Precio $25.00 No. 38. Año 4. Febrero 2010
Una Mirada en el Espejo. Lucía Cordero / Ma. Concepción Villalobos López Personajes. ¿Quiénes fueron los cuicos, en oaxaca? / Arcelia Yañiz Dímelo en Confianza. Hoy con Sergio Martínez Relatos y Sucedimientos. Chocolateadictos virreinales y modernos / Prometeo Sánchez Islas Del Baúl de la Hemeroteca. En el monumento a la revolución será inhumado el cuerpo del General Cárdenas Cultura. México en la unesco / Jorge Mejía Torres En la Historia. La historia de América Latina. Segunda parte. La Española: Haití / Salvador Sigüenza Orozco Sucedio en Oaxaca. La calzada Porfirio Díaz / Guillermo García Manzano
Un importante programa de capacitación para aplicar el Sistema Acusatorio Adversarial Continúa en Oaxaca Ahora se trata del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán que será capacitado en esta entidad
C
on miras a iniciar los procesos de juicios orales en el estado de Yucatán, un grupo representativo del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán realizará una visita de trabajo a los juzgados que en el Istmo de Tehuantepec operan este sistema desde el 2007; recibir los conocimientos sobre la experiencia jurisdiccional, informática y administrativa de Oaxaca en materia de la aplicación del Sistema Acusatorio Adversarial, es su cometido y para tal fin, el Magistrado Héctor Anuar Mafud Mafud, se trasladó hasta esa Región acompañado de operadores del Sistema para coordinar los trabajos de capacitación. Durante este recorrido el grupo de visitantes presenciaron las audiencias y recibieron infomación detallada sobre la operatividad de esta sistema; al respecto, el Presidente Magistrado informó que de esta forma, la entidad oaxaqueña contribuye con sus conocimientos y experiencias para que los Estados que están próximos a operar el Sistema, obtengan un referente de la implementación desde la infraestructura, hasta todos los elementos necesarios para la aplicación de los juicios orales. El Magistrado Mafud, recibió en esta comisión de funcionarios del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Yucatán al Mag. Ángel Prieto Mendez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán; el Lic. Ricardo Ávila Heredia, Magistrado de la Sala Penal de Yucatán; Lic. Marcos Celis, Magistrado de la Sala Penal; Lic. Juan Carlos García, de Planeación de la Comisión Implementadora; Lic. Julio San Miguel Manzano, Director de Informática; la Lic. Verónica Castillo, Jefa de Informática; y la Magistrada Ligia Cortés Ortega, de la Sala Penal. Por su parte el Magistrado Ángel Prieto Mendez, Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, expresó que la visita obedece principalmente a la proximidad de la operatividad del Sistema Acusatorio Adversarial en su Estado, para lo que es necesario, dijo, visitar Oaxaca, y conocer de viva voz las experiencias de los operadores del Sistema, así como la infraestructura que se necesita para su correcta aplicación, venimos, dijo, con la mejor disposición para aprender de los funcionarios judiciales oaxaqueños, y conocer las dificultades que presenta implementar una Reforma de esta magnitud, pero lo más importante es saber cómo solventaron los oaxaqueños estas dificultades que sin duda, lo han hecho muy bien.
L
a única constante en la vida es el cambio. Muchas veces hemos recibido o expresado este pensamiento; al respecto Joey Tempest afirmó: “Nada es constante, excepto el cambio”, y Arthur Schopenhauer también lo subrayó cuando dijo: “El cambio es la única cosa en el universo que no cambia”; así es que entonces cambiar es consubstancial a la naturaleza y, en consecuencia, al hombre. Pero… ¡Cuidado!, si bien las personas cambian, cuando la drasticidad en ellas está presente, llegan incluso a alterar el orden, no sé si para bien o para mal. En todos los aspectos de la vida pues, el cambio está, ¡es!, por lo que su presencia no debe asustarnos. Pero cuando al cambio se suman la incongruencia, la falsedad, la ruptura de principios éticos o el espurio y degradante cinismo, entonces su imagen sólo refleja un egoísmo recalcitrante y un interés corrompido y sin escrúpulos en el que cambia, haciéndolo sólo por alcanzar una posición, y en el caso de la política, por llegar a poseer la fuerza, la presencia o el poder. Y es que aun en la práctica política no se debe prescindir de principios y valores, pues de otra forma estaremos resintiendo el engaño, la falsedad y los cambios proclives al mal, no al bien. ¿Quién le garantiza al pueblo, al ciudadano de buena fe, que el que en estas condiciones ha cambiado, será un buen gobernante y un mejor promotor de su cabal desarrollo? ¿Qué ofrece un judas que primero pregonó principios inalienables, con los que dijo estar comprometido hasta el final de sus días, y después dio un giro de 180 grados desdiciéndolos y traicionándolos?. ¡Ni hablar!, es claro que nuestros tiempos políticos y sus modos sí que han cambiado, a tal grado que Doña Ética, la romántica Doña Ética ha sido y seguirá siendo violentada, traicionada, hecha trizas y, para colmo, presentada como algo que inocentemente estorba en el quehacer del político, por lo que el nuevo concepto de esta segregada dama, dista mucho del original convirtiéndose en su antítesis; ¡Ay de aquel cretino que no entre a jugar con estas nuevas, exigibles y absurdas reglas! En nuestros procesos electorales tanto los de Oaxaca como los del país en su conjunto, estos “cambios” son cada día más frecuentes y sobre todo más cínicos, espurios y deshonestos; pero bueno, todo sea por el cambio.
Guillermo García Manzano
4
Contenido
Contenido EDITORIAL ................................................................... 03 Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO .......................................... 05 LucÍa Cordero Ma. Concepción Villalobos López PERSONAJES ................................................................ 08 ¿Quiénes fueron los cuicos, en oaxaca? Arcelia Yañiz DÍMELO EN CONFIANZA ........................................... 10 HOY CON... sergio Martínez RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ...................................... 13 Chocolateadictos virreinales y modernos Prometeo Sánchez Islas EN LA HISTORIA .......................................................... 16 HISTORIA DE LATINO AMÉRICA. Segunda parte. La española: Haití Salvador Sigüenza Orozco DE POLÍTICA ................................................................ 23 Mazarino “No cuentes con tu valor y tus talentos para obtener...” BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD .......................... 25 indumentaria tradicional de la región de la costa de oaxaca María Luisa Acevedo Conde sucediÓ en oaxaca ................................................. 29 La calzada porfirio Díaz Guillermo García Manzano DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA .................................. 32 en el monumento a la revolución será inhumado el cuerpo del General Cárdenas Galería ....................................................................... 33 CULTURA ..................................................................... 34 México en la unesco Jorge Mejía Torres GENTE A CONTRAGOLPE ............................................ 36 Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! ...................................... 37
PORTADA Enredadera del Tiempo Gabriela Campos Acuarela con gouache sobre papel. 2007 Para Gabriela esta pintura representa el crecimiento y la frondosidad al sentir una nueva vida en su interior.
DIRECCIÓN GENERAL Guillermo García Manzano CONSEJO EDITORIAL Arcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza / Rodrigo Vargas Diaz COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Ma. Concepción Villalobos López DISEÑO EDITORIAL Servicios Editoriales jorgeluis.mart@gmail.com ENLACE JOVEN Itziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos IMPRESIÓN Carteles Editores ENLACE Y PATROCINIO VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V acontragolpe@hotmail.com / Cel. 951 199 79 51 Oficina 132 46 45
www.acontragolpe.com.mx ACONTRAGOLPE Revista mensual de cultura Bajo los auspicios de VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V Permiso en Trámite.
Una mirada en el espejo
5
Lucía Cordero Por: Ma. Concepción Villalobos López *
Esta tierra que nos toca en suerte compartir, ha visto nacer una gran diversidad de historias de vida que entre sus casas, sus calles, sus paisajes urbanos y rurales, se van dibujando; van tendiendo sus redes y poco a poco nos atrapan en el ir y venir de la vida cotidiana; observarnos unos y otras, mirarnos en las experiencias y en el reflejo de estas vidas, nos obsequia la increíble oportunidad de enriquecernos con su andar y por qué no decirlo, de disfrutar a momentos, lo mejor de su cosecha. Tengo ahora el gusto de mirar en el espejo de una mujer que es un referente en el quehacer de la medicina alternativa. Lucía Cordero generosamente hoy nos permite conocerla y nos comparte solidaria su propio reflejo. Lucía Cordero
CUANDO LUCÍA SE MIRA EN EL ESPEJO, ¿QUÉ ES LO QUE OBSERVA? Al mirarme en el espejo justamente ahora, me doy cuenta de que han pasado cincuenta años y “piquito” y sorprendida me pregunto ¿cuándo pasaron estos años? si recientemente estoy conectándome con el sentido de la vida; si ahora es cuando más entusiasmada me siento; pienso que este tiempo ha pasado en mi cuerpo pero realmente yo estoy naciendo y encontrando el sentido profundo de la vida en general y de mi vida en particular. Creo que para seguir en la vida, mínimo necesito cincuenta o cien años más; esto es algo paradójico, porque ahora me doy cuenta de que hay muchas cosas de las que estoy muy agradecida; pienso que cada día es una eternidad y me siento feliz de vivir cada instante así y quiero muchas eternidades, pues creo que la vida no ha pasado sino que se detuvo un momento y es ahora cuando realmente puedo contemplarla. * zendejas_ma@hotmail.com
CUIDAR LA SALUD DE LOS DEMÁS, HA DADO A LUCÍA LA OPORTUNIDAD DE MIRAR EN EL ESPEJO DE MUY DISTINTAS PERSONAS, ¿QUÉ HA PERCIBIDO? En esta labor me he encontrado con otros seres humanos, hombres y mujeres; esta oportunidad me nutre y puedo decir que en ocasiones, he podido mirar la vida a punto de extinguirse en seres humanos que tienen veinte o veinticinco años, he percibido en ellos algo que de pronto se acaba y mi lucha es por conectarme con esa flama en extinción y tratar de que se den cuenta de que ese breve espacio, que ese sutil aliento es justamente la eternidad; ayudar a estos seres humanos para encontrar qué parte de su maravillosa totalidad se ha desconectado para provocar que esa flama vital se extinga, ha sido mi labor. En otras ocasiones, he podido ver también una flama que no se extingue y un cuerpo que se rinde, un cuerpo adolorido que como ellos mismos dicen ¡ya no aguanta nada!;
6
Una mirada en el espejo
por eso trato que mis pacientes hagan conexión con su cuerpo y reflexionen en qué cosas ellos han hecho para que este desajuste suceda. Mi trabajo más allá de un paliativo es un ejercicio de consciencia; mi maestro José Marchelli dice que “la salud es un camino hacia la consciencia”, así es que yo intento a través de esta oportunidad que la vida me da, que cada ser humano al que trato, se haga consciente de lo que ha hecho, de lo que ha dejado de hacer y de todo lo que puede hacer para poder recuperar la salud; la salud no está en manos del médico, ni de la clínica, ni siquiera de la medicina, está en cada uno de nosotros. De esta forma, mi compromiso también está en la educación de mis pacientes, me gusta ver cómo ellos poco a poco están dispuestos a hacer cambios, a empezar a transformarse y entonces sí, cuando ellos lo tienen claro, puedo tratarlos con una planta, un masaje, las agujas o incluso, de ser necesario, con los medicamentos alopáticos. EL CAMINO HA SIDO LARGO Y AFORTUNADO… Claro que he sido afortunada, de niña teníamos un tío que era agente viajero y él nos regalaba muestras de los medicamentos, jeringas, vendas e incluso tuve un estetoscopio y un maletín; me gustaba mucho jugar junto con mi hermano, que ahora también es médico, a curar a las muñecas; mi mamá aún conserva algunas de ellas a las que les corté un brazo para luego yo misma curarlas y llevarlas a mi hospital; ahora que lo pienso, no podría decir en qué momento tuve la claridad de seguir con este juego; incluso yo quería ser psicóloga, pues me atrae mucho toda esta parte de las emociones, las expresiones humanas, el llanto, el dolor del alma, más que el dolor del cuerpo; pero como suele pasar, en aquel entonces no existía la carrera de psicología en Oaxaca y mis padres no me permitieron salir a estudiar fuera; por supuesto que estaba rebelde, entonces todos me aconsejaron que estudiara medicina y finalmente, así lo hice; ahora estoy agradecida, pues en el fondo me doy cuenta de que yo quería seguir descubriendo cómo es que realmente podía unir el brazo o curar a la muñeca que antes había cortado. DOS MUJERES QUE SIEMPRE ME HAN ACOMPAÑADO…
En este proceso tuve el apoyo de dos mujeres que me impulsaron a seguir adelante en la carrera que yo había elegido, me refiero a mi madre y mi abuela que en mi vida, han sido un ejemplo constante. Entre mujeres muchas veces comentamos que para ser reconocidas en la profesión, tenemos que esforzarnos realmente mucho; por ejemplo, cuando uno empieza a sobresalir en la escuela, y al mismo tiempo sobresalen los compañeros varones, no es tan vista la mujer como ellos y esto es una realidad; recuerdo que algunos novios, compañeros de aula y de profesión, me llegaron a cuestionar que de continuar con nuestra relación, quién se encargaría de cuidar a los niños o una casa; esto a mí me sorprendía mucho, pues yo pensaba que estábamos al mismo nivel y eso no debía ser un obstáculo, sobre todo por el ejemplo que yo tuve de mi abuela y de mi madre, ellas fueron dos mujeres luchadoras, guerreras; mi abuela –que ya no vive– se quedó sola en los tiempos de la revolución y me contó muchas cosas que tuvo que pasar para sacar a sus hijos adelante, incluso le tocó ver morir a algunos de la viruela negra y tuvo que luchar al lado de su madre que también estuvo sola; pienso que mi abuela nos impulsó a mi madre y a mí; yo las recordaba y siempre reflexioné en su ejemplo como mujeres trabajadoras, madres y profesionistas, ellas fueron mi inspiración. En mi idea, las mujeres somos muy versátiles al igual que la madre tierra que genera riqueza, aromas y colores; si comparamos a nuestra tierra con el cuerpo de una mujer, podremos descubrir que en el ser, tenemos inmensas posibilidades; a veces me sorprendo pensando en qué es lo que no podré hacer, y no lo digo desde un punto de vista arrogante, sino dándome cuenta de lo mucho que sí puedo hacer sin descuidar la feminidad, sin dejar de ser madre y también disfrutando de una pareja; de pronto visualizo la imagen de un malabarista con cinco, siete o diez pelotitas en la mano, todas en el aire, sin que se pueda caer una y creo que las mujeres tenemos esta gran habilidad. De hecho, en el campo energético, la energía de una mujer es circular, se mueve a manera de ondas, a diferencia de la de los varones que asciende y desciende; creo que esto es lo que nos da la posibilidad de muchas cosas, y las mujeres debemos permitirnos explorar diversas alternativas.
El buen humor es una de las mejores prendas de vestir con las que puede cubrirse nuestra sociedad. William Makepeace Thackergy
Una mirada en el espejo
7
UNA MUJER QUE SE ENRIQUECE DEL CONTACTO CON OTRAS CULTURAS…
día es una nueva oportunidad, aunque algunos me han cuestionado: “¿A mi edad voy a poder cambiar?.
Tenía 21 años cuando tuve la oportunidad de ir a estudiar a China, curiosamente en el grupo éramos dos mujeres y 25 varones estudiando el idioma y en la carrera sucedió algo similar; ahí pude confirmar mi rebeldía y la de las compañeras, por supuesto que a todas nos habían puesto los mismos obstáculos en nuestros lugares de origen para salir a estudiar en un lejano país; a mí incluso mis maestros me aconsejaban que estudiara algo en forma, no tan lejos de mi lugar y creo que eso nos hizo un poco rebeldes, pues todas teníamos más o menos la misma edad y nuestro espíritu nos hacía percibir el mundo abierto para nosotras; en ese tiempo nos hicimos muy cercanas y todas teníamos un gran anhelo de encontrarnos, de descubrirnos, así es que un poco “espejeándonos” en nuestras similitudes y en nuestras diferencias, fuimos creciendo; nos dimos cuenta cómo las culturas nos determinan y cuando das el salto a otra cultura, es preciso dejar muchas de las cosas que has aprendido para poder descubrir lo nuevo, en este caso, empezamos por el idioma.
UN ESPEJO QUE PERMITE VER EL MAÑANA…
Fuera de mi país tuve que dejar a un lado todo lo que yo sabía, mis costumbres, mis conocimientos médicos, incluso hubo un maestro que me aconsejó que todo lo que había aprendido en la carrera, lo guardara en un archivo, que me preparara a aprender algo totalmente distinto; estando en China me di cuenta de que a veces lo que has aprendido te estorba para un nuevo aprendizaje; y en principio, percibí algo muy interesante, que las mujeres teníamos mayor capacidad que los varones para dejar atrás lo aprendido, las mujeres cambiamos con mayor facilidad desde el vestido hasta el idioma, tal vez porque la educación en distintas culturas es un poco más rígida para los hombres. Ahora pienso que la vida nos da la oportunidad de renovarnos día a día; cuando nos casamos con ideas y conceptos no avanzamos y cuando nos preparamos para descubrimos en el día a día, suceden cosas increíbles; con mis pacientes parto de la idea de que cada
En el futuro, me veo ante la oportunidad de compartir y retroalimentarme con otros seres humanos; aspiro por supuesto a viajar, pues tengo un enorme deseo de volver a vivir la experiencia de encontrarme con otras culturas; también veo que voy a seguir trabajando en mí misma, pues estoy convencida de que el trabajo empieza cada día y no hay nada terminado, todo está siempre por empezar; en este reflejo me contemplo apasionada por la vida y espero nunca perder la capacidad de mirar y descubrir su misterio en las cosas más sencillas, más cotidianas y compartirlas con otros seres humanos. Ya mencioné que en mi vida ha habido dos mujeres importantes; pero también debo decir que hay dos varones fundamentales para mí, me refiero a mis maestros, Manuel Estrada y José Marchelli, coincidentemente, uno tenía la misma edad de mi abuela y el otro era de la edad de mi madre; ellos han sido mis referentes masculinos y lo menciono ahora porque es mi anhelo también, que algún día podamos juntar esta maravillosa polaridad que somos los seres humanos en un esfuerzo común para poder construir un mundo mejor; me veo trabajando en este empeño hasta darnos cuenta que hombres y mujeres, son las polaridades de una sola totalidad; yo creo que el problema de hoy es que estamos fragmentados en lugar de sumar nuestras diferencias para poder lograr un mundo mejor; en el pensamiento estamos separados, pero la realidad es que todo se manifiesta en polaridad y eso representa la unidad; mi anhelo es llegar a ver esa unión de hombres, mujeres, de razas, en un solo mundo, yo no sé si me toque ver esa ventanita de paz, pero creo que lo podremos lograr desde un proceso de consciencia. Una experiencia de vida, una historia del alma que de alguna manera ha de ayudarnos a comprender el pasado, ha de reconfortar nuestra existencia en el presente y ha de inspirarnos en el porvenir. Lucía Cordero, desde su propio lugar, aquí en Oaxaca, nos regaló una entusiasta y vital mirada.
Personajes
8
¿Quiénes fueron los Cuicos, en Oaxaca?
Por: Arcelia Yañiz
Me ofrecí como voluntaria y salí a las calles de Allende y Crespo, y pedí al gendarme del barrio que me acompañara. Este hombre me tomó de la mano y caminó conmigo calles y calles; yo le veía una cara de ángel y para mí su uniforme era como sus alas.
E
n el viejo Oaxaca, que ya desapareció, quedan recuerdos que son vivencias para las personas que como yo, han tenido la suerte de vivir varias décadas. Yo recuerdo que siendo niña, en mi barrio El Peñasco, a los gendarmes, el vulgo llamaba Cuicos y casi todos eran de origen campesino, jóvenes aún, fornidos y vestidos de azul marino con capa y linterna; la primera para el frío de la temporada invernal y, la segunda para que alumbrara sus pasos por las entonces poco concurridas calles, que no ofreciendo vida nocturna, servían de albergue a facinerosos o ladronzuelos. La gente del barrio les llamaba “el vecino”, así considerados porque les habían otorgado la participación en muchos de sus problemas existenciales; por ello siempre les daban cuando podían, tazas de café hirviente, hojaldras con queso fresco y tacos de tortilla con tasajo de hebra. Recuerdo que en la esquina de Crespo y Allende estuvo uno que me tocó conocer muy de cerca, por lo que aquí el siguiente relato: Sería el año de 1926, mi tía Rosaura, hermana de mi madre, tenía un tendejón muy típico, ubicado en la esquina mencionada. Esa casa era propiedad de doña Manuela –no recuerdo su apellido– pero era una poderosa casa teniente; en el patio de su casa había un frondosísimo pirul que arrojaba unas finas bolitas rojas, las que servían de alfombra y que era un suculento platillo para los pajaritos. En ese árbol, decían mis compañeras de la escuela anexa a la Normal, se mecía el diablo; ¡claro!, esto debería
de ocurrir en la noche, por lo mismo, a esas horas me daba pánico salir al jardín de marras, pues no había programado en mis aventuras infantiles conocer al demonio, dado que siempre era el villano de los cuentos. Mí tía Rosaura se puso muy grave de una cirrosis hepática que la llevó a la cama por unos quince días, y que finalmente le causó la muerte. A la casa llegaba mi tía Toribia Feria, que ya lucía deslumbrantes canas, que destacaban su rostro moreno; su voz enérgica, de mixteca consumada muy orgullosa de su nacencia. La tía Toribia venía a la casa a cuidar a su prima hermana, y como en su cabecera ya se había desvelado bastantes noches, su hija Guadalupe vino a decirle –“ya no es justo que esté Usted aquí; debe irse conmigo; estamos preocupados mi hermano y yo”; por cierto, el hermano de mi tía era el sacerdote Nabor Feria, Guadalupe sentención finalmente, –“así que esta noche deja a la enferma, porque no es justo que se desvele de esta forma”, propiamente, con estas palabras, que no la convencieron, pero la obligaron a irse, desapareció; yo me quedé sola, sin embargo antes de retirarse me dijo, –“si tu tía se muere, me avisas por favor”; así es que a mi corta edad cargué con dicha responsabilidad. Al ver que el vómito de sangre que tenía la Tía Rosaura era
Dios es paciente porque es eterno. San Agustín
Personajes
9
más continuo y abundante, me alarmé, por lo que toqué a la puerta de mi vecina, la señorita Carmen, quien a la vez estaba emparentada con el entonces Arzobispo de Oaxaca, José Othón Núñez y Zárate, cuando ella vio a mi tía, bastante alarmada me dijo: –“hay que avisarle a Toribia, estos son los últimos momentos de la enferma”.
Al día siguiente se presentó doña Manuela a ver qué podía llevarse, pues se debían muchos meses de renta, pero no encontró nada que valiera la pena pues la tienda estaba en quiebra, al igual que la salud de mi tía Rosaura.
Me ofrecí como voluntaria y salí a las calles de Allende y Crespo, y pedí al gendarme del barrio que me acompañara. Este hombre me tomó de la mano y caminó conmigo calles y calles; yo le veía una cara de ángel y para mí su uniforme era como sus alas. Al llegar al domicilio citado toqué un aldabón color plata que tenía la regia puerta, mi tía apareció ya dispuesta al viaje. “Vámonos hija”, dijo, y regresamos con todo y gendarme. El deceso ocurrió horas después.
Desde esa ocasión dejé de llamar “cuicos” a los gendarmes, ya que era un nombre despectivo con que el pueblo airado demostraba su rechazo a la autoridad, fuera quien fuera. Muchísimos años pasaron y los “cuicos” estuvieron como ángeles en mi memoria. Ahora aquellos ya no existen, ocupan su lugar los demonios, por las atrocidades que cometen y por su convivencia con los maleantes. Hablando sin reproches, ¿quién cree ahora en la policía? y qué policía de esta época puede llevar, de madrugada, a una niña de la mano, por calles y calles, sin hacerle daño.
En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.
JOSÉ DE LA LUZ DOMÍNGUEZ “PICO DE ORO”
D
on José de la Luz Domínguez, “Pico de Oro”, gozó de una gran celebridad cimentada en reconocidos méritos de su muy personal carácter; había sido jefe de una de las famosas gavillas de asaltantes de Río Frío y a quien Don Porfirio reintegró a la vida normal, confiriéndole el mando de un cuerpo de rurales encargado de mantener el orden y acabar con el bandidaje en Oaxaca. Era un sujeto alto, de reposado y altivo continente y ya entrado en años; pero todavía con la decisión, agilidad y rapidez de movimientos adquiridos en sus correrías anteriores, como lo demostró en aquella su espectacular escapatoria al asedio de los rurales, pues éstos tenían instrucciones directas del propio gobernador, de aprehenderlo; instrucciones en las que se notaba que el alto funcionario había cobrado a De la Luz Domínguez la más dura ojeriza, pues “Pico de Oro” no se prestaba a fungir como uno de sus tantos incondicionales y argumentando la violación a ciertas disposiciones relativas al
juego, dado que efectivamente en la casa de don José de la Luz Domínguez, se jugaba y fuerte, dictó la orden de aprehensión en su contra. De manera que los rurales catearon la casa intimidándolo a que se entregara pero… ¿Entregarse? ¿El? ¡Eso sí que no se iba a poder!... ¡El era “Pico de Oro”!. Montó a caballo en el patio trasero y cuando a una señal suya sus hijos abrieron las puertas de par en par, sujetando con los dientes las riendas del bruto y con una pistola en cada mano, cargó sobre los rurales y logró escapar huyendo a la mixteca, con la intención de refugiarse en el teatro de sus antiguas correrías, pero no alcanzó su propósito. Aprehendido en Tlaxiaco, pues su caballo murió al haber resultado herido en la refriega, fue internado en la prisión de Santa Catarina que abandonó una vez purgada su condena, terminando los días de su vida en el seno de su familia rodeado de los suyos.
Disponible en las principales librerías de esta ciudad.
Ventas directas: 044 951 199 79 51
Dímelo en confianza
10
Hoy con...
Sergio Martínez “En la radiodifusión antes existían más programas en vivo; ahora es más difícil producir programas por la falta de patrocinios y anunciantes, son pocos los que sobreviven en este esquema y es una lástima...” En el 2004 Acontragolpe asumió la tarea de la difusión cultural a través de la radio comercial, por las múltiples razones que nuestros amables lectores seguramente ya conocerán; el cómo lo hemos realizado, también ya es una larga y muy compleja historia que alguna vez contaremos; sin embargo, con agradecimiento y orgullo, en esta ocasión queremos platicar En Confianza, con un personaje que ha sido medular en este proyecto, que se unió a nuestro elemental equipo de trabajo aportando sus conocimientos y experiencia técnica, para hacer realidad las transmisiones que semanalmente Acontragolpe realiza; Sergio Martínez en los controles técnicos, Sergio en la edición de las cápsulas, Sergio con sus ideas creativas en fin, Sergio, aportando su talento y generosa disposición para difundir y promover nuestra cultura. SERGIO, HÁBLANOS DE TI. Yo nací en Zaachila en el año de 1969, un ocho de septiembre; así es que cuento con cuarenta años y aún tengo la fortuna de estar cerca de mi mamá que se llama Leodegaria Hernández Ramos; con ella y mis hermanos he compartido gran parte de mi vida, pues yo tenía apenas ocho años cuando mi padre Conrado Martínez, falleció; era muy pequeño y la memoria ya lo ha guardado como un lejano recuerdo. Vivimos
Sergio Martínez
aquí en la ciudad de Oaxaca; estudié la primaria en la escuela Enrique Pestalozzi que estaba en la calle de Rayón, allá en el centro histórico; la Secundaria la cursé en la Federal Número 1 y terminé mis estudios de bachillerato especializado en contaduría en la UABJO; empecé a estudiar la carrera de Administración de Empresas, pero por azares del destino y también por responsabilidades económicas empecé a trabajar muy joven; estas obligaciones ya no me dejaban tiempo, así es que me vi precisado a interrumpir mi carrera y abocarme definitivamente al trabajo.
Nunca conserva firmes amistades quien sólo atento va a sus pretensiones. Juan Ruiz de Alarcón
Dímelo en confianza
11
UNA VIDA LABORAL QUE EMPIEZA MUY TEMPRANO.
y la producción de todos los programas tanto externos como internos.
Llegué a la radio invitado por mi hermano, el que ya trabajaba en esta actividad profesional; así empecé en la XEOA que se ubicaba en Alcalá número 100, entonces el gerente era el señor Wilfrido Hernández Martínez. Me inicié como suplente de operador de consola y luego pasé al área de continuidad; también estuve un tiempo en programación con el señor Carlos Vega, ya fallecido y como operador en la noche, con Francisco David García, que seguramente ustedes recordarán como “La Voz de Terciopelo”. En ese tiempo también colaboré en el noticiero del señor Wilfrido y con Raúl Franco Villalbazo; así pasé un poco más de cuatro años en lo que se llama “free lance”, esto es, sin una plaza, pues no la tenía. Un buen día los amigos del STIRT me dijeron que había una plaza disponible en la XEIU, la que entonces se llamaba “Radio Felicidad”; ahí conocí a Sergio Javier Alcázar y empecé mi trabajo un 22 de abril de 1990; primero fui operador, pero con el señor Alcázar tuve la oportunidad también de desempeñarme como operador-grabador y en la producción del noticiero “Minuto a Minuto” que él conducía; ese mismo año el gobierno del estado me invitó a trabajar integrándome al equipo de la Hora Nacional; ahí estábamos Irma Silva y Francisco Aguilar, el que lamentablemente hace unos días falleció; también otros compañeros como Edgar Vásquez.
LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA RADIO ES UN RETO CONSTANTE.
EL TIEMPO EN LA RADIODIFUSIÓN ME HA DEJADO GRANDES SATISFACCIONES. La radio ha sido mi vida, ahí empecé muy joven pero día con día he ido acumulando en el recuerdo las cosas agradables y las que no lo fueron tanto. De manera muy especial guardo en el corazón inolvidables momentos vividos con los compañeros, y siempre he valorado las consideraciones que de mis jefes he recibido. Este trabajo me ha dado muchas satisfacciones. En grupo ACIR pertenecemos a un sistema nacional y, por ejemplo, el viernes es el día en que más ardua labor, pues ese día es cuando tengo que subir los anuncios nuevos al servidor de México, y éste suele saturarse y volverse lento; debo dejar preparados los programas del sábado y el domingo, entre ellos Acontragolpe, así es que los viernes se cuál es mi hora de entrada, pero nunca de salida. Actualmente en grupo ACIR soy el único que hace esta labor; antes estaba Alberto Guzmán, pero por cuestiones presupuestales tuvo que irse y me quedé a cargo de la programación musical y la continuidad de las dos difusoras, tanto La Comadre como Stereo Amor. Ahora ya la programación viene de México y veo nada más la continuidad
Cuando empecé a trabajar usábamos cartuchos, cintas de carrete abierto; en la XEIU el señor Septién que entonces era el dueño, nos puso un moderno programa de computadora que se llamaba Dj Audio que ya era un programa casero, pero muy avanzado para entonces; no funcionó y entonces para 1993 empezamos con un sistema a base de minidisco que era regrabable y se modificaba en cada una de sus partes; en 1999 empezamos a usar un programa que nos dio grupo ACIR y que era casero y a partir del 2003 ya contamos con un sistema digital que es muy actualizado; en todo este proceso me ha tocado aprender de otras personas y por supuesto, también enseñar a los nuevos compañeros. Como se habrán dado cuenta, no fui a la escuela para aprender esta tecnología; sin embargo, si he asistido a algunos cursos y hay que aprender, mi labor requiere de muchas horas de práctica, si no, nos quedamos atrasados; la tecnología avanza rápido y en mi caso, muchas de las veces los sistemas me obligan a tomar cursos y a aprender, yo tengo que enseñarles ahora también a mis compañeros, a veces por mis propios medios practico y aprendo nuevas aplicaciones, a veces en un curso, pues lo que no se vale es desperdiciar la tecnología con la que contamos. En el desarrollo de mi trabajo, tuve la oportunidad de ser el Delegado Sindical de Grupo Acir durante casi siete años, hasta que me relevó mi compañera Irma Silva, la actual delegada; en ese tiempo tuve como ventaja las buenas relaciones en el trabajo, tantos con mis superiores y con mis amigos, pues orgullosamente puedo afirmar que en grupo ACIR somos una familia y como empresa, siempre nos han cumplido laboralmente; los problemas fueron menores, tenían que ver con alguna indisciplina o eventualidades menores, pero repito, tenemos en estos tiempos, un buen ambiente laboral. TAMBIÉN LOS FORMATOS Y LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS HAN CAMBIADO. En la radiodifusión antes existían más programas en vivo; ahora es más difícil producir programas por la falta de patrocinios y anunciantes, son pocos los que sobreviven en este esquema y es una lástima; recuerdo muy especialmente uno que incluso producíamos aquí; se transmitía de nueve a diez de la noche todos los días y se llamaba Luna de Cristal, poníamos música muy especial, de las grandes bandas como Glenn Mi-
12
Dímelo en confianza
ller y Ray Coniff y algunas otras canciones en inglés, lo bonito es que en el transcurso del tiempo leíamos algunos pensamientos, textos o poemas de corte romántico que era el esquema que manejábamos; el conductor de esta hora era Guillermo Ramírez y desafortunadamente, aunque teníamos mucho público, tuvo que salir por falta de tiempo. Por supuesto que debo mencionar los más de cinco años que he sido parte de ACONTRAGOLPE, pues considero que se trata de un buen programa que ha ganado a muchas personas; en mi opinión en Oaxaca hacen falta programas como éstos, porque la cultura ha venido olvidándose de poco en poco, y no la hemos sabido transmitir a nuestros hijos dándole el valor que tiene. En ACONTRAGOLPE he visto pasar a muchas personalidades y me da gusto comprobar que la audiencia se mantiene con nosotros, yo espero que sigamos escuchando ACONTRAGOLPE muchos años. LOS NUEVOS PROGRAMAS NO SIEMPRE SON LO MEJOR. Creo que hay de todo, en Oaxaca hay muy buenos programas, pero desafortunadamente ha llegado gente que ha prostituído el medio; los que nos hemos formado en Oaxaca todos nos conocemos y respetamos nuestro trabajo, pero por ejemplo, tengo un dato de
que a una persona de otra estación la multaron con 300 mil pesos por decir majaderías y ahí sigue haciéndolo; yo no entiendo por qué se ha perdido la vigilancia al contenido de los programas y pienso que tal vez sea porque para que sea uno autorizado en el mundo de la radiodifusión, hoy día ya no hay tantas exigencias. Cuando mi hermano presentó examen para obtener su licencia de locutor, y yo lo fui acompañando, me tocó ver en el examen a gente como Eugenio Derbez y Victoria Rufo y otros artistas y por cierto, ellos no pasaron el examen; me parece que ahora dan la licencia como si fuera un regalo, ya no se exige un conocimiento básico y la licencia se da con mucha apertura, sin examen alguno. Aunque cuento con mi licencia de locutor, la verdad es que soy un hombre de pocas palabras, así es que he preferido especializarme en el área técnica de la radiodifusión. ¿HACIA DÓNDE VA LA RADIO? Pienso que la experiencia se adquiere con los errores que cometemos y de los que tenemos que aprender, pues el compromiso es el público. Por otro lado hay que reconocer la competencia a la que nos enfrentamos; ahora tenemos la televisión, el internet y también las estaciones piratas que han ido proliferando sin control alguno; siento que si la radio sigue siendo bloqueada con más y más legislaciones que ponen en riesgo las concesiones y si la tecnología sigue avanzando sin considerar el desplazamiento del personal, el problema va aser grande y puede afectar a muchos trabajadores; sin embargo, creo que siempre va a ser necesario la calidez humana. EN ACONTRAGOLPE queremos hacer patente un reconocimiento a quien con su labor durante este tiempo, con su talento y responsabilidad ha hecho posible nuestra transmisión dominical.
No tengo miedo de morir, solamente no quiero estar ahí cuando eso ocurra. Woody Allen
Relatos y Sucedimientos
13
Chocolateadictos virreinales y modernos
Por: Prometeo Sánchez Islas
Hoy los científicos intentan corroborar si el chocolate es o no adictivo, así como las consecuencias de su consumo. Pero de lo que no hay duda, es que en América desde tiempo inmemorial ha sido objeto para la adoración divina y muy apreciado para encender la pasión.
A
ntes eran los sacerdotes prehispánicos quienes conocían los secretos para convertir las valiosas semillas del cacao (que incluso circulaban como moneda), en la espumosa y deliciosamente amarga bebida llamada “chocolatl”. Hoy son los reposteros y fabricantes quienes, con sus postres y novedosas presentaciones, se han convertido en los magos que seducen la vista, el olfato, el gusto y mismísimo corazón, con sus dulces obras. En tableta o en polvo; en figuras sólidas, huecas o rellenas; con o sin azúcar; orgánico o industrializado; combinados con semillas, frutas o leche; blanqueado o desamargado; diluido como bebida caliente o fría; integrado a la masa, la galleta o el betún de los postres; vaciado decorativamente sobre paletas, alimentos y hasta cuerpos humanos… en cualquiera de sus presentaciones o combinaciones, el chocolate es el más alto dignatario de los placeres dulces de la vida. Este producto ha creado adictos a escala global desde que fue llevado por los españoles a Europa en el siglo XVI, y desde entonces no ha dejado de crecer en prestigio y sofisticación, sin por ello perder su valiosa presencia en las viviendas modestas y en los altares tradicionales. Es curioso que desde que Tim Burton dirigió a Johnny Deep en la película “Charlie y la fábrica de chocolate”, el consumo per cápita ha ascendido en los Estados Unidos hasta triplicar en la actualidad el promedio europeo, en formas que van desde las más comerciales
de los supermercados, hasta las más ostentosas de las chocolaterías gourmet. Todo chocoadicto justifica su “negra culpa” con un argumento por demás cierto: le hace sentirse muy bien, física y emocionalmente. Y aunque los científicos argumenten que en realidad no causa adicción como las drogas al no producir el llamado síndrome de abstinencia, lo cierto es que el anhelo, ansia o deseo de consumirlo llega a ser muy poderoso, especialmente cuando se está triste, deprimido o insatisfecho por alguna causa, presentándose el chocolate como un curalotodo, con el que se obtienen mejores resultados en tanto más negro o puro sea. Lo que dice la ciencia Los modernos nutricionistas explican que el chocolate oscuro es altamente benéfico para la salud por sus cualidades antioxidantes y antidepresivas, además de
Relatos y Sucedimientos
14 conservar la capacidad del cacao para reducir el colesterol y la presión arterial. Sin embargo, al combinarse con leche estas virtudes suelen perderse. Algunos de los componentes de esta maravilla son el triptófano (hormona del bienestar), feniletilamina (endorfina que mejora el estado de ánimo), anandamina (sustancia tranquilizante), magnesio (alivia el síndrome premenstrual y el enojo), teobromina (estimulante del sistema nervioso que contrarresta los “bajones”), grasa vegetal (sensación de satisfacción) y glucosa (ayuda a quien padece hipoglucemia).
Las características del chocolate lo convierten en un remedio eficaz contra la ansiedad, la depresión y el descanso extremo, equivalente en ocasiones al café por su aporte momentáneo de energía y su sensación de plácida satisfacción. Pero desde luego, los especialistas advierten acerca de su abuso, por el sobrepeso y todos los males relacionados con la grasa, el azúcar y la abundancia alimentaria. Su consejo es: disfrutemos el chocolate pero hagamos suficiente ejercicio físico; o bien, sustituye eventualmente el chocolate por otros productos naturales como la Hierba de San Juan, miel de abeja, dulces de maple natural y similares. Jicarazo de chocolate Augusto Sesto nos ofrece una fotografía de la adicción al chocolate durante el virreinato, a través de un relato que él tituló “envenenado de un jicarazo”.1 La frase “dar jicarazo” es similar en intención a “le dieron su cafecito” o “le dieron matarili”, y tuvo su origen en un suceso acaecido en la ciudad de Chiapa de los Indios, o Chiapa la Real (hoy de Corzo)2. La ciudad es linda e interesante y son famosas sus fiestas ribereñas y acuáticas, en las que se queman castillos fantásticos en el río dormido, por la noche.
Chiapa de Corzo
Las mujeres de Chiapa de Corzo son bellas y fornidas, y tienen esa vanidad tan peculiar de las chiapanecas en general, lo que hace más creíble la leyenda que se les cuelga. Llegó a la Ciudad Real de Chiapa en 1622, para hacerse cargo de aquel obispado, monseñor Bernardino de Salazar y Frías, varón muy celoso de su misión episcopal, y se encontró con que las pálidas mujercitas cristianas, quejándose de debilidad en el estómago y de flaquezas que las hacías desfallecer, no podían asistir a los oficios divinos en la Catedral sin tener a su lado, en el templo, una jícara de espumoso chocolate, bien caliente y algunos dulces que amenguaran aquella pena que sentían en el estómago… Chocó al obispo tal costumbre, por irreverente, y trató de disuadir a las damas de que sus servidores y criados siguieran llevándoles el Soconusco3 y las golosinas a la iglesia, exhortándolas desde el púlpito. Mas no dio ningún resultado la prevención; más bien aumentaron los chocolates en la casa de Dios. El obispo, entonces, fulminó una excomunión contra las damas desobedientes y antojadizas.
Este relato se publicó en Leyendas y sucedidos del México colonial de Augusto Sesto quien dice haberla tomado de un documento impreso en Londres en 1648, del dominico irlandés Tomás Gage, quien regresó de la Nueva España después de trabajar como cura en Chiapa de Corzo. 2 Ahora se llama Chiapa de Corzo en honor a Angel Albino Corzo, quien defendió este municipio de las fuerzas del imperio mexicano en 1863. Se le llamó “de los indios” porque hasta 1600 era un obispado independiente del de San Cristobal de las Casas, al que se llamaba “Chiapa de los españoles”. 3 El Soconusco es una región del estado de Chiapas en la que se produce mucho cacao y café. Dado que el cacao es la materia prima del chocolate, se aplica “Soconusco” como sinónimo de esa bebida. 1
El hombre es el único animal que hace daño a su pareja. Ariosto
Relatos y Sucedimientos Las señoritas amenazaron con no volver a la iglesia, primero, y después reflexionándolo, acudieron al padre Tomás Gage y al prior de los dominicos para que intercedieran con Su Ilustrísima a fin de que retirase la excomunión, que podría dar lugar a tumultos por el descontento que había en Chiapa la Real. El señor obispo se mostró inflexible y en eso vino el primer choque, cuando los canónigos pretendieron quitar a la servidumbre de las feligresas las jícaras de chocolate y los bizcochos que llevaban a sus amas a la iglesia mayor, saliendo sus deudos en defensa suya y armándose la gorda, al extremo de salir a relucir las armas de los caballeros. Desviaron las damas sus paso de la Catedral, yendo a oír misa a los conventos. También contra esa rebeldía lanzó una excomunión el prelado Salazar y Frías. La contestación del bello sexo fue dedicarse a ingerir Soconusco en grandes cantidades dentro de sus casas, no asistiendo ya a ningún templo. En esos días empezó a susurrarse que el obispo había caído enfermo, y que su estado era delicado, encontrándose al lado del prior de los dominicos, quien mejor lo cuidaba de sus dolencias. Monseñor había sufrido un envenenamiento, y falleció a los ocho días, con gran consternación de quienes eran leales a su autoridad.
15
Se achacó aquel envenenamiento a una señorita que tenía amistad con los pajes del prelado, de los que parece se valiera para suministrarle el veneno que le mató. El padre Tomás Gage, a quien debemos el relato, afirmó haber hablado con aquella señorita, la que se permitió decir que “pocas personas habían sentido la muerte del pastor” y añadió que, “por repugnarle tanto el chocolate que ellas tomaban, le había sentado mal el que tomara en su casa” o, en otras palabras, que “le habían dado un jicarazo”… Esto nos recuerda el dicho: “al que no quiere chocolate… siete tazas”, o siete jícaras, con su toloache correspondiente. Ya se verá por eso que, las leyendas y bellaquerías a que ha dado lugar el chocolate son interminables, pudiendo decirse otro tanto del café. Todavía se acostumbra decir, cuando alguien sufre un gran disgusto: “le dieron su café”… Ante esta desigual batalla entre el placer chocolatoso y las ordenanzas religiosas, Augusto Sesto concluye que “¡Con razón se suprimió el obispado de Chiapa la Real!”. No queda más que afirmar, sea científica o empíricamente, que la magia negra del chocolate, aún combinada con nueces, almendras, frutas, especies, leche o licores, es el rey insustituible de los dulces y continuará hechizando voluntades y transgrediendo culpas por mucho tiempo más.
En la Historia
16
La Historia de América Latina. Segunda Parte.
La Española: Haití
Por: Salvador Sigüenza Orozco*
Haití fue el primer país independiente en América Latina. Al amparo de la Revolución Francesa, a los habitantes de la isla se les ofreció la libertad pero en el contexto de la época también demandaron la independencia nacional.
E
n La invención de América, libro clásico de Edmundo O’Gorman, el autor señala que la “aparición del nuevo continente” en el escenario de la cultura europea del siglo XV fue un hecho histórico más que una “equivocación” de Colón. Desde estas páginas se tratará de conducir la narración de dicho hecho en sentido cronológico, haciendo referencia al primer sitio de contacto, mismo en el que a principios del XIX surgirá el primer país independiente de América Latina. El Caribe es una región que se extiende desde la punta de Florida hasta la costa de Venezuela. A excepción de Cuba y La Española, las islas son pequeñas (unas más que otras); en general el clima es templado, las lluvias abundantes y la tierra fértil. También existen manifestaciones del poder de la naturaleza en huracanes, volcanes, terremotos e inundaciones. Las dos islas citadas, más Jamaica y Puerto Rico, integran las llamadas Antillas Mayores, sitio al que llegaron los colonizadores españoles en el siglo XV, con lo que se inició un siglo de monopolio español sobre la zona. La colonización y la protección otorgada por la Iglesia a la población indígena –y posteriormente por la Corona española– influyó en el traslado masivo al
Caribe de dos millones de esclavos africanos que trabajaron en las plantaciones de azúcar, alteraron la composición racial de la región –con la casi desaparición de los indígenas– y colaboraron en el establecimiento de los grandes cambios industriales en Europa durante el siglo XIX. El Caribe fue escenario de la presencia de piratas y corsarios, por medio de ellos a España se le disputó el monopolio comercial y político, sobre todo
* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.
Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo. Arquímedes
En la Historia
17
por parte de Inglaterra. Así, en la segunda mitad del siglo XVII Inglaterra tomó Jamaica, Holanda hizo lo propio con las islas frente a las costas de Venezuela y Francia con la parte occidental de La Española, isla en la que actualmente se encuentran dos países: Haití y la República Dominicana. El comercio caribeño empezó a ser controlado por estos tres países, que impulsaron el monocultivo de azúcar, lo que provocó que el tráfico de esclavos se volviera altamente rentable. Pero con los cambios industriales de la segunda mitad del XIX y la colonización de Asia y África por parte de los europeos, el imperialismo se concentró en zonas que resultaban más lucrativas (como el sudeste asiático y la India), el comercio en el Caribe se colapsó; por ejemplo, a mediados de dicho siglo la producción azucarera de Cuba cubría los requerimientos de exportación a Europa. Para entonces en la isla La Española ya existían dos países: Haití, cuya independencia data de 1804, y la República Dominicana, que la obtuvo en 1844. Antes de conocer el proceso de independencia y desarrollo de Haití, cabe señalar que por su tamaño y pobreza muchas de las islas del Caribe han tenido, de manera crónica, gobiernos débiles o autoritarios. Haití fue el primer país independiente en América Latina. Al amparo de la Revolución Francesa, a los habitantes de la isla se les ofreció la libertad pero en el contexto de la época también demandaron la independencia nacional. Los primeros levantamientos datan de 1791 y en 1804 se erigió el primer país negro independiente en el mundo. Las luchas de liberación destruyeron las posesiones de azúcar, la tierra fue distribuida a propietarios individuales, la producción disminuyó. La población mayoritariamente negra (90%) mantuvo el poder, lo cual desde el principio agravió a los mulatos, minoría próspera apegada al ideal de civilización francés y al uso regular de este idioma. Por su parte los negros hablaban el creole (lengua nativa) y practicaban el vudú. La independencia fue reconocida por Francia en 1826, a cambio de 150 millones de francos-oro. Durante las primeras seis décadas de vida independiente el país tuvo diez jefes ejecutivos, entre 1867 y 1915 hubo dieciséis presidentes, seis de ellos murieron violentamente. En el entorno de la primera guerra mundial, el país fue invadido por Estados Unidos, ocupación que se prolongó dos décadas durante las cuales
se perdió la soberanía, el ejército fue abolido, el país fue administrado por cuadros técnicos y burócratas que aseguraron el pago de la deuda externa; además, los oficiales norteamericanos tenían marcada preferencia por los mulatos, a quienes encaminaron al poder utilizando incluso mecanismos de reelección. Al concluir la segunda guerra mundial la población negra tomó el poder en la persona de Dumarsais Estimé pero, como quiso perpetuarse en él, el ejército lo destituyó y fue exiliado en 1950; el poder pasó al general Paul Magloire, quien seis años más tarde fue derrocado. Después de algunos meses de incertidumbre surgió la figura de un personaje que dio lugar a una de las etapas más desafortunadas de la historia de Haití: en 1957 Francois Duvalier tomó el poder y se proclamó presidente, asumiendo el control total del Estado. Creo una fuerza especial llamada Tontons Macoutes (los hombres del demonio), manipuló elecciones para convertirse en presidente vitalicio, expulsó a los mulatos de la burocracia; se asoció con el guardián terrenal de las tumbas del vudú, el Barón Samedi, para influir a las masas. Durante 14 años Duvalier controló el país, se alineó con Estados Unidos y hundió a los haitianos en la pobreza, la represión y el miedo; el lema oficial era “Dios, Duvalier y la bandera, uno e indivisible”. Próximo a morir, provocó que la Asamblea Nacional redujera de cuarenta a dieciocho años la edad mínima para ser presidente; el beneficiario de dicha reforma fue su hijo Jean-Claude Duvalier o Baby Doc, quien en 1971 heredó un país profundamente empobrecido. Aún así
En la Historia
18
pero que tampoco se cumplió por completo; en 2004, en un marco de protestas y represión, el presidente fue depuesto y exiliado a Sudáfrica. Entonces se instauró un gobierno interino que convocó a elecciones en 2006, en las que resultó electo, nuevamente, Préval; la siguiente elección presidencial se iba a realizar el 28 de febrero de 2010.
el gobierno siguió siendo un medio para enriquecerse. El descontento popular y la miseria provocaron en el mediano plazo la caída del pequeño Duvalier quien, tras quince años de gobierno, abandonó la isla en un avión de la fuerza aérea de Estados Unidos con destino a Francia (1986). Después de tres décadas de gobierno de los Duvalier, el 75% de adultos no sabía leer, el 20% de los niños moría antes de los cinco años; en este contexto se entiende el afán por eliminar cualquier vestigio de la dictadura, lo cual provocó cuatro años de caos, de gobiernos inestables, de represión y baños de sangre.
Al día de hoy la diáspora de Haití presenta ochocientos mil haitianos en la República Dominicana, seiscientos mil en Estados Unidos, cien mil en Canadá. En el país la mitad de la niñez no está vacunada y el 60% no tiene acceso a asistencia médica básica, la mitad de las muertes se atribuyen al VIH/SIDA, cólera, tifoidea e infecciones respiratorias; el 90% de los niños padece enfermedades hídricas y parásitos intestinales, la tuberculosis es diez veces más elevada que el promedio de América Latina. El futuro en el primer país independiente de América Latina es incierto.
Las cosas empezaron a cambiar, aparentemente, en 1990, con la elección de Jean-Bertrand Aristide como presidente. Al ser un sacerdote católico que adoptó la teología de la liberación y abogó por un cambio social y político de largo alcance, en 1991 enfrentó un golpe de estado de “duvalieristas” que lo alejaron del poder durante tres años, tiempo durante el cual el general Raoul Cédras gobernó férreamente. Esta nueva dictadura provocó un gran éxodo de balseros haitianos hacia Estados Unidos y la posterior intervención de éste país en la restauración del régimen de Aristide, quien retornó al poder en 1994 para concluir su periodo de gobierno dos años después. En las elecciones de 1996 triunfó René García Préval, antiguo primer ministro de Aristide, quien gobernó un quinquenio; ha sido el único jefe de estado de Haití electo democráticamente que logra terminar su mandato y entregar el poder voluntariamente. En el poder le sucedió Aristide en un segundo mandato constitucional que inició en 2001
El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos. Proverbio Turco
De Política
23
“No cuentes con tu valor y tus talentos para obtener un cargo y no vayas a imaginarte que éste debe recaer en tí automáticamente con el pretexto de que eres el más competente para desempeñarlo, porque se prefiere conferir un cargo a un incapaz más que aquel que lo merece... Obra, pues, como si no quisieras deber tus funciones más que al favor de tu patrón” Por: Mazarino
Q
ué sabia es esta reflexión del cardenal Mazarino, trascendiendo la historia política mundial desde el primer tercio del siglo XVI, hasta nuestros días y hasta nuestra propia topografía geopolítica, por una sencilla razón: tiene vinculación directa con la psique y el comportamiento humano y esto, lo deberían de aprender todos quienes aspiren, en el ejercicio de la política, a verse favorecidos por la decisión del hombre en el poder. Todas las columnas políticas y los vaticinios de los analistas políticos, están centrados en la decisión final y el método de su aplicación para develar la incógnita de quién o quiénes serán los candidatos del partido gobernante (PRI) y de la tan traída y llevada Coalición de todos los partidos (PAN; PRD; PT; CONVERGENCIA; PANAL) contra el PRI, bajo el nada creíble argumento de un nuevo “gobierno de transición”. ¿Se imaginan a Flavio Sosa de Secretario General de Gobierno o Coordinador de COPLADE? ¿A Santiago Chepi como Director del IEEPO? Sólo por comentar dos casos. ¿Qué pensarían los cientos de miles de oaxaqueños que perdimos nuestros empleos, nuestros negocios, nuestra seguridad, nuestras garantías constitucionales como el libre tránsito y el derecho a la educación de nuestros hijos, así como del desprestigio nacional e internacional que alejó al turismo de Oaxaca, al momento de decidir su voto?
señalan en sus discursos, para fortalecer la vida democrática y mucho menos, en favor de las causas de los gobernados, ni en Oaxaca, ni en el país. La definición tampoco será en base a las capacidades, ni al talento, ni a la preparación académica o experiencia administrativa, política o electoral de los aspirantes, sino que por el contrario, será en función de quien les garantice sus intereses particulares; en el caso de Ulises, quien le garantice su salida segura del gobierno de Oaxaca y también, la plataforma económica y política de sus aspiraciones políticas futuras; en el caso de Calderón, quien le garantice derrotar al PRI a como dé lugar, para que no regrese el PRI a la Presidencia de la República y con esto, garantizar su salida de la presidencia sin problemas personales y no pasar a la historia de México, como el presidente panista que devolvió “Los Pinos” a los priístas.
Estoy convencido que lejos de los cálculos de las dirigencias partidistas que parten de una simplista fórmula de suma de votos por partido, los oaxaqueños razonaremos nuestro voto no en favor de un partido sino de la persona que represente nuestras aspiraciones de más empleo, seguridad, educación, combate a la pobreza y buen gobierno.
Por eso los aspirantes de una y otra fuerza política, deben tomar muy en cuenta esta reflexión y sujetarse a los designios del hombre del poder, si es que quieren verse favorecidos con la decisión final, pues no será con confrontaciones públicas o privadas como harán recaer sobre ellos ninguna decisión a su favor. ¿Cómo convencerá “Juanito Cué” a Calderón que ya rompió con su tutor y guía político ese sí autollamado “Presidente Legítimo de México”? ¿Se convertirá FECAL (Felipe Calderón) en la mofa nacional al apoyar una coalición con un candidato que, en palabras del ex-dirigente panista Manuel Espino, se ha aliado con quienes representan lo peor del perredismo en Oaxaca y que no le garantiza el triunfo por su desgaste personal, social y político? Amén del riesgo de traición reiterada como lo demostró al desconocer, de un día para otro, a quien le dio soporte político durante los últimos años.
Lo cierto es que Ulises y Calderón, como hombres en el ejercicio del poder, serán los que definan quiénes irán como candidatos de una u otra fuerza política y la base de su decisión no será, contrariamente a lo que
Que entienda Gabino, sólo será candidato de la Coalición y ésta sólo se concretará, si se somete a los designios de Calderón, verdadero líder del panismo y de nadie más y, por parte de los priístas, sólo será can-
24
De Política
didato aquél que le dé “garantías” a Ulises; por esto, “Juanito Cué” no ha de conciliar el sueño, ya que a FECAL podría garantizarle más uno de los aspirantes priístas que él mismo y en el caso de los priístas, está claro que Ulises, las “garantías” las ve con Eviel, precisamente porque ha convencido a Ulises y sus “amigos” que todo se lo debe a él.
les sería, obligadamente, el otro candidato; de tal suerte que ni “Juanito Cué”, ni Eviel pudieran ser los candidatos; todo esto depende , como lo dije, si los aspirantes son como dicen serlo en sus declaraciones, de buen material para tomar y soportar decisiones de fondo; de lo contrario, sólo será más de lo mismo y se conformarán con seguir cobrando en sus respectivas nóminas.
Sin embargo, pronto, muy pronto veremos de qué material están hechos todos los aspirantes, pues la ley electoral marca como fecha límite para registrar la Coalición el 12 de febrero, misma que puede registrarse sin la definición del candidato y será hasta el 13 marzo cuando inicien las precampañas de los candidatos a gobernador, por lo que en la segunda quincena de febrero tendrán, que optar por someterse a la decisión de quienes mandan o cumplir sus amagues de romper con el hombre del poder y buscar su propio futuro político y personal, pues si lo hacen será una decisión de vida.
Veremos en síntesis, quién de todos ellos, de tal o cual partido, tiene verdadero espíritu para ser congruente y hacer valer la concordancia entre el decir y el hacer, pues seguramente, será este tipo de candidato, quien contará con un contundente y solidario apoyo del voto ciudadano, aquél que no forma parte del llamado “voto duro” de los partidos y que representa más del 50% de los votantes; ésta y sólo esta fuerza ciudadana, será la que pueda construir una propositiva y efectiva transición democrática en Oaxaca, basada en la legitimidad que da un triunfo contundente en las urnas.
¿Se imaginan esta vertiente de posibles acontecimientos y decisiones extraordinarias? un priísta podría ser el candidato de la Coalición y el otro priísta mejor posicionado en las mediciones de preferencias electora-
Tenemos a la vuelta de la esquina el desenlace final de esta trama política; por ahora lo único cierto es que todo puede pasar.
Próximo número MARZO 2010 EN LA HISTORIA La Historia de América Latina. Tercera Parte Salvador Sigüenza UNA MIRADA EN EL ESPEJO Concepción Villalobos
GENTE ACONTRAGOLPE Una convivencia inolvidable RELATOS Y SUCEDIMIENTOS Prometeo Sánchez Islas Y DE CULTURA…¡ALGO MÁS!
SUCEDIÓ EN OAXACA Guillermo García Manzano
El que no está seguro de su memoria debe abstenerse de mentir. Michel Eyquem de Montaigne
Bajo el signo de la diversidad
25
Indumentaria tradicional de la región de la Costa de Oaxaca
Por: María Luisa Acevedo Conde *
“Actualmente, encontramos en la Costa de Oaxaca una nutrida sociedad culturalmente indígena que vive dispersa en pueblos en los que mantienen identidades locales; una pequeña sociedad negra que igualmente tiene identidades residenciales y una sociedad mestiza que se asienta en las poblaciones principales...”
E
n artículos precedentes hemos abordado el tema relativo a las características de la indumentaria tradicional de las comunidades indígenas y mestizas de las regiones Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur y Cañada del estado de Oaxaca, cuatro de las ocho regiones que conforman la entidad. Vamos ahora a tratar el caso de la región de la Costa, dejando para más adelante la descripción de la vestimenta del Istmo, del Papaloapan y de los Valles Centrales. La región de la Costa se localiza en el suroeste del estado de Oaxaca y aunque geográficamente comprende solamente la zona que se encuentra entre el litoral y el pié de monte de la Sierra Madre del Sur, administrativamente se integra con los distritos de Jamiltepec, Juquila y Pochutla. En la región de la Costa habitan mixtecos, chatinos, negros y mestizos. Los chatinos ocupan gran parte del distrito de Juquila, pero sobre todo la zona alta, y son quienes, al parecer, tienen la ocupación más antigua de esta región. Los mixtecos habitan en los distritos de Jamiltepec y el occidente de Juquila y, según la tradición oral, son inmigrantes de las mixtecas Alta y Baja. Documentos escritos en la época prehispánica mencionan numerosos pueblos mixtecos de la Costa y particularmente el de Tututepec que fue capital de uno de los más poderosos señoríos, antes de la llegada de los españoles. En la Costa de Oaxaca habitaron también grupos hablantes de un dialecto arcaico del náhuatl al que Franz Boas denominó “Pochuteco” y que llegó a la costa de Pochutla procedente de Tula a fines del siglo XI. La última hablante de pochuteco murió a principios del siglo XX. * Investigadora del Centro INAH, Oaxaca. luisaac209@yahoo.com.mx
Baile de Jamiltepec durante la Guelaguetza
Españoles y negros empezaron a llegar en el siglo XVI y se fueron asentando en las tierras que iban quedando vacantes debido a la desaparición de los mixtecos que eran víctimas de las batallas, los abusos y las enfermedades virulentas. Algunos lugares desaparecieron por completo y las tierras pasaron a manos de los españoles quienes se apresuraron a establecer estancias para la cría de ganado vacuno y caballar, así como plantíos de caña de azúcar, actividades para las que requerían mano de obra que inicialmente tomaron de los indios y de esclavos negros. Indios, españoles y negros se mezclaron entre sí y dieron lugar al mestizaje; no obstante, los niños nacidos de madres negras generalmente crecían en los pueblos de éstas y adquirían las costumbres de este grupo, mientras que los hijos de madres indias permanecían cerca de ellas y adoptaban la cultura mixteca. Rara vez los hijos de padres españoles eran criados por éstos y aceptados en la sociedad española. La sociedad española y criolla fue muy cerrada a lo largo de la época colonial y aunque tenía un absoluto predominio económico, político y social, era poco numerosa, hecho que permitió a los indios mantener su identidad y algunos elementos de su cultura que no contravenían abiertamente la nueva religión impuesta por los conquistadores. Los negros, por su parte, provenían de sociedades muy distintas entre sí, pero
Bajo el signo de la diversidad
26
unidas por la necesidad de escapar de la explotación despiadada de sus amos españoles y cuando lograron establecer pueblos propios, generaron una cultura de adaptación a las condiciones prevalecientes, misma que sacrificó algunos rasgos tribales, como la lengua, pero reprodujo otros relacionados con la cultura material, la música, el comportamiento, las maneras y las creencias que todavía son visibles. Los descendientes de los españoles: criollos y mestizos, mantienen una cultura criolla y un sentimiento de superioridad sobre los otros grupos que se sigue manifestando; sin embargo, manifiesta ciertas características de alcance regional que pueden ser atribuidas tanto al entorno geográfico y social, como a ciertos acontecimientos históricos a los que nos referiremos más adelante. Actualmente, encontramos en la Costa de Oaxaca una nutrida sociedad culturalmente indígena que vive dispersa en pueblos en los que mantienen identidades locales; una pequeña sociedad negra que igualmente tiene identidades residenciales y una sociedad mestiza que se asienta en las poblaciones principales desde las cuales se domina económica, política y socialmente toda la región. Históricamente, las mujeres mixtecas han utilizado para vestir dos prendas básicas: el enredo o pozahuanco y el huipil. No obstante, cada comunidad tiene una peculiar manera de confeccionar, adornar y utilizar estos elementos.
El pozahuanco es una prenda elaborada con hilos de algodón y que se enrolla alrededor de la parte inferior del cuerpo, sujetándose con un ceñidor a la cintura. El huipil, por su parte, se emplea para cubrir el torso y es una especie de camisa que se confecciona con hilos de algodón con los que se tejen dos o tres lienzos que tienen que ser unidos entre sí dejando abierta la parte baja; un escote para pasar la cabeza y dos bocamangas para sacar los brazos. Esta prenda puede elaborarse con hilo blanco o “coyuchi” (que es de una variedad silvestre de algodón de color café) o una combinación de ambos y, en algunos casos, se adorna con listones de colores brillantes y con bordados. Los hombres emplean calzón, cotón, sombrero de palma y huaraches. Cabe advertir que hasta mediados del siglo pasado, las mujeres solamente usaban su huipil el día de su boda y como mortaja, pues por lo general, dentro de su casa llevaban solamente el pozahuanco y para salir usaban una manta sobre los hombros, que se cruzaba sobre el pecho para cubrirlo. En Jamiltepec el pozahuanco es completamente blanco, pero el huipil de boda se borda alrededor del escote y sobre los hombros con motivos florales, mientras que las puntadas de unión entre los lienzos, se cubren con listones de color rojo. En general, el peinado se elabora partiendo la mata de pelo en dos partes, cada una de las cuales se enrolla sobre sí misma y después se coloca alrededor de la cabeza sujetando los extremos sobre el mismo pelo enrollado, un poco más atrás de las orejas. En días de fiesta, en la parte posterior de la cabeza suele colocarse una madejita de hilo rojo como adorno. Cuando hay posibilidades, se utilizan aretes y collares de coral. No se usa calzado. A partir del establecimiento del Instituto Nacional Indigenista en Jamiltepec, se instruyó a las mujeres para que cubrieran su pecho con una especie de delantal que tapa los senos y cae por abajo de la cintura. Esta prenda se elabora con telas industriales y actualmente forma parte de la indumentaria regional.
Vista panorámica de Juquila
En San Pedro Tututepec, las mujeres emplean también el pozahuabco blanco que se sujeta con un ceñidor tejido en telar de cintura con hilos ro-
La primera vez que me engañes será culpa tuya, la segunda vez, la culpa será mía. Proverbio Árabe
Bajo el signo de la diversidad jos, negros y amarillos. Para cubrir el pecho se emplea un paño de manta blanca del que dos puntas se anudan atrás del cuello y dos más se sujetan al ceñidor. El peinado es similar al ya descrito. Los hombres van vestidos de blanco utilizando calzones largos hasta el tobillo y el cotón de escote cuadrado y largo hasta las caderas, cubre el ceñidor. El sombrero es de palma. En Pinotepa Nacional el huipil es de tres lienzos, de hilo blanco y con adornos de color azul añil. Las uniones de los lienzos y la orilla del escote se cubren con un listón azul de tres o cuatro pulgadas de ancho y el del escote está bordado con pequeños animales y otros elementos naturales como el sol, las estrellas, la luna y rayos. Entre los animales destacan alacranes, lagartijas, ciempiés, peces, arañas, y una estilización de la víbora sagrada. Fuera de los listones, a la altura de los hombros y el escote, se bordan águilas bicéfalas con las alas desplegadas, motivo que parece ser un denominador común en las prendas mixtecas de la costa, pues aparece también en los huipiles de Huazolotitlán que son también de tres lienzos ya sea de algodón blanco, coyuchi o combinado en listas verticales y que se caracterizan por ser largos hasta la pantorrilla y estar bordados desde los hombros hasta la cintura. El águila bicéfala es el motivo central y se borda abajo del escote; a su lado, se bordan gallos, guajolotes, caballos, pájaros, etc., así como serpientes y rayos estilizados; más arriba, se bordan unos cuadros en los que se van combinando marcos de distintos colores. El escote va reforzado con listones que combinan por lo menos dos colores distintos con los que se forman pequeños triángulos que representan los rayos del sol. Las costuras de unión entre los lienzos también se cubren con listón de alguno de los colores empleados en el escote. Los pozahuancos de ambos pueblos son también de hilos teñidos con grana, con añil y con caracol.
27
dejas de artisela de colores que se cuelgan a los lados de la cabeza de forma tal que enmarquen el rostro. El adorno se complementa con aretes y collares de coral y filigrana de oro. Las mujeres de ascendencia negra se visten con dos prendas básicas: camisa de cajón y falda. Las camisas llevan las mangas y el escote bordados con motivos florales utilizando ya sea chaquira, hilos de algodón o estambre de colores. La falda se elabora con telas de manufactura industrial estampada con colores encendidos. Es amplia y larga hasta los tobillos. Por lo general no se usa calzado, pero algunas mujeres han empezado a emplear sandalias de plástico que se quitan para bailar los sones de la artesa.1 Los hombres se visten de pantalón y camisa blancos y se adornan con un paliacate atado al cuello. La cabeza va cubierta con sombrero de palma. Las mujeres mestizas de Pinotepa tienen también un traje distintivo que se ponen para asistir a las fiestas y bailar. Está compuesto de falda, camisa y refajo. La falda es de raso de colores brillantes y se adorna profusamente con blonda de encaje; la camisa es de cajón y lleva bordados las mangas y el escote con motivos florales que se elaboran con chaquira de diversos colores. El refajo es de algodón blanco y va adornado con encajes.
Cabe advertir que el huipil de Pinotepa Nacional no se usa de la forma tradicional, sino que se coloca atravesado, quedando las bocamangas sobre los hombros y los brazos sosteniendo la prenda por debajo, quedando ésta plegada entre el cuello y la mitad del torso. El pelo se peina de la manera tradicional, pero se adorna con maBlusa típica de Juquila La artesa es una especie de canoa que se elabora con madera de árboles de parota que se coloca boca abajo para hacer una caja de resonancia sobre la cual se baila. El golpeteo con los pies es no solamente un baile, sino un sonido armónico que debe ir en consonancia con la música que acompaña. 2 Las chilenas son bailes característicos de las regiones de la Costa y de la Sierra Sur y fueron traídas por los marineros que venían desde América del Sur hasta los puertos de Oaxaca. Aunque la chilena es bailada por los indios, también la ejecución que hacen de ella los mestizos es mucho más enfática y lucida, lo que puede explicarse por la idiosincrasia de cada uno de estos grupos. 1
Bajo el signo de la diversidad
28
Este atuendo se emplea con zapatillas de color negro y tacón alto y con adornos de filigrana de oro, perlas y corales con los que se confeccionan aretes, guardapelos, relicarios, pulseras, portarretratos, cadenas y otros adornos muy vistosos. Los hombres llevan prendas de vestir blancas, zapatos negros y paliacates. Para bailar, hombres y mujeres emplean pañuelos desplegados sobre la mano con los que acentúan los gestos de los sones y chilenas2 que ejecutan zapateando con gran vigor. Los indígenas chatinos ocupan la porción serrana del distrito de Juquila y aunque muestran características similares en su indumentaria, adoptan en cada pueblo ciertas especificidades. Utilizan falda, camisa, refajo, rebozo y mandil. Las faldas son amplias y largas hasta la pantorrilla. Se elaboran con telas adquiridas en el comercio que son de popelina estampada con motivos florales de colores fuertes y contrastantes, aunque en algunos pueblos, sobre todo los más amestizados, se ha adoptado la tela de raso de color liso y fuerte que se adorna con numerosas alforzas para darle vistosidad a la prenda. Las camisas son de cajón y van bordadas en punto de cruz con hilos de colores desde el escote hasta media espalda. Los bordados representan motivos florales y animales muy complejos y de
gran belleza. El escote de la blusa está rematado con un tejido por el que se pasa una cinta de algodón con la que se puede plegar el escote. Debajo de la falda se usa un refajo de manta o de popelina profusamente adornado con alforzas y pliegues y la orilla inferior de la prenda, suele estar tejida con puntillas de colores. Sobre la falda se colocan un mandil de tela de algodón a cuadros pequeños que también se adorna con alforzas. Un rebozo de algodón negro y un morral de algodón tejido en telar complementan el vestido de las mujeres, quienes se adornan con aretes y collar de plata y chilillos rojos. En la cintura llevan un pañuelo que utilizan para bailar las chilenas. Los hombres utilizan pantalones blancos y camisas de raso de colores fuertes y llevan pañuelos en el cuello y morrales colgados del hombro. Utilizan sobreros de fieltro de color café o negro. Hombres y mujeres suelen emplear sandalias, pero en algunos lugares se emplean zapatos de color negro. En Pochutla la indumentaria tradicional de los indígenas está perdida y solamente los mestizos conservan una manera de vestir que lucen en las fiestas tradicionales. Las mujeres emplean faldas elaboradas con telas de algodón de colores lisos y fuertes que se confeccionan con tres tiras paralelas unidas entre sí con encaje de bolillo. Estas faldas son muy amplias y llegan a la pantorrilla. Las camisas son de cajón y se hacen con popelina blanca y encajes de bolillo. Al cuello se ponen unas pañoletas de colores contrastantes a los de las faldas y a juego con los listones con el que sujetan el pelo peinado con dos trenzas que se dejan caer sobre la espalda. Se cubren con un rebozo de hilo de algodón de color negro. Bajo la falda se emplea un refajo de popelina blanca y encaje de bolillo también blanco. Para adornarse, utilizan aretes y gargantillas. Los hombres van vestidos de blanco con camisas de manga larga y zapatos negros. Utilizan sombreros de palma y llevan un paliacate rojo en el cuello.
Baile de Pochutla
Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas. Rabindranath Tagore
Sucedió en Oaxaca
29
La Calzada Porfirio Díaz Por: Guillermo García Manzano *
Hoy la calzada Porfirio Díaz dejó atrás un pasado atormentado y romántico, simbólico y digno de reflexión, para dar paso nuevamente al hombre que la proyecta en la dimensión exacta de sus circunstancias actuales.
U
na de las más importantes arterias de la ciudad que une el lado norte de nuestro espléndido casco antiguo, con la llamada Ex Hacienda de “Aguilera”, es la Calzada Porfirio Díaz; vía ésta necesaria, porque su geografía nos ha comunicado desde siempre, con la población de San Felipe del Agua; indispensable, porque siguió el curso del antiguo acueducto que por tantos y tantos años sació la sed de la Verde Antequera; muy transitada, porque de cinco decenios a la fecha se ha poblado íntegramente, lo que posibilitó el crecimiento norte de gran parte de nuestra ciudad y, convertir al propio San Felipe, en zona urbana de gran prestigio y colorido; bella, porque lo frondoso de sus laureles de la India y de sus regios mangales, aunados a un relativo modernismo de sus construcciones y al buen gusto de sus monumentos, nos conducen a sensaciones estéticas al par que agradables; vía ésta no sólo histórica, sino también plena de añoranzas otoñales, de anécdotas provincianas y… ¡de lágrimas!. ¡Si!, llanto harto y novelesco, real y doloroso; por algo el pueblo la rebautizó con el nombre de “Calzada de las Lágrimas”, pues como lo cita Carlos Filio Barzalobre: “Se hizo con el dolor de los pequeños delincuentes, con la miseria de los infractores menesterosos, con la vergüenza de los reos incidentales. Calzada hecha con dolor para hermosear la ciudad, tal como los viejos monumentos cuya arquitectura quizá no fue totalmente hija del fervor cristiano, sino también producto de una labor * garmant11@hotmail.com
de imposición atormentada”. Calzada-estigma de un pasado más o menos reciente; pasado que se antoja romántico, pero también señero; pretérito de una disciplina casi marcial, formadora de hábitos y orden cívicos; cobijo de una época saturada de contrastes, época cruel y en muchas formas injusta: El Porfiriato. Fue el General Díaz brillante estratega que con singular audacia y probado valor, realizara las mejores gestas militares para salvaguardar a la República. Sus lances heroicos de Puebla, Miahuatlán y la Carbonera, entre otros, le dieron luz propia en el firmamento nacional, brillo que alcanzara el cenit cuando devota y lealmente, entregara la capital del país al Benemérito de América; brillo que empezó a palidecer con doloroso proceso reeleccionista, tan distante y contrario a las aspiraciones democráticas del pueblo mexicano; tan querido y esperado por las clases privilegiadas del campo y las ciudades, tan vil y ultrajante para el ciudadano común y corriente. Por ello, y envuelto en un eclipse total, don Porfirio abordó en Veracruz al Ipiranga aquel 31 de mayo de 1911, para establecerse en el viejo mundo, para pasar los últimos cuatro años de su vida en la tierra de Carlo Magno y de Comte, de Descartes, Diderot y de Voltaire, de Dantón y Robespierre, de Napoleón y de Fouché, de Víctor Hugo y de Pasteur;
30
Sucedió en Oaxaca
girón europeo que le alejó para no ver más las tierras del Anáhuac. Tampoco sería justo afirmar que el Presidente Díaz fue sólo un dictador desalmado, un tirano irredento, un matón sin escrúpulos. Cierto es que Díaz tuvo errores inadmisibles; cierto también que la historia de México del siglo XX, lo juzgó implacable y sin tregua y que la razón de este juicio es tan obvia, como obvio es que fue la causa básica que motivó la lucha armada de la primera revolución social de esa centuria. Pero Díaz, el soldado, fue también gloria de México durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX; fue el sólido basamento sobre el que se construyó gran parte de la infraestructura económica del país entero y fue, sobre todo, honrado, honrado a carta cabal, tanto que jamás se le ha juzgado de corrupto. Prolijo sería comparar lo bueno y lo malo que durante poco más de 56 años tuvo la vida pública de Porfirio Díaz, desde aquel lejano primero de diciembre de 1854, cuando estando de profesor suplente en la clase de Derecho Natural en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, vota en contra, en un amañado plebiscito al que citara el Director del mismo, en el Portal del Palacio de Gobierno, para reafirmar en la presidencia a Antonio López de Santa Ana, lo que finalmente le obliga a salir de esta ciudad en los postreros días de enero de 1855 y unirse a la guerrilla
que encabezara en la mixteca José María Herrera. Para Díaz debió ser el parteaguas de su existencia, el que lo sitúa en la vida pública, hasta aquel 31 de mayo de 1911. Quizá la mejor forma de dirimir posiciones sea diferenciar entre el General Porfirio Díaz y el Presidente Porfirio Díaz, dígase “Don Porfirio” quien tuvo su propio estilo de gobernar; estilo que lo distinguió de sus predecesores y que afianzó los valores europeos, básicamente afrancesados; valores ligados al imperio que tanto combatió; valores u horizonte cultural que le dieran años después un toque virtual de positivismo, un glamour de tiempos románticos y un hálito de modernidad. Estilo que premió al compañero de armas; al solidario soldado que sin empacho alguno expuso la vida en actos heroicos de combate; que pasó estoicamente por las amarguras y sufrimientos de la guerra; que calmó con su sangre la sed de una tierra que clamaba justicia y libertad para sus hijos. Sin lugar a duda, muchos fueron los militares que por todo el país recibieron el reconocimiento del Presidente Díaz: cargos públicos, jefaturas políticas o militares, encomiendas de elección popular debidamente promovidas y apoyadas y hasta gubernaturas de los Estados. Once fueron los generales a quienes don Porfirio hizo gobernadores de Oaxaca antes de concluir su época con un civil, el Licenciado Emilio Pimentel, culto abogado del grupo de los científicos; y fue precisamente el último militar Martín González, cuyo período comprendió de 1894 a 1902. El General González fue el gobernante bajo cuyo mandato se construyó la Calzada Porfirio Díaz; obra por demás necesaria pero también motivo de homenaje a la persona que lo elevó a rangos primerísimos en el concierto político de Oaxaca, al amigo y compañero de armas que lo impuso en tan honroso cargo, a la vez que lo convirtiera en personaje sumamente discutido; y es que no sólo el pueblo se manifestó con gran ambivalencia con respecto a su gober-
La descomposición de todo gobierno comienza por la decadencia de los principios sobre los cuales fue fundado. Montesquieu
Sucedió en Oaxaca
31
nador, lo mismo pensaron los prestigiados historiadores Brioso y Candiani, Ángel Taracena y Jorge Fernando Iturribarría, quienes cayeron en esta dual polaridad. Así, a Martín González lo mismo se le dio el trato de “hombre de actuación benéfica para la economía local”, que de “gobernante arbitrario sin experiencia política, falto de cultura y de aspecto desmedrado”; por algo se le identificaba con el apodo de “Martín Cacle” o “Caclito”; pero Martín Gonzáles no fue el hombre cerrado que tanto escarnio inspiró a sus detractores; fue un funcionario que duró en su encargo ocho largos años con breves ausencias, las que como interinos cubrieron Nicolás López Garrido, Manuel Olivera Toro, Francisco Belmar y Miguel Bolaños Cacho. Durante su gobierno y en un alarde de visión urbanista, Martín González mandó edificar la Calzada Porfirio Díaz, lo que debió suceder alrededor del año de 1896. Muchos fueron los motivos y las justificaciones para construir esta calzada, en primer término, homenajear al amigo y al jefe; por otro lado, había que seguir la moda de hermosear las ciudades con obras versallescas; otra justificación, y por cierto de lo más interesante, era ligar dos lugares de mucha raigambre, impregnados de historia: la Ex Hacienda de Aguilera y los Llanos de Guadalupe, donde prácticamente concluía la ciudad; también la preservación del antiguo acueducto de San Felipe del Agua y según la crónica de don Everardo Ramírez Bohórquez, no es nada difícil que fuera el Ingeniero Rodolfo Franco Larráinzar quien planeara y probablemente dirigiera, los trabajos de esa para entonces moderna vía. El caso es que al inaugurarse dicha obra, fue el propio gobernador Martín González, el que atestiguó la develación del monumento en honor al Soldado de la República; monumento promovido y financiado por admiradores de don Porfirio, mediante una suscripción privada. Pero, encima de la historia de la calzada Porfirio Díaz y mas allá de la exaltación de sus justificaciones políticas, sociales y culturales; de la conseja y tradición que la envuelven, de la constante evolución que ha presentado y, desde luego, de su necesidad urbana, están muy firmes en mi pensamiento las imágenes del proceso constructivo que hizo padecer a tanta y tanta gente, hasta el grado que la solidaridad con aquel que sufre escarnio, que resiente impotencia, con aquel que se humilla, hizo a nuestro pueblo manifestarse con ironía y con coraje, presentando como símbolo de dolor, aquello que debería ser de orgullo y de progreso, de modernidad y de belleza; por ello, más que manifestar las glorias de un personaje, en esta obra se exaltó el símbolo mismo del dolor… ¡las lágrimas!. Así, la calzada Porfirio Díaz, fue popularmente reconocida
como “Calzada de las Lágrimas”. Imaginémonos pues, algunas nostálgicas estampas de ese período: Es muy temprana la hora en la que en aquella fresca mañanita provinciana, irrumpe “malmodiento y gruñón”, rodeado de “alarifes forzados” Martín González, quien en contraste, se muestra delicado y galante, chuleador de bellas mocitas madrugadoras. Se dirige a supervisar las obras de lo que será la calzada más bella y más prometedora de esta recoleta ciudad de Oaxaca; supervisa que sus colaboradores sigan fielmente sus instrucciones y su política de “mano dura”, para con los humildes infractores o para con aquellos pertenecientes a la clase privilegiada que hubieran caído en la falta pública y subrayaran con su muy común insolencia; por ello los auténticos constructores de la “Calzada de las Lágrimas”, fueron aquellos pequeños infractores y menesterosos representativos del dolor y del humillante sudor de la frente, de la espalda y de la axila; ¡hombres redimidos por la crueldad y la intolerancia! Hoy la calzada Porfirio Díaz dejó atrás un pasado atormentado y romántico, simbólico y digno de reflexión, para dar paso nuevamente al hombre que la proyecta en la dimensión exacta de sus circunstancias actuales. Mañana, nuestros hombres por venir, hablarán de nosotros, de lo que le hemos hecho a sus verdes laureles, a sus ya casi inexistentes mangales, a los terrenos copados de casas y por “cosas”, a sus vestigios y a su hermosura, y dirán de nosotros, lo que nosotros le hayamos hecho.
Del Baúl de la Hemeroteca
32
En el monumento a la Revolución será inhumado el cuerpo del General Cárdenas
Por: Cándido Aguiluz*
H
oy por la tarde será inhumado en una de las columnas del Monumento a la Revolución el cadáver del general de división Lázaro Cárdenas, dando con esto cumplimiento al decreto expedido por el presidente de la República, por medio del cual se ordena su inhumación en ese monumento. Por decreto publicado en el diario oficial el día 3 de abril de 1946 se declaró Panteón de los Hombres Ilustres de la Revolución el monumento aludido. El depósito del cadáver se hará en la cuarta columna, ya que en las otras tres se encuentran los restos de don Venustiano Carranza, don Francisco I. Madero y de don Plutarco Elías Calles. El féretro del general Cárdenas saldrá del local de la C.N.C. aproximadamente a las 13:00 horas y ya en el monumento a la Revolución esperará al presidente Díaz Ordaz, acompañado de los familiares del general Cárdenas. El único orador será el licenciado Ignacio García Tellez. Habrá varias guardias, siendo la primera encabezada por el primer mandatario del país. Por otra parte y según lo ordena el decreto correspondiente al día de la inhumación (hoy) ondeará la bandera nacional a media asta en señal de luto en todo el país y a la hora del sepelio harán sonar sus sirenas las refinerías de petróleo PEMEX, así como las embarcaciones de lo mismo. Tres días de luto en esta ciudad Con el motivo del fallecimiento del general don Lázaro Cárdenas, expresidente de México, el presidente municipal de la ciudad, doctor Jorge Pérez Guerrero acordó decretar tres días de luto. Para esto fueron colocados tanto en los balcones como en las puertas del palacio municipal los lazos respectivos en señal de duelo y las entradas principales del Palacio permanecerán con una hoja cerrada durante esos días. De esta manera la ciudad de Oaxaca se une al luto nacional por la irreparable pérdida que sufrió el país al fallecer el general de división, don Lázaro Cárdenas.
Por otra parte también se suspendió la comida campestre que estaba programada para hoy y que sería en homenaje de los empleados municipales debido a que se decretó un luto en esta ciudad. Como organizador de esos festejos se encuentra el licenciado Valencia Romero, quien desde ayer tenía listos todos los preparativos para agasajar debidamente a los empleados municipales. Póstumo homenaje en la Cámara de Diputados al general Cárdenas, Ayer México, D.F. octubre 20. Imponente resultó el póstumo homenaje que se rindió ayer al medio día al general don Lázaro Cárdenas en la Cámara de Diputados y donde destacadas personalidades hicieron guardias ante el féretro que se encontraba cubierto con una bandera nacional y con tres claveles de color, encima. A las 12:15 aproximadamente partió el cortejo de la casa de la familia Cárdenas, haciendo su arribo a la Cámara a las 12:35, horas donde ya lo esperaban en la puerta el líder de la Cámara Octavio Sentíes y el senador Olivares Santana. Entre los personajes que montaron las primeras guardias estaba el expresidente de México, licenciado Adolfo Ruiz Cortínes y el licenciado Miguel Alemán Valdez, señor don Emilio Portes Gil y desde luego el presidente de México, licenciado Gustavo Díaz Ordaz. En tan solemne ceremonia estuvo también el director de este diario, señor Néstor Sánchez H. Hoy se le rendirá otro póstumo homenaje al ilustre desaparecido, en la C.N.C., organismo del que cual también fue el fundador.
*Fuente: Carteles del Sur, No. 1915, miércoles 21 de octubre de 1970. Fundación Amigos de la Hemeroteca Pública “Néstor Sánchez H.” de Oaxaca.
Galería
Galería U
NA VOZ DE ALERTA… Ante el increíble aumento de los índices de obesidad en la población mexicana; ganar unos kilitos de más, no es un juego o una libre decisión; es un grave problema que en los próximos años nos revelará el alarmante incremento de los padecimientos consecuentes: cáncer, hipertensión, diabetes, son tan sólo algunos de ellos y representan ya un grave problema de salud pública ante los altos costos de sus tratamientos. Un esfuerzo personal y una buena estrategia pública, son urgentes en estos tiempos. Por lo pronto, a revisar seriamente nuestros hábitos alimenticios.
33
U
N ARTE VISIONARIO Y COMPASIVO… Se nos presenta en la Verde Antequera el “Diario de Oaxaca” que el prestigiado y reconocido dibujante y caricaturista, ganador del premio Pullitzer, Peter Kuper, nos regala como un testimonio de lo que en el 2006, pareciera la incansable lucha por educar y ser educados en un pueblo como el nuestro; en su propuesta, con libreta y pluma en mano, Kuper registra la vida de los habitantes de nuestro estado, sus mercados, sus playas y arqueología, como un muy personal homenaje a esta tierra que durante dos años conoció y disfrutó.
U
L
A MEJOR GASTRONOMÍA ARGENTINA… “El Ché” ha inaugurado un restaurante típico bonaerense digno de la ciudad de Oaxaca. Reconocemos el esfuerzo de una familia trabajadora que culminó en este bello recinto ubicado en la calle de Las Rosas 700, en la colonia Reforma de esta ciudad.
P
ARA OTRO RELATO DE HORROR… No hay que ir muy lejos; en el centro Histórico de la centenaria Verde Antequera, camine por la calle de Reforma entre Morelos y Murguía, un claro ejemplo de la incuria, la mala fe y el interés mercantil, lo tenemos en esta casa típica de nuestra arquitectura vernácula de principios del siglo XX, la que por años han dejado caer y de la que sólo queda una fachada que aún valdría la pena rescatar. Lamentablemente, este ejemplo se repite en muchísimas casas de nuestra ciudad.
NA OPORTUNIDAD QUE ESTIMULA EL TALENTO… Ya ha sido publicada la convocatoria 2010 para el Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas que promueva la Fundación Ford; estamos ante un esfuerzo institucional compartido, que forma parte de un ambicioso proyecto internacional que promueve la Fundación Ford, en coordinación con organismos de investigación en 22 países; en México es el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) el que se encarga de dar al programa una identidad local y una base institucional sólida. Las personas interesadas en esta oportunidad, pueden dirigirse aquí en Oaxaca, al CIESAS, donde se realizarán las reuniones informativas y se recibirán las solicitudes hasta el 24 de marzo. CIESAS Doctor Federico Ortiz Armengol 201, Fracc. La Resolana, aquí en esta ciudad.
Cultura
34
México en la unesco Por: Jorge Mejía Torres *
“Todo este recuento histórico es porque en este 2010, la cancillería mexicana tomó la determinación, o recibió la instrucción, para retirar la representación de México ante la UNESCO”.
E
n buena parte del siglo pasado la nación mexicana se distinguió a nivel mundial por sus aportes, tanto en el desarrollo del arte, particularmente del arte nacionalista, como en la creación de políticas culturales innovadoras y de instituciones culturales, que fueron y siguen siendo ejemplo para otros países. La lógica nos llevaría a pensar que una vez que nuestro país ha llegado a ser, en el escenario internacional, uno de los bastiones en la defensa de las culturas locales y nacionales ante la embestida de la cultura “world” de las trasnacionales y de los países hegemónicos, debería conservar ese lugar de privilegio; por desgracia no es así, ya que el gobierno federal ha decidido retirar su representación permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, UNESCO, pasando por alto la gran trayectoria del país en la defensa de estas causas. México es uno de los países fundadores en 1946 del organismo llamado Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, y desde ese mismo momento se distinguió a tal grado, que en 1947 se celebró en la ciudad de México la Segunda Conferencia General del organismo; en la que el Secretario de Educación Pública, Manuel Gual Vidal destacó el “profundo sentido progresista de la cultura”, sabias palabras para quienes pensamos que la cultura es parte elemental del progreso.
Otro destacado participante fue el maestro Jaime Torres Bodet, que entonces era secretario de Relaciones Exteriores y poco después sería designado Director General de la UNESCO, cargo que ocuparía de 1948 a 1952. El filósofo Samuel Ramos (1897-1959) presidió las “pláticas filosóficas” que dieron pié a la creación de la División de Filosofía y Civilizaciones de la UNESCO. El compositor, director de orquesta, pedagogo y visionario cultural Carlos Chávez Ramírez (18991978) presidio la sección de música y el arqueólogo Alfonso Caso (1896-1970), descubridor de 180 tumbas en la zona arqueológica de Monte Albán, presidió la sesión de clausura del recién creado Consejo Internacional de Museos, como para impactarse con nombres que siguen vigentes después de muchos años. Como resultado de la conferencia de 1947, emanó un documento, premonitorio de los tiempos que vivimos, que entre otros apartados, en el capítulo 2, intitulado “La libre circulación de ideas” dice: Los canales para la libre circulación de ideas no pueden ni deben ser utilizados para promover una cultura mundial uniforme. El objetivo de la UNESCO es, más bien, la unidad en la diversidad; ayudar a usar esos canales para que la cultura de uno pueda ser interpretada por otras culturas...”
* proarteoax@yahoo.com.mx
Un diccionario es un universo en orden alfabético. Anatole France
Cultura En esa ocasión fue evidente la presencia del ilustre oaxaqueño José Vasconcelos por medio de su obra, reflejada en las Misiones Culturales, acopiadoras y defensoras del arte y las tradiciones populares mexicanas; en el arte nacionalista, muralismo, pintura, música, danza, etc. y en los rubros filosóficos en los que se distinguió. La Conferencia Mundial sobre Política Cultural llamada “Mundiacult”, celebrada en México en 1983, marcó nuevos linderos en la política cultural mundial y se esperaban grandes avances poniendo en práctica sus resoluciones, pero esto no fue así, ya que los intereses económicos y políticos lo impidieron. Todo este recuento histórico es porque en este 2010, la cancillería mexicana tomó la determinación, o recibió la instrucción, para retirar la representación de México ante la UNESCO, aunque posteriormente aclaró que México seguirá representado formalmente a nivel de Embajador o Delegado Permanente, con la pequeña diferencia de que ese puesto, queda bajo las ordenes del embajador en Francia Carlos de Icaza; el motivo es que en época de crisis, reducirán los gastos de representación; bueno sería que pusieran ojos a las nóminas de las embajadas y a los gastos de éstas, para que eliminen los sueldos y gastos de muchos “representantes” que han llegado allí sin merecimiento y razón alguna. Parece que los intentos por profesionalizar y culturizar a la clase política de nuestro país, particularmente el cuerpo diplomático, fracasaron totalmente y que el Instituto que lleva el nombre del gran oaxaqueño Matías Romero Avendaño de muy poco sirve, ya que, tiro por viaje, nuestros representantes “lucen el cobre” en la casa ajena o frente a las visitas.
35 cambio, algunos de los representantes que ha tenido nuestro país ante la UNESCO son respetadísimos en muchos países y los recordamos siempre; quien puede olvidar los afanes literarios de Jaime Torres Bodet y Luis Villoro, los talentos en política cultural de Javier Barros Valero y Víctor Flores Olea, el profundo conocimiento y la defensa de las civilizaciones mesoamericanas de Miguel León Portilla, la letra y la entrega a las nobles labores humanas de Homero Aridjis, por sólo mencionar a los mas conocidos. ¡Por favor señores, en este momento no existe posibilidad alguna de comparación entre el prestigio, la calidad y los alcances de los hombres y mujeres de la cultura y los de la política!. No sólo pedimos la continuación de la Misión Permanente de México en la UNESCO, también solicitamos su apoyo porque LA CULTURA ES LA ÚNICA FAZ QUE PUEDE PRESENTAR NUESTRO PAÍS ANTE EL MUNDO, LA MAS NOBLE, LA MAS HONORABLE, les recordamos que la ciencia está en un abandono casi total, que no somos creadores de tecnología, que los grandes cerebros científicos emigran y son apreciados en el extranjero; y por último, que no producimos ni lo que consumimos. Pero sabemos que el apoyo es poco y los compromisos muchos; como se trata de ser propositivos creemos que es posible, mientras pasa la crisis financiera, reunir recursos para solventar los gastos de la representación de México ante la UNESCO por medio de: conferencias, ventas de obras de arte, conciertos, presentaciones de teatro y danza e inclusive boteo en las calles y plazas; el sector científico y cultural participaría gustosamente, como siempre lo ha hecho, con la condición de que los recursos se manejen con transparencia. Esperamos respuestas.
Creo que no ha quedado claro para la clase política que uno de los grandes valores de este país son sus diferentes culturas, que una nación multicultural como la nuestra, debe estar representada en el concierto de las naciones, que somos una pieza esencial e insustituible de la cultura humana, como lo es cada país; por ello no es válido esgrimir ningún pretexto, pues LA CULTURA APORTA A LA ECONOMÍA MEXICANA MAS QUE MUCHOS RUBROS, y si no aporta mas, es porque los intereses y las ambiciones la están exprimiendo al máximo. Para ribete, los políticos mexicanos no gozan de prestigio alguno en el ámbito internacional y por suerte, tienen muy corta vigencia en la memoria social, a veces sólo reviven en ella por los errores cometidos; en
Jaime Torres Bodet
36
Gente A Contragolpe
Gente A Contragolpe Con el reconocimiento de los catedráticos de la Universidad Anáhuac, Óscar Guillermo García Bretón tuvo una brillante recepción profesional, incorporándose a la abogacía oaxaqueña.
Una interesante jornada de conferencias y talleres promovidos por la Gran Fraternidad Universal se realizaron en este mes de enero con una afortunada respuesta por parte del público oaxaqueño.
Para deleitarnos con la poesía de Neruda y Sabines, en Acontragolpe, dos talentosos personajes de teatro nos acompañaron: Manuel Ángel Coronado y Mirtha Dinorah González.
Terapeuta de gran prestigio en Oaxaca, saludamos a Miguel Ángel Ortega.
El 2010 es un año de reflexión histórica, personajes como Margarita Dalton en Acontragolpe Radio, tienen mucho que compartirnos.
El respeto a la vida es fundamento de cualquier otro derecho, incluido el de la libertad. Juan Pablo II
Cultura
37
Y de cultura... ¡algo más! ¿A QUÉ DIRECTOR DE ORQUESTA SE LE DEBEN CERCA DE MIL MAGNÍFICAS GRABACIONES DE LA MÚSICA DE LOS GRANDES MAESTROS DE TODOS LOS TIEMPOS? Pues nada menos que a Herbert Von Karajan, quien vivió 81 años de existencia excepcional consagrado a la dirección orquestal. Su batuta se mantuvo en movimiento por 35 años al frente de la orquesta Sinfónica de Berlín, aunque fue director invitado de las más famosas sinfónicas del mundo. Nadie como él para interpretar con la más pura fidelidad la obra de Bethoven. Karajan fue duramente criticado por su asociación al nazismo durante la segunda guerra mundial. Su pensamiento directo y profundo le dio paso a la inmortalidad cuando expresó: “El arte de dirigir consiste en saber cuándo hay que abandonar la batuta para no molestar a la orquesta”.
¿EN QUÉ ANÉCDOTA, MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI DEMUESTRA SU FUERTE CARÁCTER? El genio creador del Moisés, del David y los bellísimos frescos de la Capilla Sixtina en el Vaticano, en una ocasión fue increpado por el cardenal Biagio de Sesana por haber pintado en esta última, cuerpos desnudos. Miguel Ángel respondió a tal insensatez, al pintar a su detractor como un personaje que, además de la cara del prelado, poseía enormes orejas de burro. Cuando el Cardenal exigió al Papa Paulo III que ordenara eliminar su caricatura, el jefe de la iglesia católica le contestó: “Hijo mío, si te hubiera pintado en el purgatorio, podría sacarte, pero te ubicó en el infierno y ahí no tengo amigos”.
¿QUÉ ES UN NAHUATLISMO? Es el giro o modo de hablar propio o privativo de la lengua náhuatl; esto es, un vocablo o giro de esta lengua empleado en otra. En México y en general en lo que fuera mesoamérica, los nahuatlismos aún son comunes, pues la influencia del mundo azteca en el período prehispánico fue contundente. Así, nuestro país ha aportado al mundo hispano un gran número de términos presentes en el castellano actual.
¿EXISTE UN ÁRBOL DE MAYOR EDAD QUE EL MUY NUESTRO ÁRBOL DEL TULE? A nuestro ahuehuete se le ha calculado una edad aproximada de dos mil años, pero en 1958 la revista National Geographic publicó al Matusalem de los árboles, al que definió como el más antiguo conocido en la tierra y cuya ubicación exacta se mantuvo en secreto para protegerlo. Se trata de un pino con una edad de 4,768 años, algo más que el doble de lo que algunas especies pinares viven y también del de Santa María del Tule. Este pino aún frondoso está en California del Este, muy cerca del estado de Nevada en los Estados Unidos y actualmente se hacen estudios científicos para clonarlo.
EN LA EDAD MEDIA SURGIERON TRES PERSONAJES POPULARES: EL JUGLAR, EL TROVADOR Y EL TUNO. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIABAN? Aunque a estos personajes los unía el canto, sus funciones hacían la diferencia; mientras el juglar era el cantor propiamente dicho, también hacía las veces de saltimbanquis, lanzador de cuchillos, equilibrista y domador; en cuanto que el trovador era más dedicado a la composición, aún cuando también interpretaba sus propias canciones; por último, el tuno no era otra cosa que el estudiante pobre que cantaba para mendigar, pero también para enamorar.
¿A QUÉ SE LE DA EL NOMBRE DE EVANGELIOS APÓCRIFOS? Para el cristianismo actual los únicos evangelios oficiales o canónicos son los de Marcos, Mateo, Juan y Lucas, mismos que fueron escritos durante el siglo I. Sin embargo, junto a estos y después, circularon textos similares a los que se les consideró apócrifos, esto es, ocultos; entre ellos destacan los de Tomás y Santiago, surgidos en el siglo II; los Gnósticos, entre los años 280 al 340; en la cuarta centuria aquellos que hablan sobre la infancia de Jesús y la asunción de la Virgen María y, entre los siglos V al VII los últimos que narran el descenso de Jesucristo a los infiernos, donde predicó a los espíritus encarcelados.
El próximo 1 de marzo se cierra la convocatoria del Programa Binacional de Educación Migrante Importante alternativa para preservar tradiciones, costumbre e identidad en la población migrante. El próximo 1 de marzo se cierra la convocatoria para el Intercambio de Maestros 2010 del Programa Binacional de Educación Migrante México-Estados Unidos; por esta razón, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) invita a los profesores oaxaqueños a que participen en esta experiencia en la que tendrán la oportunidad de viajar a la Unión Americana para atender a grupos escolares de habla hispana, principalmente de origen oaxaqueño. Podrá formar parte de esta experiencia el personal docente de educación básica en la entidad que esté en posibilidad de viajar a los Estados Unidos para desempeñarse como mentores de niñas y niños de familias migrantes para las que es importante el fortalecimiento de la identidad, la transmisión de valores, el aprendizaje de la historia y el fomento a las tradiciones a partir de un programa de educación escolarizado que por supuesto, reforzará la importante labor que las familias hacen en el propio hogar. Dada la importancia de este programa, quienes aspiren a participar, deberán contar con título o cédula profesional de escuela normal, universidad pedagógica o normal superior, experiencia mínima de cuatro años como maestros frente a grupo y tener dominio del idioma inglés además de estar en posibilidades de ausentarse de su centro de trabajo y del país de 3 a 8 semanas durante los meses de junio a septiembre de este año. Para desempeñarse como docente en la Unión Americana, también es necesario estar capacitado en el diseño de programas y materiales educativos, en el manejo de dinámicas de integración y animación además de conocer canciones populares, bailes regionales. Es importante por supuesto, demostrar sus conocimientos generales de historia, cultural, costum-
bres y tradiciones de Oaxaca y México. Los docentes deben conocer también la problemática educativa migrante del estado y contar con visa y pasaporte vigente, así como elaborar un informe para el IEEPO a su regreso. El IEEPO brinda los siguientes apoyos a los maestros seleccionados: Transportación aérea (Oaxaca-México-E.U.A.-México-Oaxaca), seguro contra todo riesgo durante su participación en el intercambio y respaldo oficial por este instituto y las secretarías de Educación Pública y Relaciones Exteriores. Por su parte los apoyos que proporcionan los distritos escolares de Estados Unidos son: hospedaje, alimentación, transportación local en ese país y estipendio. Las personas interesadas en participar, deberán contar con visa y pasaporte vigentes y estar en disposición de acudir a los talleres de capacitación que se impartirán en sábados y durante las vacaciones de abril, además del Seminario que será impartido por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Dirección de Relaciones Internacionales de la SEP. Quienes estén dispuestos, sólo deben presentar los formatos correspondientes y la documentación requerida para este fin, antes del día 1 de marzo de este año, de 9:00 a 15:00 hrs. y de 17:00 a 20:00 horas en el Departamento de Investigación de las oficinas centrales del IEEPO; también pueden pedir información a los teléfonos [951] 515-3900 y [951] 503-0301 Ext. 243, o escribir Email: probemoaxaca@gmail. com. Esta es una importante experiencia de cooperación internacional, que en apoyo a los migrantes oaxaqueños, garantiza la presencia de maestros bilingües que temporalmente podrán residir en Estados Unidos, como educadores y promotores de la gran riqueza cultural e histórica de nuestro estado.
La Secretaría de Administración humanos, documentales y Un importante sistema de reingeniería organizacional diseñado por la Secretaría de Administración contribuye al orden y la eficiencia en el manejo de los recursos.
estructura oficial ahora se cuenta con un mejor control bajo la supervisión de los órganos de gobierno que fueron integrados en estos años de organización.
l Secretario de Administración, José Antonio Estefan Garfías dio a conocer el proyecto de reingeniería organizacional diseñado y puesto en marcha para garantizar el control de los recursos humanos, patrimonio, adquisiciones y archivos del gobierno del estado; en este ejercicio, fue depurado y actualizado el parque vehicular de las Dependencias y Entidades y hoy son coincidentes las existencias físicas contra los inventarios, luego de subastarse unidades que representaban una carga fiscal para el erario.
En este proceso de diagnóstico fueron identificadas las irregularidades principales con que operaba la administración pública, entre ellas, que de 4 de 15 Dependencias solamente disponían de reglamento interno y estructura orgánica. Es decir, 26.6% del total de Dependencias trabajaba con normatividad vigente y ninguna contaba con manual de organización; de las 49 Entidades existentes, únicamente 13 tenían su reglamento interno y estructura orgánica y sólo el 10% de ellas tenía su Órgano de Gobierno que sesionaba irregularmente. No había normatividad en materia de recursos humanos, mientras las disposiciones para regular el patrimonio, las adquisiciones y los archivos eran obsoletas.
Al explicar que fue un trabajo largo y persistente, Estefan Garfias detalló que fue necesario romper con la inercia de varias décadas en los sistemas administrativos y operacionales y destacando que con la aplicación de una normatividad moderna en la
De ahí la importancia de tomar medidas urgentes, por lo que, informó el Secretario de Administración, el Ejecutivo Estatal nos instruyó para trabajar a partir de dos vertientes fundamentales: 1. La reestructuración integral de la Administración Pública; 2. Las refor-
E
garantiza el control de los recursos patrimoniales del Ejecutivo Estatal mas legales de tipo administrativo; sin embargo, no fue tarea fácil la alineación de los ordenamientos de Dependencias y Entidades con las estructuras orgánicas y su sujeción a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y a la Ley de Entidades Paraestatales vinculadas a los reglamentos internos que, a su vez, descienden a las áreas administrativas. Finalmente, los resultados han sido buenos y actualmente se han optimizado recursos, tiempo y esfuerzos. Ahora puede hablarse de productividad en todas las áreas y de un Gobierno transparente y de calidad como lo ofreció el Gobernador del Estado. Estefan Garfias, destacó como los principales logros de este empeño: las 15 Dependencias tienen su reglamentación interna y estructura orgánica autorizada; 12 con manual organización autorizado 3 más en proceso; 38 Entidades poseen reglamento interno y estructura orgánica autorizada; 8 que aún no tienen reglamento están en ajuste presupuestal; quedaron actualizados los expedientes de los servidores públicos y la plantilla laboral del gobierno del estado; se integraron 36 órganos de gobierno y todos funcionan de manera regular.
“La Patria es primero”
– Vicente Guerrero –
El Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez celebra el Bicentenario de la Independencia Mexicana