2011 Febrero Acontragolpe WEB la Revista

Page 1

Una Mirada en el Espejo. Rosa Ivett Russell Leal / Ma. Concepción Villalobos López Personajes. Dea Velasco / Arcelia Yañiz Bajo el signo de la diversidad. Medicina tradicional Ayuuk. Una experiencia de vida / María Luisa Acevedo Conde En la Historia. Al pan, pan... / Salvador Sigüenza Orozco Relatos y Sucedimientos. Casas económicas para enfrentar el calentamiento global / Prometeo Sánchez Islas Caminando por el Mundo. Monsanto / Guillermo García Manzano Dímelo en Confianza. Hoy con Guillermo Porras Mariscal Cultura. Diversidad cultural, base del desarrollo / José Antonio Carranza Del Baúl de la Hemeroteca. Ideas del Monumento a la Independencia

No. 50. Año 5. Febrero 2011 Precio $25.00



1

E

n el mes de octubre del año 2002, hace ya ocho años y cuatro meses, en uno de los más encomiables actos de auténtica participación ciudadana, se realizó el FORO SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE OAXACA, bajo la iniciativa del Gobierno Municipal que por aquel entonces presidía Gabino Cué Monteagudo y con el recelo manifiesto del Gobernador José Nelson Murat Casab. A lo largo de la semana comprendida entre el 7 y el 12 del mes mencionado, y distribuidos en los más importantes y trascendentales temas, sesenta y cinco participantes que representaron a otras tantas instituciones locales y nacionales, además de un selecto grupo de brillantes estudiosos venidos de las ciudades de México D.F. y Morelia, así como reconocidos artistas de corte universal y servidores públicos del H. Ayuntamiento –organizadores del foro–, dieron lo mejor de sus experiencias, puntos de vista, propuestas y recomendaciones, a fin de analizar y mejorar los cinco capítulos principales en que fue tratado tan delicado problema que reciente el legado cultural del pueblo oaxaqueño: Conservación del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible, Infraestructura y Servicios Públicos, Problemática Social, Comercio y Servicios y, desde luego, Marco Jurídico. En paralelo se realizó una encuesta de opinión ciudadana sobre el deterioro del Centro Histórico; así es que una vez concluidos todos los trabajos y previa minuciosa depuración, se integró un documento resumen que pretendió ser la guía o la “base para un programa de acciones y compromisos entre ciudadanos y gobiernos”; este documento buscó vencer la incuria, la irresponsabilidad, los intereses inconfesables por todos conocidos, las prácticas dolosas saturadas de egoísmo y corrupción y los temores enquistados por varios períodos sexenales y trienales manifiestos en gobernantes que prefirieron “dejar hacer, dejar pasar” como la mejor decisión para no meterse en problemas. Con un sentido democrático y seriedad absoluta, se dio a conocer a nuestra Antequera, a México y al mundo, un documento al que se tituló “Carta Ciudad de Oaxaca”; documento que en todos sus términos fue aplaudido y manifiestamente aceptado como un eje rector ciudadano para, de una vez por todas, rescatar y proteger nuestro patrimonio cultural. (En este mismo número de Acontragolpe reproducimos dicha carta, precedida por el logotipo que gentilmente accedió a elaborar el notable pintor juchiteco Francisco Toledo). Hoy día los gobiernos federal, estatal y municipal, no presentan una contradicción política y menos aún un arrebato visceral, por lo que es dado pensar que puede ser retomado el espíritu de este foro, a fin de realizar lo procedente; tenemos que pensar que a partir de la conclusión de aquella tribuna, se empeoró el proceso destructivo, desordenado y anárquico que ha padecido nuestra ciudad. Cada oaxaqueño debe juzgar las dos anteriores administraciones municipales y a las últimas dos gubernamentales, teniendo muy presente la crisis vivida en el 2006 y las decisiones que al respecto han tomado las autoridades, los grupos políticos y las organizaciones de presión social. Por enésima ocasión he de clamar: La ciudad de Oaxaca debe ser preservada, salvada de su constante deterioro y destrucción, así como incorporarla al orden, la civilidad y la restitución de los más altos valores de su legado cultural, aquel que le ha dado señorío, belleza y dignidad; aquel que nos fue legado para su cuidado por nuestros padres, los padres de nuestros padres y en general, por muchas generaciones del ayer.


Contenido

2

Contenido EDITORIAL ................................................................... 01 Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO .......................................... 03 Rosa Ivett russell leal Ma. Concepción Villalobos López PERSONAJES ................................................................. 06 dea velasco Arcelia Yañiz BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD .......................... 08 Medicina tradicional Ayuuk. UNa experiencia de vida María Luisa Acevedo Conde EN LA HISTORIA .......................................................... 11 Al pan, pan... Salvador Sigüenza Orozco

PORTADA La Blanchisseuse (La lavandera) Henri de Toulouse-Lautrec Óleo sobre lienzo. 93 x 75 cm. 1884

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ...................................... 13 Casas económicas para enfrentar el calentamiento global Prometeo Sánchez Islas

Su post impresionismo retrata los más bellos instantes de la mujer y del ambiente parisino de finales del siglo XIX.

DE POLÍTICA .............................................................. 16 “Si te buscan querella abiertamente y si no existe el medio para darle...” Mazarino CAMINANDO POR EL MUNDO ................................... 21 MONSANTO Guillermo García Manzano DÍMELO EN CONFIANZA ........................................... 23 HOY CON... guillermo porras mariscal GALERÍA ....................................................................... 27 GENTE A CONTRAGOLPE ........................................... 28 CULTURA ..................................................................... 29 diversidad cultural, base del desarrollo José Antonio Carranza CArta ciudad de oaxaca

32

DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA .................................... 35 Ideas del monumento a la independencia Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! .................................... 36

DIRECCIÓN GENERAL Guillermo García Manzano CONSEJO EDITORIAL Arcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza / Rodrigo Vargas Díaz COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Ma. Concepción Villalobos López DISEÑO EDITORIAL Servicios Editoriales jorgeluis.mart@gmail.com ENLACE JOVEN Itziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos IMPRESIÓN Carteles Editores ENLACE Y PATROCINIO VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V acontragolpe@hotmail.com / Cel. 951 199 79 51 Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx Fé de erratas En el número anterior, en la página 21 en Avances, dice: “Caminando por el Mundo. Murano”; debio decir: “Caminando por el Mundo. Monsanto”.

ACONTRAGOLPE Revista mensual de cultura Bajo los auspicios de VIGA PRODUCCIONES S.A. DE C.V. Permiso en Trámite.


Una mirada en el espejo

3

Rosa Ivett Russell Leal Por: Ma. Concepción Villalobos López *

Definitivamente una de las razones de existir es la búsqueda de la belleza; el filósofo Platón incluso afirmó: “Si alguna cosa da valor a esta vida, es la contemplación de la belleza absoluta”. Podemos disfrutar de la belleza en una forma natural, en un atardecer, en el azul del cielo, en el mar profundo o en el horizonte; aunque también es posible buscarla, expresarla y por supuesto, tratar de recrearla; y quienes son más audaces, pueden atreverse a mirarla en su propio ser, en el devenir de su existencia. En esta ocasión, he sido invitada a mirar en el espejo de una persona que precisamente busca la belleza; una mujer que se empeña en transmitirla y expresarla y que cada día, insiste, una y otra vez, en plasmarla en un lienzo a través de formas, colores, texturas, composiciones e incluso, en una afortunada alianza en la que se ha encontrado con el poder de la palabra. Una joven artista plástica, Rosa Ivett Rusell Leal, hoy nos permite

EL PRIMER REFLEJO, AL INICIAR EL DÍA Cada mañana que me miro, lo primero que hago es un repaso de mi vida; una rápida visión externa e interna * zendejas_ma@hotmail.com

Rosa Ivett Russel Leal

mirar su reflejo y entusiasmada y sincera, nos comparte una enriquecedora mirada a los reflejos de su propio mundo.

con la que trato de identificar en dónde me encuentro, qué me hace falta y mis prioridades, que invariablemente están vinculadas con el arte, mi familia y mis sueños, que reconozco han variado en cada etapa


4

Una mirada en el espejo cuando alguien se los lleva; siempre pienso que esa era justamente la pieza que más me gustaba, que era mi favorita. Con cada uno de mis trabajos tengo una identificación muy profunda, muy hermosa. UN LARGO PROCESO DE CRECIMIENTO Yo crecí y me desarrollé en Puebla; ahí, en el centro histórico de esa ciudad, viví mi juventud y tuve mis primeros estímulos estéticos; estudié artes plásticas, cerámica, decoración en la escuela Ober Hausen y desde niña me gustó la pintura; por ejemplo, con mi hermana hacíamos murales para la casa siempre buscando materiales novedosos, creamos nuestra propia técnica a la que ahora yo llamo texturizado.

de mi vida, aunque casi siempre se concentran en la huella que debo dejar aquí y ahora. Quiero pasar por esta existencia dejando un mensaje y que quede claro que no es el reconocimiento social lo que busco, sino sencillamente dejar mi mensaje, como dice Serrat: “no hay que pasar de largo, sino servir para algo”. Además de dedicarme a la producción artística, soy terapeuta y en este trabajo me confirmo como un medio para que las personas puedan lograr su cometido, puedan seguir su camino y alcanzar sus metas. MIRARME EN MIS OBRAS En la actualidad, el conducto para dejar mi mensaje ha sido la pintura; tengo la satisfacción de que las personas que la han visto, me comenten que efectivamente, cada obra refleja mi temperamento, mis anhelos, incluso mis estados de ánimo. Durante el proceso creativo me dejo fluir y no doy por terminada una obra hasta que cada detalle, cada línea, cada tono está en su lugar, forma parte de un todo y comunica mi mensaje. Llego a encariñarme tanto con mis cuadros que hago un verdadero esfuerzo para desapegarme de ellos

Mis primeras inspiraciones para pintar fueron las cosas que siendo muy joven yo percibía simplemente bonitas, pero para mí eso es hacer solamente decoración; poco a poco pasé a un nivel más profundo buscando que cada pieza transmita un mensaje, tenga un sentido; esto es, además de ser una pieza bella, mi obra busca la fuerza expresiva y sus contenidos han variado dependiendo de las distintas etapas de mi vida, de las experiencias que voy teniendo como todo ser humano: amor, desamor, entusiasmo, decepción; debo aclarar que en la actualidad mis temas no están vinculados con mi mundo infantil, por el contrario, creo que reflejan mi condición de mujer de hoy. LA MIRADA DEL ESPECTADOR Alguna vez una persona que vio mi trabajo me comentó que éste tenía alma –lo que me halaga y me estimula–; yo pienso que la gente se identifica con ellas precisamente por eso, porque buscan comunicarse con la esencia del ser y en este sentido, he encontrado un interesante ensamble con la poesía; he creado obras inspiradas en algunos de mis poemas y con eso he logrado que la gente perciba mi íntimo sentir, pero al mismo tiempo, que se encuentre con los que le son

Hay dos clases de mentiras: las mentiras y las estadísticas. Mark Twain


Una mirada en el espejo propios; insisto, para mí es muy importante que mi obra sea comunicativa y creo que lo he logrado. Me gusta observar a mi público, platicar con él, atender a sus comentarios y he tenido con esto grandes satisfacciones, pues confirmo que no hago piezas decorativas y que en cada una, he logrado transmitir mi esencia. LA ENCRUCIJADA DEL ARTE Como suele suceder, muchas veces me he llegado a preguntar si estoy en el camino correcto; si dedicarme al arte es lo que quiero y cuando las dudas aparecen, siempre hay algo que me confirma que voy por buen camino, pues es un privilegio poder pintar lo que siento. Mi reto principal es encontrar el equilibrio entre pintar y difundir, entre crear y comercializar mi obra; pero aquí estoy y no es una casualidad, creo que es una misión de vida; ante estas dudas, la mayor fortaleza la encuentro cuando vuelvo a pintar, cuando vuelvo los ojos a mi interior, cuando me contacto y me alejo de los medios materiales. Estoy consciente de que en este camino expongo al público mi propio ser, mi esencia; por ejemplo, yo escribí poesía desde muy joven, más o menos desde los 13 años y entonces sólo lo hacía para mí; escribía en un papel, en una servilleta, en un cuaderno y por supuesto que no se la enseñaba a nadie, eran sólo mías, eran mis sentimientos que se agolpaban, eran mis emociones a veces sin forma; cuando decidí ensamblar esta poesía con la pintura dude un poco, sabía que estaba yo ventilando algo muy íntimo, algo muy personal, que me exponía al juicio de los otros y no sería algo fácil, especialmente cuando me arriesgué a mostrar la poesía erótica; pero me atreví, perdí el miedo y corrí el riesgo a la opinión de los demás y estoy contenta con el resultado. Si me preguntas las razones para quedarme en este camino, diría que son varias; en principio, he crecido

Detalle de obra de Rosa Ivett Russel Leal

5

vinculada al arte y es algo inherente a mi naturaleza y además, como buena escorpión, soy perseverante y tenaz. Por otra parte, creo que el arte debería ser una constante en la vida de todas las personas, como terapeuta puedo decirles que el arte sana, cura las emociones, el dolor, la soledad; el arte da sentido a la vida, estimula los sueños y orienta el camino a cualquier edad, por eso creo que todos deberíamos experimentar con el arte no sólo como espectadores, sino como creadores, aunque no se llegue a convertir en una profesión. LOS PLACERES DE LA VIDA Actualmente mi mayor placer es vivir en la zona rural; me he mudado a Santa María el Tule y lo disfruto plenamente porque toda mi vida la he pasado en ciudades; como ya les mencioné, crecí en pleno centro histórico de Puebla y luego viví por siete años aquí en la ciudad de Oaxaca, que son lugares hermosos y que cuentan con todas las comodidades; sin embargo, ahora disfruto tanto del campo, me siento privilegiada con el paisaje, puedo hacer contacto conmigo misma, soy más espiritual y cuando tengo oportunidad, paso cerquita del Tule, lo miro y reflexiono en que ese ser vivo lleva más de dos mil años ahí y entonces mis propias preocupaciones se hacen nada, ¡qué puede ser uno de mis complicados días comparado con los dos mil años que ha vivido el árbol del Tule!; ese es uno de mis grandes placeres, de mis principales motivaciones, me lleno de la energía de este sabino y sigo adelante con mi vida. UNA MIRADA AL HORIZONTE Como ya les comenté tengo muchos sueños, tengo mis propios anhelos; gracias a Dios casi todos mis sueños de adolescente se han cumplido; ahora tengo el anhelo de crear una fundación para ayudar a personas menos favorecidas en esta sociedad; visualizo un lugar para tender la mano a adolescentes a través de la práctica del arte, a través de la belleza; este es un sueño y no lo pierdo de vista; sin embargo, en el mediano plazo tengo metas que cumplir, trabajo por hacer y en esto tengo mi principal esfuerzo. ROMPER ESQUEMAS Y ATREVERNOS A LO IMPOSIBLE; VIVIR APASIONADAMENTE APROVECHANDO CADA APORTUNIDAD, ES UN RETO QUE PODEMOS TOMAR DÍA A DÍA, SOBRE TODO CUANDO ENCONTRAMOS TESTIMONIOS COMO EL DE ROSA IVETT, QUIEN SALVANDO OBSTÁCULOS, SE EMPEÑA EN ENCONTRAR LA BELLEZA DE LA VIDA.


Personajes

6

Dea Velasco Por: Arcelia Yañiz

Dea Velasco es un personaje de Oaxaca, del que brotan historias e historias a diferentes niveles, en locaciones en México, su vida personal osciló entre su carrera y la crítica que siempre hizo a los personajes en la historia nacional que estuvieron en su entorno, tocándole por suerte

N

ací en un pueblo muy hermoso del valle de Oaxaca, que para ese tiempo estaba habitado por indígenas zapotecas de raza pura, y se componía de barrios que se caracterizaban cada uno por el trabajo de sus habitantes: Barrio de la Purísima del Niño, San José, San Sebastián, El Carmen, San Jacinto y el barrio Grande. Los barrios más importantes eran la zona de panaderos y carniceros de res y puerco, tejedores, y en el centro agricultores y ganaderos. Mi niñez fue feliz, cuidando animales en el campo, recogiendo frutas de los nogales, que abundaban nuestra alimentación. Cuando tenía tres años, vino mi tío Adolfo V., y le comenté que sabía leer, con gran sorpresa de mi tío, sacó un periódico y me dijo “lee aquí”; después le advirtió a mi papá que no debí aprender a leer, que era antipedagógico que los niños aprendieran a leer antes de los seis años, y yo juré que no lo haría más. En la escuela primaria saqué primeros lugares en tejidos y bordados, y cuando a los ocho me llevaron a la escuela primaria de la ciudad, me inscribieron en el tercer año, en el primer semestre salí en la lista de honor, porque tuve buena memoria, y al tiempo que mis compañeros leían, yo repetía la lectura, pero cuando me pidieron que leyera por primera vez, yo no quería, me castigaron y en un mes me incorporé al grupo, volviendo otra vez a leer. Transcurrió mi niñez

servir a los ideales de Vicente Lombardo Toledano, y el propio López Mateos, quien depositó su confianza en ella a través de las instituciones donde colaboró. Ella misma hizo su propia semblanza, que tenemos el privilegio de reproducir.

en los trabajos del campo, cosechando maíz y frijol, conviviendo en la ciudad con compañeros como Arcelia Yañiz, la niña de los cabellos de oro, en donde se ejercitaban brincando la cuerda. Pero entramos al instituto en donde la disciplina era muy estricta; el director, el doctor Ramón Pardo, vigilaba los grupos y los maestros eran tan estrictos, que la enseñanza era más eficaz y los alumnos que iban de Oaxaca a México en la Universidad Nacional, teníamos la suerte de que no se objetaba nuestras calificaciones, nos permitieron ingresar. Como yo, que me fui al tercero de leyes y obtuve en el año de 1943, el título del licenciatura en derecho. Sin embargo, las oportunidades de trabajo para las mujeres en esa época –1945– eran pocas. Nuestro maestro de penal, el licenciado Franes Sodi, nos ayudó a María Luisa Santillán y a mí para que ingresáramos al Poder Judicial, como agentes del ministerio público, de la rama penal y primaria, en la penitenciaría y después en un juzgado civil desarrollamos nuestro trabajo, en el juzgado primero popular, que por aquella época comenzó a funcionar a favor de menores incapacitados; así extendimos nuestra labor, ayudando a muchas mujeres, madres solteras, y la esposa del presidente de la república, doña Eva Sáma-

Los mosquitos mueren entre aplausos. Woody Allen


Personajes

7

no de López Mateos, inició la ayuda de los desayunos infantiles, donde pude colaborar y servir a una buena generación de niños y mujeres, ayudándolos a conseguir fuentes de trabajo.

funcionarios acabó con la gallina de los huevos de oro, porque con los altos impuestos, las fábricas empacadoras emigraron a otros Estados.

No descuido mi vínculo con los campesinos oaxaqueños, pues por aquella época ampliaban sus actividades la CTM y organizamos el congreso constituyente, trayendo de todo el Estado a trabajadores, integraban el congreso la Federación local de Tuxtepec, del Istmo de Tehuantepec, Cafetaleros de Pochutla y Juquila, cargadores y estibadores, logrando que florecieran grupos como en Tuxtepec, donde ayudamos a formar una cooperativa, que gracias a la honradez, pudieron comprar siete camiones de carga, y además otro que atravesaba el rio Tonto, afluente del Papaloapan, que cargaban camiones y automóviles, además de carga de toda especie. Con el largo trabajo de los estibadores de Tuxtepec se abrió una puerta para la educación de sus hijos, que ahora muchos son médicos, ingenieros, etc. La cooperativa minimizó su actividad debido a que no se pudo seguir trabajando por que Comunicaciones y Obras públicas construyeron un puente, por lo que los estibadores en pequeña escala siguen trabajando. Trabajé al servicio del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, siendo secretaria general de don Luis Gómez, que nos ayudó a impulsar la industria productora de piña industrializando cuatro empacadoras; los refugiados españoles que vinieron a México en esa época fueron los que abrieron el mercado a Estados Unidos con fruta enlatada y el sindicato que formamos de cultivadores, cosechadores y trabajadores de la industria piñera, tuvo más de mil miembros y mejoró la vida de toda la región. Desgraciadamente la ambición de los

Entre los asuntos más importantes que tuvimos en esa época, estuvo el despido injustificado de veintidós trabajadores de la fábrica de hilados y tejidos San José, propiedad de don Mateo Solana y Gutiérrez, y con un laudo favorable fuimos a México en donde la Junta Federal confirmó nuestro laudo, obligando a las empresas a reponer en sus puestos a los trabajadores. Cuando el licenciado Manuel R. Palacios, que conoció del asunto, planteó nuestra situación al jefe de departamento de trabajo, licenciado Ignacio García Téllez, este nos felicitó pero nos advirtió que las fuerzas económica de aquella empresa sólo podría aplicarse si el personal era honrado, y llamó al profesor Manuel García Ledezma, nombrándolo presidente de la Junta Local de Oaxaca, y así se pudiera ejecutar el laudo. Aún cuando era profesor, lo mandó a capacitar para que con el nombramiento de Presidente de la Junta Local, se ejecutara dicho laudo, advirtiéndolos que no debíamos hacer público nuestro conocimiento, y como extraños preparamos un movimiento de masa con todos los sindicatos de Oaxaca, textiles, ferrocarriles, electricistas, entre otros, y así el día y hora de la reinstalación de los obreros, acudimos en masa a la fábrica de hilados, y los ejidatarios llevando su música y los maestros cantando coros. Llevamos comida para sostenernos, durante las guardias de día y de noche. Estos son algunos referentes en la vida de Dea Velasco, UNA INTERESANTE MUJER QUE NOS DIÓ LO MEJOR DE SI MISMA.


Bajo el signo de la diversidad

8

Medicina tradicional Ayuuk. Una experiencia de vida.

Por: María Luisa Acevedo Conde*

Varios días después, cuando las plantas ya estaban secas, tomó algunas de ellas y las puso sobre el comal, las tostó y las pulverizó antes de guardar el producto en papelitos que dobló cuidadosamente.

E

l pueblo ayuuk nunca ha pensado al hombre como un ser excepcional, sino como una parte de la naturaleza con la que tiene que vivir en armonía. Cree que la tierra es un ser vivo y que todo lo que hay en ella debe ser respetado y agradecido, porque está ahí para ayudar a los seres humanos a vivir. Una vez invitaron a toda mi familia a una ranchería del pueblo mixe de Ayutla para almorzar. Se trata de un lugar situado en una hondonada que se forma entre cerros que son una especie de contrafuertes del cerro de La Cruz y que por estar situados unos 200 metros más abajo que la cabecera, disfruta de un clima cálido que contrasta con el clima frío de la cabecera situación que, unida al hecho de que cuenta con el agua de un río a cuya cercanía se levanta el poblado, determina que existan las condiciones necesarias para permitir el cultivo de caña de azúcar y la producción de panela. El lugar se llama El Paraíso y está habitado por unas cuantas familias, entre ella la de don Cipriano Ortiz, nuestro

Sierra Mixe, camino de Ayutla. Fotografía: Alfonso Muñoz

anfitrión. Salimos temprano de la casa porque teníamos que caminar un trecho que resultaba largo para los niños más pequeños que tenían entre cinco y ocho años, pero como el camino era de bajada, podíamos ir corriendo en ciertos trechos. Llegamos cuando en el reloj del pueblo daban las nueve y encontramos que había en la mesa varios vasos de jugo de caña recién exprimido para que pudiéramos tomarlo de inmediato y refrescarnos. Después, nos mostraron el trapiche y nos explicaron el proceso para obtener la panela y el aguardiente de caña, mientras las mujeres se afana-

* Investigadora del INAH.

Se dice que el tiempo es un gran maestro, lo malo es que va matando a sus discípulos. Héctor Berlioz


Bajo el signo de la diversidad ban en la cocina para tener la comida dispuesta. Nos dieron un almuerzo delicioso acompañado de tortillas que se iban elaborando en el comal de barro mientras comíamos y que además de estar calientes y suavecitas, tenían el sabor del maíz criollo. El lugar era un vergel, pues la familia tenía gusto por las flores y poseía una huerta de hierbas de condimento digna de admirarse, de donde la familia obtenía ajo, rábanos, lechugas, cilantro, albahaca, yerbabuena y otros. Todo estaba en su lugar y aunque los pisos eran de tierra, habían sido cuidadosamente consolidados para evitar que se levantara polvo. Cerca de la una de la tarde nos despedimos y empezamos a subir la cuesta caminando lentamente para mantener un ritmo de ascenso apropiado para todos. A media cuesta, mi suegra se desvió de la vereda y yo me fui tras ellas creyendo que conocía un camino corto, pero cuando se dio cuenta de que la seguía me indicó que volviera a la vereda y siguiera subiendo con los demás. Un poco más arriba encontré una piedra y me senté a descansar, pero me llamaron la atención los gestos de mi suegra y me quedé a observarla. Se paraba y miraba con detenimiento a su alrededor y luego levantaba la cabeza en dirección al cerro de La Cruz, levantaba la mano haciendo la señal de la cruz y luego volvía a mirar hacia el suelo, frente a ella; me pareció que movía los labios, aunque yo no podía ver a quien le hablaba, lo que me intrigó más todavía y me obligó a seguir observando. Se agachaba y cortaba alguna planta que ponía en un hueco que hizo con su rebozo entre su pecho y su brazo izquierdo. Emprendía la marcha y casi enseguida se volvía a parar, miraba en torno suyo y volvía a mirar hacia el cerro, levantaba la mano, volvía a mirar al suelo, murmuraba algo, cortaba una mata y la colocaba junto a las demás. Todos los caminantes fueron pasando frente a mi, pero yo me quedé para observar la conducta de la señora, quien, por fin, llegó junto a mi cargando una buena cantidad de hierbas. Pregunté entonces para qué las quería y me contestó que eran para curar y que las estaba cortando aprovechando que las encontraba y que era día de luna nueva, pues, según me explicó, era el momento propicio para recolectar las plantas curativas porque entonces se concentra su fuerza y resultan más eficaces. Pregunté entonces por qué miraba al cerro y hacía la señal de la cruz y me dijo: “en ese cerro hay una cueva en la que mora la tona del pueblo, su espíritu protector y el dueño de todo lo que la naturaleza tiene ahí y es necesario pedir permiso a ese dueño para poder tomar sus cosas y explicar para qué serán empleadas”. Agregó que “la planta misma, necesita saber que se le sacrifica para llevar la salud y la vida a un ser humano” y que, por eso, si ella quería curar era necesario “hablarle a

9

la planta y pedirle permiso a ella y al dueño del cerro para tomarla”. Llegamos a la casa y extendió las plantas sobre una mesa de la cocina pues, según dijo, tienen que secarse a la sombra, pues la luz del sol les quita la fuerza. Mientras lo hacía, me daba sus nombres y me señalaba pará que eran útiles, conocimientos que, por torpeza, no valoré ni registré, perdiendo de esta manera la oportunidad de aprovecharlos. Varios días después, cuando las plantas ya estaban secas, tomó algunas de ellas y las puso sobre el comal, las tostó y las pulverizó antes de guardar el producto en papelitos que dobló cuidadosamente. Pasaron los días y olvidé lo que ahora relato, pero sin merecerlo, tuve la oportunidad de conocer cómo se usa la herbolaria mixe. Una niña llegó muy agitada a la casa y preguntó por mi suegra. En cuanto la vio le dijo que venía de un rancho situado como a 12 kilómetros del pueblo para solicitar que acudiera a curar a un señor al que había cornado un toro y que estaba muy mal “con las tripas de fuera”. La señora contestó que iría en cuanto tomara sus cosas, pero que la niña debía adelantarse para pedir que pusieran a hervir “suficiente” agua y luego la dejaran enfriar tapada con un

Mujer mixe. Fotografía: Alfonso Muñoz


10

Bajo el signo de la diversidad

trapo limpio. Ella sacó algunas hierbas y los polvos que había preparado, tomó un jabón, trapos limpios que dijo iba a necesitar, una botella de mezcal y una botella de alcohol. Puso todo en un morral y emprendió la marcha. Yo me alisté a acompañarla porque quería ver que haría con un hombre cornado al que yo daba por muerto, pues la mayoría de los toreros que eran cornados en la Plaza México, morían de septicemia sin que los médicos pudieran hacer gran cosa. Llegamos como a las cuatro de la tarde a un sitio en el que no había luz eléctrica y enseguida pidió ayuda para poner al herido sobre una mesa y para obligarlo a tomarse el mezcal, pues solamente así perdería la conciencia, ya que no había otra manera de anestesiarlo. Pidió una palangana de peltre que lavó muy bien y luego desinfectó poniéndole alcohol y prendiendo fuego; luego, ella se lavó las manos cuidadosamente, limpiando muy bien sus uñas y se frotó alcohol; llenó con agua hervida la palangana y se puso a limpiar los intestinos del señor, que estaban llenos de tierra, lavándolos cuidadosamente con el agua y el jabón corriente que llevaba. Cuando consideró que ya todo estaba limpio, metió las tripas en la cavidad abdominal y procedió a coser la piel con aguja e hilo comunes, eso sí, previamente desinfectados, con grandes puntadas que abarcaban un trozo grande de piel con el propósito de evitar desgarros. Ya estaba casi obscuro cuando terminó de coser y entonces sacó los polvos que tenía en los

Mixes con sus abrigadoras cobijas de lana. Fotografía: Alfonso Muñoz

papeles, y que yo había visto preparar semanas antes, y los puso sobre la herida. Pregunté para qué servían y me dijo “son como sulfatiazol y sirven para secar la herida, para que cierre rápido y para que no se infecte”. Después de eso, puso sobre la herida un trapo limpio que hirvió cuidadosamente y luego exprimió muy bien, para que de esta manera no quedara expuesta la herida. Pregunté si no sería necesario vendar y me dijo que no, porque la venda se pegaría y porque una herida cubierta se infecta con más facilidad. La familia estaba consternada y yo sorprendida de que el herido continuara vivo después de tan terrible accidente y de la no menos dolorosa manipulación que acababa de presenciar, pero la curandera dijo que los resultados solamente se conocerían cuando el enfermo pudiera alimentarse, digerir y defecar correctamente. Para vigilar este proceso, se quedó en el rancho varios días y cuando volvió a la casa dijo que la herida no se había infectado y que el enfermo había estado tomando infusiones de hierbas que ella le administraba y café y que a los cuatro días “había pedido su tortilla”, frase que indica que ya tenía ánimos de comer y que dos días después había defecado, señal de que sus intestinos “no se habían enredado y estaba funcionando correctamente”. Fue entonces cuando pudo regresar a la casa, dejando al hombre en plena recuperación. Muy sorprendida le pregunté a la señora quien le había enseñado a curar así y me dijo que nadie, pero que ella pensó que no podía quedarse sin hacer nada y se decidió a atender el caso, agregando que no era cuestión de saber, sino de no tener miedo y pensar cómo hacer todo lo posible por remediar la situación con lo que se tiene a la mano. Yo no quería creer que todo esto hubiera tenido un buen fin, pero unos 20 años después me encontré con el hombre que sobrevivió a una cornada. Lo vi caminando por el pueblo y aunque cojeaba un poco, se desenvolvía con naturalidad. Me acerqué a él para preguntarle cómo se sentía y él me mostró su herida y me dijo que bien y que seguía su vida normal, aunque ya no araba su parcela ni cargaba bultos pesados. Le pregunté qué pensaba de la curandera y me dijo que cuando lo curó a él, ya tenía fama de tener manos de sanación que le había dado Dios y que él mismo era una muestra de ello.

La verdad siempre resplandece al final… cuando ya se han ido todos. Julio Cerón


En la Historia

11

Al pan, pan… Por: Salvador Sigüenza Orozco*

En el siglo I los emperadores romanos acostumbraban regalar trigo y entrada para los juegos en el circo, a fin de distraer a la gente de la política; de ahí la frase al pueblo pan y circo (Panem et circenses).

H

ace algunos días leí en una revista un dicho que me llamó la atención: “Cuanto más blanco es el pan, más cerca estarás de la muerte”. Me quedé pensando en la presencia diaria de dicho alimento en nuestra dieta, en su calidad y en la gran diversidad de panes que existen en el mercado, los cuales evidentemente no siempre han sido como los conocemos. Los cereales que más se han utilizado para elaborar pan son el centeno, cuya miga oscura se ha asociado con el consumo de las clases más desfavorecidas; y el trigo, de miga blanca asociada a las clases más elitistas. El uso de trigo y centeno se debe a su contenido de gluten, necesario para que la harina leve; otros cereales como el mijo, la avena, la cebada o el maíz lo contienen en baja proporción. El pan se fermenta para que sea menos denso por la presencia de gases en su masa, además de tener un sabor agradable. Lo cierto es que, para ser digeridos, los cereales tiene que procesarse (remojar, moler, etc.). El origen del pan ha podido rastrearse en Asia Central, de donde se trasladó a Mesopotamia y Egipto para finalmente llegar al Mediterráneo, posiblemente a través de redes de comercio que atravesaban Siria. Junto con el aceite y el vino, el pan fue de los primeros alimentos procesados en la historia de la humanidad. Es posible que en el siglo VI a. C., en Sumeria o Mesopotamia, en la elaboración de pan ya se incluyeran * Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

los procesos de amasado y calentamiento. Las condiciones de cultivo de trigo en la zona del Nilo, debido a las crecidas del río, provocaron que su cultivo fuera importante como se desprende de evidencia arqueológica; los egipcios mezclaron las masas con diferentes semillas para elaborar panes más nutritivos. En Egipto el pan fue tan importante que se usó como sistema de pago. Los sumerios hacían pan enterrando la masa en un hoyo con cenizas y fuego, los egipcios mejoraron dicha técnica básica y crearon hornos cónicos con dos partes, una inferior para la combustión y una superior para la cocción. De hecho los arqueólogos han encontrado restos de panes y de panaderías en tumbas egipcias, así como variedad en las formas de los mismos: cono, cubo, barra, pirámide, animales. Los griegos realizaban rituales religiosos ofreciendo pan, aceite y vino a sus divinidades. La diversidad en las mezclas y en los ingredientes provocaron que el pan alcanzara gran importancia, de esta época se conserva en un museo la Torta de Corcelles, pan que data del año 2,800 a.C. aproximadamente. El pan se


En la Historia

12 introdujo en Roma en el siglo XVII A.C., aunque sin sentido ritual porque se creía que su fermentación lo hacía impuro. Al principio el pan lo elaboraban esclavos, aunque hacia el siglo II a.C. había panaderos griegos en Roma; el cereal que más se utilizaba era el trigo, mientras la avena se rechazaba porque se consideraba alimento para animales. Durante el Imperio Romano la profesión de panadero se consideró fundamental para alimentar a la población, por lo que se le dedicó un monumento conocido como la Tumba del Panadero, en honor a Marco Virgilio Eurysaces; el decorado de la misma permite apreciar el uso de caballos en la molienda y la presencia sólo de hombres en el proceso de elaboración. La demanda de pan provocó que creciera la importación de trigo del norte de África y de la península ibérica. En el siglo I los emperadores romanos acostumbraban regalar trigo y entrada para los juegos en el circo, a fin de distraer a la gente de la política; de ahí la frase al pueblo pan y circo (Panem et circenses). Tanto Julio César como Aureliano acostumbraban repartir diariamente pan de manera gratuita para cientos de miles de pobres. Los romanos elaboraban un pan especial para los legionarios, el cual duraba mucho para poder mantener la autonomía de las tropas; en la mayoría de los casos ellos mismos los procesaban para evitar comer pan en mal estado. Las formas y tamaños de los panes romanos se conocen por restos hallados en Pompeya, ciudad de la que fue alcalde Paquius Proculus, notable panadero. En la temprana Edad Media el pan de cebada se consideraba alimento de esclavos y para sacrificios religiosos. Paulatinamente comer pan blanco se consideró sinónimo de prestigio y elevado rango social, en tanto comer pan negro (de centeno) era propio de gente humilde. En el Medievo el número de hornos y panaderos creció conforme la población se incrementó; para adquirir pan, el cliente previamente tenía que entregar la harina para prepararlo. A fin de mantener un criterio en el tamaño de los panes, en muchas iglesias había marcas que lo mostraban, a fin de evitar fraudes. El incremento en las redes comerciales a finales de la Edad Media provocó que el mercado de trigo y centeno creciera por toda Europa. Además, la conquista española trasladó el trigo y el centeno a América. El uso de molinos de viento se dio a partir del siglo XII y en el siglo XV empezaron a utilizarse mantequi-

llas, azúcar y, poco después, el chocolate, ingredientes que dieron origen a un delicioso y seductor arte: el de la repostería. Al mismo tiempo empezaron a surgir diferentes formas de pan: la baguete, el bagel, el croissant. Durante el Renacimiento los más famosos panaderos fueron italianos, que eran contratados por las familias nobles de Francia y la Gran Bretaña, aunque fue en París donde se estableció la primera escuela de panadería, a finales del siglo XVIII. Con la popularización de la imprenta y sobre todo la alfabetización de la población, empezaron a surgir libros de recetas. Además, el pan era importante también en las guerras, prueba de ello es que las tropas napoleónicas, prusianas y rusas contaban con grupos especiales de panaderos. La Revolución Industrial provocó que los molinos mejoraran lo cual incrementó la producción, pero los avances en la ciencia y en la tecnología también introdujeran elementos que adulteraron las harinas, como los blanqueadores, los aditivos y los colorantes. El cereal de más alto consumo seguía siendo el trigo, por lo que la producción de pan blanco prevalece sobre la de cebada o avena; además, para incrementar la producción de granos se empezaron a utilizar herbicidas y fertilizantes, como respuesta al crecimiento de la población. Durante el siglo veinte la elaboración de pan alcanzó un proceso industrial meticuloso, que introdujo en el mercado pan envasado como el llamado pan de molde, en cuya elaboración es normal el uso de aditivos. En este proceso puede insertarse la producción de la principal empresa panadera de América latina, el grupo Bimbo, del que en años recientes se descubrió que vende pan elaborado con harina de trigo integral cuando en realidad es de harina de trigo refinada y salvado, por lo que ha sido demandado en Perú, Chile y Argentina. La calidad del pan “moderno” provocó el surgimiento, a finales del siglo veinte, de panaderías artesanales que empezaron a recuperar la tradición de elaborar pan de manera manual. Ahora, por motivos de salud y para darle gusto al paladar, es posible experimentar los sabores de una baguete, una hogaza o un pan de centeno, o recurrir a la siempre maravillosa oportunidad de consumir el delicioso pan amarillo, el anisado mollete, el pan de yema, el resobado o atreverse al divertido sabor de un piedrazo.

Es más fácil luchar por unos principios que vivir de acuerdo a ellos. Alfred Adler


Relatos y Sucedimientos

13

Casas económicas para enfrentar el calentamiento global Por: Prometeo Sánchez Islas

Una de las tendencias de la arquitectura actual es la llamada “arquitectura bioclimática”, con la cual se busca conseguir el mayor confort pero sin utilizar equipos sofisticados ni consumo de energía.

N

o cabe duda: las condiciones climáticas del mundo van cambiando. Ya sea por efecto de los gases que los humanos emitimos provocando el “invernadero” o porque la propia naturaleza, con sus grandes ciclos y sus impresionantes catástrofes regionales así lo inducen, el resultado es que el escenario que nos rodea se modifica, pero nuestras construcciones no se modifican con él.

Este fenómeno es más notorio en las ciudades pues la aglomeración provoca microclimas que suelen resultar incómodos; y la situación empeora cuando la densidad se incrementa salvajemente, como en los altos edificios habitacionales y en los fraccionamientos populares, en los que no existen áreas verdes, los árboles son sólo arbustos ornamentales, el cemento ha impermeabilizado la superficie terrestre y la polución producto de la basura, los vehículos, la maquinaria y la respiración misma, crean el ambiente gris que caracteriza a las urbes modernas. Lo anterior es válido en una colonia de cualquier población mediana de México, la India o Sudáfrica, que en las unidades habitacionales de Estados Unidos, Francia y Japón. Para enfrentar lo anterior existen dos soluciones directas: alejarse de los núcleos abigarrados de gente para vivir en un cómodo suburbio o equipar las construcciones que limpiadores de aire y acondicionadores de clima. Sin embargo, ambas soluciones son inviables

Claudio Abbado

para la mayoría de la gente, por su costo y también por provocar consecuencias secundarias negativas, al fomentar el desperdicio de energías y agua, incentivar el uso de vehículos, e inducir una especie de vida artificial dependiente de máquinas que no siempre son fiables ni en lo técnico ni en la salud, además de propiciar un permanente gasto de consumo y mantenimiento. Por ello los arquitectos, biólogos, antropólogos, médicos y, en general todos aquellos interesados en el desarrollo humano equilibrado, desde mediados de la década 1980 hurgaron entre las soluciones que la humanidad ya había practicado durante miles de años, dada la necesidad de contar con respuestas sencillas en lo técnico y accesibles en lo económico, enfocadas hacia las clases medias y pobres del orbe, con posibilidad de extender los beneficios a las viviendas de cualquier estrato y los entornos de trabajo, ya sean fabriles o de oficinas.

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana y de la Fundación Amigos de la Hemeroteca Pública Néstor Sánchez de Oaxaca.


14

Relatos y Sucedimientos

La respuesta, al menos preliminar, se encontró en la revalorización del diseño, de modo que, al proponer la utilización de elementos constructivos estándar, ya sean tradicionales o modernos, se obtenga confort interior sin necesidad de equipos electromecánicos, como no sea para un mero apoyo secundario. Ese alto valor del diseño, olvidado por la especulación del espacio urbano y relegado por los constructores de vivienda masificada, tiene un nombre: arquitectura bioclimática. Lo más sorprendente es que esas soluciones han sido sabidas desde antaño, pero el velo de una supuesta modernidad ha velado los ojos de la sabiduría ancestral. Por ejemplo: un templo de la Edad Media optimiza la iluminación y la temperatura interior orientándose de oriente a poniente, con lo que obtiene, además, impresionantes efectos en sus vitrales del sur y del ocaso. Una casa tradicional de cualquier lugar del mundo tiene muros fabricados con tierra o materiales surgidos directamente de ella como una garantía de equilibrio térmico interior, sea cual sea la extremosidad exterior. Lo anterior fue potenciado a lo largo de los siglos manejando la altura de los techos y la ventilación cruzada, que es lo que hoy reconocemos como la evolución de la arquitectura, de lo tribal a lo formal, mejorando el diseño original sin utilizar más elementos que la tierra, el adobe, el ladrillo, la madera y la correcta ubicación y tamaño de las puertas y ventanas, más las mejoras que cada época aportó, como el uso de agua entubada, el sanitario construido al interior,

los materiales impermeables, el cristal y muchos más. Al final, se trata conceptualmente de los mismos espacios, pero convenientemente acomodados respecto al sol, a los vientos, a las pendientes topográficas, a la cercanía o lejanía de ríos y lagos, a la distribución interior y a la correcta elección de los materiales. Como se ve, ha sido un “secreto” que ha estado a la vista siempre y que no depende de los modernos sistemas constructivos ni de los sofisticados aparatos que incorpora la modernidad, sino de la sabia disposición de los muros, columnas y vanos, de la intuitiva inclinación de las cubiertas, de la permanente inclusión de lo verde, del ahorro y reuso del agua, de los patios o espacios interiores con luz y aire natural, y en fin, de la forma en que los elementos se acomodan. Eso es lo que en arquitectura se denomina “composición del espacio” y que es sólo cosa de diseño. Por lo tanto, un diseño es válido para una casa de pobres o de ricos, lo mismo que para un palacio romano clásico o una cámara de senadores contemporánea. Los valores del interior y de su relación con el exterior han sido los mismos a lo largo de los siglos, pues seguimos siendo seres humanos con necesidades biofísicas similares. Lo que ha cambiado son las tecnologías de la construcción. Pero también a lo largo de los años algunas se han pervertido y se han convertido sólo en objeto de consumismo y de estatus, lo cual no siempre garantiza el confort. Por ello habrá ocasiones en que un ejecutivo de Wall Street añore la cabaña de un indígena, pues el ambiente artificial, aparentemente perfecto de su rascacielos, no puede competir en vivencia humana real con ninguna vivienda tradicional de ningún lugar del mundo. Esos son los conceptos que le permitieron a los diseñadores de la reciente generación acuñar el término de “arquitectura bioclimática” y fusionar sensatamente los antiguos valores constructivos del mundo, con los avances tecnológicos menos costosos y más respetuosos del entorno natural. Su mejor carta de presentación es que esos diseños sí funcionan y no hay más prueba que entrar a una casa u oficina bien orientada o bien ventilada, para reconocer que no es el lujo ni la sofisti-


Relatos y Sucedimientos cación lo que proporcionan confort a bajo costo, sino la expertez en el diseño del lugar. Ahora bien: ¿cómo lograr esa comodidad en una ciudad aglomerada o en una colonia proletaria, dado que no todos pueden tener acceso a terrenos amplios y construcciones de muchos metros cuadrados? Bueno, la respuesta está nuevamente en el diseño. No es el tamaño sino la orientación lo que más cuenta. Y no es el acabado lujoso sino el que térmica e hidrófugamente trabaje mejor para cada condición. Por ello, un departamento espacioso y caro puede ser más incómodo que uno modesto pero protegido del excesivo asoleamiento y de humedades nocivas, las cuales por cierto provienen del suelo, aire, lluvia con viento, escurrimiento o encharcamientos por igual. Por otra parte, no sería bueno confundir el término “bioclimático” con el de “arquitectura ecológica”, pues aunque tienen fines equivalentes, en la primera no se utilizan elementos electromecánicos y en la segunda sí. Adicionalmente, hay quien confunde a la arquitectura vernácula o campesina con la arquitectura ecológica por el simple hecho de utilizar adobe, madera, palma o teja, pero hay que tomar en cuenta nuevamente que la condición de “ecológica” se obtiene por su eficiencia energética y de reuso de fluidos, especialmente el agua, por lo que una casa de adobe y palma que esté mal diseñada, no será confortable ni ahorrará electricidad; simplemente será una casa con mal diseño pero con materiales tradicionales. Sintetizando: El concepto de bienestar ha evolucionado al igual que la ropa, equivalente a mucho más que la simple necesidad de abrigarse, ya que también cuenta la moda o “estilo” y lo que simboliza como estatus. Como tal símbolo, el ahorro energético y el aprovechamiento del sol como recurso, no siempre responden adecuadamente al modelo de estatus, y por ello se acude a costosos sistemas de climatización, los cuales mantienen todas las habitaciones “acondicionadas” con aire “artificial” aunque no se utilicen. A pesar de las esporádicas campañas de concientización, la publicidad se esfuerza todos los días en asociar el ahorro con incomodidad y bajo nivel de vida, y

15

el consumo y derroche con el buen vivir y el prestigio. Y lo consiguen: muchos tienen la idea de que ahorro es sinónimo de privación, y así es como el negocio va bien: los industriales y comerciantes venden equipos y los constructores ganan comisiones. Lo malo es que se realiza con un alto costo social a futuro. Algunos gobiernos conscientes del problema, impulsan la investigación y generan investigaciones y nueva normativa en este sentido, en asuntos tan sencillos como aislar bien para guardar el calor o el frío, tanto en los locales como en las tuberías y ductos. Hoy tenemos, en casi todos los países, organismos que inquieren y difunden conocimientos bioclimáticos entre arquitectos y usuarios. También se han escrito cientos de libros en todo el mundo. Parece que empezamos a entender mejor nuestra relación con el medio que nos rodea, una vez quitado el velo tecnológico que nos sueles enceguecer. La arquitectura bioclimática, confortable y económica, es una respuesta para países como el nuestro.


Política

16

“Si te buscan querella abiertamente y si no existe el medio de no darle importancia, ten siempre a punto una respuesta jocosa, gracias a la cual, podrás desviar la conversación hacia otros temas. Déjale a tu enemigo el tiempo de darse cuenta de la indignidad de su acción, evitando mostrársela tú mismo, para quitarle así todo pretexto para montar en cólera”... Por: Mazarino

E

ste pareciera ser un excelente consejo para el candidato perdedor a la gubernatura por el PRI Eviel Pérez Magaña, quien ha sido sorprendido por la “ola de cuestionamientos” generada por su recién ex-compañero de burbuja Jorge Franco, quien a pesar de lo que quiere demostrar ahora, a nadie ni dentro, ni fuera del PRI, se le olvida que son crías del mismo corral y están marcados por el hierro del mismo dueño: Ulises Ruíz, con la certeza de que ninguno de los dos hubiera ganado la pasada elección, debido al gran rechazo social hacia el exgobernante. De caricatura también, el “simpatiquísimo y queridísimo” Jorge González, quien lo mismo que quiere colocar a sus vástagos en la nómina del PRI, amenaza y declara contra Eviel Pérez y Jorge Franco anunciando que compartirá su “empatía” con todos los priístas del Estado, cuando recientemente los priístas de “su” distrito lo rechazaron públicamente, sería bueno que comenzara sus recorridos en el distrito que dice representar, no sólo para ver su capacidad de convocatoria, sino para que sus electores lo vuelvan a ver, para exigirle que cumpla algo de lo que prometió en campaña. En este panorama, también juegan las manos del exgobernador José Murat, único responsable de permitir la llegada de Ulises a la gubernatura y hoy, su acérrimo enemigo, por lo que también a través de priístas bien reconocidos, como Germán Espinoza y Abel Trejo, le hace la vida imposible a Eviel Pérez, quien al día de hoy, no se corta el cordón umbilical de su padre político y sigue manejado cual títere de este negro episodio de la tragicomedia del prísmo oaxaqueño que no parece tener fin en el mediano plazo, por la ambición de poder, autoritarismo y obstinación que caracteriza a todos quienes pertenecen al corral de Ulises. Por eso es que no tienen la capacidad de ver, ni Eviel, ni Franco, que el desgaste a que se están sometiendo les perjudica a ambos, pues la gran mayoría del priísmo está ávida de actores políticos que en sí mismos representen posibilidades de crear y fortalecer la unidad dentro de ese partido político, como tampoco ven, ni quieren compren-

der y reconocer que aún cuando alguno de ellos quedara al frente de ese partido (lo cual es prácticamente imposible) lo que representan, no les alcanzaría para enfrentar con éxito los próximos procesos electorales federales, pues ambos representan al “ulisismo” contra el que votaron la mayoría de los oaxaqueños. Humberto Moreira, presidente electo del PRI nacional, suponemos, estará utilizando a su favor el manejo de los tiempos políticos para el caso de Oaxaca; primero, esperará tomar posesión formalmente el 4 de marzo y bajita la mano, recabará información en tanto esto sucede y recibirá, como lo ha hecho hasta ahora, a todos los grupos que lo busquen para defender al grupo y personaje con el que se identifiquen, a sabiendas que mientras más tiempo transcurra, será a su favor, pues la realidad es una: ninguno perteneciente al “ulisismo” tiene la posibilidad de representar en el futuro el factor de unidad, el trabajo y el respeto a la militancia que necesita ese partido, por lo que el tiempo jugará a su favor para tomar la decisión más acertada, en tanto el desgaste natural de los combatientes los minará estructuralmente. Esta verdad, que el ulisismo no tiene futuro en el priísmo estatal, será aplicable al mismo Ulises, quien hace hasta lo imposible para publicitar su supuesta amistad con Moreira, a sabiendas de lo que sentenció el mismo Mazarino “los amigos no existen, no hay más que gente que finge amistad”, por lo que seguramente, Moreira quizá lo tenga aparentemente cerca, pero la verdad es esa, las amistades, particularmente en la política, no existen y él mismo lo sabe, pues es la receta que le aplicó a “su amigo íntimo y principal colaborador” Jorge Franco; será la famosa “sana distancia”, sin duda, la receta que Moreira le aplicará... al tiempo, al tiempo. En esta guerra de intereses de todo tipo, de alianzas a modo y conveniencia de cada quien, de señalamientos, de escenarios confusos, sin duda, valdrá siempre más, mucho más, el centro que cualquiera de los extremos; no hacerlo, será el suicidio político del PRI en Oaxaca. Está por verse de qué está hecho el presidente electo del PRI Humberto Moreira.

Si me engañas una vez, la culpa es tuya; si me engañas dos, la culpa es mía. Anaxágoras


17

PEQUEÑO HOTEL DE LUJO

Un espacio de excepcional belleza

L

a señorial y orgullosa Verde Antequera, escenario histórico y feliz depositaria de hermosas tradiciones; bella ciudad que guarda voces de un pasado que se resiste al olvido; admirado espacio contemporáneo que se mantiene vigente ante las exigencias de la vida moderna, tradición hospitalaria que se refleja a cada paso. Andando por esta ciudad, en las inmediaciones de Santo Domingo, encontramos una hermosa casa del siglo XIX que abre sus puertas como un recinto de la hospitalidad oaxaqueña, y bajo el nombre de Hotel Palacio Borghese ofrece un servicio de calidad, digno de los mejores destinos turísticos de México, destacando en cada una de sus seis habitaciones, un ambiente de belleza, elegancia y colmado de reminiscencias españolas y criollas que saltan a la vista en cada detalle de su decoración en la que se observan los colores claros, los finos brocados y las obras de arte.

Servicios en habitación: • Aire acondicionado • Televisión Satelital (o cable) • Frigo bar • Teléfono inalámbrico • Internet inalámbrico • Televisión con pantalla plana • Fruta fresca de la temporada todos los días • Cortesía del té (17 a 19 hrs) • Cortesía nocturna • Caja de seguridad • Bata de baño • Pantuflas • Tina con Hidromasaje Jacuzzi • Amenidades de la prestigiada marca Hermes París • Secadora de cabello • Plancha • Almohadas de pluma de pecho de ganso • Sabanas de algodón egipcio de 500 hilos de oro

La reconfortante experiencia del trato personalizado; el servicio lleno de detalles de buen gusto en el que no faltan las cestas de fruta fresca en las habitaciones, las amenidades de finas marcas europeas, son su carta de presentación, sin dejar de mencionar el bienestar que sólo puede ofrecer el té por las tardes y la contemplación del majestuoso templo de Santo Domingo de Guzmán, desde un espacio privilegiado. Una empresa orgullosamente oaxaqueña, con estándares de calidad de excelencia, aunque lo mejor de todo, es que para disfrutar de este lugar, no es necesario convertirse en viajero; el restaurante del Hotel Palacio Borghese está abierto para el disfrute de quienes residimos en esta ciudad, desde el desayuno hasta la cena, un excelente menú que toma los más delicados ingredientes de la gastronomía local, para el deleite de los paladares más exigentes.

PALACIO BORGHESE Allende No. 208 Centro Histórico Oaxaca, Oax. 01 (800) 570-0988


18

Instituto Universitario de Oaxaca

E

Educando para el futuro

n el año 2004 nace el Instituto Universitario de Oaxaca como la primera institución educativa que imparte la Licenciatura en Gastronomía, a partir de un proyecto que busca fortalecer y difundir la cultura gastronómica local, a través de la formación de profesionistas capaces de llevar a cabo la prestación de servicios en organismos públicos o empresas privadas, a nivel mundial para la preparación y presentación de alimentos y bebidas, así como encontrarse a la vanguardia y poder competir de acuerdo a los estándares mundiales en el campo de la gastronomía. El Instituto Universitario de Oaxaca se consolida como una institución de educación superior que apoyado en la acción y el liderazgo de sus miembros y de sus egresados, busca contribuir a una mejor calidad de vida en la sociedad local, contando con reconocimiento de validez oficial de estudios tanto de la Licenciatura en Gastronomía, como la capacitación para el trabajo en cocina internacional.

Oferta educativa Campus Oaxaca • Lic. Gastronomía • Cocina Internacional (revoe) Campus Puerto Escondido • Ing. Sistemas Computacionales (20206070920) • Lic. Administración Turística y Gastronómica (20206070918) • Lic. en Administración de Hoteles y Restaurantes (20206070921) • Lic. Contaduría (20206070919) • Lic. Idiomas (en trámite)

El Instituto da cuenta de seis generaciones egresadas en la Licenciatura en Gastronomía y 10 generaciones graduadas en Cocina Internacional, así como un nuevo campus en Puerto Escondido, Oaxaca en el que se imparten las licenciaturas de Administración de Hoteles y Restaurantes, Administración Turística y Gastronómica, Licenciatura en Idiomas, Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Computacionales y la Licenciatura en Contaduría. Durante seis años de trabajo, ha consolidado una fuerte infraestrucutra educativa y una planta de catedráticos de excelencia como base para la formación de profesionistas que en su proceso formativo, han vivido la experiencia de participar en importantes eventos de talla internacional, entre los que destacan dos “Congresos Internacionales de Gastronomía y Turismo” cuya tercera edición, ya se espera para este mes de abril. En el Instituto Universitario de Oaxaca se trabaja por la educación de excelencia contando con certificación de calidad, prueba de ello los diversos reconocimientos otorgados a su comunidad académica, algunos

de estos el “Diamante de Calidad a la Educación” en el 2006; el primer lugar en el concurso de Cocina Mexicana y en el del Mejor Chef en el 2000, así como el primer lugar en el concurso de Cocina Prehispánica y su pasarela conceptual en el 2008.


19

CONFERENCIA

del mes de Febrero “La población pendular y el desarrollo urbano de la ciudad de Oaxaca” Arq. Ignacio Silva Leyva Lasdasdas asdasdasdasdsa

Jueves 17 de Febrero de 2011 18:00 hrs. Fonda de Santo Domingo Calle 5 de mayo 411 casi frente al jardín del Pañuelito


20

Caminando por el mundo


Caminando por el mundo

21

Monsanto Por: Guillermo García Manzano*

Quien recorre las breves ondulaciones de sus callejuelas, a momentos siente que las portentosas piedras aplastan el caserío, o están próximas a hacerlo...

C

aminar por el mundo guardando en lo más posible los lugares por los que atravesó nuestro tiempo; por aquellos que cundieron en sensaciones imborrables; por los que impactaron el profundo universo interno, aquel que se refugió en nuestro íntimo estro, el que fijó en la memoria a personas, hechos, objetos, paisajes y especiales cotidianeidades, es simplemente enriquecedor. Guardar en el repetido pensamiento lo mismo obras monumentales, que las más sencillas manifestaciones del quehacer diario del hombre; resentir aquellas inmensas recreaciones de la belleza expresada en arte o admirar los más pequeños detalles de la simplicidad; disfrutar de todo lo que la naturaleza nos prodiga en constante, variada y fascinante oferta; en fin, quedarnos con todas las circunstancias que nos tocan el alma y nos dan emoción, tan sólo por caminar por el mundo.

Monsanto ocupa un lugar muy especial; ¿Por qué?, porque este pueblecito portugués es único, de recia belleza accidental, de rocas inmensas en eterno equilibrio, amontañado en la escarpada ladera de una montaña, donde tal parece que sus pétreas casas han quedado por siglos atrapadas entre gigantes geológicos, caprichos que son de la madre tierra. Ahí, en esa pequeña y legendaria aldea lusitana, ubicada territorialmente al medio día de Portugal, casi pegada a la frontera con España, y cuyo origen se remonta al paleolítico, centro que fuera habitado por romanos y donde también advertimos la presencia de visigodos, de árabes y de caballeros templarios, nos impresiona * garmant11@hotmail.com. Ilustración de León Zurita.

La ciudad de una sola teja

su singular aglomerado de casas asentadas cuesta arriba, como queriendo alcanzar el punto más elevado de ese vistoso pinacho; caserío que pareciera haber sido atrapado por piedras de caprichosas formas y de descomunal tamaño. Quien recorre las breves ondulaciones de sus callejuelas, a momentos siente que las portentosas piedras aplastan el caserío, o están próximas a hacerlo; ¡Pero no!, el ingenio de sus habitantes las han aprovechado como paredes, techos, o elementos decorativos para enaltecer sus moradas. El tiempo y la humedad tupen a estos gigantes de un musgo, cuyo verdor permanente realza las diversas tonalidades del gris, aquel que tiene en sus labrados muros. El empedrado de sus pisos que cubre el arroyo, recibe la huella del andante y confirma la belleza de esta singular aldea. A veces el gran peñasco se aprove-


Caminando por el mundo

22

le vida y otra tonalidad a este reducto arquitectónico, cuyo aspecto ha sido constante a través de los siglos; tal parece que no cambia nunca, que ahí el tiempo se detuvo, que las portadas de estilo “manuelino” permanecen originales invitándonos a revivir el pasado y, precisamente de un pasado en lontananza, se yerguen las ruinas de un castillo que fuera asentamiento fortificado de los lucitanos y reconstruido por la mano firme de los templarios; castillo donde una capilla de estilo románico le ha acompañado por centurias.

La torre de San Lucas, Lucano o del Reloj

cha como techo de algunas casas construidas bajo las oquedades que resultan de su estacionamiento final; por lo que los habitantes de Monsanto han dicho que sus casas son de “una sola teja”. La torre de San Lucas, Lucano o del Reloj construida en el ya muy lejano siglo XIV, se corona con la figura de un gallo de plata dispuesto como remate en sus alturas; gallo-trofeo ganado en un concurso y que hoy día presenta como “la aldea más portuguesa de Portugal”. En esta torre conviven un contrastante y redondo reloj blanco, con las campanas que a momentos lo secundan. Diversas capillas de sobria belleza, confirman la fe de sus católicos monsantenses, y una sinfonía de techos de teja rojiza, observados desde las alturas de esta ladera, inciden aún más en las gratas sensaciones estéticas del paisaje. El espacio breve entre sus estrechas calles, se reduce más cuando en un muro, en un resquicio, en una balconería o en un pórtico, se disponen macetas enfloradas. Al caer la tarde faroles y algunos sencillos arbotantes iluminan los intrincados senderos de Monsanto, dándo-

Hay mucho que ver en Monsanto; hay mucho que disfrutarle. Monsanto no es un lugar de escándalos nocturnos; es un sitio donde la sencillez y la cultura milenaria nos envuelven, nos atrapa y nos fascina. Su artesanía retrata esta característica, pues es tan bella como sencilla. Lo que una pareja de recién casados no puede de dejar de adquirir, es la pequeña muñeca de tela, carente de ojos y boca, cuyos brazos y piernas sólo se imaginan guardados bajo el vestido largo y sin mangas, sujetado en la cintura por un lazo que rompe su simetría con vistoso moño. Estas muñecas en forma de cruz son llamadas “Marafonas” y dicen los que las elaboran, que deben colocarse sobre la cama de los recién desposados, pues les augura suerte y felicidad conyugal; también la vinculan a la fertilidad y además argumenta que previene “el mal de ojo”. Comer y beber en Monsanto siempre dejará en el paladar un delicado sabor a fino aceite de oliva, a oporto y a las más selectas uvas del generoso vino portugués. Por su parte las viandas no pierden el sello de esa tierra lucitana. El acceso a Monsanto no es nada sencillo, pues carente de transporte público sólo puede ser alcanzado en vehículo propio. Distante a 150 kilómetros de la ciudad española de Cáceres, nos dirigimos a ella penetrando en tierras portuguesas impacientes por conocer esta maravillosa población. Pero allá, en ese paraíso pétreo no se puede dejar de lado la imperiosa necesidad de caminar y caminar, y, al hacerlo, ir descubriendo sus rústicas puertas de recia arquería, sus sólidas capillas, sus fuentes de agua cristalina y, sobre todo, sus solares; también admirar sus antropomorfas sepulturas, mismas que los antiguos desbastaron en piedras receptoras del cuerpo de aquellos caballeros que se les adelantaron. Pero sobre todo, caminar disfrutando de sus intrincadas, pronunciadas y laberínticas calles medievales. Todo esto te hace pensar… ¡Regresaré a Monsato!

¡Hay de mí que ni siquiera sé lo que no sé!. San Agustín


Dímelo en confianza

23

Hoy con...

Guillermo Porras Mariscal “... los artistas de menester por necesidad espiritual, siempre seremos músicos”.

S

oy oaxaqueño de nacimiento y provengo de una familia a la que le ha gustado la música; mi papá, que aunque nunca se sintió músico, tenía mucho oído y muy buen gusto; componía canciones e incluso la marimba del estado tocó algunas de sus piezas; él nos ponía a tocar la guitarra o el organito y también a cantar. Por su parte mi mamá fue negada para el arte musical, pero le gustaba mucho, tal vez por eso mis dos hermanos –Pablo y Jesús(†)– y yo, si nos vinculamos a la música como una forma de vida. Empecé a estudiar el piano a los 6 años en la escuela de Bellas Artes; entonces el piano infantil era de tres años; así que concluí con este período y lo retomé para estudiar como a los catorce o quince; entonces tomé las clases de los mayores: corales, instrumentología, acústica, armonía. La escuela de Bellas Artes era por aquel entonces una escuela básica; en esa época me inicié en ella, pues los estudios de conservatorio solamente se hacían en la ciudad de México, incluso la Universidad Veracruzana no tenía un departamento de música tan importante como ahora; y también estaba el Conservatorio de las Rosas en Morelia; y sin embargo, decidí quedarme aquí.

Enrique Pacheco Álvarez

Guillermo Porras Mariscal

Tuve la oportunidad de estudiar un poco de armonía y de composición con maestros muy importantes que vinieron a dar cursos en el festival IDRIART; por ejemplo estudié música mexicana con Marco Antonio Alcaraz; con Manuel Enríquez llevé un curso pequeño de composición. Los estudios académicos de música son muy técnicos y formales, dice Mario Lavista que la música es una ciencia exacta y la gracia que pueden tener los que son músicos de oído cuenta poco; lo que


24

Dímelo en confianza

cuenta es la disciplina para involucrarse en el estudio profundo. Yo no llegué a esos niveles de estudiar en la ciudad de México o en el extranjero, pero aproveché a estos músicos tan connotados. Otro de estos maestros con el que tuve la oportunidad de aprender fue el compositor y pianista colombiano Alberto Zapata, que vino a esta ciudad a dar algunos cursos en Bellas Artes; aproveché su amistad para que me enseñara orquestación y composición; también estudié con el maestro Óscar Olea. Toco el piano principalmente, pero también escribo porque cuando uno estudia orquestación, tienes que conocer todos los instrumentos, sus rangos, sus tesituras, sus formas de sonar; debe uno saber usar los registros; sé un poco de flauta transversal, toco la guitarra y la batería; y escribo muy bien el bajo. Generalmente me he abocado a los grupos de jazz que se llaman “combo” y se integran por un contrabajo, batería, a veces una percusión, guitarra, saxofones, que pueden ser el tenor, el contralto y el soprano y también la flauta; estuve escribiendo cosas para clarinete y conozco un poco de otros instrumentos, pero no los toco.

MÚSICO DE MENESTER En el arte hay dos cosas claras, el talento y la vocación, hay gente con talento pero no con vocación; hace poco leí al poeta Juan Hellman, un uruguayo que afirma que en el arte hay tres posibilidades: los profesionales, los de oficio y los de menester que somos los que tenemos la necesidad espiritual de hacer arte; un profesional planea, se puede incluso hasta jubilar con buenos dividendos; los músicos de oficio son los que pueden hacer de todo, que nacen trabajando en la música y lo convierten en una forma de vida; y los artistas de menester por necesidad espiritual, siempre seremos músicos. Debo decir que estudié también arquitectura, porque pensé que es una profesión muy vinculada a la música y que pensé me podría sostener económicamente y también mi gusto por la música; pago el pecado de no dedicar todo mi tiempo a la música, pero se compensa mucho; en la arquitectura también existen estructuras, también hay un ritmo y en la música existe el color y otras muchas similitudes; he podido comprender muchas cosas de la música a través de la arquitectura. LA TRAYECTORIA EN LA MÚSICA

LA VOCACIÓN DEL MÚSICO Como ya les comenté, en mi familia nos fomentaron el amor por la música; antes de que yo entrara a la Escuela de Bellas Artes, mis padres me regalaron un disco de Chopin, en él escuché las Polonesas –la Heroica y la Militar– tenía el Nocturno en Mi Bemol, el Vals Minuto y desde entonces, yo me sentí músico. Recuerdo como una anécdota muy bonita que a instancias del maestro Sergio Cárdenas, entonces Director de la Orquesta Sinfónica Nacional, tomé un curso con el que era Director de la Orquesta del Cairo, un buen maestro, muy estricto; cuando nos preguntó que de dónde veníamos los que ahí estábamos, le dije que tocaba jazz en las calles, a lo que me respondió “¡Eso no es música!”; cuando el curso terminó me explicó que estaba un poco tenso y que era muy difícil trabajar con personas de tan distinto origen, yo entonces le insistí, “le puedo decir que soy músico como un cojo puede decir que es cojo, no necesito ni título ni nada, simplemente si siento que no puedo caminar digo que soy cojo”; a él le hizo mucha gracia y me dio la razón. Cuando la gente me pregunta si me siento músico, le contesto definitivamente que sí; así como los ciegos se saben ciegos, yo me se músico.

Mis estudios en Bellas Artes me permitían tocar en las fiestas familiares y como era el que tocaba el piano, tenía la preferencia de tomar mi chocolate y mi tasajo primero; después con mis hermanos formamos los Bethovens, éramos jóvenes y tocábamos rock. En este tiempo, el maestro Sergio Magaña, un dramaturgo muy importante ya fallecido, que era el Director de la Escuela de Bellas Artes, nos invitó a desarrollarnos como músicos contemporáneos, nos dijo que no podíamos quedarnos únicamente en el rock; él fue quien me pidió dirigir el grupo de Jazz de la Universidad, yo estaba muy chavo y para mí era un paquete muy serio el que me ofrecían y no acepté; por eso no fui el director fundador del grupo, aunque posteriormente fui director y arreglista por más de 20 años en los que viví momentos muy importantes, pues este exigente género musical que es contestatario, llena el espíritu, agudiza los sentidos y satisface la necesidad de ejercer la música. Ahora que el grupo ha desaparecido, me nombraron Director Emérito. En el jazz encontramos un excelente camino para expresarnos pues podemos hacer jazz e irlo transfor-

Sólo somos curiosos en proporción con nuestra cultura. Jean Jaques Rousseau


Dímelo en confianza

25

mando hasta crear un nuevo concepto que deja de ser jazz, tal como hizo Astor Piazzola en Argentina, o como luego sucedió en Cuba; ahora estamos haciendo el jazz mexicano; yo hago música que suena a jazz, pero no como el de los negros, sino con el toque mexicano; en el jazz estamos en la búsqueda de una música nacional contemporánea.

El jazz tiene dos raíces muy claras, la primera está en la cultura africana, en el blues, los espirituales negros, la música de campo que originalmente usaban para tener una mayor producción; el ejemplo clarísimo de los remeros de los antiguos barcos que tenían a alguien que les llevara el ritmo, si no se rema parejo no se puede avanzar.

Afortunadamente tuve la oportunidad de estudiar música en Europa, ahí me encontré con importantes músicos y arreglistas y posteriormente toque en California y Miami donde se me dieron buenas oportunidades pero ni modo, como decimos por aquí, me ganó lo “yope”, la añoranza de las tlayudas y preferí regresar; creo que tiene que ver con las raíces tan fuertes que te dan las familias nuestras, yo pienso que esto sucede más para bien, que para mal.

La otra raíz del Jazz es la comunión de la cultura africana con la música europea, fundamentalmente el vals; por eso florece el Jazz en nueva Orleans, que era un protectorado francés y se dice que los franceses, de ideas más liberales, permitían al pueblo negro tocar la música y cuando empiezan a tocar valses, encontraron una estructura que pudieron transformar; el ejemplo de la mayoría de gente, la puedes ver en la música de la película “El Golpe”, esa pieza que es su tema, es una misma armonía que se va improvisando.

EL SENTIDO DEL JAZZ TIERRA DE MÚSICOS El jazz es un género de música que nace en los Estados Unidos y consiste en tener una estructura armónica y generalmente una melodía que identifica el tema; lo más importante está en que debes improvisar sobre ese mapa armónico; se que mucha gente puede considerar que no es un género serio, porque no lees la nota; pero te tienes que aprender de memoria la estructura armónica y la melodía y entonces recrear nuevas melodías y eso es la improvisación y la gente piensa que improvisar es no preparar la pieza. Con mis alumnos pongo este ejemplo, les pido que improvisen sobre cualquier tema, por ejemplo hablar de Ricardo Flores Magón o de Amado Nervo y por supuesto que les cuesta trabajo; sin embargo, al día siguiente, cuando fueron a leer algo, vienen y hacen su improvisación; entonces les concluyo en que para improvisar sobre un tema tienes que contar con información. De esta forma les demuestro que en el Jazz, para improvisar tienes que aprenderte las escalas y la estrategia armónica para que puedas entonces crear, pues es una música muy libre, muy creativa.

En Oaxaca hemos separado la música popular de lo que consideramos música elitista y nos hemos olvidado de grandes músicos que son poco reconocidos; por ejemplo, entre los músicos barrocos mencionamos a Juan Matías, un magnífico artista que sólo conocen unos cuantos eruditos; si nos vamos a la música popular, Tata Nacho, José López Alavés y Álvaro Carrillo de quien por cierto supe por primera vez cuando contaban que en Oaxaca visitaba una cantina de nombre Los Pinitos, allá por la segunda calle de Armenta y López.


Dímelo en confianza

26

Además, en la actualidad todavía se considera a los músicos como personas de servicio, recuerdo que en Bellas Artes todavía hasta hace poco habían avisos que decían “Servicio para la orquesta de cámara”, nunca vi a ninguno de mis compañeros protestar por esto, pues nos parece muy normal que los músicos sean los que están de relleno en una fiesta, los que van de fondo a grado tal que la gente no tiene empacho en levantarse, en hablar o interrumpir mientras estás interpretando una pieza.

Otro tema es la compra de los instrumentos que solicitan las comunidades del estado, piden y piden, aunque apenas están empezando a tocar; pues se les compran instrumentos a veces con una inversión superior a los 120 mil pesos, pero no se les llevan maestros a un pueblo; así, en lo que se pichicatea es el sueldo de un maestro, no puede ser que se manden maestros de cuatro mil pesos al mes que con eso tienen que pagar su estancia y su comida; insisto, hay cosas que necesitamos componer.

Hablando de oaxaqueños que han destacado en la música, sólo por darles un ejemplo, recuerdo ahora a un grupo de rock que en sus inicios se llamó los Happy Hunters; ahí tocaba un sobrino de don Diego Innes de nombre Jorge Corres Lozano; bueno pues hasta hace ocho años que supe nuevamente de él, ocupaba el puesto de Director de la Orquesta Sinfónica de la UNESCO en París; estoy seguro que don Diego le daba los tips que se necesitan para desarrollarse en la música.

Todo lo que es arte, se piensa que debe ser gratis y las cosas bien producidas no salen gratis, tiene que costar; por ejemplo, en algunos teatros el sonido es impecable hacia el público y el de los músicos es malísimo; esa es una circunstancia contra la que luchamos; en la música completamente comercial esos problemas no existen, mientras nosotros tenemos una pequeña dádiva para compensar nuestro tiempo, en la música comercial se cobra mucho dinero, entonces ellos si tiene la posibilidad de traer muy buenos equipos, traer buena luz, gran publicidad.

Otro ejemplo es cuando toqué con Eduardo Cano, un excelente músico cubano que me dijo, “ahora vas a tocar música cubana” con toda la exigencia que esto implicaba, sobre todo en el uso de la clave, pues si no hay clave, no hay son; así fue, tocamos danzones y sones; luego yo le dije “ahora tocaremos música oaxaqueña” y tocamos Nereidas; les comenté entonces que junto con Almendra, son los dos danzones más importantes del mundo, y ahí aparece otro gran oaxaqueño, me refiero al zaachileño Amador Pérez Torres, el gran Dimas, que en Oaxaca dirigió la Banda de Música del Estado; tal vez es esa cotidianeidad en las grandes cosas la que nos hace no reconocerlas. HACER MÚSICA EN OAXACA En Oaxaca hay mucho talento, la desventaja es que en nuestro país los jóvenes empiezan a estudiar a los dieciocho o a los veinte años, cuando un jovén alemán ya es un consagrado, con una circunstancia muy diferente, a la de nosotros; por ejemplo, en Cuba si te ven que tienes oído absoluto para la música, no tienes escapatoria, vas directamente a ser músico, te dan todo lo necesario para formarte. Aquí no es así y no digo que esté mal, pero hay cosas que se deben componer.

LA FAMILIA En la familia somos músicos, mi hermano Pablo tiene casi sesenta años y es un gran guitarrista, es un artista muy sensible, el fue mi maestro; hace poco le hicieron un homenaje los músicos jóvenes de jazz, comentaban que él ha sido inspiración para la mayoría del gremio; él fue muy generoso conmigo, todavía me va guiando, incluso me dice que deje la arquitectura. FINALMENTE Quiero invitar a la gente a que escuche música y cuando digo escuchar, me refiero a oír con atención; no a la música que sirve de fondo para hablar, la que usas para enamorar o para bailar o para echar relajo; poca gente la escucha con a tención; también es muy importante considerar que la música y el arte en general, hacen que la gente se sensibilice, los problemas sociales que tenemos en México son porque la gente se desensibilizó, la gente ya no está en contacto con el arte, con el espíritu, quien escucha música, ve pintura, teatro y cine, seguramente será un mejor ciudadano.

El camino del deber se encuentra enfrente del sendero del egoísmo. Aniceto Alcalá Zamora


Galería

27

Galería

U

Q

L

U

N ESPACIO ABIERTO A LA CREATIVIDAD… Y a la consciencia ecológica. Con especial entusiasmo compartimos a nuestros lectores la convocatoria del concurso estatal “Cuentos de Agua” en que pueden participar los escritores radicados en Oaxaca, y que se convierte en un importante foro que busca reflexionar sobre la importancia del agua en nuestra vida; los cuentos que deberán tener una extensión entre cinco y diez cuartillas, podrán entregarse antes del 31 de marzo en el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca ubicado en M. Bravo 210, Altos en el Centro de esta ciudad de Oaxaca de Juárez.

A TECNOLOGÍA, GRAN ALIADA… Toca el turno a Francia, país que en días pasados anunció el inicio de un ambicioso proyecto para digitalizar, en los próximos cinco años, medio millón de libros descatalogados a fin de dar acceso a los lectores a esas obras y favorecer a sus autores y editores el aprovechamiento comercial de los derechos de propiedad intelectual; en este contexto, el ministro de cultura de la nación gala afirmó “Un libro no disponible es un trozo de memoria que se derrumba, una parcela del patrimonio que se borra y una obra artística que se olvida a sí misma”.

UÉ TAL SI LEYÉRAMOS… En 2010, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la UNESCO, presentaron su estudio “Hábitos de Lectura”, los resultados fueron crudos y demoledores para México, al ubicarse en el sitio 107 de una lista de 108 países; según estos estudios, el mexicano promedio lee 2.8 libros al año y existe una librería por cada doscientos mil habitantes, entre otros reveladores datos. Aunque parezca una batalla quijotesca, tendríamos que empezar ahora mismo reflexionando en nuestros propios hábitos y sobre todo, en las oportunidades de bienestar y disfrute que estamos perdiendo; y que conste que como material de lectura, no estamos contando ni las revistas de espectáculos comerciales, la pornografía, las fotonovelas y los comics para adultos, porque entonces seríamos de los primeros lugares mundiales.

NA HERMOSA TRADICIÓN… También es el festejo del año nuevo en el calendario Chino; el pasado tres de febrero ésta que es una de las poblaciones más grandes del mundo, recibió la llegada del año del conejo con festivales que desde China se multiplicaron por todo el mundo a través de sus pequeñas comunidades también establecidas en otros países. Según el horóscopo chino, el año del conejo tendrá la buena fortuna de este animal, que también se asocia con la fertilidad, la longevidad y es símbolo de la madre y de la moral.


28

Gente A Contragolpe

Gente A Contragolpe

Muy atentos observamos a los asistentes a la Conferencia Acontragolpe del mes de enero, dictada por Guillermo Marín Ruiz.

Interesante conferencia sobre “El Anáhuac, Raíz y Esencia de México”, dictó Guillermo Marín Ruiz, en la que exaltó los legendarios valores que hoy día forman parte importante de nuestra identidad cultural.

Rogelio Rojas, asesor de la Presidencia Municipal de Oaxaca de Juárez nos explicó los alcances del Plan Reto, que busca precisar el municipio que los oaxaqueños queremos tener en el 2030. Fué significativo el énfasis de una auténtica participación ciudadana como factor de unidad.

Carmen Cordero de Durand, distinguida investigadora que se incorporó al público de la conferencia mensual Acontragolpe.

Muy activo en la Regiduría de Salud del nuevo H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, está Rubén Tenorio Vasconcelos.


Cultura

29

Diversidad cultural, base del desarrollo

Por: José Antonio Carranza*

La cultura no es estática ni pieza de museo. Se construye todos los días y nos ayuda a enfrentarnos a nuevos retos.

L

a Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad Cultural de la UNESCO (2005), reafirma que “la diversidad cultural crea un mundo rico y variado que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y por tanto, constituye uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones”. Nuestro país es multicultural y cuando hablamos de cultura, nos referimos al mosaico de sabidurías que significan las diferentes etnias de los pueblos primigenios, por las características que a lo largo de los siglos han diferenciado a unas regiones de otras, por las aportaciones de nuestra raíz negra y la de las inmigraciones de los últimos dos siglos: europeos, orientales, árabes, judíos, sin dejar de mencionar los México-americanos que regresan con una nueva experiencia civilizatoria. Desde hace 45 años, la UNESCO ha hecho énfasis en el enfoque cultural para diseñar los planes de desarrollo, afinándolo durante este período para proponer en los últimos años la interculturalidad como la manera más efectiva, rica y respetuosa de abordar los temas del desarrollo y de la calidad de vida. Entendemos por interculturalidad el diálogo sinérgico entre las diferentes culturas en términos respetuosos, equitativos, propositivos y de enriquecimiento y crecimiento mutuos. La incorporación de tecnología sin diálogo con las culturas y tecnologías propias, significa una negación

de nuestra sabiduría tradicional y una falta de respeto a nosotros mismos; la renuncia a la adaptación a nuestras características y al mejoramiento con los conocimientos propios limita nuestro enriquecimiento científico, tecnológico y cultural. Cuando vamos al extranjero para ver su tecnología, miremos también hacia dentro de nosotros para ver lo nuestro, la conjunción de ambas visiones generará el avance. Las decisiones tecnológicas basadas en criterios económicos sin considerara los factores culturales y los intereses superiores de la nación, constituyen un grave riesgo para el desarrollo social equitativo. En síntesis, los puntos clave que se deben atender para aprovechar al máximo la educación e investigación tecnológica son: • Considerar que la tecnología es parte de la cultura y fundamento del avance de la sociedad. Imponer una tecnología ajena sin aclimatarla e incorporarla de manera inadecuada a la cultura local, crea distorsiones en las formas de vida. • Es necesario identificar los principios sobre los que México puede sustentar su desarrollo y

*Exsubsecretario de Educación e Investigación Tecnológica de la SEP y Asesor de Educación. mesucyt.jacp@gmail.com


Cultura

30 para ello hay que analizar el proceso que han seguido otros países:

- Optimizaron la distribución del producto para su desarrollo.

- No renunciaron a sus historias y forma de ser; es decir, a su cultura y construyeron una visión de futuro de país, que siguieron con férrea voluntad. - Enriquecieron su tecnología y su cultura con los intercambios que efectuaron con las demás culturas, pero siempre atentos a adecuar las tecnologías e influencias externas, corrigiéndolas para satisfacer de mejor forma sus necesidades. - No vieron la inversión en Ciencia y Tecnología sólo como un negocio rentable, sino también como un promotor para el desarrolo económico, social y cultural.

• La cultura no es estática ni pieza de museo. Se construye todos los días y nos ayuda a enfrentarnos a nuevos retos. La globalización impuesta por el desarrollo tecnológico nos ha llevado a inaugurar una nueva época, la de “la sociedad del conocimiento”, debemos abordarla, tenemos elementos para hacerlo, no podemos quedarnos al margen de la historia. • La tecnología de México debe conservar y respetar sus raíces históricas, renunciar a ellas es dislocar la cohesión cultural que nos soporta como individuos gregarios y nos impide el desarrollo humano integral, es truncar nuestro desarrollo cultural.

Un libro inolvidable

C

on Iturbide visitó manto de armiño y lució corona de emperatriz la señora Ana María Josefa Ramona Huarte Muñoz Sánchez de Tagle, hija de un acaudalado español que era pariente de marqueses y obispos y que fungía como intendente de Valladolid, hoy Morelia, en Michoacán, donde ella había nacido en enero de 1786 y donde se había casado con el joven militar en febrero de 1805, a los diecinueve años. De acuerdo a los criterios de la época, se dice que la mujer era bella, con rostro de madona y “brazos blanquísimos y redondos como dos flanes de leche”, lo que mucho gustaba en ese entonces porque respondía al ideal europeo que tanto se admiraba aquí. El día de su boda Ana María se había vestido como princesa austriaca, llena de encajes blancos y peinada con caireles. El novio era “de complexión robusta y bien proporcionado, de cara ovalada y facciones muy buenas, con pelo castaño, patillas rojizas y tez rubicunda”. Se le consideraba apuesto y sabía lucir su gallardía sobre todo en ocasiones importantes, cuando se presentaba engalanado en su vistoso uniforme. El día de sus esponsales “dejó con boca abierta no sólo a la familia sino al regimiento entero”.

Sara Sefchovich La suerte de la Consorte Editorial Oceano. (Fragmento)

Una casa sin libros es una casa sin dignidad. Edmundo de Amicis


Ciesas y el Gobierno Estatal, un trabajo conjunto por la entidad

31

Manifiesta CIESAS disposición para colaborar con Gobierno de Oaxaca

E

l gobernador Gabino Cué Monteagudo se reunió con la directora general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Virginia García Acosta, quien manifestó la plena disposición del organismo para elaborar una agenda conjunta que contribuya al desarrollo del estado, a partir de investigaciones en materia de ciencias políticas, sociales y económicas.

académico del CIESAS, Diego Iturralde, lo mismo que de la directora de la Unidad Pacífico Sur, con sede en esta capital, Margarita Dalton Palomo, quien explicó que el CIESAS se dedica al estudio de los problemas nacionales a través de la investigación y la formación de especialistas de alto nivel, en los campos de la antropología social, historia, etnohistoria, lingüística y otras ciencias sociales.

En el encuentro celebrado en la sede del Poder Ejecutivo, el mandatario estatal mostró su interés porque esta institución pública federal, que forma parte del sistema de Centros Conacyt, colabore en el diseño y evaluación de políticas públicas que beneficien a la población oaxaqueña, al tiempo que reconoció la labor del CIESAS durante más de dos décadas en el territorio oaxaqueño; en este contexto, Cué Monteagudo enfatizó la necesidad de contar con un plan que contemple acciones a corto y mediano plazo.

El CIESAS es un organismo público descentralizado adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación CONACyT. Cuenta con cerca de 150 investigadores distribuidos en siete sedes: la más grande ubicada en la ciudad de México, cinco Unidades Regionales (Golfo, Istmo, Occidente, Sureste y Peninsular) y un Programa regional (Noreste) y su contribución a la investigación y desarrollo de las comunidades, lo convierten en una pieza indispensable en el quehacer local.

Por su parte, la directora general del organismo que opera en siete entidades federativas, entre ellas Oaxaca, informó al Ejecutivo que a través de proyectos de investigación bien definidos buscarán que el estado retome el lugar que tuvo en la década de los 90’, cuando fue referencia en toda América Latina sobre temas de derechos humanos e indígenas, así como procesos electorales. En esta reunión, también estuvo presente el director


Cultura

32

Carta Ciudad de Oaxaca Como un serio intento de participación ciudadana, y buscando rescatar los más altos valores de nuestro patrimonio edificado, se realizó en el año 2002 el Foro sobre la Protección del Patrimonio Cultural del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, sintetizado en la llamada “Carta Ciudad de Oaxaca”, la que reproducimos íntegramente como un llamado por preservar nuestra identidad cultural.

E

n la ciudad de Oaxaca de Juárez la participación ciudadana es un hecho irreversible en los últimos días hemos sido parte de un proceso en el que las propuestas y demandas ciudadanas se han constituido en una agenda social, señalando un camino para la conservación del Patrimonio Cultural de nuestro centro histórico. Gracias a las aportaciones de la ciudadanía y con la colaboración de profesionales relacionados con el tema, concluimos que el centro histórico de Oaxaca debe ser rescatado y preservado del deterioro que sufre desde hace décadas. El foro mostró la voluntad de los oaxaqueños para lograrlo.

• El centro histórico de la ciudad de Oaxaca pertenece a todos los oaxaqueños por igual y por lo tanto su protección y desarrollo nos compromete igualmente a todos. El centro histórico de la ciudad es además patrimonio cultural de la humanidad, lo que conlleva una responsabilidad adicional para nosotros, obligándonos a organizarnos para conservar su legado material e intangible. • Nuestro patrimonio cultural debe estar al margan de toda discrepancia de ideología, de políti-

El día de ayer terminaron estos trabajos en los que analizamos, con plena apertura, los problemas que vive la ciudad y la zona conurbada. Los acuerdos generales que aquí resumimos servirán de base para un programa de acciones y compromisos entre ciudadanos y gobierno. Hemos tomado así los siguientes acuerdos:

Los cántaros, cuanto más vacíos, más ruido hacen. Alfonso X, el Sabio


Cultura

ca o de grupos de interés. Los gobiernos federal, estatal y municipal, deben trabajar de manera coordinada y solidaria con la ciudadanía para conservar nuestro centro histórico. Los tres niveles de gobierno deben actualizar la legislación que norma la conservación del patrimonio cultural, particularmente en lo que se refiere al patrimonio intangible y la zonificación del uso del suelo, como se detalló en este foro. Deben, sobre todo, dar cumplimiento estricto a la ley para que el bien común prevalezca sobre intereses particulares. • Ciudadanos y gobernantes debemos colaborar para que el centro histórico se desarrolle de manera planificada, protegiendo su arquitectura monumental, pero también su traza urbana y su arquitectura vernácula, sus tradiciones, fiestas, música arte popular, gastronomía y otras expresiones de su patrimonio intangible. Ante todo, debemos cuidar la calidad de vida en nuestra ciudad. • El cuidado de la calidad de vida incluye el ordenamiento de servicios urbanos básicos como el suministro de agua, la recolección de basura, la regulación de la vialidad vehicular fomentando el tránsito peatonal y la bicicleta, la atención a los niños, ancianos, indigentes y discapacitados. El cuidado de la calidad de vida incluye

33

también el ordenamiento del trabajo y el comercio en los espacios públicos, la regulación de manifestaciones y marchas, el control de la contaminación de todo tipo, incluyendo pintas y grafittis, pero también la propaganda política y comercial. En este foro se presentaron propuestas concretas enfocadas en cada uno de estos aspectos, propuestas que acordamos incorporar un programa de acción ciudadana. • Los oaxaqueños asumimos el compromiso moral de trabajar juntos para evitar que intereses particulares desvirtúen el legado cultural del centro histórico. La libertad de expresión y la libre empresa no están en discusión en Oaxaca; es la calidad de vida en nuestra ciudad lo que nos compromete a trabajar juntos. • Estamos convencidos que la educación y la concientización de toda la ciudadanía son la mejor forma de proteger nuestro patrimonio cultural, como lo expresaron muchos de los participantes del foro. Todos los sectores sociales tienen el derecho de ser oídos y tomados en cuenta en el reordenamiento del centro histórico. Debemos anteponer el diálogo y la exhortación en todas las acciones encaminadas a su conservación. Pero debemos al mismo tiempo actuar de manera firme y decidida para proteger nuestros bienes colectivos.


Cultura

34 • Para dar seguimiento a estos acuerdos, convenimos crear una comisión que le dé forma a un programa de acciones y compromisos entre ciudadanía y gobierno. La comisión estará integrada por representantes de la sociedad civil, el

sector académico, la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno. Convenimos crear, además, un instrumento financiero que permita invertir y administrar recursos para llevar a cabo dicho programa.

Avances Marzo 2011

CAMINANDO POR EL MUNDO Guillermo García Manzano BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD María Luisa Acevedo Conde MAZARINO

Relatos y sucedimientos Prometeo Sánchez Islas UNA MIRADA EN EL ESPEJO Concepción Villalobos López PERSONAJES Arcelia Yañiz EN LA HISTORIA Salvador Sigüenza

El que pregunta con mala intención, no merece conocer la verdad. San Ambrosio


Del Baúl de la Hemeroteca

35

Ideas del Monumento a la Independencia Convocatoria para recordar, en Dolores Hidalgo, la gesta libertadora, emitida en 1960 por el INBA con un enfoque totalmente “funcionalista”.

E

n el conocimiento de la existencia de diversas corrientes estéticas producto de la “orientación doctrinal teórica y de expresión propias a nuestra cultura”, y con la intención de impulsarlas y estimularlas hacia su meta, en la cual deberemos encontrar unidad en la objetivación plástica de la arquitectura, la pintura y la escultura, las que han venido presentándose en una forma un tanto anárquica e independiente en los últimos años: el departamento de arquitectura del INBA, presenta en esta ocasión, la exposición del concurso para un monumento a la independencia en Dolores Hidalgo, Guanajuato.

Con motivo del sesquicentenario de la proclamación de la Independencia Nacional, que será conmemorado en 1960, la Secretaría de Educación Pública, al través del Instituto Nacional de Bellas Artes (departamento de Artes Plásticas y de Arquitectura), convoca a los escultores y arquitectos mexicanos, a fin de que combinando ambas especialidades como es costumbre en estos casos, preparen proyectos para la construcción de un monumento a la Independencia, que habrá de levantarse en la ciudad de Dolores, Hidalgo, Hgo. (sic), en homenaje del pueblo mexicano, a don Miguel Hidalgo y Costilla, y al movimiento libertador de 1810. El concurso, que a partir de la publicación de la presente convocatoria queda abierto se sujetará a las siguientes:

La mayoría de los trabajos, fueron presentados en las últimas 24 horas del tiempo señalado en las bases del concurso, habiendo sido posible, la inauguración de la exposición debido a la planeación museográfica que de ella se había hecho; se presentaron al concurso 32 equipos de los 53 que se tenían inscritos, algunos de ellos, no llegan a cumplir con las reglamentaciones de trabajos a presentar, sin embargo, es notable la dedicación y el interés en el desarrollo del tema; la diversidad de soluciones, se atribuye a la existencia de varias corrientes estéticas generales; moderno o evolucionado art noviau (sic), el ilustracionismo en el cual predominan como valores plásticos, la proporción, el material y la forma, resultado de la depuración de la idea esencia y la técnica constructiva, el organismo en la cual, las soluciones obedecen a formas simbólicas, de raíces culturales de tradición, materiales locales, y la armonización del paisaje en su forma misma y el realismo que conjuga, ideas, técnicas, valores especiales y formas materiales. En todos ellos se manifiesta la tendencia funcionalista como generatriz de la concepción del monumento, ya que era condición propia dentro de la convocatoria tratándose de resolver un monumento plaza cívica, con ubicación y funciones específicas. Dan en la distribución de sus áreas la distribución de las diferentes funciones y actividades que en ellas pueden ejecutarse como veneración, homenajes, contemplación y recreo espiritual.

Cumpliendo a esta convocatoria fue inaugurada el día 11 de marzo de 1960, por el señor ministro de Educación Pública, licenciado Jaime Torres Bodet, siendo en esa ocasión, establecido, el jurado que habrá de calificar la calidad estética de los trabajos presentados, el cual quedó integrado por el arquitecto Guillermo Rossell, en representación de la Secretaría del Patrimonio Nacional; el arquitecto Luis González Aparicio, en representación del Colegio Nacional de Arquitectos de México; por los escultores Carlos Bracho e Ignacio Asúnsolo, y el historiador y crítico de arte Justino Fernández, en representación de la Secretaría de Educación Pública. Fuente: Periódico Novedades, domingo 20 de marzo de 1960. Fundación Amigos de la Hemeroteca Pública “Néstor Sánchez H.” de Oaxaca.


Y de cultura... ¡algo más!

36

Y de cultura... ¡algo más! ¿QUIÉN FUE MAXIMILIANO ROBESPIERRE? ¿QUÉ SIGNIFICA EL NOMBRE DE MÉXICO? México es un vocablo derivado del náhuatl que se forma con las raíces “na”, “mextli”, que se traduce por luna; “xictli”, ombligo y “co” que significa lugar; por lo tanto México quiere decir “en el ombligo de la luna”, y esto se explica porque para el pueblo azteca la luna era considerada como un receptáculo de agua, o sea el lago a donde llegaron los mexicas, y por lo tanto el ombligo sería el islote donde éstos tomaron asiento. Otra interpretación señala que la palabra México deriva de “mexitli”, dios azteca de la guerra que era el mismo Huitzilopochtil.

¿QUÉ ES UN TIC? El término Tic proviene del alemán ticken, que quiere decir tocar. El tic es un movimiento compulsivo habitual que resulta de la contracción involuntaria de uno o varios músculos del cuerpo; aún cuando existen varios tipos de tics los más evidentes y notorios se presentan en el rostro. Estos movimientos compulsivos son asociados a una neurosis y deben ser tratados con psicoterapia.

¿QUÉ ORGANIZACIÓN RECIBE EL NOMBRE DE KIBBUTZ? Los Kibbutz son granjas comunitarias en Israel. La primera en crearse fue en el año de 1909 y estuvo integrada por colonos sionistas. Se distingue este sistema porque todas las responsabilidades son compartidas por sus miembros, ya para las faenas de campo, ya para cocinar, lavar la ropa o cuidar a los niños. Ningún resultante del esfuerzo individual es para el provecho personal, todo es comunal. Son muchos los Kibbutz en la actualidad y funcionan ejemplarmente. Esta organización fue base económica de aquellos difíciles años cincuenta, cuando apenas el agredido Estado Judío tenía poco tiempo de haberse integrado.

Fue uno de los artífices del llamado “reinado del terror” durante la revolución francesa. Maximilien Francois Marie Isidore de Robespierre creía firmemente que la naciente república tenía que reformarse de manera espiritual siguiendo los principios religiosos deístas, que eran lo que integró la filosofía en boga, la que proclamaba que sólo la razón humana y el conocimiento de la naturaleza podían llevar a la humanidad al conocimiento del verdadero “ser supremo”, diferenciándolo del Dios Cristiano. Fue un líder que llevó al cadalso a varios miles de aristócratas, acabando el mismo en la guillotina, víctima de sus propias leyes, lo que sucedió el 28 de julio de 1794.

AL DETERIORAR EL MEDIO AMBIENTE LOS EFECTOS SON EN OCASIONES TRÁGICOS PERO EXPLICABLES. ¿CUÁL SERÍA UNO DE TANTOS EJEMPLOS? En el poblado africano de Soro Woreda, en pleno corazón de Etiopía, veinte campesinos y setecientos cincuenta animales domésticos murieron devorados, víctimas de un ataque masivo de leones. Esta tragedia se explicó por la cacería intensiva de ciertas especies animales que rompieron la cadena alimentaria y por la criminal deforestación que acentúo la misma. Así los leones buscaron su alimento en esa pequeña población. ¿Trágico no?

SEGÚN LA BIBLIA, ¿QUIÉN FUE EL HOMBRE QUE HA VIVIDO MÁS AÑOS? De acuerdo al libro del génesis fue Matusalem, quien se dice vivió 969 años, lo cual es improbable pues que se sepa el hombre no está formado para llegar a tal edad; seguramente que su longevidad fue simbólica, o bien que los años se contaban en plazos muy diferentes. Según los Récord Guiness y contando con los adelantos científicos actuales, la persona más longeva tiene ciento catorce años.



Patrimonio cultural Oaxaqueño

Fotografía de René Ortega. www.facebook.com/ranachilanga

Nadie ama lo que no conoce

Templo de San Felipe Nerí. Oaxaca, Oax.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.