2009 Agosto Acontragolpe WEB la Revista

Page 1

María en Éfeso / Prometeo Sánchez Islas Anecdotario Presidencial / Salvador Sigüenza Orozco Homenaje a Antonieta Rivas Mercado / Carlos Spíndola Pérez Guerrero Panel Los Lunes del Cerro, origen y destino / Guillermo García Manzano La Petenera Mixteca / Jorge Mejía Torres

Año 1 No. 8. Precio $20.00





D

espués de haber estado inmersos en tantos y tan graves problemas, los oaxaqueños todos necesitamos hacer un alto en el camino y reflexionar acerca de lo acontecido tanto en el 2006, como en lo que va del presente año; examinar lo que de malo y de bueno nos ha dejado este período. La economía del Estado se resquebrajó; la convivencia social alteró sus formas y convencionalismos, la tranquilidad se cambió por la inseguridad y el desasosiego; el respeto al prójimo quedó hecho trisas y fue superado fácilmente por el reto iracundo, por el resentimiento de las grandes masas marginadas y por una intolerancia generalizada que se volvió, además de sistema, práctica cotidiana; la ética claudicó ante la mentira, la propaganda y el cinismo; la cobardía del anonimato observado en diversas concentraciones, marchas y enfrentamientos, se volcó en desahogos y en perversidades de violencia; en fin, los valores cívicos por los que tanto hemos clamado, desaparecieron sin más ni más, unas veces por el afán de tibiamente mantenerse al margen de los problemas, en otras ocasiones por una clara ignorancia de lo que estaba acaeciendo, en otras por apatía o por comodidad, pero siempre todo nos llevó a la prevalencia de un deterioro social, colocándonos en el extremo del subdesarrollo y de la impotencia. Pero refiriéndonos a otros estadios menos pesimistas, nuestra reflexión también tendrá que abarcar el lado positivo de todo lo que hemos padecido: la conciencia de que el cambio debe de promoverse con gran responsabilidad, entendiendo que las situaciones pasadas no pueden repetirse ni seguir rígidas e inflexibles; la demostración de que existe una gran inconformidad en el trasfondo de todo y que lo resentimos todos; la necesidad de generar resultados expeditos y trascendentales, sustitutos de declaraciones triunfalistas y de engaños populares; el combate permanente a una corrupción drásticamente objetiva y lastimera, tanto en los sectores públicos como en los privados; la conciencia de que el orden jurídico no puede ser soslayado ni reprimido por movimientos intolerantes y mal intencionados; el desgaste de grupos políticos, de partidos y de cédulas de agitación, que aún obteniendo resultados aparentemente satisfactorios, nos dejan a la deriva, impotentes y frustrados, con una irritante pasividad social, que raya en la incuria ciudadana y en el hartazgo del absurdo. Es tiempo de la unidad, del bien entender cómo y para qué rescatar la imagen de Oaxaca y de los oaxaqueños ante México y el mundo. No somos ni con mucho el arquetipo que han promovido las cadenas televisivas nacionales y los noticieros extranjeros. Ni somos un pueblo de salvajes, ni podemos aparecer ante los ojos de todos, como tales. El esfuerzo debe ser común, todos tenemos que ser promotores de la tradición, la grandeza y la autenticidad de un pueblo que ha aportado a propios y extraños, grandes manifestaciones de historia y de cultura.

Guillermo García Manzano




Contenido EDITORIAL Guillermo García Manzano

3

EFEMÉRIDES AGOSTO Ma. Concepción Villalobos López

7

PERSONAJES Comedores de Antaño. Cuarta y última parte Arcelia Yañiz

11

DÍMELO EN CONFIANZA Hoy con... el maestro Santos Ernesto Hernández López BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD Los Chochos de Oaxaca María Luisa Acevedo Conde

14

PORTADA. Cuando se desborda la realidad. Óleo sobre superficie pétrea. 90x70 cm. 2006. Christian Borbolla.

16

POEMARIO Sor Juana Inés de la Cruz

19

BAJO LA LUPA DE... Juan Pérez Audelo

25

Artista autodidacta nacido en 1976. Creador y promotor entregado por convicción y amor al arte puro sin fronteras. Este artista tiene en su haber varias exposiciones individuales y colectivas en las ciudades más importantes de la república así como Estados Unidos y España. Muestra una fuerte tendencia hacia lo figurativo que está sustentado por un innegable clasicismo europeo. Christian define su obra como una consecuencia de historias que van narrando los personajes que en ella aparecen. Haciendo gala de los claroscuros logra resaltar ciertas características de sus personajes, presentando así una obra con su muy particular forma de observar la vida.

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS María en Éfeso Prometeo Sánchez Islas

26

EN LA HISTORIA Anecdotario Presidencial Salvador Sigüenza Orozco

29

CONSEJO EDITORIAL Arcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres

CULTURA Homenaje a Antonieta Rivas Mercado Carlos Spíndola Pérez Guerrero

31

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Ma. Concepción Villalobos López

Panel “Los Lunes del Cerro. Origen y Destino” Guillermo García Manzano

33

Galería

35

Por un Envejecimiento Pleno y Armonioso Ma. Concepción Villalobos López

36

La Petenera Mixteca Jorge Mejía Torres

38

GENTE A CONTRAGOLPE

40

DIRECCION GENERAL Guillermo García Manzano

DISEÑO EDITORIAL Jorge L. Martínez ENLACE JOVEN Itziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos IMPRESIÓN Carteles Editores ENLACE Y PATROCINIO VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V acontragolpe@hotmail.com / Cel. 951 500 09 30 ACONTRAGOLPE Revista mensual de cultura Bajo los auspicios de VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V Impresa en los talleres de Carteles Editores. Permiso en Trámite.


A

gosto

1

DE AGOSTO DE 1856. Se imprime en México la primera estampilla postal conteniendo la esfinge de don Miguel Hidalgo, realizada por el grabador José Villegas. Con la aparición y uso de las estampillas, se originó la filatelia. En la ciudad de Oaxaca, en Reforma 504, encontrarás el MUSEO DE LA FILATELIA también llamado MUFI. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una de las mejores colecciones del mundo.

1

DE AGOSTO DE 1914. El asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria enfrentan al Imperio AustroHungaro con Serbia apoyada por Rusia, protectora de los países eslavos, dando inicio el conflicto bélico conocido como la Primera Guerra Mundial, llamada así porque fue la primera en cubrir más de la mitad del planeta.

3

DE AGOSTO DE 1904. En el seno de una antigua familia aristocrática del Estado de Durango, nace Dolores Martínez Asúnsulo y López Negrete, también conocida como “Lolita” o Dolores del Río, al

Efemérides Por Ma.Concepción Villallobos López

Notas que la historia ha escrito en el mes de agosto…

haber tomado el apellido de su primer esposo. Su carrera estuvo llena aplausos y premios por sus trabajos como primerísima actriz en Hollywood y en México, donde formó parte de la llamada época de oro del cine nacional. Recordamos algunos de sus filmes: María Candelaria; Las Abandonadas y Doña Perfecta.

4

DE AGOSTO DE 1 6 3 9 . Luego de veinte años de residir en la península ibérica, el notable dramaturgo novo hispano Juan Ruiz de Alarcón, fallece dejando trabajos que lo han llevado a ser considerado como el clásico de un teatro romántico. De su producción literaria es muy recomendable disfrutar: La Verdad Sospechosa, considerada como su obra maestra; Los Favores del Mundo; Las Paredes Oyen; Los Empeños de un Engaño y Los Pechos Privilegiados. “… Todos los vicios al fin/o dan gusto o dan provecho;/más de mentir, ¿qué se saca/ sino infamia y menosprecio?...” Frag. La Verdad Sospechosa.

4

DE AGOSTO DE 1962. En su casa de Brenwood, California, es encontrado el cuerpo sin vida de la norteamericana Norma Jean Baker. La gran diva de Hollywood, Marilyn

Monroe falleció a los treinta y seis años de edad, sola y siendo la estrella más aplaudida del mundo. Las causas de su muerte aún son inexplicables. Aunque la Monroe apareció en más de treinta filmes, ella fue algo más que una personalidad en el cine; su popularidad la convirtió en un mito símbolo de belleza y glamour. “…Los mejores amigos de las mujeres son los diamantes” M. Monroe

6

DE AGOSTO DE 1945. El ejército norteamericano lanza la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima; tres días después, otra bomba atómica destruye la ciudad de Nagasaki. Finalmente, el 10 de agosto, el emperador japonés Hiro Hito, se rinde. En este mismo año los japoneses fueron desalojados de la península de Corea, declarada el 12 de septiembre de 1948, República Popular de Corea, protegida por Rusia.

7


7

DE AGOSTO DE 1941. A los ochenta años de edad, deja de existir el escritor distinguido por su mística y delicada obra literaria, Rabindranath Tagore, personaje de fructífera carrera que se observa en su poesía, drama, novela y temas filosóficos. De él recordamos las poesías: Luna Nueva, y El Jardinero; los dramas: Sanjasi y El Rey de la Cámara Oscura; las novelas: El Hoy y el Mundo, Gora, y textos de filosofía como Sadharma. En 1913 Tagore es reconocido con el Premio Nobel de Literatura.

8

DE AGOSTO DE 1873. En el pueblo de San Andrés Anenehuilco, en el Estado de Morelos, nace el caudillo revolucionario considerado como “El Padre del Agrarismo”, Emiliano Zapata. Sus ideales en torno a los campesinos se forjaron en su temprana infancia al conocer los problemas que en el campo enfrentaban los más humildes. Al proclamar el Plan de Ayala, queda claro su ideal: “La tierra es de quien la trabaja”.

9

DE AGOSTO DE 1896. En Suiza, nace Jean Piaget. Interesado en la psicopatología y en teorías freudianas, trabaja en la clínica psiquiátrica de Zuric y luego continúa sus estudios en la Sorbona de París. Después de la Segunda Guerra Mundial es nombrado miembro del Consejo Educativo de la UNESCO. En 1950 publica la Teoría del Conocimiento en tres tomos, estableciendo

8

que se suceden cuatro estadíos en el desarrollo del pensamiento del niño: el sensorial motor; el pre operacional; el de operaciones concretas y el de operaciones normales.

12

DE AGOSTO DE 1866. En Galapagar, Madrid, nace el dramaturgo, director, guionista y productor de cine, Jacinto Benavente. En su obra, abordó casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama y el sainete. Benavente escribió tomando como fundamento la vida, así, realismo, naturalidad y verdad son los tres supuestos de que parte su trabajo. De sus obras destacamos: Rosas de Otoño; Los Intereses Creados; La Malquerida y Vidas Cruzadas.

13

DE AGOSTO DE 1521. Tras una enconada lucha y un amargo y angustioso sitio de 75 días, la Gran Tenochtitlan es entregada al nuevo poder cuando Cuauhtémoc, queda preso de los conquistadores. Al encontrarse frente a Cortés, le dijo: “Malintzin, pues he hecho cuanto cumplía en defensa de mi ciudad y de mi pueblo, y vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma luego este puñal y mátame con él.” De entre los testimonios de los vencidos, les comparto un triste y hermoso canto náhuatl: En los caminos yacen dardos rotos,/los cabellos están esparcidos,/ destechadas están las casas,/ enrojecidos tienen sus muros.

15

DE AGOSTO DE 1914. Amparados en la Firma del Tratado Hay Bunau-Varilla, entre Panamá y los Estados Unidos de América, es inaugurado con un recorrido del vapor Ancón, el Canal de Panamá, cuya construcción había iniciado en el año de 1904.

16

DE AGOSTO DE 1977. En su mansión de Graceland en Tenessee, es encontrado sin vida el Rey del Rock And Roll, Elvis Presley. A treinta años de su fallecimiento, este ícono de la música popular ha rebasado todos los récords de ventas de discos y por sus interpretaciones musicales y sus actuaciones cinematográficas, se le considera un clásico. Con sus altos copetes y chamarras negras, Presley puso a bailar a las juventudes del mundo: Love me Tender; Heartbreak Hotel; y Hound dog, son solo algunos de sus inolvidables temas.

18

DE AGOSTO DE 1850. Fallece una de las grandes figuras de la literatura universal, Honorato de Balzac, escritor de novelas clásicas francesas, que decidió dedicarse a la literatura aún con la reprobación paterna. Trabajador infatigable, produjo 95 novelas


y numerosos relatos cortos. En 1834 tuvo la idea de reunir todas sus novelas en una obra única que llamó La Comedia Humana, en la que Balzac afirmaba que, así como los diferentes entornos y la herencia producen diversas especies animales, las presiones sociales generan diferencias entre los seres humanos; esta obra incluiría 137 novelas y dos mil personajes; sin embargo, tan solo logró concretar dos terceras partes de este proyecto.

19

DE

AGOSTO DEL AÑO 14 d.c. Fallece César Augusto, primer emperador de Roma cuyo gobierno se caracterizó por la prudencia. A cambio del poder absoluto y la confianza que el pueblo depositó en él, Augusto dio a Roma 40 años de paz cívica y prosperidad continua conocidos con el nombre de Paz Augusta.

Uribe y don Ignacio Cubas y a partir de 1930, se ha publicado un Boletín de un valor histórico invaluable. Desde 1982, el Archivo General de la Nación se encuentra en el edificio reacondicionado de la antigua Penitenciaría de Lecumberri en la ciudad de México.

24

D E

21

DE AGOSTO DE 1924. En Ciudad Guzmán, en el Estado de Jalisco, nace Consuelo Velásquez, una de las más grandes compositoras mexicanas. Siendo muy niña inició sus estudios de piano que consolidó en el Conservatorio Nacional, llegando a presentarse como concertista en el Palacio de las Bellas Artes. Posteriormente entró a trabajar en la emisora XEQ y fue ahí donde estrenó una de sus más grandes creaciones: Bésame Mucho, éxito de repercusión internacional que Consuelo logró en el año de 1941, cuando tan solo tenía 17 años de edad.

20

DE AGOSTO DE 1940. Cumpliendo las órdenes de Stanlin, el político artífice de la revolución rusa y organizador del ejército rojo, León Trotsky, es asesinado arteramente con un piolet durante su estancia en México como invitado del presidente Lázaro Cárdenas y hospedado en la casa de Diego Rivera y Frida Khalo. Durante este exilio, escribió la autobiografía Mi Vida; La Revolución Traicionada y artículos de actualidad, además de encabezar la oposición comunista disidente que formaría la IV Internacional.

AGOSTO DEL AÑO 79 d.c. Con sus veinte mil habitantes, la hermosa ciudad de Pompeya queda prácticamente destruida a consecuencia de la erupción del volcán Vesubio, precisamente el día en que los romanos festejaban al dios del fuego: Vulcano. La erupción también arrasa con poblaciones cercanas como Herculano y Campania. Entre las ruinas de Pompeya, se ha podido descubrir lo magnífica que era entonces esta ciudad al ser rescatados los frescos de los muros, mosaicos y esculturas decorativas, además de las piezas dedicadas al culto religioso mismas que se mezclan con una exhibición de crudo realismo de diversos cuerpos que quedaron petrificados en las posiciones en las que les sorprendió la lluvia de candentes cenizas.

25

D E

22

DE AGOSTO DE 1823. Se fundó el Archivo General y Público de la Nación ante la inquietud de personajes como el Segundo Conde de Revillagigedo quien solicitó al rey Carlos IV, la creación de un archivo, lamentándose del desorden en que se encontraban los documentos oficiales. Aún sin el permiso Real, el Conde inició su trabajo con los documentos del virreinato, lo que más tarde sería la base del actual Archivo General. Los primeros encargados de este archivo fueron don Juan D.

AGOSTO DE 1900. Dejando una gran influencia filosófica en el siglo XX, vigente en la política, en el arte y en la filosofía, fallece Federico Nietzche. Gran pensador que se consideró a sí mismo como el más radical de todos los pensamientos de su época, pues sabía que sus ideas provocarían

9


una revolución en la historia. Entre sus obras podemos citar: El Origen de la Tragedia; Consideraciones Inactuales; La Gaya Ciencia; Así Hablaba Zaratustra; y El Anticristo. “…Yo no soy un hombre, soy dinamita. Me rebelo como nadie jamás se ha rebelado... Yo soy también, necesariamente, el hombre de la fatalidad. Pues cuando la verdad entra en la lucha con la mentira milenaria, habrá conmociones como jamás las hubo, convulsión de temblores de tierra, desplazamientos de montañas y valles como jamás se han soñado...” Nietzche.

como si extasiado contemplara los exuberantes escenarios nacionales que él mismo capturara en sus obras, las que le valieron 22 reconocimientos a la excelencia de su trabajo, incluyendo la condecoración de la Legión de Honor que le entregara el gobierno francés. Oaxaca inspiró su pincel legándonos, entre otras, sus pinturas: La Catedral y Panorámica de la Ciudad.

27

D

26

DE AGOSTO DE 1899. En la ciudad de Oaxaca, en el barrio del Carmen Alto, nace Rufino Tamayo. Educado en una familia tradicional, pasa gran parte de su niñez como acólito, demostrando una gran afición por la música; para estudiar la carrera de Tenedor de Libros, sus padres lo envían a la ciudad de México, donde en un acto de rebeldía se inscribe en la Escuela Nacional de Bellas Artes que abandonó al poco tiempo para estudiar por su cuenta, experimentando distintas orientaciones de la pintura universal. De la mano de sus famosos colores, Tamayo exploró las raíces de lo mexicano para proyectarlas al mundo.

26

DE AGOSTO DE 1912. El virtuoso del paisajismo mexicano, José María Velasco, deja de existir tranquila y apaciblemente,

10

E

AGOSTO DE 1849. Nace en Saltillo, Coahuila, el poeta de la melancolía, Manuel Acuña. Su corta vida fue contrastada entre un temperamento lánguido, sereno y sentimental siempre en busca del amor, y añorando una infancia plena de cariño paternal y de una adoración por la figura de su madre, en contraste con la personalidad del estudiante de medicina, agresivo y feroz que él era. En opinión de sus críticos, estos sentimientos fueron magistralmente plasmados en su obra: Nocturno a Rosario y Ante un Cadáver son dos ejemplos. ¡Pues bien!, yo necesito/ decirte que te adoro,/decirte que te quiero/con todo el corazón.

28

DE AGOSTO DE 1749. Nace Johann Wolfgang von Goethe, novelista, dramaturgo, poeta, científico, geólogo, botánico, anatomista, físico, historiador de ciencias, pintor, arquitecto, diseñador, di-

rector de teatro, filósofo y humanista alemán que nos legara una prolífica obra filosófica, teatral y científica en distintos títulos. Algunos de ellos: El Capricho del Enamorado; Stella; Elegías Romanas y Fausto. Reflexionemos algo de su pensamiento: “… Puedo prometer ser sincero, pero no imparcial.” Goethe.

31

DE AGOSTO DE 1870. En una pequeña ciudad italiana, nace la pedagoga María Montessori. El método de la doctora queda adaptado a la naturaleza del muchacho, estimulándolo adecuadamente partiendo de que el niño tiene la facultad de obrar a su manera, expresar sus gustos, tendencias y algo aún más importante, ser libre para equivocarse y corregirse con naturalidad y paciencia. El método Montessori se difundió por Europa y América y la propia doctora capacitó a maestros y pedagogos.

31

DE AGOSTO DE 1997. Luego de un desafortunado accidente automovilístico, en el hospital La Petié Salpetriére de París, deja de existir en la madrugada, Diana Spencer princesa de Gales. Su popularidad trascendió su muerte tras una vida extraordinaria por su frustrado matrimonio con el príncipe Carlos, heredero de la corona británica, su altruismo y filantropía, su divorcio y finalmente una prematura muerte.


Personajes

Comedores de antaño Cuarta y última parte

Por: Arcelia Yañiz

“Los restaurantes de Oaxaca, nos han llevado en diversas épocas y espacios, a gozar placenteramente de lo que se conoce como el Arte del Buen Comer”. En el número anterior… • Los hoteles con restaurantes famosos. • Doña Lencha y los “Agachados”. • El Biche Pobre.

Restaurante “El Che” en el barrio de Santo Domingo

S

iguiendo con el recorrido nostálgico de los restaurantes y comedurías que han hecho época en la ciudad de Oaxaca, viene a mis recuerdos la colonia Reforma; ahí nació un negocio hace ya unos cuantos quinquenios que se denominó “El Ché”, cuyos propietarios son el señor Juan Carlos Suárez y su muy amable esposa Agustina, ambos de nacionalidad argentina y que llegaran a Oaxaca por el contrato que él tuvo con el futbol profesional mexicano tanto en el equipo Atlas de Guadalajara, como en los desaparecidos Arlequines del Jalisco. Juan Carlos Suárez fue invitado por Cesáreo Victorino padre para establecer aquí una escuela del Cruz Azul. Tiempo después inauguró su restaurante distinguido por aquella sabrosísima salsita que en la tierra del Río de la Plata llaman “chimichurri” y desde luego, distinguido también por los cortes a la parrilla que según dicen siguen la receta y la tradición de esa hermosa tierra del cono sur. Este exitoso empresario instaló otro restaurante con el mismo nombre en la casa que compró tiempo atrás el pintor Rodolfo Morales, ubicada en la esquina de 5 de mayo y Gurrión. Ambos establecimientos siguen operando y ahora también son atendidos por el hijo de este feliz matrimonio.

Y ya que hablamos de carnes asadas y de la colonia Reforma, no puedo dejar de mencionar el restaurante El Regio, que teniendo una estructura física de estilo palapa, empezó a funcionar bajo la dirección de su propietario don Daniel Hernández y de su señora esposa, hoy desaparecida, doña Ofelia. En el Regio es famosa la arrachera servida en anafres que se colocan sobre las mesas de los comensales. También se destaca un pequeño escenario en donde diversos músicos deleitan con sus interpretaciones a la concurrencia. Cómo olvidar entre ellos a Ponchito Cruz, un caballero invidente que se acompañaba con su guitarra cantando los más grandes éxitos de los tríos de moda; o cómo olvidar también la inconfundible voz y el depurado estilo de Marthita Vasconcelos, interpretando música de los grandes compositores oaxaqueños y mexicanos; o bien el bello estilo de Lina Medina, toda elegancia que se expresaba con tierna voz en los mejores boleros de todos los tiempos. También en la colonia Reforma, en la primera calle de Belisario Domínguez, ya hace algún tiempo se estableció el restaurante “Los Pacos”, que prendió el fuego culinario entre

11


una clientela de grupos políticos y sociales, que lo escogieron para escenario de sus reuniones ampliamente motivadas por el sazón de este centro y por la disponibilidad de servicio de su dueño, el señor Canseco. Siguiendo en esta misma zona de la ciudad, a la vuelta, cuadras adelante sobre la calle de Las Rosas, también se encuentra un restaurante discreto, familiar, con un ambiente totalmente casero y agradable; llamado precisamente así… “Las Rosas”, de cocina muy buena con el sabor oaxaqueño de antes, con sabrosísimos moles y una gran variedad de nuestros platillos, como el amarillo y el verde. En ese tiempo esta calle era poco transitada, lo que permitía una estancia placentera, donde se comía opíparamente y con harta tranquilidad. Por el rumbo de las calles de Abasolo y operando hasta el presente está un restaurante conocido como “Las Quince Letras”, que mantuvo la razón social de una tienda de abarrotes con este mismo título, por aquello de que contando el número de letras de su nombre, suman precisamente quince. Ahí se degusta comida casera oaxaqueña. Hubo un restaurante en la segunda calle de J.P García, denominado La Alameda; éste fue muy concurrido por la clase media de Oaxaca y por forasteros. Su comida era sabrosa y nada cara. Otro comedor que se estableció en las calles de M. Bravo, ya casi al llegar a la esquina de Porfirio Díaz, fue aquel que se ubicaba al fondo de una casa solariega con modestas sillas y mesas, pero eso sí muy limpio; lo atendía la señora

Restaurante “El Che” en la colonia Reforma

Cristobalina Fernández, dama de origen español, quien ponía en sus menús varios platillos ibéricos, por cierto muy bien guisados, por lo que su clientela, siempre en crecimiento, no le fallaba. En el exconvento del Carmen Alto surgió un salón comedor patrocinado hace tiempo por FONAPAS. Lo regenteaban los hijos mayores de Esperancita Cervantes y, siguiendo la moda de aquel entonces, era ambientado musicalmente por Silvia María, cantante muy conocida que realizaba dos actuaciones al día, siempre interpretando la música en boga y aunque era muy aplaudida, sus canciones que referían temas de problemas sociales, eran más propias para jardines y espacios abiertos donde verdaderamente triunfaba. Igualmente en esta dimensión, en la carretera que lleva al panteón Jardín, surgió un comedor del que fue propietaria Martha Pascual, joven mujer que ejercía como trabajadora social y se había distinguido al lado de la señora Mayen Arnaud, esposa del político Jesús Martínez Álvarez. Ese restaurante, que nunca tuvo nombre, destacó por su comida tendenciosamente localista, bien sazonada. Asistían familiares y grupos sociales como los que en su tiempo encabezó Socorro Palacios. La dueña estaba emparentada con políticos, dando auge a este lugar que era muy agradable, con un jardín con árboles y fru-

Restaurante “El Regio”

12


En el entorno de todas las comedurías, fondas, salonescomedores y restaurantes, hay un activo movimiento humano ubicado en: panaderías, tortillerías, carnicerías, puestos de frutas y legumbres de los mercados que han funcionado en Oaxaca, aparte de los negocios de refrescos, aguas frescas, cervecerías, mezcalerías, dulcerías de productos netamente oaxaqueños y un fortalecido grupo humano con cocineros, hombres y mujeres, meseros y auxiliares que con su esfuerzo, conocimientos y trabajo, han hecho posible nuestra ya muy famosa cocina oaxaqueña, cuyo prestigio ya rompió fronteras.

Comida tradicional oaxaqueña

Fotografía: Miguel A. Avendaño

tas que le daban ambiente, fungió por largo tiempo el sitio de referencia, donde se comía sabroso, a gusto y a precios bastante cómodos. Pronto tuvo fama y era frecuentado, como ya decimos, por grupos y familias bastante conocidas de nuestra localidad. Tal vez por horarios de trabajo de la propietaria, ésta se vio a obligada a suspender tal actividad.

La industria sin chimeneas ha dado patente y reconocimiento a todo lo que se ha reseñado. Ellos nos han llevado en diversas épocas y espacios, a gozar placenteramente de lo que se conoce como el “Arte del Buen Comer”. No quiero que estas páginas escapen al reconocimiento de su actuación como elementos positivos en el desarrollo culinario de Oaxaca. Preferentemente me he referido al pasado remoto y el pasado reciente. Si la incapacidad de mi pluma no alcanzó a mencionar a todos, les pido disculpas, pero no ha sido en ningún momento intencionada omisión, sino es error humano. ¡Acepten ustedes mis disculpas!

Actividades CAPCE D

e manera solidaria y responsable, tres Estados trabajan conjuntamente para definir las estrategias necesarias para abatir el rezago en infraestructura educativa de la zona sur. La intención es presentar una propuesta conjunta ante el gobierno federal para la asignación de recursos. Durante una intensa reunión de trabajo, el arquitecto Jesús Ángel Díaz Ortega, Director General del Comité Administrador del Programa para la Construcción de Escuelas del Estado de Oaxaca, recibió en esta ciudad capital a sus homólogos de los Estados de Chiapas y Guerrero con los que se tomaron importantes acuerdos en Infraestructura educativa. Sin duda, el intercambio de experiencias y la toma de acuerdos, redundará muy pronto en apoyos e inversión en un tema tan importante para la sociedad oaxaqueña.


Dímelo en confianza

Hoy con... El Maestro Santos Ernesto Hérnandez López

“…como dice el dicho, unas de cal y otras de arena, a veces bien, a veces mal, pero hay la llevamos pasando”

U

n personaje y gran amigo de muchos de nosotros, hombre amable como suelen ser los buenos oaxaqueños que día a día se ganan el sustento en las calles, en las oficinas, en los parques o en las esquinas; ciudadano que ha blanqueado sus sienes con experiencia, andando aquí y allá unos veces en el Estado de Oaxaca, otras más en la ciudad de México y otras en Chiapas, en las aulas de primarias rurales en las que tal vez todavía se recuerda al maestro Ernesto, o actualmente, en la memoria de sus clientes que en oficinas y casas lo esperan para que él, sonriente y buen conversador, de grasa a su calzado, mientras atento los escucha y a veces, por qué no decirlo, hasta da un consejo. Nacido en Nochixtlán, Oaxaca, hace ya varias décadas, su nombre completo es Santos Ernesto Hernández López, y con él tuvimos una hermosa plática A CONTRAGOLPE. Don Santos Ernesto Hernández López

CUÉNTENOS UN POCO DE SU ÉPOCA EN LAS AULAS, ¿CÓMO SE INICIÓ?

¿CUÁNTOS AÑOS TRABAJÓ DE MAESTRO?

Yo inicié mis estudios primarios aquí en Oaxaca, estando en tercero de secundaria ingresé al magisterio en el año de 1959, anduve trabajando por Tuxtepec, la Costa, Putla de Guerrero, Tlaxiaco, Huajuapan, Nochixtlán, Coixtlahuaca, por la zona de Mitla y de ahí me fui a México en donde estuve en Texcoco, en el Estado de México. De ahí pasé diez años en Chiapas, recorriendo las siguientes comunidades: primero Palestina, Cristóbal Colón, Mérida y Abelardo, en todos estos lugares presté mis servicios como maestro de educación primaria. Realicé mis estudios en Mejoramiento Profesional del Magisterio; los inicié aquí en Oaxaca y con el primero de normal me fui a trabajar para Chiapas, donde me quedé algunos años en la Escuela Normal de Chiapas y me fui a Tuxtla Gutiérrez en 1983.

Aproximadamente como treinta y ocho años, casi siempre en agencias y municipios. De acuerdo a la región nos adaptábamos al medio de alimentación que había, pues no es lo mismo lo que hay en las ciudades; se aviene uno a los frijolitos, huevitos… a lo que la región produce. En algunos lugares teníamos aulas, unas eran de adobe, ya después otras de ladrillo, diferentes tipos de escuelas en las que iban los niños; otras hechas de palma de la región, como por ejemplo la de la Vega que pertenece a la zona de la Costa, en San Pedro Tututepec, ahí pues era de pura rama el techo y la cerca de varitas; como también en la región de Tuxtepec, donde los techos eran de palma. Felizmente, siempre caminábamos de común acuerdo con las autoridades civiles y religiosas; no tuve problemas, ellos iban a su misión y yo a la mía, además es muy cierto

14


lo que dicen: que en un medio rural, el maestro la hace de licenciado, de médico, de todo lo que las necesidades de la comunidad requiere; por ejemplo, en las elecciones el maestro se encargaba de rellenar las formas para los candidatos; se ayudaba a las autoridades en todo como también a los del pueblo, uno convivía con ellos y les decía el camino que debían tomar. ¿CUÁNDO DECIDIÓ TRABAJAR ASEANDO CALZADO, LO QUE ALGUNOS LLAMAN LIMPIA BOTAS Y OTROS BOLEROS? Pues después de andar peregrinando en distintas dependencias de gobierno. Luego que me jubilé busqué tener otro trabajo y así seguir luchando; desgraciadamente me encontraba en lugares que no me abrían las puertas; busqué hablar con muchos jefes que ya no están en Oaxaca, pero parecía que a un dios iba uno a ver; varias veces tuve choques con las secretarias pues no me dejaban pasar a ver a sus jefes; y entonces, no encontré forma de cómo acomodarme para seguir luchando. Yo me decidí a asear calzado para no estar en mi casa nada más sentadito sin hacer nada, me gusta estar activo y así es como me inicié en este trabajo. EN SU ACTUAL OCUPACIÓN, ¿HA HECHO MUCHAS AMISTADES?, CUÉNTENOS DE ALGUNOS DE ELLOS Cada uno es diferente, yo me he adaptado y soy amable con todos mis clientes, convivo con ellos cuanto puedo, platicamos de algunas cosas de la vida; tal vez por mi carácter me llevo bien con todos. Ya tengo diecisiete años aseando calzado, y hay va saliendo, como dice el dicho, unas de cal y otras de arena, a veces bien, a veces mal, pero hay la llevamos pasando.

cuarto, si quería comprar una gallinita para comer, pues era cómodo, pero a raíz de que se hizo la planta hidroeléctrica, las cosas subieron y ya el maestro no encontraba un cuarto de ochenta o cincuenta pesos, llegaban a 400 pesos y pues su sueldo no le alcanzaba. Allá empezó la lucha económica y en Oaxaca empezaba la democratización sindical, esa es la raíz del problema magisterial hasta nuestros días, afirmó don Ernesto al recordar sus lejanos años de maestro rural. ¿CREE USTED QUE ANTES HABÍA MÁS RESPETO PARA INSTITUCIONES, COMPAÑEROS Y PROPÓSITOS DE LUCHA? Siempre han habido golpes, como ahora. El gobierno es el que quiere dominar las cosas sin saber que es el pueblo el que mantiene al gobierno, porque él viene a servir, no ha servirse del pueblo. Así nos acercamos a una historia muy real, muy familiar, muy oaxaqueña, el maestro Ernesto continúa su trabajo inspirado por sus amigos, gustoso de mantenerse activo, pero sobre todo orgulloso de sus 71 años, seis hijos: Raquel, Elizabeth, Rarineth, Janet, Blanca Milagro y Angélica –todos profesionistas–, que se formaron con lo poquito que podía ganar en el magisterio y feliz por sus 13 hermosos nietos que disfruta plenamente día a día junto con su esposa, la señora Angélica Domínguez Mayoral. Sabiamente, don Ernesto se despide diciendo: “Me siento satisfecho hasta ahorita, he cumplido con un deber como padre con mis hijos; en la vida me ha ido bien, he estado contento de salud y de amistad”

¿CÓMO COMPARA LA EDUCACIÓN ANTES Y AHORA? Antes la educación pues era bastante estricta, pues según decían con sangre entraba la letra; pero yo nunca apliqué ningún castigo a los niños que tuve a mi cargo, siempre veíamos la forma de convivir y no de ultrajar. Llegaban los inspectores y los veíamos de una forma como si fuera un dios, los respetábamos. En cuanto al sindicato de maestros, en aquel entonces, de México ya venían nombrados los Secretarios Generales, la base magisterial nunca participaba, solo llegaban a Oaxaca y después muchos de ellos iban a dar de diputados; en fin, eso perseguía casi siempre nuestro Secretario General. Luego vino la evolución y el cambio de pensamientos, se vio que todo estaba en un gran desorden por lo que comenzaron a luchar los maestros por la democratización sindical, y desde entonces prosiguieron su lucha hasta ahorita. Primero la tomaron como una lucha económica. Por ejemplo, en Chiapas donde yo estuve trabajando, la lucha fue por cuestiones económicas, el maestro pagaba barato un

15


Bajo el signo de la diversidad

Los Chochos de Oaxaca

Por: María Luisa Acevedo Conde

“No se sabe con certeza desde cuando habitan los ruu ngigua el territorio que actualmente ocupan, pero algunos arqueólogos consideran que pudieron estar ahí desde hace 2500 años”

E

ntre los grupos lingüísticos de Oaxaca con mayores riesgos de extinción se encuentra el chocho, también llamado chocholteca o chuchón, pero cuyo nombre verdadero es ruu ngigua, término que puede traducirse como “gente que habla idioma”1. Los ruu ngigua habitan en la Mixteca Alta y más concretamente, en 13 municipios del distrito de Coixtlahuaca y 3 del distrito de Teposcolula. Su territorio comprende alrededor de 2000 km2. No se sabe con certeza desde cuando habitan los rru ngigua el territorio que actualmente ocupan, pero algunos arqueólogos consideran que pudieron estar ahí desde hace 2500 años. Hablan un idioma de la gran familia Otomangue, subfamilia popoloca, que está cercanamente emparentado con el mazateco, el ixcateco y el popoloca, idioma del que, según Hopkins, se separó el chocho hacia el año 1200 d. C.2 aunque otros lingüistas aseguran que el chocho y el popoloca no son idiomas diferentes, sino variantes del mismo3. En la región que ocupa este grupo étnico se han encontrado sitios arqueológicos de cierta importancia, como Coixtlahuaca, Suchixtlahuaca y el cerro de Buenavista, que presentan restos de fortificaciones y abundante cerámica, así como sepulcros y otras estructuras arquitectónicas, pero todas ellas tienen características mixtecas, lo que pone en evidencia el predominio de esta cultura. En Calpulalpan también existen varios montículos insuficientemente estudiados y en el Cerro de El Rosario, cercano a Santa María Nativitas, se encontraron objetos de barro pintado que fueron elaborados hace unos 2500 años, lo que significa que, si fueron hechos por

Mujer indígena chocholteca. San Antonio Abad, Oaxaca. Fotógrafa: Ruth Lechuga. Fuente: Colección Personal varios-Mixteca 181 #1 1979

manos chocholtecas, la antigüedad del grupo en esta zona es anterior a la migración tolteca a la que se refieren los Anales de Cuauhtitlán que dicen que éstos llegaron al sur de Puebla después de la caída de Tula (1186) y guiados por Atonaltzin se asentaron en Coixtlahuaca y Tamazola, entre otras ciudades4.

Barabas, a. y M. Bartolomé. Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías. T III, CONACULTA, INAHINI, México, 1999, pp.160-189. 2 Hopkins, N. “Otomanguean Linguistic Prehistory” en Essays in Otomanguean Culture History, Vanderbilt University, Tennessee, 1948. 3 Manrique Castañeda, L. La población indígena de México, INEGI, México, 1994. 4 Citado por Dahlgren, B. La Mixteca: Su cultura e historia prehispánicas, UNAM, México, 1990, p. 62. 1

16


Los Chochos de Oaxaca En cualquiera de las dos hipótesis, la separación entre los grupos que se quedaron en el ahora sur de Puebla y el que está en el actual Oaxaca, explicaría el desarrollo de las variaciones en el lenguaje y en el nombre de los grupos que se observan hoy. Al parecer, los mixtecos se impusieron sobre los chocholtecos hacia el siglo VIII y fundaron en Coixtlahuaca uno de los cuatro linajes principales de la Mixteca Alta. Las exploraciones arqueológicas han permitido determinar que hacia el año 1000 d. C. los mixtecos y los chochos tenían establecidas con claridad sus fronteras5, pero es sabido que Coixtlahuaca, Tamazulapan y Tejupan, que eran ciudades importantes en la época prehispánica, estaban divididas en mitades: una de ellas era mixteca y la otra chocholteca y cada una tenía su propio linaje gobernante, su propia organización social y un centro ceremonial con templos y dioses particulares. No obstante, las relaciones entre ambos grupos eran armoniosas. Coixtlahuaca fue el principal centro comercial de una amplia región que comprendía pueblos mazatecos, chinantecos, cuicatecos, ixcatecos, mixtecos, popolocas y quizá también zapotecos. Allí se intercambiaban productos procedentes de regiones muy alejadas, lo que hacía de esta ciudad un lugar destacado. Tal vez debido a esto, en 1461 los mexicas invadieron la ciudad y la pusieron bajo su dominio, junto con todos los pueblos que tenía sujetos. Años después, mixtecos y chochos se rebelaron y los ejércitos de la Triple Alianza tuvieron que volver para someterlos nuevamente y exigirles el pago de tributos. Los mexica continuaron sus conquistas sobre otros pueblos cercanos y erigieron en Coixtlahuaca un centro de recaudación tributaria de por lo menos 10 ciudades más6 y sus respectivos pueblos sujetos. No se tienen datos sobre la conquista española del pueblo chocho en particular, pero es posible que se haya dado en paz después de haber sido tomada Huaxyácac, la ciudad mexica ubicada en los Valles Centrales. De cualquier modo, la presencia española trajo muchos cambios: gran parte de la población desapareció debido a las epidemias y a la sobreexplotación; los pueblos se redujeron por la aplicación de la política de congregaciones o cambiaron de lugar. Los rru ngigua pasaron a formar parte de tres unidades administrativas distintas: Teposcolula, Yanhuitlán y Nochixtlán. Hubo en Tejupan un sacerdote del clero secular durante varios años, pues los dominicos tomaron a su cargo la evan-

Puebla Veracruz Coixtlahuaca

Guerrero

Oaxaca

Mixteca Alta Mixteca Baja

Localización Chocholteca

Byland, B.”Boundary recognitión in the Mixteca Alta” en Essays in Otomanguean Culture History. Vanderbilt University, Tennessee, 1984. 6 El Códice Mendocino menciona Cuasimulco, Coixtlahuaca, Cuicatlán, Mitlatongo, Nochixtlán, Tamazola, Tamazulapan, Teposcolula, Tejupan, Jaltepec, Yanhuitlán y Sosola. 5

17


Los Chochos de Oaxaca gelización de los chochos hasta la llegada de fray Jerónimo Abrego (hacia 1570), quien se dedicó a combatir la idolatría, destruyendo lugares de culto, figuras religiosas prehispánicas y persiguiendo a los practicantes de la religión prehispánica. Esta persecución tuvo como respuesta lo que Alicia Barabas llama “un movimiento de restauración religiosa”, pero la fragmentación administrativa logró distanciar a los pueblos y barrios del antiguo señorío chocholteca. Durante la época colonial se avecindaron en Coixtlahuaca y otros pueblos cercanos numerosos españoles y criollos quienes establecieron explotaciones de ganado menor; además, los pueblos empezaron a arrendar sus pastos, lo que acabó con la ya de por sí escasa vegetación de la zona. Después, la Ley de desamortización facilitó la venta de predios que antes fueron de las comunidades y numerosas propiedades pasaron a manos de particulares ajenos al grupo. De hecho, la hacienda más grande del estado de Oaxaca se formó en territorio chocholteca y no fue sino hasta que Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia de la república cuando se logró la restitución de algunos de los bienes comunales de los pueblos. Los suelos del territorio de los rru ngigua se han erosionado hasta hacer improductiva a la mayor parte de ellos, a pesar de lo cual todavía se cría ganado cabrío, aunque en modesta escala. Para la siembra de los productos básicos se emplean las barrancas húmedas, las vegas de los arroyos y algunas pequeñas huertas. Pero como las condiciones del medio han sufrido una degradación casi total, la emigración individual y en grupo ha sido la única alternativa para la sobre vivencia. De hecho, muchos nativos de la región emigraron a Veracruz, Puebla, México y a otras regiones de Oaxaca, principalmente el distrito de Tuxtepec. De este modo, el proceso de desplazamiento del idioma chocho por el español, que se inició en la época colonial, se acentuó desde mediados del siglo XIX. Al empezar el siglo XX ya solamente se registraron hablantes de chocho en algunos pueblos y para 1950 el censo de población registró solamente 5000 hablantes en el distrito de Coixtlahuaca. Para 1995 la cifra se había reducido a 556 hablantes, la mayor parte de ellos adultos, en su hábitat tradicional y 216 más en el resto del país. Visitando los pueblos en donde todavía se registran hablantes de chocho, se observa que la comunicación se da en el ámbito familiar entre adultos mayores y en situaciones de ritualidad y aunque algunos individuos de entre 30 y 50 años entienden el idioma, no lo hablan y a los niños no se les enseña. Hay, sin embargo, un grupo de rru ngigua, integrado principalmente por maestros bilingües que está interesado en recuperar el idioma étnico y trabaja intensamente para revitalizar la identidad del grupo, aunque este propósito se encuentra seriamente limitado por el hecho de que en gran

18

parte del antiguo territorio étnico la identidad y el idioma étnicos han sido totalmente sustituidos por una identidad comunitaria y el idioma español. No obstante, han creado un alfabeto práctico, producen materiales de lectura y enseñan el idioma en talleres abiertos a todos los interesados. Así, han logrado interesar a las autoridades civiles y educativas de lugares donde el idioma chocho ya no se habla para que se enseñe nuevamente a la población infantil y para que se recuperen y difunda la existencia de documentos y objetos producidos en el pasado. También se está trabajando en la recuperación del reconocimiento de la población de su territorio mediante la identificación de los lugares con significado especial y haciendo labores de conciliación entre los pueblos con problemas de límites territoriales. Una medida adicional consiste en el establecimiento de relaciones más estrechas con los popolocas de Puebla. Por último, pero no menos importante, se está alentando a los emigrados a reforzar sus lazos con las comunidades y a ampliar la visión de sí mismos como parte de un pueblo mayor que comparte una larga historia basada en el origen común de las comunidades a las que se sienten pertenecer.

Mujer Chocholteca. Santa María Natividad, Oaxaca. Fuente: Fototeca Nacho López, Instituto Nacional Indigenista


Poemario

Sor Juana Inés de la Cruz Las letras españolas y la lírica femenil de todos los tiempos, no podrían entenderse sin la pluma de Juana de Asbaje y Ramírez de Cantillana, mujer de sin igual inspiración, prolija y de preceptiva sin tacha. Los versos de la Décima Musa, aquellos que vieron la luz en el esplendor del siglo XVII, son actuales, presentes y vivos. Solo ella, Sor Juana Inés de la Cruz, conjugó la pasión, el amor, lo místico y lo mundano, inmortalizándolos en la indeleble tinta que tiñe de armonía al corazón humano.

Nota del editor: mayúsculas, acentos y puntuación tomados del libro de María Edmée Álvarez. Literatura Mexicana e Hispanoamericana. Pags. 138,141 y 143.

ROMANCE (Fragmento) Érase aquella belleza del soberano Narciso, gozando felicidades en la gloria de Sí mismo, pues en Sí mismo tenía todos los bienes consigo. Rey de toda la hermosura, de la perfección Archivo, Esfera de los Milagros, y Centro de los prodigios… Por imitar Su Belleza con cuidadosos aliños, se vistió el Campo de flores, se adornó el Monte de riscos… Adoraciones Le daban devotamente rendidos, desde la Hierba más baja al más encumbrado Pino… Este, pues, hermoso Asombro, que entre los prados floridos, Se regalaba en las rosas; Se apacentaba en los lirios,

19


de ver el reflejo, hermoso de Su esplendor peregrino, viendo en el hombre Su imagen se enamoró de Sí mismo. Su propia similitud fue Su amoroso atractivo, porque sólo Dios, de Dios pudo ser objeto digno. Abalanzóse a gozarla: pero cuando Su cariño más amoroso buscaba el imán apetecido, por impedir envidiosos Sus afectos bien nacidos, se interpusieron osadas las aguas de sus delitos. Y viendo imposible casi el logro de Sus designios (porque hasta Dios en el Mundo no halló amores sin peligros), Se determinó a morir en empeño tan preciso para mostrar que es el riesgo el examen, de lo fino… Abatióse como Amante al tormento más indigno, y murió, en fin, del amor al voluntario suplicio. Dio la vida en testimonio de Su Amor; pero no quiso que tan gloriosa fineza se quedase sin testigo; y así dispuso dejar un recuerdo y un aviso, por memoria de Su Muerte, y prenda de Su Cariño… Él mismo quiso quedarse en blanca Flor convertido porque no diera la ausencia a la tibieza motivo: que no es mucho que hoy florezca pues antes de Sus escritos Se llamaba Flor de los Campos y de los Collados Lilio.

20

SONETO 165 Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfe de mí tu tiranía; que aunque dejas burlado el lazo estrecho, que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía. SONETO 146 En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en mis bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas. Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.






Bajo la lupa de... Juan Pérez Audelo Comentarios sobre la situación oaxaqueña na divisa animó más a un gran sector ciudadano, que vivir y debatir de manera civilizada.

P

or convicción personal, estoy en desacuerdo con cualquier tipo de fundamentalismo. Es una especie que obnubila la mente de quienes la practican y toman banderas ideológicas, religiosas o racistas, para perfilar como razón única y piedra filosofal, su dogma, su mito, su idea. Pero también el odio, el encono soterrado y el resentimiento. Como legado del sexenio pasado –que fue más pernicioso que el matlazáhuatl y el cocolixtle, dos epidemias que devastaron a la población indígena en lo siglos XVII y XVIII– los oaxaqueños quedamos en medio de ajustes de cuentas, venganzas personales y ambiciones de grupos políticos locales y partidos políticos nacionales. El infierno que la ciudadanía oaxaqueña vivió el año pasado, con sus barricadas y retenes; vandalismo y destrucción, exige una reflexión seria. Pero no la superficialidad mediática y aquella que confunde sensacionalismo con información; publicidad con veracidad. A lo único que le apostamos miles que vivimos en la capital era a vivir y trabajar en paz. Ningu-

Pero volvieron los radicales a sonar los tambores de guerra, ante un gobierno estatal que sigue adoleciendo de poca sensibilidad y no menos tacto para el diálogo y la conciliación. El soborno a los líderes del magisterio no ha sido la mejor política. Ante la falta de banderas y reivindicaciones justas, nuestra fiesta máxima, “La Guelaguetza” –con todas sus estilizaciones, comercialización y poca autenticidad– fue asumida como bandera reivindicatoria de falsos redentores sociales. La APPO y los irresponsables y corruptos dirigentes de la Sección 22, se asumieron de la noche a la mañana como los salvaguardas de la identidad oaxaqueña y los apóstoles de la cultura. Insertaron en sus discursos demagógicos y su visión maniquea –aquella que sólo atiende a la polarización del mundo de los buenos y el de los malos– el boicot a la máxima expresión del folklore y la riqueza cultural de la entidad. Es decir, en un afán de lograr sus propósitos –aviesos todos ellos– se ha pretendido golpear y demoler, una de las fuentes más limpias de respiro económico para miles de oaxaqueños: el turismo. Como si los jalisciences –por ambiciones políticas y cotos de poder– pretendieran cancelar la Feria Internacional del Libro o si en Guanajuato, una turba de inconformes con el gobierno panista, arremetiera en contra del Festival Cervantino. El boicot a La Guelaguetza, puede inscribirse entre las causas más aberrantes y obtusas que mente alguna haya concebido jamás. Es algo que ningún oaxaqueño debe permitir una vez más.

25


Relatos y Sucedimientos

María en Éfeso

Por: Prometeo Sánchez Islas

“...En agosto se recuerda en todo el mundo cristiano la Asunción de María, es decir el ascenso de su cuerpo y alma al cielo conducida por Cristo; en lengua griega se le conoció como Koimesis y sucedió en Éfeso.”

T

ienes que ascender una empinada ladera para cumplir tu peregrinación a la Casa de la Virgen; puedes venir en algún vehículo pero el hacerlo a pie le otorga un doble significado: el esfuerzo físico que en su soledad y monotonía te induce meditaciones personales y el llegar a lo alto, aunque no a la cima, simbolizando la dureza de la vida y el hecho de que no alcanzaremos la perfección. El monte Coressos vio pasar los últimos años de María acompañada de Juan, a quien le fue encargada esta delicada tarea por Jesús, habitando en una modesta vivienda de la que sólo subsisten dos grandes losas de color gris oscuro, La Casa de la Virgen en su estado actual, es una reconstrucción de la década de que en la oscuridad de la actual capilla tenue1950, en la que se observa el tamaño de los vestigios del siglo VI, apenas arriba de los cimientos. mente iluminada por velas, representan la negrura del desafío de la muerte (como continuaA cada lado de esta pequeña construcción debería haber ción de la vida) y te inducen a hincarte sobre ellas, tocarlas y una habitación intercomunicada, pero sólo se ha reconstruisentir la poderosa influencia telúrica del lugar. No es en vano recordar que este monte se ubica en Éfe- do la del lado derecho; los guías le llaman “la alcoba” pero so, al poniente de la actual Turquía y que el papa Pablo VI en realidad es un adoratorio islámico desde donde los muproclamó la Casa como “lugar de peregrinación” en 1967, sulmanes presentan sus respetos a María por haber sido la y Juan Pablo II la visitó en 1979, inaugurando una enorme madre de su quinto profeta, es decir Jesús. Dado que ellos no utilizan figuras humanas en sus ritos religiosos, en dicha escultura blanca al pie del Coressos. Verás que el pequeño edificio es presidido por una ima- habitación se sustituye por un nicho2 en la esquina que da gen del siglo XIX ubicada en el centro del ábside1, dominan- hacia el ábside, de modo que quienes se hinquen o quieran do una composición espacial simétrica, muy a tono con el dirigir una meditación, la harán en una diagonal que también cristianismo primitivo, que mostraba en sus capillas y basíli- converge, muro de por medio, con la escultura antes menciocas el dogma del Dios único mediante diseños de un solo eje nada. Esta disposición podría entenderse como un mensaje ecuménico, en el que el ángulo formado por los dos ejes simy un solo punto visual central.

Ábside es el espacio que remata la parte final de un templo. Generalmente es semicircular y en su interior se erige el altar principal. Los musulmanes colocan un nicho o nimbar en sus mezquitas para indicar la dirección en la que se encuentra La Meca que es su ciudad sagrada; así saben hacia donde dirigir sus plegarias. 1 2

26


boliza dos brazos recibiendo a los creyentes de cualquier religión. Constatarás que la escultura de la virgen es de color oscuro y que en el acceso a esta zona hay otra escultura de María con los brazos en posición de bienvenida, igualmente oscura. Es sabido que las “vírgenes negras” han sido consideradas muy milagrosas y provienen de la época en que los templarios levantaron las imponentes catedrales góticas en la alta Edad Media, cuando sincretizaron las profundas creencias del oriente medio con las cristianas. El recuerdo de las “vírgenes madres” reitera los mensajes de fertilidad y divinidad indisolublemente unidos, siendo el color negro el utilizado por muchas civilizaciones para representar a la tierra fértil y también la parte material de la vida, es decir el cuerpo o el nigredo3 de los alquimistas. Tal vez no sería ocioso relacionar las losas “negras” de la casa original, con la “madre tierra”, algo así como la Pachamama de los Incas, de origen aymara, que protege las cosechas y cuida del ganado; la Cibeles de los Frigios de Asia Menor, madre de los dioses olímpicos; la Artemisa de los griegos, una de las hijas de Zeus, patrona de los Koimesis en San Salvador de Chora, Estambul. Mosaico del siglo XIII. bosques y la caza; la Diana de los romanos, que es la misma Artemisa latinizada; la Astarté de los fenicios, como suprema divinidad femenina, aquella era una importante ciudad comercial romana (con diosa del amor y la fertilidad; o la Istar de los babilonios, un culto a las diosas Diana, Afrodita y Selene, entre otras), presente en todo el mundo semítico también como diosa del donde permaneció una corta temporada y después se instaló, amor y la fertilidad. hasta el fin de sus días, en una modesta casa en el Monte CoEs aventurado unificar por el color y sus atributos a las ressos que está frente a la Puerta de Magnesia de las murallas. diversas vírgenes-diosas-madre y tal vez por ello los templa- La casa cayó en el olvido hasta quedar en ruinas. A fines del rios fueron acusados de herejía, pero es una tesis con por lo siglo XVIII una monja alemana paralítica llamada Katherine menos 8 siglos de antigüedad. Emmerich tuvo unas visiones y describió la localización de Igualmente sugerente es la coincidencia de que en esta la casa. Ella murió en 1824 pero sus relatos fueron invesciudad se hallaba una de las 7 maravillas del mundo antiguo: tigados en 1891 por el cura lazarista Eugene Poulin quien el Templo de Artemisa, que fue 7 veces reconstruido, cada era Director del Colegio de Esmirna (ciudad cercana) y formó vez con mayor magnificencia hasta su abandono al decaer la un equipo para investigar. Tras largos trabajos dieron con el civilización helénica. Y que en época anterior, se adoraba a asentamiento, que era tal como lo había descrito Katherine y Cibeles en la vecina localidad de Pesino, ya que dicha diosa- más tarde numerosos teólogos y arqueólogos confirmaron su madre, siempre franqueada por leones, era la principal de autenticidad. Los vestigios databan de los siglos VI ó VII. Un la península de Anatolia (ahora Turquía) y su escultura en el año después el Obispo de Esmirna autorizó la celebración de Museo de Éfeso la muestra en la misma actitud benevolente una misa en ese lugar. y serena de María. En la plazoleta de acceso existe un “abrevadero” (así le Para ti que estás convencido de las “fuerzas telúricas” te llaman los guías) o cisterna abierta y circular, con marcas de diré cómo se comprobaron aquí, de manera inusitada: des- escalones, que trae a la mente el rito del bautizo por inmerpués de la crucifixión de Jesucristo, Juan llevó a la Virgen sión. Le cerca un muro de piedra con nichos y tumbas orienMaría al centro de Éfeso por razones de seguridad, ya que tadas hacia la Casa de la Virgen. Entre los alquimistas el nigredo y el albedo (negro y blaco) simbolizaban lo opuesto pero complementarios, como cuerpo y alma, abajo y arriba, vida y muerte, masculino y femenino, etc. 3

27


La casa se ubica en una terraza de forma irregular, por lo que si uno se aleja puede bajar por una escalera y darse cuenta que de su basamento nace un manantial cuyas aguas han sido recientemente canalizadas para que los peregrinos se mojen con ellas o llenen recipientes de todos tamaños, ya que se les considera milagrosas. A lo largo del muro de contención de esta terraza, los visitantes amarran, en unos cordeles que han dispuesto los sacerdotes italianos que atienden el lugar, sus plegarias, peticiones o mensajes, en pedacitos de papel o de tela que, al apretarse, dan la impresión de un inmenso tapiz posmoderno que se mueve al viento y se va decolorando con las lluvias. En la primera casa donde María vivió, en el centro de la ciudad y junto al espacio que ocupó el famoso templo de Artemisa, se levantó un siglo después otro amplio templo, llamado “de la Virgen”, el cual se utilizó en el año 431 para realizar el Tercer Concilio Ecuménico en el que se discutió la esencia divina de Jesucristo y la posición de la Virgen como madre de Dios. Dicho edificio colapsó 300 años después y a mediados del siglo VI fue construida una iglesia más pequeña entre sus ruinas, con una cúpula y una gran pila de mármol rescatada de las termas del antiguo puerto. Si caminas en las cercanías admirarás una interesante y muy simbólica basílica consagrada a San Juan, varias veces reconstruida pero que hoy sólo muestra sus altivas ruinas. Como sabes, sobre la Asunción de María se han realizado infinidad de obras de arte desde tiempos pretéritos, a pesar de que hasta mediados

del siglo XX este dogma fue aceptado por la iglesia católica. Un mosaico muy famoso lo podrás admirar en el templo de San Salvador en Chora, Estambul, titulado Koimesis, en el que María, vestida de negro, duerme sobre un sarcófago cubierto con tejidos. Cristo abraza el alma de su madre en forma de niño vestido de blanco, dentro de un halo de luz conducido por un serafín. Los ángeles rodean el halo con las manos cubiertas. Hay mujeres que lloran mientras San Pedro presenta un incensario y San Pablo se inclina a los pies de María. Los demás apóstoles se presentan tristes. El estilo es bizantino y domina el color dorado. No es una representación histórica, sino simbólica. Para la iglesia ortodoxa griega al igual que para la católica, este acontecimiento se celebra el 15 de agosto de cada año y se le considera un “día de guardar”.

El Templo de la Virgen o “del Concilio” en el centro de Efeso.

28


En la Historia

Anecdotario Presidencial

Por: Salvador Sigüenza Orozco*

“Aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”

E

n un país como México en el que la figura presidencial ha tenido mucho peso, existen cientos de anécdotas e historias que hablan precisamente de la imagen que han transmitido quienes han ejercido dicho cargo. Muchas de esas historias retratan el carácter de cada uno de ellos. También hay referencias acerca de la gente que recurrió a ellos, considerando que eran omnipotentes. O qué decir de los actos públicos y masivos, el más elocuente de ellos el informe presidencial del 1°de septiembre de cada año. En el siglo XIX uno de los más señalados es Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón, mejor conocido como Santa Anna, quien ejerció en once ocasiones la presidencia; quien perdió la pierna durante la llamada Guerra de los Pasteles (1838), la cual fue enterrada con honores, tiempo después, el mismo Santa Anna la mandaría exhumar para pasearla con honores y depositarla en una urna en la ciudad de México. A lo largo del siglo XX, a partir del triunfo de la Revolución iniciada en 1910, México pasó de la etapa de los caudillos a las instituciones, tal como lo afirmó Calles a quien se le debe, entre otras cosas, la creación de ese partido político amorfo, heterogéneo y profundamente voluble llamado PRI. De dicho partido surgieron catorce presidentes que consolidaron y refinaron el presidencialismo como una particular forma de gobernar este país. Cuando se decidió la sucesión presidencial de 1929, el candidato más fuerte era el obregonista Aarón Sáenz pero * Profesor Investigador del CIESAS Pacífico Sur.

Algunos mandatarios

el llamado Jefe Máximo se decantó por Pascual Ortiz Rubio, por su carácter fácilmente manipulable. Muestra de esto último son tres anécdotas: su apodo era el nopalito; en los años treinta era común que en la escuela a los niños que no se aplicaban en sus estudios o no captaran lo que los maestros decían, se les decía “no te apascuales”; o cuando a un cercano colaborador de Calles le preguntaron su opinión sobre el hecho de que el Jefe Máximo hubiera escogido a Ortiz Rubio, la respuesta fue contundente: si Calles hubiera tenido la lámpara de Diógenes y hubiera buscado al más tonto de los mexicanos, seguramente hubiera encontrado a Don Pascual. Por cierto, el día en que tomó posesión del cargo, al salir de Palacio Nacional sufrió un atentado en el que se incrustó una bala en su quijada; se dice que camino al hospital por las empedradas calles, se iba agarrando la herida y decía “hay Calles, hay calles.” Al parecer no era tan tonto, pues renunció en 1932. Lo cierto es que durante el Maximato, es decir los años que Calles gobernó sin ser presidente (1928-1934), en la residencia presidencial (el Castillo de Chapultepec) era fre-

29


cuente leer: “Aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”, en alusión a que Calles vivía en la zona residencial justo frente al Castillo.

los ochenta; el texto leído por la diputada concluía con una frase pretendidamente contundente e indudablemente hueca e intrascendente: “Hay mando, hay rumbo.”

Existen, como se apuntaba, varias historias que pintan a los presidentes de México y el poder que acumulaban durante seis años: de la afición a los viajes y a las mujeres de Adolfo López Mateos, viene la historia de que todos los días llegaba y le preguntaba a su secretario particular: “Hoy qué nos toca, ¿viaje o vieja?” Por tal motivo el sobrenombre de López Paseos. O cuando preguntó la hora y la respuesta fue: “La hora que usted diga señor presidente.”

Continuando con el ceremonial del 1° de septiembre, una vez que el informe concluía, el presidente recorría en un vehículo descubierto las calles de la ciudad de México rumbo al Palacio Nacional, durante este recorrido miles de papelitos verdes, blancos y rojos inundaban el paso del protagonista único e insustituible del día. Para aquellos de espíritu y físico fuerte, era momento de la salutación en Palacio: el presidente recibía la felicitación de políticos, empresarios, deportistas, diplomáticos y cientos de personas más que se formaban para estrechar su mano. Al parecer la marca de saludos la tiene José López Portillo, quien estuvo de pie saludando a la gente durante poco más de cuatro horas.

El enorme poder del presidente se evidenciaba el día del informe presidencial, el 1°de septiembre. Aunque actualmente dicho acto se realiza por las tardes en el Palacio Legislativo de San Lázaro en la ciudad de México, y en el mismo los representantes de cada uno de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión leen un texto en el que señalan la posición de su agrupación ante la política del gobierno federal; dicho formato vespertino tiene escasas dos décadas pues data de principios de los años noventa. Antes el 1°de septiembre posiblemente era el día más largo del año, puesto que todo giraba en torno al mensaje que realizaría el presidente: todas las estaciones de radio y televisión se enlazaban para transmitir en vivo el mensaje, no había clases en las escuelas, las labores se suspendían, era un día feriado. Recuerdo que resultaba particularmente agobiante encender la televisión o la radio y escuchar la misma voz en todos los cuadrantes y canales; el refugio era la lectura, la música o el juego con los vecinos. Y por si no era suficiente escuchar tres, cuatro y hasta cinco horas de mensaje presidencial; aún había que escuchar la respuesta que un diputado, siempre del mismo partido, daba a un mensaje que provocaba aplausos (hubo quienes se atrevieron a contar el número de interrupciones) y sueño entre los legisladores de mayor edad. Aunque dichas respuestas no son tema de este artículo, recuerdo una de ellas: la de Elba Esther Gordillo a Miguel de la Madrid, cuando el país se deshacía en la década de

30

Presidentes de México

Otro dato interesante son las solicitudes realizadas a ese ser “omnipotente y omnisapiente”, existen miles de cartas en el Archivo General de la Nación en las que se pueden leer peticiones de escuelas, carreteras, hospitales, empleo y un largo etcétera; aunque hay dos que recuerdo de manera especial, ambas formuladas a Miguel de la Madrid, ambas con el argumento de que todo lo sabía y todo lo podía: en una de ellas se le solicitaba que por favor diera a conocer el número de la lotería que sería premiado la noche del 24 de diciembre; en la otra la petición era más atrevida y consistía en que al solicitante se le prestara por una noche la maquinita de hacer billetes del Banco de México. Estos son algunos ejemplos de la imagen que entre la gente proyectó el poder presidencial y de los excesos del mismo, situación que debido a la forma peculiar en que Vicente Fox ejerció el poder, actualmente se ha transmitido o enfatizado en los gobernadores de los estados, quienes en mayor o menor medida se han asumido (o sus colaboradores han contribuido a hacerlo) omnipotentes, avasallando a los poderes legislativo y judicial, haciéndonos recordar en ocasiones prácticas políticas del siglo XIX.


Homenaje a

Antonieta Rivas Mercado

Por: Carlos Spíndola Pérez Guerrero1

A la siempre grata memoria del Dr. Guillermo Vasconcelos Palacios

U

no de los atractivos mayúsculos del por qué estudiar políticas públicas, es el hecho de concebir la solución de problemas colectivos, no solo como el análisis de las acciones del gobierno, sino también de la acción decidida e independiente de los ciudadanos. Esto es, cuando la autoridad –por falta de recursos, desconocimiento, dolo u omisión– no cumple con sus tareas como se debe, el ciudadano no puede quedar en la espera eterna como simple actor pasivo, sino que su misma naturaleza de servicio público le indica que algo tiene que hacer al respecto. Por ello es importante resaltar la valoración que esta disciplina social hace del papel que juegan organizaciones e individuos de alta intensidad para el beneficio colectivo. Una de esas encomiables acciones fue la realizada durante el mes de julio a cargo de la Fundación Rivas Mercado A. C. con el homenaje efectuado en nuestra ciudad tanto de Antonieta Rivas Mercado como de su padre, el arquitecto Antonio Rivas Mercado. Dicho homenaje constó de una serie de conferencias, actividades escénicas y musicales, así como una exposición con artículos personales de la familia Rivas Mercado que se exhibió en el Museo de Santo Domingo. A su vez, estuvieron a la venta –durante dichos actos– la mayoría de los textos que sobre el tema se han publicado recientemente. Uno de los documentos que resultó de mi particular interés fue el programa de mano del concierto que como homenaje a Antonieta Rivas Mercado diera la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Enrique Diemecke, el 8 de septiembre de 2006. Dicho programa es una joya en sí mismo, ya que además de incluir las aleccionadoras notas de programa a cargo de José Antonio Alcaraz, Hugo Argüelles y José María Álvarez, incluye la programación y notas correspondientes de la primera temporada (1928-1929) de la entonces llamada Orquesta Sinfónica Mexicana, fundada, en lo artístico, por Carlos Chávez y, en lo administrativo y económico, en buena medida por Antonieta Rivas Mercado. Si algo resalta de esas primeras temporadas de la sinfónica era la sensación de elán vital que de ellas emanaba. Al 1

lado de las obras ya consagradas y de repertorio (Beethoven, Bach, Tchaikovsky), estrenos y todo tipo de música moderna y contemporánea. Solo en la primera temporada de la sinfónica (6 conciertos) tenemos como ejemplos obras que en su momento eran el lenguaje propio de la modernidad, concretamente: La suite “Iberia” de Debussy; el “Don Juan” de Richard Strauss; La suite de ballet “El Amor Brujo” de Manuel de Falla; La suite no. 2 de “Daphnis et Cloe” de Maurice Ravel; El “Pacific 231” de Arthur Honegger; La suite de “Sócrates” de Eric Satie; La suite del ballet “Petrouska” (sic) de Igor Stravinsky; el “Concierto para Piano” de Aaron Copland; así como obras de autores mexicanos, la mayoría vivos en ese tiempo: Manuel M. Ponce, J. L. Mariscal, José Rolón, J. F. Vazquez, Rafael J. Tello y el mismo Carlos Chávez. Es de resaltar esta programación por donde se le vea; sobre todo por la actitud, tanto de los músicos como de buena parte del público, de estar atentos a lo que musicalmente ocurría en su tiempo. El equivalente contemporáneo sería tener programaciones en nuestras orquestas, en donde sin ningún

Maestro en Políticas Públicas (ITAM). Catedrático en la universidad “José Vasconcelos” y en el SUA-Economía

Comentarios a: cspindola20004@yahoo.com.mx

31


remordimiento se intercalaran las obras maestras de repertorio con la música de: Alfred Schnittke, Gyorgy Ligeti, Arvo Pärt, Wolfgang Rhim, Hans Werner Henze o Luigi Nono. Sin embargo, con tristeza vemos que esto no es precisamente la norma y esto se comprube a diario observando las actitudes conformistas y burocráticas que en algunos sectores del medio cultural parecen ser la norma. Situación que con firmeza la Orquesta Sinfónica de México trató, en su momento, de combatir vía un estricto sistema de controles administrativos y el empuje de público y patronato (que encabezó inicialmente Antonieta Rivas Mercado, antes de un rompimiento todavía no muy claro, precisamente con Carlos Chávez). En su libro “A la Sombra del Ángel”, Kathryn S. Blair reconstruye lo que pudo ser el instante real donde se concibió a la Sinfónica de México por medio de una conversación en un restaurante entre Carlos Chávez y Antonieta Rivas Mercado. Momento que me parece oportuno rescatar: –¿Qué propone usted? –preguntó Antonieta. –La formación de una orquesta sinfónica a imagen de las que hay en Estados Unidos y otros países –dijo rápidamente Chávez–. Su suscripcion es adquirida por personas interesadas en volverse patrocinadores. Mire, ésta será una orquesta profesional que tenga continuidad. Comprendo que está interesada en elevar el nivel cultural de México. Eso quiero yo también. Chávez miró a Antonieta con expresión dura… Antonieta se puso en pie y deliberada, enloquecedoramente, ajustó sus guantes dedo por dedo… –Señor Chávez –dijo al final Antonieta–, tiene usted patrocinadora2. Esto es, una orquesta con el más alto nivel posible. Algo digno de destacar dada la época y ejemplo cívico en la actualidad. En eso piensa uno al contemplar y leer este histórico documento. Otra variante del homenaje nos remite al énfasis en la enorme cultura y valor humanístico de las labores de Antonieta. Sirva este otro ejemplo, esta vez tomado de la documentación que hiciera Luis Mario Schneider de sus obras completas y concretamente del llamado “diario de Burdeos” con fecha 10 de noviembre de 1930, para darnos una imagen de la magnitud de nuestro personaje: “Así como Sor Juana en cierta ocasión se cortó media cabellera hasta no haber dominado ciertos conocimientos que pretendía adquirir, vedándeose el contacto con sus semejantes, yo me prohíbo volver a la vida antes de haber realizado los siguientes proyectos:

Antonieta Rivas Mercado y Don Antonio, su señor padre.

Años: 1931-32. Dominio del latín (iniciado). 1933-34. Dominio del griego. 1931. Dominio del alemán (iniciado). 1931-32-33. Dominio de la música (iniciado)3. En el año de 1935, si Dios no dispone otra cosa, me trasladaré a París, en donde, en sociedad con Jeanne Bucher, me dedicaré a hacer ediciones de arte y agrandar su salón de exposiciones, mezclándome en la vida intensa y superficial de la gente. Pero para ello necesito dos cosas: (1) tener publicada media docena de libros y subsequentes colaboraciones. (2) Un capital de 150 a 200 000 francos para el negocio y una renta de 10, 000 al mes. Mi hijo tendrá 16 años y yo 35. Habrá tiempo para todo. Puedo, sin prisa, madurar. Madurar, hermosa palabra, cuyo sentido original es: darse prisa, apresurarse para llegar. Apresuramiento sin premura. Expansión natural interna, enriquecimiento por asimilación. Cuando Vasconcelos venga a fundar su revista saldaré mi deuda con trabajo. Traducciones, resúmenes de libros, colaboración original. ¿Firmaré con seudónimo o con mi propio nombre? Creo que es preferible usar mi nombre para que todo lo bueno y lo malo me sea adscrito.4 Al leer estas notas salen sobrando los comentarios, a riesgo de ser ditirámbico, por lo que solo queda felicitar a quienes, siguiendo el ejemplo de Antonieta Rivas Mercado, colocan en la agenda cultural y social a un personaje inteligente, propositivo y emblemático de lo mejor de México. Un último punto, al principio de mi escrito hablé de esta ciudadanía de alta intensidad que se necesita para mejorar el entorno colectivo. Cuando escucho a personas decir que sobre Antonieta Rivas Mercado o José Vasconcelos “ya se ha dicho todo” es cuando precisamente uno puede distinguir al parasitismo de aquellas mentes útiles y vivas que tanto nos hacen falta en la actualidad.

Blair, Kathryn S., A la Sombra del Ángel, Ed. Patria, México 2002, p.451 Schneider, Luis Mario, Obras completas de Antonieta Rivas Mercado, SEP, Segunda Serie de Lecturas Mexicanas, No. 93, p.444 4 Ibid., p.445 2 3

32


Panel

Los Lunes del Cerro, Origen y Destino

Por: Guillermo García Manzano

Panel. De izquierda a derecha: Concepción Villalobos (moderadora); Ma. Luisa Acevedo Conde; Guillermo García Manzano; Prometeo Sánchez Islas; Salvador Sigüenza Orozco y Jorge Mejía Torres.

E

n medio de las expectativas y circunstancias por las que han atravesado nuestras fiestas de julio en los últimos años, del interés ciudadano por tratar de analizarlas y definirlas con mayor objetividad, de la necesidad de propiciar una correcta información para quienes las disfrutan y de preservarlas como parte sobresaliente de nuestro patrimonio cultural, el Consejo Editorial de la revista A CONTRAGOLPE. LETRAS, integrado por la Dra. Ma. Luisa Acevedo Conde, el Arq. Prometeo Sánchez Islas, la maestra Arcelia Yañiz, el maestro Jorge Mejía Torres, el periodista y licenciado Juan Pérez Audelo, el Dr. Salvador Sigüenza Orozco y el licenciado Guillermo García Manzano, realizó el pasado 24 de julio, en el Ex Casino de Oaxaca del Teatro Macedonio Alcalá, el panel “LOS LUNES DEL CERRO, ORIGEN Y DESTINO”, bajo la moderación de la licenciada Ma. Concepción Villalobos López y con la muy selecta asistencia de oaxaqueños interesados en nuestras tradiciones. Tantas y tantas cosas se han escrito, se han comentado y han recibido crítica sobre los Lunes del Cerro y en especial la Guelaguetza que en ellos se presenta en el auditorio del mismo nombre, que A CONTRAGOLPE. LETRAS decidió analizar este polémico tema, siempre tratando de aportar diversas ideas que puedan ofrecer un mayor bagaje informativo a todos aquellos participantes en la organización, actuación, usufructo y observación de estas festividades. Y es que la desinformación y los intereses de carácter económico y político han trastocado la esencia de esta tradición oaxaqueña, propiciando una gran confusión y, en cierta manera, algunas prácticas anárquicas que se disfrazan con una pretendida normatividad al respecto. La idea es que al conocer y apre-

ciar el origen de estos fastos, se tengan mejores y mayores elementos de juicio para darles el destino que merecen, ya que de alguna manera forman parte de nuestra esencia y de nuestra idiosincrasia, es decir, de nuestra identidad. Para los miembros del Consejo Editorial de A CONTRAGOLPE.LETRAS que participaron con sus comentarios y análisis, ya bien por escrito o a través de su propia presencia, nuestras fiestas tienen que ser observadas con una mayor autenticidad y con absoluto respeto a las comunidades que han integrado la Guelaguetza, y también, a la costumbre y tradición de los habitantes de la capital de este hermoso Estado. De acuerdo a este cometido y despojándonos de cualquier limitación que lo obstruya, el panel Los Lunes del Cerro, origen y destino, llegó a las conclusiones siguientes, tratando de dejar un testimonio responsable, imparcial y analítico, pues consideramos nuestra obligación hacer prevalente el interés por proteger, conservar, desmitificar y, sobre todo, respetar nuestro patrimonio cultural intangible. CONCLUSIONES I. Como oaxaqueños todos sabemos que la Guelaguetza se ha convertido en centro de interés de organismos públicos y empresariales, suplantando a los Lunes del Cerro; esto es, nuestra fiesta máxima, como ahora se le ha dado por llamar, se hizo prevalente ante una tradición centenaria como lo son los Lunes del Cerro; máxime que la aparición del auditorio Guelaguetza en el lugar que ocupa actual-

33


mente, limitó en sobre manera al paseo familiar, social, estudiantil y comunitario, que antes dio razón de ser a estas fiestas y que requiere ser rescatado y promovido como parte de nuestra esencia histórica y de nuestro Patrimonio Cultural Intangible. II. De lo aquí expresado, extraemos que es totalmente válido haber creado un espectáculo al que llamamos Guelaguetza; que no es otra cosa que una exitosa y bella proyección teatralizada coreográficamente, basada en nuestras tradiciones originales; pero también es válido considerar que existen límites en cuanto al manejo conceptual, informativo y promocional; límites que deben señalar muy claramente la diferencia entre lo genuinamente auténtico y lo válidamente escenificado. III. Sentimos que uno de los más graves riesgos que se han estado observando a lo largo de ya varias décadas en diversas comunidades, es que éstas no solo aportan su esencia festiva y tradicional, sino que toman como un modelo totalmente veraz, auténtico y aceptado, los requerimientos escenográficos del espectáculo Guelaguetza de los Lunes de Cerro, para incorporarlos a sus manifestaciones locales, con lo que el riesgo se hace peligro y éste se convierte en deformación y en cierta forma, pérdida del Patrimonio Cultural Intangible.

IV. La Guelaguetza de los Lunes Cerro, puede ser un magnífico referente y motivador, para que propios y extraños concurran a diversas comunidades del interior del Estado, donde en forma totalmente auténtica, sencilla y no por eso menos bella, puedan apreciar bailes, danzas, música, y protocolos tal y como sus lugareños los viven. Se busca revalorar, por ningún motivo limitar el espíritu festivo del oaxaqueño. V. De acuerdo a lo tratado en este panel y a muchas expresiones que hemos podido oír y apreciar en el pueblo de Oaxaca, e incluso, las que en este panel se vertieron por sus asistentes, y que no solamente están referidas a los Lunes del Cerro, sino a todo aquello que nos conduce a la preservación y correcta difusión de nuestro Patrimonio Cultural, se hace ya indispensable la existencia de una auténtica política en esta materia que emanada del quehacer y sentir ciudadano, guíe y consolide nuestras decisiones, para seguir siendo uno de los más ricos Estados del país y de América en su conjunto, en cuanto a manifestaciones de la hermosa cultura que las generaciones pasadas nos legaron.

Auditorio Guelaguetza

34


Galería

A

LTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO HUMANO… El cuidado de la calidad de vida en el individuo y consecuentemente en el entorno familiar, merece toda nuestra atención. Hiperactividad, problemas en el aprendizaje, stress, depresión y adicciones son algunos de los síntomas que las sociedades contemporáneas padecen como consecuencia de un nuevo estilo de vida; afortunadamente existen ya alternativas armónicas para su tratamiento; una de ellas, las Terapias Óptico-Acústicas para el Desarrollo Humano, que como resultado de estudios serios y reconocidos mundialmente, en diversos países ya apoyan en la solución de estos problemas. Ahora en Oaxaca ya contamos con un Centro de Terapias Sensoriales ubicado en el municipio de Santa Lucía del Camino, en la primera privada de 1º de mayo No. 115. Infórmese a los teléfonos 5 03 44 60 ó 951 119 85 31. terapiasensoriales@yahoo.com

U

P

O

ARA QUE LOS BUENOS PROPÓSITOS SE ALCANCEN… Los padres de familia se convierten en una gran compañía para los estudiantes de todos los niveles durante el regreso a clases. Y aunque a veces lo que más nos preocupa es el proveer de los recursos materiales indispensables: colegiaturas, uniformes, papelería, libros y demás artículos que de pronto adelgazan el presupuesto familiar, nada de esto servirá, si no hemos hablado con nuestros hijos sobre sus metas escolares, si no consideramos el apoyo y el afecto que durante todo el año requerirán para festejar sus triunfos y ayudarlos en sus quebrantos. No olvidemos amigos, que el proceso de educación forzosamente comienza en el hogar.

NA INVESTIGACIÓN PROFUNDA, PARA EL APROVECHAMIENTO DE TODOS NOSOTROS... Ese es el caso del trabajo presentado recientemente en nuestra ciudad, sobre El Vestido Oaxaqueño, una recopilación fotográfica y documental que metódicamente nos presenta de manera muy accesible, las características principales de la suntuaria oaxaqueña en un CD que permite la consulta ubicando por regiones, grupos étnicos y poblaciones, cada uno de los vestidos de uso diario y festivo recopilados por los doctores Ma. Luisa Acevedo Conde y Salvador Sigüenza, durante varios años de recorridos e investigación. Para todos aquellos interesados en un tema tan rico y apasionante, este material es una referencia obligada.

TRAS FORMAS DE CONOCER LA HISTORIA... De manera muy creativa y refinada, en la Hemeroteca Néstor Sánchez fue presentada una vivencia literario-musical sobre la Guerra Civil Española a través de crónica, música, teatro, luces y sonido. Se trata de una una propuesta joven y llamativa organizada por la Fundación Amigos de la Hemeroteca y dirigida por el doctorante Jaime Ángeles, que nos refresca y nos demuestra que en Oaxaca también se están haciendo cosas de gran calidad.

35


Por un envejecimiento pleno y armonioso

Por: Ma. Concepción Villalobos López

“Tal vez podríamos empezar a generar en nuestro propio entorno, esas ideas que provoquen un cambio cultural y que favorezcan la creación de las condiciones para que todos tengamos el derecho a envejecer plenamente”

D

e pronto las canas nos sorprenden y con ellas las arrugas, las manchas en la piel y la columna vertebral cansada nos recuerdan sin recato alguno, que la vejez ha llamado a la puerta; y del mismo modo, las estadísticas no mienten, y al mundo entero, ya le anuncian que la transición demográfica es una realidad, que la esperanza de vida aumenta, los nacimientos disminuyen y que el llamado “Envejecimiento Poblacional” es una tendencia hasta ahora irreversible. Como individuos, algunos más o menos informados, con recursos y oportunidades distintas; con voluntad, convicción o desinterés, al abrigo de nuestros patrones culturales, cada quien vivirá su propia experiencia en torno a la vejez, tema al que es difícil escapar cuando la ciencia médica nos indica, que después de los 36 años aproximadamente, el ser humano alcanza su máximo de crecimiento y las células empiezan a decrecer: de este modo, aparecerán en nuestra ayuda antioxidantes, ejercicio, tratamientos faciales, cirugía, por supuesto tintes para el cabello, dietas, yoga, sicólogos, música, libros y mucha, mucha filosofía personal y también de café, dispuestos todos a acompañarnos en el proceso, con la intención auténtica de procurarnos una vejez con calidad de vida; simplemente, un envejecimiento digno. Y si como personas, el tema de pronto nos toma por sorpresa a la aparición de las primeras señales; como sociedad, el tema del Envejecimiento Poblacional, también sorprende y se trata de atender con lo que podrían ser remedios y recetas para principiantes; así, para la atención de los llamados Adultos Mayores, existen en la actualidad instituciones públicas, fondos de pensiones, clubes sociales, despensas, bonos de vejez, seguro popular, vacunas, tarjetas de descuento, tardes de baile, campañas políticas, festivales y por supuesto una gran,

36

gran celebración anual; todo esto enmarcado en programas sociales que de vez en vez cambian de nombre, membretes que intentan dar respuesta a una realidad que en veinte o treinta años, nos habrá alcanzado: El envejecimiento demográfico como un reto mayúsculo para sociedades y gobiernos. Y no hay duda, las proyecciones nos indican que pronto nos enfrentaremos a una nueva sociedad para la que no serán suficientes ni las despensas, ni las tardes de danzón, ni las manualidades, ni las vacunas contra la influenza; estaremos ante nuevos grupos que requieren el estudio a fondo del fenómeno del envejecimiento, abordado desde distintas aristas y disciplinas que evalúen a la vejez desde el aspecto socioeconómico, cultural, laboral, epidemiológico, político y familiar, considerando por supuesto, planes integrales que den rumbo a las nuevas condiciones del envejecimiento; esto es, cambios que garanticen el envejecimiento digno de las juventudes actuales. Un asunto urgente, pues esta deuda social aún no cuenta con los medios para garantizar espacios de calidad y calidez para este sector que en las próximas décadas, será mayoritario, ante una tasa de crecimiento de la población de adultos


mayores inédita en la historia demográfica pues según datos del INAPAN, en México, este crecimiento es de más del 3.6 por ciento anual, lo que implica que este grupo duplicará su tamaño cada diecinueve años. El plazo es corto, y las acciones de fondo ya son impostergables, pues en las condiciones actuales, nuestra sociedad no es eficiente en este tema; aquí están tan solo algunos ejemplos cotidianos que podrían llevar muchos nombres y ocurrir en distintos lugares.

hermosas; miremos a nuestro alrededor y guardadas en las tradiciones, estereotipos y costumbres, encontraremos a muchas mujeres que después de los sesenta años, aún hacen trabajo no remunerado en el hogar, pero ahora para atender hijos, nietos y familia política a cambio de un poco de compañía; oiremos hablar de despojos, fraudes, abandono, enfermedad y muchas otras dolencias que calladamente, nuestra sociedad permite.

Solo nos tomaría unos minutos observar las largas y cansadas filas que un jubilado tiene que hacer para recibir atención médica en cualquier institución pública, todo para que en muchos casos, llegado el momento, sea atendido por jóvenes profesionistas que no han sido capacitados para tratar con adultos mayores; personal que sin ningún respeto ni consideración gritará su número de ficha en un altavoz, para mecánicamente anotar sus “achaques” y luego recetar un medicamento cada vez más escaso. Seamos curiosos y en una unidad del transporte urbano observemos al joven estudiante que sentado escuchando su música viaja sin considerar que de pie, una mujer mayor hace esfuerzos para no perder el equilibrio, debido a las maniobras de un también joven conductor que no tiene consideración alguna con su pasaje. Y qué decir de las casas modernas, construidas especialmente pensando en la familia pequeña que vive mejor en una o dos recámaras, en las que ya no hay espacio que compartir con un abuelo.

Y aunque siempre es reconfortante observar a aquellos que se han decidido y pueden envejecer en las mejores condiciones, lo cierto es que la realidad nos ha alcanzado y es urgente una visión incluyente, política, ética, espiritual y social en torno al desarrollo integral de los adultos mayores. Más allá de lo que podrían ser propuestas circunstanciales, se requieren programas de trabajo emanados de la investigación profunda y especializada de los efectos y las necesidades de estos grupos de población, que en el corto plazo han ya de exigir cambios profundos en los servicios públicos, pues este cambio demográfico impone retos mayúsculos a la sociedad y al gobierno.

Y siendo aún más curiosos, echemos un vistazo a los anuncios clasificados de la prensa local que ofrecen trabajos solo para hombres y mujeres jóvenes con “excelente presentación” ¿Y la experiencia? ¿Y la capacidad? ¿Y las personas mayores que aún necesitan trabajar?, pues ellas, si bien les va, podrían incorporarse a algún programa social de grandes almacenes que “solidariamente” los aceptarán como “cerillos”; revisemos también la mercadotecnia y las modas, toda dirigida a personas jóvenes, productivas, sanas y de paso,

Y como los grandes logros siempre empiezan por una idea, en este mes de agosto, en el que se festeja a los Adultos Mayores en el mundo, tal vez podríamos empezar a generar en nuestro propio entorno, esas ideas que provoquen un cambio cultural, que replanteen la visión de esta etapa de la vida; que favorezcan la creación de las condiciones para que todos tengamos el derecho a envejecer plenamente, con ilusiones, con nuevas oportunidades, con servicios de calidad y de calidez, con voz y voto en la sociedad, con respeto y todas las consideraciones que la inmensa sabiduría de los ancianos implica. Busquemos como individuos y como sociedad, un mejor futuro, un horizonte que como adultos, nos permita ilusionar, pues después de todo, los adultos jóvenes, también podemos anhelar ¿qué queremos ser cuando seamos grandes?.

37


La Petenera Mixteca Por: Jorge Mejía Torres

A la Srita. Alicia Torres Silva, a la Sra. Nelly Torres Avendaño y al Sr. Gustavo Mejía, gracias por sus recuerdos.

Estas notas reseñan y reflexionan acerca de la forma en que se configuró e interpretó la “Petenera Mixteca”. Que sirvan como homenaje a todos los que en ella participaron.

C

orría el año de 1927, cuando se llevó a cabo en la ciudad de Tlaxiaco, uno de los centros culturales más importantes de la región Mixteca, la reunión de los profesores de Cultura Estética, como parte de las Misiones Culturales que José Vasconcelos había implementado a su paso por la Secretaría de Educación Pública.

Escenario del Homenaje Racial de 1932 en la Rotonda de la Azucena del Cerro del Fortín

A esta reunión asistieron, entre otros, el profesor Policarpo T. Sánchez, representante del Departamento de Educación; el profesor Manuel Hernández, director de la Escuela Primaria de Nochixtlán; y el maestro músico Fidel Torres Silva, profesor de la materia de Cultura Estética en las escuelas de Nochixtlán. En Tlaxiaco tuvieron la oportunidad de presenciar, desde una óptica analítica, los sonecitos que los indígenas mixtecos, particularmente, los que los habitantes de Ahuehuetitlan y Silacayoapan bailaban con un apretado y suave zapateo, desplazándose con pasitos cortos, con movimientos fluidos y delicados, sin aristas, en un ir y venir en el cual el contacto físico no era necesario, cuando el contacto visual, que solo se daba por momentos, bastaba para intercambiar mensajes que trasmitían coquetería y deseo, esperanza y desasosiego, y otros decires y sentires mas. El maestro Hernández tomaba nota de los pasos y las evoluciones mientras el maestro Torres hacía las partituras de

38

cada uno de los sones, para después apuntar los versos que se alternaban con el baile, pues no había antecedente documental, ya que los sones se habían trasmitido de generación en generación por audición e imitación, sin que mediara registro alguno. Los sonecitos se conocían como “La Petenera”, nombre que genéricamente se utiliza en España para las canciones andaluzas, derivadas del Zejel árabe, que eran interpretadas por una tonadillera nativa de Partena, por lo que de Partenera degeneró en Petenera, como eran conocidas en México, caracterizadas por sus coplas de versos octosílabos que se interpretaban siguiendo melodías ternarias sincopadas. Al regresar los profesores a Nochixtlán, reunieron, con la colaboración del presidente municipal, a un grupo de jóvenes con el cual reprodujeron los pasos y evoluciones observadas, y fueron dirigidos por el maestro Hernández; mientras tanto, el maestro Torres se daba a la tarea de tocar los sones registrados con la pequeña orquesta que para tales fines ha-


bía formado. Así fue como se integró el grupo que representó a la región mixteca en el “Homenaje Racial” de 1932; en lo que algunos consideran como primera “Guelaguetza”, que se representó en 1934, en honor al presidente Abelardo L. Rodríguez, quien había acudido a Oaxaca con motivo del Primer Congreso Nacional de Historia que aquí se celebró; presentándose también en otras dos guelaguetzas mas. De esta manera la delegación de Nochixtlán, integrada por mixtecos por adopción, representaba a una región en la que la población ancestral seguía vigente y sus costumbres y tradiciones estaban permeando hacia la población criolla. Es conocido el cosmopolitismo de los criollos de la Mixteca, Tlaxiaco era llamado “Paris chiquito”, en Nochixtlán existía una orquesta de baile y banda de Jazz, en ambas poblaciones eran comunes los conciertos de música clásica, los oficios religiosos en las grandes celebraciones de cada comunidad, se realizaban con la participación de coros y orquestas que interpretaban los “Te Deum” mas fastuosos; también había veladas literario-musicales en las cuales la participación ar-

tística de niños y jóvenes era común, pues se les educaba en las disciplinas artísticas y había músicos profesionales -uno de ellos el maestro Fidel Torres- que interpretaban conciertos públicos y privados en las poblaciones mas importantes, en las cuales los bailes y las costumbres conservaban el mas puro estilo porfiriano. Pero finalmente, como sucede en muchas partes, aún con todo y su cosmopolitismo, los mixtecos por adopción padecían una orfandad que les calaba profundamente, su raíz original se diluía con el tiempo y las nuevas generaciones eran cada vez mas mixtecas y se asían a la realidad que vivían, sin restricciones sentían también la auténtica posesión de una expresión que también procedía de otros lugares: Así la expresión primaria de la mixteca reunió las formas literarias y musicales provenientes de España, los suaves requiebros y zapateos de los indígenas, la necesidad de raíces e identidad de los criollos, para significar la grandeza de los veneros que nos alimentan y crear una identidad en la que todos aportan y de la que todos abrevan.

Próximo número SEPTIEMBRE ¡OH!, AQUELLOS TIEMPOS. Arcelia Yañiz.

BUDAPEST. Guillermo García Manzano.

LOS IXCATECOS. Ma. Luisa Acevedo Conde.

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS. Prometeo Sánchez Islas.

BAJO LA LUPA DE… Juan Pérez Audelo.

ORADORES OAXAQUEÑOS. Enrique Pacheco Álvarez.

39


Gente A Contragolpe En el mes de julio, en Oaxaca tuvimos muchos motivos de reencuentro y durante el panel “LOS LUNES DEL CERRO. ORIGEN Y DESTINO”, en una tarde lluviosa, saludamos a muy queridos amigos.

Panelistas.

Mary, una gran amiga de A CONTRAGOLPE a la que saludamos durante el panel.

Lic. Carlos Martínez Gómez y el querido profesor RAYMUNDO Villalobos MARISCAL también participantes del Panel.

Itziar y Gaby saludan a nuestros amigos de A CONTRAGOLPE.

Claudia Bustamante Villanueva, una gran amiga que nos visita ahora desde la ciudad de México.

La maestra Lupita Aquino y un grupo de jóvenes talentos

La Dra. Margarita Dalton, la Dra. Ma. Luisa Acevedo Conde y el Dr. Salvador Sigüenza Orozco, durante la presentación del CD el Vestido Oaxaqueño, que se realizó en la Casa de la Ciudad.

40








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.