Ricárdez Carrión

Una de las mentes más privilegiadas de Oaxaca en los últimos años, fue la del Licenciado Efrén Ricárdez Carrión. A unos cuantos días de su desaparición, ACONTRAGOLPE le rinde el más sincero homenaje al mostrar a sus lectores la prosa y el profundo pensamiento de un hombre que brilló en la cultura, la política, la administración pública y, principalmente en su profundo y auténtico sentido de la amistad. Efrén Ricárdez Carrión, “un hombre de esos, que al morir, todos puedan decir de él; ha muerto un hombre”.

U

no de los grandes discursos políticos de nuestro siglo fue dicho hace más de treinta años en un caliente y espléndido día de verano. El escenario, ese monumento que no es solamente norteamericano sino que pertenece a todos los espíritus liberales y que es el de Lincoln que corona con su emocionado clasicismo eses gran prado del poder que se inicia, allá lejos, al pie del Capitolio. Es Washington, 1963 y frente a doscientas mil almas se alzó la voz del predicador, del soñador de la libertad: ¡I have a dream that one day this nation…” Y de alguna manera ese momento emocionado, me parece hoy revivir en este México de la incertidumbre y la esperanza cuando nosotros, los ciudadanos le damos una nueva oportunidad a este sistema que no lo merece pero que, bueno… por última vez (somos mexicanos, somos pacientes, estamos a medias fuera del tiempo) vamos a ver si ahora si…

Y retomando el discurso de Martin Luther King y en su homenaje y retomando su sueño y su esperanza, quisiera también soñar y suspender el juicio crítico y el realismo y el análisis y el escepticismo amargo: Yo tuve un sueño… un país donde reine la verdad. No la mentira, ni lo que es peor, la verdad a medias, ni la información diseñada a la medida de la manipulación sino la vieja y simple verdad, aquella que según la Escritura nos hará libres. La verdad simple y directa, hecha y derecha, la verdad aunque duela, aunque vaya contra los mitos que nos gobiernan, contra la retórica que nos ha envenenado desde siempre. Yo tuve un sueño… que podría creer lo que el Presidente dijera esperando también que dijera lo menos posible, que no perdiera su energía moral en la disolución de las palabras, o en la ebriedad del discurso. De que le podría creer como se le cree a un hombre honesto, como se le cree a un niño o a un maestro.

Atribuimos a la casualidad nuestras desgracias, jamás nuestra prosperidad. Charles Regimanses


Cultura Yo tuve un sueño de que ese Presidente tuviera una quieta e inmensa autoridad moral fuente única de su poder: ni bayonetas, ni alianzas, ni grupos de poder, ni fuerzas extranjeras. Simple autoridad moral como la que acompañó a Juárez en su carruaje trashumante entre el polvo y la soledad; como la que sostuvo por meses alucinados al Señor Madero, rendija de luz entre dos tiranías, entre dos violencias. Yo tuve un sueño… que la Presidencia fuera la simple cabeza de una fuerza colectiva de gobierno, de un gobierno que represente si no a todos al menos a los más. El viejo sueño de Montesquieu, Juárez y Morelos, de Jorge Washington, de Simón Bolivar. Yo tuve un sueño… un país donde la escuela fuera el corazón de cada barrio, su orgullo y fundamento; el núcleo vivo de la célula comunitaria, la parroquia laica y universal. Yo tuve un sueño… un país en el que la prioridad segunda (porque la primera será comer bien, aun dentro de los sueños) sea la de aprender, aprender para trabajar pero también para gozar y para crecer. Y donde los maestros sin masoquismos ni degradaciones recuperaran la suprema dignidad de una vocación no manipulada por los nuevos caciques sindicales. Yo tuve un sueño… una fórmula mágica que nos permita ser, al mismo tiempo indios y europeos, que nos permita ser reverentes frente a las pirámides bajo el sol y frente a las verdades del Buda y de Voltaire, emocionarnos con las mágicas geometrías de Mitla o la infinidad de Montealbán y con “La Guerra y la Paz” o la dulce locura de Nuestro Señor Don Quijote. Saber que mi herencia es Uxmal y el Tajin pero también la ocre corriente del Tíber o la Plaza Vendóme hecha sólo con luz y con inteligencia. Yo tuve el sueño de un país que fuera eficiente pero no esclavo. Que como Japón, como Singapur, como China quizá combine la apertura al mundo con el orgullo de las tradiciones milenarias. Yo tuve el sueño… sentirme a gusto en mi América y ver a los Estados Unidos sin envidia ni rencor ni servilismo. Porque no quiero que a mi país lo colonicen en la abyección y la entrega pero tampoco quiero ser parte de una isla imposible. Porque también amo el jazz oscuro de Nueva Orleans y la soberbia viril de las ya inexistentes torres de Manhattan vistas

25 desde el pié del puente aquel de Brooklyn hecho de ladrillos y de los sueños de un millón de inmigrantes. Yo tuve un sueño de un país del equilibrio y la prudencia. De un país que sea único y universal. De aquí y de todos lados. Y donde la justicia exista como verdad de todos los días. Donde los policías sean nuestros hermanos y no los técnicos de la corrupción, los ladrones con el posgrado del delito impune. Yo tuve un sueño donde, tras largo psicoanálisis nacional nos aceptemos cafés y mestizos. Donde el México blanco se mire en el espejo moreno y de relucientes ojos negros y se enamore de sí mismo en íntima reconciliación como lo quería Diego en sus muros amorosos. Yo tuve un sueño sobre un país donde todos reconozcamos lo que el poeta ya sabía: que nuestra fuerza es la de esas mujeres que en silencio y prudencia han mantenido vivo el fuego de las esperanzas que, por ellas, no mueren y dejemos atrás la comedia, el esperpento del macho que es patético y eterno inmaduro. Porque el Sistema es machismo, el Sistema, es violencia. Yo tuve un sueño de un país que adorara a Cristo sí, pero también a GEAI, esa madre de todos que en Nuestra Señora la Coatlicue luce serpientes y terribilidad porque es poderosa. Esa Tierra que hemos rayado, herido, saqueado, colmado de suciedad y de venenos. Y el agua, su sangre y espíritu. Yo tuve un sueño de un país que regresara a lo mejor que tuvo: al barrio y la plaza, a la casa casada con el verdor de las macetas que son jardín y herbolario; que regresara a sus viejos sabores y a sus viejos gustos. A sabor de la tortilla caliente sin más lujo que la sal en grano, a la guayaba y a la tuna teotihuacana, a la lima occidental y la piña erótica de Veracruz. A un México que se redescubre en la dignidad. Yo tuve un sueño de un hombre que no sea ni el líder poderoso, ni el genio insólito, ni la estrella internacional, ni el cacique de las modernidades. Sino simplemente un hombre de esos, que al morir, todos puedan decir de él; “Ha muerto un hombre”.


26

De Política

“Paraconocerlasintencionesqueseescondendetrásdelaspalabras, antetodo,escuchalasrazonesalegadasporquiendefiendeuna causaymirasisonbuenas.Consideradespuéscómoobraaquél hombreordinariamentey,porlotanto,sihaylugarenestecaso particulardesospechardeél.Asíunoquesepusieraahablarcon ardorcuandojamásseacalorapornada,noexpresasuopinión personal.Otambién, unhombrequecambiarabrutalmentede opinión y pusiera tanto fuego en defender ahora lo que atacabaunmomentoantes,visiblementehasidocomprado” Por: Mazarino

L

os ciudadanos en general deberíamos de aplicar este consejo para escuchar y analizar con atención los discursos de Felipe Calderón, pues en lo que va de su sexenio, cada vez que manda un mensaje a la Nación es para “informarnos” sobre alguna desgracia y desafortunadamente para los mexicanos, apenas vamos a llegar a la mitad de su sexenio y ya no sabemos qué hacer con las distintas crisis que nos ha tocado vivir desde su llegada a la presidencia. A veces pareciera que el objetivo central de sus anuncios es mantenernos en permanente estado de terror, de tal manera que estamos “acostumbrándonos a vivir con el Jesús en la boca”; es decir, con temor, para que busquemos alguien que nos dé la certeza que no va a pasar nada y coincidentemente, es ahora en pleno periodo electoral cuando el gobierno federal instrumenta una cantidad de “operativos exitosos” para salvarnos de la delincuencia organizada. Pero hagamos un recuento de las crisis de las que nos ha “salvado” el gobierno panista: la primera, la crisis alimentaria; después, la crisis energética, posteriormente, la crisis de seguridad, luego la crisis financiera y por último, la crisis sanitaria que empezó siendo porcina y terminó siendo humana; aquí en Oaxaca, habría que añadir una más, la crisis en el sector educativo, pues el magisterio ya inició su “jornada de lucha” y por supuesto al igual que Fox, Calderón está ausente de Oaxaca, pues en todo su sexenio, no ha realizado una gira de trabajo real en el Estado y mucho menos en la capital, dejando a su suerte al gobierno del Estado y a todos los oaxaqueños.

Esto debe obligar a una reflexión profunda respecto al hilo conductor de todas estas “crisis” por las que hemos pasado en sólo 3 años, porque o tiene una explicación más de fondo o que Calderón se vaya a hacer, como dicen, una limpia a Catemaco con el mejor brujo de Veracruz. La realidad en el PAN es que contrario a su postulados del bien común, ha “gobernado” al país con una estrategia de gobierno de SHOCK; es decir, de generar o aprovecharse en el mejor de los casos, de situaciones de crisis, para impulsar la concreción de acuerdos como el famoso crédito multimillonario en dólares por parte del Fondo Monetario Internacional, o bien la aprobación de paquetes legislativos como el relativo a la seguridad nacional, para combatir la delincuencia organizada y que otorga facultades nunca antes vistas a los cuerpos policiacos de seguridad. El bien común ha quedado como una mera tesis estatutaria en el PAN y lo que nos han dado como gobierno a comer a todos los mexicanos es temor, temor y falta de empleo, una crisis de liquidez creo que desde que tengo razón, nunca antes vista, una desaceleración económica sin precedente, que ha obligado a la caída del Producto Interno Bruto y la quiebra de cientos de empresas del sector turístico, ganadero, particularmente el relacionado a la producción porcina, así como de todos los sectores de la economía nacional. A cambio, los mexicanos recibimos todos los días noticias de los impactantes operativos policiacos

Calumniad, calumniad que algo quedará. Voltaire


De Política

27

y la felicitación por parte de países de todo el orbe, por el “impecable” manejo que hizo el gobierno federal, de la última de nuestras crisis: la sanitaria, aunque todos estaremos de acuerdo que se mueren más mexicanos al año atropellados que por la influenza, ahora sí, humana. Sin embargo, es un hecho probado que cuando el votante tiene miedo (a perder su empleo, a la crisis o lo incierto) vota a favor de lo que siente le da seguridad. Todas estas “coincidentes salvaciones” del gobierno federal, no dejan más que concluir que se trata de una estrategia de SHOCK, pues ha sido utilizada en otros países con éxito para mantener atemorizado al votante y obligarlo inconscientemente a votar por el orden establecido, es decir por el gobierno, o sea el PAN, partido que busca a toda costa lograr la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, para impulsar sus reformas legislativas que le permitan consolidarse como gobierno.

Lo único que se los impide, es la falta de capacidad operativa de sus funcionarios, quienes a pesar de que cuentan con programas y recursos federales, no han sabido cómo permear en las estructuras sociales, ni tampoco han dejado a un lado sus luchas intestinas por el poder y las candidaturas (léase caso Ugartechea), lo que hasta ahora los mantiene como segunda fuerza en la preferencia de los votantes después del PRI, que ha sabido jugar su papel de oposición unida y constructiva, permitiendo acuerdos nacionales que le han valido hasta el momento, la preferencia del electorado. Observemos entonces, con atención las respuestas del gobierno federal a los grandes temas nacionales y su verdadero trasfondo, mantengámonos lúcidos y alertas, pues sin duda, esta estrategia de “atontamiento colectivo”, está inducida para influir a su favor al electorado el próximo 5 de julio y desviar la atención de importantes decisiones que tienen que ver con la vida nacional y nuestro acontecer cotidiano como ciudadanos comunes y corrientes.

En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.

AASDASDas

¡

Vaya si nuestros bisabuelos tuvieron su genio! de Me geniecito de nuestros bisabuelos!.

Disponible en las principales librerías de esta ciudad.

Ventas directas: 044 951 199 79 51


28

Gente a Contragolpe

Gente A Contragolpe

Desde Pluma Hidalgo, los productores de la Finca el Refugio saludan a nuestros lectores. Georgina Vasconcelos, Fernanda Gris, Karina Quiroz y María de los Ángeles, comprometidas estudiantes del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Mónica Trueba, es una entusiasta protectora del medio ambiente, por supuesto, del grupo “Amigos del Fortín”.

Acontragolpe tuvo el privilegio de contar con la brillante intervención del siempre querido amigo y profesionista Efrén Ricárdez Carrión; le acompañan María de los Ángeles Fernández Mondragón, Jorge Mejía Torres y el periodista René Avilés Fabila.

Muy interesados los estudiantes de la carrera del Turismo en la Universidad Mesoamericana atendieron las conferencias programadas en la semana académica de la institución.

El Licenciado Guillermo García Manzano habló con los estudiantes de turismo sobre “La Construcción y Destrucción del Centro Histórico”.

Cualquiera puede hacer historia, pero sólo un gran hombre escribirla. Oscar Wilde


29

Del Baúl de la Hemeroteca

Epidemia y desabasto en Oaxaca Influenza Esta enfermedad en forma grave, se esta manifestando en casi toda la República. Los casos son aislados, pero la mayor parte de la zona fría y medio templada, está invadida actualmente. Es posible que la plaga tome mayor incremento que el que tiene y recomendamos por lo tanto el mayor aseo general; pues está probado que una limpieza intensa en la casa, en el individuo y en la calle, detienen las epidemias más fieras, las personas predispuestas pueden usar la vacuna preventiva. Meningitis cerebro-espinal La enfermedad que ahora nos azota y que al decir de nuestros médicos se titula MENINGITIS CEREBROESPINAL; está alarmando en justicia a los pacíficos moradores de Antequera por la forma epidémica con que se ha presentado. Pero es el caso que, no obstante el grande peligro en que nos encontramos, las autoridades no han dictado todavía ninguna medida para detener los efectos de está terrible enfermedad. Según la versión dada a la prensa por el estudiante de medicina, sr. Carlos H. Rueda, el contagio del mal se verifica por medio de la atmósfera; y de ser así, estamos seguros que por el deplorable estado de insalubridad en que la población se encuentra, nos veamos todos atacados de ella en muy poco tiempo. Porque el desaseo es completo, nubes de polvo nos envuelven continuamente, a ciencia y paciencia del muy H. Ayuntamiento que se ha olvidado ya de regar nuestras calles como lo hacía antiguamente; los caños se encuentran enteramente azolvados por materias en putrefacción que son una amenaza constante todo el tiempo; la basura se encuentra muchas veces estacionada varios días en la calle, porque los carros de la

limpieza pública brillan por su ausencia y en lo general, estamos en condiciones de que la epidemia haga destrozos, sobre todo en nuestras clases bajas. A ultima hora hemos sabido de que se ha formado una junta de Sanidad, compuesta de los Regidores Doctores Ramón Pardo, Álvaro Sánchez y señores Agustín Robles Arenas y Delfino Cruz y esperamos que dándose cuenta del gravísimo mal que se padece obrarán con energía y dictarán las medidas más eficaces en beneficio del público. Grandes nevadas La caída de gran cantidad de nieve en el norte de la República y las heladas y granizo del centro del país han acabado con todos los sembrados de huerta. Está circunstancia ha hecho que la mayor parte de los productos, como tomate, sandía y otros suban de precio. Parece que la fruta en general será escasa y que las causas arriba indicadas se acentuarán en la primavera. Fuente: “Evolución” revista informativa y variedades. Año II No. 55, Oaxaca, 25 de febrero de 1923.


30

Poemario

Mario Benedetti La poesía de Benedetti no solamente es directa, tierna, rebelde al par que profundamente sentimental; es antes que nada fina y esencialmente humana. Que mejor homenaje a su reciente fallecimiento que su propia poesía. Hagamos un trato Cuando sientas tu herida sangrar cuando sientas tu voz sollozar cuenta conmigo. (de una canción de Carlos Puebla) Compañera, usted sabe que puede contar conmigo, no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo. Si algunas veces advierte que la miro a los ojos, y una veta de amor reconoce en los míos, no alerte sus fusiles ni piense que deliro; a pesar de la veta, o tal vez porque existe, usted puede contar conmigo. Si otras veces me encuentra huraño sin motivo, no piense que es flojera igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato: yo quisiera contar con usted, es tan lindo saber que usted existe, uno se siente vivo; y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco. No ya para que acuda presurosa en mi auxilio, sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo. Pasatiempo Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta

Cuando la culpa es de todos, la culpa no es de nadie. Concepción Arenal


31

Poemario un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía. Luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque un océano la muerte solamente una palabra. Ya cuando nos casamos los ancianos estaban en cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros. Ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra. Rostro de vos Tengo una soledad tan concurrida tan llena de nostalgias y de rostros de vos de adioses hace tiempo y besos bienvenidos de primeras de cambio y de último vagón. Tengo una soledad tan concurrida que puedo organizarla como una procesión por colores tamaños y promesas por época por tacto y por sabor. Sin temblor de más me abrazo a tus ausencias que asisten y me asisten con mi rostro de vos. Estoy lleno de sombras de noches y deseos de risas y de alguna maldición.

Mis huéspedes concurren concurren como sueños con sus rencores nuevos su falta de candor yo les pongo una escoba tras la puerta porque quiero estar solo con mi rostro de vos. Pero el rostro de vos mira a otra parte con sus ojos de amor que ya no aman como víveres que buscan su hambre miran y miran y apagan mi jornada. Las paredes se van queda la noche las nostalgias se van no queda nada. Ya mi rostro de vos cierra los ojos y es una soledad tan desolada. Si Dios fuera una mujer ¿y si Dios fuera una mujer? -Juan Gelman ¿Y si Dios fuera mujer? pregunta Juan sin inmutarse, vaya, vaya si Dios fuera mujer es posible que agnósticos y ateos no dijéramos no con la cabeza y dijéramos sí con las entrañas. Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez para besar sus pies no de bronce, su pubis no de piedra, sus pechos no de mármol, sus labios no de yeso. Si Dios fuera mujer la abrazaríamos para arrancarla de su lontananza y no habría que jurar hasta que la muerte nos separe ya que sería inmortal por antonomasia y en vez de transmitirnos SIDA o pánico nos contagiaría su inmortalidad.


32

Poemario

Si Dios fuera mujer no se instalaría lejana en el reino de los cielos, sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno, con sus brazos no cerrados, su rosa no de plástico y su amor no de ángeles.

Una mujer desnuda y en lo oscuro genera un resplandor que da confianza entonces dominguea el almanaque vibran en su rincón las telarañas y los ojos felices y felinos miran y de mirar nunca se cansan.

Ay Dios mío, Dios mío si hasta siempre y desde siempre fueras una mujer qué lindo escándalo sería, qué venturosa, espléndida, imposible, prodigiosa blasfemia.

Una mujer desnuda y en lo oscuro es una vocación para las manos para los labios es casi un destino y para el corazón un despilfarro una mujer desnuda es un enigma y siempre es una fiesta descifrarlo.

Una mujer desnuda y en lo oscuro Una mujer desnuda y en lo oscuro tiene una claridad que nos alumbra de modo que si ocurre un desconsuelo un apagón o una noche sin luna es conveniente y hasta imprescindible tener a mano una mujer desnuda.

Una mujer desnuda y en lo oscuro genera una luz propia y nos enciende el cielo raso se convierte en cielo y es una gloria no ser inocente una mujer querida o vislumbrada desbarata por una vez la muerte.

No tomes la vida demasiado en serio; de todas maneras, no saldrás vivo de ésta. Bernard de Fontenelle


33

Relatos y sucedimientos

Diana: independiente, brillante y voluble Por: Prometeo Sánchez Islas *

Para los romanos era Diana; para los griegos Artemisa. Sus templos eran de los más grandes y sagrados de la antigüedad, dada su vinculación con el brillo y los ciclos de la Luna, así como con la protección a la naturaleza, los animales de caza y los alumbramientos.

B

ien pudo ser la musa del feminismo como del sacerdocio femenil. La fortaleza de su carácter y la puntería de sus dardos la hacían temible. Pero sobre todo la defensa a ultranza de la castidad de las mujeres y de la naturaleza en su estado silvestre, hicieron pasar a Diana de las mitologías antiguas a las leyendas contemporáneas, con la misma frescura que en la Roma clásica. Diana nació junto con Apolo de la unión entre Júpiter y Latona. Júpiter era, después de una lucha fenomenal contra su padre Saturno, el amo del Universo. Por ello operaba los hilos que manejaban tanto a mortales como a inmortales, autonombrándose rey de los cielos, la tierra, los seres y las cosas. Aunque tenía como esposa a su hermana Juno, engendró numerosos hijos con todo un abanico de amantes: diosas, titánides, ninfas y mujeres mortales. Latona (llamada Leto en Grecia) era, al igual que su hermana Asteria, diosa de la noche y de la brillantez del día. Júpiter quiso forzar a Asteria pero ésta huyó transformándose en codorniz, pero Latona no pudo escapar y quedó embarazada de gemelos, ante el enojo de la esposa de Júpiter. Juno (llamada Hera en Grecia) prohíbe a todos ayudar a Latona en el parto y la empuja hacia la isla desierta de Ortigia, pero los dioses del Olimpo se conmueven de sus terrible dolores y propician el nacimiento de Diana (llamara Artemisa en Grecia), quien a su vez auxilia a su madre en el nacimiento de su gemelo Apolo. El que Latona fuera la Diosa de la Brillantez, hace que el parto sea luminoso y por eso la isla de Ortigia cambia su nombre a Delos, que significa brillante y

“Diana de Versalles”, copia romana de obra helenística, llevando una cervatilla.

que es reconocida como la cuna de Apolo, también conocido como Febo “El Luminoso”. Por cierto que a los 4 días Apolo aprende a manejar el arco y gracias a esa habilidad mata casi desde su cuna a la serpiente Pitón, que había sido enviada por Juno para devorar a los recién nacidos. Seguramente esta saga influyó en Diana para convertirse en la protectora de las parturientas, los bebés y los cachorros de los animales, así como guardiana de la naturaleza y de lo campestre. Ella, al igual que Apolo, poseyó el don de la puntería, pues sus flechas nunca fallaron el blanco. También fue apodada “La Brillan-

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana. prome1954@yahoo.com.mx


34

Relatos y sucedimientos

te”, ya que ella regía sobre el brillo de la Luna mientras que su hermano lo hacía sobre el Sol. Y como parte del sino común, era una hermosísima mujer, equivalente al agraciado Apolo, de quien se decía que era tan bello como el sol y por eso hasta las diosas lo cortejaban. Diana es más conocida como “la cazadora”, al portar siempre un carcaj repleto de flechas. Pero más que dedicarse a la persecución de animales, dedicaba sus esfuerzos a proteger los puertos, los caminos y todos los sitios que constituyeran un umbral entre el mundo salvaje y el civilizado. Igualmente atendía la frontera entre la salud y la enfermedad, siendo igualmente capaz de provocar enfermedades y epidemias como de erradicarlas, cosa que también era atributo de Apolo. Aunque algunas esculturas la representan con vestido corto (a la romana, sobre las rodillas) e incluso desnuda (como fantasía erótica neoclásica), Diana se cubría con la túnica de caza que su padre Júpiter le había obsequiado de pequeña, cuando ella le pidió un vestuario que evitara las miradas lascivas, en el mismo momento en que le pedía autorización para guardar eternamente su castidad y para recorrer todas las montañas y bosques del mundo.

transformó en ciervo para que no pudiese contar a sus amigos lo que había visto. Pero más aún, azuzó a la jauría de cincuenta perros del propio Acteón para que lo despedazaran y lo devoraran. Al Dios de los Ríos, Alfeo, no le fue tan mal, pues aunque estaba profundamente enamorado de ella y recorrió la mitad del mundo conocido entonces para encontrase con ella, cuando llegó a su destino, vio a Diana acompañada por un conjunto de ninfas convocado por ella, cubiertas de arcilla blanca, por lo que no pudo reconocer a su adorada, debiendo retirarse en medio de las burlas de todas. Como todo ser olímpico, Diana también era voluble y gustaba de jugar con los sentimientos humanos. Se cuenta que cuando las naves de Agamenón estaban varadas en el puerto de Áulide por falta de viento, sin poder encaminarse a asediar Troya, la Diosa intercambió su ayuda por la vida de Ifigenia, hija de Agamenón. Éste, para cumplir su compromiso y partir cuanto antes hacia la guerra, colocó a su hija en el altar y preparó

Diana es recordada por su cuerpo esbelto y atlético, su agilidad para desplazarse y su cabellera rubia. Su temperamento era de feroz independencia y detestaba cualquier forma de sometimiento de la mujer al hombre, fuera por costumbre social o por matrimonio. Su protección se orientaba principalmente a las mujeres vírgenes, por lo que castigaba con la muerte los delitos contra ellas. Júpiter se vanagloriaba de tener una hija valiente y aparentemente justa, pero muy especialmente por su abstinencia sexual, pues esto le proporcionaba grandes méritos ante Juno. Diana defendió a ultranza su castidad, aunque en ocasiones se le calificó de extremista por sus memorables enojos cuando se sentía acosada. Fue por ello que perdieron la vida los gigantes Oto y Orión, quienes intentaron seducirla. Sobre el mortal Acteón cayó un castigo desproporcionado: él descansaba cerca de un arroyo cuando Diana llegó a bañarse, y no pudiendo apartar la mirada de aquella belleza, provocó la ira de la diosa, quien lo

“Júpiter Tonante”, escultura del siglo II d.C., en el Museo del Prado.

De todas las reacciones posibles ante la injuria, la más hábil y económica es el silencio. Santiago Ramón y Cajal


35

Relatos y sucedimientos todo para el sacrificio, pero en el último instante Diana convirtió a Ifigenia en una cervatilla blanca, a quien trasladó a su templo en Táuride. Ella y su hermano ejercieron una terrible venganza contra la reina Níobe, quien osó burlarse de Latona por haber tenido sólo dos hijos, en una época en que la fecundidad era muy apreciada. Pues bien, Diana y Apolo acabaron a flechazos con los catorce hijos de Níobe. Otro caso de nula indulgencia se suscitó contra el gigante Ticio, quien intentó violar a Latona cuando los gemelos aún eran pequeños, pero éstos acudieron presurosos ante los gritos de auxilio y mataron con sus venablos al atacante; y no contentos con ello, ante la posible inmortalidad del gigante, lo llevaron al Tártaro (algo así como el inframundo) donde lo torturaron y lo estiraron clavándolo en el suelo, ordenándole a un buitre que devorara su hígado por toda la eternidad. Diana se hacía acompañar únicamente de personajes femeninos que juraban mantenerse vírgenes. En una ocasión la ninfa Calisto aceptó la seducción de Júpiter y quedó encinta. Cuando el embarazo fue notorio, Diana transformó a Calisto en osa para que la despedazaran los sabuesos de su morada, pero Júpiter la salvó de la inminente muerte. Según otra versión más malévola, fue la celosa Juno quien convirtió a Calisto en osa con la intención de que Diana la cazara, pero también fue salvada por Júpiter. En cualquier caso, Calisto fue llevada a un lugar inaccesible, en la profundidad del firmamento del hemisferio norte, donde brilla desde entonces como la constelación de la Osa Mayor. Aunque los dioses mitológicos en Roma eran casi 30 mil, había sólo doce que recibían adoración cotidiana y ofrendas en sus templos. Seis eran masculinos y seis femeninos: Júpiter, Marte, Neptuno, Mercurio, Apolo y Vulcano; Juno, Minerva, Vesta, Ceres, Venus y Diana. De éstos, en primerísimo lugar se ubicaron durante muchos años los belicosos Júpiter, Marte y Quirino (originalmente llamado Rómulo), pero con el paso de los años se abrió paso una versión más civilizada de la “Tríada Capitolina”, encabezada por Júpiter, Juno y Minerva, con un predominio de los valores femeninos relacionados con la fecundidad, la familia y la sabiduría. Es necesario recordar que las mitologías no deben ser tomadas al pie de la letra, pues constituyen conjuntos de relatos basados en las tradiciones y leyendas para explicar el origen primordial, los fenómenos naturales,

“Juno y las tres Gracias”, fragmento de óleo del siglo XIX.

la complejidad del universo y cualquier cosa o conocimiento que no tuviera una explicación simple. Por ello el estudio del simbolismo es mucho más importante que la crítica simplista sobre los mitos de cada cultura. Por ejemplo: es difícil aceptar racionalmente que Juno haya gestado, sin intervención masculina, a Vulcano, y que por su fealdad lo haya arrojado al abismo al apenas nacer (Vulcano es el herrero divino, quien manufacturó los arcos de Apolo y Diana); y también resulta incomprensible que de la cabeza de Júpiter haya nacido Minerva ya completamente educada y armada. En el primer caso interpretamos la valoración de las virtudes de un ser que externamente era feísimo como Vulcano; y en el segundo ejemplo justificamos la necesidad de proporcionar fortaleza y justicia a una civilización que se debatía entre el desorden y la traición, representados éstos últimos como el caos cósmico inducido por los dolores de cabeza del líder de los dioses. En todos los casos, los dioses poseen atributos poderosos, pero no dejan de vivir con las pasiones humanas como un espejo del mundo terrenal en el Olimpo. Diana, por su parte, con sus acciones personificaba la volubilidad de las fases de la Luna y de la propia naturaleza, las cuales se portan veleidosas ante los hombres, obligándolos a luchar constantemente por su sustento. También es el paradigma femenino de lo que ahora llamamos “equidad de género”, basado en el respeto a las mujeres en una época en que se perdía paulatinamente el matriarcado, para dar paso a una etapa cultural más machista, la cual subsiste hasta nuestros días.


36

En la Historia

Los años sesenta y el Plan Oaxaca (1/2) Por: Salvador Sigüenza Orozco*

El 21 de junio de 1966 se formalizó en la ciudad de México el convenio para dar inicio a las actividades del Plan, con la participación del gobierno mexicano y el Fondo Especial de las Naciones Unidas; se tenía contemplado que los estudios duraran dos años (1966-1968), la ejecución la asumió la Secretaría del Patrimonio Nacional –por parte del gobierno mexicano– y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao).

L

a pobreza, la marginación y la dispersión que a lo largo del siglo XX caracterizaron a Oaxaca y a la mayoría de su población determinaron que en 1964, durante el sexenio del gobernador Rodolfo Brena Torres (1962-1968), se empezaran a establecer las bases de un programa cuyo objetivo era abatir la pobreza, una “verdad palpable en la conciencia de todos”. La insuficiencia de caminos, de escuelas y de servicios de salud fue un fuerte incentivo para concebir alternativas a fin de mejorar las condiciones de vida en la entidad. Para lograr dicho programa se debería contar con una evaluación de todos los recursos de la entidad, esta valoración recibió el nombre de “Plan Oaxaca”, que no era otra cosa sino: “… un inventario general del Estado de Oaxaca en cuanto a sus recursos geológicos-mineros, forestales, hidráulicos, agrícolas (que comprende clasificación de suelos, cultivos, extensión, etc.); recursos ganaderos, marinos, turísticos, vías de comunicación, posibilidades de industrialización y acción de desarrollo comunal”. Dicho registro, descripción y clasificación de la riqueza y variedad de los recursos naturales, tendría que acompañarse de posibilidades reales de explotación, financiadas a partir de los estudios realizados. Como señalara el gobernador Brena Torres, el Plan Oaxaca era un esfuerzo para planificar el aprovechamiento de la riqueza de la entidad.

El gobierno estatal consideraba que si este proyecto se concretaba, Oaxaca tomaría un gran impulso en corto tiempo; de otra manera posiblemente se llevaría muchas décadas, tantas como las que ya se llevaban desde los años treinta. Por ello, afirmaba: “Con emoción confiamos en que el destino permita realizar esta esperanza”. En el marco de la elaboración del Plan Oaxaca el gobernador recalcaba las principales características del estado: dos millones de habitantes, muchos de ellos viviendo en condiciones miserables, carencia de vías de comunicación, diversidad de “razas con sus distintos dialectos y costumbres”, el analfabetismo, la insalubridad y la falta de incultura completaban este “triste cuadro de nuestra realidad”. Dicha situación provocaba que se percibiera un país de desigualdades ya que, mientras una parte progresaba, en el sur del país y especialmente en Oaxaca el tiempo parecía “haberse detenido y aún están por resolverse las cuestiones más elementales”. Tanta pobreza y miseria, agudizadas por el crecimiento de la población, provocaban migración. El presupuesto estatal (54 millones de pesos anuales en 1965) se utilizaba para cubrir sueldos, cooperar con la Federación en las labores educativas, realizar obra pública; pero era insuficiente para atender los rezagos históricos de la entidad. Por eso era importante iniciar

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

Hechad los prejuicios por la puerta y volverán a entrar por la ventana. Federico II de Prusia


37

En la Historia las acciones del Plan Oaxaca ya que, si en el lapso de dos años se pudiera contar con el inventario de recursos aprovechables y se consiguieran los planes de financiamiento, se consideraba que habría altas expectativas para que las cosas mejoraran a mediano plazo.

habrán de derramarse para fecundar la economía local y contribuir al engrandecimiento de México”. Se tenía conciencia de que era una labor a largo plazo en la que la suma de voluntades y esfuerzos determinaría y condicionaría los resultados.

El 21 de junio de 1966 se formalizó en la ciudad de México el convenio para dar inicio a las actividades del Plan, con la participación del gobierno mexicano y el Fondo Especial de las Naciones Unidas; se tenía contemplado que los estudios duraran dos años (19661968), la ejecución la asumió la Secretaría del Patrimonio Nacional –por parte del gobierno mexicano– y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao). Las propósitos de esta primera etapa eran: “1. Evaluar los recursos actuales y potenciales del Estado de Oaxaca; y 2. Hacer recomendaciones sobre los objetivos y metas del desarrollo del Estado de Oaxaca y sobre los proyectos de aprovechamiento y planes de inversiones que se requieran para lograr tal desarrollo.” El Plan levantó muchas expectativas y esperanzas; es más, pareciera que era la última posibilidad de lograr cambios sustanciales en la vida de la mayoría de los oaxaqueños, pues en nombre de ellos el gobierno estatal afirmaba. “… abrigamos la esperanza de que al ponerse en marcha la explotación de los recursos con que contamos, habrá una modificación substancial, que dará oportunidad de trabajo a muchas personas, y los bienes ahora ocultos, inertes,

Las actividades iniciaron al año siguiente, con la colaboración de 28 especialistas (17 mexicanos y 11 extranjeros). El trabajo técnico afrontaba el reto de pretender realizar el estudio de diez millones de hectáreas (esta cifra, que equivale a cien mil kms2, es la que señala el Informe de Gobierno de 1967) con actividades de investigación directamente en el campo –incluida fotografía aérea– para poder precisar la cantidad y calidad de los recursos así como su posible aprovechamiento. Los primeros recorridos técnicos se realizaron en Tuxtepec, una porción del distrito Mixe y Choapan, Salina Cruz y su entorno, la Costa Chica, las Mixtecas Alta y Baja, los Valles Centrales y la Cañada; en total se recorrieron 150 mil kilómetros. Además, se tomó fotografía aérea de 48,200 kms2 que, unida a lo que se tomó en 1965 para la explotación minera en un proyecto entre el gobierno mexicano y la onu, arrojó un total de 65,400 kms2.

7

8

2

Algunos de los trabajos realizados tenían que ver con la agricultura (uso de áreas cultivadas; manejo potencial de la tierra; tipos, métodos y beneficios de cultivo; costos de producción; precios y mecanismos

1

4

3

5 6

Algunos técnicos especialistas nacionales y extranjeros del Plan Oaxaca: 1. Dr. Angelo de Tuddo, Codirector Internacional; 2. Ing. José Pérez Larios, Director Nacional; 3. Lic. Gabino Cué Bolaños, Director de Planeación Económica de Gobierno del Estado; 4. General Zepeda, Administrador General; 5. Arq. Armando LeRoux; 6. Dr. Dapotte; 7. Ing. Barbosa; 8. Betty Glessen


38

En la Historia

de comercialización), la ganadería (zonas con posibilidades de producción de carne y leche), la riqueza forestal (áreas boscosas, programas de manejo, reforestación), los recursos pesqueros y mineros (beneficio de yacimientos conocidos y uso de otros), los recursos hidráulicos. Se contaba con información precisa de la infraestructura económica estatal (vías de comunicación, medios de transporte, mercados, almacenes, depósitos, fuentes de energía y puertos), también se estudiaban las actividades artesanales en sus aspectos técnico y comercial y se establecieron los criterios técnicos y económicos para impulsar la industria turística. Pero se reiteraba que “… no pueden ni deben esperarse resultados inmediatos y espectaculares del Plan Oaxaca” porque era un proyecto a largo plazo y de amplio alcance. Con el Plan se esperaba que la entidad dejara su pobreza y pasara a cierta prosperidad, pues era ineludible “Vencer viejas carencias; alcanzar adecuados niveles de cultura; crear riqueza y bienestar para un pueblo de dos millones de habitantes”, lo cual no era un reto menor. Sin embargo, había señales alentadoras: a pesar de la limitada penetración de la carretera costera desde los límites con Guerrero hasta Puerto Escondido, se había logrado la apertura al cultivo de superficies de terreno antes ociosas, lo que empezó a

transformar la región; la zona de los Chimalapas y la de Choapam presentaban condiciones semejantes en cuanto a riqueza de la tierra y disponibilidad de agua, por lo que se consideraba prioritario la construcción de vías de comunicación. Había otros dos elementos adicionales que se consideraban fundamentales para que el Plan Oaxaca tuviera éxito: educación y migración interna. El control y aprovechamiento del territorio a través de caminos y de energía eléctrica, necesitaría que se desarrollara la enseñanza técnica, pues de esta manera se establecerían las bases y fundamentos para disponer mejor de las herramientas, material y equipo que fuera a utilizarse. El otro tema, el de la migración interna, presentaría dificultades en términos culturales. El argumento central era que de esta manera la gente que vivía en “zonas sin esperanza” se desplazaría a los sitios en los que había posibilidades de desarrollo económico, lo que implicaría mejoras de carácter social. Además, estos desplazamientos evitarían que la riqueza que se generara se concentrara en unos cuantos, puesto que “… es engañosa la riqueza que se crea, cuando sus usufructuarios son una minoría…” Lo importante era que muchas familias oaxaqueñas tuvieran acceso a un lote de tierra para que alimentaran la oportunidad de superar su miseria.

A nuestra compañera y entrañable amiga Conchita Villalobos y a toda su estimada familia, el Consejo Editorial de Acontragolpe Letras le expresa su solidaridad por el deceso de

Doña Martha López de Villalobos dama ejemplar, esposa y madre cariñosa y dedicada.

El amor sabe compadecer, la amistad sabe curar. Madame Barratin


39

Cultura

Temporada de novela para Tryno Maldonado Por: Jaime Ángeles Aquino*

... el protagonista, maestro en filosofía del arte y pintor frustrado, nos narra en primera persona y a manera de viñetas o capítulos muy cortos la vida de Golo, un artista plástico dotado de eso que se trata de denominar como “genio creador”.

L

a segunda novela de Tryno Maldonado (Zacatecas, 1977), es, quizá, otra indagación sobre el tema del talento artístico. En su primera obra de mayor aliento Maldonado nos presenta en primera persona y a manera de correspondencia entre la violinista Friedl Aichinger y su profesor Arnold Schönberg, las vicisitudes de ésta primera en el ámbito musical y social de su país. Viena roja (2005) nos lleva a la pérdida del talento de la protagonista debido a una golpiza que recibe por parte de la policía montada en plena manifestación obrera en el centro de Viena (cuya descripción es de lo más notable en la novela). De esta forma Aichinger, confinada a la enseñanza debido a su lesión en el brazo que le impide ser la gran ejecutante que prometía un excelente futuro, sólo ve cómo los nuevos talentos desfilan ante ella, al igual que las becas y los más grandes instrumentos musicales de cuerdas que conceden las familias de más grande abolengo y renombre como la Wittgenstein. Así, en Temporada de caza para el león negro (2009), el protagonista, maestro en filosofía del arte y pintor frustrado, nos narra en primera persona y a manera de viñetas o capítulos muy cortos la vida de Golo, un artista plástico dotado de eso que se trata de denominar como “genio creador”. Golo es el mejor de su Generación Atari, nombre otorgado por Kessler: curador de la exposición grupal de los artistas nacidos en los setentas; tal vez con Kessler aparece la experiencia del propio Maldonado como compilador y editor de los nuevos narradores mexicanos nacidos en los setentas del siglo pasado y a los cuales señala más apegados al joystick de un Atari o Nintendo que a una corriente ideológica o política, así pues es un guiño un tanto irónico a las críticas que su Grandes hits vol. 1. Nueva generación de narradores mexicanos (2008) recibió por el hecho de tratar de agrupar y denominar a los escritores contemporáneos suyos, y que más que a una falla del editor apela más a un regaño por adelantarse a los críticos literarios de este país en el derecho de nombrar a una pléyade de narradores. Entonces con la novela presenciamos, mediante una ventana que nos deja ver la intimidad de una relación gay, a la excentricidad de un artista en estado puro y que de vez en vez asoman sus tintes de genialidad a pesar de su adicción a la cocaína, * jangelesaquino@gmail.com

a los antiguos juegos de video, a su afición por la pizza y la Coca-Cola, a los tenis Converse viejos y heredados de un amigo, a la soberbia que aparece en cualquier joven dotado de un talento único pero del cual todavía no se es consciente. En Temporada de caza para el león negro Maldonado utiliza a manera de telón de referencia el lugar común del mundo y la farándula del arte (que abarca, por desgracia, desde la pintura y la literatura hasta la música y la arquitectura), del mercado inflado para vender una obra y volverla así capital adquisitivo a manera de inversión disfrazada de arte; en este mundo se mueven el narrador, su ex amante Orlando, las galerías de arte como la Fernández Fiallo, Vanina: la francesa ex novia de Golo, y las revistas de arte. El acto de coger, del sexo por el sexo, refleja de alguna manera el mundo superfluo al que se enfrentan las nuevas generaciones (si aún es pertinente referirse a ello), donde el arte es una pieza más del consumo y del deshecho casi inmediato, usar y reciclar, descubrimiento y corrupción; por ello Golo ya no es el personaje romántico que padece al mundo y sus excesos, al contrario, se revuelca en su podredumbre más allá de lo moral y amoral, goza sus excesos y no quiere más que lo que le da placer y le obsesiona, todo lo demás puede irse por donde vino y con ello el mismo narrador de la novela. Golo es una denuncia más de ese mundo cotidiano y tan apelado en los libros y las películas cuyo tema es la décadence social humana. Tal vez por si misma la novela no es más que un acto literario, un juego narrativo donde una vez más la escritura mesurada de Tryno Maldonado es la que sale triunfante y en ese sentido es el toque más representativo de las dos novelas de este autor. Ahora puedo decir: Me gustó la novela. Pero no me pregunten por qué.


40

Caminando por el mundo

Potes Por: Guillermo García Manzano*

En épocas muy próximas a la actual, al igual que gran parte de Cantabria, Potes aportó un buen número de emigrantes al continente americano; Oaxaca recibió a varios de ellos que aquí encontraron tierra fértil para hacer fortuna y echar raíces.

U

na pequeña villa española santanderina, ubicada en la provincia de Cantrabia, comarca de Liébana, allá, al pie de los Picos de Europa, es la siempre bella Potes. Situada en la confluencia de cuatro valles, recibe al río Quieviesa, afluente del Deva, y con un poco más de mil quinientos habitantes, Potes se manifiesta espléndida en su recoleta vida provinciana, gozando de una arquitectura de grandes pedruscos y varias callejuelas que se antojan únicas, cálidas y contenedoras de tiempos ya pasados, pero vigentes en el ánimo de quien transitándolas lentamente las disfruta. De pronto el paisaje urbano se aparece coronado por la montaña de Arabedes, que inevitablemente incita a treparla. Según algunos estudiosos del lugar, Potes debió estar poblado desde la prehistoria, aún cuando no existe arqueología que así lo compruebe, pues sus primeras manifestaciones pétreas se fechan en un período pre romano y más recientemente por la calzada Burejo, que construyeron los mismos romanos. Conocida como Pautes en el año 847, deja pasar lentamente cien años más para magnificarse en la presencia del Templo de San Vicente, el que aún se erige en el esplendor de su austera belleza. Múltiples son

Callejuela típica de Potes

los aconteceres históricos y las controversias políticas que sufrió este señorío, en donde destaca la atención de diversos monarcas que van desde Alfonso I de Asturias, hasta Juan II, quien en el año de 1444 resuelve la confrontación de dos de sus principales linajes por la propiedad-poder y, solucionada ésta, Potes pudo iniciar un período de franca estabilidad. Cuando la Villa adquiere la jerarquía de capital de la comarca de Liébana, se levanta en ella una gran torre hoy conocida como del Infantado; le siguieron la Torre de Orejón de la Lama y el Puente de San Cayetano, que le dieron presencia regional y señorío. En épocas muy próximas a la actual, al igual que gran parte de Cantabria, Potes aportó un buen número de emigrantes al continente americano; Oaxaca recibió a varios de ellos que aquí encontraron tierra fértil para hacer fortuna y echar raíces. En el año de 1983 el casco antiguo de la villa es declarado Bien de Interés Cultural, tras haber superado un fuerte incendio que décadas atrás acaeció, durante la guerra civil española.

* garmant11@hotmail.com

El caer no ha de quitar la gloria del haber subido. Calderón de la Barca


Caminando por el mundo Comer en Potes es una delicia; un buen plato de garbanza con grandes piezas de cecina, ternera, costilla, relleno, un buen chorizo y panceta, satisface a cualquiera, y si lo acompañamos de un buen vino rojo y de una olorosa hogaza recién horneada, nos deja más que satisfechos; eso sí, la riqueza de un plato de tal naturaleza exige paciencia y estómago. La Fiesta del Orujo que se celebra anualmente el segundo fin de semana del mes de noviembre, atrae y fascina. El Orujo Lebaniego se remonta a la cosecha de viñedos en los monasterios de la Alta Edad Media; es un aguardiente de alta gradación que para convertirse en licor suele mezclarse con Té del Puerto o con jugo de higos, o bien con café, miel o chocolate. Esta

41

fiesta es una convivencia recién creada en 1991, la que celebrándose año con año se extiende y diversifica, lo que ha provocado una creciente corriente de visitantes ávidos de disfrutarla. La Fiesta del Orujo es un gran acontecimiento en el villorio que señala y subraya la alegría y el orgullo de los habitantes de ese girón de Cantabria, que en medio de su sencillez se ufanan de su estirpe castellana, la de la vieja Castilla. Pero nada de todo esto es comparado con el placer de recorrer a pie sus calles, admirar sus puentes, disfrutar sus monumentos y, sobre todo, esas callejuelas que nos hacen sentir reminiscencias idas, aquellas que dejan profundas huellas en el corazón.




Un especial festejo para las madres


trabajadoras del Gobierno del Estado

Redacción Acontragolpe

E

n un animado convivio fue celebrado el 10 de Mayo con las trabajadoras del Gobierno del Estado; este esperado festejo que había sido aplazado por la contingencia sanitaria de días pasados, se realizó en la explanada del Estadio de Futbol “Benito Juárez” se dieron cita las distinguidas invitadas para convivir y escuchar los mensajes que les fueron dirigidos por el Secretario de Administración y el Presidente de la Comisión del Congreso Local, así como por el representante del Tribunal Superior de Justicia del Estado quienes reconocieron la gran responsabilidad de estas mujeres que con sus servicios aportan diariamente su esfuerzo al buen funcionamiento de los tres poderes del Gobierno. Durante este festejo que fue encabezado por el Secretario de Administración, quien vertió interesantes y sentidos conceptos sobre la aportación de las mujeres trabajadoras a nuestra sociedad; así como por el dirigente del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal, se habló también del papel de las madres de familia como principal factor para consolidar la grandeza del Estado. Por su parte el dirigente sindical felicitó a las madres trabajadoras por el esfuerzo diario que realizan y destacó la relación respetuosa y de entendimiento que se mantiene con el Gobierno del Estado, que ha mostrado su disposición para atender las demandas de la base

trabajadora y precisó que ya se concretó la adquisición del terreno para la edificación de la escuela primaria, guardería y el kínder para los hijos de las madres que laboran en la Ciudad Administrativa y se localiza a un kilómetro de este complejo de oficinas públicas, añadiendo que se está en pláticas para iniciar cuando antes la edificación de los planteles. Asimismo pidió el respaldo de la Secretaría de Administración para hacer realidad la construcción de la unidad habitacional El Mixtequito, y resaltó que el comité ejecutivo que encabeza seguirá impulsando la unidad y gestionando cada vez más beneficios para los trabajadores sindicalizados. No podía terminar tan agradable celebración sin la rifa de regalos, dentro de los cuales figuraron cuatro autos compactos, que fueron obtenidos por madres que laboran en la Secretaría de Administración, Contraloría, Procuraduría General de Justicia y Registro Civil de Juchitán, concluyendo con el show un popular comediante conocido a nivel nacional.


““Una libertad sin límites, como no sean los límites naturales, esto es; una libertad que no dañe la libertad de la especie”

Mural de David Alfaro Siqueiros

– Hermanos Flores Magón -

La ciudad de Oaxaca de Juárez celebra el Bicentenario de la Independencia de México


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.