Jugando con Anomalias - UniAndes 2018

Page 1



Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Jugando con Anomalías Educación para la diversidad Co-producir nuevos imaginarios para el Río Bogotá Proyecto Educación y Diversidad, Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño 2018 Profesores: Giancarlo Mazzanti, Daniel Nadal, Carlos Medellin, Nicolas París, Friederike Fleischer, Ricardo Sarmiento Estudiantes: Richard Caicedo, Marcela González, Maria Laura Arias, Denisse Chica, David Hurtado, Harold Pacheco, Marìa Paz Galindo, Virginia Ruana, Diana Garzón, Silvia Vera, Alicia Mendez, David Botero, Santiago Dominguez, Laura Triviño, Francisco Diaz, Sara Dalel, Nicolas Posso, Tatiana Schlesinger, Camila Joaqui, Rubén Gómez, Lina Celis, Pilar Zuluaga, Jose Suarez, Camilo González, Andrea Ávila, Federico Herrera, Daniel Castrillón. Monitores: Enrique Cavelier, Carolina Latorre, María Elena Vargas, Mariana Márquez. Producción Audiovisual: Julián Bejarano


Jugando con Anomalías

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Educación para la diversidad esta pensado como una serie de ejercicios lúdicos para la co-creación del espacio y hace parte de un proceso de exploración colectiva guiado por la Fundación Horizontal y El Equipo Mazzanti en alianza con la Universidad de los Andes. Ya sea para aproximarse desde la academia o en la práctica profesional, nuestro objetivo es encontrar nuevos métodos para generar espacios de manera colaborativa a través del establecimiento de experiencias lúdicas como un lenguaje común para la interacción.

En lugar de diseñar edificios, esta iniciativa tiene como objetivo producir procesos y explorar la creación de espacios dinámicos capaces de fomentar nuevos comportamientos e interacciones sociales, cuando a su vez, fortalecen las redes sociales y las iniciativas encontradas en el contexto local.


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Aproximación Entendemos que el valor de la arquitectura, al igual que sucede con un juguete, no sólo radica en sí mismos como objetos, sino lo que pueden producir como experiencia y como escenarios de diálogo e interacción. Es entonces cuando podemos afirmar que el real potencial de un diseño está en su capacidad de instigar nuevos comportamientos, nuevas relaciones y nuevas formas de pensar y conocer. El valor de la arquitectura no puede radicar solo en si misma sino también en lo que es capaz de producir.

El taller ha sido un juego pedagógico, una plataforma para aprender a anticipar y pre- definir acciones sociales dentro del ámbito público y a través del generar visiones arquitectónicas y de ciudad centradas en el valor de la diversidad y el diálogo. Los proyectos que se plantean buscan espacios de educación y entendimiento. Son puntos de departida para lograr que cualquier forma de arquitectura logre incorporar las complejidades de vivir en la sociedad actual. Con la firme convicción de que el espacio en sí mismo es capaz de generar nuevas formas de relacionarse, y así, nuevas maneras de aprender, queremos que el proceso de diseño este definido por experiencias, historias de vida, deseos, valores, creencias y perspectivas de los diferentes actores que están involucrados y que serán impactados.

El fin de este proceso de diseño es poder aprender a generar nuevos modelos de intervención en situaciones emergentes, donde la arquitectura nos de la oportunidad de producir educación y conocimiento jugando dentro de contextos diversos que deben ser entendidos y centrándose en darle al individuo voz dentro del proceso de construcción de la ciudad.

JUGUETES PARA OTROS Como punto de partida de los proyectos, se realiza un ejercicio de aprendizaje sobre Bogotá y sus habitantes en el cual se plantea el diseño de un “juguete”, un aparato interactivo que permita el intercambio de información, historias, experiencias, conocimiento, productos, objetos o cualquier otra opción que posibilite que los estudiantes propicien nuevas formas de relacionarse entre ellos y con los habitantes de Bogotá.

Jugando con Anomalías

Arquitectura y educación para la diversidad es una invitación a extender nuestra perspectiva más allá de la arquitectura y el diseño como resultado, y explorarla como un proceso pedagógico enfocado en aprender colectivamente a imaginar nuevas formas de uso al pensar en nuevos tipos de espacio.

El edificio educativo es una oportunidad para la inclusión social, el emprendimiento, el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de la competitividad económica de los habitantes de un sector. Más que un edificio educativo, el taller plantea diseñar infraestructuras pedagógico urbanas para la ciudad de Bogotá, y que tengan como fundamento el entendimiento de la noción de cultura definida desde el sentido más amplio posible, abarcando: * edad * raza * etnia * religión * clase * género * orientación sexual o * “excepcionalidad”.


Mazzanti-Medellín-UniAndes

Introducción Arquitectura y educación para la diversidad “El motivo de la arquitectura, más que satisfacer el deseo (o la belleza, la emoción) es alentar a la gente a comportarse, mental y físicamente , de modos que antes habría creído imposible” Cedric Price la ciudad aprendida y su diversidad

Jugando con Anomalías

La idea de ciudad que aprendimos ha sido producto de una concepción Occidental del mundo y de su historia. Nuestra memoria se encuentra apegada a la ciudad Modernista, todo lo anterior a ella es nostalgia y todo lo que le sigue es adoptado como propio. La lectura de la ciudad Modernista, que sentimos más propia, es la respuesta a una época en la que la estandarización de la ciudad fue resultado de la Revolución Industrial y la producción en serie de materiales, objetos, pensamientos. La Imagen de una ciudad funcional y moderna, como Brasilia, se desdibuja por “otro lado” en la vida urbana, el caos y la confusión de una ciudad como Bogotá. Aquí son esos elementos que aparentemente la tergiversan y la limitan, los que constituyen los focos de actividad que permiten vivir y disfrutar el “otro lado”. Cuando se estandariza el espacio urbano, se empieza a gestar lo que Rem Koalas llama “la ciudad genérica”: Una ciudad sedada, donde precisamente se maní esta el estancamiento espacio temporal basado en estereotipos y tipi acciones, que ahora junto la tecnología y los medios de comunicación hemos apropiado y difundido con mas poder. Sin embargo, aunque siempre se trata de homogenizar al ciudadano y a sus imaginarios, es posible rescatar aquella diversidad y multiculturalidad que encontramos cada día mas presente, pero a la que cada vez somos menos sensibles.

Al rescatar los escasos intentos de Archigram, Cedric Price y los mismos situacioncitas, para trazar ideas de arquitecturas experimentales que conformarían escenarios urbanos mas amables y divertidos, queremos aprender a desaprender, a reconocer “al otro” – a la diversidad de ciudadanos y diversidad de formas de habitar – al diseñar arquitectura desde la posibilidad y desde la idea de conformar en conjunto espacios para la otredad. ¿Es posible explorar la Ciudad Genérica? ¿Qué tan cerca estamos de ella y qué tanta diversidad podemos reconocer en un contexto globalizado en el que los medios, el comercio, y el mundo del espectáculo nos invitan a leer todo de manera semejante?

La escuela como proyecto moderno La escuela, como “salvaguarda del conocimiento”, es una institución de la Modernidad que no logró cumplir las metas para las cuales fue creada. En ella se busca construir la formación del nuevo ciudadano, bajo las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad, en las que subyace la búsqueda de la justicia, progreso y orden social. Así pensada la escuela se convirtió en la institución que promueve la emancipación de la razón, garantizando el acceso al conocimiento, sin embargo, esta idea se desvirtuó al desarrollarse en este ámbito tareas de control y de sometimiento al tratar de adaptar pasivamente al ser humano a las condiciones de una sociedad particular. De ser un instrumento de liberación se convirtió en un elemento que promueve la alienación, al no favorecer la posibilidad de hacer uso independiente de la propia razón y la posibilidad de pensar en forma autónoma.


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Jugando con AnomalĂ­as


Mazzanti-Medellín-UniAndes

¿Como generar nuevos tipos de escuela basados en desaprender, en búsqueda de nuevas dinámicas de relación social que promuevan la diversidad de nuestro contexto y estén en constante cambio? ¿Como diseñar arquitecturas que sean capaces de generar apropiación y empoderamiento por parte del individuo y la comunidad? ¿Como diseñar espacios que reconozcan la diversidad y multiculturalidad como una realidad que debe ser catalizada en el fomento de nuevas formas de relacionarse?

Jugando con Anomalías

¿Como podemos co-diseñar lugares desde la reflexión y el dialogo con las necesidades, deseos e iniciativas de los diferentes actores envueltos en un proyecto?

Contexto El enfoque anterior nos permitiría explorar nuevos caminos para los desafíos educativos de la ciudad latinoamericana, desde el marco de la creciente desigualdad que llega inclusive a definirlas. Se hace cada vez mas necesario explorar el diseño del espacio construido para el aprendizaje con una perspectiva que vaya más allá del espacio escolar y apunte a temas cruciales como la creciente segregación a la multiculturalidad y sus consecuencias sociales y espaciales. Cabe destacar que en nuestro caso de estudio que es la ciudad de Bogotá, los desafíos educativos se encrudecen gracias a la consolidación de una sociedad en emergencia, en un constante conflicto bélico que lleva ya más de 50 años y que ha generado el desplazamiento forzado de millones de personas desde y hacia innumerables rincones del país. Lo anterior sumado a la falta de presencia del estado, hace que no haya efectividad en los intentos de cerrar la brecha económica y social que afecta a los Colombianos, y que minimiza las oportunidades que el ciudadano tiene para cumplir y materializar sus deseos. Diversidad e inequidad se unen para dibujarnos un contexto

donde la educación se carga de valor cívico, que subraya la urgencia de transformar el espacio y edificio publico en ámbitos de aprendizaje e interacción entre las instituciones y la ciudadanía. Educarse y generar conocimiento desde la interacción entre ciudadanos, naturaleza y medio construido son capacidades que la arquitectura puede potenciar si se concibe como un lugar abierto a los roces sociales, donde se materializan dinámicas fundamentales para el aprendizaje como: el compromiso con el talento y la capacidad de las personas, la potencialización de “inteligencias naturales” de la colectividad, la apuesta por desarrollar la educación publica (la ciencia, la tecnología, la iniciativa empresarial, la innovación y la cultura) y el reconocimiento de la riqueza en la diversidad de la sociedad actual. Es desde acá donde se puede empezar a crear nuevas tipologías de edificios educativos, que reconozcan la noción de cultura definida desde el sentido más amplio posible, abarcando: * edad * raza * etnia * idioma * religión * clase * genero * orientación sexual o * “excepcionalidad”. Dichas arquitecturas deben tener como misión principal detonar nuevas formas de construcción del ambientes de aprendizaje colectivo. Tal aproximación supone la creación de sistemas de organización abstractos que se conviertan en relaciones materiales donde el espacio y los objetos no solo trabajan en conjunto por como están dispuestos, sino por la interacción de los ambientes y las pedagogías que se experimentan. Tanto aulas, como espacios de circulación, patios y espacios públicos deberán ser diseñados para responder a la diversidad y complejidad de usuarios, actividades y eventos propios de la vida cotidiana. El espacio para la educación debe estar pensado como un organismo capaz de cambiar y adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje y nuevas maneras de relaciones. Es importante pensar que el principal objetivo no es aprender a producir, sino la creación de conocimiento a través de la interacción con lo publico, con la diversidad y la transformación de las estáticas estructuras sociales que urgen de cambio.


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Jugando con AnomalĂ­as


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Jugando con Anomalías

Género


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

En busca de un sueño Conflicto de género en el barrio Lisboa Dennise Chica Cabrales, David Hurtado Casas

Género

El documental “En busca de un sueño” nos cuenta la historia de Mayerly, una mujer del barrio Lisboa que empieza un movimiento para acabar con la desigualdad de género en su comunidad, La historia de Mayerly empieza el día que se dio cuenta que si quería generar un impacto en la comunidad debería involucrase o generar actividades que permitieran la inclusión alrededor del barrio. El principal incentivo que tuvo para empezar a generar el cambio fue su hijo, ya que a este por no gustarle hacer el tipo de actividades que realizaban los demás niños de la comunidad, era discriminado. Fue así como Mayerly empezó por generar pequeños talleres, que promovieran actividades como cocinar, en su hogar.

Cuando Mayerly se da cuenta que sus pequeños talleres empiezan a ser acogidos por muchas personas de la comunidad, decide que es hora de dar un paso más, ya que su hogar se había quedado pequeño para la cantidad de personas que deseaban unirse se unió con otras madres de la comunidad y empezaron a formar más talleres, uniendo así el espacio doméstico y público, Luego de un tiempo los talleres ya no eran pequeños y empezaron a generar una seria de conflictos ya que algunas personas de la comunidad se quejaban por que los talleres se tomaban el espacio público pero no eran amigables con este. El nuevo reto de Mayerly era como convencer a la junta de acción comunal del barrio de unirse a ella para así generar estos nuevos espacios que necesitaba la comunidad.


GĂŠnero

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Cubo Doméstico Extensión móvil del espacio doméstico a lo público Dennise Chica Cabrales, David Hurtado Casas

Género

El proyecto Cubo Doméstico nace de la idea principal de que las actividades del hogar, que en nuestra sociedad son consideradas como actividades que por lo general solo realizan las mujeres, pueden ser llevadas al espacio público y realizarse de manera colectiva con los demás habitantes de una comunidad. El proyecto pretende conectar a las personas del barrio Lisboa, sin diferenciar su edad o género, mediante la realización de actividades que son comunes del día a día pero que por lo general se suelen hacer de forma privada en la comodidad el hogar, aunque la propuesta se encuentra principalmente proyectada para la comunidad de Lisboa, esta se puede adaptar a muchos barrios de la ciudad de Bogotá, esto gracias a su diseño dinámico que le permite variar de altura y a su mecanismos de movimiento con el cual puede moverse por toda la ciudad.

La propuesta principal consta de un módulo de 16m2 el cual puede cambiar de acuerdo al uso, para lograr esto se plante un sistema de fachada con persianas, las cuales permiten cambios de texturas y colores de acuerdo a la actividad que se pretende realizar, adicionalmente la cubierta también cuenta con un sistema tipo tijera que le permite graduar su altura de acuerdo a lo que se desea, de igual forma los módulos pueden agruparse formando espacios cada vez diferentes. Los nuevos espacios que se pretenden generar con estos módulos son, huerta colectiva, cocina colectiva, lavandería colectiva, guardería colectiva y compra-venta.


Género

Mazzanti-Medellín-UniAndes

anta y corte de módulo principal


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

GĂŠnero

etalle de cubierta y fachada


Género

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Alzado de movimiento del módulo


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

GĂŠnero


Género

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Alzado de módulos + espacio urbano


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

GĂŠnero


Género

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Axonemtría de Módulo principal + modulo de baño seco + escaleras de conexión


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Género

Axonometría módulo de Lavandería colectiva


Género

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Axonometría modulo de cocina colectiva

Axonometría modulo de huerta colectiva


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Axonometría modulo de compra-venta

Género

Axonometría modulo de guardería colectiva


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Excepcionalidad


Excepcionalidad

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Somos lo que sentimos Video sobre la excepcionalidad Lina María Celis, Rubén Gómez

Excepcionalidad

“Somos lo que sentimos” es un cortometraje que tiene como objetivo visibilizar el conflicto que las personas excepcionales sufren día a día. Por lo tanto, el vídeo no pretende dar una conclusión, sino sentar una reflexión critica en los espectadores acerca de la concepción que se tiene de personas con condiciones físicas particulares. A partir de esto, el corto trascurre entorno a la vida de Victor, un hombre que sufrió un accidente vial, lo cual le produjo una condición que le cambiaría su vida radicalmente, ser ciego para toda la vida. En primer lugar, el vídeo requería una carga dramática por la naturaleza del testimonio, que se traduce en un material audiovisual basado en las texturas del entorno y los sonidos que percibe el personajes con regularidad, En segundo lu-

gar, la fuerza de la excepcionalidad se encontraba en trasladar a los espectadores al plano de Victor y su perspectiva del mundo que algún día vio, y que ahora lo ha tenido que interpretar de diversas maneras, para adaptarse a su condición. Por ende, la utilización de colores resultaba ser inoperante. Finalmente, el vídeo no termina con la resolución del conflicto para Victor, sino que deja en el aire las posibles salidas de la problemática que lo aqueja cada vez más. A partir del material que se ilustra a lo largo del cortometraje, da pie a que lo espectadores se cuestionen la manera en la cual se han relacionado con personas excepcionales, y piensen si realmente somos lo que somos o somos lo que sentimos...


Excepcionalidad

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Jardín Develador Entendiendo la excepcionalidad Lina María Celis, Rubén Gómez

Excepcionalidad

El Jardín Develador se basa en la creación de espacios que permitan la apropiación de la población excepcional del barrio, y sean ellos quienes definan la manera de experimentarlos. El proyecto propone una red inacabada que se basa en espacios jardín de tres escalas que se acomodan a la escasez de área pública. Cada escala tiene una caracterización propia dada por el encuentro, el uso y la experiencia multisensorial. Estas son: Terraza, medianera y franja. Estos lugares propician nuevas dinámicas en el barrio donde no solo las personas excepcionales sean incluidas sino que genera una interacción latente entre todos lo actores del barrio en espacios que sacan de contexto a las personas

El Jardín Develador cree firmemente en el papel que cumplen la creación de espacios heterotopicos que estimulen a los habitantes en experiencias multisensoriales que logren quitar el velo de lo netamente físico y empoderar el valor sensorial que tienen todas las personas, sin importar su condición. Es de esta manera que la excepcionalidad deja de ser definida como una deficiencia sino que se convierte en una caracterización diversa en cada individuo.


Mazzanti-Medellín-UniAndes

El

Juguete

La caja de lo invisible La caja de lo invisible abre la posibilidad de tener experiencias sensoriales que alteran nuestros sentidos y nuestra forma de percibir el entorno y así acercarnos a la condición cultural de la excepcionalidad..

Excepcionalidad

El juego sensorial es un móvil compuesto de cajas “artefactos” que recrean diferentes experiencias sinestésicas,basadas en la temática del río Bogotá desde la perspectiva del agua como elemento sensible. Donde las personas serán guiadas por un recorrido de 5 de atmósferas para el reconocimiento final del personaje (El río Bogotá) como un ente excepecional.

Poster del juguete

OBJETIVOS Evidenciar cómo diferentes condiciones sensibles modifican la vivencia espacial de las personas, despertando los sentidos. Conocer la familairidad de los jugadores (habitantes de Lisboa)con el río Bogotá. Entender las dinámicas de personas con limitaciones físicas en contraste con los demás, reconociendo sus percepciones sobre la excepcionalidad.


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Instrucciones de armado

Instructivos de armado de los artefactos.

Excepcionalidad

El juguete esta compuesto de cajas de madera, armables, una estructura de acero ensamblada a partir de uniones plĂĄsticas, que permiten a los usuarios armar y desarmar el artefacto sin complicaciones.


Mazzanti-Medellín-UniAndes

Imágen del artefacto ¿ Qué viste ?

Excepcionalidad

Imágen del juguete en la plaza de Lisboa

Imágen del artefacto ¿ A qué olió?

Imágen del artefacto ¿ De qué color es ?

El juguete permitió a la población del barrio Lisboa, tener la oportunidad de vivienciar experiencias sinestésicas y de esta manera poder entender la excepcionalidad propia de cada individuo desde la lúdica.


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Las conclusiones que arrojó el juguete se definen en: El barrio Lisboa presenta una infraestructura deficiente para la estimulación sensorial, no solo de las personas excepcionales, también de los demás. Los habitantes del barrio tienen un imaginario natural en el cual podrían sentir de diferente forma, estimulando el sentido auditivo. Falta de espacios para el empoderamiento y desenvolvimiento de la población excepcional. La pregunta entonces es, ¿Cómo podemos proponer un proyecto, el cual saque de contexto a las personas sin importar su condición y propicie experiencias diferentes a lo cotidiano?. Provocando que cada quien construya y perciba de manera propia, viendo así la excepcionalidad como una virtud incluyente. ¿Cómo podemos empoderar a las personas excepcionales resaltando sus valores sensoriales desde el proyecto?

CONFLICTO

Parque del barrio Lisboa

Calles del barrio Lisboa

Excepcionalidad

No hay espacios aptos para personas excepcionales, dificultando la interacción con las personas del barrio y la vivencia de experiencias sensoriales, negandole la inclusión a las dinámicas.


Mazzanti-Medellín-UniAndes

El

Proyecto

El Jardín Develador

Excepcionalidad

Se parte de la idea del jardín como espacio heterotópico, donde se viven experiencias sensoriales que sacan de contexto a las personas, haciendo visible el valor sensorial y por lo tanto a los excepcionales.

La caja de lo invisible abre la posibilidad de tener experiencias sensoriales que alteran nuestros sentidos y nuestra forma de percibir el entorno y así acercarnos a la condición cultural de la excepcionalidad..


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

En el barrio Lisboa El JARDÍN DEVELADOR se propone como una red de espacios jardín con 3 diferentes caracteres y de igual forma escalas a lo largo del barrio Lisboa, para la inclusión de los excepcionales a las dinámicas del barrio y el despertar de los sentidos. De igual forma estos espacios se proponen como espacio público de calidad ante el deficit del mismo, en Lisboa.

Contexto del proyecto

El JARDÍN DEVELADOR está compuesto por 3 escalas: la terraza, el vacio y la franja. Los cuales responden a la diferencia de encuetros que se quiere propiciar en el barrio siempre saliendo de contexto. Los tres tipos de encuentros son generados por espacios que permiten la apropiación de los excepcionales y el intercambio social.

TERRAZA

VACIO

FRANJA

VACIO lo largo de barrio hay medianeras vacias las cuales se pueden aprovechar para establecer programa común( restaurante, salón de baile). Donde los excepcionale cambien la forma de hacer esto, generando encuentros a nivel de la calle. FRANJA Se proponen espacios a escala más barrial ocupando las esquinas de las manzanas. Donde hay recorridos establecidos y guiados por los excepcionales, y tambien hay zonas de permanencia. En estos lugares se propician encuetros a mayor escala donde todo el barrio puede vivirlo.

Excepcionalidad

TERRAZA En Lisboa muchas familias tienen en la terraza pequeñas huertas en donde las personas pasan parte de su tiempo libre en la jardineria, generando encuentros personales en la casa .


Mazzanti-Medellín-UniAndes

Excepcionalidad

Diagrama

El diagrama del JARDÍN DEVELADOR es la herramienta para plasmar la idea de proyecto la cual unifica diferentes elementos para el todo. Partiendo de la idea del jardín como espacio heterotópico donde nos salimos de contexto gracias a las atmósferas interiormente creadas. Este tiene unos limites que, sin importar su tamaño, se adapta al paso del tiempo, revelando su performativilidad al tener la capacidad de propagarse y ser voluble


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

El JARDÍN DEVELADOR en una de tantas propuestas para abordar el tema la excepcionalidad, entenderla como una condición cultural no de deficiencia, sino de diversidad. Donde todos tenemos diferente habilidades para entender el entorno teniendo la oportunidad de estimular nuestros sentidos para generar otras perspectivas. Esta propuesta visibiliza y empodera a los excepcionales, no sólo del barrio Lisboa, sino en general, proponiendo espacios jardín que saquen de contexto y te involucren en nuevas dinámicas, experiencias multisensoriales. habilidades de entender un entorno

Excepcionalidad

Maqueta de localización


Excepcionalidad

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Corte longitudinal de la Franja

Excepcionalidad

Planta cubierta de la Franja


Excepcionalidad

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Momento gotas de agua (OIDO)


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Excepcionalidad

Momento oscuro por vegetaciĂłn( OLFATO)


Excepcionalidad

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Momento gotas de color (VISTA)


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Excepcionalidad

Momento exterior- interior( OIDO)


Excepcionalidad

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Vacio urbano ( medianera)


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Excepcionalidad

Terraza ( en vivienda)


Excepcionalidad

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Excepcionalidad

El JardĂ­n Develador


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

OrientaciĂłn sexual


Orientación Sexual

Mazzanti-Medellín-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Doble Filo Corto para la orientación sexual Virginia Ruana, Silvia Vera, Harold Pacheco

Orientación Sexual

Uno de los datos más importantes, conseguidos mediante nuestro juego, fue que las personas del barrio de Lisboa suelen aceptar más la discriminación sexual cuando la persona trabaja de peluquero. Esa información se utilizó para la realización del cortometraje. El video comienza mostrando los gestos que hace un peluquero; gestos sutiles para modificar las capas del cabello. Pero quitarse las capas de uno mismo es mucho más complicado, sobre todo cuando se trata de una orientación sexual no aceptada. Para mostrar esto se utiliza otra vez el gesto, pero de forma más desagradable.

Una de las razones por la que es complicado salir del armario, quitarse esas capas, es por los comentarios de la gente, dados por los prejuicios. En la siguiente parte se escucha una conversación entre personas de una peluquería, criticando a las personas homosexuales y sin prestar atención que podrían estar dañando a alguien con ellos. Además, se quiere mostrar cómo el peluquero no es escuchado. Despúes, aparecen dos peluqueros explicando sus realidades, normalmente desconocidas. El final del video intenta hacer una reflexión sobre el poder que tienen los gestos (miradas, palabras...) y cuestiona al espectador si está dispuesto a seguir usándolos según sus prejuicios.


Orientación Sexual

Mazzanti-Medellín-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Voyeur Proyecto para la orientación sexual Virginia Ruana, Silvia Vera, Harold Pacheco

Orientación Sexual

Se analizó la problemática acerca de la orientación sexual en el barrio de Lisboa mediante el juego. Las conclusiones principales que se abstuvieron fueron que existe discriminación por desconocimiento y tabú. Con este proyecto se busca visibilizar las diferentes relaciones interpersonales y la diversidad sexual. Para ello, se toman tres premisas; el voyerismo, la creación de espacios de encuentro y la experiencia. El voyerismo se consigue mediante el gesto de caminar para mirar y ser visto, de modo que, el proyecto se basa en pasarelas que se enfrentan constantemente. Asimismo, existen dos tipos de recorridos, por un lado, el recorrido lento, que es el principal y corresponde a las propias pasarelas, y por el otro, el recorrido rápido, que corresponde al núcleo. Éstos buscan proporcionar diferentes grados de privacidad en el recorrido. El encuentro se consigue mediante la confrontación de pro-

gramas, que tienen como antecedente espacios para la expresión corporal: piscina, salón de baile, gimnasio... Para ello se mezclan usos enfrentados, como por ejemplo la piscina y el salón de baile. Finalmente, la experiencia, que se consigue mediante las capas de las pasarelas y los espacios. Éstas, reflejan, dejan entrever u ocultan, mediante el uso de diferentes materiales. Además, el propio edificio funciona como un espacio de transición entre la cuidad y el humedal, que ahora permanecen separados y se apoya sobre el nuevo paseo que, además de potenciar la relación, sirve para conectar los barrios próximos al humedal. Se crea un microcosmos con un cielo propio; todo bajo un mismo techo, celebrando la reunión de diferencia y diversidad sexual.


Orientación Sexual

Mazzanti-Medellín-UniAndes

▲ Sección


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Orientación Sexual

El edificio funciona como un espacio de transición entre el humedal y la ciudad, creando un gran espacio público pensado para que se desarrollen actividades de expresión corporal. Además, elevar el edificio supone mantener el talud, que tiene una característica especial: igual que

las pasarelas, que son visibles des de todo el edificio, el paseo, es visible des de todos los bordes del barrio. Por otro lado, mantenerlo significa evitar el desbordamiento del humedal.


Mazzanti-Medellín-UniAndes

Orientación Sexual

嘀漀礀攀甀爀

▲ Axonometría


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Orientación Sexual

▲ Planta Baja


Mazzanti-Medellín-UniAndes

Orientación Sexual

⬀㘀Ⰰ㘀

▲ Planta Primera

⬀㐀Ⰰ㜀


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

⬀㄀㄀Ⰰ㔀

⬀㄀㈀Ⰰ㌀

⬀㄀ Ⰰ㠀

⬀㤀Ⰰ㌀

Orientación Sexual

⬀㜀Ⰰ㠀

⬀㠀Ⰰ㤀

▲ Planta Segunda

㤀Ⰰ㠀


Mazzanti-Medellín-UniAndes

⬀㄀㐀Ⰰ

⬀㄀㌀Ⰰ㄀

⬀㄀㌀Ⰰ㔀

Orientación Sexual

⬀㄀㐀Ⰰ

⬀㄀㄀Ⰰ㌀

⬀㄀ Ⰰ㠀

▲ Planta Tercera

⬀㄀㌀Ⰰ㔀

⬀㄀㈀Ⰰ㔀


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

⬀㄀㘀Ⰰ㔀

▲ Planta Cubierta

Orientación Sexual

⬀㄀㔀Ⰰ㌀


Orientación Sexual

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Sala de baile Gimnasio Habitaciones

▲ Materialidad

Bar Restaurante

Termas Piscina

Sauna


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Orientación Sexual

▲ Detalle Pasarelas


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Adultos mayores


Adultos Mayores

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

¿Es éste un país para viejos? Reflexión sobre la tercera edad. Marcela González, Nicolás Posso y Tatiana Schlesinger

Adultos Mayores

▲ Archivo de la iglesia del Nido del Gufo: foto de comienzos de Lisboa. A partir de la historia de vida de tres personas de la tercera edad, se pretendió introducir la problemática de este grupo generacional, como puente para empezar a sustentar la propuesta. A través de testigos y vecinos de los personajes, se fue hilado y construyendo las historias a modo de documental; donde se pretende evidenciar dos diferentes caras de Lisboa, la recién fundada y la actual, junto con el contraste entre el papel y el lugar en la comunidad que tenían antes los personajes, con el actual. Se quiere enfatizar cómo la sociedad excluye a los adultos de la tercera edad al etiquetarlos de improductivos e inútiles, problemas que acentúa más la soledad. El narrador cuenta la historia de cómo, Joaquín, María y Jesús terminan viviendo sus últimos años en Lisboa, un barrio de origen informal en Bogotá. Cada personaje encarna una personalidad y entre los tres reflejan a la población de la tercera edad, mostrando sus conflictos internos y externos.

A pesar de tener razones distintas, los tres emigraron hace 25 años de diferentes lugares del campo a la ciudad, buscando un mejor futuro. Joaquín, por su familia, María por acompañar al párroco del pueblo y Jesús por escaparse de la jóven que había dejado esperando. Al llegar a Lisboa Joaquín se vuelve uno de los líderes de la comunidad, María desempeña una labor importante dentro de la acción católica del barrio y Jesús se vuelve un ícono de unión. Sembargo, la esposa y la hija de Joaquín se mueren en un accidente de tránsito, por otro lado la hermana de María de fuga con el párroco y a Jesús lo deja su pareja por violencia. En l avejez se encuentran solos, olvidados y excluidos. Ya no encuentra un lugar en la comunidad y se le dificulta integrarse a los demás.


Adultos Mayores

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

“RE-CREARTE” edificio del ocio Tercera edad Marcela González, Nicolás Posso y Tatiana Schlesinger

Adultos Mayores

La propuesta final nace como respuesta a la problemática de los adultos de la tercera edad en el barrio Lisboa. Luego de realizar el juego, se encontró que el conflicto principal era la falta de integración y espacios de inclusión entre los grupos generacionales, especialmente de los adultos mayores; ya que éstos no tienen un papel “útil” ni protagónico en la sociedad. Sin embargo, a pesar de que todos estos problemas fueran relevantes, llegar a esta edad también tenía otra connotación: una etapa para reinventarse y dedicarse a lo que más les gusta, viviendo el día a día sin grandes preocupaciones. A partir de lo anterior, se concluyó de que la mejor manera de abordar el problema era a través del ocio, ya que éste es el factor común entre todas las generaciones. Por esa razón se propone un centro dedicado al ocio, que genere un espacio de inclu-

sión donde el adulto mayor tenga un papel protagónico (el generador del espacio) y donde las personas puedan pasar su tiempo libre e interactuar con otros generando aprendizajes. La estrategia consistió en desarrollar un sistema indeterminado que esté en proceso de adaptación constante, donde las actividades de los usuarios programen el edificio. Para eso, el proyecto parte de un módulo que tiene designado en su perímetro un espacio para la circulación y en el centro un sistema de doble placas, para que los usuarios generen espacios cerrados con muros, plantas libres, rampas, doble alturas o claraboyas. Se pretende que con el tiempo la comunidad vaya añadiendo progresivamente más módulos, tanto vertical como horizontalmente, a los cuales también se le pueden adherir fachadas interactivas.


Adultos Mayores

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

6.22

1.50

3

SecciĂłn longitudinal

5.22

4

1.50

5

5.22

6

1.50

7

5.22

8

1.50

9

10


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

N 13.38

N 7.38 N 6.48

N 0.88 N 0.00

5.22

1.50

11

5.22

12

1.50

11

1.50

5.22

12

13

6.22

14

N 13.38

N 7.38

Adultos Mayores

N 3.68


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

2

1

5.22

Adultos Mayores

1.50

3

Planta general

4

1.50

5

5.22

6

1.50

7

5.22

8

1.50

5.22


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

9

10

1.50

11

5.22

12

1.50

11

5.22

12

1.50

13

5.22

14

1.50

A 1.50

B

4.26

C 1.50

D

5.22

E 1.50

F

Adultos Mayores

5.22

G 1.50

H

5.22

I 1.50

J

5.22

K 1.50

L


Adultos Mayores

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

6.22

1.50

3

Alzado oriental

5.22

4

1.50

5

5.22

6

1.50

7

5.22

8

1.50

9

10


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

N 13.38

N 6.48

N 3.68

N 0.88 N 0.00

5.22

1.50

11

5.22

12

1.50

11

1.50

5.22

12

13

6.22

14

N 13.38

N 7.38

Adultos Mayores

N 7.38


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

6.22

1.50

4

1.50

5

5.22

6

1.50

7

5.22

8

1.50

9

10

Adultos Mayores

3

5.22

6.22

1.50

3

5.22

4

1.50

5

5.22

6

1.50

7

5.22

8

1.50

9

10


N 3.68 Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

N 0.88 N 0.00

5.22

1.50

11

5.22

12

1.50

11

1.50

5.22

12

13

6.22

14

N 13.38

N 7.38 N 6.48

N 0.88 N 0.00

5.22

1.50

11

5.22

12

1.50

11

1.50

5.22

12

13

6.22

14

Adultos Mayores

N 3.68


Adultos Mayores

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

CatĂĄlogo de fachadas


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Adultos Mayores

CatĂĄlogo de posibilidades de espacios


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Adolescentes


Adolescentes

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Puntos de vista Una realidad en perspectiva Andrea Ávila, Maria Paz Galindo, Federico Herrera

Adolescentes

El video relata la historia de un joven de Lisboa, Jonathan. A través de él buscamos retratar los problemas que atraviesa un adolescente en este barrio para lograr encontrar su verdadero ser. La historia de Jonathan la contamos desde que conoció a Katherine, el amor de su vida. Pero, Katherine había llegado no hace mucho tiempo de Guachené cauca desplazada por la violencia. Su padre resulto ser beneficiario de la restitución de tierras, por lo que deciden volver a Guachené. Esta partida le parte el corazón a Jonathan y hace que su mundo cambie completamente. Solo encuentra alivio a su profundo dolor en la práctica de skate, su deporte y pasatiempo favorito donde

puede pasar un tiempo con sus amigos. Pero existen personas en el barrio que siempre han despreciado este deporte, y un día, Jonathan sale a caminar con un grupo de personas, y un desalar los aborda ofreciéndoles Marihuana, esta situación es observada a través de los ojos de Arturo, un vecino del barrio, y de inmediato inicia el chisme, que los muchachos que practican skate son marihuaneros y degenerados, por lo tanto estos grupos deben ser expulsados del barrio. Esta situación agrava el estado emocional de Jonathan, por lo que lo lleva a buscar otras maneras de ahogar sus penas .


Adolescentes

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

ARTI°CUL°ARTE El contraste de los prejuicios Andrea Ávila, Maria Paz Galindo, Federico Herrera

Adolescentes

Nuestro objetivo con Arti.cul.arte es crear un espacio de integración de la comunidad del barrio Lisboa, en el cual haya un intercambio de percepciones entre grupos de edades para poder eliminar los prejuicios que existen entre ellos, principalmente hacia los adolescentes. El proyecto parte de la investigación de las condiciones y las problemáticas de los adolescentes del barrio, y busca dar una respuesta a su problemática principal: La ausencia de espacios para el desarrollo de su identidad debido a los prejuicios por parte de los adultos. Para esto, buscamos crear un equipamiento en el cual se continuara con la actividad principal del barrio, el comercio, y se integrara a los adolescentes, con el fin de visibilizarlos y permitirles estar cómodos en un espacio de ellos y para ellos. Es por esto que se intervinieron cuatro manzanas y se im-

planto un mercado dispuesto en módulos, generando una continuidad con el mercado preexistente y una conexión con el rio Bogotá. En cada una de estas manzanas se dispone en medio del mercado un espacio para que los adolescentes puedan desarrollar actividades de movimiento, celebración, interacción y expresión. Adicionalmente se proponen tres formas de recorrer el espacio, determinadas principalmente por la velocidad y el usuario al que va dirigido, está la ruta lenta, que conecta las manzanas en segundo piso y permite la interacción de los adultos con los adolescentes, la ruta de velocidad media, que busca integrar a toda la comunidad en una pista de correr que circula alrededor de los espacios de los adolescentes, y la ruta rápida que es solo para adolescentes y le permiten apropiarse del mercado.


Adolescentes

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Corte Longitudinal


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Adolescentes

El programa del proyecto estĂĄ constituido por una serie de actividades para adolescentes como moverse, interactuar, celebrar y expresar, que se desarrollan a lo largo de las 4 manzanas. La necesidad de integrar pero tambien de darle privacidad a los diferentes grupos de edades conllevo a generar tres tipos de circulaciĂłn. La rapida y densa de los jĂłvenes, la lenta y ligera de los adultos, y la de velocidad media para todos los usuarios.


Adolescentes

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Sección 1

Sección 2


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Sección 4

Adolescentes

Sección 3


Adolescentes

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

â–˛Planta Segundo Piso


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Adolescentes


Adolescentes

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Planta Tercer Piso


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Adolescentes

Planta Cubiertas


Adolescentes

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

AxonometrĂ­a explotada


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Adolescentes

Perspectiva


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Raza


Raza

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Universos El problema de las culturas en lisboa Francisco Diaz, Juan David Botero y Daniel Castrillon

Raza

A través del testimonio, este video intenta exponer una problemática que día a día se vive en el barrio Lisboa, perder la identidad propia a causa del prejuicio, en pocas palabras perder nuestra cultura. Desde la percepción de una mujer Afro, Ana Mosquera, se muestra, aunque no una pérdida total de la cultura pacífica que tiene, en sus palabras que desde que se alejó de su ciudad natal, Chocó, ha dejado de celebrar ciertas costumbres de su región que extraña, muchas veces a causa de juzgamientos que se tienen de su cultura y color de piel, pero también por la falta de espacios para hacerlo.

El video se complementa con dramatizados que muestran la situación de Ana, y también pequeñas tomas que aluden al sentimiento de pérdida cuando una persona de otra región llega a un nuevo lugar muy diferente del suyo. Además, de unas tomas de globos inflandose junto con videos que muestren el nuevo sentimiento de alegría que viene a medida que se infla el globo, esto como abrebocas de lo que es el proyecto.


Raza

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Universos Arquitectura neumatica Francisco Diaz, Juan David Botero y Daniel Castrillon

Raza

Celebrar es cualquier pequeña forma de conmemorar algo, puede ser desde lo que para unos se considere tonto como para lo que a todos es importante, puede ser sobre algo que congregue poca gente como bastante. Dentro de la celebración podemos encontrar ciertas actividades que se vuelven indispensables y siempre se llevan cierto protagonismo en las fiestas, estas son comer, cocinar, bailar y hacer ocio. Considerando la celebración como una actividad que es transitoria y teniendo en cuenta el conflicto encontrado entre las culturas que habitan en el barrio Lisboa, (sin tolerancia hacia las costumbres de otras culturas) el proyecto sobre la temática

Raza, se volcó al concepto de cultura, entendiendo que Colombia se divide en 5 regiones principales (Caribe, Orinoquia, Pacífico, Andina y Amazónica). De esta forma, el proyecto consiste en el diseño y creación de 5 artefactos móviles que en su forma hagan alusión a cada una de estas regiones, del cual desde su interior se guardan y salen 4 inflables que se vuelven espacios heterotópicos que permitan a las regiones recrear sus costumbres sin entrar en conflicto con otras y a largo plazo, ya visibilizadas las formas de celebrar de cada región, poder todas celebrar en conjunto sin problema.


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

1

2

5.22

Raza

1.50

3

Momento de celebraciĂłn colectivo

4

1.50

5

5.22

6

1.50

7

5.22

8

1.50

5.22


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

9

10

1.50

11

5.22

12

1.50

11

5.22

12

1.50

13

5.22

14

1.50

A 1.50

B

4.26

C 1.50

D

5.22

E 1.50

F

5.22

H

5.22

I 1.50

J

5.22

K 1.50

L

Raza

G 1.50


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

6.0

5.4

10.8

Raza

8.0

17.9

40.0

Vista general regiĂłn Amazonia

11.9


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Vista general regiĂłn Llanera

Raza

28.6

3.5

6.1

25.1


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Raza

14.7

3.8

7.9

22.6

Vista general region Caribe


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

22.4

4.0

7.9

10.8

6.0

Raza

5.2

11.4

Vista general regiĂłn pacifico


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

6.7

6.0

Raza

13.8

14.4

13.1

Vista general regiĂłn Andina


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Raza

Comparativas magnitud espacios


Raza

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Conjunto de inflables


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Raza

Conjunto carros de celebraciĂłn


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

ReligiĂłn


Religión

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Rafael es un residente del barrio Lisboa en Bogotá. Hace unos años hablando con su madre nace la idea de crear un negocio, basado en el emprendimiento y la búsqueda de independencia, de ser dueños de un concepto nuevo dentro del barrio. Aún con algunas dificultades, pero siempre con las ganas, nace Vortiz&Xpresion. Un establecimiento que se diferencia y resalta en el barrio por su cualidad de ofrecer productos naturales y orgánicos, los cuales tienen como ingredientes

principales frutas y hiervas producidas en la terraza de los dueños. Se destaca también por la colaboración con algunos vecinos para ampliar la variedad de productos y la misma generación de comunidad. Entre los productos que ofrece están los helados que se han convertido en una razón para que los habitantes del barrio se reúnan en las tardes a compartir, reír y disfrutar de en familia.


Universidad de los GSAPP Andes FA2018 2017 -- Jugando Playing With con Anomalías Anomalies

Religión

Mas que ser cualquier otro negocio en el barrio, Rafael creo un espacio, una atmosfera donde predomina lo humano, lo artesanal y lo orgánico, que ha tenido una excelente acogida por los vecinos, pues valoran los principios con los cuales nació el concepto de su emprendimiento, que es cambiante, flexible, respondiendo a la necesidades tanto de la comunidad por un espacio que invite a la congregación de amigos, familiares y demás vecinos. Es además un concepto que ha dado

inspiración a otros jóvenes emprendedores para darse cuenta que “si se quiere, se puede”, resaltando siempre la importancia de la colectividad para desarrollar cualquier proyecto de autogestión.


ReligiĂłn

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

El edificio que enseña a aprender

María Laura Arias, María Camila Joaqui , María Del Pilar Zuluaga

Religión

Tras el diagnóstico y análisis del Barrio Lisboa enfocado en el tema asignado que fue la Religión, encontramos una serie de elementos que fueron el punto de partida para el desarrollo de un juguete que nos permitiera recopilar la información necesaria para poder proyectar un ejercicio arquitectónico en la zona, que respondiera a las necesidades especificas de la comunidad. A partir de esto, diseñamos un juego que partía del principio de relacionar sentimientos con actividades, lo intangible con lo tangible. Es así como las personas debían enlazar la actividad que propicia la Iglesia, con el sentimiento que esta actividad despertaba, generando tensiones entre ellas. Los resultados de este juego nos permitieron concluir que la actividad que predominaba en la población era la del Comedor Comunitario, y esta actividad en su gran mayoría fue relacionada con el sentimiento de amor. Estos resultados

nos permitieron analizar a profundidad lo que sucedía en el barrio, y por qué existe este vínculo tan fuerte entre la comunidad y la Iglesia. A partir de esto, concluimos que la presencia de la Iglesia Católica en la comunidad de Lisboa, como estructurador social, genera un sistema de ayudas que no permiten que las personas lleguen a ser autosuficientes, dependiendo en mucho de los casos de donaciones externas. Esta fue la base del ejercicio proyectual: ¿cómo hacer que a través de la arquitectura, se puedan generar una serie de dinámicas que permitan la autosuficiencia de la comunidad a través de la educación? Es así como llegamos al proyecto del Edificio que enseña a aprender, el cual se basa en crear un proyecto que tenga como principio la autogestión, en la cual prima la educación y el aprendizaje colectivo. De esta forma se plantea que la estructura sea un sistema modular de


Religión

Mazzanti-Medellín-UniAndes

perfiles en acero, introduciendo un sistema constructivo y un material innovador en el barrio y que a través de este, se pueda calificar a la mano de obra que existe allí, brindándoles nuevas oportunidades para expandir su campo de trabajo y generándoles de forma indirecta nuevas oportunidades . Por otro lado, se plantean unos puntos fijos que funcionan como ritos fundacionales, de esta manera, la construcción del


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Religión

proyecto empieza por esto, para así, crear una serie de hitos y puntos de referencia a lo largo de la ronda del río y marcando pautas para el desarrollo del proyecto. Una vez se tengan los puntos fijos, la estructura se va adosando a estos a través de unos módulos de 6x9 metros. Estos módulos son colonizados por la comunidad con una serie de especificaciones contenidas en un catálogo, que asegura la habitabilidad de los espacios y su construcción.


Religión

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Maqueta conceptual del proyecto Este catálogo, contiene los perfiles y marcos para el sistema de cerramiento y divisiones, a demás de brindar una serie de opciones para habitar los espacios. Sin embargo, esto solo se conciben a modo de sugerencia, ya que demuestra que estos módulos pueden ser colonizados de diversas maneras garanti-

zando la flexibilidad y multiplicidad de formas en las que esto se puede llevar acabo. Es así como proponemos promover la autogestión, la apropiación del espacio y devolverle a la comunidad la independencia.


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

ReligiĂłn


Religión

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Configuraciones

Este proyecto también cuenta con un factor urbanístico importante, al estar ubicado frente al Río Juan Amarillo y al costado del Rio Bogotá, pretende reconfigurar este borde natural, devolviéndole la importancia que alguna vez tuvo y dándole el valor que se merece al ser una fuente hídrica importante que atraviesa Bogotá. El proyecto al estar elevado reestablece esta relación con el Rio, ya que su planta libre da lugar a la permeabilidad y a la generación de actividades,


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Religión

con la que se pretende que la misma comunidad se adueñe de estos espacios, inclusive se propone una huerta orgánica que pueda suplir aquellas necesidades alimentarias primarias con las que se pueden encontrar los habitantes, y así alejar la dependencia de ayudas externas.

El proyecto tiene la cualidad de ser modulado con el fin de permitir su replicabilidad a lo largo de estas fuentes hídricas importantes de Bogotá, generando una nueva cultura frente a ellas y una apropiación importante por parte de las comunidades


Religión

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Configuraciones: Educar


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

ReligiĂłn

Cnfiguraciones: Acoger


ReligiĂłn

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Configuraciones: Alimentar


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

ReligiĂłn


ReligiĂłn

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Detalles constructivos


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

ReligiĂłn

Detalles constructivos


Religión

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Catálogo cerramiento


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

ReligiĂłn

Perspectivas


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Clase


Clase

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

La Clase Irreverente DomĂ­nguez. N. Santiago, MĂŠndez. L. Alicia

Clase

La division de clases y la desigualdad social, siempre han formado parte fundamental en el desarrollo de la historia de la humanidad, nunca nadie se ha cuestionado por que existe o por que las cosas son como son, simplemente todo el mundo lo da por sentado.

Cualquiera piensa mal del otro simplemente por ser diferente, pero lo cierto, es que al final esas diferencias no son tan grandes como parecen, y son mas las similitudes, gustos y problemas de ambos, solo hace falta alguien que se los haga ver.

Pero en realidad el limite existente entre las clases sociales a pesar de parecer tan fuerte, solido y contundente, no es mas que algo imaginario, construido por los prejuicios de las personas.

Ahi es donde entra el adolescente, el joven, el cual desde su visiĂłn irreverente y anti sistema, rombera este limite y demostrara que el mundo puede ser un lugar mucho mas justo y mejor.


Clase

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

La Fábrica De Sueños Domínguez. N. Santiago, Méndez. L. Alicia

Clase

La fàbrica de sueños, nace a partir de una aproximación a la problematica de las clases sociales desde las aspiraciones, tomando en cuenta la capacidad que tienen las personas para cumplirlas y sobre todo para concebirlas, donde el contexto economico, cultural y social, influye de una manera abismal en esta variable, limitando a algunos y dándole gran cantidad de oportunidades a otros. A partir de esto, se propone un proceso de aprendizaje en el que las personas puedan descubrir cuales son sus verdaderas capacidades, y de que manera podrían explotarlas. Para ello, se desarrolla un proyecto en el que los jovenes del barrio, que son los que mayor potencialidad tienen para romper con los prejuicios de su contexto, construyen una escenografía habitable, en la que durante su construcción aprenden de cuales son sus habilidades, y a la vez le muestran a las personas y a si mismos en que son buenos, luego, durante el montaje, comienzan a establecer

redes con personas del barrio con capacidades similares y por lo tanto se generan nuevos contactos y porr lo tanto nuevas oportunidades. Despues de esto, viven como tal un espacio totalmente nuevo que ellos crearon, lo que les da la capacidad de darse cuenta de lo que se puede lograr con los metodos y los medios necesarios, y finalmente mediante una plataforma digital, comparten con centros similares alrededor del mundo lo que hicieron y lo que otros hacen, creando redes internacionales, y dandose cuenta por lo tanto de que el mundo es mucho mas grande que su barrio. Todo esto se logra mediante dos tipos de espacios, el de exposición como tal, en el que vive la escenografía, y el de talleres en el

que se realizan las actividades de construcción, autodescubrimiento y redes.


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

corte

Clase

escala 1:125

Corte Pincipal La idea del proyecto se centra en crear un gran espacio colectivo, en el que todos los talleres se organizan al rededor de forma radial, para asi comunicarse entre todos.


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Clase


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

rte

Clase

la 1:125

Fachada


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

corte de techo escala 1:75

Clase

Corte del Techo


Mazzanti-Medellín-UniAndes

TALLER DE CONSTRUCCIÓN

PLANTA BAJA

SALA DE PINTURA

ESCALA 1:125

TALLER DE MONTAJE

SALA DE ENSAYO

Clase

REDES

RECICLAJE CAFETERÍA

PERFORMANCE EXPOSICIONES

REDES

Planta Baja

RINCÓN DE ESTAR


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

PLANTA ALTA ESCALA 1:125

ATREZZO

VESTUARIO

Clase

CAFETERÍA

RINCÓN DE ESTAR

Palnta Alta


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Clase

ESTRUCTURA

Detalle General Estructura


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

DETALLES DE UNIONES

Clase


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

NiĂąos


Niños

Mazzanti-Medellín-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

INOCENCIA DESVANECIDA la vida en el barrio Laura Triviño, Juan Camilo Gonzaez, Sara Lya Dalel

HUMEDAL DE LOS ALCAPARROS

BARRIO LISBOA ESC 1:1000

BOGOTÁ D.C

PARQUE PÚBLICO

COLEGIO PÚBLICO SEDE LISBOA

Niños

ESPACIO PÚBLICO SER CIUDAD

El documental narra la vida de Andrés de 11 años y Roberta de 6 años, los cuales viven en el Barrio Lisboa con su madre, quien nunca está presente puesto que debe trabajar mucho para poder mantenerlos. A falta de una cabeza en la familia, Andrés es el responsable de realizar los quehaceres del hogar, ayudar a cuidar a su hermana menor Roberta y así mismo seguir viviendo su vida propia. Por otro lado, Roberta es una niña con problemas de hiperactividad que no es entendida por los profesores en el colegio y que termina convirtiéndose en una carga para su hermano mayor. Los actores que participan en la vida de los hermanos son Edgar, un vecino de los niños, el cual los cuida mientras su madre no se encuentra en casa; Pedro, el del colegio diferentes, Marta, la vecina que siempre está pendiente de todo lo sucede a su alrededor y; por último, se encuentra un narra-

dor, el cual es un psicólogo que llega al barrio Lisboa con el propósito de realizar estudios del comportamiento infantil. La historia inicia relatando la complicada vida de los hermanos, pues son niños prácticamente abandonados; Andrés debe cuidar de su hermana menor y así mismo vivir su vida, asimismo Roberta debe enfrentar los problemas sociales que le causa su enfermedad. Aún así, Andrés tiene el sueño de ser escrito, por lo que entra al club de artes, para así llevar a cabo su primer libro, por fortuna, tiene el apoyo de su profesor Pedro Y Roberta es una niña muy alegre que cada día se esfuerza por hacer nuevas amistades. Lastimosamente, Andrés no tiene las mejores amistades en el barrio y se ve influenciado adoptando comportamientos que solo lo llevan a meterse en problemas.


Niños

Mazzanti-Medellín-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

SER CIUDAD arquitectura para niños Laura Triviño, Juan Camilo Gonzaez, Sara Lya Dalel

Niños

Nuestro proyecto nace a partir del juego realizado durante las primeras semanas del semestre, se identificaron las principales problemáticas que abatían los niños en el Barrio Lisboa. De estas, comenzamos a generar actividades y dinámicas que logren generar en los niños empoderamiento sobre su lugar en el entorno, así como la libertad de expresar sus ideas y perspectivas ante la comunidad, y tener herramientas para crear credibilidad ante los adultos. Es así como el juego, la principal fuente de aprendizaje de la infancia, se convirtió en el motor principal del proyecto. Así como los juegos tienen una continuidad y propósito infinitos, las actividades del edificio se generan de acuerdo a los deseos y necesidades que la ocasión solicite. El edificio se transforma, permitiendo que los muros se conecten con

el entorno, el mobiliario se transporte donde sea requerido y las personas tengan una continuación tanto en sus ideas como en los recorrido ue sean necesarios en efecto de las actividades e iniciativas que afloran durante la estadía. Del mismo modo, el edificio es un enlace entre la ciudad y la naturaleza que rodea el barrio, creando la coherencia física y conceptual que los mantiene separados. A la vez, ser ciudad, más allá de convertirse en el hogar de los niños, es un espacio donde está bienvenida la comunidad. Allí, se realizan diversas actividades, eventos, visitas y demás propuestas que restauran las dinámicas del espacio y dan a conocer las creaciones que se producen. Lo cual, motiva el reconocimiento de las capacidades que a infancia posee para marcar su ciudadanía.


Mazzanti-Medellín-UniAndes

N+0.0m

N+0.0m

PLANTA 1 NIVEL 0

10

15

Niños

5

N+5.0m

N+4.5m

N+5.5m

N+4.0m

N+3.5m

N+3.5m

N+3.5m

N+3.5m

PLANTA 2 NIVEL 0

▲ Plantas 1 y 2 nivel

5

10

15


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

N+6.5m

N+7.0m

N+8.5m

N+7.5m

N+8.0m

PLANTA 3 NIVEL 5

10

15

0

Niños

PLANTA TERCER NIVEL ESC 1:200

▲ Plantas 3 nivel y cubierta


Mazzanti-Medellín-UniAndes 6 7 5 1 8

1 2 4 3

Niños

1

2

▲ Planta de localización


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

3

NiĂąos

4

Perspectivas


Mazzanti-Medellín-UniAndes

Niños

5

6

Perspectivas


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

7

NiĂąos

8


Niños

Mazzanti-Medellín-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

CORTE LONGITUDINAL B - B’ CORTES

ESC_1:200

Niños

CORTE LONGITUDINAL A - A’


Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Etnia


Etnia

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Migrantes Etnia Richard Caicedo, Diana Garzón, Jose Suárez

Etnia

Colombia es el segundo país con mayor cantidad de desplazamiento interno. Según las estadisticas, en Bogotá llegaron 72.102 desplazados entre el 2013-2017, lo cual hay cerca de 14.420 desplazados por año y 1.200 desplazaos por mes. Estos desplazamientos están relacionados con la etnia, debido a que hoy en día la mayoría de l población desplazada pertenece a los indígenas y los afrocolombianos. A raíz de lo anterior, se quizo resaltar en el video la situación que tienen que afrontar las personas desplazadas al llegar a una ciudad que es agena y por otro lado como es ese choque cultural al interactuar con personas que son toalmente diferentes. Esto se hizo contando dos historias de vida diferentes. La primera es la de Luis, un venezolano que por la situación que está viviendo su país en este momento, se ve obligado a buscar mejores oportunidades y como consecuencia es un migrante. La segunda historia es la de Karol, una paisa que se fue de su pueblo Morabia para estar con sus papás ya que ellos buscaban una mejor calidad de vida. Al final, esto es una situación que viven miles de personas día a día, por lo tanto, se intenta generar una situaci´n de impatía con estas personas para visibilizar esta problemtática y apropiarce de la posible solución.


Etnia

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Unidades autoproductivas Lisboa Etnia Richard Caicedo, Diana Garzón, Jose Suárez

Etnia

1. Componente cultural-educativo Con el objetivo de recuperar la identidad de grupos etnicos y culturales se general espacios educativos y de exposición para aprovechar los saberes de los usuarios. 2. Componente paisajistico Busca generar espacios con variaciones bioclimáticas que son derivadas de los pisos térmicos existentes en Colombia. El sistema de unidades productivas tiene tres componentes importantes: el componente cultural- educativo; componente paisajistico y el componente de servicios.

3. Componente de servicios Tiene como objetivo recolectar y almacenar la producción del proyecto. Además, cumple con funciones sanitarias.


Etnia

Mazzanti-Medellín-UniAndes

▲ Planta de Localización El concepto general del proyecto se basa en crear núcleos autoproductivos con unos lineamientos de diseño que permiten la repetición de los sistemas para incrementar la demanda


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Etnia

de usuarios.


Etnia

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes

Planta MĂłdulo Baile


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Etnia

Planta MĂłdulo Cocina


Etnia

Mazzanti-Medellín-UniAndes

Planta Módulo Música


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Etnia

Planta MĂłdulo Talleres


Mazzanti-Medellín-UniAndes

Etnia

Corte A-A’

Corte Transversal Módulo Cocina

Corte Transversal Módulo Música


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con Anomalías

Etnia

Corte Longitudinal Módulo Cocina

Corte Longitudinal Módulo Música


Mazzanti-Medellín-UniAndes

Jugando con Anomalías

Co-producir nuevos imaginarios para el Río Bogotá


Universidad de los Andes 2018 - Jugando con AnomalĂ­as

Jugando con AnomalĂ­as


Jugando con anomalias

Mazzanti-MedellĂ­n-UniAndes




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.