2009 Diciembre Acontragolpe WEB la Revista

Page 1

Una Mirada en el Espejo. Ana Ramos Hidalgo / Ma. Concepción Villalobos López Personajes. El huevo de Toledo. ¡Carísimo tesoro! / Arcelia Yañiz Bajo el Signo de la Diversidad. Indumentaria tradicional de la Región de la Cañada / María Luisa Acevedo Conde Dímelo en Confianza. Hoy con las voces inolvidables de la Radiodifusión Oaxaqueña Relatos y Sucedimientos. El futuro basado en ciudades ecológicas / Prometeo Sánchez Islas Del Baúl de la Hemeroteca. Develación de la estatua del Lic. Don Benito Juárez Cultura. Visita al Templo del Cielo en Beijig / Rodrigo Vargas Díaz En la Historia. ¿Las revoluciones son cíclicas? segunda parte / Salvador Sigüenza Orozco Caminando por el Mundo. Ciudad del Vaticano / Guillermo García Manzano

No. 36. Año 3. Diciembre 2009


Nuestros mejores deseos para esta Navidad y A単o Nuevo





Asociaci贸n de Ex Alumnos del Instituto Aut贸nomo de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, A.C.

Con Acontragolpe en su 3er Aniversario


D

espués de los fatídicos temblores que azotaron a la ciudad de Oaxaca en los años de 1928 y 1931, nuestra joya de verde cantera quedó muy destruida y, para aquellos que emigraron a otras ciudades del país, agónica. Sin embargo, en medio de las carencias y el abandono nuestros padres y nuestros abuelos supieron restaurar sus heridas; y así, poco a poco, la nueva Antequera se fue nivelando y volvió a crecer, manteniendo gran parte de su belleza, de su señorío y de su dignidad. Cuanto más crítica fue su situación, más optimismo reinó en los oaxaqueños; por eso podemos explicarnos cómo fue que apenas pasado un año del más terrorífico de los sismos, el del 31, se organizó un inolvidable homenaje a la primigenia Huaxyacac, en el Cuarto Centenario de que fuera elevada al rango de Muy Noble y Leal Ciudad. Pero no todo fue dejar pasar ese amargo trago y seguir disfrutando las delicias de la apacible vida provinciana; Oaxaca padeció también algunos hechos posteriores que la marcaron cruelmente: en primer lugar su población disminuyó en forma considerable, pues las oportunidades de trabajo se desvanecieron; por otro lado, una gran cantidad de casas se vinieron abajo, lo mismo le pasó a su plusvalía, la que prácticamente quedó hecha trizas; por ello, las fincas urbanas alcanzaron en aquel entonces precios irrisorios, que fueron fácilmente pagados por acaparadores que supieron especular con singular éxito, aprovechando la desgracia de aquellos que no teniendo recursos para la reconstrucción, se vieron obligados a vender sin mayor reparo, ¡Imagínese Usted, casas céntricas a ocho pesos, cincuenta, cien y, en el mejor de los casos… hasta doscientos pesotes! Los habitantes de la ciudad de Oaxaca comenzaron entonces a poblar sus alrededores, creándose de esta manera nuevas colonias que pronto, muy pronto, rebasarían el tamaño y las características de los antiguos barrios citadinos. A partir de aquellos momentos se sucedieron otros fenómenos de especial importancia y significación para su desarrollo urbano: de 1931 hasta finales de los años 50´s, el “funcionalismo arquitectónico” sustituyó en mucho a aquellos diseños de construcción más tradicionales. El resultado fue que aumentaron los edificios de grandes contrastes como el de Montajes y Maquinaria, el Quintana, el Rojas, el que albergó al sanatorio Canseco Landero, el absurdo que aún recibe a Teléfonos de México y otros más de una mal entendida modernidad. Muchos de estos fueron de dos o más plantas, así Oaxaca se llenó de desniveles y estilos, que querámoslo o no, le restaron dignidad y señorío. Las casas reconstruidas o reedificadas se hicieron con modestos diseños acordes a las posibilidades económicas de sus propietarios. En 1959 el área que ocupaba la ciudad de Oaxaca era prácticamente su actual centro histórico; pero a partir de ese tiempo nuestra Verde Antequera creció, creció y creció desorganizadamente y con un carácter anárquico, lo que entre otras cosas, originó el cambio en el uso del suelo; éste exigió múltiples adaptaciones a las nuevas necesidades comerciales y de servicios, y lo bello de nuestra Zona de Monumentos Históricos, amenazada en cierta forma por la necedad humana, peligró y sigue peligrando hasta que en unos cuantos años más quede sólo en el recuerdo y en nostálgicas fotografías. Muchas otras cosas son las que le han restado señorío a nuestra ciudad jade: cablerío, postes (afortunadamente en proceso de desaparecer por una loable obra pública), pintarrajeos, bloqueos, plantones, mítines y un alarmante tránsito vehicular que contamina y sofoca a toda la población. ¿Es entonces bella nuestra ciudad?; dónde está la belleza de nuestra Oaxaca, en nuestro destruido centro histórico, aún hermoso y asediado, o en el resto de múltiples colonias y conurbaciones, todas ellas de soso diseño, de poco valor arquitectónico y sin sabor provinciano y, para acabar, de grandes problemas de contaminación y suciedad. Y hoy, nos está acechando un proyecto más: el que pretende techar el auditorio Guelaguetza con el afán de ampliar las posibilidades de uso y de confort. Vale la pena cuestionar entonces si este recinto en forma de teatro griego no sería afectado en su diseño arquitectónico y en su tradición secular; ¿será un absurdo factor de contaminación visual?; ¿es en verdad prioritariamente necesaria esta obra de gran calado financiero?. ¿No sería preferible someterlo al rigor de una consulta pública? Si es válido… ¡Adelante!; si no lo es… ¡Cuidado!

Guillermo García Manzano


Contenido

6

Contenido EDITORIAL ................................................................... 05 Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO .......................................... 07 ana ramos hidalgo Ma. Concepción Villalobos López PERSONAJES ................................................................ 10 el huevo de toledo. ¡Carísimo tesoro! Arcelia Yañiz BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD ........................... 12 indumentaria tradicional de la región de la cañada. María Luisa Acevedo Conde DÍMELO EN CONFIANZA ........................................... 16 HOY CON... las voces inolvidables de la radiodifusión oaxaqueña DE POLÍTICA ................................................................ Mazarino “Cada año, en fecha fija, o al menos cada tres años...”

20

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ...................................... 25 El futuro basado en ciudades ecológicas Prometeo Sánchez Islas DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA .................................. 29 develación de la estatua del lic. don benito juárez CULTURA ..................................................................... 30 visita al templo del cielo en beijig Rodrigo Vargas Díaz GENTE Galería

A

CONTRAGOLPE

............................................ 33

....................................................................... 35

EN LA HISTORIA .......................................................... 36 ¿Las revoluciones son cíclicas? Segunda Parte Salvador Sigüenza Orozco Caminando por el ciudad del vaticano Guillermo García Manzano

mundo

................................. 39

FE DE ERRATAS En el número 35… En la página 8 segundo párrafo dice: Tomás Miramón e Ignacio Mejía. Debe decir: Tomás Mejía y Miguel Miramón. En la página 16 primer párrafo dice: El de enfrente le entendió. Debe decir: el de enfrente ni entendió. En la página 17 segundo párrafo dice: Balverde. Debe decir: Valverde. En la página 17 segundo párrafo dice: Otro fue “El Taquito”. No debe decirlo.

PORTADA Detalle del lienzo de Miguel Cabrera con la escena de La Asunción de la Virgen Miguel Cabrera En las pinturas que guarda Santa Prisca en Taxco, Cabrera puso en juego la totalidad de sus capacidades tanto religiosas como artísticas.

DIRECCIÓN GENERAL Guillermo García Manzano CONSEJO EDITORIAL Arcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza / Rodrigo Vargas Diaz COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Ma. Concepción Villalobos López DISEÑO EDITORIAL Servicios Editoriales jorgeluis.mart@gmail.com ENLACE JOVEN Itziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos IMPRESIÓN Carteles Editores ENLACE Y PATROCINIO VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V acontragolpe@hotmail.com / Cel. 951 199 79 51 Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx ACONTRAGOLPE Revista mensual de cultura Bajo los auspicios de VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V Permiso en Trámite.


7

Una mirada en el espejo

Ana Ramos Hidalgo Por: Ma. Concepción Villalobos López *

“Mis pacientes son algo sagrado; diría yo que casi una poesía; tener el contacto con un ser humano que sufre, acompañarlo, comprenderlo y ayudar a que encuentre el bienestar y la posibilidad de un desarrollo que lo lleve a un estado más pleno de su vida...”

U

na mañana cualquiera una mujer se levanta, se mira al espejo y sorprendida se da cuenta de que no se reconoce, o lo que es peor, incrédula se pregunta por qué no ve a nadie. Un día, cualquiera de nosotras, paradas frente a un espejo, nos sorprendemos con el paso del tiempo y absortas ante nuestra imagen, nos detenemos tal vez por primera vez para contemplarnos lentamente; aceptar o rechazar las canas que hasta hace poco no habíamos notado, es el dilema inicial; la pelea con algunas arrugas –que siempre llegan antes de tiempo–, seguramente nos tomará algunos minutos para así finalmente sostener la mirada propia para aceptar nuestro ser, para descubrir la esencia de esa mujer que en las buenas y en las malas, ya ha andado muchos caminos. Mirarnos al espejo puede tener distintas connotaciones, examinar el día a día y al mismo tiempo, la trascendencia existencial; observarnos individual y colectivamente, se convierte en un ejercicio que estimula, que nos nutre y que nos vincula realmente a esas posibilidades, a esos espacios que las mujeres contemporáneas encuentran ya abiertos para su desarrollo, al tiempo que se convierten en las grandes exigencias, en los duros retos de la vida que han de compartir entre la profesión y el ámbito personal. De esta forma, mirarnos en el espejo de las demás es apoyo e inspiración; seguirnos la huella, conversar entre mujeres y aprovechar la experiencia común, nos fortalece y reconforta. En esta ocasión, nos encontramos ante el espejo de una querida amiga que nos comparte sus retos y compromisos de vida; vamos a * zendejas_ma@hotmail.com

Ana Ramos Hidalgo

observar este breve espacio con Ana Ramos Hidalgo, talentosa y tenaz homeópata oaxaqueña que con entusiasmo, dedicación y sentido humano, día a día se enfrenta al reto de mantener la salud integral de cada uno de sus pacientes. CUANDO ANA SE VE EN EL ESPEJO, ¿QUÉ ES LO QUE VE? Mira, principalmente veo que ha pasado el tiempo; sin embargo me siento contenta, pues creo que toda una serie de esfuerzos en la vida van dando frutos y de pronto me siento como quien vive en temporada de cosecha. No soy una médica convencional de la disciplina alopática y aunque ahora en Oaxaca ya la homeopatía –que es mi disciplina– es muy aceptada, no


8

Una mirada en el espejo

debemos olvidar que esto ha implicado mucho trabajo del que considero he formado parte, junto con todo un grupo de médicos que fuimos abriendo camino; pertenezco a una generación que además de estudiar una carrera, nos graduamos como especialistas; y hay que decirlo, como mujer, si ha implicado más esfuerzo, pues siempre hubo que combinar el asunto profesional con el privado; en mi caso, además de la homeopatía, estudié una especialidad en psicoterapia que me ha ayudado mucho a comprender por lo que pasa un paciente y por supuesto, lo que necesita; a veces es un medicamento, pero otras más es una palabra, o también hacer deporte o incluso llorar; y claro, siempre hay que saber cuándo son necesarios los cuidados de un médico alópata. Sin embargo, la homeopatía es algo que a mí me encanta y justo ahora estoy ante una nueva etapa en mi vida profesional, pues estoy estudiando un sistema que es muy interesante y novedoso para México y que actualmente sólo se usa en Europa; debo aclarar que el que existe en México es muy bueno, pero estoy convencida de que hay que renovar los conocimientos y verlos desde otra perspectiva. Insisto, estoy en una etapa profesional de conclusiones y de nuevos retos. PREPARARSE PARA EJERCER UNA PROFESIÓN… Como ya dije, para ejercer esta profesión, tuve una preparación académica básica y afortunadamente cuando era estudiante de medicina, el maestro Proceso Sánchez Ortega se encontraba en Oaxaca para fundar una escuela de homeopatía, así es que antes de terminar el grado de médica, pude estudiar esta especialidad; luego, invitada por el propio maestro Sánchez Ortega, me fui a trabajar a Tulancingo, Hidalgo por un período de dos años lo que para mí constituyó una gran oportunidad; pronto vino un nuevo reto y fui a Roma a seguir trabajando como homeópata, lo que me permitió aplicar y enseñar el método de mi maestro en el mundo, al tiempo que pude conocer la homeopatía de países como Alemania, Italia y España; entonces, salí ganando, pues además de estudiar y trabajar, pude enriquecerme con el contacto de otras personas. MIS PACIENTES, UN PRIVILEGIO PROFESIONAL…

Hace casi 20 años ejerzo mi profesión y estoy convencida de que la riqueza más grande me la han dado los pacientes, los que se curan e incluso los que no se curan, pues hay que decirlo, así es esto, por mucho conocimiento que tengas, tienes tus aciertos y tus desaciertos. Mis pacientes son algo sagrado; diría yo que casi una poesía; tener el contacto con un ser humano que sufre, acompañarlo, comprenderlo y ayudar a que encuentre el bienestar y la posibilidad de un desarrollo que lo lleve a un estado más pleno de su vida, es muy satisfactorio, es un privilegio que concibo como si fuera una meditación; por supuesto que esto implica un gran trabajo y mucha responsabilidad, pero para mí no se trata tan sólo del ejercicio de una profesión, sino del contacto de humano a humano, lo que creo que es indispensable para cualquier terapia. Tal vez desde el punto de vista de un médico esto ya no sucede, pues te vuelves técnico y vas perdiendo la oportunidad de un encuentro en el sentido humano; en lo personal hago el esfuerzo por mantener este contacto con cada uno de mis pacientes y creo que lo he logrado. LA GRAN RIQUEZA… El ejercicio de la medicina homeopática constituye mi principal riqueza como persona; en mis pacientes he podido encontrar facetas increíbles, es algo así como si ya hubiera leído todos los personajes de Shakespeare, o todos los personajes de Carlos Castaneda y los viera actuar; en cada uno descubro una parte mágica, también me encuentro con sus monstruos y al mismo tiempo con una increíble belleza y sus grandes potencialidades; por supuesto que también me enfrento a sus grandes obstáculos y sus miedos, pues todos somos seres humanos; es por eso que me considero una persona rica, satisfecha y afortunadamente plena. Cuando observo el proceso y la evolución de cada uno

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Johann Kaspar Lavafer


Una mirada en el espejo

9

de mis pacientes, encuentro cuáles son sus necesidades y los comprendo como personas y estoy consciente de que contribuyo a su bienestar y me siento satisfecha. Debo decir que afortunadamente en Oaxaca podemos encontrar gente muy talentosa, trabajadora, que vive intensamente y que está comprometida con su quehacer y aún cuando no tienen el reconocimiento público, ahí están y me siento doblemente afortunada cuando tengo el privilegio de servirles.

da japonesa o la pasta; también disfruto de los viajes que me permiten aprender y observar las distintas formas de vida y claro que la música, disfruto la clásica y soy aficionada a la ópera y por qué no, he de confesar que el amor de mi vida es Luciano Pavaroti. Caminar por el bosque tal vez sea uno de mis grandes gustos y creo que es como una meditación en movimiento, incluso puedo decir que todas las respuestas las he encontrado caminando así, sola.

AÚN ASÍ, SI EL HUBIERA SI EXISTIERA…

UNA MIRADA AL FUTURO…

Por supuesto que como todos yo tengo otras capacidades y claro que creo que pude tener otra vocación, por ejemplo, a mí me encanta la carpintería y también la jardinería; disfruto mucho de la cocina y cuando puedo pongo en práctica estas habilidades, no me he desarrollado en ellas como en la homeopatía, pero a veces pienso que sí pude haberme dedicado también a algunas de estas disciplinas que son mis grandes placeres y también en ellas hubiera encontrado maravillosas satisfacciones; por ejemplo, me encanta la música y me gustaría tocar muy bien el violín, por cierto que si aprendí un poco.

Como profesionista, yo visualizo un giro muy particular a la homeopatía; creo que estamos ante una gama muy interesante de medicamentos que en México aún no se usan y que serán una gran alternativa para atender esos casos complicados, esas enfermedades que son consideradas como incurables; como persona, pues es mucho más sencillo, en el futuro me visualizo viajando por todos esos países que aún espero conocer.

LOS PLACERES SIMPLES… Como ya dije me gusta la cocina, y por supuesto que en la comida encuentro un gran deleite; soy admiradora de las cosas simples y puras, aprecio lo mismo unos frijoles criollos y recién cosechados, que la comi-

Mirar en el espejo de Ana nos ofrece el reflejo de una mujer generosa en la práctica de su profesión y excepcional en su condición humana; entregada a su quehacer como una más de las incansables mujeres que día a día dan vida a nuestra Verde Antequera, construyendo su propia historia y tal vez sin saberlo, sentando los cimientos de una mejor sociedad que ya podemos percibir como una realidad en este espacio.


10

Personajes

El huevo de Toledo. ¡Carísimo tesoro! Por: Arcelia Yañiz

“Esta excelente aventura de tener una obra de arte del genial Toledo, confiada a mi pericia y dependiendo de mi eficacia, es un recuerdo grato y hasta alegre”.

D

e repente me vi con un enorme huevo de avestruz en las manos, esgrafiado genialmente por Francisco Toledo, glorioso pintor-defensor del patrimonio cultural de Oaxaca. ¿Cómo vino este tesoro a mis manos? Lo sacaron de la caja fuerte del Museo de Arte Contemporáneo la tarde de un sábado equis, a principios del año pasado, y el objeto era filmarlo. Yo se lo mostraba a un niño quien con esa mirada escrutadora de la infancia reflejaría en su rostro, para las cámaras, el asombro que es tesoro innato de esa edad. ¡Nada de palabras! Nos dijo autoritariamente el director del documental, otro genio de estos medios comunicantes, que era nada menos aquel europeo, no recuerdo si austriaco, que filmó “Los Centinelas del Silencio” referente a todos los testimonios prehispánicos (ruinas) del territorio nacional. No se en qué momento resulté involucrada en el proyecto de hacer un documento sobre el patrimonio cultural de Oaxaca, y como soy una mujer fácil en eso de ser participativa y solidaria cuando se trata de nuestra tierra, pues dije que sí y dediqué todo un día a esa proeza de sonreir ante las cámaras, vestida con un huipil de algodón coyuche, y con una Cruz de Yalalag forjada a mano, con adornos de plata, cuentas de vidrio, llamadas de “cambio”, por el cambalache infame en que cayeron los ancestros haciendo el trueque de

las pepitas de oro con los rubios-barbados. En fin, casi disfrazada y sin anteojos, maquillada como coche de carrera para que las candilejas no me dieran color de flor de Zempozúchil, así tomé el famoso huevo de Toledo en mis manos y lo hice girar suavemente. Pero antes de la maniobra final, tuve que salir a la calle a buscar al niño protagonista de la historia en la que debe suponerse es mi nieto. Teniendo doce pro-

El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él. Proverbio Chino


Personajes

11

pios me dieron a buscar un postizo y en la calle de Macedonio Alcalá, porque el que estaba contratado, se aburrió de esperar desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde y todo por culpa de que el famoso huevo estaba bien custodiado por la entonces Administradora del MACO, en la caja fuerte y ella había cumplido con su horario burocrático.

caso y accedieron. La casualidad me hizo abuela de un nieto del que ya olvidé su nombre, aún cuando sus facciones son inconfundibles: vivaces ojos negros, tez “amasada con aceituna y jazmín”, pelo rizado y toda la algarabía de la risa tropical en dos hoyuelos de sus mejillas.

Con los ánimos caídos entré a esa ingrata tarea en la que había peligro que me confundieran con un robachicos ahora que buscan a los niños para despedazarlos y vender sus órganos en el vecino país. Se dio el caso de que un matrimonio istmeño, recién desempacadito, procedente de Mixtequilla venía a una boda y merodeaban por la calle de Allende, cercana a Santo Domingo; hablé con ellos, se enteraron del

Esta excelente aventura de tener una obra de arte del genial Toledo, confiada a mi pericia y dependiendo de mi eficacia, es un recuerdo grato y hasta alegre. Los de la cámara gritaban ¡qué tan valiosos son los huevos de Toledo que los tienen en caja fuerte…! Vaya si no son valiosos, miles de dólares no recuerdo exactamente, con la devaluación aún más caro, carísimo…

En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.

LOS TRADICIONALES BUÑUELOS OAXAQUEÑOS

O

trora, desde el primer día de la novena de la Virgen de la Soledad, en el mes de diciembre, se instalaban en las calles de Independencia desde la Alameda hasta las escaleritas del Jardín Sócrates, antigua plaza de la Soledad, puestos de frutas, dulces y comestibles pero ninguno de ellos tan concurrido, típico, pintoresco y, en aquel entonces, limpio, como los de buñuelos. “Vamos a romper platos” era la invitación de aquellos días de fiesta que se prolongaban hasta después de la navidad. La pulcra buñuelera sentada frente al sartén, servía los buñuelos en platos reventados, desechados por algún defecto o sin vidriar, los que tenía a la mano o formados en pilas enormes. Los buñuelos se vendían

con todo y plato, y el gusto del cliente era arrojarlo por los aires cuando terminaba la degustación. A esto se le llamaba “ir a romper platos”. Costumbre que hasta la fecha se sigue y que, inconscientemente, se realiza por conservar la tradición indígena de una de las ceremonias del ciclo solar de 52 años. Según describen algunos autores, al cumplirse este ciclo, se procedía a romper el menaje y cerámica de casa, antes de encender el fuego nuevo. Lástima que en el presente la tradición se pierda año con año, principalmente por las condiciones antihigiénicas con que se celebra y por el carácter meramente mercantilista con que se ofrece.

Disponible en las principales librerías de esta ciudad.

Ventas directas: 044 951 199 79 51


12

Bajo el signo de la diversidad

Indumentaria tradicional de la región de la Cañada

Por: María Luisa Acevedo Conde*

En la actualidad, el huipil de las mazatecas es angosto y sin mangas; se confecciona con telas de algodón blanco que se borda con hilos de colores.

L

a Cañada es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca; está integrada por dos distritos que son el de Teotitlán del Camino y el de Cuicatlán y hay en ella 45 municipios que se extienden en una superficie de 4,723 km2. Colinda al norte con los estados de Puebla y Veracruz, al oriente con la región del Papaloapan, con la Mixteca al occidente y con los Valle Centrales al sur. Esta región se caracteriza por abrigar una falla geológica enorme en cuyo fondo corren en sentido contrario dos ríos importantes que se encuentran en Quiotepec, sitio donde se juntan para formar el río Santo Domingo, uno de los principales afluentes del río Papaloapan. La Cañada está limitada al norte por la Sierra Mazateca; al sur por la Sierra de San Juan del Estado; al oeste por las sierras de Tamazulapan y Nochixtlán y al este la Sierra Juárez. La zona presenta características fisiográficas complejas y mientras el fondo de la Cañada se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar, las sierras adyacentes alcanzan alturas de hasta 3,000 metros. La vegetación es xerófita en el fondo de la Cañada y de pino-encino en las laderas de las sierras que están sobre los 1,500 metros de altura. Las partes bajas susceptibles de riego, se encuentran cultivadas de caña de azúcar y frutales, mientras que en las partes medias situadas al este se cultiva café. En todo el territorio se pueden encontrar pequeñas parcelas cultivadas de

Huipil mazateco

maíz y frijol, pues ambos productos se emplean para el consumo doméstico. Las capitales de los distritos se encuentran en las tierras bajas y secas, pero ambas cuentan con ríos que facilitan la subsistencia de sus habitantes. Entre las características particulares de esta región destacan dos formaciones subterráneas, llamadas Huautla y Cheve, compuestas por complejos sistemas de túneles y galerías situadas a más de 1,400 metros de profundidad y que se extienden por 56 y 26 Km., respectivamente. En esta región habitan mazatecos, mixtecos, cuicatecos, nahuas, chinantecos, ixcatecos, negros y mestizos.

Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber. Confusio


Bajo el signo de la diversidad La región se encuentra comunicada por una carretera federal que corre entre Tehuacán y Oaxaca, siguiendo a lo largo de la Cañada el curso de los ríos Grande y Salado. A la altura de Cuicatlán, se encuentra un ramal que asciende la sierra pasando por la región de los pueblos Pápalo; a la altura de Quiotepec, otro ramal comunica los pueblos mixtecos de Cuyamecaldo, San Miguel Santa Flor y Santa Ana y llega a Chuiquihuitlán y Teotilalpan, y a la altura de Teotitlán, tiene un camino que penetra a la región de Huautla y se prolonga a Chilchotla para seguir hasta las tierras bajas del Papaloapan. Gran parte de la indumentaria tradicional de los pueblos de la Cañada se ha perdido, sobre todo, en el caso de los varones, pues todos ellos utilizan ya la forma de vestir de los campesinos mexicanos que consiste en prendas de manufactura industrial, aunque algunos de ellos emplean en la vida diaria huaraches de cuero que se elaboran en la región y sombreros de palma procedentes de la vecina Mixteca. Las mujeres también están abandonando las prendas tradicionales consistentes en enredos y huipiles, para utilizar en cambio vestidos confeccionados localmente con telas de elaboración industrial, mismos que les resultan más baratos y más fáciles de realizar. Sabemos que a lo largo del tiempo las formas de vestirse cambian notablemente por las características geográficas, por el influjo de las influencias del exterior, por razones económicas, por avances tecnológicos y por el influjo de la moda y los pueblos de la Cañada no son la excepción. A la llegada de los españoles, la mayor parte de los pueblos indígenas de Mesoamérica vestían de forma similar, aunque con matices regionales y diferencias relativas al estatus socioeconómico. En la zona que estudiamos, los cronistas del siglo XVI describen la indumentaria masculina como compuesta por dos prendas básicas: los pañetes de algodón, con los que se cubrían los genitales, y las tilmas o mantas, también de algodón o de ixtle, que se anudaban al hombro. Estas prendas podían ser sencillas, si las usaban los hombres

13

del pueblo, o muy adornadas, si eran para los miembros de la nobleza; las crónicas mencionan el empleo de algodón pintado para hacer prendas “muy galanas” que estaban decoradas con grecas u otros motivos muy complicados. Estos últimos usaban también una especie de sandalias de cuero o de ixtle, llamados cactli en lengua náhuatl, y en ocasiones especiales podían usar adornos tales como pintura corporal o tocados de pluma. Los sectores populares de esta región acostumbraban tiznarse el cuerpo. Las mujeres usaban enredos y huipiles de algodón blanco que, cuando estaban destinadas a mujeres de la nobleza, estaban labradas con gran esmero utilizando una notable variedad de motivos geométricos o estilizaciones de animales y plantas; para hacer estos huipiles se empleaban hilos de colores y plumas. En el siglo de la conquista los “enredos”1 se enrollaban desde el pecho hasta el tobillo y llevaban por encima unos “guepiles”2 de tres lienzos que cubrían el torso y llegaban hasta un poco por debajo de las rodillas. Las mujeres iban por lo general descalzas y solamente las nobles usaban calzado de fina gamuza. Hacia fines del siglo XVI las prendas españolas habían sido adoptadas por algunos hombres y ya se usaban camisas de algodón y zaragüelles3, jubones4 y chaquetas5, sobresaliendo la adopción de los zapatos y del sombrero que eran prendas desconocidas hasta antes de la llegada de los españoles. Para el siglo XVIII, ya se usaban, además del algodón, el lino, el paño6 y las telas de seda. Las prendas eran cotones7, gabanes y capotes de paño, camisas y calzones interiores de algodón blanco y calzones de encima de paño o de gamuza. Las mujeres del pueblo usaban “naguas” blancas abajo y “naguas” chiapanecas8 encima, así como huipiles y paños de rebozo elaborados con telas de algodón; las ricas, en cambio, se ponían “naguas” de “china” y se cubrían con paños de seda. Al comenzar el siglo XX, Frederick Starr9 visitó la zona a la que nos venimos refiriendo y describió la

Mantas de algodón de forma rectangular, también llamados “pozahuancos”, que se usaban en la parte baja del cuerpo. La palabra correcta en lengua náhuatl es “huipil” y se trata de una prenda para cubrir el dorso que se elabora uniendo tres lienzos de tela que se cosen a los lados dejando espacio para sacar los brazos y haciendo un corte en el cuello para pasar la cabeza. 3 Calzones anchos y largos que se usaron antiguamente. 4 Vestimenta ajustada al cuerpo a modo de chaleco. 5 Prenda de vestir con mangas ajustada al cuerpo y que no suele pasar de la cintura. 6 Tela de lana muy tupida. 7 Camisas de telas recias para usar en el trabajo. 8 Las chiapanecas se elaboraban en Guatemala y Chiapas y eran faldas de tela de algodón teñida en colores azul añil, morado, grana, verde y amarillo. 9 Starr, Frederick. “En el México Indios. Un relato de viaje y de trabajo”, México, CONACULTA, 1995, p. 223. 1 2


14

Bajo el signo de la diversidad azul o rosa, se colocan líneas alternadas de encaje de blonda y listón azul y rosa, los cuales cubren el frente y la espalda unos quince centímetros contados desde el escote. Las mangas de la prenda se elaboran con satín azul cosido en forma de holán. Más debajo de la pechera, se marcan tres secciones al frente y tres atrás, hasta un poco debajo de la cintura, y de ahí para abajo se forma una especie de holán con listones alternados de colores azul y rosa que rodean el huipil en forma horizontal, luego se deja una cenefa bordada y más abajo otro grupo de listones dispuestos en la misma forma que el anterior y que llegan hasta la rodilla. Los espacios que quedan libres de listón se bordan con aves y flores de formas realistas y sin estilizaciones, ya sea en punto de cruz o en punto relleno. Los enredos son similares a los descritos por Starr y el pelo, que las mujeres dejan muy largo, se trenza con tejido sencillo de tres gajos y se atan con listones negros.

Huipil de Ixcatlán

forma de vestir de la población que ahí habitaba. Las mujeres mazatecas que vivían en Huautla y sus alrededores, usaban huipiles blancos de hilos de algodón hechos en telares de cintura, con águilas bordadas a la altura del pecho y de la espalda, prendas que se acompañaban con enredos de algodón blanco en cuya orilla inferior se colocaban bandas anchas y pesadas de lana teñida con grana, arriba de las cuales se bordaban figuras geométricas, figuras humanas y de animales. Los huipiles se adornaban también con listones rojos, morados y carmesíes con los cuales se dividía la prenda en espacios rectangulares dentro de los que se colocaban los bordados. También llevaban rebozos de seda que ellos mismos producían. El pelo se peinaba en dos trenzas anchas que colgaban por la espalda. La prenda distintiva de los hombres lo eran los cotones de lana negra o azul marino muy oscuro y los pañuelos de seda. En la actualidad, el huipil de las mazatecas es angosto y sin mangas; se confecciona con telas de algodón blanco que se borda con hilos de colores. Por debajo del escote, que va rematado con listón de seda

Para cubrirse utilizan un rebozo negro y se calzan con sandalias de cuero Cada vez más hombres emplean ropa de manufactura industrial y sombreros de palma, pero los más ancianos y los más conservadores aún se visten con calzón y camisa de manta blanca: el calzón se anuda a la altura de la pantorrilla y la camisa en la cintura. Emplean huaraches de cuero y sombreros de palma. En la Sierra Cuicateca se encuentra enclavado un pueblo chinanteco llamado San Juan Bautista Tlacoatzintepec en donde las mujeres utilizan un huipil de tres lienzos; el del centro es más ancho que los laterales y está más decorado. El huipil es de algodón blanco brocado con hilos de algodón o de lana teñidos con grana cochinilla, para dar una coloración carmesí, y con negro. El brocado forma franjas horizontales brocadas sobre gasa de algodón y el motivo principal es un rombo, también llamado “diamante”, que queda a la altura del pecho y que combina colores rojo, amarillo, azul, verde y morado. El escote de la prenda es redondeado y está decorado con festones de listón rodeado de bordados con hilos de diferentes colores. Las uniones de los huipiles también se cubren con listones de colores vivos. En ocasiones especiales se lucen las prendas con medallones de listón que se colocan en los hombros y que se ejecutan combinando colores morado y rosa.

Un hombre debe vivir cerca de sus superiores como cerca del fuego: ni tan cerca que se queme, ni tan lejos que se hiele. Diógenes de Sínope


15

Bajo el signo de la diversidad El huipil llega a la altura de la rodilla y la falda, que apenas se asoma por debajo del huipil, está elaborada con tela de manufactura industrial. Dicen las mujeres que antes se usaban para el diario las faldas y los huipiles blancos y que el pelo no se trenzaba, sino que se usaba enrollado en la cabeza y con un nudo en la frente. En San Andrés Teotilalpan ha quedado en desuso la indumentaria tradicional y ésta sólo sale a relucir en los días de fiesta, porque en la vida diaria se emplean vestidos de tela adquirida en el comercio, predominando el gusto por las de fondo rojo y flores grandes de colores. El huipil es de manta blanca y es de tres lienzos; antes se hacía en telar de cintura, pero ahora casi nadie teje. El escote y las mangas se refuerzan con hilo rojo, formando arabescos triangulares que representan los rayos del sol.

Peinado típico mazateco

El huipil antiguo era de algodón blanco, brocado con hilos negros y rojos, predominando el rojo. El lienzo del centro debe llevar un rombo a la altura del pecho y más abajo franjas con estilizaciones de plantas y animales.

El pelo se peina en dos trenzas que se atan con listón o tlacoyales de lana negros, elaborados en telar de cintura. Se adornan con collares y aretes de cuentas blancas de vidrio o plástico. Los pies van descalzos.

Las enaguas son anchas y se elaboran con percal floreado y de colores chillantes, aunque antes usaban chiapanecas de hilo de algodón de fondo rojo con cuadros de líneas finas de hilo negro, similares a las que se usan todavía en Valle Nacional.

Lamentablemente, la indumentaria tradicional de los ixcatecos, los mixtecos y los nahuas se ha perdido tanto en la vida diaria como en situaciones ceremoniales, quedando muy pocas referencias de cómo era la manera de vestir de estos tres grupos étnicos de la región de la Cañada.

Próximo número BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD María Luisa Acevedo Conde PERSONAJES Arcelia Yañiz SUCEDIÓ EN OAXACA Guillermo García Manzano

CHOCOLATEADICTOS VIRREINALES Y MODERNOS Prometeo Sánchez Islas DÍMELO EN CONFIANZA… MAZARINO Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS!


16

Dímelo en confianza

Hoy con...

Las voces inolvidables de la radiodifusión oaxaqueña Los micrófonos de la radiodifusión oaxaqueña aún vibran con su presencia, reciben el agradable timbre de su voz y quien los escucha, se envuelve en la pasión del oficio de comunicar que ellos mismos provocan, reconociendo su disciplina y entrega. Son los locutores que marcaron en la radio un período inolvidable en el entretenimiento, la información y la formación del público oaxaqueño. Acontragolpe. Letras se complace en presentar aquí, En Confianza, algunos pasajes en la historia de estos comunicadores, quienes se volvieron uno con el micrófono y las ondas hertzianas. Manuel Humberto Siordia Decano de los locutores en Oaxaca; hombre muy respetado y querido en los medios de comunicación, nació en esta ciudad el 13 de septiembre de 1929 y fue hijo muy querido del matrimonio formado por don Manuel Siordia López y doña Angelina Mata Cervantes. Cuando fundamos la XEOA, que fue la segunda estación en Oaxaca, trajimos excelentes voces; recuerdo con entrañable cariño al desaparecido Gustavo Armando Calderón, un magnífico y excelente locutor que tenía muy grata presencia con el auditorio; también a Gabriel Fernández a quien se le conoce como el esposo de la Chilindrina, popular personaje muy querido por los niños en el programa “El Chavo del Ocho”; recuerdo también a Javier Gildardo Rosales hidrocálido como mi señor padre. Con nosotros en la XEOA surgieron varios locutores de interesante trayectoria como Humberto Fierro, “San Miguel”, al que conocí a través de su hermano que por cierto tenía una estación de radio muy modesta allá en Tehuacán, Puebla, además de que poseía un carrito de sonido con el que andaba por las calles haciendo publicidad y vendiendo periódicos. Llevo en mi memoria sucesos

Manuel Humberto Siordia Mata

muy bonitos, como cuando me tocó examinarme para obtener la licencia de locutor, al mismo tiempo que lo hacía el gran actor Joaquín Pardabé, quien no siguió esta profesión, pero que si se examinó en la que fuera la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Yo sigo trabajando con aquella licencia. En mis primeras actividades profesionales, mi papá se preocupaba mucho, pues decía que ya me había gustado eso de la radiodifusión y que me iba a morir de hambre; por lo que me mandó a Aguascalientes a trabajar como ferrocarrilero, pero mejor me fui a la difusora de don Pedro Rivas, la XEBI, primera estación que existió en Aguascalientes. Me asignaron un horario de las ocho a las diez de la mañana, que por cierto era muy placentero; pero cuando el gerente supo cuál era mi turno, me dijo que me había tocado el peor, porque yo tenía que relevar al “cien pies”; al cuestionarlos por qué del apodo, me dijo que así le llamaban porque le olían “las patas” como si tuviera cien.

En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia. Laurence Johnston Peter


17

Dímelo en confianza Tiempo después me fui al Distrito Federal y empecé a trabajar en la XEL; después pasé a Radio 6.20 “La Emisora de la Juventud”, cuyo slogan decía “La música que llegó para quedarse”. Por fin y por recomendaciones de un altísimo funcionario del gobierno federal, me integré a la XEB donde gocé de un conjunto de programas que me dieron experiencia y satisfacción; recuerdo gratamente aquel que se llamó “Visitando a las Estrellas”. Ya en Oaxaca me deleité con un programa que de noche se transmitía y en el que se declamaban poesías amorosas; era muy romántico y varios declamadores locales se distinguieron por él en esos tiempos. Estoy seguro de que la radio nunca va a morir, simplemente si vamos por algunas colonias en Oaxaca podemos escuchar en múltiples hogares que la gente está atenta a las noticias, a la música y a otros programas radiofónicos; quien afirme que la radio va a morir, está equivocado; ésta ya sentó sus reales en los hogares del pueblo. Justino Martínez Luna Brillante locutor de fina voz y dicción insuperable, se inició en la locución, primero como operador y posteriormente en compañía del micrófono. Fue la XEKZ de Tehuantepec, la primera casa en la que adquirió los conocimientos que más tarde le harían acreedor a la admiración de propios y extraños. La XEOA en Oaxaca, lo cobijó como operador y posteriormente como uno de sus más brillantes locutores. Para mí se ha perdido el profesionalismo en este noble trabajo; por ejemplo, muchos compañeros no tienen la dicción necesaria, y creo que en esta época es una falta de respeto a los oyentes que nosotros como conductores o locutores debemos evitar. Para estar al frente de un micrófono hay que poseer una dicción casi perfecta, pues el oyente debe entender claramente lo que estamos diciendo; por desgracia en la actualidad, los muchachos, a pesar de que ya estudiaron una licenciatura, no cuidan esto. Pienso que la profesión se está aligerando; ahora para obtener la licencia de locutor, basta con un permiso que extienda un gerente; ya no hay que presentar un examen como el que aquí se ha comentado y que a nosotros nos tocó hacer en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; ahí nos exigían que supiéramos pronunciar correctamente en algunas lenguas extranjeras; que conociéramos de autores de la literatura, la música y el arte; que refiriéramos con corrección datos históricos; nos hacían improvisar sobre un tema asignado, para demostrar nuestro grado de cultura general. Es importante el avance tecnológico; el internet tiene un gran futuro; sin embargo, antes se decía que la televisión iba a desplazar a la radio y no ha sucedido;

Justino Martínez Luna

ahora se dice que el internet va a desplazar a la radiodifusión. Yo creo que esto no es cierto, pues la radio llega a todos los estratos sociales. Allá, en el campo, en los pueblos más alejados, todas las personas tienen por lo menos un aparato portátil, y ahí nos están escuchando; nunca va a pasar de moda porque estimula la imaginación de la gente que nos retrata a partir tan sólo de la voz. Por ejemplo habríamos de recordar que las radionovelas, como el Ojo de Vidrio, la Rebelión de la Juventud o el Derecho de Nacer; y las series como Kalimán o la Tremenda Corte, o los programas locales como el Radiochismógrafo, por generaciones han formado parte de la vida de muchas familias. Los que nos dedicamos a la radiodifusión hemos tenido una auténtica vocación; aunque yo tengo mi carrera de profesor normalista y también fui a la facultad de Derecho de la Universidad, no me dediqué ni al magisterio ni tampoco a litigar, porque lo que realmente me gustó desde muy niño fue la radio, aún cuando dicen que en esta carrera “no se gana, pero se goza” Rafael Ceja Martínez Hombre de estupenda voz y gran calidad humana, fue egresado del Pentatlón Deportivo Militar Universitario, donde recibió las más exigentes lecciones de disciplina, humanismo y servicio. Al igual que sus compañeros de generación en la radio, se distinguió por un entusiasmo que contagiaba y por formar nuevas generaciones de voces lanzadas al aire. Todos los aquí reunidos pasamos por la XEKZ de Tehuantepec, la Voz del Istmo y siempre tratamos de


18

Dímelo en confianza que me gustan los sonidos que emergen de la palabra, su cadencia y su ritmo; porque a través de este medio hay una efectiva forma de darse a entender. Estar ante un micrófono es para mí la realización de una necesidad, y al igual que Justino, teniendo la carrera de Derecho no la he ejercido formalmente, porque es más grande mi deseo de comunicarme a través del micrófono. Sergio Javier Alcázar Toda una tradición en la radio oaxaqueña; un hombre versado en los temas cotidianos de nuestro entorno; exigente en su quehacer cotidiano y buscador incansable de una comunicación más cercana a las grandes mayorías de población. “Este medio de comunicación que es tan bellísimo ha formado parte de nuestro patrimonio, por él hemos podido alimentar a una familia, ver crecer a nuestros hijos y proporcionarles educación.

Rafael Ceja Martínez

cumplir con todos los cánones de la profesión y respetamos aún los que no están escritos. En Radio Universidad de Oaxaca, tuve la oportunidad de ser compañero de muchos amigos que ahí se iniciaron en el largo camino de la comunicación radiofónica; varios de ellos, actualmente personas muy reconocidas en los medios o en la vida profesional de la comunidad oaxaqueña.

A nosotros nos tocó vivir una época en que la disciplina en esta labor era básica. Trabajamos siempre con gerentes de gran exigencia; así por ejemplo, puedo recordar a don Alberto Márquez. Yo quiero presumir por todos los que estamos aquí reunidos: Manolo, Justino, Rafael y Ángel, que tuvimos la fortuna de trabajar para Radio Cadena Nacional, un sistema muy prestigiado que reunía a las mejores voces de la república mexicana. Esa gran compañía se inauguró aquí, en Oaxaca, en el año de 1956 con la XEOA, siendo

Hoy día a los compañeros que quieren ser locutores el STIRT les apoya con cursos de foniatría y de dicción, y lo hace en una Estación-Escuela que aumenta sus probabilidades de dedicarse a esta noble profesión. Sin embargo, si no aprueban estos cursos y prácticas, entonces serán rechazados. Yo recuerdo que cuando empezó la televisión a tener más auge, también escuché que se decía que era el fin de la radio; pero sucede que el fenómeno económico está implícito en mantener a este medio, porque incluso en los pueblos más lejanos de nuestro estado, la gente tiene su aparato de baterías y a veces en el surco aran o barbechan, escuchando la radio. En algunos lugares humildes donde aún no llega la televisión, la radio está presente. Sinceramente creo que soy locutor porque me nace la necesidad de comunicarme con otras personas; por-

Sergio Javier Alcázar

Para manipular eficazmente a la gente, es necesario hacer creer a todos que nadie les manipula. John Kenneth Galbraith


19

Dímelo en confianza su primer gerente Don Manolo Siordia. Recuerdo muy bien que para entonces se estableció una línea de conducta muy estricta con los locutores… ¡Cuidado que llegáramos oliendo a alcohol, que llegáramos tarde o que nos indisciplináramos, porque se aplicaban castigos que iban de días a semanas o hasta suspensiones!. Creo que me corresponde ahora ser crítico; en aquella época se cuidaba el léxico, pues teníamos que cumplir un reglamento irrestricto que nos prohibía las palabras obscenas y el doble sentido, lo que en la actualidad ha cambiado mucho. Me complace decir que pertenecemos a una generación de la “radio romántica”, en la que éramos nosotros mismos los que fungíamos como productores de programas; la gerencia nada más nos decía qué tipo de programa teníamos que hacer y nosotros lo desarrollábamos, incluso si era una serie ranchera o norteña, nos veíamos forzados a modular la voz, y actuar con el acento relativo para darle mayor realismo. En ese entonces no había escuela de locutores, todos nos inspirábamos en las voces de aquellos grandes de la XEW, tratando de imitarlos, pues los admirábamos. Para mí seguirá existiendo una voz, seguirá existiendo un micrófono, porque existe un auditorio. Ángel Espinosa Llaguno De cálida voz paternal de suave acento, es Ángel Espinosa Llaguno uno de los locutores más queridos en el medio oaxaqueño. Siempre atento a servir por medio de la comunicación, se ha ganado el aprecio, respeto y admiración de todos aquellos que le rodean. Nuestra generación fue haciendo escuela en Oaxaca; la que vino después de nosotros nos ha seguido, aunque creo que los más jóvenes perdieron nuestra huella. Figúrense, recuerdo que para entrar a trabajar como locutor en una estación de radio, el gerente nos probaba la voz, la dicción y también nuestra lectura; y ahí mismo nos decía que no pasábamos esas pruebas o porque se tenía una voz “tipluda”, o porque se engolaba demasiado o simplemente porque no se tenía una buena dicción; aún cuando tuviéramos licencia expedida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, no éramos contratados. También recuerdo que antes era muy complicado dar noticias, pues había que estar cuidándose; por ejemplo, era tabú mencionar al presidente de la república, a la virgencita de Guadalupe o al ejército mexicano. La noticia era casi leída y bastante censurada. En realidad hemos avanzado mucho en cuanto a la libertad informativa, ahora hay una apertura muy grande sobre todo en la radio. A veces el que se limita es el que da la noticia, sobre todo cuando hay intereses de por medio; yo sí puedo decir que he estado muchos

Ángel Espinosa Llaguno

años en noticieros y nunca ninguna autoridad me ha pedido que no diga algo. Uno sabe hasta dónde llega, y cuál es su responsabilidad. Hay programas que fueron muy escuchados y que dejaron profunda huella en cada uno de nosotros; por ejemplo, al medio día se transmitía “Que norteñas tan cotorras” y por la noche “Fogata Norteña”; eran programas muy singulares, ahí llegaban las personas de los pueblos y sin previo ensayo comenzaban a cantar mientras el grupo norteño que les acompañaba trataba de agarrarles el tono y como cantaban mal, se reía la gente asistente al estudio. Todavía el día de hoy distintos pobladores de los valles centrales nos han pedido que estos programas vuelvan al aire. La radio se va modernizando y tiene un avance técnico; incluso ya a todas las difusoras de amplitud modulada se les va a dar un espacio en la frecuencia modulada, lo que permitirá recibir la señal también en los teléfonos celulares. Yo creo que por lo menos en nuestro medio oaxaqueño y mexicano, la radio nunca va a pasar de moda. Para mí sigue siendo una magia este medio y a pesar de haber estado en él tantos años, sigue siendo un milagro de nuestros días. Acontragolpe.Letras disfrutó de la compañía En Confianza de esas voces inolvidables de la radiodifusión oaxaqueña, recordando al mismo tiempo que no sólo formaron una bella etapa romántica, picaresca y profesionalmente comprometida, sino que contribuyeron a integrar parte de nuestra identidad local.


20

De Política

“Cadaaño,enfechafija,oalmenoscadatresaños,hazelbalance deloshechosyaccionesdetussubordinados,repasandoelregistroen quelostienesconsignados.Destituirásaalgunosdesusfunciones, elegirásparaellasotros,distribuiráscargosyprestarásoídoalas peticiones...Perohazsaberquesiescuchastodaslaspeticiones presentadaspersonalmente,negarássistemáticamentetodas las hechas por un intermediario. Finalmente, no adquieras ningún compromiso a largo plazo”. Por: Mazarino

S

in duda, en política hay que entender los mensajes entre líneas y también entre hechos de lo que dicen y hacen los actores políticos y de esta materia en nuestro Oaxaca, hay mucho, pero mucho para analizar. Tenemos por ejemplo, la “cargada” que los “amigos” de Ulises quisieron generar con el dictado de línea que pretendieron sembrar en los medios de comunicación, para favorecer a uno de los aspirantes a la gubernatura; a estas alturas y después de la queja de varios de los aspirantes, Eviel debe de estar “muy agradecido” con su amigo y fan el experto “comunicoloco” que gusta tomarse fotos junto a él y borrando a todo y todos los demás que estén a su alrededor. Los “amigos” de Ulises no saben que construir liderazgos, no sólo es cuestión de dinero y de presionar al “amigo” tratándolo de asustar con el petate del muerto de que ahí vienen los burros, perdón, los “profesores de la secc. 22” y que van a generar otra vez ingobernabilidad si no elige al que ellos “apoyan”, piensan que de verdad son conocedores de Oaxaca, aunque muchos de ellos ni siquiera son originarios de Oaxaca, sino de Sonora, Michoacán y del DF, donde incluso viven sus familias. Ulises en este último tramo de su gobierno, en el que vemos muy cerca la realización de obras de importancia histórica para Oaxaca, al ser aprobado el presupuesto estatal con un incremento del 7%, tales como las supercarreteras al Istmo y la Costa, la presa de Paso Ancho y la infraestructura educativa y hospitalaria más amplia y de mejor calidad en toda la historia de Oaxaca, teje fino, tan fino que sus “amigos de toda la vida”, ni siquiera se dan cuenta hacia dónde van las cosas y que tendrán que ajustar su actuar presente y el futuro a los ritmos, tiempos y formas que él les indique. En su quinto informe de gobierno, se le vió con liderazgo, con objetivos claros en el ejercicio de la administración pública y por supuesto, con control absoluto de la política de su partido (léase la sesión del Consejo Político del PRI) en tanto en los demás parti-

dos no se ve claro que en verdad logren la tan traída y llevada “coalición”, misma que ya el pueblo de Oaxaca llama “colisión”, porque desde ahora las tribus del PRD están dándose hasta con la cubeta, ni qué decir qué sucederá cuando se “repartan” las candidaturas; lo más seguro es que sólo vayan por un lado el PRDPT y lo que queda de CONVERGENCIA con “Juanito Cué”; PAN-PANAL con Irma Piñeyro y el PRI-PVEM con quien diga... la Convención de Delegados del PRI, por lo que será mejor que los “amigos” de Ulises se serenen, sino es que quieren que les saquen la segunda tarjeta amarilla. Por otra parte, la presencia de 9 gobernadores, entre ellos Peña Nieto, electoralmente representan más del 50% de los votantes del país, así como la presencia de importantes representantes de medios de comunicación nacionales, hablan de una recomposición a fondo de la imagen de Oaxaca y Ulises a nivel nacional, muy distante a lo que estos mismos comunicadores señalaron en el 2006 y que todos sabemos, actuaron en forma parcial y con pleno desconocimiento de causa. La secc. 22; el APPObispo y sus “redentores sociales”; las ONG’S (incluida la de la familia Bolaños Cacho); el Chiapaneco incendiario del “Nerón Azul” y todas las rémoras líderes vividores del chantaje gubernamental, nunca han estado ni con Ulises, ni con el PRI; eso sí, estarán con quien les llegue al precio y les hable al oído, particularmente los de la secc. 22 que deberían recibir la misma medicina que el sindicato de electricistas, entonces sí, el PAN tendría muchos votos a favor, máxime que los “burritos” son de su establo, ya que son empleados federales. Muy a principios del año de 2010, veremos los cambios, ajustes y enroque en el gabinete y el PRI, mismos que marcarán el rumbo definitivo que Ulises le dará al último año de gobierno y lejos, muy lejos de lo que algunos opinan, ni el centro del País, ni los “amigos de infancia”, pesarán más que la experiencia adquirida en sus años de dirigente partidista, como gobernador de Oaxaca y político con miras nacionales.

La escalera ha de barrerse empezando por arriba. Proverbio Rumano






25

Relatos y Sucedimientos

El futuro basado en ciudades ecológicas

Por: Prometeo Sánchez Islas

Lingang es un proyecto visionario que China ha venido desarrollando desde 2003, tratando de equilibrar el desarrollo portuario e industrial con el cuidado “verde” del planeta.

P

ara muchos el nombre Lingang es nuevo, pero en pocos años estará en boca de todos. Es el nombre de una ciudad concebida para modelar el futuro de las urbes industriales de los países emergentes. Se ubica a 60 kilómetros al sureste de Shanghai, en la confluencia de los caudalosos ríos Yangtzé y Qiantang, en la superindustrializada bahía de Hangzhou. En mandarín se traduce como “ciudad nueva china”. Su ubicación deriva de las ventajas de la economía de escala que proporcionan dos ríos navegables, uno de ellos principal abastecedor de carbón y materias primas del interior del país, así como de su cercanía a la ciudad más grande de China: Shanghai, en la cual no sólo se ha construido uno de los aeropuertos más grandes del mundo, sino toda una nueva ciudad en la zona del Pudong, la cual compite con Nueva York y Dubai en el número y altura de sus rascacielos, museos, restaurantes y avances tecnológicos. Pues bien, en Lingang se está construyendo el puerto comercial e industrial más grande del mundo, varias veces mayor que los de Rotterdam, Hamburgo, Barcelona o Búfalo (Lingang es “ciudad hermana” de 14 puertos internacionales). Como todo en la nueva China, este puerto es inmenso y se han tenido que dragar miles de hectáreas del lecho marino del Mar Oriental, y construir suficientes diques y pólderes1 como para ofrecer suelo para habitación, circulaciones y servicios a 500 mil personas adicionales. El área originalmente ofrecida por el Departamento de Planificación Municipal de Shanghai (cuyo impresionante edificio, museo y mega-maqueta conocí

Plano del centro de Lingang

el año pasado) a través de un concurso internacional lanzado en el año 2002, fue de 300 kilómetros cuadrados, para planear una ciudad industrial, residencial y puerto, que se conectara funcionalmente con el puerto de aguas profundas para contenedores de Yangshan, unidos por un monumental muelle-puente de 32.5 kilómetros de longitud, conocido como Donghai o “Puente del Mar Oriental”, inaugurado en 2008. Aunque Lingang está considerada como “ciudad satélite” de Shanghai, en las condiciones de la convocatoria para su diseño se prohibió expresamente que se le enfocara igual a fin de evitar el caos urbano, aun cuando su función comercial, industrial, habitacional y de servicios fuese equivalente. En su lugar se pidió alta calidad arquitectónica, cuidado a los aspectos ambientales, funcionalidad al nivel del siglo XXI y con una identidad propia. El primer premio fue para el despacho de Hamburgo Gerkan, Marg y Asociados (GMP)

En los países bajos se conoce como pólder a la tierra ganada al mar. No sólo se trata de rellenar, sino de crear sistemas de drenaje pluvial y marítimo, circulaciones superficiales, mantener las condiciones productivas del nuevo suelo y optimizar geométricamente el reparto de solares. Se han utilizado desde el siglo XII en Holanda, Italia, la España árabe, Japón y Egipto. 1


26

Relatos y Sucedimientos brá amplias facilidades para los vehículos, pues se ubicarán los centros comerciales y grandes tiendas, las oficinas de los corporativos y los edificios de uso mixto. Las áreas residenciales estarán “ambientalizadas”, pero tendrán una alta densidad en la que dominarán, para las clases “populares”, los departamentos de 30 metros cuadrados (norma china menor a la mexicana de 36 m2 para un “pie de casa”). La ventaja es que contarán con paseos lacustres y marítimos de más de 9 kilómetros, así como nuevas playas.

Maqueta digital del centro neurálgico de Lingang

y la construcción se inició al año siguiente por una empresa china cuyo nombre traducido al español sería “Mesa de Administración de Urbanismo” de Shaghai. El concepto rector del diseño fue “la gota que cae al agua y se expande armónicamente por la superficie”. Los alemanes se introdujeron entonces a la poética del urbanismo chino clásico, muy especialmente al Ming, y esquematizaron “unas bolas de cristal que caen del cielo para despertar las ondas que dan forma a la estructura de la región”. Para dotar de “escala humana” a Lingang –virtud que han perdido algunas urbes chinas al crecer abigarradamente–, se plantearon círculos concéntricos en las que los habitantes se encuentren siempre a corta distancia de los servicios básicos, las instituciones educativas y los centros de ocio. Se afirma que con una distribución racional se reducirá drásticamente el uso de vehículos y que el 40% del transporte será fluvial, es decir, se abordarán botes para los recorridos cotidianos, lo cual ya es común en todo el delta del río Yangtzé, donde las pequeñas ciudades se autonombran “pueblos de agua” y funcionan como pequeñas Venecias. La mayor carga del transporte público será tomada por tranvías y trenes ligeros. La ciudad destinará casi la mitad de su superficie terrestre a áreas verdes y se dividirá en sectores que no serán exactamente radiales. Por ejemplo, en alguno de los anillos concéntricos habrá un distrito económico y administrativo densamente construido, rodeado de medio kilómetro de jardín y agua. En otro sector ha-

El corazón de la ciudad (no el centro geométrico) será el lago Dishui de casi 3 kilómetros de diámetro en el que se ubicarán islas para las instalaciones culturales, algunos edificios gubernamentales y zonas recreativas. Este lago forma parte del primer anillo, en el que también habrá centros financieros, calles peatonales-comerciales y apartamentos de grado superior. En el segundo anillo (bautizado City Park) las arterias de tránsito demarcarán seis sub-áreas de 75 hectáreas cada una. Tendrán pequeños lagos que estarán conectados con el lago central Dishui mediante ríos. Contará con oficinas, servicios y un área residencial preferencial frente al Mar Oriental. El tercer anillo (bautizado City Islands) se estructurará en dieciocho comunidades residenciales, subdivididas en módulos de 58 hectáreas para albergar a 13 mil personas cada uno, incluyendo sus servicios. Tendrá mucha área verde y está considerado como el pulmón de la zona. El cuarto anillo será complementario del tercero, con seis comunidades residenciales iniciales y escuelas de nivel medio. En la primera etapa, que concluyó en 2008, se habían creado 14 bloques de vivienda para alojar 13 mil habitantes cada uno. Para el año 2010 la capacidad deberá alcanzar los 300 mil habitantes y para el año 2020 (final del proyecto) las 800 mil almas. Para conservar el orden, en el futuro se construirá una “ciudad gemela”, aprovechando la enseñanza de ésta y se conectarán entre ellas y con Shanghai mediante una gran autopista, ya en construcción.

Es tan difícil verse a uno mismo como mirar para atrás sin volverse. Henry David Thoreau


Relatos y Sucedimientos Por cierto que para hacer atractiva a Lingang, las autoridades chinas han ofrecido beneficios fiscales y rentas muy bajas a los compradores (cabe mencionar que la vivienda es lo más caro en la actual economía familiar china), así como algo inusitado: permitir a los extranjeros adquirir bienes inmuebles sin contar con un socio chino. La industria y empresas que dominan ésta zona del río Yangtzé se relacionan con la farmacéutica, la logística química, el autotransporte, la energía y la modabelleza. El nuevo siglo obliga y al mismo tiempo inspira a vincularse con el medio ambiente. Por ello los chinos se esforzarán por dejar atrás la imagen de país contaminante y amontonado, para cultivar la cultura del cuidado del agua, del vivir en armonía con el aire y el mar, de orientarse a las tecnologías de la información, de eficientar los traslados y seguridad de miles de gentes, y de erigirse en modelo mundial. La visión “metropolitana” de los planificadores chinos, así como el poder de la gobernanza centralizada, les permite integrar un complejo esquema urbano que es terrestre, fluvial y marítimo al mismo tiempo, en el que insertan a Lingang como una nueva ciudad de “clase mundial”, compartiendo con Shanghai y Yangshan, tres grandes puertos, dos aeropuertos internacionales, un tren de levitación magnética en el Pudong, una inmensa terminal de trenes, amplias autopistas y, destacadamente, un compromiso con la sustentabilidad que va más allá del mero discurso ecologista. En China se están haciendo progresos muy meritorios en materia de ecotécnicas para generar energía fotovoltaica y eólica, reutilizar el agua hasta el infinito, ofrecer confort en los espacios interiores ante climas

27

muy extremosos, fabricar vehículos de transporte urbano híbridos (se estrenaron durante las olimpiadas de Beijing), cubrir de verde hasta el último resquicio urbano y sustituir la quema de carbón por energías nuclear e hidroeléctrica. El soporte económico proviene de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) superior al 8% anual desde hace 15 años, lo que se refleja en un incremento del 37% de la inversión directa proveniente de Estados Unidos en sólo tres años y del 31% la proveniente de la Unión Europea. Por su parte el mercado de consumo interno es otro motor inconcebible desde nuestra escala mexicana. Por ejemplo: en dos años la compra de vehículos nuevos pasó de 2.3 a 4.3 millones de unidades; y se espera que en los próximos años detonen los 400 millones de “adolescentes sofisticados”, quienes ya nacieron en un país altamente tecnologizado y consumista. Sin embargo, no todo es color de rosa. Por una parte los logros económicos, industriales, comerciales y urbanos son tangibles y admirables, pero China aun enfrenta los desafíos del subdesarrollo que trata de dejar atrás: hay disparidades regionales bastante marcadas, existe ahora una desigualdad social no aceptable para un mundo que hasta hace poco fue comunista. La altísima densidad de habitación en los nuevos conjuntos urbanos es estrujante, el tráfico urbano comienza a colapsar a pesar de los grandes viaductos al trocar las bicicletas por los automotores, y la contaminación generada por su incalculable consumo de carbón es notoria y casi paradigmática. Y para los inversionistas extranjeros la queja sobre el burocratismo y la incipiente corrupción es pan de todos los días. Sin embargo, los chinos están convencidos de que serán la primera potencia del mundo en menos de 50 años y sus gobernantes, que son hábiles negociantes, fríos, calculadores y pragmáticos, como lo son en general aquellas personas, ofrecerán en Lingang y en otros centros urbanos, un legado que seguramente superará con creces otros experimentos como Chandigard en la India y Brasilia en Brasil, ya que están aprovechando al máximo sus ventajas competitivas.

Foto del puente del Mar Oriental frente a Shanghai, el más grande del mundo.

Los planificadores de Shangai le llaman a su estrategia “la 1966”, que quiere decir: una ciudad central, nueve ciudades satélites, sesenta ciudades medias y seis cientos pueblos (muchos de estos asentamientos humanos ya existen) en la que será la zona metropolitana más grande del planeta.


En esta temporada decembrina…

Ofrece el Mupal historia y conocimiento a visitantes •

En lo que resta del año ofrecerá exposiciones fotográficas, artesanales y conciertos

E

l Museo del Palacio “Espacio de la Diversidad” es uno de los edificios más emblemáticos de la capital oaxaqueña, no sólo por su belleza e historia, sino también por toda la gama de actividades culturales y artísticas que ofrece a propios y visitantes. Y por supuesto que el mes de diciembre no es la excepción, las salas de este emblemático recinto albergarán diferentes eventos entre los que destacan la exposición pictórica temporal “Tres en el Arte”, de Max Sanz, Barry Head y Fernando Olivera, en la ala poniente de la parte baja del recinto. El jueves 10 de diciembre será el turno de presentar las obras del artesano Artemio Raymundo Ibáñez Ramírez, originario de San Antonio Arrazola, Xoxocotlán, quien exhibirá una serie de alebrijes bajo la temática de los dragones y el día 11 será inaugurada la muestra fotográfica “Fragmentos de la Naturaleza” de Marino Jorge Douglas Brandon Pliego, una excelente oportunidad para apreciar una muestra gráfica de la vida silvestre de la costa de Oaxaca y la biodiversidad que a nuestro estado le ha valido el reconocimiento mundial. El viernes 18 de diciembre, el artista plástico Nicéforo Urbieta mostrará en una exposición su obra. Y para cerrar con broche de oro, el 30 de diciembre la Orquesta Sinfónica de Oaxaca dirigida por el maestro Javier García Vigil ofrecerá un concierto de fin de año. Además de lo anterior, el Museo del Palacio, antes sede del Poder Ejecutivo estatal, ofrece exposiciones permanentes y salas interactivas como la que se localiza en la parte alta del recinto, que desde su apertura, el pasado 9 de julio ha cautivado a 23 mil 443 visitantes en una gran mayoría nacionales. Mientras que en la parte baja del ala poniente se exhiben aspectos del estado con res-

pecto a recursos forestales, minerales, áreas naturales protegidas, cartografía, tradición oral, así como historia del edificio. No podía faltar “Las Historias Inconclusas Narradas en los Códices, Merecen una Continuación Viva”, exposición que también se exhibe en la parte de abajo. No debemos olvidar que en la escalera central de este centenario edificio restaurado, se puede apreciar el mural “Oaxaca en la historia de México”, del maestro Arturo García Bustos, en tanto que en la escalera del ala oriente se ubica la obra del mismo autor “Cosmogonía de los Pueblos Indígenas de Oaxaca”. Son muchas las razones por las que este museo se convierte en una visita obligada en esta temporada decembrina; finalmente una recomendación: no deje de conocer la tienda del museo, un espacio para la promoción y venta de arte popular en Oaxaca, donde además, podrán adquirir libros, postales, artículos promocionales y discos compactos. La entrada a este interesante espacio cultural de Oaxaca es gratuita.


Del Baúl de la Hemeroteca

29

Develación de la estatua del Lic. Don Benito Juárez En la explanada del cerro de “El Fortín”

E

n día 21 de marzo de 1906, después de las nueve de la mañana, la Comitiva Oficial encabezada por el licenciado don Emilio Pimentel, gobernador constitucional del Estado, tomaron la calzada que extendiéndose por la falda del cerro de “El Fortín” llega hasta el monumento levantado al Patricio de la Reforma. Los Distritos circunvecinos a la capital del Estado levantaron diversos arcos florales y toda la calzada fue engalanada con festones, flámulas, gallardetes, y rosetones.

Las palabras del ingeniero Rodolfo Franco, constructor del pedestal de la estatua y de la calzada Benito Juárez –nombre que fue indebidamente suprimido para prolongar hasta la carretera internacional el nombre del padre Manuel Sabino Crespo–, en esa fecha fueron los siguientes:

La imponente valla estuvo formada por fuerzas militares de la Federación, del Estado y los alumnos de la Escuela Industrial Militarizada del mismo.

“Hacedlo surgir de entre nuestra gloriosa Enseña para que quede aquí siendo eternamente lo que fue durante su vida: el centinela vanzado, el incansable guardián de nuestros derechos.”

Llegada la comitiva al pie de la glorieta donde se yergue el monumento, las altas autoridades civiles y militares del Estado ocuparon la plataforma levantada para la ceremonia; las demás personas formaron un semicírculo ante la estatua que se encontraba cubierta por la Enseña Nacional; y se procedió al solemne acto de la inauguración. El discurso oficial estuvo a cargo del licenciado don Guillermo Atristain y, en este AÑO DE JUÁREZ, cumplimos con el deber periodístico al reproducir los siguientes conceptos del mismo: “He aquí al hombre, conciudadanos. Su gran figura durante la época en que los destinos de la Patria se identificaron con su personalidad, tomó proporciones gigantescas apenas alcanzadas por algunos otros a quienes la humanidad agradecida coloca entre el número de sus grandes benefactores. Por esto es que su augusto nombre, salvando los límites estrechos de la Nación Mexicana, haya sido y sea repetido con muestras de alto respeto y consideración aún por sus mismos enemigos, ovación la más honrosa que haya podido alcanzar por sus relevantes virtudes”. “El pedestal del monumento al lic. Don Benito Juárez, que con el brazo extendido señala al infinito, está formado por un zócalo de un metro de altura al que se tiene acceso por cuatro escalinatas; sobre éste descansan dos pirámides truncadas con una altura de seis metros, siendo cuatro los de la estatua que descansa sobre ellas; la altura total del monumento es de diez metros sobre la glorieta y ciento cuarenta aproximadamente, sobre la ciudad. Su construcción es de piedra y cemento con inscripciones en bronce”. En la actualidad el pedestal cuenta con una hornacina y un pebetero para la lámpara votiva; una diadema luminosa en semicírculo sigue la curvatura del semiredondel.

“A vos, señor Gobernador, os toca ver coronados vuestros afanes descubriendo la figura venerada. Hoy, como hace cien años, la Patria lo cobija”.

“Artistas y literatos vendrán después con su inspiración y su talento a honrar esta tribuna para cantar sus glorias. Yo, el obrero humilde, depositaré sólo a sus pies la ofrenda de mi cariño”. Esta estatua fue fundida en Roma, Italia, en el año de 1891; y sus constructores fueron Acencetti, escultor; y Nelli, fundidor. Se sabe, de manera cierta, que el ilustrísimo y reverendísimo obispo monseñor doctor don Eulogio Guillow y Zavalza, era admirador del licenciado Juárez por su monumental obra de defensa del Derecho de los débiles, y como individuos; y del Derecho de las naciones débiles ante la fuerza de los pueblos poderosos; y fiel a esa admiración de toda persona culta hacia quien trabaja por el bienestar del género humano, con suma discreción aportó una considerable suma para ayudar a costear los gastos de la fundición de la estatua. Y cabe admitir esta información ya que el Clero Católico culto, entregado a la práctica y prédica de la verdadera doctrina crística, riñe con la actitud mixtificadora del clero fanático que, en muchas veces erróneamente trata de implantar una dictadura de tipo espiritual. El clero con mayor cultura y que no se siente mesiánico, siempre se inclina por el bienestar real, tangible, de la humanidad, por este motivo es de tomarse como un hecho verídico lo relativo a la discreta aportación económica del prelado Guillow para el objeto de fundición del monumento. La estatua del Paseo Juárez representa al Benemérito en traje de etiqueta, con la mano izquierda sostiene la Bandera Nacional que es el símbolo de la Patria; y con el dedo índice de la mano derecha señala la corona imperial que yace rota a sus pies, a los pies de la República. Su semblante austero parece indicar su suprema verdad encerrada en esta frase: “Vencí al Imperio…”

* Fuente: Selecciones de Oaxaca Gráfico, el diario de la provincia, marzo de 1906. Biblioteca “Néstor Sánchez H.”


30

Cultura

Visita al Templo del Cielo en Beijing

Por: Rodrigo Vargas Díaz

“Aquí es donde los emperadores rendían homenaje a sus antepasados. Se trata de una edificación muy parecida al Salón de la Oración por la Buena Cosecha, aunque de un tamaño menor: 19 metros de alto por 15,6 metros de diámetro”.

C

omenzaré haciendo una descripción del Templo del Cielo y el parque bellísimo que lo rodea, después abundaré en mis impresiones acerca del lugar, pues estoy cierto que una ciudad es un espacio vivo, está hecha no sólo de monumentos sino de personas, personas que han construido respondiendo a una concepción de la vida, personas que han valorado los monumentos como algo importante para dimensionar su pasado y que, quieren al final de cuentas, legarlas a las nuevas generaciones como una parte importante y concreta de su manera de ser. Empecemos por lo que ustedes seguramente podrán encontrar en cualquier otra guía de viaje a este Beijing interminable. Templo del Cielo

Bienvenidos. El Templo del Cielo es el mayor templo de su clase en toda la República Popular de China. Fue construido en el año 1420 y tanto la dinastía Ming como la Qing lo utilizaron para rogar por las cosechas en primavera, y dar las gracias al cielo por los frutos obtenidos otoño. Fue construido en el año 1420 y ocupa una superficie de 273 hectáreas, tres veces la del Palacio Imperial. Desde el año 1998 está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Está situado en el parque Tiantan Gongyuan, al sur de la ciudad de Beijing. El Templo del Cielo es en realidad un conjunto de edificios: al norte se sitúa el Salón

de Oración por la Buena Cosecha; al sur, el Altar Circular y la Bóveda Imperial del Cielo. El conjunto está rodeado de una muralla interior y otra exterior formadas por una base rectangular que significa la tierra y rematadas con formas redondeadas para simbolizar el cielo. Las murallas dividen el recinto en dos zonas: la interior y la exterior. Salón de la Oración por la Buena Cosecha Este templo con nombre Chino, Qi nian dian, es tal vez el edificio más conocido de todo el conjunto y

La verdadera nobleza consiste en saber valerosamente sufrir por los demás y no permitir que los demás sufran por nosotros. Thomas Carlyle


Cultura uno de los más representativos de la ciudad de Beijing. Se trata de un edificio circular, de un diámetro de 30 metros y una altura de 38 metros. Construido sobre tres terrazas circulares de mármol blanco, el edificio se sostiene sobre 28 pilares de madera y muros de ladrillo. No hay ninguna viga. El salón tiene un triple tejado construido con tejas de color azul y está rematado por una bola dorada en su cúpula. Este edificio fue pasto de las llamas en el año 1899 y reconstruido en el año 1900. Altar Circular El altar circular o altar del cielo es una construcción abierta que enlaza con el Salón de la Oración por la Buena Cosecha mediante un camino de piedra y ladrillo de más de 350 metros de largo. Allí el emperador ofrecía sacrificios al Cielo en el solsticio de invierno, y oraba por que cayera la lluvia durante el verano. Construido en 1530, el altar consta de tres terrazas concéntricas rodeadas de balaustradas de mármol blanco. Cada tramo de las escaleras que conducen a lo alto del altar están formadas por 9 peldaños ya que los chinos consideran el número 9 como uno de los números de la buena suerte. Las losas que forman cada terraza, las escalinatas, las balaustradas, etc. suman siempre una cantidad impar. La acústica especial del lugar permite que, si alguien habla desde el centro del altar, el sonido aumente y se escuche desde todos los ángulos. Bóveda Imperial del Cielo Aquí es donde los emperadores rendían homenaje a sus antepasados. Se trata de una edificación muy parecida al Salón de la Oración por la Buena Cosecha, aunque de un tamaño menor: 19 metros de alto por 15,6 metros de diámetro. La Bóveda está rodeada por el muro del eco, una singular construcción redonda de unos 60 metros de diámetro. Uno puede colocarse en cualquier punto del muro y su voz oírse claramente en el punto opuesto ya que el sonido se transmite recorriendo la pared. En el inmenso parque que antecede a la parte propiamente ritual del templo, están emplazadas ocho piedras gigantescas. Las siete primeras simbolizan los siete picos de las montañas Taishan y fueron puestas ahí durante la dinastía Ming, después, cuando los manchúes subieron al poder, el emperador Quianlong

31 mandó a poner una piedra más mirando al Noreste para manifestar a los manchúes como una etnia más perteneciente a la gran nación china. Las piedras son hermosas. Di un paseo en el parque donde personas mayoritariamente adultas mayores practicaban Tai Chi con maestría, era asombroso ver la precisión de sus movimientos, la armonía del grupo no sólo entre sus miembros sino con el entorno de elementos naturales y arquitectónicos. Desde luego, vino inmediatamente a mí, el recuerdo de mi madre quien es practicante de esta disciplina. Más adelante hay un largo corredor de 350 metros de largo y 5 de ancho, cuyas accesorias eran utilizadas para sacrificar a los animales que serían ofrecidos en las ceremonias, también había altares con seda, jade, granos y frutas. Finalmente también había almacenes y una cocina. Bueno, en ese corredor ahora pasan horas felices los adultos mayores, jugando cartas, haciendo


32

Cultura

manualidades, cantando y bailando con gran alegría y vitalidad. Es muy grato verlos, con elegancia, porte, la sonrisa a flor de labios, algunos fuman, otros llevan su mp3 que conectan a un sistema de altavoces para poner las pistas que cantarán auxiliados de sus micrófonos mientras las mujeres de 60, 70 y más años bailan con porte de bailarinas profesionales y toda la dignidad de una vida en plenitud. ¡Qué ejemplo! ¡Ojalá que nuestros adultos mayores mexicanos tuvieran esos espacios para vivir dignamente! Me quedé un largo momento ahí sentado, recordando a mis padres y mis abuelos. Otro aspecto que tocó mi corazón fue la presencia de árboles enormes, algunos de casi medio milenio de edad y que son primos del árbol del Tule, pero estos son de raíces asiáticas (verdaderamente queda la comparación) ya que su especie es Sabina chinensis (L.) Antoine. No pude hacer menos que abrazar uno y pedirle muchas cosas. En el altar circular sentí una gran emoción, es nada menos que un espacio ritual para pedir que las circunstancias controladas por las fuerzas naturales y misteriosas sean propicias para los seres humanos.

Mi foto, que es alta y vulgarmente turística, encierra un acto de recogimiento y veneración. Las circunstancias se dieron para que yo pisara este altar, viniendo de tan lejos, mi historia personal, mis decisiones, los actos de los que me antecedieron en ese momento me llevaron a ese punto, y no podía ser inconsciente de ello. Había que recibirlo con gran humildad y reconocimiento. Una vez visitada la estancia principal de las ofrendas pasé a saludar a un dragón, me pareció pariente de Quetzalcóatl y me aventuré a tocar sus fauces en un intento de participar simbólicamente de la fuerza de ese ser que repta y vuela, ¡iluminando el cielo!. Me guiñó el ojo y en ese gesto adiviné la promesa de un buen recibimiento en esta tierra de contrastes. Descansar a la sombra de los sabinos, ver a los vitales adultos mayores, sorprenderme con la arquitectura y la ornamentación de este sitio de veneración ha sido para mí una forma de gozar de la buena vida. Espero que ustedes también hagan lo mismo, allá donde me estén leyendo. Hasta la próxima.

No es tan culpable el que desconoce un deber como el que lo acepta y lo pisa. Concepción Arenal


Gente A Contragolpe

33

Gente A Contragolpe

Con beneplácito damos la bienvenida a las generaciones que en el futuro ocuparán los micrófonos en Oaxaca. Fernanda Yuliana García García, una brillante promesa en la radio.

Para presentar su libro “Diccionario al Desnudo no Ilustrado” en el estudio de ACONTRAGOLPE nos visitó un excelente escritor yucateco, Agustín Monsreal.

Invitado por el Instituto Universitario de Oaxaca, Guillermo García Manzano impartió una interesante conferencia a los alumnos que en Puerto Escondido celebraron su semana académica. Compartiendo desayuno, el Consejo Editorial de esta revista se reunió para intercambiar puntos de vista y opiniones.

Egresados de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Mesoamericana, ya se preparan para el esperado examen de titulación.

En el Museo del Palacio fue inaugurada la exposición Tres en el Arte, Max Sanz, un novel pintor oaxaqueño presentó su obra antes de partir a España para continuar con sus estudios en artes gráficas.


Convocan ieepo y Secretaría de Cultura al Concurso de Cuento y Relato Los textos ganadores formarán parte de un libro que se distribuirá gratuitamente en las escuelas primarias de Oaxaca.

E

l Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Secretaría de Cultura, en coordinación con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, la BS Biblioteca infantil y la Proveedora Escolar, invita a los niños oaxaqueños de 6 a 12 años de edad a participar en el “2° Concurso Infantil de Cuento y Relato 2010”. En este concurso se recibirán cuentos y relatos con ideas originales escritos en español o también en alguna lengua autóctona que incluya una versión en español; el tema es libre y la única condición es que no se trate de trabajos que hayan sido premiados anteriormente en otro concurso y deberán entregarse en sobre cerrado y firmados con un seudónimo. Los textos ganadores formarán parte del libro que se publicará y se distribuirá gratuitamente a las escuelas primarias de Oaxaca donde se organizarán convivencias con autores premiados al participar en un recorrido cultural en la ciudad de Oaxaca. El primer lugar obtendrá 20 ejemplares del libro del concurso, 10 vales para libros canjeables en la Proveedora Escolar y una computadora personal; el segundo lugar recibirá 20 ejemplares del libro del concurso, 10 vales para libros canjeables en la Proveedora Escolar y un juego didáctico, además de una bicicleta; el tercer lugar obtendrá 20 ejemplares del libro del concurso, 5 vales para libros canjeables en la misma librería, un juego didáctico y una bicicleta.

A los interesados en participar deberán entregar sus trabajos antes del 12 de febrero del 2010 a las 4 de la tarde. Los resultados se harán públicos el 4 de junio y el 4 de septiembre del próximo año. Para mayores informes solicitarlos en la Secretaría de Cultura a través del teléfono: 044 951 128 12 30 o por correo electrónico: secretaria.cultura@e-oaxaca.gob.mx.


35

Galería

¡

Galería E

S TIEMPO DE COMPARTIR… Si eres de los afortunados que podrán celebrar esta temporada con pequeños lujos, no dejes de pensar en que las fiestas navideñas nos invitan a compartir y la cercanía del año nuevo nos compromete solidariamente; dentro de tus posibilidades, elige la forma en que haz de ayudar a los que lo necesitan, lugares no han de faltar: albergues, casas hogar o centros de acopio te esperan con tu cooperación que podrás dar en dinero o en especie. Un juguete nuevo, un suéter, una despensa o una cobija, lo importante es tender la mano a los que lo necesitan.

ENTREN SANTOS PEREGRINOS!... Una hermosa tradición mexicana son las posadas cuyo origen se atribuye a los franciscanos llegados a la Nueva España; esta celebración religiosa vinculada al carácter festivo de los mexicanos, por generaciones ha constituido la ilusión de la infancia, no olvidemos que muchos de nosotros que aguardábamos la llegada del mes de diciembre para cantar los peregrinos, romper piñatas y recibir aguinaldos prácticamente durante todas las tardes previas a la navidad. Aunque el tiempo, la economía y los nuevos hábitos desdibujan a las tradicionales posadas, hagamos un esfuerzo por obsequiarnos esta temporada de la delicia de convivir con amigos, familiares y vecinos entre letanías y peregrinos.

Y

NUEVAMENTE, UN RELATO DE HORROR… Que podemos vivir en cualquier momento al transitar por las calles del Centro Histórico de la Verde Antequera; el exceso de vehículos automotores, la anarquía y la falta de consciencia ciudadana, pueden convertir nuestra visita obligada o el paseo semanal en un verdadero relato de horror. Este es un llamado a la consciencia de los automovilistas para usar racionalmente el vehículo personal y respetar las leyes de tránsito, tal vez podamos empezar por evitar las dobles filas y compartir nuestro vehículo o usar el transporte público en la medida de lo posible.

E

L

A CONMEMORACIÓN LLEGA A SU FIN… Un año de festejo que ha dejado huella en la crónica local. El Teatro Macedonio Alcalá, recinto de cultura y encuentro social que vivieron nuestros abuelos, en este 2009 fue homenajeado por el público y los artistas oaxaqueños a través de un excelente programa de música, exposiciones y artes escénicas. Como testimonio, qué mejor que la publicación conmemorativa “Cien Años del Teatro Macedonio Alcalá”, un libro que indudablemente se suma a la biblioteca básica de los hogares oaxaqueños.

N OAXACA LA PRODUCCIÓN LITERARIA ESTÁ DE FIESTA… Y recibe con beneplácito “Entre Caracoles” un espacio en el que Lety Ricárdez, su autora, nos presenta voces que comparten con honestidad sus vidas, sus fantasías y esperanzas; poesía que nos lleva de la mano entre fragmentos de caracol el canto de Graciela; las lágrimas de Aurora; la experiencia de Esther o las inquietudes de Antonia y María, entre otras de sus protagonistas… “Trabajó mucho la Abuela/ En la cocina para peones o cosiendo, hoy pantalones para los hijos, inclinada sobre la máquina y mañana…” De esta forma nos invita Lety Ramírez a compartir una vez más su obra.


36

En la Historia

¿Las revoluciones son cíclicas? Segunda Parte

Por: Salvador Sigüenza Orozco*

Después de décadas de caos y desorden, la paz y la modernidad lograda por el régimen debían valorarse en toda su dimensión, por ello –apunta Bulnes– el destino del pueblo estaba unido a la vida de Díaz, a quien atribuye haber terminado con los odios, las miserias, las vanidades y la pereza del mexicano.

E

n general los mexicanos conocemos el espíritu de la entrevista Díaz-Creelman, cuando Don Porfirio afirmó al periodista de los Estados Unidos que México estaba preparado para cambiar a sus gobernantes mediante elecciones; o la esencia del Plan de San Luis, con el lema “Sufragio efectivo. No reelección”, aunque en los nuevos billetes de cien pesos se puede leer “Sufragio electivo”. En esta entrega me referiré a tres textos previos a la Revolución de 1910: un discurso del ingeniero Francisco Bulnes en la Cámara de Diputados, la citada entrevista y el libro Los grandes problemas nacionales, de Andrés Molina Enríquez. En 1903 Francisco Bulnes, escritor y político, tomó la tribuna de la Cámara de Diputados para justificar la sexta reelección de Porfirio Díaz. En su discurso señaló que tenía la representación de diez estados: Estado de México, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Veracruz, Morelos, Sonora, Colima y el Distrito Federal. Bulnes consideraba que la obra duradera y definitiva de Díaz era un “razonamiento contundente para presentar la reelección como acto

Don Porfirio Díaz

nacional, indispensable y honroso para el pueblo mexicano”; es decir, la consolidación política y el reconocimiento internacional logrados por el Porfiriato, merecían prolongarse. Aunque esto planteaba la dificultad de sustentar la reelección en un principio institucional y democrático, la misma era necesaria para el bien del país porque aún no se había construido un sistema democrático. Por ello los argumentos de

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

La demagogia es la capacidad de vestir las ideas menores con palabras mayores. Abraham Lincoln


En la Historia la reelección eran de conveniencia; si se realizaba, el porvenir y progreso del país estaban asegurados: era una cuestión nacional que evitaría el conflicto civil, la barbarie, la laxitud y la impotencia con las que se identificaba a México en el extranjero. Además, afirmó que los cien años de México se podían dividir en dos partes: una primera de demolición que duró setenta años y una segunda de reconstrucción, con duración –hasta ese momento– de veinticuatro años. La primera incumbió a los jacobinos, sobre todo los de mediados del siglo XIX que lograron las Leyes de Reforma y la defensa ante la intervención francesa; pero que no mostraron capacidad para gobernar: “han dispuesto de pueblos y generaciones, de batallas y cadalsos, de crímenes y de virtudes, de oro y de indigencias, de naciones y de siglos, y siempre el resultado de sus esfuerzos ha sido el fracaso.” Bulnes explicó éste fracaso por el afán jacobino de afirmar los derechos individuales, tomando como garantía la omnipotencia de la asamblea popular, lo cual chocaba con la omnipotencia del poder público y, por lo tanto, con el poder de Díaz. Por otra parte, consideró que la obra de reconstrucción o de gobierno correspondía “exclusivamente” al presidente, quien honró y enalteció al país; él sería el último caudillo nacional, después de él ya no se necesitarían hombres. México pasaría, gracias a Don Porfirio, a una etapa de instituciones, de partidos políticos y de leyes efectivas; el país se encontraba en una etapa en la que “el Estado moderno es y será la expresión política del orden económico.”

37 cada en Pearson’s Magazine y traducida en el diario mexicano El Imparcial. En ella el presidente señaló que era un error suponer que la prolongación de sus mandatos era un riesgo para el futuro de la democracia; agregó que recibió un país dividido e impreparado para ejercer el gobierno democrático, y que mediante elecciones su mandato tuvo legitimidad al surgir de la voluntad del pueblo. Más aún, afirmó que aunque quiso dejar el poder en varias ocasiones, por el bien de México tuvo que permanecer en él; tiempo durante el que preservó la forma democrática y republicana de gobierno pero también tuvo que adoptar una “política patriarcal” ya que sólo la paz forzosa facilitaría el desarrollo del comercio y de la industria, la implantación de la educación, la estabilidad y unidad del país. Pero consideró que las cosas habían cambiado en treinta años y precisó: “He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir en el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado.”

Después de décadas de caos y desorden, la paz y la modernidad lograda por el régimen debían valorarse en toda su dimensión, por ello –apunta Bulnes– el destino del pueblo estaba unido a la vida de Díaz, a quien atribuye haber terminado con los odios, las miserias, las vanidades y la pereza del mexicano. Gracias a él puede hablarse del surgimiento de un nuevo mexicano, patriota, respetuoso de las leyes, capaz de entender y aplicar los valores del derecho, del deber y de la justicia. Así, la reelección se justificaba para concluir una etapa, un proceso en el que el país tuvo estabilidad; la continuidad de Díaz serviría “para que el general complete su obra; cumpla con un sagrado deber organizando nuestras instituciones con el objeto de que la sociedad, en lo sucesivo, y para siempre, dependa de sus Leyes y no de sus hombres.”

Díaz estaba consciente de la existencia de grandes diferencias en el país, pocos ricos y muchos pobres; ninguno de estos dos grupos iba a ocuparse de mejorar el país. Los ricos porque sólo estaban preocupados por sus riquezas y no les importaba mejorar su educación o su carácter; por su ignorancia los pobres no tenían ningún poder. Menos los indios, aunque eran más de la mitad de la población, no se interesaban en la política porque estaban acostumbrados a obedecer, no pensaban por sí mismos sino se dejaban guiar por quienes tenían autoridad. Así, la clave en el proceso de consolidación del Estado sería la clase media, activa y trabajadora, a ella le correspondería la política y el mejoramiento general; por ello Díaz afirmó que vería con buenos ojos el surgimiento de un partido político a pesar de que los principios de la democracia no se habían establecido con profundidad en México, pero la nación había crecido. En este contexto se entiende su aseveración: “El mexicano, por regla general, piensa mucho en sus propios derechos y está siempre dispuesto a asegurarlos. Pero no piensa mucho en los derechos de los demás. Piensa en sus propios privilegios, pero no en sus deberes. La base de un gobierno democrático la constituye el poder de controlarse y hacerlo le es dado solamente a aquellos quienes conocen los derechos de sus vecinos.”

La entrevista que el periodista James Creelman realizó a Díaz en el Castillo de Chapultepec, fue publi-

Finalmente, Creelman señala que Díaz es el hombre más destacado del hemisferio americano, él solo


38

En la Historia

hizo mucho en un pueblo que el periodista califica de degradado y desorganizado, sin ley y con “políticos de ópera cómica”. El libro de Molina Enríquez es referente indispensable para entender la época, además que tiene un título nada exagerado. En Los grandes problemas nacionales se abordan cuestiones de la población, del poder, agrarias y de la sociedad en su conjunto. Me referiré brevemente a la descripción que el autor hace de la sociedad. A partir de su formación positivista, el autor divide a la sociedad en estratos: extranjeros, criollos, mestizos e indígenas; estos dos últimos son los más numerosos. El grupo más importante es el mestizo, integrado por funcionarios, jefes del ejército, profesionistas, emplea-

dos de gobierno, obreros superiores, pequeños propietarios individuales y rancheros. En general los mestizos son los que mantienen la paz porfiriana, consideran que el orden que se vive es obra de ellos, tratan de mostrar gran respeto a las leyes, la disciplina de su conciencia patriótica “los induce a procurar la formación definitiva de la patria mexicana”. En cuanto a la población indígena, Molina señala que ésta le da sustento a “todos los elementos de raza” de la población en el país; tiene presencia como clero inferior, soldados, obreros inferiores, propietarios comunales y jornaleros, los tres últimos viven en condiciones desesperadas. Acerca de las clases medias, el autor considera que en la realidad no existen y que surgirán cuando las haciendas se dividan y aparezcan los pequeños propietarios mestizos (criollos capitalistas, rancheros e indígenas de clases bajas). Finalmente, advierte los riesgos de colapso del sistema: “Por ahora, nuestro cuerpo social, es un cuerpo desproporcionado y contrahecho. Del tórax hacia arriba es un gigante, del tórax hacia abajo, es un niño. El peso de la parte de arriba es tal, que el cuerpo en conjunto se sostiene difícilmente. Más aún, está en peligro de caer. Sus pies se debilitan día por día. En efecto, las clases bajas día por día empeoran de condición, y en la última, en la de los indígenas jornaleros, la dispersión ha comenzado ya.” Una de las discusiones de la época era la conveniencia o necesidad de prolongar un régimen envejecido en un país que, al compararse con el pasado inmediato, tenía estabilidad y progreso pero carecía de democracia. El dilema no era sencillo, se trataba de la continuidad de un proyecto de nación sin la figura de su principal constructor, a quien el régimen surgido de la Revolución convertirá en su antagónico y lo utilizará para justificar su institucionalización. * * * Aprovecho para desear a nuestros pacientes lectores que tengan generosas fiestas de fin de año y que 2010 sea un año lleno de salud y bienestar.

James Creelman

Pregúntate si lo que estás haciendo hoy, te acerca al lugar en el que quieres estar mañana. J. Brown


39

Caminando por el mundo

Ciudad del Vaticano Por: Guillermo García Manzano*

“En la Capilla Sixtina no existe un solo espacio vacío ni en sus muros ni en el cieloraso de la bóveda; son frescos los que decoran el recinto y que fueron realizados casi simultáneamente a su construcción. La ejecución de los mismos se encomendó a los más prestigiados artistas italianos de la época...”

C

orazón latente de la cristiandad es el Vaticano, un pequeño territorio que a partir del 11 de febrero de 1929 se constituye por el Tratado de Laterano como un estado independiente, cuyo jefe es el Papa, él a su vez cubre otras funciones eclesiásticas como Obispo de Roma y Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Del Castillo de Sant´ Angelo, antes aposentos papales, y siguiendo la Via de la Reconciliación, se llega al llamado Anger Vaticanus, dispuesto sobre la margen derecha del Río Tíber, en el mismo lugar donde fueron martirizados los primeros cristianos, entre los que ocupa un lugar muy especial el nombre Simón, aquel que en el día de Pentecostés, Jesucristo le dijera… “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia”, embistiéndolo así como el primer jefe del catolicismo. En su honor, y allá por el año de 324, el emperador Constantino hizo construir una lujosa basílica paleocristiana, la cual con el correr de los años fue adornándose y recibió un constante quehacer de embellecimiento, el que tuvo un gran impacto cuando en 1506 se confió al inmortal Bramante la tarea de reestructurarla, por lo que este hizo participar a los más connotados artistas de esa época: Rafael, Peruzzi, Sagallo y el genio de Miguel Ángel, quien concibe una basílica grandiosa con planta en cruz griega y una magnífica cúpula con casquete doble, que no sólo es monumental, sino que al cabo de cinco centurias permanece intacta luciendo todo su esplendor. Ya para el siglo XVII, otro gran artista genio de la arquitectura, Maderno, modifica la planta de cruz griega convirtiéndola en una planta de cruz latina y le da un hermoso tratamiento a la fachada que es testimonio de su sensibilidad y gran oficio. * garmant11@hotmail.com

La Piedad de Miguel Ángel

La sin par columnata de su gigantesco atrio (cuyas dimensiones alcanzan los 240 metros de ancho por 340 de longitud) fue una obra realizada por Bernini, columnata que abraza con una elipse al obelisco egipcio proveniente del circo de Nerón, a cuyos lados se admiran dos fuentes realizadas por Maderno y por el propio Bernini. De los nueve balcones de la fachada del gran templo, al mediano se le conoce como Loggia delle Benedizioni (Balcón de la Bendición), desde donde el Sumo Pontífice imparte la bendición “Urbi et Orbi” a la ciudad (Roma) y al universo. De las cinco puertas que del interior de la Basílica dan acceso al atrio, atrae la dispuesta al centro y que se le conoce como “Porta Santa”, pues solamente en años de jubileo el Papa la abre, usando para ello y simbólicamente un martillo de ceremonias con el que la golpea. Es sin duda la Basílica de San Pedro el edificio sagrado más grandioso del culto católico, además de ser el de-


40

Caminando por el mundo

positario de múltiples reliquias sacras y tesoros artísticos. Este recinto, guardián de la fe, la historia y la tradición cristianas, es una magnífica fusión de estilos arquitectónicos y artísticos del Renacimiento y del Barroco. Entrar a la Basílica es recibir el ineludible impacto de la belleza. Nos aguardan de inmediato dos pilas de agua bendita sostenidas por ángeles fabricados en el siglo XVIII y por la estatua de San Pedro, realizada en Bronce en la lejana XIII centuria; y a partir de estas joyas se abren a nuestro paso una sucesión de capillas: La de San Sebastián, la del Sacramento, la Gregoriana, la de San Miguel, la de la Columna que posee un maravilloso retablo de mármol llamado “San Leone che incontra Atila”, la capilla Clementina, la del Coro y la de la Presentación; pero si alguna de estas nos atrapa el gusto y la atención es la que exhibe una de las cuatro Piedades de Miguel Ángel, aquella que tiempo atrás un demente dañó a martillazos y que para beneplácito de los amantes de la cultura, ha quedado finamente restaurada. A cualquier espacio que miremos, sea el más ostentoso o el más discreto, nos hace encontrar arte, belleza y esmero en el oficio de los grandes creadores que en el transcurso de los siglos aportaron a este soberbio templo; ahí nos podemos extasiar con la Catedra de San Pedro o Baldaquin contruido por Bernini, que simplemente es la culminación de lo bello; ahí nos inspira la más intensa sensación estética tanto la estructura como el prodigioso decorado de las envolventes Columnas Salomónicas dispuestas de modo tal que parecieran pequeñas ante lo que representa el interior de la cúpula, aquella en la que Miguel Ángel diera al mundo una lección en el manejo de las proporciones y la integración armónica a todos los elementos dispuestos en la basílica; ahí está el Battistero con su fuente bautismal compuesta por una gran tapa que provenía de un antiguo sarcófago egipcio; ahí está la sacristía exhibiendo el encanto que en ella puso su creador Marchionni, cuando en los años de 1776 hasta el 84 dirigió su construcción; en fin, recorrer altares, pinturas y enmarcados, pasar por entre exuberantes candelabros y lámparas colgantes, sentir a Dios en las hermosas custodias de oro y milagrería; llegar a cualquier recoveco que no está nunca jamás vacío y admirar el portento de todo un sincretismo artístico, es tener un pie en la divinidad y otro en el eterno homenaje del hombre a su creador. Siguiendo la ruta de nuestra emoción, se llega a la Sala del Tesoro de San Pietro, contenedor de todas las

donaciones que han tenido lugar en el transcurso de los siglos, gracias a numerosos devotos fieles. Las Grotte Vaticane (grutas vaticanas) se encuentran bajo la basílica y son celosas guardianas de una colección de sarcófagos paleocristianos y de numerosas tumbas de pontífices. Son también de gran interés las llamadas Grutas Nuevas y las Viejas; en la primera de éstas nos recreamos con la Capilla de San Pedro. Palacios, museos, biblioteca y pinacoteca vaticanas confirman que una breve visita nunca será menos que suficiente para tan sólo echar una mirada a todo su acervo. Pero la Capilla Sixtina, que a petición del Papa Sixto IV proyectara el arquitecto Giovannino de ´Dolci, representa “…uno de los complejos más importantes, tanto desde el punto de vista artístico como religioso e histórico”; formada por un gran salón rectangular cuyo cielorraso tiene una bóveda con forma de tonel, con hermosos frescos, aún sigue siendo la sede de solemnes ceremonias, en las que destaca “Il Cónclave”, reunión de los príncipes de la iglesia católica para elegir a un nuevo Papa y comunicarle a la humanidad que ha ya sido elegido, lo cual se hace quemando las papeletas de votación al pie de una chimenea que produce humo blanco, gas que al ser observado por miles de fieles dispuestos en el atrio de la basílica, se traduce en “Habemus Papa” (tenemos Papa). En la Capilla Sixtina no existe un solo espacio vacío ni en sus muros ni en el cieloraso de la bóveda; son frescos los que decoran el recinto y que fueron realizados casi simultáneamente a su construcción. La ejecución de los mismos se encomendó a los más prestigiados artistas italianos de la época: Pinturicchio, Signorelli, Botticelli, Ghiriandalo y Rosselli; pero fue sin duda el más famoso aquel a quien el Papa Julio II encomendara las pinturas al fresco en el cielorraso de la bóveda: Miguel Ángel Buonarotti, obra que tardó tres años en realizarla y que es considerada como una de las más grandes de toda la humanidad. Otra de las más famosas obras creadas por el hombre son los frescos en los aposentos de Rafael que también el Papa Julio II le ordenara a este genio, para trasladar sus recintos muy privados de los que fueran de los Borgia, cosa que hizo en el segundo piso del Palacio Pontificio. El Vaticano es una de las más grandes joyas que posee la tierra, es también el corazón vivo y eterno de la iglesia universal.

La belleza es superior al genio. No necesita explicación. Oscar Wilde


41

Caminando por el mundo

Catedra de San Pedro

Vía de la Conciliación

Interior de la Cúpula de San Pedro

Sala de Constantino- La Batalla del Puente Milvio Bóveda de la Capilla Sixtina

Creación del Hombre (Miguel Ángel)

Biblioteca Vaticana

Descendimiento de la Cruz (Caravaggio)

Salas de Rafael - La Disputa del Sacramento




2009 un año de para la Secretaría

A través del INNOVACG se continuó con un intenso calendario de cursos, talleres y dinámicas encaminadas a la profesionalización del servicio civil.

El proceso de adquisición de bienes y servicios del Gobierno del Estado, un factor de desarrollo empresarial.

Entre alegría, juegos y diversión, el Gobierno del Estado celebró la infancia.

Un especial festejo para las madres trabajadoras del Gobierno del Estado.

En Chetumal, Quintana Roo, se reunió el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal –CIAPEM– Región Sureste


intenso trabajo de Administración

Firma del Convenio para la administración del Museo de Palacio, Espacio de la Diversidad.

Coincidieron Unión de Jubilados y Gobierno del Estado en revisar el funcionamiento del Sistema de Pensiones.

En Pachuca, Hidalgo se reunió el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal CIAPEM

La seguridad social, un desafío que exige soluciones integrales.


“Va mi espada en prenda, voy por ella” Guadalupe Victoria (786-1843)

– Guadalupe Victoria –

El Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez celebra el Bicentenario de la Independencia Mexicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.