2010 julio Acontragolpe WEB la Revista

Page 1

Precio $25.00 No. 43. Año 4. Julio 2010

Una Mirada en el Espejo. Dora Cecilia Aceves Martínez / Ma. Concepción Villalobos López Relatos y Sucedimientos. Huitzilopochtli / Prometeo Sánchez Islas En la Historia. Autoritarismo, democracia y transición en América Latina. / Salvador Sigüenza Orozco Bajo el signo de la diversidad. Indumentaria de la región de los Valles Centrales / María Luisa Acevedo Conde Personajes. Semblanza de Efraín Villegas Zapata / Arcelia Yañiz Dímelo en Confianza. Hoy con Jaime Brena Cultura. Amores y amoríos de Don Porfirio Díaz. Tercera Parte / Raúl Cruz Aguillón




El Poder Judicial de Oaxaca en constante labor para mejorar impartición de justicia: Anuar Mafud Toman protesta dos nuevos Jueces de Primera Instancia

A

l tomar protesta a los nuevos jueces, licenciados. Raúl Efraín Olivera Hernández, y Aquiles Fausto Mendoza García, el magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Héctor Anuar Mafud Mafud, afirmó que “El Poder Judicial de Oaxaca realiza una labor constante de capacitación y actualización de sus servidores públicos, lo que lleva a cumplir con la demanda de la sociedad oaxaqueña por una mejor impartición de justicia”. Ante la presencia de la Secretaria General de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia, Lic. Violeta Margarita Sarmiento Sanginés y el Lic. Josué Luciano Amador Visitador del Tribunal Superior de Justicia del Estado, el Magistrado Mafud Mafud hizo hincapié en lo importante y trascendente de la responsabilidad de ser Jueces de Primera Instancia, ya que ahora, dijo, es necesaria como actitud primordial la ética para cumplir con mística de servicio la alta responsabilidad de impartir justicia. El Magistrado Mafud indicó, que el incremento en el número de Jueces durante su administración es muy significativo asi como la apertura de quince juzgados más como son el Primero Familiar de Huajuapan de León, el Cuarto y Quinto en la Ciudad de Oaxaca el Octavo Civil en Oaxaca, el Primero Civil en Tlacolula de Matamoros, el Segundo Familiar en Salina Cruz, en Oaxaca el Juzgado de Adolescentes, el Juzgado de Garantía en Salina Cruz, en Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, y en Matías

Romero de Avendaño, así como los ubicados en la Región de la Mixteca en los Municipios de Nochixtlán, Tlaxiaco, Huajuapan y Putla de Guerrero. Asimismo el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Magistrado Héctor Anuar Mafud, anunció que en próximas fechas será inaugurado un Juzgado más con el carácter de Mixto en el Municipio de Miahuatlán. Por su parte, los jueces recién nombrados como de primera instancia por los miembros del Honorable Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca hicieron patente su compromiso de cumplir con estricto apego a la ley su nueva encomienda. Cabe mencionar que para ser Jueces de Primera Instancia en el Poder Judicial, es necesario ser licenciado en Derecho con cédula profesional, además de haber cursado alguna especialidad en el Instituto de Capacitación y Especialización Judicial los cuales deberán presentar un examen teórico ante el jurado de Magistrados designados para tal efecto y el Director del Instituto de Capacitación. Finalmente, los aspirantes que aprueban el examen teórico, presentan el examen práctico de oposición ante el jurado designado. Y de esta manera, los aspirantes que obtienen las calificaciones aprobatorias más altas, ocupan la responsabilidad de impartir justicia.


LA HISTORIA AL REPETIRSE, NOS ALECCIONA “De lo que no es tuyo ni de tus gobernados, puedes ser ampliamente generoso, pues el gastar lo ajeno no quita fama, sino la da; mientras prodigar lo tuyo te perjudica”. “De nada debe guardarse más un gobernante que de inspirar desprecio y odio y la liberalidad conduce a una de ambas cosas. Por tanto, es más atinado consentir fama de tacaño, la cual no honra, pero tampoco engendra odio, que, por buscar reputación de liberal, verse en la precisión de cometer rapiñas infamantes y odiosas”. “Digo que todos los gobernantes deben desear reputación de clementes y no de crueles, pero sin hacer mal uso de la clemencia sin embargo, el gobernante no debe cuidarse mucho de la reputación de cruel, cuando le sea preciso imponer obediencia y la fidelidad de sus gobernados, pues ordenando algunos ejemplares castigos, resultará más humano que los que, por saber lo clemente, dejan propagarse el desorden, causante de numerosas muertes, robos, desmanes que dañan a todos los habitantes; mientras los castigos, oportunamente ordenados por el gobernante, sólo perjudican a los culpables”. “De si un gobernante debe ser temido o amado, digo que los hombres aman según su voluntad y temen conforme a la voluntad del gobernante; por lo cual, si éste es sabio, debe fundamentar su poder en lo suyo y no en lo ajeno, procurando solamente, como he dicho, no hacerse odiar”. “No debe, pues, un gobernante ser fiel a su promesa cuando esta fidelidad le perjudica y han desaparecido las causas que le hicieron prometerla”. “Pero es indispensable saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en fingimiento, pues los hombres son tan cándidos y tan sumisos a las necesidades del momento que, quien engañe, encontrará siempre quien se deje engañar”. “No necesita un gobernante todas las cualidades deseadas, pero conviene que lo parezca”. “Los gobernantes deben dejar a cargo de otros la imposición de obligaciones, cargas y castigos, reservándose la concesión de gracias y mercedes”. “El gobernante debe tratar con consideración a los grandes y no procurará la malquerencia del pueblo”. “Lo que más contribuye a la estimación de un gobernante, son las grandes empresas y los extraordinarios ejemplos de sus méritos”. “Merece aprecio un gobernante cuando es verdadero amigo o verdadero enemigo; cuando sin reparo alguno se muestra favorable o contrario a alguien; determinación más útil que la de permanecer neutral”. “En época conveniente del año, el gobernante debe distraer a los pueblos con fiestas y espectáculos, sin rebajar en ningún caso la dignidad de su rango”. “Un gobernante que no respeta las leyes, sino que oscila de una política a otra, puede desmoralizar rápidamente al estado entero”. “Un buen gobernante debe ser también un sabio observador de los acontecimientos y del pueblo, capaz de usar ambos para su ventaja”. “Cuando la supervivencia de su mandato esté en riesgo, un gobernante está justificado para tomar medidas crueles y para abandonar, si es necesario, toda pretensión de virtud, y aún quebrantar la confianza cuando las razones que lo auto constriñen no existen”. Y bien: ¿Dónde he visto todas estas afirmaciones puestas en práctica? ¿Dónde las he oído? ¿Las soñé o son reales? Bueno, si el término gobernante lo cambiamos por su original “Príncipe”, y al de gobernados por “Súbditos”, entonces podremos imaginarnos que fueron clases de política escritas durante el primer cuarto del siglo XVI por Nicolás Maquiavelo, aquel florentino al que también se debe la tajante sentencia “El fin justifica los medios”; aquel ex secretario de la República de Florencia quien perdió su posición y su poder cuando en 1512 fuera restaurada la familia Medici y que, luchando por recobrarlos, dedicó su obra más importante, “El Príncipe” a uno de los jóvenes Médici para congraciarse con él, sin que pudiera lograrlo nunca más. Al contemplar los actuales sucesos que hemos vivido en el pasado reciente, no me queda más que pensar que al repetirse la historia, ésta nos debe aleccionar.

Guillermo García Manzano


4

Contenido

Contenido EDITORIAL ................................................................... 03 Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO .......................................... 05 DORA CECILIA ACEVES MARTÍNEZ Ma. Concepción Villalobos López RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ...................................... 08 HUITZILOPOCHTLI Prometeo Sánchez Islas DÍMELO EN CONFIANZA ........................................... 12 HOY CON... JAIME BRENA EN LA HISTORIA .......................................................... 15 AUTORITARISMO, DEMOCRACIA Y TRANSICIÓN EN AMÉRICA LATINA Salvador Sigüenza Orozco BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD .......................... 18 indumentaria TRADICIONAL de la región de lOS VALLES CENTRALES María Luisa Acevedo Conde PERSONAJES ................................................................ 25 SEMBLANZA DE EFRAÍN VILLEGAS ZAPATA Arcelia Yañiz DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA .................................. 29 SE CIERNE LA AMENAZA DE LA HUELGA DE LUZ SOBRE 6 MILLONES DE GENTES / LOS ELECTRICISTAS EN SU VISITA AL PRESIDENTE ESCUCHARON VERDADES. GALERÍA ...................................................................... 30 GENTE A CONTRAGOLPE ............................................ 31 CULTURA ..................................................................... 33 AMORES Y AMORÍOS DE DON PORFIRIO DÍAZ. Tercera Parte. Raúl Cruz Aguillón

PORTADA Tejorones Ariel Mendoza Baños Óleo sobre tela 150 x 100 cm. 2009 Ariel sabe descubrir lo mejor del mundo externo y lo reproduce en la fotografía; en tanto que en la pintura es todo un creador de su mundo interno.

DIRECCIÓN GENERAL Guillermo García Manzano CONSEJO EDITORIAL Arcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza / Rodrigo Vargas Diaz COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Ma. Concepción Villalobos López DISEÑO EDITORIAL Servicios Editoriales jorgeluis.mart@gmail.com ENLACE JOVEN Itziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos IMPRESIÓN Carteles Editores ENLACE Y PATROCINIO VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V acontragolpe@hotmail.com / Cel. 951 199 79 51 Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx ACONTRAGOLPE Revista mensual de cultura Bajo los auspicios de VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V Permiso en Trámite.


Una mirada en el espejo

5

Dora Cecilia Aceves Martínez Por: Ma. Concepción Villalobos López *

El entusiasmo, la dedicación, el compromiso y la disciplina son virtudes que deberíamos imitar y cultivar en la vida diaria y he tenido la oportunidad de descubrir cada una de ellas, al mirar en el espejo de una oaxaqueña que ha puesto su talento al servicio de nuestro patrimonio cultural; referente indispensable cuando hablamos de arquitectura local, agradable y magnífica acompañante, para disfrutar nuestra ciudad.

A

sí es, en esta ocasión, vamos a compartir la mirada amplia y diversa de Dora Cecilia Aceves Martínez, arquitecta, investigadora, experta en folklor, poeta, madre de familia, coleccionista, compañera inseparable de su vasta biblioteca y sobre todo, una oaxaqueña con auténtico arraigo; voz que al hablar de sus grandes pasiones, se quiebra por la emoción que espero poder recrear en este testimonio. UN REFLEJO QUE SE REMONTA A LA INFANCIA En principio, veo una mujer satisfecha, orgullosa de haber logrado gran parte de las cosas que planee; sin embargo, mirar en el espejo del presente, irremediablemente me remonta a mi primera infancia, y de ese tiempo puedo decir que me quedan solamente las imágenes felices de mi familia que se mantuvo trabajadora y unida aquí en Oaxaca; de mis juegos, de los que aún conservo algunos testimonios, con los que por cierto amueblaré una casita de madera que estoy armando; también conservo mis anhelos, el más importante de entonces, ser bailarina de ballet y bailar con los zapatos de punta en grandes escenarios, lo que por cierto logré gracias al apoyo de mis padres, que desde los nueve años me inscribieron en Bellas Artes, así es que

* zendejas_ma@hotmail.com

Dora Cecilia Aceves Martínez

en su momento, pisé el mejor escenario de Oaxaca, me refiero al Teatro Macedonio Alcalá; esta ilusión se terminó cuando mi madre advirtió que mi gustó por el ballet era demasiado serio y con firmeza me dijo que ella no quería una bailarina en su familia. Mi reflejo presente también se construye por el amor que mis padres me inculcaron por la lectura, por la poesía; mi madre me inicia en la disciplina de la declamación, que por cierto me llevó a ganar tres primeros lugares y dos segundos en los certámenes en que participé; en ese tiempo también descubrí que podía expresarme escribiendo poesía y me aficioné a distintos géneros de literatura, entre ellos, la novela romántica, que era la preferida de mi mamá; de esta etapa de adolescente, conservo los rasgos de una persona romántica y soñadora.


Una mirada en el espejo

6

También al verme en el espejo descubro la sonrisa de la muchacha que cursó el bachillerato y que anhelaba dar lo mejor de su ser para ayudar a los demás; que jugaba sin preocupaciones y se cuestionaba a veces sobre el futuro; la joven que quiso estudiar filosofía y letras y por distintas circunstancias se avocó a estudiar arquitectura. Finalmente, mirarme en el espejo me devuelve a mi familia que siempre buscó el conocimiento, que estudiaba por el gusto de saber, que nos acercó a la ciencia de una manera cotidiana, a los libros como compañeros del diario y que dibujaron gran parte de mi ser. LA MIRADA DEL EMPEÑO PROFESIONAL Al mirarme como profesional, aparecen en mi reflejo mis grandes inspiraciones, me refiero al arquitecto Armando Nicolau (†) de quien aprendí a amar la arquitectura del pasado y el arquitecto Luis García Remus, tapatío como toda mi familia, a quien conocí en 1964 cuando vino a Oaxaca a la primera restauración de lo que fue el Convento de Santo Domingo de Guzmán y es inspirada en el quehacer de estos inolvidables profesionistas, como yo tomo una de las decisiones más importantes de mi vida, que es dedicarme a la arquitectura del pasado.

intimidad, de los secretos de familia, y muchos de ellos me han sido confiados; he podido entrar a cada uno de sus espacios, incluso hasta el baño; las he fotografiado y para escribir mis libros, he aprendido a disfrutar su colorido, a percibir su ambiente y a descubrir su historia, incluso la que se cuenta entre líneas; me emociona pensar que cuando caminas por estas calles oaxaqueñas y admiras las fachadas de sus casas, no puedes si quiera imaginar lo que pasa entre sus paredes; es indescriptible la sensación que surge cuando sus habitantes te reciben en ellas, para mí es como si sus muros me abrazaran y a veces siento que hasta suplican mi ayuda para lograr su permanencia, para mantenerse en pie e inmutables, como testimonio de un grandioso pasado. Es reconfortante encontrar que aún existen en Oaxaca casas antiguas que son disfrutadas por hermosas familias, donde los abuelos cuentan sus historias mientras los jóvenes ilusionan en el futuro; donde hay un perrito, canarios, banquitas, plantas, flores y sobre todo, hermosos recuerdos que suelo reproducir en mis libros.

Es precisamente este camino el que enriqueció mi horizonte; tengo poco más de mil casas investigadas y con ellas, con sus habitantes, podría hablar de 10 mil historias que he podido compartir pues cada casa ha sido vivida por distintas personas; la casa oaxaqueña es la guardiana de la

Hace más ruido un árbol que cae, que un bosque que crece. Martín Lasarte


Una mirada en el espejo La casa oaxaqueña con sus dimensiones bajas, se aferra al suelo para poder subsistir como una especie de fortaleza, delineando así una de las más bellas ciudades de México, en la que todavía podemos vivir con tranquilidad. MIRARNOS TAMBIÉN EN LA TRADICIÓN Y LA CULTURA Para alguien que nació y creció en esta tierra, es muy difícil abstraerse de las tradiciones y costumbres; fui fundadora del Grupo Folklórico Universitario que por cierto este año celebra su cincuenta aniversario; también fui cofundadora del grupo de lo que fuera la Secundaria 14; y con el tiempo, he ido conformando una gran colección de trajes regionales, algunos son recuerdo de mis padres, y otros los compré yo misma, pues anhelaba tener varias hijas que los usarían; la vida me regaló dos hijos varones y una hija; los tres son mi alegría y mi orgullo, sólo que los trajes están esperando ahora a las nietas que algún día vendrán, pues mi hija no quiere saber nada de bailar. Sin embargo, es emocionante pensar que en el estado tenemos más de 3 mil trajes, cuando hay estados en donde crearon apenas hace cien años su suntuaria tradicional; también amo profundamente el trabajo artesanal de Oaxaca, especialmente respeto el de los herreros y los canteros. Me apasionan las calendas; disfruto aún ahora su algarabía, la música, el colorido, los cohetes y los monos y en ellas me descubro orgullosa de esta tradición que venida de España fue coloreada por la vida indígena para quedarse aquí en Oaxaca y aunque no soy fotógrafa profesional, he logado integrar una gran colección de imágenes de tradiciones oaxaqueñas. El primer Lunes del Cerro lo viví a los dos años y desde entonces hasta ahora que tengo 66, he faltado solamente a dos; muchas veces me tocó incluso bailar en la guelaguetza de los Lunes del Cerro, porque las chicas del grupo folklórico estábamos preparadas para suplir a las que venían con una delegación, si era necesario; bailé en el cerro Huautla, Yalalag y Pochutla; lo podíamos hacer porque para aprender los bailes, los del grupo fuimos hasta las comunidades y ahí, además de aprender a bailar, aprendí a ver los rostros de Oaxaca. MIRARNOS CON OJOS DE JUVENTUD He procurado mantenerme en contacto con los jóvenes, creo que son ellos un factor indispensable para la

7

preservación del patrimonio; acercarme a ellos en el aula, durante los 30 años en que di clases, en conferencias o asesorarlos en sus trabajos académicos, me ha permitido mirar el futuro con esperanzas, pues en una gran mayoría he descubierto un auténtico interés por la conservación del patrimonio oaxaqueño, contrariamente a la idea que podríamos tener de que la juventud prefiere lo moderno. Debo aceptar que me entristece y me preocupa el vandalismo, el graffiti de los jóvenes así como también el despojo que con dolo han realizado personajes ya mayores, porque si de mirar se trata, pues habrá que mirar que los chapetones de la Catedral alguien los cambió por otros que no tiene nada que ver con los antiguos. Cuando estudié la carrera era raro el que quería conservar la arquitectura antigua, todos iban hacia lo moderno, para ejemplo el edificio donde estaba Montajes y Maquinarias; y que quede claro que no voy contra la arquitectura del presente, sólo que creo que tiene su espacio y en una ciudad como la nuestra, es necesario saber conservar y aprovechar las oportunidades que te puede ofrecer vivir en una casa antigua, lo importante es qué mensaje, qué enseñanza dejamos en los más jóvenes. Y SI HUBIERA SIDO... He cumplido mis mayores sueños, cada uno de los que alimenté en las distinta etapas de mi vida; tal vez me falta tiempo para desarrollarme como investigadora y como escritora, pero sin empacho puedo decir que me hubiera gustado ser lo que soy; disfruto la vida en plenitud y mi trabajo; estoy dedicada completamente a hacer mi nuevo libro en el que continuaré con el tema de la Casa Oaxaqueña y esa tarea me tiene tan emocionada como si fuera el primero. Tal vez pensaría en retomar algunas cosas que se me quedaron en el camino inconclusas y que ahí están esperando su momento. Dicen que debes tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro, creo que he cumplido, de la vida amo mis hijos, la arquitectura del pasado, todo tema relacionado con turismo, el arte y la cultura. Es así como hemos mirado discretamente el quehacer de Dora Cecilia Aceves Martínez; testimonio inspirador que trae a mi memoria a la popular Violeta Parra: Gracias a la vida, que me ha dado tanto, me ha dado la risa y me ha dado el llanto.


Relatos y Sucedimientos

8

Huitzilopochtli Por: Prometeo Sánchez Islas*

El más poderoso de los dioses aztecas fue su inspirador para fundar Tenochtitlán y, por sus dotes guerreras, el más temido por sus enemigos. La leyenda de su nacimiento de una Diosa sin contacto sexual, induce muchas conjeturas morales y simbólicas, así como su relación con Coyolxauqui-Tonantzin, a quien se identifica con la Virgen de Guadalupe.

C

oatlicue, la madre de Huitzilopochtli, vivía en el rumbo de Coatepec, cerca de Tula, con sus cuatrocientos hijos, llamados “surianos” y una hija de nombre Coyolxauqui. Con el fin de ubicarnos, recordaremos que una antigua tribu nahua, originalmente esclavos llamados “aztecas”, partió de un sitio ignoto del norte, llamado Aztlán (lugar de blancura o de garzas en los códices), para fundar Tenochtitlán el 18 de julio de 1325. Pero antes de esta importante fecha, recordada por haberse hallado un águila sobre un nopal con la serpiente en su pico, en un islote del “lago de la luna” (Metztli = México = luna), los aztecas vagaron por años y se asentaron por algún tiempo en la región de Tollan-Xicocotitlán donde, por órdenes de Huitzilopochtli, desviaron un río para crear un lago que rodeara un cerro, dando pie a una vida placentera. Sin embargo, en poco tiempo el Dios les recordó la consigna de buscar el sitio prometido y continuaron hacia el sur hasta llegar a tierras de Atzcapotzalco donde prestaron servicio de guerreros mercenarios y realizaron tareas de menor rango, mientras esperaban encontrar al águila predicha por Huitzilopochtli.

Huitzilopochtli

Existe un bello pasaje en la Crónica Mexicáyotl que atribuye al sacerdote Cuauhtlaquezqui las siguientes palabras: “Id y ved un nopal salvaje: y allí tranquila veréis un águila que está enhiesta. Allí come, allí se peina las plumas, y con eso quedará contento vuestro corazón: ¡allí está el corazón de Copil! […] ¡del corazón de Copil ha brotado ese nopal salvaje! ¡Y allí estaremos y allí reinaremos […] a todos los que nos rodean allí los conquistaremos! Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan. ¡El sitio donde el águila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban!”

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana

La vida es demasiado corta para perder el tiempo odiando a alguien. Regina Brett


Relatos y Sucedimientos Se inició así la civilización Mexica, fundamentalmente guerrera, con una adoración a Huitzilopochtli que lo elevó al rango de los grandes dioses toltecas Tláloc, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, a los que adoptaron como suyos. En el centro de la nueva ciudad se erigió el Templo Mayor, que era una gran plataforma piramidal con dos altares, dedicados con igualdad de rango a Tlátoc y a Huitzilopochtli, con una escultura cilíndrica al pie de la escalinata representando a Coyolxauqui derrotada. Este edificio monumental fue ampliado cada 52 años, que era el ciclo de la renovación de los “soles” mesoamericanos. El mito de Huitzilopochtli y Coyolxauqui Coatlicue era la Madre Tierra. Su famosa escultura la representa con cabeza bicéfala de serpientes, falda también de serpientes y collar de corazones arrancados en los sacrificios. Era la Diosa Terrestre de la Vida y de la Muerte y al mismo tiempo representaba la parte femenina de la dualidad universal, de ahí su doble cabeza. Su esposo era Mixcóatl, Señor Serpiente de las Nubes (de las tempestades y de la cacería). A Coatlicue se le reverencia también como Tonántzin (madre venerada en náhuatl) o Teteoinan (madre de los dioses). Sin intervención masculina dio a luz a Huitzilopochtli y a Xólotl. Coatlicue vivía en la Montaña de la Serpiente (Coatepec) y, cumpliendo la penitencia de barrer la Sierra de Tollán, vio caer una bola de plumas del cielo, por lo que tomó una y la puso en su seno. Al terminar de barrer buscó la pluma y no la halló, pero se dio cuenta que había quedado embarazada. Sus 400 hijos, al darse cuenta de ello se sintieron deshonrados y, azuzados por Coyolxauqui, decidieron matar a su madre. El Dr. Miguel León Portilla, en su traducción del Códice Florentino, detalla cómo los 400 surianos1 se vistieron y arreglaron para la guerra, y cómo planearon el asalto a la casa de su madre; también la arenga de Coyolxauqui calificando de “perversa” a Coatlicue. Pero lo más no-

9

Guerreros - danzantes toltecas

table es el relato minucioso del nacimiento de Huitzilopochtli, quien desde el vientre confortó y aconsejó a su madre, viendo la luz en el momento preciso en que los “surianos” llegaban a la cumbre. En ese momento crucial, el nuevo Dios nació, se colocó el atavío de guerra, tomó un escudo de plumas de águila y un lanzadardos de turquesa, se pintó el rostro con diagonales, se colocó orejeras y un penacho de finas plumas, calzó sandalias (tenía un pie enjuto) y maquilló piernas y brazos con color azul, que por cierto era el color de la pluma que preñó a su madre. Huitzilopochtli puso fuego a una tea hecha de serpientes (xiuhcóatl) y con ella mató a la mayoría de los surianos a los que despojó de sus armaduras para colocárselas él. También con ésta arma decapitó a Coyolxauqui, cuyo cuerpo rodó montaña abajo desmembrándose. El nombre de Coyolxauqui significa “la de cascabeles en las mejillas”. Su cabeza fue arrojada al cielo donde se convirtió en la Luna y también en regente de los dioses de las estrellas. A Huitzilopochtli se le consideraba un portento por haber nacido “armado” y sin participación de un padre. Se le veneraba con sacrificios humanos y él recompensaba ampliamente a quienes así le honraban. Aun en la actualidad se le muestra respeto en Coatepec (el cerro de la serpiente). A Tláloc se le ofrecían sacrificios de niños varones enfermos y a Huitzilopochtli de cautivos tomados en

Se les apodó “surianos” porque viajaron del norte al sur, es decir, de Aztlán hacia Tula. El número 400 se interpreta como “muchos” o “incontables” aunque literalmente es “20 veces 20”, ya que su sistema métrico era vigesimal y era la forma coloquial de expresarse sobre un cantidad abundante.

1


Relatos y Sucedimientos

10

combate. Esta sangre energizaba al Dios en su batalla diaria por renovar el ciclo del sol y por hacerlo renacer completamente nuevo, cada 52 años. Por ello a Huitzilopochtli se le identifica con el Sol. Pero también se le asocia con los colibríes y mariposas, pues según algunas leyendas, los guerreros muertos en combate o en sacrificio, así como las mujeres que morían de parto, renacían en alguno de esos seres. De hecho, el significado en náhuatl de su nombre es “colibrí zurdo” o “colibrí del sur”.

surianos las estrellas, y la Coatlicue sería la Madre o el caos primordial.

Interpretación

Huitzilopochtli, como el Sol que renace, representa nuestra lucha interna por alcanzar la luz día a día, para la cual requiere de lo más preciado: nuestra sangre. Representa el esfuerzo máximo para alcanzar la sabiduría, el valor o la perfección.

Dentro de la compleja cosmogonía mexica, una forma sencilla de entender los símbolos sería la siguiente: Coyolxauqui es la Luna, Huitzilopochtli el Sol, los 400

Moralmente, Coyolxauqui con sus cascabeles en las mejillas representaría la voluptuosidad que debemos dominar en nuestro interior, aún cuando por su potencia conduce a la lujuria y a alguna forma de liderazgo, como la ejercida sobre los 400 hermanos, que vendrían a ser el conjunto de nuestros desórdenes psíquicos (mayores o menores).

Coatlicue es la Madre por antonomasia, divinizada por ser prolífica. Las serpientes de su falda se asocian a los órganos genitales y a la fertilidad de la tierra. Para nosotros sería el principio creador, y la casa a la que pertenecemos y debemos defender, no agredir. Es la Madre Naturaleza. El concebir a Huitzilopochtli sin varón la acerca a muchas deidades de otras culturas del mundo. En la actualidad hay quienes mantienen el culto a Tonántzin (la misma diosa, pero con otra advocación), a quien se asocia con la Virgen de Guadalupe por su color moreno, su manto verde (fertilidad), las estrellas que le rodean (los surianos) y la luna (Coyolxauqui) a sus pies. Coatepec es la montaña de la fertilidad (de las serpientes) de la que surge la humanidad. Las pirámides mesoamericanas son reflejo o maquetas de la montaña primigenia; generalmente tienen una cueva o un habitáculo en su interior, que representa el útero. Coyolxauqui rodó montaña abajo y por eso su escultura monolítica en el Templo Mayor se colocó al pie de una de las escaleras. Xiucoatl, la tea de serpientes flamígeras en forma de hacha, con la que Huitzilopochtli atacó a los surianos, representa el fuego purificador que embiste contra nuestros defectos. En Acolman se realizan desde la época virreinal las “misas de aguinaldo”, entre el 16 y el 24 de diciembre, que coinciden con el solsticio de invierno, para celebrar el nacimiento de Huitzilopochtli. RecorDiosa Coatlicue

Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas. Blaise Pascal


Relatos y Sucedimientos demos que en muchas culturas este solsticio se celebraba como un culto de carácter solar, para dar fin a los días cortos con noches largas, invocando el retorno de la primavera con sus colores y su benignidad. Se dice que Fray Juan de Grijalva concedía indulgencia plenaria a quienes se confesasen y comulgasen en esas misas. A ese conjunto de actos se les llamó “posadas” y se acompañaron de “piñatas”, las cuales son ollas de barro adornadas con papel de colores y rellenas de dulces, herencia de China y de Italia, las que sirvieron durante la evangelización para representar la victoria del bien (el catolicismo) sobre el mal (los mitos prehispánicos), teniendo en las golosinas la bienaventuranza. Para ello se requería “fe ciega” y por ello se vendaban los ojos para golpear a la piñata.

11

Templo mayor de Tenochtitlán

En México se demuestra así una simbiosis cultural (incluyendo la religiosa) exitosa. Los rituales prehispánicos nunca fueron del todo destruidos. La supervivencia de los antiguos símbolos y su enseñanza moral parecen renacer y es muy conveniente estudiarlos para fortalecer nuestra identidad y evitar, hasta donde sea posible, otra imposición de la índole que sea.

En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.

JOSÉ MARÍA MURGUÍA Y GALARDI

D

on José María Murguía y Galardi fue un hombre político verdaderamente excepcional, una persona honorable en toda la extensión de la palabra, fue ilustrado y benéfico. Excepcional porque se hizo digno de servir en muy altos empleos de diversas administraciones, incluso de partidos opuestos. Ilustrado y benéfico, porque nos legó tratados de historia y estadística que revelan erudución y patriotismo. Honorable, porque manejó con pureza los caudales públicos, perdonó a sus enemigos y quedó ileso y rehabilitado cuando el gobierno español le formó causa por los servicios que prestó a Morelos en puestos eminentes.

El padre Gay dice de Murguía: “El mayor elogio que se puede hacer a este excelente ciudadano, es que colocado entre dos bandos que se odiaban a muerte, no se hubiese él mismo hecho odioso, y que desempeñando importantes cargos ya con el gobierno, ya con los insurrectos, no fue perseguido por aquel, ni por éstos. Pocas personas debe haberse hallado en situación igualmente delicada y difícil y más pocos aún, los que hayan logrado salvarla con el éxito plausible del señor Murguía”.

Disponible en las principales librerías de esta ciudad.

Ventas directas: 044 951 199 79 51


Dímelo en confianza

12

Hoy con...

Jaime Brena ASdasdasd

QUIÉN ES JAIME BRENA NÚÑEZ Nací en San Sebastián Etla, Oaxaca, en el año de 1980. Mi mamá y mi papá me han platicado que nací con una hernia hiatal, por lo que tuve que pasar largo tiempo en el hospital, prácticamente desde mi primer año de vida, hasta que cumplí los tres. Durante ese me hicieron dos operaciones y me dicen que fue un milagro haber salvado la vida; afortunadamente después de esa difícil etapa todo ha ido muy bien; crecí sano, tanto que hasta pude dedicarme al deporte. EL BEISBOL, UNA PASIÓN QUE NACE EN LA INFANCIA Yo era muy pequeño cuando me llevaban al campo de beisbol de San Sebastián a ver jugar a mis tíos, creo que en estos paseos fue donde nació mi gusto por el beisbol, que pronto se convirtió en una de mis grandes pasiones. En cuanto pude hacerlo, al igual que mis parientes empecé a divertirme jugando beisbol. El primer equipo al que pertenecí se llamaba Jilgueros y participábamos en la liga ICAGRA del Carlos Gracida. Cuando mi papá se dio cuenta del grado en que me gustaba el beisbol, formó un equipo en San Sebastián que se llamó Los Camperitos, su nombre fue en honor al equipo de mis tíos que precisamente se llamaba Camperos.

Jaime Brena Núñez

Pasé varios años con este equipo y en la liga del Carlos Gracida con otro denominado Vikingos; por fin también jugué en la Liga Monte Albán con el equipo de Camperos. Con el paso del tiempo incursioné en la Tercera Fuerza en la liga José Vasconcelos, así me fui desenvolviendo hasta llegar a la primera fuerza inicialmente con el equipo de Coyotes y después con el Atléticos, justo antes de pasar a los torneos profesionales cuando ya contaba con quince o dieciséis años, edad en la que por primera vez me firmaron. Por cierto, al principio jugaba como pitcher y era más reconocido en esa posición que como short stop, hasta que ya siendo profesional me convertí en segunda base. Como pitcher creo que era bueno y aún guardo gratos recuerdos, por ejemplo de cuando ganamos un campeonato a Tlacolula y otro en Ejutla. EL CAMINO DEL PROFESIONAL EXIGE GRANDES ESFUERZOS Creo que desde que tengo uso de razón quise dedicarme al beisbol profesional; esa era mi motivación y

Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar, es un cobarde. Sir Francis Bacon


Dímelo en confianza gran parte de la fuerza para lograrlo, la obtuve de mi madre y de mi padre, quienes tenían mucha fe en mi capacidad alentándome en cada prueba. En distintas ocasiones me contactaron los famosos “buscadores”, uno de ellos vino de Poza Rica, otro de un equipo de Cancún y también hice pruebas con Los Diablos, pero por distintas razones no se concretó ninguna contratación; ahora pienso que no era el momento adecuado. Cuando llega el equipo de Guerreros de Oaxaca, empiezan a hacer pruebas a diversos peloteros locales y entonces, un día y por mi cuenta, fui al estadio donde entrenaban; el manager era el “Zurdo” Ortiz, también estaban Alfredo Félix y “El Tribilín” Cabrera; ellos accedieron a que yo pudiera empezar a entrenar con Los Guerreros, y pude probar mi suerte; entrené ese día y al observarme, me dijeron que podía hacerlo al siguiente, y al siguiente y así, hasta el día de hoy en el que sigo con el equipo. Como yo tenía 16 años, tuve la oportunidad de ir a prepararme a la Academia de Beisbol en Monterrey. Para mí esta fue una etapa muy difícil, tal vez porque siendo tan joven y nunca haberme alejado de mi familia, así lo sentí. En los siguientes cuatro resentí la lejanía, tuve que acostumbrarme a otro clima, a otra comida, a nuevos compañeros que tenían distintas formas de pensar, y a una disciplina fuerte y estricta, lo que no fue nada fácil. De aquel tiempo recuerdo mucho al Ramón “el Diablo” Montoya, un señor muy estricto que nos entrenó a la antigua, fue un gran apoyo para mí; y me hizo comprender que lo básico en el beisbol es justamente la disciplina. Recuerdo que las instalaciones de la Academia aún no estaban terminadas, así es que no faltaban las incomodidades. Nos levantábamos a las 6 de la mañana para ir hasta el campo a quitar piedras, a barrer y a cumplir con otras tareas de limpieza. No había agua caliente y nos bañábamos con fría aún cuando estuviéramos a cero grados. Desde las 10 de la mañana a la una de la tarde entrenábamos; luego nos daban tiempo para comer y el entrenamiento se reanudaba a las cuatro hasta las seis y media; todo el día teníamos actividad, pero valió la pena. UNA CARRERA CON LOS GUERREROS DE OAXACA En el año de 1999, el segunda base de Los Guerreros era Ramón Squer, a quien mandaron a jugar con Los Diablos Rojos de México, cuando ya el equipo de Guerreros no tenía la oportunidad de pasar a los play off y Diablos necesitaba reforzarse. Entonces fue cuando me llegó la oportunidad, debuté de cuarto bat; el má-

13

nager era el inolvidable Nelson Barrera y, como es de suponer, yo estaba muy nervioso, pero en mi debut di mi primer hit en el beisbol profesional. Como estaba aún muy joven, al terminar la temporada me volvieron a mandar a la Academia por un período más o menos dos meses y medio, hasta que me llamaron nuevamente para jugar otra temporada. En esa época la pre temporada se realizó en Guadalajara y fue entonces cuando unos scouts de los Mets de Nueva York me observaron y me ofrecieron que fuera a entrenar allá en Florida, cosa que hice durante tres meses disfrutando de una experiencia muy agradable y, aunque el beisbol es lo mismo en cualquier parte, hay que reconocer el orden y la infraestructura que posee el país vecino, sobre todo porque las diferencias con lo que aquí contábamos eran muchas. Ahora en Oaxaca ya existe infraestructura de gran calidad, como la que tiene la Academia que Oaxaca posee en Ocotlán. Creo que vamos progresando rápidamente. Es importante mencionar que en mi carrera deportiva un gran apoyo lo he recibido de Don Allfredo Harp Helú y es una gran satisfacción trabajar con una persona que respeta tu labor, que se ocupa por sus trabajadores y sobre todo, que disfruta del beisbol. En los Guerreros de Oaxaca convivimos como una gran familia y así nos tratamos, a veces algunos días estamos de buenas, otros de malas y otros más, preocupados; pero en general tenemos un ambiente muy bueno y envidiable. Somos 30 peloteros y quiero destacar que en este año tenemos un equipo muy sano por lo que todos nos llevamos muy bien. OTROS EQUIPOS EN ESTA CARRERA He jugado en la Liga del Istmo de Tehuantepec con los equipos de Lagunas, de Unión Hidalgo, con una sucursal que tuvo Guerreros de Oaxaca en Ciudad Ixtepec y recientemente con la Caja de Ahorro; luego me enrolé con el equipo de Arriaga, Chiapas. En cuanto a la Liga del Pacífico, he tenido la oportunidad de pertenecer a los Mayos de Navojoa, y estuve también con los… de Ciudad Obregón cuando ganamos el campeonato, espero volver este año a jugar en la Liga del Pacífico. NO TODO ES FÁCIL EN ESTE CAMINO Para mí lo más difícil es dejar a la familia; viajamos mucho y dejarlos es cosa seria; te puedes acostumbrar a la carretera, a los aeropuertos y las horas de espera; a


Dímelo en confianza

14

malpasarte en las comidas, a desvelarte y a dormir en hoteles; pero es muy complicado acostumbrarte a estar sin los tuyos, siempre extrañas estar en casa y hay que decirlo, en un partido también lidias con estas sensaciones, no sólo con las exigencias propias del deporte. UNA EXCELENTE TEMPORADA Hace tres años el beisbol me regaló grandes satisfacciones, gané el Guante de Oro, fui al Juego de Estrellas, y produje 60 carreras. Hasta ahora he sido reconocido dos veces con el deseado Guante de Oro, el que se otorga a los jugadores de la liga que, en su posición, no han cometido errores. Estos momentos son gran parte de mi inspiración y me dan fuerzas para seguir, me llenan de entusiasmo para emprender nuevos proyectos, pues creo que aún me queda mucho por hacer. Me encantaría empezar ahora a estudiar una carrera; poner una clínica de beisbol que me permita compartir mis experiencias, también me gustaría escribir un libro y en lo personal disfruto mucho de leer, incluso los compañeros del equipo se ríen y me hacen bromas, pero voy ganando terreno con algunos de ellos, pues ya les contagié el gusto por la lectura, ahora hasta les recomiendo algunos títulos y les hago préstamos, más adelante, cuando los han leído, los comentamos. MI MAYOR TRIUNFO, MI FAMILIA En ese aspecto me considero muy afortunado, pues tengo una maravillosa familia; mi esposa, mi hija, mis padres, mis hermanos, mis abuelos, mis suegros, todos son personas muy importantes para mí; son mi fortaleza y mi mayor riqueza, creo que en este sentido soy millonario y la vida ha sido muy generosa conmigo; para mí la familia es un puerto seguro en donde atracar. Dicen que la fama o la necesidad de reconocimiento te pueden marear peligrosamente y te hacen perder la objetividad; en lo personal no he querido ni siquiera voltear a verlas, no me pertenecen y son efímeros; mejor trato de entregarme en cada partido, disfrutarlo plenamente y regresar a mi casa, con los míos, donde soy simplemente uno más de ellos. Pienso que tengo una profesión que me gusta, pero hago lo que muchos otros, trabajar y comprometerme con ella.

VIVIR PLENAMENTE Con frecuencia me preguntan sobre lo que hay que hacer para dedicarse a algún deporte profesional; yo les respondo, sobre todo a los jóvenes, que lo importante es mantenerte en el esfuerzo, no para competir con otros, sino para hacerlo con uno mismo; ahí está el enemigo a vencer, en los propios miedos, en las dudas y en las ansiedades; finalmente ser uno mismo nos hace diferentes. Hay que disfrutar lo que hacemos y hacerlo con amor, con empeño, como si no hubiera otra oportunidad, como si no existiera el mañana. Al despedirnos de Jaime Brena Núñez, nos quedó un sabor de boca muy bueno, pues le admiramos en su sencillez y sobre todo, en la sinceridad y el amor que le profesa a sus queridos Guerreros de Oaxaca.

No hay árbol que el viento no haya sacudido. Proverbio Hindú


En la Historia

15

Autoritarismo, democracia y transición en América Latina

Por: Salvador Sigüenza Orozco*

ASdasd

E

n el pasado reciente la historia de América Latina se caracterizó por una serie de golpes militares y gobiernos autoritarios: en 1964 la región tenía ocho gobiernos autoritarios y once relativamente democráticos, en 1977 la situación era aguda: había quince gobiernos autoritarios y cuatro democráticos (México, Costa Rica, Venezuela, Colombia). A finales de los setenta empezó un proceso de redemocratización, en el cual tuvo que ver el fracaso de los modelos económicos neoliberales de las dictaduras, la presión internacional por la falta de democracia y de respeto a los derechos humanos, y la reorganización de liderazgos de organizaciones populares. En 1987 sólo había dos dictaduras: Chile y Paraguay. En este texto se hará referencia a dos transiciones políticas, en contextos claramente diferentes.

General Augusto Pinochet

Chile

burocrático y autoritario, suspendió la Constitución, tomó las universidades e impuso un estado de sitio. El general Augusto Pinochet gobernó hasta 1990, cuando fue sustituido por Patricio Aylwin; aunque se mantuvo como Comandante en Jefe del Ejército hasta de marzo de 1998, cuando asumió el cargo de senador vitalicio, el cual ejerció efectivamente dos meses.

El 11 de septiembre de 1973 un golpe de Estado sumamente violento, organizado por Estados Unidos y los militares chilenos, terminó con el gobierno de la Unidad Popular encabezado por el presidente Salvador Allende; en esos momentos la represión provocó más de dos mil muertos y un doloroso proceso de exilio para cientos de chilenos. La dictadura declaró ilegal y proscrito al Partido Comunista y Socialista, el Senado fue disuelto y los partidos Nacional, DemócrataCristiano y Radical, suspendidos. El nuevo régimen,

La Constitución transitoria promulgada en 1980 señaló que en 1988 debería llevarse a cabo un plebiscito para ratificar o rechazar al candidato que propusieran los militares, éste candidato fue Pinochet. El plebiscito se llevó a cabo el 5 de octubre, la propuesta era que el golpista se mantuviera en el poder desde 1989 hasta 1997, un periodo de ocho años que en total convertirían su dictadura en una práctica de un cuarto de siglo. Para lograrlo Pinochet recurrió al control total de los medios, al natural temor que la gente tenía para ma-

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.


En la Historia

16 nifestarse en su contra; además amenazó que, si no ganaba, regresarían el comunismo y el caos previo al golpe de estado. Pero la oposición se organizó en una sola gran coalición, la Concertación de Partidos por el NO, actuando en el marco legal constitucional y utilizando de manera certera los espacios disponibles para la democratización, por ejemplo, los pocos minutos concedidos en televisión (conocidos como la franja). Por las noches “millones de chilenos se agolpaban frente a la TV a ver con asombro que era posible hablar en contra del férreo régimen de Pinochet.” Además, el día del plebiscito la Concertación implantó vigilancia en todas las casillas electorales e implantó un sistema de conteo de votos paralelo al oficial. La Concertación era una amplia coalición de 17 partidos, que conformaron un Consejo de Presidentes de Partidos: Demócrata Cristiano, Socialista (en sus cuatro divisiones: Histórico, Almeyda, Mandujano, Núñez, estos tres por los nombres de sus líderes), Unión Socialista Popular, Partido Radical, Partido Radical Social Demócrata, Social Democracia, Partido Democrático Nacional, MAPU, MAPU-OC, Izquierda Cristiana, Partido Humanista, Partido Liberal, PPD, Los Verdes. Podría decirse que “se juntaron el agua y el aceite” para acordar y proponer, entre otras cosas: restaurar las instituciones democráticas chilenas, investigar las violaciones de derechos humanos, mejorar las condiciones de vida de los pobres. Al día siguiente del plebiscito, el diario chileno Fortín Mapocho publicó en primera plana: “Corrió solo y llegó segundo”. Contundente título para empezar a decirle adiós a la dictadura. El 56% de la población votó por el NO y el 44 por el SÍ, lo cual reflejó los temores y las divisiones políticas del país. El 14 de diciembre de 1989, en las primeras elecciones democráticas desde el golpe de Estado, resultó electo el presidente Aylwin al frente de la –ahora- Coalición de Partidos por la Democracia; ese día también se eligió la totalidad del Parlamento, disuelto en 1973. Así, los chilenos empezaron su andar para volver a la vida democrática. Veinte años después, el 30 de octubre de 2009, la presidenta Michelle Bachelet decretó el Día Nacional del Ejecutado Político para recordar a las víctimas de la dictadura de Pinochet como “un deber moral, ético, político y social, una política imprescindible para recuperar el alma de Chile”.

Nicaragua En 1937 inició en Nicaragua la dictadura de la familia Somoza, que duró poco más de cuarenta años. Anastasio Somoza García gobernó hasta que murió en un atentado en 1956, en el poder le sucedieron sus hijos Luis Somoza Debayle (presidente de 1957 a 1963) y Anastasio Somoza Debayle (presidente en 1967-1972 y 1974-1979). En el contexto de represión y autoritarismo de los Somoza, surgió el movimiento guerrillero del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, 1961), que en 1979 logró la caída del régimen, después de año y medio de intensa lucha. Además de la oposición sandinista, en 1966 se formó una alianza de partidos políticos que se llamó Unión Nacional Opositora (UNO), pactada para enfrentar a Somoza, candidato del Partido Liberal Nacionalista. El candidato de la UNO fue el doctor Fernando Agüero Rocha y uno de los líderes visibles era Joaquín Chamorro Cardenal, director del periódico La Prensa. La alianza congregaba a cinco agrupaciones políticas de izquierda, centro y derecha: Partido Conservador de Nicaragua, Partido Liberal Independiente, Partido So-

Anastasio Somoza García

Quien se enfada por las críticas, reconoce que las tenía bien merecidas. Cayo Cornelio Tácito


En la Historia cial Cristiano, Partido Socialista Nicaragüense y Partido Comunista de Nicaragua. Debido al creciente apoyo popular a la UNO, el 22 de enero de 1967 una manifestación fue violentamente reprimida por la Guardia Nacional, hubo cientos de muertos y los principales líderes de la Unión fueron encarcelados. Al mes siguiente, en un ambiente de violencia y presencia militar en las calles, Somoza ganó las elecciones; los presos fueron liberados gracias a una amnistía decretada por el Congreso. La UNO se desintegró ese mismo año. En 1971 el doctor Agüero traicionó los principios por los que había luchado al firmar con Somoza el pacto Kupia-kumi (en miskito, un solo corazón), mediante el cual los conservadores y los liberales acordaron repartirse el poder sin importar la votación: en el Congreso se asignarían las curules sesenta y cuarenta por ciento, la mayoría para el partido que obtuviera más votos; la presidencia también sería para el partido con mayor votación. Además se desconocía cualquier partido de filiación internacional (entiéndase socialista o comunista). En el ciclo final de la dictadura somocista tuvo mucho que ver el asesinato de Joaquín Chamorro, sucedido en enero de 1978; al año siguiente, el 19 de julio de 1979, triunfó la Revolución Sandinista que derrocó a Somoza. Así inició una década que para el nuevo gobierno sandinista significó, entre otras cosas, un constante asedio por parte de Estados Unidos materializado no sólo económicamente, sino a través de una guerra civil instrumentada desde territorio hondureño. Además, la caída del Muro de Berlín y la pérdida del apoyo soviético, provocaron que el gobierno

17 sandinista convocara a elecciones. Para el proceso electoral que inició en 1989 resurgió la UNO, alianza integrada por 14 partidos que aglutinaba a conservadores, liberales, comunistas y socialistas, entre otros. Los partidos eran: Partido Liberal Constitucionalista, Partido Liberal Independiente, Partido Neoliberal, Alianza Popular Conservadora, Acción Nacional Conservadora, Partido Nacional Conservador, Movimiento Democrático Nicaragüense, Partido Integracionista de América Central, Partido de Acción Nacional, Partido Democrático de Confianza Nacional, Partido Popular Social Cristiano, Partido Social Demócrata de Nicaragua, Partido Socialista Nicaragüense y Partido Comunista de Nicaragua. La candidata presidencial de la UNO fue la conservadora Violeta Barrios, viuda de Joaquín Chamorro. En las elecciones celebradas en febrero de 1990, la UNO obtuvo el 54% de la votación mientras que los sandinistas lograron el 40%. El presidente Daniel Ortega reconoció públicamente su derrota y el 25 de abril Violeta Chamorro protestó como presidenta de la república de Nicaragua. Poco tiempo después, diferencias políticas y disputas por el poder entre las instituciones que integraron la UNO, provocaron su disolución y el surgimiento de nuevos partidos. La dictadura de Pinochet dejó tres mil muertos y desaparecidos, en Nicaragua la dictadura de los Somoza por lo menos 40 mil y la guerra civil financiada por Estados Unidos cerca de 50 mil, ambas cifras conservadoras. Frente a la sistemática violación de derechos humanos, el fin del autoritarismo siempre es lo más deseable, como en los dos casos señalados.


Bajo el signo de la diversidad

18

Indumentaria tradicional de la región de los Valles Centrales Por: María Luisa Acevedo Conde*

ASdas

L

a región denominada Valles Centrales de Oaxaca se localiza en el centro geográfico del estado y está compuesta por tres grandes valles rodeados de altas montañas que forman parte del la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur y que están separados entre sí por algunos lomeríos de poca altura. Esta región está integrada por siete distritos: Centro, Ocotlán, Ejutla, Zaachila, Zimatlán, Tlacolula y Etla, en donde se encuentran 121 municipios. La superficie de la región suma 8,763 Km2. Los Valles Centrales se encuentran a alturas que van de los 1,500 a los 1,800 metros sobre el nivel del mar, pero tienen montañas de más de 2,500 metros de altura, como la Cumbre de Peras, el Pico Yuvidani, el cerro Nueve Puntas, el Cerro Labrador, el de San Sebastián del Río o los cerros de San Felipe y Aldapan que sobrepasan los 3,250. Hidrográficamente es la cuenca del río Atoyac que corre de norte a sur y tiene un tributario: el río Salado, que se abre hacia el sureste de la ciudad de Oaxaca. Hay también una serie de arroyos que están casi siempre secos, pero se convierten en torrentes destructivos en tiempo de lluvias.

Vista del Valle de Oaxaca

El clima de esta región es caliente y seco con lluvias en verano, lo que da lugar a una vegetación natural compuesta por ahuehuetes, sauces, higos, pirúes, cazahuates, mezquites, cascalotes, guajes, colorines, guamúchiles, nopales y agaves. En las laderas prospera el encino, el enebro, los huizaches y los copales. La fauna nativa comprende especies como ardillas, tórtolas, conejos, palomas, zanates, tlacuaches, zopilotes, tecolotes, colibríes y lagartijas. En esta parte del estado de Oaxaca se encuentra la ciudad capital: Oaxaca de Juárez, hecho que, junto con la naturaleza de sus suelos y su benigno clima, ha propiciado la concentración humana y el desarrollo de un importante movimiento comercial. La mayor parte de la población está compuesta por zapotecos y mestizos, pero en los últimos años se ha hecho evidente la aparición de numerosos miembros de otras etnias, quienes han inmigrado al área metropolitana de la ciudad de Oaxaca portando numerosas manifestaciones de sus culturas étnicas, algunas de las cuales reproducen en su vida diaria.

La unión en el rebaño obliga al león a acostarse con hambre. Proverbio africano


Bajo el signo de la diversidad La zona está muy bien comunicada mediante una serie de carreteras y caminos vecinales, pero cuenta además con la radio, la televisión y la telefonía como medios de comunicación dentro y fuera de la región. Este aspecto es muy importante si se tiene en cuenta que la región de los Valles Centrales de Oaxaca tiene altos índices de emigración laboral hacia otras partes de México, los Estados Unidos y Canadá y requiere medios que faciliten la comunicación entre los familiares que se quedan y los que se van. La región ha estado habitada desde hace por lo menos 9,000 años y grandes culturas se han desarrollado en su suelo, lo que podemos constatar con la presencia de numerosos sitios arqueológicos, algunos de los cuales se cuentan entre los más importantes del país. Más adelante, durante la dominación española, se construyeron notables obras arquitectónicas que aún pueden admirarse en diversas poblaciones y particularmente en la ciudad capital. Es importante mencionar que esta zona tiene numerosos centros artesanales en los que se producen objetos de gran originalidad, colorido y calidad y cuya comercialización contribuye de manera significativa en la economía regional. Se cuentan entre estos productos los textiles de lana y de algodón, objetos de barro y de cerámica, de piel, de carrizo, de palma, de piedra y de madera. En el valle de Etla se registra una variada producción de derivados de la leche, mientras que el destilado de mezcal es una actividad recurrente en los distritos de Ocotlán y Tlacolula. Las comunidades que se asientan en los Valles Centrales son predominantemente zapotecas, mientras que Oaxaca, que es una comunidad mestiza en la actualidad, fue en su origen y durante los tres siglos que duró la Colonia, una ciudad española rodeada de asentamientos de indios. Es debido a esta circunstancia que mientras en la mayoría de los pueblos diseminados por los Valles se conservó por muchos años la indumentaria tradicional, sobre todo la de las mujeres, en los pueblos inmediatos a la ciudad pronto se generalizó el empleo de prendas de vestir de tipo europeo. A finales del siglo XVI, que fue el siglo de la conquista española, los hombres ya vestían prendas como camisas, sayos (casacas sin botones), zaragüelles (especie de calzones anchos y largos elaborados burdamente), jubones (vestidura que cubre desde los hombros hasta la cintura ceñida y ajustada al cuerpo), capotes (especie de gabanes ceñidos al cuerpo y con largos faldones), sombreros y zapatos en sustitución de los bragueros y mantas característicos del periodo prehispánico. Las mujeres, en cambio, conservaban el uso de huipiles y

19

enredos, aunque unos y otros asumían características peculiares en cada pueblo. En el siglo XVIII, las prendas que usaban los indios principales ya se confeccionaban con lana, algodón, lino, gamuza o cuero y sus diseños eran semejantes a las ropas empleadas por los sectores populares en la ciudad de Oaxaca, pues unos y otros habían adoptado ya el estilo de vestir de los miembros de la sociedad española dominante. En los sectores populares, los hombres usaban calzones de algodón blanco sobre los que se ponían otros confeccionados con paño azul o pardo ordinario que se producía en Puebla, o bien elaborados de badana de cuero de cabra o de gamuza de piel de venado. Ambas prendas se sostenían con fajas de algodón que se ajustaban alrededor de la cintura. Las camisas se elaboraban con telas de hilos de algodón tejidos en telar de pedal llamadas “mantas”. Había las llamadas “rinconas” y las llamadas “cajonas”, según se produjeran en los pueblos de la zona de los Cajonos o de la zona del Rincón de la provincia vecina de Villa Alta. Los sombreros eran de lana y se fabricaban en la ciudad de Oaxaca.




El pueblo de Oaxaca venció temores, retisencias y apatía y salió a expresar su voluntad soberana para elegir a sus autoridades

E

l pasado cuatro de julio quedó expresada la voluntad de la mayoría de los oaxaqueños en la persona de Gabino Cué Monteagudo quien regirá los destinos de la entidad a partir del primero de diciembre de este año. “Los protagonistas reales del triunfo de este día son los hombres y mujeres de Oaxaca que salieron a votar, el mejor gobierno que haya tenido nuestro estado será la respuesta”, fueron la primeras declaraciones de Cué Monteagudo para manifestar su compromiso ciudadano.

Foto: Fernando Franco

Gabino Cué Monteagudo, nació en el año de 1966 en el seno de una familia oaxaqueña siendo el único varón entre tres hermanas; con estudios de licenciatura en Economía y un post grado en Dirección Económica y Financiera y está casado con Mané Sánchez Cámara y es padre de Mané, su única hija.

A sus 44 años, Gabino tiene una amplia trayectoria profesional y política destacando su desempeño en el gobierno federal, al frente del Ayuntamiento capitalino y recientemente, como Senador de la República, cargo para el que pidió licencia para contender por segunda ocasión por la gubernatura de su estado natal esta vez, abanderando la controvertida Alianza por la Paz y el Progreso. La democracia es un ejercicio ciudadano y sus decisiones son irrevocables; de cara a una nueva etapa en Oaxaca, los retos que enfrentará Gabino Cué Monteagudo al frente de un gobierno emanado de la democracia son fuertes y han de requerir congruencia, respeto a la diversidad y sobre todo, el ejercicio de un buen gobierno.


Bajo el signo de la diversidad Las mujeres de los pueblos vecinos a la ciudad usaban huipiles blancos de algodón tejido en los obrajes de la ciudad y enredos del mismo material y origen, pero éstos últimos estaban por lo general teñidos con añil y se sostenían en la cintura con fajas también de algodón. Se peinaban enredando tlacoyales de lana negra o de color a su pelo y se cubrían del sol mediante el empleo de paños de algodón doblados en cuatro y colocados sobre la cabeza. Las mujeres ricas sustituían el enredo de algodón con mantas de lana teñida con grana y en lugar de mantillas, usaban rebozos de hilo de algodón listado de colores. Los hombres ricos empleaban camisas de lienzo con mangas; se cubrían con mantas de lana listadas de negro y blanco y usaban sombreros y zapatos. Los pobres de la ciudad, en cambio, se conformaban con cotones de lana azul y en lugar de zapatos, usaban cacles. Solamente la gente pobre de los pueblos alejados de la ciudad continuaba utilizando calzones y camisas de manta blanca y cobijas de lana para cubrirse en los días fríos. Un capote hecho de palma, localmente llamado “capisayo”, se usaba como impermeable durante los meses de lluvia. Las mujeres indígenas que vivían dentro de la ciudad de Oaxaca vestían como las españolas; es decir, con faldas de pretina y blusas de cuello y manga larga. Casi todas ellas usaban rebozos o mantillas de telas delgadas para cubrirse la cabeza y los hombros y llevaban zapatos. En Etla, la vestimenta masculina se integraba con camisa de algodón de corte español; calzón de abajo también de algodón blanco y un calzón de encima que podía ser de gamuza o de paño burdo de color azul. Todos usaban sombrero y se calzaban con huaraches. Las mujeres también vestían con prendas tipo español como faldas y blusas y se cubrían con rebozo azul de lana o de hiladillo; estos últimos se hacían con hilos de algodón muy finos. Actualmente, el hombre de la región de los Valles Centrales viste igual al resto de los campesinos mexicanos y por lo general emplea huaraches como calzado. La cabeza se la cubren con sombreros de palma y solamente en ocasiones especiales salen a relucir los de gala que están elaborados con lana o con fieltro, son de copa alta y están adornados con galones de oro. Estos sombreros son reliquias que conservan celosamente las familias y aunque fueron elaborados hace alrededor de 100 años, todavía hoy se consideran un lujo.

23

Las mujeres, por su parte, visten hoy prendas confeccionadas con telas de manufactura industrial, que se emplean de diversas maneras: si van a usarse como enredos, se eligen telas de lana con diseños a cuadros y cuya combinación de colores depende del pueblo al que pertenece la mujer. Estos enredos son empleados preferentemente por las mujeres de mayor edad y se ajustan a la cintura con fajas de hilos de algodón o de lana y seda, según la capacidad económica de cada persona. Las fajas son, por regla general, de color solferino, pero algunas veces se prefieren rojas o de color morado. Las puntas de estas fajas están elaboradas con la técnica del macramé y se acostumbra dejarlas sueltas en la parte de atrás para lucirlas. Para cubrir el torso se usan camisas de “cajón” de escote cuadrado y manga corta que suelen estar bordadas con hilos de colores utilizando motivos florales, pero también se emplean camisas del mismo tipo cuya parte alta va tejida y se arma sobre una pieza de manta o de popelina blanca. En otros lugares, como en San Marcos Tlapazola, se usan blusas hechas con terciopelo o, como en San Bartolomé Quialana o San Lucas Quiaviní, con tafeta de colores brillantes, mismas que van cerradas al frente y abiertas por la parte de atrás. Para su adorno se emplean alforzas y encajes de blonda. Las mangas son de tres cuartos con el propósito de dejar libres las manos para el trabajo. Las mujeres jóvenes de San Miguel del Valle utilizan vestidos elaborados con telas de satín brocado de color liso pero de preferencia encendido y cuyas faldas son tableadas, mientras que las blusas son de escote tipo camisero y las mangas son cortas y de globo. Se peinan con trenzas sujetas con listones de colores encendidos y brillantes y que dejan sueltas sobre la espalda. El complemento de esta prenda es un mandil que va profusamente bordado. Existen pueblos en los que se emplea como prenda interior una camisas de cajón bordada en el escote y las mangas con flores de colores y que se cubre con una blusa de tela transparente. En Tlacolula, la camisa interior es de cajón y se elabora frunciendo la tela con una puntada llamada “hazme si puedes” cuya característica principal es que al irse cosiendo forma muñequitos y cuya dificultad para realizarse marca la diferencia entre una mujer bien educada y diligente y otra mal educada y perezosa. En la zona del Tule y los pueblos Teitipac, los colores que se emplean son por lo general de tonos bajos y las blusas, que también son de seda, van abotonadas al frente y llevan poco encaje.


24

Bajo el signo de la diversidad

El rebozo de uso generalizado es negro y se usa en la cabeza como turbante, colocándolo de diversas maneras según el tipo de actividad que se realiza. Hay numerosos pueblos donde cada vez más mujeres, sobre todo las jóvenes que salen de sus pueblos para estudiar o trabajar, utilizan vestidos de corte occidental que se hacen con telas comerciales o, más frecuentemente, visten con pantalones de mezclilla y blusas adquiridas en el comercio. Todas ellas utilizan zapatos y, para cubrirse del frío, chamarras. No obstante lo hasta aquí asentado, en las fiestas de los pueblos aparecen nuevamente las prendas de vestir tradicionales de cada lugar. En Teotitlán del Valle, por ejemplo, es digna de verse la calenda que anuncia la celebración de la fiesta en honor a la Preciosa Sangre de Cristo, pues en ella salen a relucir las galas familiares y se puede ver una importante cantidad de mujeres ataviadas con sus mantas de lana teñidas con grana cochinilla, blusas de cajón bordadas de flores de colores, pelo trenzado con tlacoyales de lana y fajas de algodón y seda. Para el desfile, las mujeres cargan sobre la cabeza sus canastas enfloradas con imágenes de santos enmarcadas con flor inmortal y recorren las principales calles del pueblo para invitar a todos a participar en las festividades religiosas. Algo similar ocurre en lugares como Mitla, Tlacolula, Ocotlán, San Antonino Castillo Velasco y otros muchos lugares del la región de los Valles Centrales en donde la población se esmera en vestir sus mejores galas para engalanar sus fiestas.

Niña con huipil

Las mentes grandes discuten ideas; las medianas, cosas; y las pequeñas, personas. Proverbio Chino


Personajes

25

Semblanza de Efraín Villegas Zapata

Por: Arcelia Yañiz

ASDasda

C

onocer a Efraín Villegas Zapata era ver de cerca una tromba. Su aspecto físico daba esa sensación: el tono de su voz zumbaba como el ruido de las olas del mar, de más o menos y de menos a mas, marcaba el ritmo íntimo de un ser, en el que andaba una fuerza de la naturaleza; su mirada era intensa, inquisidora y penetrante, en su rostro, en los últimos tiempos de su vida, el bigote rubricaba de sobra la imagen que describo. Pero había algo más definitivo en él que marcaba su personalidad, su manera de andar y su ademán, rendijas de ese huracán-tromba, tormenta que violentaba su energía.

Era Efraín un hombre, muy hombre además en el concepto de la hombría de sus tiempos. Un enamorado empedernido del amor y de las mujeres, por supuesto, detrás de las cuales iba como cazador de mariposas, con su red poética en verbo florido, que dormía y embrujaba como el “vaho del coyote” a sus víctimas. Digo víctimas porque las renovaba mas que su vestimenta blanca. Siempre vestía de blanco ya portara un traje (pantalón, saco y chaleco) o simplemente guayabera. Mi adicción a tratar a todos los que ostentaban su declaración intelectual en esos inquietos años de mi juventud me llevó a conocerlo y tratarlo como a muchos otros a quienes elegí por sus méritos, en ese oficio de sus sueños y martirio que es la poesía, para darle mi amistad a la que correspondía con fraterno afecto. Quiero recordar aquí, junto con su vivencia, a un círculo de estudiantes de aquel entonces y otros

Efraín Villegas Zapata

que ya no lo eran por sus edades, Mateo Solana y Gutiérrez, Jorge Fernando Iturribarría y el vate Alberto Vargas, junto a ellos trabajaban por la cultura Guillermo Martínez León, Rodolfo Sandoval, Everardo Ramírez Bohorquez. Efraín tuvo 2 épocas: su juventud, precipitada y volcánica y su madurez con un perfil de oro respecto a su obra poética. Después a ser Agente del Ministerio Público, en la accidentada geografía oaxaqueña, canta a las 7 regiones del Estado con un sentimiento profundo de identidad que hace que su obra sea nacionalista. En la madurez, con un caudal de experiencias amorosas de las que se desprenden varios hijos que aún cuando algunos no llevaban su apellido tenían la herencia genética del poeta, a todos reconocía y a todos apoyaba dentro de sus posibilidades. En esa tarea amatoria que le imponía su temperamento debe haber encontrado el amor verdadero motivando su sensibilidad.


26

Personajes

Lo amado, la impetuoso y arrogante pudieran ser mascaras, como lógicamente sucede, para ocultar su ser íntimamente tierno y sensitivo; para ese entonces en que volví a tratarlo con mayor cercanía me di cuenta que algo se quebró en su interior ya no era el “tragamundo” ni el “capaz de todo” sentía resquemor por la amistad traicionada, externaba sutilmente que le habían fallado sus amigos de los que se esperaba apoyo para dar a conocer su obra.

La otra es que habiendo tenido yo una penosa audiencia, en el juzgado donde él estaba empleado, se acercó a decirme: “nadie puede difamarte, si quieres yo me trueno a este canalla”. No es para tanto le dije, pero me conmovió su solidaridad.

Efraín trabajó un tiempo en el gobierno federal, después de recorrer el Estado con cargos de gobierno local. El Ing. Aguirre Palancares le dio oportunidad de ingresar al Departamento Agrario, dependencia en la que estuvo hasta su muerte. En esos últimos años traté a su mujer María, oriunda de Sola de Vega, mujer sencilla madre de cinco hijos a quien le tocó el título de viuda, porque era su esposa. Convivió con su familia sano y enfermo, es decir por años y vio crecer a sus críos. El mayor ya era adolescente cuando él murió pero lo recordaba con admiración y fervor. Dos anécdotas quiero que ustedes conozcan. En el primer año del gobierno del Licenciado Pérez Gasga, al que los insidiosos rumores políticos le auguraban no durar en el poder más, a los sumo, tres o cuatro meses, Efraín protagonizó un suceso escandaloso en el Palacio de Gobierno. Mi memoria no alcanza, a fijar la hora, día y mes, pero el hecho en sí lo tengo vivo porque atravesaba el zócalo, a la altura de la fuente que queda antes de llegar al kiosko, cuando se escucharon varios disparos en el recinto palaciego, un hombre y una mujer del pueblo, con aspecto de locatario, al oir el estruendo gritaron como un pregón “ya mataron a Pérez Gasga”, escuchar esto me hizo apresurar el paso y entrar por la puerta principal, había arriba confusión en los rostros, pero nada que confirmara esa tragedia. Sucedió que Efraín quién se creía con derecho de picaporte, había recibido varios desaires, por no llamarlos malos tratos de Don Joaquín García, encargado de llevar la audiencia solicitada al Secretario, al negarle el paso a la oficina a Efraín éste sacó la pistola y hecho tiros al aire, para amedrentar a Don Joaquín, cosa que sí consiguió porque éste vio la muerte cerca. No viene al caso comentar lo que el Lic. Pérez Gasga debe haber dicho a su impulsivo amigo poeta.

Y finalmente la última anécdota que lo pinta, en otro aspecto de su controvertida personalidad pero que afirma mis apreciaciones sobre su oficio amatorio que estuvo íntimamente ligado a su trabajo de creador. Se filmaba en esta ciudad, en los años cincuenta la cinta “Animas Trujano” con el actor japonés Toshiro Mifunes, en la población de ese nombre. El ambiente artístico estaba conmocionado con el acontecimiento. El grupo de teatro Vanguardia hizo una fiesta en la casa de su Director, el inolvidable Rodolfo Álvarez, quién invitó al Director, actores y técnicos. Era un bullicio la fiesta y ahí estaba Efraín, incisivo, vestido de blanco, dicharachero como un buen costeño. Servía de interprete al Doctor Juan Oda, le hizo un elogio del film “El hombre del carrito”. Con que Toshiro se consagró como luminaria del cine universal, cuando se acercó la Profesora Gloria Pacheco Álvarez derramando glamur y pidió se presentará con el artista, el Doctor Oda la tradujo y el actor hizo una solemne caravana de cortesía, Gloria se lanzó a sus brazos diciéndole, llevó 3 días de pagar taxis para verlo de lejos en Animas Trujano y no me conformo ahora, que lo tengo cerca, con un apretón de manos. Efraín aprovecho para decir: –Me despido porque una chica de quince años me está esperando en el hotel. ¡Voy a estrenar amor!–. Los que oyeron esto se miraron unos a otros. A mí no me extraño esa confesión que estaba acorde con su forma de ser y hacer de Efraín. Toda su poesía revela un acercamiento al pueblo, a sus héroes, a su modo de vivir y de ser. La poesía costumbrista no ha tenido mejor canto. Sus versos reflejan al poeta en ese acercamiento a lo suyo, “El Fandango Costeño” refleja mi dicho (meter los versos que me dio Everardo) Álvaro Carrillo en la música y Efraín Villegas Zapata, los Fenochio en la novela y en la historia, son representativos de esa bella región de la Patria Chica que se ha internacionalizado por sus playas, paisaje y bonanza económica.

La ignorancia es la noche de la mente; pero una noche sin lunas y sin estrellas. Confusio


Personajes GUELAGUETZA (Primera parte) Efraín Villegas Zapata OFRENDA Guelaguetza oaxaqueña, fiesta de arte y color, ofrenda que es esplendor de la primicia hogareña; El regalo es una seña del mas ascendrado amor, la amistad nos da dolor cuando se va o nos desdeña Entre obsequios y canciones, de mi lírica mitica mi mano orgullosa saca Siete hermosos corazones son de las siete regiones del Estado de Oaxaca! REGION DE LA CAÑADA Dios al pasar Teotitlán dejó su tórrido aliento, por eso es caliente el viento de Nahuatipa a Parián Por Tecomavaca van las lluvias pasando lento, por eso son un portento los mangos de Cuicatlán. La iberia nos huele a caña, San Pedro Chicozapote; Tomellín a Chapopote. El chilar olor apaña y en tanto el sudor nos baña en Trujano hay gran mitote… II. Sutil teotiteca hermosa de tersa carne morena que Vargas cantó en su pena con lírica melodiosa. De “olor de opopona” en rosa tu cuerpo el ambiente llena; eres morena, morena. morena porque eres diosa… Hay en tu risa canora un susurro musical, como un “cu-cu” matinal que seduce y enamora Tortolita cantadora; ¡ya no llores…me haces mal!!! III. Linda huauteca vigila el tren que corre a Parían, porque sus suspiros van volando para Teutila. Una tórtola intranquila canta triste en Teotitlán porque tiene en Cuicatlán un amor que la aniquila….

27 Y apechugando el calor del cañón de Tomellín mi corazón tiene hollin de tanto sufrir tu amor. ¡Cañada de mi dolor! ¡Cuándo podrás darle fin?... REGIÓN DE LA MIXTECA Achiutla templó el arco y Tilantongo la flecha, el mixteco al sol acecha que baje hasta el ras del marco. El disparate fue parco y a que combata la estrecha, suelta la pluma y, derecha a través de un cielo zarco llegó hasta el astro radiante, la traspasa el corazón… El sol muere, y con razón El bravo beligerante vencedor, vuelve arrogante y se proclama campeól!!! II. Putla tiene un corazón partido a los cuatro vientos, Zacatepec tiene alientos de darle a Amuzgos razón… ITUNDUJIA ES UN VARON en la Reforma no hay cuentos y se oyen rugidos lentos en Zocoteaca de León! Es un mesón Ipalapa y la Luz es un cuartel; El Rosario es el Luzbel de Copala y Juxtlahuaca, porque Tecomaxtlahuaca quiere quedarse con el…! III. TLAXIACO, el “París chiquito” con las calles empedradas se cobija en las heladas con un zarape bonito…! Teposcolula es un mito, Nochixtlán tiene marcadas unas barajas usadas con que se roba solito. Tejupan vive su hora, Tamazulpan su vida; Chalcatongo va en subida Y Yolomécatl mejora; Coixtlahuaca sufre y llora y verse sola y perdida!. IV. HUAJUAPAN, la faldistoria, con Antonio de León, el gran indio de Nuyoón de Trujano cantan gloria… En la vida transitoria todo acaba en el panteón:


28

Personajes

el miedoso, el valentón, rango, opulencia y escoria! Es puñal Silacayoapan, arrogancia Tezoatlán, guitarrero Coicoyán Y el más lépero, Chilapa; mulas y arrieros de chapa que injurias mutuas se dan!! CHILAPA tráe de presente un lépero petatón, Tlaxiaco un zarape con el águila y la serpiente. PUTLA trajo su aguardiente, su azúcar y panelón para que en esta región se ponga alegre la gente. La Guelaguetza desflecha toda la gracia que es y en tanto baila otra vez Cipriano, su jarabeca, su triste “Canción Mixteca” canta López alavez!!!

Candelaria sueña que el viento le da un pellizco y Chacalpa es su aprisco suspira por lo que fue… SOLA DE VEGA es mujer muy bonita y veleídosa, Juquila es mujer piadosa que milagros suele hacer; ¡Si yo las pudiera haber por Dios que fuera otra cosa!!! III. Buscando a un hombre bragado a dos hallé por igual Pinotepa Nacional Pinotepa del Estado. En corralero pescado los tres caminos frugal, pastoreamos el ganado y nos fuimos a El Tamal. Se puso luego el fandango: un violín y un bajo quinto, cantaba el negro más pinto una chilena de rango; yo la zapatié en un pago y hasta temblaba el recinto…! IV. Sobre la artesana se empeña la negrada con ardor en darle gusto y sabor a la chilena costeña. ALVARRO CARRILLO sueña y de sus sueños de amor “Pinotepa” es lo mejor de su música sureña… Es Tlacamama promesa, paisaje Jamiltepec, alegría Tututepec, Lo de Soto una tristeza; es Llano grande una turquesa y amor Cacahuatepec!! V. Corralero trae pescado, Coyantes trae algodón, Camarón el camarón y Pinotepa Ganado. Los pintos de Colorado traen su pinta comezón, los negros nos traen un son que es de Tapextla dechado. La costa canta de luengo estos versos de chilena: “de santo Domingo vengo” de rezar una novena; Ora que vengo de Santo dame un abrazo, morena!!!

VI. Mixteca, mixteca brava; la vencedora del sol, bajo un cielo de arrebol tu leyenda se deslava. Tu raza su fosa cava en un garrafón de alcohol en vez de comer frijol, tortillas con chile o haba… Eres la raza sufrida, laboriosa y abnegada; en tu pobreza, olvidada y en tu desgracia, sumida; “Dios tarde pero no olvida” mixteca la bien amada!!! REGION DE LA COSTA Costa, canción y caricia, borrascosa como el mar, donde vivir sin matar la vida se desperdicia! La costa es pasión que asfixia, tiene el vicio de bailar, se entrega toda, al amar, como una ingenua novicia Montada en un cuaco brioso pajarero y bailador, es un negro trovador arrogante y palabroso, con un machete filoso para defender su amor!!! II. POCHUTLA huele a café y Puerto Ángel a marisco, Pluma Hidalgo es gallo arisco pelea sin saber por qué!

El pensamiento se come sus propias palabras y así crece. Rabindrabath Tagore


Del Baúl de la Hemeroteca

29

Se cierne la amenaza de la huelga de luz sobre 6 millones de gentes México, D.F., marzo 31. PUMSA. Todo hace creer que el inminente movimiento de huelga emplazado por el Sindicato Mexicano de Electricistas a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, dejaría sin energía eléctrica a más de 6 millones de habitantes de la periferia del distrito federal y los alrededores de los estados limítrofes.

Se dijo que la empresa ofreció un aumento del 7 por ciento a los salarios, pero esto no satisface a los obreros. Se dice que el Gobierno incautará a la empresa evitando así el paro que haría que se paralizara esta enorme industria.

Los electricistas en su visita al Presidente escucharon verdades México, D.F., abril 4. PUMSA. El Presidente Gustavo Díaz Ordaz invitó, amistosa y cordialmente a los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas a mirar con serenidad y hacer todo el esfuerzo posible por no llegar a una huelga con graves perjuicios para todo el país al hacer la revisión del contrato colectivo de trabajo con la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza del Centro y les pidió servir mejor al pueblo mexicano. Expresó el primer mandatario que la nacionalización eléctrica lograda con tantos esfuerzos por el pueblo ha cambiado la situación de la entidad que proporciona el servicio social lo que aumenta su responsabilidad de la cual es dueño propio el pueblo mexicano del que son parte tanto los trabajadores como el gobierno; es patrimonio de todos –dijo el Jefe del Poder Ejecutivo– de ustedes y de millones de mexicanos más que están fuera de este recinto; todos tenemos una pequeña parte de responsabilidad y de derechos en esta importante

empresa a la que ustedes sirven en forma directa. Expresó más adelante: no debemos olvidar que los trabajadores electricistas son quizá quienes tienen un mejor contrato colectivo de trabajo. Nos alegra que hayan llegado a esas conquistas por su espíritu de lucha tenaz y por su continuado esfuerzo y no pensamos ni siquiera por un momento que se deben disminuir esas remuneraciones y prestaciones sino al contrario, dentro de las posibilidades, que se acrecienten para beneficios de ustedes y de sus familias, pero si pensamos que en correspondencia al pueblo mexicano del que formamos parte y al que tenemos la obligación de servir debemos pensar en dar un mayor rendimiento pues la verdad aunque sea muy amarga hay que decirla y la verdad en este caso es que el pueblo mexicano no está muy satisfecho con los servicios que presta la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza.

Fuente: Periódico “Carteles del Sur”, tomo enero-junio 1966. Fundación Amigos de la Hemeroteca de Oaxaca.


Galería

30

U

NA DECISIÓN PERSONAL… Tendría que ser la de mantener nuestra salud en óptimas condiciones; empezar por cuestionar nuestro régimen alimenticio sería un primer paso; no olvidemos que los alimentos vegetales son una excelente fuente de salud y la ciencia les ha reconocido un gran poder curativo, además de los nutrientes que contienen, en los vegetales se encuentran dos tipos de compuestos que no se hallan en los alimentos de origen animal: los antioxidantes y los elementos fitoquímicos de acción curativa. En Oaxaca, aún contamos con coloridos mercados en los que podemos comprar alimentos de origen vegetal frescos y de gran calidad.

Galería

M

UJERES QUE HAN DEJADO HUELLA… Ahora se encuentran agradablemente reunidas en el libro recientemente presentado en el Teatro Macedonio Alcalá, recinto que se vistió de gala para recibir el recuerdo oaxaqueñas que en sus diferencias y sus semejanzas, engalanaron la noche, se hicieron presentes en su recuerdo para darnos muestra de que más allá de la temporalidad, vale la pena vivir en Oaxaca. Mujeres que Dejaron Huella es el nombre de esta obra que felizmente es producto del esfuerzo de la sociedad organizada, la amables y muy trabajadoras Mujeres Navegando en el Tiempo de Oaxaca.

U

N BUEN PRETEXTO PARA REENCONTRARNOS CON SU OBRA… No los da el reciente deceso del controvertido José Saramago, portugués galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, quien con cada una de sus obras levantó comentario, polémica y lo más importante, reflexiones internas. De este filósofo de su tiempo, habría que leerlo todo, pues sus creaciones se disfrutan de principio a fin; El Ensayo de la Ceguera y El Evangelio según Jesucristo, son dos tentadoras alternativas. Cerremos esta puerta. Lentas, despacio, que nuestras ropas caigan como de sí mismos se desnudarían dioses. Y nosotros lo somos, aunque humanos. J. Saramago

L

A INSURGENTE… Fue el nombre que le dieron a esta gran mujer protagonista de la guerra de independencia en nuestro país; con agrado recibimos de la pluma de un extraordinario narrador, Eugenio Aguirre su más reciente libro, Leona Vicario. La Insurgente, obra con la que enriquece su colección de novelas históricas que incluye títulos como Victoria, Isabel, Moctezuma e Hidalgo. El verano nos regala un poco de tiempo libre y que mejor que disfrutarlo de la mano de un libro en el que conoceremos una historia heroica que nos da cuenta de grandes ideales que se alimentan en el día a día y por supuesto de un gran amor que nace inesperadamente para inscribirse en la historia.

Y

SIGUE LA MATA DANDO...

El arte es una mentira que nos acerca a la verdad. Pablo Picasso


Gente A Contragolpe

31

Gente A Contragolpe

Una excelente amiga y talentosa escritora, Alicia Aguilar Castro nos visitó en el estudio de ACONTRAGOLPE.RADIO para hablar de la Casa de la Cultura y su arraigo en la población oaxaqueña. La conferencia mensual de ACONTRAGOLPE, este mes estuvo a cargo de Gonzalo Villalobos López, quien ante un público atento e interesado, expuso sobre la Biodiversidad en el territorio oaxaqueño.

Una nueva asociación nace en Oaxaca y con el cometido de analizar y consolidar los procesos de comunicación en nuestro estado nace El Consejo de Comunicación en Oaxaca. El Director de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, Sergio Cervantes Quiroz, compartió con nuestro público sobre la Casa de la Cultura Oaxaqueña a 39 años de trabajo en nuestra tierra.

ACONTRAGOLPE.RADIO estuvo de manteles largos al contar con la presencia de uno de los mejores oradores de Oaxaca, Enrique Pacheco Álvarez, quien compartió con nuestro público, sobre su experiencia al frente de la Casa de la Cultura.

Un profesionista de excelente trayectoria, Gustavo Manzano Trovamala.


Redes carreteras modernas son una realidad en Oaxaca

Zaachila-Zimatlán, una nueva vía que beneficiará a 23 mil habitantes LA CIÉNEGA, ZIMATLÁN. Para dar mayor fluidez vehicular y tener mejores vías de comunicación con la zona sur de la capital oaxaqueña, el Gobierno del Estado puso en operación la carretera Zaachila - Zimatlán de Álvarez, la cual se modernizó y amplió a cuatro carriles, en beneficio de 23 mil habitantes de esta región. Durante la inauguración de esta obra, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz manifestó que Oaxaca impulsa la modernización de las redes carreteras, facilitando además el traslado de las personas, así como de mercancías a la ciudad, evitando también descongestionamientos y contaminación ambiental. Durante el acto, el mandatario estatal fue informado por el secretario de Obras Públicas, Armando González Bernabé y el director de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), Ambrosio Vásquez Arango, que la obra contempló 4.1 kilómetros de longitud con una inversión de 60 millones entre los trabajos realizados se pueden mencionar: la ampliación de 4 a 7 metros de ancho cada carril, cuatro carriles de circulación, un camellón central, obras complementarias y señalamientos viales. Así también, se efectuó la construcción de un puente vehicular y peatonal en el Río Seco, que tuvo una inversión de 24 millones de pesos, el cual fue fundamental para hacer la ampliación de los cuatro carriles de la carretera.

Se le indicó que con estas obras, se benefician los municipios de Oaxaca de Juárez, Villa de Zaachila, Zimatlán de Álvarez y las agencias de La Cienega, La Trinidad y Reyes Mantecón. En su mensaje, Ruiz Ortiz reiteró el compromiso de su administración de seguir dotando a los Valles Centrales de más y mejores vialidades, a fin de elevar el desarrollo de esta región y de la entidad y mejorar el bienestar de las familias oaxaqueñas. Resaltó que el gobierno estatal le apuesta a la consolidación de importantes obras, entre ellas, las de infraestructura carretera, salud, universidades y proyectos productivos y que sumando esfuerzos entre sociedad y gobierno, Oaxaca avanza hacia un mejor futuro. Por ello, ratificó su voluntad por seguir impulsando esta región a través de los diversos programas de gobierno, como Módulos de Maquinaria, Piso Firme, Alfabetización y Unidades Móviles. En su momento, el edil del lugar reconoció el respaldo del Gobernador del Estado para la ejecución de estas obras de modernización y reiteró su compromiso de seguir trabajando con su administración hasta el último día.


Cultura

33

Amores y amoríos de Don Porfirio Díaz

Por: Raúl Cruz Aguillón

Tercera Parte ASdasdsa

E

n 1883, al salir los esposos de paseo por los Estados Unidos, don Manuel Romero Rubio los acompañó. De paso por la ciudad de Nueva York, EUA., donde Sebastián Lerdo de Tejada vivía refugiado, aprovecharon la fuga del tiempo para buscar una reconciliación, y localizado su paradero pasaron unas tarjetas de visita al expatriado. Barajándolas, Lerdo descartó una. No se negaba a recibir al general Díaz, adversario franco que triunfó en buena lid, ni mucho menos a su esposa, quien era su ahijada predilecta, pero le repugnaba dar la mano a su padre, don Manuel. Y como los tres intrusos eran inseparables, la reconciliación no se efectuó ni entonces ni nunca. Aparte de este desaire, el paseo fue todo un éxito. En los puntos principales del recorrido las autoridades americanas recibieron a los excursionistas con atenciones oficiales. Y después de pasarse unas buenas vacaciones en el país vecino, los paseantes regresaron a México antes de las elecciones presidenciales de 1884. Efectuado este proceso constitucional, el general Porfirio Díaz fue elegido Presidente de la República para el periodo comprendido entre los años 1884 y 1888. Dentro de su gabinete se encontraba, como secretario de gobernación, su suegro don Manuel Romero Rubio. Se ha hecho mención, repetidamente, que se le recomendó a Carmelita, por su esposo, que no interviniera en alguna forma en su vida política, conducta que siguió la primera dama de México durante los treinta y cinco años del gobierno de Díaz, llamado el porfiriato.

El presidente, en el año 1911, después de reelegirse como tal por un lapso de 1910 a 1916 e iniciarse una revuelta que lo desconocía como mandatario, se ve obligado, por familiares y amigos, a presentar la renuncia a su cargo (mayo 25) ante el Congreso, que fue aceptada, por lo que decide exiliarse en Europa. Y, así, con fecha 31 de junio se embarca en el trasatlántico alemán Ypiranga, que lo conduce rumbo a Francia. Carmelita, sus dos hermanas y dos sirvientas fueron sus acompañantes, además de Porfirito y su familia y el general Fernando González. Carmelita y su marido al arribar a París pasaron la primera noche en la casa de don Eustaquio Escandón. Con ellos, permanecieron durante dos semanas. A principios de julio salieron hacia Suiza y posteriormente al balneario de Nauheim, en el centro de Alemania. De regreso a Francia, y nuevamente en París, el 20 de julio visitaron, acompañados de algunos amigos, la tumba de Napoleón en Los Inválidos. Su director, el general Niox, quién hacía casi cuatro lustros que había esta-


Cultura

34 do en México, cuando era capitán de los ejércitos que llegaron a este país con los blasones de Maximiliano, les dio la bienvenida. Después de los discursos, todos pasaron a la capilla, en donde un soldado condecorado, entregó la llave al general Díaz para que abriera con su propia mano la puerta de bronce de la tumba de Napoleón. Abierta esta, Niox tomó de la cripta la espada que el emperador francés llevara consigo en Austerlitz (2 de diciembre de 1805), y posteriormente, al pronunciamiento de algunas palabras, se la entregó a Díaz diciendo “Mi general, en nombre del ejército de Francia os ruego que toméis esta espada. No podía estar en mejores manos”. Don Porfirio titubeó antes de aceptarla. Después de este acontecimiento, los esposos Díaz partieron para Alemania, y al volver a París, se hospedaron en el Hotel Astoria. En esta ciudad pasaron el resto del año 1911. En enero de 1912 viajaron al sur de Francia y más tarde, el 2 de abril, aniversario de la toma de Puebla, llegaron ambos a Madrid. Al día siguiente, asistieron a un banquete en el palacio oriente. Al entrar al patio del recinto, don Porfirio fue recibido

por una guardia militar que lo saludó con tres golpes de alabarda. La comida fue presidida por el rey de España, don Alfonso de Borbón. En la noche de ese día concurrieron a una cena ofrecida por el señor Beistegui, antiguo ministro de México en España. De Madrid salieron el 9 de abril con destino a San Sebastián y de ahí regresaron a París. Más tarde tomaron rumbo a Alemania y aquí, en Maguncia, disfrutaron las maniobras militares que tuvieron lugar por estos días, y después de su desarrollo fueron saludados efusivamente por el Kaiser. En el mes de enero de 1913, Carmelita y su marido partieron a Egipto en cuya capital, El Cairo, el general Díaz fue recibido con honores militares. En mayo viajaron a Barcelona y posteriormente a Roma y Piza, volviendo al poco tiempo a París, en donde los esperaba Amada. Con ella visitaron primero Suiza y después Blarrits y Santander, lugar donde se despidió la hija querida de don Porfirio para regresar a México. Al retornar a París, los Díaz dejaron el hotel Astoria para vivir en el número 23 de la avenida de bosque de Boulogne. Al inicio de la guerra de 1914, se encontraban ellos en San Juan de Luz, sitio desde el que salieron hacia Blarritz y más tarde, en la primavera de 1915, a la capital de Francia. Al pasar el tiempo, la vida de Carmelita y su conyugue fue cambiando hacia la tranquilidad, un tanto forzada por la salud de don Porfirio. A pesar de que la vejez fue benévola con él, los años no pasaron en vano en el general. A mediados de ese año su vida cayó en un despeñadero. El era atendido por el doctor Félix Gascheau, que lo tranquilizaba con el alegato de que sus dolencias eran motivadas nada más por el cansancio de los años. Díaz no podía entender que moriría por esclerosis de las arterías, pero deslumbró su fin entre las palabras de persuasión del médico. Dejó de salir de sus habitaciones a finales de mayo. Al lado de la ventana, en su sillón, se complacía con ver cambiar el color de las hojas de los castaños conforme se disipaba la luz del atardecer, y pensaba mucho en Oaxaca. Pero la vida de la familia del general Porfirio Díaz continuó su curso. Incluso Carmelita lo dejaba de vez en cuando para salir a pasear al lado de sus hermanas. El 6 de junio, un domingo, acudió con ellas a una fiesta que daban en el Pabellón del Pre Catelan los príncipes de Broglie. Entre los invitados estaban muchos mexicanos con los que mantenían buena amistad en

Demos tiempo al tiempo: para que el vaso rebose hay que llenarlo primero. Antonio Machado


Cultura

35

el exilio. Junto con ellos, se encontraban algunos de los personajes más ilustres de Francia. El objeto de esta reunión, que por muchos días amenizó la vida de los parisienses, era reunir fondos para los soldados que luchaban en las trincheras. Estaba por finalizar un año de guerra con Alemania. Hubo desfiles de carros decorados con flores y lanzamientos de globos… Por la tarde, después de la comida, representantes de todas las provincias del país bailaron en el teatro vistiendo trajes de su región. Don Porfirio, minutos después, escuchó de su mujer un relato de la jornada. El general Díaz recuperó la serenidad en los días que precedieron a su muerte. Fue su manera de saldar las cuentas con el pasado. Así lo dejó ver Carmelita, en una carta que mandó por esas fechas a Limantour. “Porfirio tiene la creencia” decía “de que cuando se calmen las pasiones y lleguen a juzgarse con absoluta frialdad a los hombres y las cosas de México, la verdad acabará por abrirse paso. Mientras tanto, le aseguro a usted que yo quisiera aprender, pero no puedo, sus lecciones admirables de paciencia, de silencio y de perdón”. Transcurrieron así los últimos momentos en la vida del general. Estaba muy debilitado. El 28 de junio, extenuado, ya no quiso dejar la cama. Al día siguiente, a sugerencia de los médicos, la familia mandó llamar a un sacerdote. Por la noche, el padre Carmelo Blay, con el hábito de San Felipe de Jesús, escuchó sin parpadear la confesión. Estaban con él nada más que algunos de sus familiares. Los nietos, sin excepción, permanecieron en su propia casa. La desolación en el hogar de los abuelos es lo que les hizo presentir el fin de su Papa Grande. “A media mañana del 2 de julio, la palabra se le fue acabando y el pensamiento haciéndosele más y mas incoherente. Se complació oyendo hablar de México, hizo que le dijeran que pronto se arreglarían allá todas las cosas, que todo iría bien. Poco a poco, hundiéndose en si mismo se iba quedando inmóvil. Todavía pudo, a señas, dar a entender que se le entumía el cuerpo, que le dolía la cabeza. Estuvo un poco con los ojos entreabiertos e inexpresivos conforme la vida se le apagaba”. A las seis de la tarde perdió por fin el conocimiento. Minutos después falleció. Ese mismo viernes, durante la velación, acudieron al número 23 de la avenida del Bosque de Boulogne los representantes del gobierno de Raymond Poincaré. El sábado en la mañana, sin haber dormido, el coronel Díaz asistió con dos testigos a las oficinas del Ayuntamiento a dar fe del deceso de su padre. Un día después, el domingo, inyectaron el cadáver con alúmina para su conservación. Las exequias tuvieron lugar el 2 de julio,

por la mañana, en un templo situado en la plaza de Víctor Hugo, el templo de Saint-Honoré D´Eylau. Acudieron a la ceremonia muchos de los mexicanos que compartieron el exilio con la familia Díaz. En la lista de los dolientes no figuraba, sin embargo, el nombre de José I. Limantour. Al medio día, antes de depositar el ataúd en la gaveta, los presentes guardaron un minuto de silencio. El ataúd, cubierto con la bandera de México, mostraba sobre su vértice la espada del general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori. Carmelita, al enviudar, dejó de residir en la avenida del bosque para vivir con una de sus hermanas, María Luisa, en el departamento situado en la avenida Víctor Hugo. El año de 1916, transcurrió con el rigor del duelo por los familiares de don Porfirio. A partir de entonces, con el paso del tiempo que lo cura todo, se volvió gradualmente a la tranquilidad que da el consuelo. La hoy viuda, al igual que sus parientes, sufría con resignación sus años en el exilio. Después de la muerte de su esposo, se sostenía de las rentas que le daban sus propiedades en la ciudad de México. Todas las había heredado de su padre, don Manuel Romero Rubio.


Cultura

36

melita en Montparnasse. Tal capilla tiene grabado en bronce, sobre su vértice, el águila de los liberales: está de frente volteando la testa hacia la izquierda erguida, con las alas desplegadas en el aire.

Estaba, por supuesto, consciente de vivir, como todos los exiliados, bajo la sombra de su marido, el general Díaz. Su departamento, poblado por los objetos que a él pertenecieron, era, por así decir, un centro de peregrinación al que concurrían con frecuencia los fieles del antiguo régimen. Una de las cosas que guardaba con mayor devoción era la bandera del primer batallón de línea que su cónyuge arrebató con sus hombres a las tropas del enemigo durante la batalla del 2 de abril en la ciudad de Puebla. La bandera mostraba en el centro un águila con la corona del imperio. En 1921, a seis años del fallecimiento de Porfirio Díaz, sus despojos aun permanecían en la cripta del templo del Saint Honoré d´Eyleau. Carmelita tuvo por mucho tiempo la creencia de que estos restos estarían en aquel lugar de forma transitoria. Sin embargo, con la prolongación del exilio, entendió que ellos tenían que ser depositados en un sitio permanente. Así fue como, hacia finales de octubre, decidió comprar uno de los lotes disponibles en el cementerio de Montparnasse. Al igual que los Díaz había perdido la esperanza de regresar a su país. Unas semanas más tarde, en noviembre, escribió a la Secretaria de Relaciones Exteriores en México con el fin de pedir autorización de vivir en Francia sin perder su nacionalidad mexicana. Después de navidad, el 27 de diciembre, los despojos de su esposo fueron exhumados de Saint Honoré D´Eylau para ser inhumados en la capilla que le construyó Car-

En 1922, Carmelita no conservaba más dudas sobre su destino: sabía que pasaría la década de los veinte en París. Soportaba la vida del exilio con la conciencia de que la posibilidad de regresar a su país era, por así decirlo, impracticable. Por entonces, el núcleo de sus amistades radicaba también en la capital de Francia. Todos ellos formaban lo que don Alfonso Reyes llamaba con malignidad “el fondo de antiguo régimen”. Entre todas las amistades, había una a la que más frecuentaba por aquellos días y ella era Catalina Altamirano quien no había podido asistir a la misa del 12 de diciembre organizada por Carmelita para celebrar el día de la Virgen de Guadalupe. Las dos eran mujeres muy distintas, una muy fría, otra muy efusiva. Así lo confesó Carmelita muchas veces. “Ya sabe, mi querida Catalina”, le decía, “que yo no tengo la manera expresiva y delicada de usted para demostrar mi cariño, pero esté segura que es muy grande y verdadero”. Doña Catalina lo sabía, había sido muy amiga de su marido, el general Díaz. Lo conoció de niña durante la guerra de Intervención. Esto tuvo lugar en una casa de Tixtla, en donde había llegado don Porfirio después de su fuga del convento de la Compañía de la ciudad de Puebla. Ella lo miraba con una especie de admiración. Tal agrado no dejó de crecer con el paso de los años. Una vez en el poder, lo visitaba con regularidad en el palacio de gobierno. En 1930, el 15 de septiembre Carmelita recibió de México un cable para felicitarla en atención a la memoria del natalicio de su esposo. Ese mismo día, en la mañana, en la capital mexicana se había llevado a cabo en la casa de Capuchinas 42, que fuera propiedad del general Díaz, una ceremonia para conmemorar este acontecimiento. En el acto, don Enrique Creel, que era su conductor, después de develar con solemnidad una placa de mármol en honor del homenajeado cedió la palabra al doctor Leopoldo Escobar, que fue escuchado con interés por la concurrencia, entre ella se encontraba Amada y Luz. Antes de terminar esta reunión, entonaron todos ellos el himno nacional. Ese mismo día, pero en París, hubo también un hecho semejante por la misma razón. Ahí tuvo lugar una misa que fue celebrada en el templo de Saint Honoré D´Eylau.

Dejad pensar al pueblo que gobierna y se dejará gobernar. William Penn


Cultura En el invierno del año 1934 encontraba propicio el ambiente que prevalecía, por entonces, en México, Carmelita y Chofa decidieron partir hacia su país a bordo del Mexique, que era, por esos años, uno de los pocos barcos que cruzaban el Atlántico para llegar a la nación mexicana. Al descender las escalerillas del buque, Carmelita fue recibida por una multitud de personas en los muelles del puerto de Veracruz. Algunos fueron acaso los mismos que la despidieron veintitrés años atrás al salir en el Ypiranga. “Las autoridades de migración”, según la prensa, “de acuerdo con las órdenes recibidas de la Secretaría de Gobernación le dieron toda clase de facilidades para que desembarcara. Ese mismo día ella y su cuñada pernoctaron en Orizaba para salir al siguiente día a la ciudad de México. En la capital vivió muy corto tiempo en la calle de Tonalá, en la colonia Roma, para cambiarse luego a una casa de la calle de Quintana Roo. Ahí en Tonalá 20, tuvo lugar el recibimiento. Los salones estaban llenos de visitantes, Entre los personajes que llegaron esa noche estaba, por supuesto Amada Díaz, quién vivía con su hermana Luz en la calle de Durango. A partir de esta fecha, Amada y Luz invitaron a Carmelita a participar en las comidas que ofrecían a sus amigos cada semana, y se iniciaron también las visitas, con relativa frecuencia, de los miembros de la familia de Porfirito. Por aquella época, doña Carmen era una mujer ya grande, y tenía el pelo muy blanco. Estaba siempre vestida de negro, con unas faldas que le llegaban a los talones. Al permanecer de pie, curiosamente, mantenía las piernas un tanto separadas como para guardar

37 el equilibrio. Los periodistas de la capital con frecuencia la buscaban para platicar con ella sobre sus recuerdos. Eran un testimonio muy importante. En el otoño de 1937, sin resistir el acoso, accedió por fin de recibir la visita de una reportera de la revista HOY, la señorita Magdalena Mondragón. Carmelita pasó con ella hacia la sala de la casa. Conservaba muchos objetos que habían estado en Cadena número 8, como sus jarrones de mayólica, sus arañas de mil luces y un busto de mármol firmado por Jesús F. Contreras. En uno de los salones, alumbrado por una luz, era posible distinguir un retrato al óleo de su marido, el último de todos, aquel en que nada más lucía condecoraciones otorgadas por sus servicios a la república. Carmelita evocaba su memoria con melancolía. “desde que salimos de México guardó un silencio doloroso” le dijo a la reportera de HOY. “En los ojos siempre tenía una mirada de pena. Muchas veces lo sorprendí contemplando el horizonte, con la mirada perdida en el lugar donde más allá del mar estaba la patria”. La reportera antes de terminar la charla, quiso saber algo sobre la vida que llevaba Carmelita desde su regreso a la capital de Francia. Estaba, decía, feliz de vivir en México. “La alegría que esto me proporcionó solo fue turbada por la necesidad de dejar los restos de mi esposo en París. Durante el tiempo que viví ahí, siempre le llevaba flores a su sepulcro”. A principios de la década de los cuarenta, casi todos los mexicanos que salieron exiliados del país por la revolución estaban de nuevo en México. Todos los que vivían, pues la mayoría habían fallecido. Quedaban, en realidad, unos cuantos ancianos, enfermos, presididos por Carmelita. Con su muerte, que ocurrió más tarde, había de desaparecer el último vestigio del porfiriato. Falleció a los ochenta años de edad, el 25 de junio de 1944, rodeada por sus familiares y auxiliada por la bendición papal, y fue velada, como lo pidió, con el hábito blanco de los terciarios de Santo Domingo. Los funerales tuvieron lugar en el Panteón de la Piedad, y fueron conducidos por el coronel Porfirio Díaz (Porfirito). La capilla de los Romero Rubio, sombría y neogótica, estaba situada en la principal avenida del cementerio. “Su entierro fue una verdadera apoteosis”, escribió Novo. “Apenas descendió de la carroza el ataúd, no fue posible contener a la multitud que se disputaba el honor de cargarlo, ni fue posible atenerse al orden establecido para hacerlo”. Estaban ahí miembros de todas las clases sociales. Una dama al no poder entrar a la capilla, pidió que la dejaran pasar, pues era de la familia. –“Nosotros somos del pueblo, señora”,– le replicó una mujer que tenía enfrente. (Continuará)


En Oaxaca, estudiantes de la Universidad de Oakland Community College de Michigan

Durante 4 semanas realizarán diversas actividades académicas

C

omo resultado del convenio de intercambio estudiantil linguístico - académico - cultural, entre la Oakland Community College de Michigan, Estados Unidos y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), 11 estudiantes de la Unión Americana llegaron a la entidad para realizar diversas actividades académicas.

Los alumnos junto con su maestro Melvin Chudnof tuvieron un encuentro con el coordinador general de Educación Media Superior del instituto, Hermengildo Velásquez Ayala quien en representación del titular del IEEPO, Abel Trejo González, les dio la bienvenida y los conminó a disfrutar su estadía de cuatro semanas en la capital y aprender de las actividades que se les brinde. Por su parte, el coordinador de Promoción Cívica del instituto, Efraín López Bautista, explicó que este intercambio se lleva a cabo por medio de tres programas centrales: enseñanza a estudiantes de los idiomas español e inglés; el segundo enseñanza recíprocamente ambos idiomas a maestros, funcionarios y directores de las instituciones educativas tanto del estado de Oaxaca como de Michigan y el programa es la enseñanza de ambos idiomas por medio del sistema virtual.

Durante su visita a la capital, los estudiantes conocerán los sitios de interés turístico y cultural que ofrece la capital del estado, algunos viajarán al interior, sobre todo a destinos de playa. Y una vez concluidos sus estudios recibirán demostraciones de las costumbres y tradiciones oaxaqueñas. Al encuentro asistieron representantes del Instituto de Estudios de Bachillerato del estado de Oaxaca, el fundador del Instituto Luís Sarmiento, Hugo Sarmiento y el doctor Víctor Torres, entre otros. Entre los estudiantes de la Oakland Community College, de Michigan, Estados Unidos, arribaron a la capital, Gabrielle Raven Huron, Mario Mollet, Dennos Strach, Helena Chudnof, Suzanne Therese Fenske, Miranda Markie Millar, Jessica Suzanne Beltrán, Cristal Marlene Manney, Marc Joshua Zendejas y Joshua Stewart Linden, quienes aprenderán español hasta la primera semana de agosto. Cabe señalar que hace más de 15 años, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, inició el intercambio lingüístico - académico - cultural para permitir que estudiantes y maestros de ambas instituciones estudiaran españolinglés y viajaran de Oaxaca a Michigan y de ahí a Oaxaca.



CONFERENCIA

del mes de Agosto “LASDASDAA10” Salnza Jueves 00 de Agosto 18:00 hrs. Fonda de Santo Domingo Calle 5 de mayo 411 casi frente al jardín del Pañuelito



Juan José de los Reyes Martínez “El Pípila” - Cargó sobre su espalda la loza de la rebeldía y de la libertad -

El H. Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca de Juárez celebra el Bicentenario de la Independencia Mexicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.