Ciudad de Panamá al Frente

Page 1

del futuro




del futuro Plan de lineamientos estratégicos Resiliencia y Reactivación del Frente Costero de la Ciudad de Panamá 2

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal


Documento Estratégico

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

3


Hoy, las ciudades y sus habitantes se enfrentan a más desafíos debido a los efectos de la urbanización masiva, el cambio climático y la inestabilidad política. Actualmente, el 50% de la población vive en ciudades, y está previsto que esta cifra aumentará al 70% en 2050. Por ello, existe la necesidad apremiante de construir nuevas herramientas y planteamientos que den poder a los gobiernos locales y a los ciudadanos, así como que incrementen su capacidad para afrontar nuevos desafíos protegiendo mejor a los humanos, y a los activos económicos y naturales de nuestros pueblos y ciudades.

ONU habitat

4

Resiliencia El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal


"Resiliencia se define como la habilidad de un sistema, entidad, comunidad, o persona a adaptarse a una variedad de condiciones cambiantes y resistir las perturbaciones mientras mantiene sus funciones esenciales."

Boca la Caja - Foto de archivo personal

(banco Mundial 2004)

"Resiliencia es ademĂĄs aprender a vivir con los posibles riesgos que existen en las interconexiones entre personas, economĂ­a y medio ambiente." (Zoli 2012)

PanamĂĄ al Frente - Plan de lineamientos estratĂŠgicos

5


Ciudad de Panamá al Frente

CIUDAD DE PANAMÁ AL FRENTE, Plan de lineamientos estratégicos para la resiliencia y reactivación del borde costero de la Ciudad de Panamá, Manual de intervención urbana, es un Plan que parte de la necesidad de poner en valor y recuperar los espacios marítimos y fluviales de la ciudad. Este documento es el resultado del trabajo conjunto entre el Banco Mundial, el Municipio de la Ciudad de Panamá y la Fundación Horizontal-Grupo Mazzanti. El informe propone el desarrollo de un proyecto de espacio público y equipamientos que impulse la transformación social, económica, urbana y ambiental del sector a partir de una estrategia de resiliencia a largo plazo que pueda convertirse en un modelo replicable. El informe busca también iniciar una conversación entre los gobiernos locales y nacional, las asociaciones civiles y las organizaciones privadas sobre la importancia de transformar nuestras ciudades en lugares de encuentro, con espacios públicos resilientes, incluyentes y sostenibles, y particularmente, de fomentar el capital social y la relación establecida con el medio ambiente. Esta visión estratégica delimita zonas de intervención, identifica las acciones requeridas en cada una, y define un plan donde, a través de estrategias sistemáticas y repetibles, se definen los lineamientos necesarios para revalorizar el Potencial público del borde costero como táctica de resiliencia. El Plan se enfoca en poner al ciudadano en el centro de los esfuerzos por mejorar la resiliencia; lo que significa centrar la atención en la creación de redes, la apropiación y la consolidación de un sistema de espacio público incluyente. El plan cinco (5) define estrategias de intervención a partir de los problemas y oportunidades identificados, a través de prácticas participativas con actores, visitas al territorio y análisis de planimetría y documentos. Cada una de las estrategias propone acciones y proyectos tendientes a revalorar el Potencial de espacio público, ambiental y paisajístico del frente costero, los ríos y su entorno.

6

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Para apoyar esta visión de un frente costero público, se presentan tres (3) documentos y un anexo: un (1) DOCUMENTO ESTRATÉGICO, dos (2) DOCUMENTOS DE SOPORTE, (1) ANEXO DE PLANIMETRÍA. 1- DOCUMENTO ESTRATÉGICO (N° 1) Manual de Intervención Urbana: documento resúmen de las intervenciones propuestas. Da una visión general de los logros, oportunidades, retos y la definición del área de estudio, seguido por la el diseño a mayor detalle de algunas intervenciones, modelos repetibles tendientes a consolidar un borde costero y fluvial público: el corredor de movilidad activo, los polígonos de intervención, el polígono 4, el Laboratorio Vivo, el sector de Boca la Caja, el Mercado de pescado, los equipamientos flotantes, la estrategia de Branding y página web. DOCUMENTOS DE SOPORTE 2- DOCUMENTO DIAGNÓSTICO (N°2): Presenta el análisis detallado del área de estudio, y explica cada una de las herramientas utilizadas para el diagnóstico. El análisis se enfoca en tres (3) líneas principales: el medio ambiente, la inclusión, y el desarrollo urbano. 3- DOCUMENTO ANEXO(cuadernillo 3): Este documento recoge la información recogida y producida durante este estudio, útil para la comprensión del plan y el área de estudio. El documento estratégico se apoya en esta información. 4-ANEXO DE PLANIMETRÍA: Incluye un conjunto de planos de los diseños a mayor detalle.


Documento N° 1.

Documento N° 2.

Documento N° 3.

DOCUMENTOS DE SOPORTE

DOCUMENTO ESTRATÉGICO

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO

1- Antecedentes 2- Objetivos 3- Metodología 4- Introducción al Plan 5- Resiliencia 6- Logros, Oportunidades y Retos 7- Tres estrategias. 8- Área de estudio 8- Estratégias 9- Proyectos

1- Contexto 2- Metodología 3- Actividades con actores 4- Visitas al territorio 5- El Laboratorio Vivo 6- Mapa de actores y proyectos 7- Planos de diagnóstico ∞Planos definición zona de intervención (ambiental) ∞ Planos de análisis del borde

DOCUMENTO DE ANEXOS

Anexo de planimetría

∞Planos de movilidad y conexión

Contenido

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

7


1

Antecedentes

8

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Filosofía de diseño El Equipo Mazzanti + Horizontal El Equipo de Mazzanti y horizontal se han enfocado en el desarrollo de proyectos que buscan impacto social, en zonas deterioradas, y con poca presencia infraestructura pública de calidad. Desde nuestra experiencia es necesario implantar edificios y desarrollar espacios colectivos, que promuevan interacciones públicas, educativas y culturales, con el fin de promover escenarios de encuentro que catalicen el conocimiento y la educación de las comunidades circundantes. Más que diseños urbanos, edificios educativos, proyectos de espacio público o movilidad, nuestro objetivo es realizar procesos que propicien la transformación urbana de sectores específicos de manera que la inversión pública inicial se multiplique. Nuestros proyectos buscan convertirse en medios de inclusión social que ayuden a mejorar la calidad de vida y la competitividad económica en medios segregados, deteriorados y de pobreza, y construir así una sociedad más justa y sostenible desde el espacio. Trabajamos con presupuestos bajos potenciándolos para desarrollar proyectos notables, participativos y de carácter público. Hemos sido participes de la transformación urbana de ciudades como Bogotá, Medellín, Santa Marta, Paramáribo, Kosovo entre otras, con proyectos detonantes como el Parque Tercer Milenio, el Parque Biblioteca España, el Centro de Convenciones Plaza Mayor, el Museo del Caribe, los Escenarios Deportivos para los Juegos Suramericanos, o Planes como la visión estratégica para el Río Manzanares de Santa Marta y los lineamientos para de re-desarrollo resiliente del

“El propósito final de la arquitectura es el de construir bienestar social”. – Cedric Price frente del Río Surinam en Paramáribo y el Modelo de intervención urbano en la Ciénaga de la Virgen en Cartagena. Somos reconocidos por la innovación y creación de piezas únicas capaces de generar orgullo y apropiación entre las comunidades. Creemos que el valor del diseño no sólo radica en sí mismo, como pieza, sino en lo que produce; en sus capacidades performativas más que en sus capacidades representacionales. Es por esto por lo que nos interesa generar intervenciones definidas por lo que hacen y no por su sustancia física. Nos interesa inducir acciones acontecimientos y relaciones que se coordine y soporten con dinámicas locales, presentes en el contexto. Por esto buscamos desarrollar formas, patrones u organizaciones abiertas que actúen en la construcción de acciones sociales-propicien nuevas relaciones cotidianas desde la planificación, el diseño urbano o la arquitectura misma. En El Equipo de Mazzanti + horizontal concebimos nuestra práctica como una manera de pensar imaginativa e innovadoramente, y creemos que desde la participación de todos los agentes envueltos en un proyecto se debe generar ideas, crear ambientes y situaciones activas y enriquecer la habitabilidad y apropiación de lo público. Esta actitud busca desarrollar una práctica basada en la PLURALIDAD y la VARIEDAD en un mundo que tiende hacia la diversificación más que a la

homogenización. Nuestra aproximación busca reflejar y mantener la complejidad y diferencia característica de nuestra sociedad actual—una sociedad en continua transformación. Ponemos a prueba nuestras ideas al trabajar con otros arquitectos y profesionales como sociólogos, biólogos, artistas, antropólogos, ingenieros, entre otros; pero sobre todo teniendo en cuenta la sabiduría lo cal a través de procesos de investigación y diseño basados en la co-creación Durante los últimos treinta años hemos trabajado con más de 59 socios y aliados pensando las ciudades y edificios que habitamos, con la firme concepción de que el diseño es una herramienta que tiene un verdadero impacto político, social, económico y cultural. Esta estrategia nos ha permitido desafiar formas de actuar dogmáticas y uniformes. Por esta razón, buscamos estar siempre en CRISIS, siempre arriesgando, siempre aprendiendo. Es desde aquí como abordamos el reto de desarrollar el Plan de lineamientos estratégicos de Resiliencia y Re-activación Para el Frente Costero de la Ciudad de Panamá, con el objetivo de pensarlos desde y para la gente, reestructurando la idea de resiliencia desde un enfoque centrado en el humano y finalmente con la idea de llevar a la ciudad de Panamá AL FRENTE.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

9


GB (Grupo Banco Mundial) organizaciรณn en Panamรก

GSUR R S ocial Ur ban Ru ra l R esilience

GP WAT E R

GP TRANSPORT

GP ENVIRONMENT

URBAN SPECIALISTS:

WATER SPECIALISTS:

TRANSPORT SPECIALISTS:

ENVIROMENT SPECIALISTS:

HORACIO CRISTIAN TERRAZA

HECTOR ALEXANDER SERRANO Water Specialist

FELIPE TARGA

Lead Urban Specialist

CARINA LAKOVITS

Urban Specialist, City Resilience Program

ALESSANDRA TREUHERZ Urban Specialist

DRM

(DISASTER- RISK MANAGEMENT) SPECIALISTS:

HARIS SANAHUJA

Senior Disaster Risk Management Specialist, Urban Specialist

CAROLINA ROGELIS DRM Specialist

10

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal

MIGUEL VARGAS Water Specialist

Senior Urban Transport Specialist

JULIANA CASTANO ISAZA Natural Resources and DRM Specialist

SYLVIA MICHELE DIEZ

Senior Environmental Specialist


El Banco Mundial (BM) es una organización especializada en finanzas y asistencia, cuyo objetivo principal es luchar contra la pobreza a través de un proceso de globalización inclusivo y sostenible1, otorgando préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario, apoyos económicos y asistencias técnicas a las naciones en desarrollo. En el 2015, el GMB y el Gobierno de Panamá establecen un Marco de Alianza con el País (MAP) 2015-2021 que apoya el rápido crecimiento económico de Panamá y las iniciativas del Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2015-2019, que busca promover la inclusión y las oportunidades a grupos marginales, mientras se fomenta la resiliencia y la sostenibilidad. El PEG incluye cinco temas: impulsar la productividad y diversificación del crecimiento, mejorar la calidad de vida, fortalecer el capital humano, desarrollar la infraestructura, y apoyar la sostenibilidad del medio ambiente, incluida la gestión2, por lo que Panamá ha venido implementando una serie de cambios a nivel institucional. El compromiso del GBM es apoyar los esfuerzos del Gobierno para mantener un alto crecimiento y asegurar que los beneficios lleguen a todos. La participación del GBM en este MAP se basa en tres pilares: apoyar un crecimiento elevado continuo, asegurar la inclusión y las oportunidades para los grupos marginados e indígenas, reforzar la resiliencia y la sostenibilidad. Estos temas se destacan como prioridades en el PEG y en el SCD (Diagnóstico Sistemático de País llevado a cabo por el GBM previo al MAP)3. La Ciudad de Panamá, capital y motor del creci-

miento financiero y logístico del país y la región, es una ciudad que, por ser costera, y debido a que está atravesada por un sistema de drenajes naturales, afectados por el desarrollo urbano no planificado, se ve muy expuesta a los efectos del cambio climático. En 2014, el Gobierno de Panamá comienza a implementar la Ley de Descentralización Municipal de 2006, dentro de la cual el Municipio de Panamá asume competencias en el ordenamiento territorial, que hasta entonces estaba a cargo del Gobierno Nacional. A raíz de este proceso, se han venido redactando planes que atañen al Municipio como lo son: El Plan Estratégico Distrital, El Plan de Ordenamiento Distrital, El Plan de acción Panamá Metropolitana, El Plan Estratégico de Resiliencia, entre otros. Por otro lado, el Gobierno Nacional también ha elaborado una serie de planes para el área metropolitana de Panamá: El Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), El Plan Maestro Consolidado para el Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico. El Plan de Lineamientos Estratégicos: Resiliencia y Reactivación del Frente Marítimo de Ciudad de Panamá, es un esfuerzo del Banco Mundial, el Municipio de la Ciudad de Panamá y la Fundación Horizontal Equipo Mazzanti, que servirá como insumo para el Plan Estratégico Municipal y para el consiguiente Plan de Ordenamiento Distrital. Este documento presenta el Plan de linea-

mientos estratégicos para la resiliencia y reactivación del Frente Costero de la Ciudad de Panamá, que parte de la necesidad de poner

en valor y recuperar los espacios marítimos y fluviales de la ciudad. El informe propone el desarrollo de un proyecto de espacio público y equipamientos que impulse la transformación social, económica y ambiental del sector, a partir de una estrategia de resiliencia a largo plazo que pueda convertirse en un modelo replicable. El informe busca también iniciar una conversación entre los gobiernos locales, la asociaciones civiles, y las organizaciones privadas sobre la importancia de transformar las ciudades en lugares de encuentro, con espacios públicos resilientes, incluyentes y sostenibles, y particularmente, de fomentar el capital social y mejoran la relación establecida con el medio ambiente. Esta visión estratégica busca delimitar zonas de intervención, identificar las acciones requeridas en cada una, y definir un plan donde, a través de estrategias sistemáticas y repetibles, se definen los lineamientos necesarios para revalorizar el

Potencial público del borde costero como táctica de resiliencia. El plan define estrategias de intervención a partir de los problemas y oportunidades identificados en la zona. Cada una de las estrategias propone acciones y proyectos tendientes a revalorar el Potencial de espacio público, ambiental y paisajístico del borde costero, los ríos y su entorno.

¹ http://www.bancomundial.org ² Banco Mundial en Panamá. http://www.bancomundial.org/es/country/panama/ overview. ³ Banco Mundial, Marco de Alianza con el País para la República de Panamá. http:// documentos.bancomundial.org/curated/es/107411487173107602/pdf/93425-SPANISH-PUBLIC-PanamaCPFfinalSpanish.pdf 4 www.gfdrr.org

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

11


2

Objetivos

12

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Objetivo General Apoyar los esfuerzos del Gobierno Municipal de la Ciudad de Panamá para desarrollar un Plan conceptual de lineamientos estratégicos para la reactivación y resiliencia del Borde Costero de la Ciudad de Panamá que sirva como insumo para el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, a través del uso de metodologías de investigación participativa para definir retos y oportunidades presentes en el territorio, y generar estrategias de diseño y planificación que provengan de un trabajo conjunto entre los ciudadanos, las instituciones públicas y los organismos privados.


Objetivos Específicos

1

Desarrollar un plan conceptual para el borde costero de la ciudad, a través de la definición de un modelo de intervención urbano, enfocado en el fortalecimiento de la resiliencia, la sostenibilidad ambiental y la conectividad urbana, desde estrategias que fortalezcan el capital social, por medio de una visión centrada en el individuo, en su articulación con la ciudad, y en el reconocimiento del paisaje como elemento estructurante. Las estrategias deben incluir: i) diseño de piezas urbanas, ii) Establecer y mejorar una infraestructura urbana como corredor costero de Movilidad Activa, como nuevo concepto en temas de transporte urbano el cual pretende servir no solo a peatones y ciclistas, también incluir alternativas como patinetas, patinetas eléctricas, patines, scooters, asiento patineta, segway, triciclo de carga y de trabajo, triciclos urbanos, y bicicletas con remolque, entre otros. Esto relacionado con los objetivos de la ciudad de mejorar la accesibilidad y articular una red de pasajeros que satisfaga las necesidades de desplazamiento de la sociedad. iii) medidas para restaurar, conservar e integrar las dinamicas naturales propias de los ecosistemas marinocosteros en el diseño urbano, iv) revisiones y recomendaciones de intervenciones de infraestructura verde relevantes para mitigar los riesgos de inundación, v) medidas para mejorar los vecindarios desatendidos / subutilizados a lo largo del litoral. Este alcance de trabajo no incluye el diseño detallado y la construcción de inversiones de infraestructura posteriores.

2

Hacer un diagnóstico, enfocado en los temas de inclusión, medioambiente y desarrollo urbano, donde se identifiquen los diferentes usos del suelo, los elementos estructurales (públicos y privados) y de movilidad, las actividades, los principales actores, planes, proyectos, iniciativas, y las dinámicas o tensiones entre ellos, con el fin de reconocer los principales deseos, intenciones y recursos presentes en el territorio.

3

Formular proyectos de nueva infraestructura y equipamientos a ser incluidos en el plan con recomendaciones, y proponer posibles alianzas a través de la identificación de los actores institucionales, no gubernamentales, y comunitarios, con mayor presencia y actividad en el contexto de intervención.

4

Diseñar a mayor detalle una zona identificada como prioritaria, donde se incorporen: la consolidación de un sistema de espacio público seguro y cómodo para los usuarios, conectado a los sistemas de transporte público y propuestas de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los riesgos del cambio climático, equipamientos y actividades con un programa afín a las comunidades presente, estrategias de conectividad y propuestas de arborización nativa y adecuada al contexto.

5 6

Diseñar a mayor detalle un equipamiento flotante capaz de consolidar una imagen del frente costero de la ciudad y de incorporar programas afines a los deseos de las comunidades y llegar a las diferentes comunidades en el territorio. Diseñar una herramienta interactiva de mapeo de actor es presentes en el territorio, que pueda ser utilizada más allá de este plan.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

13


La ciudad El frente Su gente Ciudad biodiversa y cambiante Frente a un entorno natural muy rico en biodiversidad, caracterizado por la presencia de ríos que nacen cerca a la ciudad, en montañas cubiertas de bosques, y que la atraviesan para desembocar en el Pacífico, en el Humedal Bahía de Panamá catalogado sitio RAMSAR. En el lugar donde se unen el agua dulce con el mar y la tierra, crecen bosques de manglar, hábitat para aves, moluscos, manatíes, y gran cantidad de flora y fauna. Es un entorno que se transforma diariamente con la variabilidad de las mareas que dejan a la vista grandes fangales, indispensables para la supervivencia de las aves playeras migratorias.

14

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

© Steven Paton, Smithsonian Tropical Research Institute. Foto manglares


Ciudad transcultural en movimiento La ciudad se ubica en una zona de constantes cambios, económicos, sociales y ambientales. La construcción del ferrocarril interoceánico y del Canal de Panamá -el proyecto de infraestructura más grande de la historia- fueron las primeras causas de las inmigraciones económicas, lo que ha traído consigo un intercambio cultural y comercial, convirtiéndola en un punto de encuentro de personas y bienes, clave para el desarrollo económico y la conectividad.

© Dan Usher. Foto carnaval

Hoy la Ciudad de Panamá, una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo y la primera en América Latina (Banco Mundial), es una ciudad en constante transformación. La última década, se caracteriza por la construcción de nuevos proyectos de infraestructura de transporte, como el metro, la zona logística del aeropuerto, un puerto para cruceros que han traído consigo nuevos habitantes y Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos mayor diversidad cultural. 15


3

MetodologĂ­a

16

El equipo Mazzanti + FundaciĂłn Horizontal


Metodología: Modelo resiliente de intervención ¿Cómo abordar diseños que puedan ser fácilmente apropiados por los ciudadanos, para generar desarrollo local y empoderamiento? ¿Cómo abordar la falta de confianza y el exceso de individualismo cada vez más evidente en los entornos construidos en los que vivimos?

una comunidad, debe sobrepasar el terreno de la infraestructura, para convertirse en una herramienta capaz de propiciar el acceso a oportunidades de aprendizaje, equidad social, y promover el desarrollo personal y colectivo.

Desde El equipo Mazzanti y La fundación Horizontal, apostamos por que las propuestas de infraestructura pública sirvan como herramienta para la transformación social. Es decir que, a través de la implementación de actuaciones pedagógicas, las intervenciones vayan más allá de la mera ejecución de proyectos físicos, para jugar un papel preponderante en la construcción de ciudadanía.

Proyectar desarrollos urbanos resilientes adaptables a los cambios sociales, económicos, y ambientales inminentes implica la implementación de modelos flexibles basados ​​en métodos inclusivos. Estos modelos deben aproximarse e incorporar el conocimiento local sobre el lugar a ser impactado, y estructurar intercambios de conocimiento con las comunidades presentes. Cumplir con este propósito sólo es posible si las intervenciones se proyectan, con base en una lectura metodológica que permita interpretar las dinámicas culturales, económicas, ambienta-

Entendemos que cualquier intervención que busque tener impacto en las dinámicas colectivas de un entorno y apoyar el empoderamiento de

¿Cómo construir espacios públicos incluyentes capaces de fortalecer a las comunidades y promover el capital social?

Transformación Física

¿Cómo incorporar las dinámicas propias medioambientales en un proyecto urbano, de modo que se garantice su carácter público?

CAPITAL SOCIAL

Alianzas Institucionales

¿Cómo recuperar espacios apropiados por usos privados para garantizar un derecho ciudadano al espacio público de las riberas del mar y los ríos?

Desarrollo Comunitario

Transformación física Alianzas Institucionales Desarrollo Comunitario

1.

MAPEO

2.

ESTRATEGIAS

3.

PRUEBA

4.

CONSOLIDADO

Diagrama metodología participativa Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

17


Actividades participativas con actores relevantes. Fotos archivo propio

les y sociales del contexto, y acompasarlas con las necesidades y aspiraciones de los actores implicados. Es decir, es necesario construir una visión colectiva pensada desde su impacto como resultado, identificando sinergias y oportunidades, articulando actores, iniciativas existentes y evaluando los cambios que se generarán, sobre el contexto, y en la comunidad. Lo anterior hace evidente la necesidad de poner en práctica un modelo que considere y valore la dimensión social del proyecto. Proponemos una metodología basada en la interacción y la generación de confianza entre las partes interesadas. Uno de los resultados de este tipo de diseño participativo es ser capaz de fomentar la ciudadanía, participación y deliberación comunitaria, las alianzas institucionales

18

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

(públicas y privadas) y la comprensión de un contexto a partir de sus virtudes tangibles e intangibles. Este énfasis es clave para fortalecer el sentido de apropiación y responsabilidad colectiva y para generar sostenibilidad basada en el sentido de pertenencia al proyecto. La metodología está encaminada a buscar la manera de implementar un modelo integral urbano, en el que mejorar un espacio público significa aumentar las posibilidades de uso, activar espacios y crear situaciones capaces de impulsar la transformación socioeconómica de una comunidad y la percepción que tienen de su entorno. En otras palabras, el fin es incentivar el CAPITAL SOCIAL de un lugar a partir de la articulación de tres variables:

(i) la transformación física: transformación del espacio público a partir de un diseño inclusivo, abierto y flexible, que responda a las necesidades de la comunidad, que multiplique los usos previstos inicialmente, con el objetivo de generar apropiación por parte de los habitantes; (ii) desarrollo comunitario: a través de procesos participativos que incluyan a las comunidades en el proceso y así fortalecer las conexiones entre las personas y los lugares. Se busca crear modelos de colaboración que moldeen el ámbito físico, y maximicen su valor público, impulsen el desarrollo comunitario y mejoren la calidad de vida de los habitantes incentivando la participación y cooperación; (iii) alianzas institucionales: identificar posibles alianzas público / privadas que permitan dar continuidad y soporte al proceso de intervención a largo plazo.


La interrelación entre estas tres variables garantizará no sólo la apropiación de un futuro proyecto por parte de la comunidad sino su sostenibilidad en el tiempo.

FASES El proyecto se divide en dos fases; una primera de análisis y construcción de hipótesis, validadas con la comunidad a través de un laboratorio vivo, seguida por una etapa propositiva. donde se consolidan en un documento final. Durante todas las etapas de este plan, se ha incluido a los actores involucrados por medio de entrevistas, talleres y eventos.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

19


Laboratorio

vivo

Los laboratorios vivos surgen como procesos de diseño e investigación basados en metodologías participativas, que se alimentan de la interacción y el diálogo entre actores clave (ciudadanos, entidades competentes, equipo de diseño, etc). Estos laboratorios son actividades diseñadas para probar en campo, con los futuros usuarios, hipótesis o estrategias propuestas para una intervención particular. En el marco del proceso de diseño, se implementa un laboratorio vivo con el fin de cumplir dos (2) objetivos: (i) ser un mecanismo que, a través de dinámicas pedagógicas de participación ciudadana, comunica ideas relevantes del proyecto, (ii) servir como ejercicio de recolección de datos cualitativos, que detonen en herramientas de diseño, que acercan la propuesta a los deseos y necesidades de los ciudadanos. En el caso de la Ciudad de Panamá, el laboratorio vivo se estructura en torno al concepto de resiliencia, definida como la habilidad de cualquier sistema urbano de mantener continuidad después de impactos o catástrofes mientras contribuye positivamente a la adaptación y la transformación. Lo anterior hace pensar que para lograr estrategias resilientes, es necesario aplicar un proceso pedagógico donde instituciones, espacio y ciudadanos aprendan a entrelazar posturas que fortalezcan el frente marítimo, mediante el intercambio de información, percepciones y necesidades. Por otro lado, entender la desconexión que ha tenido el frente costero en términos de medio

20

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Ver anexo Laboratorio Vivo

ambiente, desarrollo urbano e inclusión social requiere explorar la relación que tuvo la costa con la comunidad en el pasado, comprender la situación actual que tiene el frente marítimo, y finalmente, el imaginario del futuro que hay en las personas para la costa. Estos tres puntos de temporalidad podrán construir el imaginario del frente costero. De está forma, el laboratorio vivo sirve como mecanismo para confrontar los retos y oportunidades de una ciudad resiliente, mediante tácticas de dialogo y co-creación con la comunidad local. Se decide centrar las actividades en puntos previamente identificados como críticos respecto a la relación de los ciudadanos y ciudad, con la costa. Elección de puntos de interés Se escogieron lugares dónde desarrollar el laboratorio vivo, relacionados a las líneas prioritarias del Plan; medio ambiente, inclusión y desarrollo urbano, se identificaron comunidades que tuvieran acceso al mar, diversidad de condiciones urbanas y medioambientales, y con distinto poder adquisitivo. Se escogieron: 1. Zonas que se diferencien por su tejido económico y social, con el fin de exponernos a dinámicas y experiencia locales contrastadas y entender sus relaciones con el frente marítimo.

2. Zonas incluidas en el polígono 4, para poder concentrar ahí los esfuerzos, y aumentar el detalle de intervención. 3. Zonas con perfiles de espacio público costero diverso, donde el borde costero se haya desarrollado desde un carácter privado y susceptible de ser intervenido. Se hace clave entender esta relación publico-privada con el mar, y cómo incide en las relaciones con el borde marítimo. 4. Zonas con condicionantes medioambientales y paisajísticas diversas, con el fin de entender los retos y oportunidades como posibles espacios públicos de interés. Se eligieron los siguientes puntos de interés: el Parque del florista, el Parque Paitilla, el barrio de Boca la Caja y el barrio de Coco del Mar.

+ INFO LABORATORIO VIVO Video promocional Laboratorio Vivo

Video talleres del Laboratorio Vivo

Instagram Laboratorio Vivo @ laboratoriovivopanama


Actividades: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los talleres de resiliencia permitieron el intercambio de conocimiento entre diseñadores, voluntarios y habitantes de la zona. La actividad y conversaciones lograron ser enfocadas en el marco de los temas esperados y con la asistencia necesaria para llevarlos a cabo. Esa dinámica podría aumentar el impacto local desde procesos colaborativos de toma de responsabilidad y de conciencia sobre la planificación del futuro borde.

CÁPSULAS DEL TIEMPO Desarrollar estrategias de resiliencia implica entender la relación que ha tenido el borde costero con la ciudad a lo largo del tiempo. El pasado, reflejado en los recuerdos que las personas tienen de un lugar específico, se convierte en el punto de partida para aprender, reflexionar y tomar decisiones que permitan construir un futuro resiliente, y como un insumo importante a la hora de consolidar identidad. Las cápsulas del tiempo son un método de comunicación entre el pasado y el futuro. En ellas se leen, traducen y almacenan registros meteorológicos y fotográficos que permiten percibir procesos físicos presentes en el espacio. Se ubicaron cuatro cápsulas del tiempo en diferentes puntos del borde, con el objetivo de: 1. Recolectar información de aspectos físicos y meteorológicos de la costa. 2. Registrar en video las relaciones con la costa en los puntos elegidos. 3. Dar la oportunidad a los ciudadanos de renombrar los puntos donde se ubican las cápsulas por medio de mensajes enviados por internet. En las otras actividades del laboratorio vivo, se utilizan y comunican los datos recopilados por las capsulas para reflexionar en torno al presente y el futuro del borde costero.

Ya que los talleres se realizaron en tres lugares diferentes: Coco del Mar, Boca la Caja y Parque Paitilla, fue posible contrastar rutinas, implicaciones socio-económicas, estructuras de organización comunitaria, activismo y diversidad en la forma de entender e imaginar el frente costero.

Imagen Capsula del Tiempo

TALLERES SOBRE RESILIENCIA Crear planes estratégicos y resilientes requiere la participación activa de la población en el reconocimiento, la rehabilitación y la reconexión de la costa con su contexto. Por consiguiente, el taller se convierte, en un espacio de reflexión acerca del estado de las relaciones de los ciudadanos con la costa, una excusa para dialogar sobre problemáticas ambientales y entender cómo los ciudadanos las abordan. Los talleres quieren compartir tácticas de aproximación a recursos naturales, desde un enfoque doméstico sostenible y resiliente. Se diseñó un taller para construir un jardín hidropónico personal conectado a un filtro de agua lluvia, construido a través del proceso de upcycling de botellas plásticas.

Imagen taller de Resiliencia

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

21


Los habitantes de la zona se relacionan de maneras distintas con el mar, a través de actividades como la pesca, cocina, agricultura urbana, ocio, movilidad, y un tema transversal de segregación espacial y falta de puntos de encuentro ciudadano. Desde estas pequeñas historias se puede generar herramientas proyectuales con visiones mas amplias, transversales, y con capacidad de afectar desde lo local, la proposición de programas arquitectónicos, diseño del paisaje natural y construido, y estructuración de programas en el espacio público, en particular para la zona del polígono 4. Esta actividad, contribuyó enormemente para la construcción de un programa tentativo para un equipamiento costero en Boca la Caja. Además, la estructura construida para ubicar las plantas dio para hablar acerca del confort asociado a la proximidad a la vegetación, los efectos climáticos del manglar, las prácticas sostenibles asociadas al consumo, las plantas comestibles y la vegetación que reconocen los ciudadanos.

de la recreovía, sino también a ese borde costero privatizado. Para esto se utilizaron gafas de realidad virtual donde se veía un video 360° de la costa desde una perspectiva opuesta; vista desde el mar. Esta contradicción, permite al conductor de la bicicleta entablar conversaciones acerca de lo que ya no hay y lo que hace falta, y así poder imaginar un borde costero accesible a los ciudadanos. Así, el usuario pudo entrar en contacto con lugares normalmente no visibles: el manglar como ecosistema y potente herramienta de paisaje, las actividades relacionadas al agua como las playas (hoy degradadas u ocupadas), los cambios en la fachada urbana, la accesibilidad al agua y al frente costero, fueron excusas para detonar conversaciones y conocer imaginarios. Fue posible hablar

MÁQUINAS DEL TIEMPO Los ciudadanos son parte fundamental en la construcción de estrategias urbanas resilientes; su capacidad para aprender del pasado, reconocer el presente y proponer un futuro. Por lo tanto, se propician diálogos con la población con el objetivo de construir imaginarios desde su pasado, que logren alimentar las bases para la planificación urbana del borde costero.

CICLOPASEO VIRTUAL Enfrentar una situación desde perspectivas diferentes, pone a las personas en un estado de atención, comprensión, y proposición crítica. Dar la oportunidad a los ciudadanos de ver la realidad actual del borde es una forma de propiciar diálogos basados en problemas y soluciones acerca de lo que está pasando con la costa. La actividad consiste en la utilización de una bicicleta que se moviliza por la recreovía recogiendo a personas para transportarlas, no solo a otro punto

22

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

acerca de la barrera de edificaciones en primera fila, la falta de movilidad activa, la diversidad en el carácter de los espacios públicos, los diferentes micro climas, la labor de la arborización para el confort térmico, la contaminación – espacialmente las basuras -, la desaparición del manglar y falta de puntos de encuentro ciudadano, entre otros. La dificultad que supone, tanto transitar en bicicleta como peatonalmente en la zona elegida (aún cuando hay recreovía), y el deseo manifestado por los participantes de hacerlo, dieron a entender la necesidad real que existe de tener un corredor continuo peatonal y ciclista. Además, las conversaciones llevadas a cabo durante esta actividad, enfatizaron en la falta de acceso y contacto con el mar, en particular en las zonas ocupadas por usos privados.

Imagen Ciclopaseo

La actividad consiste en dos estructuras conformadas por andamios de dos niveles donde las personas pueden acercarse al pasado y al futuro de la costa, y se propician conversaciones que ayudan conformar una identidad del borde costero. Es una actividad inmersiva que pretende funcionar como una máquina del tiempo, deto-


un lugar del frente costero que le evocara algún recuerdo y lo registraba con una foto. La máquinas del tiempo generaron un espacio intimo de intercambio, donde el pasado y futuro del frente marítimo pudieron ser abordados desde una narrativa creada a través de datos e historias olvidadas o poco visibles en su cotidianidad. Fue posible obtener historias acerca de: medidas domésticas y políticas en ejecución enfocadas a proteger el medio ambiente, actividades y espacios públicos que echan de menos o les gustaría tener acceso en el frente costero, deficiencias en cultura ciudadana, los círculos comunitarios activos, posibles puntos de encuentro en el frente costero.

Imagen Maquina del Tiempo

nando reflexiones en los participantes sobre el pasado de la ciudad y sobre los imaginarios que tienen para el futuro. En el primer nivel se diseñó un espacio cerrado cubierto con tela verde chroma key, un computador y un moderador. Al entrar, se proyectaban 2 videos con los resultados de las lecturas de las cápsulas. Luego, los participantes podían expresar deseos o recuerdos sobre el frente costero. Antes de salir, el moderador preguntaba acerca de una actividad que quisieran llevar a acabo en el borde costero, se tomaba una foto que luego sería intervenida con dicha información y subida a las redes del Laboratorio Vivo. En el segundo nivel se encontraba una estructura con un telescopio en su interior. Con esto, el participante debia elegir

Imagen Ciclopaseo

Imagen taller de Resiliencia

La información recolectada por twitter, instagram y youtube busca acercar a los ciudadanos a la propuesta, y han servido como herramienta de diseño, en particular para las propuestas que conciernen al polígono 4 y, el sistema de comunicación y página web. Debido al punto elegido para ubicar esta actividad, fue posible hablar de temas fundamentales para este plan: el estado ambiental del río Matasnillo y las causas de la contaminación, las basuras que se acumulan en la desembocadura, el valor de los cambios debidos a las mareas, el contraste entre barrios de distintos poderes adquisitivos y la relación que se establece entre edificaciones en altura y el confort.

Imagen taller de Resiliencia

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

23


4

Resiliencia

24

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Ciudad de Panamá

Al frente de las comunidades resilientes La mayoría de los procesos de urbanización del siglo XX dieron la espalda a los elementos hídricos, ocupando las riberas, privatizando los puntos de acceso y generando discontinuidades en los flujos medioambientales. Las consecuencias directas son la falta de apropiación de los elementos hídricos por parte de los ciudadanos, la escasez de espacios públicos y el aumento de los riesgos de desastres tanto urbanos como naturales, estos últimos exacerbados por el cambio climático. El riesgo se entiende según la definición de Naciones Unidas como la pérdida de vidas o lesiones y daños materiales que pueden ocurrir a un sistema, sociedad o a una comunidad en un periodo de tiempo específico, determinados probabilísticamente en función del peligro, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad. Ciudad de Panamá enfrenta directamente riesgos a tormentas más severas, la presencia de frentes fríos y períodos de temporada seca más extensos y calientes; lo que se traduce, a su vez, en la posible pérdida en infraestructuras, producción de materia prima y salud, que luego se convierten en pérdidas económicas. (Naciones Unidas) Adicionalmente Ciudad de Panamá sufre por las continuas inundaciones específicamente en las márgenes de los ríos Juan Diaz y Tocumen donde las afectaciones recaen en las poblaciones más pobres.

El Marañon. Foto archivo personal

Es importante entender que adaptarse para mitigar el RIESGO de los efectos del cambio climático es también responder a la creciente necesidad de construir un acceso PÚBLICO a espacios de encuentro entre los ciudadanos y el paisaje. Ser RESILIENTE implica el fomento de capital social. Implica promover actitudes, espacios y sobre todo RELACIONES sostenibles entre el ciudadano, la ciudad y el medio ambiente. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

25


Contaminación de ríos. Foto archivo personal

Los periodos prolongados de intensas lluvias han provocado en la historia del país deslizamientos e inundaciones con graves pérdidas económicas, muertes y heridos. La vulnerabilidad de Panamá a los deslizamientos obedece a condiciones topográficas, geológicas e hidrológicas, al uso discriminado del suelo, a las precipitaciones, la actividad sísmica y las actividades relacionadas con la construcción desordenada de viviendas y deforestación (Pan American Health Organization-PAHO). En los últimos años, como lo describe el informe de Diálogos del agua (Alcaldía de Panamá-Reino de los Paises bajos- Wetlands International) las inundaciones urbanas han aumentado debido a desarrollos urbanos y rellenos en las llanuras de inundación, servidumbres, cauces de los ríos y manglares de Juan Díaz. Por ejemplo, en el 2005 las inundaciones en el río Tocumen provocaron mas de 20 muertos, mientras que en septiembre de 2015, después de un periodo prolongado de sequía debido a El Niño, el área de Juan Diaz fue golpeada en la época lluviosa con una tormenta excepcional-

26

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Embarcadero Boca la Caja. Foto archivo personal

mente fuerte, causando inundaciones en partes del corregimiento que nunca se habían inundado (Alcaldía de Panamá 2016). Legisladores, diseñadores urbanos y habitantes de las ciudades necesitan urgentemente promover formas de adaptación al calentamiento global que no se enfoquen únicamente en infraestructura dura para la mitigación de riesgo, sino que logren re-construir el valor

del espacio público como táctica transversal de RESILIENCIA, que impacte desde el ciudadano, al desarrollo urbano, y al medio ambiente.

Un Borde Costero Resiliente implica Nuevas Relaciones Resilientes: Las relaciones resilientes son necesariamente elásticas, capaces de resistir y responder al estrés sistémico severo, tanto para estirarse como para retroceder con prontitud. Las redes elásticas no se debilitan por la aparición de lo inesperado, sino que alcanzan su plena capacidad en momentos de estrés. Son aquellas capaces de aprender del pasado para poder responder de forma flexible en momentos de crisis. Los efectos continuos de la urbanización no planificada en ciudades como la de Panamá, han


or Costero d Corred eM ovi lid ad Ac ti

a ctiv dA a d ili ov M e

Cor red o r Co st er

ctiva ad A ilid ov M de

Corr edo rC o ste ro d

Desde la planificación y el diseño, ESTE PLAN ABORDA LA RESILIENCIA COMO EJERCICIO QUE ES NECESARIO TRABAJAR DESDE LO LOCAL; desde generar estrategias concebidas a la medida del contexto y las problemáticas específicas que enfrentan ciudades y comunidades costeras, ya sea por su inequidad o por desafíos como el aumento del nivel del mar, las inundaciones y otros riesgos ambientales. La resiliencia usualmente se define en términos de diversidad, redundancia, conectividad de redes, flexibilidad y adaptabilidad de un sistema. Sin embargo, nosotros definimos resiliencia en términos de la capacidad de recuperación que tienen las relaciones entre las personas, los lugares y las cosas que ya existen, o que deben ser cultivadas, con el fin de apoyar dicha diversidad, conectividad de redes, flexibilidad y adaptabilidad. Es un cambio sutil en el enfoque que media los resultados identificados hasta ahora, pero pensar en la resiliencia como la capacidad de crear y apoyar las relaciones en el tiempo, ha sido el detonante clave para proponer las estrategias de diseño planteadas en este documento.

C

va

ovilidad Activa de M ero ost rC do re or

Nuestra propuesta aborda estas vulnerabilidades desarrollando diseños que identifican y aumentan la elasticidad en las redes, a través del fortalecimiento de los lazos comunitarios, sociales, económicos y ambientales existentes, dándo a su vez, oportunidades a relaciones nuevas, públicas, previamente inconcebibles a nivel local.

ero de Movilid r Cost ad A edo r ctiv r Co a

Accesibilidad movilidad alternativa

o

mostrado rigidez y fragilidad en puntos clave de sus redes urbanas y regionales, que afectan especialmente a las comunidades más marginadas.

Embarcadero Boca la Caja. Foto archivo personal

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

27


5

ร rea de estudio

28

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


El análisis de la zona de estudio comenzó por la definición del territorio de la costa, acotar sus límites, trazar un polígono. Esta definición se abordó desde tres frentes, a partir de: prácticas participativas con actores, visitas de reconocimiento, y el estudio de mapas y cartografías GIS aportadas por el MUPA. El proceso de diagnóstico, como todos los procesos y actividades de este plan, parte de la información adquirida a través de prácticas participativas con actores relevantes en el territorio y sus dinámicas. El proceso está direccionado a la generación de confianza y credibilidad, bajo un esquema de corresponsabilidad de todos los actores como gestores de su propio territorio.

Representaciones del Frente Costero según actores entrevistados

Se toma la linea del Metro como el límite del Frente Marítimo

“La Ciudad de Panamá no asume el mar como parte de la vida cotidiana, solo por la vista desde lejos, desde la altura pero no hay relación ser humano-agua, lo más cercano son las Cintas Costeras en que se relacionan individuo mar pero es un mar que se mira, sólo se mira el agua, nadie la toca, es maloliente y sucia, podrida” Representante UP

“El frente marítimo es todo lo que se ve, toda la costa y hasta donde se ve el mar desde la ciudad” Representante ATTT

¿Cómo se define el frente marítimo para un proyecto de espacio público? Aunque parece una pregunta sencilla, es un territorio extenso, con implicaciones geográficas, ambientales, culturales, históricas, sociales y políticas. El primer dilema que surge es uno de carácter lingüístico, acerca de cómo nombrar dicho territorio: waterfront, frente costero, borde marítimo, costa, litoral, ribera términos que hacen referencia a una condición de límite. Sin embargo, en entrevistas con actores, se hizo evidente cómo el borde costero no es una entidad definida en este contexto territorial específico, para algunos es una línea discontinua, para otros es indivisible de los ríos, algunos lo relacionan con la vista y el horizonte, otros lo confunden con la Cinta Costera, para algunos no era clara la pregunta.

Se consideran visual hacia el mar.

La definición del área de estudio se hizo gracias al aporte recibido en entrevistas llevadas a cabo en mayo en la Ciudad de Panamá con actores pertenecientes a: instituciones nacionales y municipales, asociaciones de residentes, representantes de la academia y los gremios, representantes de ONG relacionadas con el patrimonio histórico y natural, empresarios privados, embajadas. Se utilizaron mapas de la ciudad donde se identificaron tanto lugares claves en el territorio, como significados del borde costero y sus relaciones con los ciudadanos y las instituciones. Adicional, se llevaron a cabo visitas en el territorio, en muchos casos en compañía de actores del territorio.

Se consideran elementos naturales y extensiones de la costa.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

29


Desde las instituciones también existe cierta confusión en la definición del término de Borde o Frente Costero. En la ley 80 del 2009, que regula la posesión de tierras costeras, se definen términos como: playa, ribera de playa zona costera, zona costera adjudicable. En todos los casos dicha definición hace referencia a la línea de alta marea y determina una cantidad de metros hacia el interior; el problema es que dicha línea no está delimitada. Sin embargo, en la legislación se define la ribera de playa como un área de dominio público, aunque no haya una cartografía de dicha área. Probablemente su indefinición como zona pública, la hace ser un área no identificada, no reconocida, su entidad se ha negado y su uso público no se ha respetado.

que surge al tratar de entender este límite es su condición variable relacionada con las mareas, las zonas inundables, los ríos interconectados con el mar, y el ecosistema de borde que comprende una región amplia e indivisible. Por esta razón se definió un área que abarcara las condicionantes naturales y los imaginarios de los ciudadanos, la línea de marea baja hacia el mar y, por la necesidad de incluír el sistema hídrico en el proyecto, e incluir las dinámicas propias de la ciudad, hacia el norte se define un límite imaginario, que sigue las lineas de metro actual y futura, paralelas al mar. De esta manera se define un área que comprende tanto las dinámicas naturales como la realidad urbana para consolidar un sistema de espacio público asociado al frente marítimo.

Al visitar y estudiar el territorio tampoco es claro el significado; es una zona de difícil acceso, no se lee como un contínuo, en muchos lugares es inaccesible e invisible, en la planimetría no existe como entidad. El borde costero de la ciudad no sólo está fragmentado, ocupado y olvidado, sino que además sufre de problemáticas propias de los espacios abandonados y valorados únicamente por su utilidad; los ríos como cloacas donde tirar desperdicios, el mar como infraestructura de transporte modificado por vías y el canal, el suelo por su valor inmobiliario privatizado, rellenado.

A través del diagnóstico del área de estudio (DOCUMENTO DE SOPORTE - DIAGNÓSTICO CAPÍTULO 5 ) surge la necesidad de crear un borde o límite (entre la tierra y el agua), que en lugar de dividir y separar tenga la capacidad de unir y conectar (realidades y dinámicas). El borde entendido como un lugar de encuentro adquiere una dimensión de espacio público incluyente.

Al estudiar las problemáticas y dinámicas naturales, la relación de continuidad y sistema que existe entre los cauces, el mar y el sistema ecológico marino-costero, surge la necesidad de entender el borde no como un límite o una línea sino como territorio que incluye los elementos que conforman y afectan dicho borde. Una dificultad

30

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Al analizar el área de estudio, se evidencian las modificaciones drásticas que han alterado no sólo las dinámicas naturales, sino esencialmente la manera en que la ciudad y los ciudadanos se relacionan con el agua. A raíz de los desarrollos inmobiliarios y las grandes obras de infraestructura vial, comenzando por la construcción del Canal y el Causeway de Amador, se ha rellenado y construido la costa y sobre el mar para solucionar problemas técnicos e hidráulicos y ganarle terreno al agua, olvidando su condición pública y ecológica.

-Playa: Faja de Terreno comprendida entre las líneas de alta marea alta y baja marea. -Ribera de Playa: En la costa del Pacífico, faja de terreno que se inicia en la línea de alta marea y termina en una línea paralela a una distancia de 22 metros hacia adentro de la costa, sin perjuicio de los derechos adquiridos, y en la costa del atlántico, faja de terreno que se inicia en la línea de alta marea y termina en una línea paralela a una distancia de 10 metros hacia adentro de la costa, sin perjuicio de los derechos adquiridos. -Zona costera: Faja de terreno comprendida en una área de 200 metros de anchura desde la línea de alta marea hacia adentro de la costa, en tierra firme, sin perjuicio de las limitaciones establecidas en las normativas legales y reglamentarias. -Zona Costera Adjudicable: En la costa del Pacífico, faja de terreno que se inicia en la línea donde termina la ribera de playa y se extiende hasta una línea paralela a una anchura o distancia de 178 metros hacia adentro de la costa, y en la costa del Atlántico, faja de terreno que se inicia en la línea donde termina la ribera de playa y se extiende hasta una línea paralela a una anchura o distancia de 190 metros hacia adentro de la costa. (ley 80 del 2009) Para efectos de este documento, los términos: frente marítimo, borde costero, costa, litoral y waterfront serán usados de manera indistinta. Borde: Extremo u orilla de algo (diccionario de la RAE)


Diagrama resúmen de la relación de la ciudad con la costa Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

31


Así, las playas y riberas han sido ocupadas y rellenadas, con la consecuente pérdida de continuidad y posibilidades de uso lúdico, el aumento de riesgos de inundación y la degradación de las calidades paisajísticas y ambientales. Hasta 1941 existían aún playas en San Felipe, La Exposición y Calidonia. Con la construcción de la avenida Balboa y la utilización de los ríos como cloacas, las desembocaduras se volvieron sinónimo de suciedad y contaminación, y poco a poco el uso público de las riberas fluviales y costeras fue mermando. Durante la etapa de diagnóstico se hizo un análisis a escala territorial y uno a escala urbana, en los que se estudia, con planimetría detallada, los elementos que afectan y condicionan la relación entre la ciudad y el borde costero. Algunos de los análisis son: el funcionamiento y la diversidad del medio ambiente, el riesgo, la movilidad, el crecimiento y la presión inmobiliaria, los espacios abiertos y de ocio, el patrimonio natural e histórico, la desigualdad socioeconómica y la accesibilidad a espacios públicos, la desconexión de los diferentes sistemas, los usos y actividades, el paisaje y las calidades paisajísticas, las comunidades y actores presentes. Dentro del análisis y observación del territorio detectamos cuatro elementos que tienen el Potencial de estructurar conexiones dentro del sistema fragmentado de la ciudad: los ríos, las zonas intermedias, los puntos de acceso al mar y las relaciones con la costa. El criterio principal para escoger estos elementos deriva de las problemáticas asociadas a dichos elementos y de su Potencial catalizador de buenas prácticas y mejoras urbanas dentro del territorio. Consideramos que son elementos capaces de construir espacios públicos que se adapten y sean flexibles a los cambios, y generen puntos focales de intercambio y recuperación social, ambiental y urbana. La identificación de estos elementos ha sido fundamental para la definicion de las estrategias propuestas por este plan.

32

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Los ríos son los principales conectores transversales y ejes -que deberían ser- ecológicos desde la costa hasta las conformaciones boscosas y montañosas del norte. Los ríos han sido modificados y deforestados, las riberas han sido ocupadas por construcciones y se han convertido en cloacas a cielo abierto que transportan desechos al mar. Además son escenario de inundaciones que impactan barrios enteros y exigen una pronta rehabilitación.

Las zonas intermedias fueron identificadas en el tejido urbano en los que se identifica un cambio de ritmo y usos entre barrios, que obstaculizan los intercambios. Son zonas con un carácter industrial o comercial, localizado en muchos casos a lo largo de los ríos, obstaculizando su lógica natural. En su mayoría, son zonas deterioradas, que aunque estén estratégicamente ubicadas dentro de la ciudad, son áreas que desarticulan aunque tengan un alto Potencial estructurante.

Los puntos de acceso al mar son zonas públicas en la costa que tienen la capacidad urbana de disolver las diferencias entre lo público y lo privado. Se identifican como algunos de los pocos puntos de contacto directo entre el mar y los ciudadanos. El punto se convierte en una oportunidad para crear lugares que conectan a las comunidades con el agua, con un alto Potencial recreativo y turístico.

Relaciones con la costa a lo largo del borde costero se pueden percibir tres tipos de relación con la costa: pública, privada y natural. La pública está representada en el espacio público de la Cinta Costera, la privada visible en los rellenos y privatizacion de costa de Paitilla hasta Panamá Viejo, y la natural en el área de manglar y humedales. Esta división revela la desconexión del sistema natural costero vital para el equilibrio de las áreas urbanas; a su vez interfiere con las posibilidades de interacción y apropiación de las dinámicas costeras por parte de las comunidades. Es indispensable devolver las conexiónes naturales y fortalecer el vínculo de las comunidades con su costa.


Ríos

Zonas intermedias

Puntos de acceso al mar

Relaciones con la costa

Diagrama resúmen diagnóstico, elementos estructuradores Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

33


6

Aproximaciรณn general

34

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


ELASTICIDAD

= Inclusión + Desarrollo Urbano + Medio Ambiente El proyecto se enfoca en el planteamiento de un frente costero público, que relacione a ciudadanos, espacio público y paisaje a través de una red basada en estrategias de inclusión, desarrollo urbano, y medioambiente, capaz de expandirse en respuesta a la presión, sin romperse, y dispuesta a improvisar y mantener nuevas formas de relacionarse con el entorno según sea necesario. Este cambio en el enfoque de la resiliencia como medida de la elasticidad, como capacidad creativa, que puede cultivarse, requiere que se preste especial atención a las relaciones que se establecen con los cuerpos de agua en la vida diaria. En momentos de estrés ambiental, son las actitudes cotidianas las que producen más tensión, pero también las que poseen la mayor capacidad de expandirse y adaptarse a las circunstancias. ¿Cómo trabajar con agua para crear redes expansivas, creativas, abiertas y resilientes? ¿Cómo podemos hacer visibles y adaptar las redes a la mutabilidad del medio ambiente? ¿Cómo centrar los esfuerzos en los ciudadanos ayuda a proteger el medio ambiente? El compromiso renovado e inspirado con el agua, tiene el Potencial de aumentar la re-construcción de lo público y, por lo tanto, la resiliencia en el sistema costero de la Ciudad de Panamá.

Abordamos el frente costero desde relacionar tres conceptos que provean una visión particular de ciudad, en la búsqueda de consolidar una red sólida a través de intervenciones y acciones sobre el territorio.

Reconocer es entonces:

UNA RELACIÓN RESILIENTE

∞ Facilitar oportunidades en diversas plataformas para que los miembros y las organizaciones de la comunidad intercambien recursos e información sobre los cambios en las condiciones, de manera informal y cooperativa.

=

Reconocer + Reconectar + Rehabilitar

Reconocer Conocer el comportamiento del ambiente y de los cuerpos de agua como factores que responden a los efectos del cambio climático y a las condiciones atmosféricas no es suficiente. Entender el riesgo desde los efectos de nuestras propias actitudes frente al medio ambiente, puede producir la fuerza suficiente para tensar y afianzar nuestras relaciones existentes. La condición pública de los cuerpos de agua (ríos, humedales y mar) y su capacidad para articular personas, lugares, y medio ambiente, los convierte en elementos clave para empoderar a ciudadanos y comunidades, sobre cómo prevenir y reaccionar frente al riesgo. En lugar de abordar las relaciones con el agua desde el beneficio individual, o desde la amenaza Potencial, debemos reconocer los cuerpos de agua, como fuerzas que pueden, cultural y estacionalmente -dependiendo de las condiciones climáticas-, actuar como factores de estrés capaces de promover nuevas actitudes.

∞ Trabajar con miembros y organizaciones de la comunidad local para desarrollar estrategias de comunicación accesibles.

∞ Es reunir e integrar el conocimiento local/ informal, sedimentado sobre las relaciones de la comunidad con el agua, con el conocimiento oficial/científico sobre los cambios anticipados en las condiciones y recursos climáticos. ∞ Crear espacios y plataformas para que los miembros de la comunidad enseñen y aprendan habilidades e interactúen con conocimiento experto.

Reconectar Las dinámicas locales y comunitarias ubicadas en cuencas hidrográficas y el frente costero tienen impacto regional (y transnacional), hoy degradados por los efectos del crecimiento urbano no planificado. Por esta razón, trabajar con las comunidades de borde representa una oportunidad para reconectar los ciudadanos y el agua. Reconectar los puntos de acceso al agua existentes en el frente costero, significa definir fronteras claras donde público y privado confluyen. Promover flujos continuos (rutas de aves, flujos de cauces, Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

35


variación de mareas, ejes peatonales, medios de transporte…) donde se traslapan la escala local, la regional, la nacional y la transnacional, permitiría generar lugares públicos para aprender, observar y comparar distintas redes elásticas a la vez. Reconectar implica entonces: ∞ Diseñar espacios culturales / recreativos públicos de encuentro con acceso al agua. ∞Implementar espacios flexibles, basados e ​​ n promover los flujos regionales y las condiciones ambientales, que pueden expandirse en respuesta a las inundaciones. ∞ Proveer una visión de ciudad con espacios públicos de encuentro, y flujo continuo. ∞ Potenciar estructuras lúdicas / receptivas que puedan; por un lado actuar como generadores de desarrollo económico local, y por otro, como apoyo para la habitabilidad de una comunidad, especialmente en tiempos de emergencia.

Rehabilitar La disminución del Potencial de actividad o uso de lugares determinados, afecta cómo se perciben colectivamente lo que los convierte en el eslabón más débil y más vulnerable bajo estrés. Las áreas de protección medioambiental están desconectadas, y no hacen parte del imaginario urbano y territorial de los habitantes. Nuestro enfoque de investigación y diseño sugiere formas en que estas áreas pueden reactivarse y reconectarse a la red, tanto en el imaginario urbano, como en sus funciones.

36

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Rehabitar es entonces enfocar los flujos de la ciudad hacia áreas construidas desde el paisaje, mientras que se incluyen esfuerzos para satisfacer las necesidades y deseos de los habitantes. Dentro de la búsqueda por consolidar áreas protegidas pero sensibles, dentro de las redes estratificadas, se hace fundamental que sean habitadas para evitar su desconexión de la vida social y física de la ciudad. Rehabilitar implica entonces: ∞ La preservación ecológica del patrimonio natural desde la generación de espacios de esparcimiento controlados y de bajo impacto, en áreas de protección ambiental.

Accesibilidad Movilidad Activa

∞ Fortalecer la conciencia de la sociedad frente a las grandes transformaciones ambientales en curso. ∞ Recomponer la red de infraestructura verde como soporte de las funciones ecológicas y recreativas, y como herramienta de protección contra el riesgo. ∞ Infiltrar en las rutinas diarias de los ciudadanos el componente ambiental integrado, al hacer accesible una serie de espacios a través de la incorporación de representaciones públicas participativas, juegos, señalización en la calle, murales, arte público, exhibiciones, talleres, espacios comunitarios y negocios turísticos de bajo impacto, que permitan su habitabilidad.


Lineamientos de Resiliencia AL FRENTE DE LOS CORREGIMIENTOS

AL FRENTE DE LA ACCESIBILIDAD

AL FRENTE DEL ESPACIO PÚBLICO

AL FRENTE DEL MEDIO AMBIENTE

AL FRENTE DE LAS COMUNIDADES

1 2 3 4 5

Diseñar redes y espacios que potencian la participación, el capital humano y la cohesión e inclusión social como herramienta para fortalecer la resiliencia y generar una visión compartida de ciudad.

Conectar, valorizar y visibilizar el patrimonio natural, inmaterial y construido para fortalecer la identidad, protección y apropiación de los mismos.

Diseñar espacios de cohesión que conecten a los ciudadanos con el medio ambiente y entre ellos, potenciar la flexibilidad y la capacidad de cambio presente en la sociedad panameña para responder a las circunstancias cambiantes o las crisis.

Aprovechar el recurso hídrico como un bien y no como una amenaza, trabajar con los recursos naturales y con el agua, no contra ellos.

Conformar alianzas entre actores clave e integrar organizaciones para conseguir objetivos comunes y potenciar las inteligencias y esfuerzos locales. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

37


7

Logros Oportunidades Retos

38

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Logros Medio Ambiente

Foto archivo personal

La Ciudad de Panamá ha hecho grandes avances en cuanto a: Inclusión

Foto archivo personal

Desarrollo Urbano

Foto archivo personal

Gobernabilidad

Foto archivo personal

Estrategia de Resiliencia, Plan de Conservación para los Humedales de la Bahía de Panamá, Plan de arborización de la Ciudad de Panamá, Programa Basura Cero, Plan de Acción del turismo verde, Programa para la conservación y gestión del patrimonio cultural y natural de Panamá, mirador de aves en Costa del Este, Programa de Saneamiento de Panamá.

Panama ciudad creativa gastronómica de la UNESCO, delimitación de la zona Ramsar, delimitación de los parques nacionales y parques naturales, Patrimonio de la UNESCO sitio arqueológico de Panamá Viejo y distrito histórico de Panamá, pertenecer a 100 ciudades resilientes, reconocimiento INNOVA Ciudad 2018 por el trabajo realizado en el Plan de Arborización de la ciudad.

Plan de Amador, Plan de Espacio Público, Plan de Calidonia, PPOT de San Francisco, POT de la ciudad, PIMUS , SEA, estudios de movilidad y espacios abiertos en curso (GBM), Manual Espacio Público: Estándares y normas, Plan de Acción Panamá Metropolitana, Panamá Urban Lab, Plan de Movilidad del Centro Histórico de la Ciudad de Panamá.

Ley de Descentralización Municipal creada en el 2009 que se comenzó a implementar en 2014 en el Municipio de Panamá, Ley 6 de 2006 que protege la integridad del espacio público de uso común (Artículo 27), Acuerdo Municipal 116 artículos 49-50 que requieren la construcción de aceras en los nuevos desarrollos, Ley 42 de 1999 por la cual se establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.

Movilidad

Espacio Público

Programación

Comunidades

Foto archivo personal La construcción del Metro, sistema MiBus, piloto de buses electricos en Casco Antiguo, Revitalización del eje urbano, renovación urbana calle Uruguay, construcción del “paseo peatonal en San Felipe, construcción de Cintas costeras, renovación Parque Urraca y Parque Andrés Bello.

Foto archivo personal Plan para rehabilitar los gazebos y programarlos, revitalización urbana de los mercados de Marisco y San Felipe Neri, proyecto de Revitalización del espacio público de la Ciudad de Panamá.

© Festival MUPA Programación de eventos en espacios públicos: 4 festivales gastronómicos (san francisco, Parque Urraca, Río Abajo, Plaza 5 de Mayo), festival Vive El Terraplén, Juegos Deportivos Municipales, Ligas Municipales de Natación, Festivales MUPA, aulas verdes, Maratón Internacional de Panamá, Bodyboarding en Boca la Caja, Paddle en Casco viejo, Carnaval, Pride Week

Foto archivo personal Parque y Huerto Coco del Mar, proyecto de aceras en Coco del Mar Camina tu Barrio, Movimiento de Ciclistas en las Calles de Panamá (MCCP), Movimiento Camina tu Barrio, Mundialito de fútbol en El Chorrillo, limpieza de playas voluntaria, organizaciones de cuenca, SoyPaitilla, Fundación Marviva, Colectivo Manglar, Marea Verde, Nuestra Huella.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

39


Oportunidades 40

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Oportunidad Casco Viejo y Cintas Costeras muy vivos día y noche, con variedad de actividades

Foto archivo personal

El Casco Antiguo es un barrio de vocación peatonal, que conserva la escala humana y contiene variedad de usos. Es una de las zonas de mayor vocación turística y concentra la mayoría de los equipamientos culturales. El Casco es un centro importante de vida pública, en él se llevan a cabo diferentes actividades y festivales de renombre como el Pride Week, que comenzó a celebrarse hace pocos años como marcha de un día para convertirse en una semana de eventos y cada año congrega a más participantes. Las Cintas Costeras brindan una buena oferta de actividades, especialmente deportivas, y es sede de varios eventos, entre ellos el Carnaval, el mayor evento de la ciudad.

Oportunidad El éxito de la Recreovía del domingo, el uso de los espacios públicos de las Cintas Costeras.

© Alcaldía de Panamá

La Ciudad de Panamá ha llevado a cabo esfuerzos para mejorar la oferta de espacios públicos, recreativos, deportivos y de programación de eventos relacionados al deporte y la movilidad activa. La Recreovía del domingo es un buen ejemplo de los esfuerzos realizados desde el Municipio para fortalecer la apropiación del espacio público y la buena calidad de vida para los ciudadanos. Las Cintas Costeras y las instalaciones deportivas barriales (públicas y privadas) son muy utilizadas por los ciudadanos.


Oportunidad

Existencia de espacios públicos muy utilizados, como el Parque Omar, Parque Urraca, Parque Paitilla y Cintas Costeras

Foto archivo personal

Los fines de semana y por las tardes cuando baja el sol, es posible ver una gran afluencia de personas a los espacios públicos principales de la ciudad como las Cintas Costeras, el Parque Omar o el Parque Urraca, donde llevan a cabo actividades recreativas, deportivas, sociales y culturales. Dichos espacios sirven como puntos de encuentro para ciudadanos de distintos barrios de la ciudad, y visitantes, cumpliendo su propósito de fortalecer el capital social y luchar contra la desigualdad.

Oportunidad Ubicación natural privilegiada

© Steven Paton

La ciudad se ubica en la Bahía de Panamá y está atravesada por cuencas hidrográficas que hacen de éste un lugar ambientalmente muy valioso, pero también muy vulnerable al cambio climático. Está enmarcada entre el Canal hacia el occidente, el sistema montañoso de la Cordillera Central hacia el norte, donde se encuentran los parques nacionales como el parque de Soberanía y el de Camino de Cruces, y la Bahía de Panamá hacia el sur, designado Sitio Ramsar o humedal de Importancia Internacional, debido a su riqueza biológica y a que sirve de refugio para un número significativo de aves acuáticas migratorias estacionales.

Oportunidad Ciudad multicultural, y Potencialmente inclusiva ante la diversidad.

Foto archivo personal

Se caracteriza por ser una ciudad de inmigración y de paso, marcada por la influencia del Canal. Ha habido varias ondas migratorias económicas: por la construcción de infraestructuras, el turismo y la actividad financiera, que le imprimieron un perfil de ciudad de visitantes. Los ciudadanos se caracterizan por su diversidad, evidenciada en las manifestaciones culturales, como el Carnaval en la Cinta Costera, multitudinaria fiesta que celebra la diversidad, el evento más representativo, al que asisten locales y turistas. Además, se lleva a cabo el Pride Week, organizado, por la comunidad LGBT, que comenzó como marcha de un día para convertirse en una semana de eventos; se celebra en el Casco Antiguo y cada año congrega a más participantes.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

41


Reto Concentración de actividades en una zona de la ciudad, carencia de planes de ordenamiento

Retos

Foto archivo personal

42

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

La mayoría de actividades recreativas, laborales, comerciales, culturales, institucionales y turísticas se concentran en una zona que incluye el Casco Viejo, Amador, el Marañón, Calidonia, Bella Vista y San Francisco, por lo que la población debe movilizarse a esa zona, en muchos casos a diario. Hasta recientemente, carecía de un plan de ordenamiento territorial, lo que explica la mala distribución del espacio público, usos, equipamientos y servicios, la desconexión de vías, la construcción en zonas inundables y la ocupación de riberas marítimas y fluviales. Esta falta ha incidido no sólo en la segregación de actividades sino también en el estado de los ecosistemas y en estilo de vida de los ciudadanos.

Reto

Lograr una infraestructura continua que sea apta para la movilidad de los peatones y movilidades alternativas.

Foto archivo personal

Debido al desarrollo urbano no planificado las riberas, de ríos y costa, se han privatizado, ocupado y deteriorado. En la costa y los ríos, se evidencian modificaciones drásticas que han alterado las dinámicas naturales, y la manera en que la ciudad y los ciudadanos se relacionan con el agua. Las playas y riberas han sido ocupadas y rellenadas, con la consecuente pérdida de continuidad y posibilidad de uso lúdico, y de las calidades paisajísticas y ambientales. Con la construcción de la avenida Balboa, (que privilegió el uso del automóvil sobre el uso recreativo de las playas) y la utilización de los ríos como cloacas, las desembocaduras se volvieron sinónimo de suciedad y contaminación, y poco a poco el uso público de las riberas fluviales y costeras fue mermando.


Reto Carencia de espacios públicos de calidad conectados a las estructuras naturales y a los sistemas de movilidad.

Foto archivo personal

A pesar de la existencia de algunos espacios públicos exitosos, la ciudad carece de un sistema de espacio público de calidad. A pesar de las mejoras en aceras y ejes viales que se están llevando a cabo, el espacio público peatonal y ciclable es discontinuo, no está conectado entre sí ni con los sistemas de transporte público, y hay espacios públicos diseñados únicamente o prioritariamente para los automóviles, u ocupados por ellos, lo que dificulta el tránsito peatonal y la movilidad en general. La ciudad ha desaprovechado la oportunidad que ofrecen los cuerpos de agua para tener espacios públicos de calidad enriquecidos por la presencia del agua. Los espacios costeros y fluviales no están bien conectados a nivel peatonal con el resto de la ciudad, lo que dificulta su acceso.

Reto Desconexión del Frente Costero, los humedales y los ríos.

Foto archivo personal

Los ríos están ocupados y contaminados, y a su vez la Bahía y todos los ecosistemas interconectados se ven afectados en su calidad ambiental, paisajística, y uso público. En la ciudad convergen 5 factores que la hacen vulnerable al cambio climático: su ubicación en la Costa Pacífica, el sistema hídrico, el desarrollo de asentamientos sin usos de suelo adecuados, el deterioro de la calidad del agua que a su vez afecta el sistema humedales, el sistema de alcantarillado y drenajes inadecuado, barrios aislados de distintos niveles adquisitivos debido a la falta de conexiones multimodales. Estos factores contribuyen a crear una condición urbana susceptible a episodios de inundación y vulnerable al aumento del nivel del mar.

Reto

Exclusión social, desconexión entre distintos sectores de la población, escasez de lugares de encuentro inclusivos.

Foto archivo personal

La Ciudad de Panamá ha tenido un rápido crecimiento, que en muchos casos ha ido más veloz que su planificación, y el proceso de ocupación del suelo ha sido dictado por el mercado inmobiliario, las grandes obras de infraestructura, y las ocupaciones por parte de grupos de población de bajos recursos. Esto ha generado un crecimiento desordenado, con déficit de espacio público y de cobertura de servicios, dificultades en la movilidad, inequidad y segregación social, problemas de contaminación ambiental, construcción de viviendas en zonas de alto riesgo de inundación y destrucción de ecosistemas valiosos como las zonas de humedal.

Documento de términos de referencia, Banco Mundial.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

43


8

Estrategias de intervenciรณn

44

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Movilidad Activa

Imágenes de referencia Pasarela y plaza de Punta Pacífica a Boca la Caja

Estrategias de intervención Como conclusión de los diagnósticos anteriores se presentan en este capítulo las cinco estrategias para el Plan de Lineamientos Estratégicos para la resiliencia y reactivación del borde costero de la Ciudad de Panamá. Las estrategias se estructuran desde el reconocimiento de las oportunidades que brinda la ciudad en inclusión, desarrollo urbano y medio ambiente, y los retos que existen para lograr un total aprovechamiento de estas, promoviendo una relación resiliente con el frente marítimo por medio de reconocer, reconectar y rehabilitar la ciudad y sus comunidades. De la mano del Banco Mundial con los especialistas de riesgo, medio ambiente, agua y transporte se

logró reconocer un sistema donde la movilidad fuera el eje estructurante y respondiera a los problemas planteados, desde diseñar infraestructuras continuas que permitieran una movilidad utilitaria de acceso a espacios de empleo, educación y ocio; pasando por el diseño de un sistema que mejora las conexiones y transporte de comunidades marginales, hasta el planteamiento de construcciones de infraestructura b asadas en la naturaleza capaces de disminuir los riesgos de inundación en la ciudad. Esto reflejado adicionalmente en que las intervenciones del espacio público se convierten en herramientas de la comunidad para entender el entorno y su problemática, y por lo tanto prepararse y afrontar los cambios bruscos que puedan afectar el desarrollo armónico de ellas mismas.

La movilidad activa son las prácticas de movilidad que evitan el uso del transporte privado priorizando los desplazamientos a pie, en bicicleta, transporte eléctrico, patinetas, patines, etc.; que ayudan a reducir efectos negativos causados por el modelo del transporte particular como la contaminación del aire, el consumo excesivo de energía, los efectos sobre la salud de la población o la saturación de las vías de circulación. Esto va acompañado desarrollo de tecnologías que amplíen las opciones de movilidad sostenible, como el aprovechamiento del mar como medio de transporte acuático, este último necesita decisiones de las administraciones u otros agentes sociales para sensibilizar a la población o promover dichas prácticas. Movilidad activa (MA) como eje estructurante, teje las estrategias planteadas en este plan y lleva a un uso mas consiente de sus espacios público. La MA no depende solo del hecho de caminar o montar bicicleta sino de generar una estructura robusta con elementos de intervenciones y cambios locales (barrios y corregimientos), con el diseño de una infraestructura de movilidad tanto terrestre (vías) como marítima (muelles) hecha para soportar grandes flujos de usuarios, mejorando y planteando espacios públicos de diferentes escalas y usos, valiéndose de las soluciones basadas en la naturaleza para responder al mismo tiempo a los cambios y riesgos naturales, económicos y sociales que puede sufrir la ciudad y finalmente al fortalecimiento de diseño de espacios (nuevos equipamientos) no solo de ocio sino de generación de empleo y educación que necesita la ciudad. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

45


El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Oportunidad

Reto

Reto

Casco Viejo y Cintas Costeras muy vivos dia y noche, con variedad de actividades

concentración de actividades en una zona de la ciudad

El éxito de la Recreovía del domingo, el uso de los espacios públicos de las Cintas Costeras. Lograr una infraestructura continua que sea apta para la movilidad de los peatones y movilidades alternativas.

Estrategia

Estrategia

1

2

Definición de polígonos de transformación en los diferentes corregimientos

Polígono 8 Juan Díaz

Río Tocúmen

Río Tocúmen

Río Abajo

Quebrada Santa Elena

Polígono 9 Tocúmen

Díaz

Río Abajo Quebrada Santa Elena

Mat

Río Juan

Polígono 5 Quebrada Santa Elena

llo

asni

Río

Río He Ma rná tía nd s ez

Polígono 4 Paitilla / Boca la Caja

Polígono 2 El Marañón

Río Juan

Polígono 3 Bella Vista Polígono 1 El Chorrillo

Polígono 7 Matías Hernández

Conformación de un corredor costero, longitudinal y continuo de movilidad activa conectado

Díaz

Polígono 6 Puente del Rey

Río He Ma rná tía nd s ez

Oportunidad + Reto = Estrategia

46

Oportunidad

llo

asni

Río

Mat

Convenciones Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarelas Vías intervenidas Manglar Polígonos Edificios existentes

Tratamientos Mejoramiento intergral Reactivación Redesarrollo Conservación

Convenciones Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarelas Vías intervenidas Corredor longitudinal continuo Lugares de acceso al mar Metro

Como estrategia inicial se plantean herramientas de desarrollo urbano específicas que permitan intervenciones locales adecuadas a cada zona. Para lograr un corredor de movilidad activa se necesitan comunidades -barrios conectados y un desarrollo urbano paralelo donde se plantees mejoras físicas, participaciones locales y sistemas de gestión y financiación coherentes con las realidades de cada espacio.

La movilidad activa centrada en peatones con transportes alternativos y transporte acuático requiere la mejora de la infraestructura vial pensando en la persona (Desarrollo urbano inclusivo) rehabilitando andenes, calles, diseñando muelles y re-conectando zonas en mal estado para generar los anchos de las vías necesarias para su movilidad.


Carencia de espacios públicos de calidad y de espacios públicos ligados al agua

Estrategia

Conformación de un sistema de espacio público interconectado de calidad

Desconexión del frente costero, los humedales y los ríos

Estrategia

Polígono 6 Puente del Rey

Río He Ma rná tía nd s ez

Río Juan

Polígono 3 Bella Vista

Río Abajo

Díaz

Quebrada Santa Elena

Polígono 1 El Chorrillo

Río Juan

llo

Río

Mat

El espacio público se convierte en las áreas complementarias de los corredores de movilidad activa, y proponen un aumento de actividades y lugares que permiten reunión, encuentro, la relación con los otros y la ciudad. Los espacios públicos tienen la capacidad de crear conciencia y apropiación de la ciudad.

Río Abajo

Quebrada Santa Elena

Polígono 7 Matías Hernández

Río

Mat

Polígono 8 Juan Díaz

Polígono 9 Tocúmen

asnil

NA RA M

Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarelas Vías intervenidas Espacios públicos existentes Espacios nuevos Metro

Polígono 5 Quebrada Santa Elena

lo

ZO

Convenciones

Polígono 4 Paitilla / Boca la Caja

Polígono 2 El Marañón

lo

asnil

Río Tocúmen

Río Tocúmen

Mat

Río Tocúmen

Quebrada Santa Elena

Empoderar a las distintas comunidades en el territorio

5

asni

Río

Exclusión social, desconexión entre distintos sectores de la población, escasez de lugares de encuentro.

Estrategia

Conformación de un sistema de infraestructura verde

Díaz

Río Abajo

Reto

4

Río He Ma rná tía nd s ez

3

Reto

Ciudad multicultural, y Potencialmente inclusiva ante la diversidad.

Díaz

Reto

Ubicación natural privilegiada

Oportunidad

Río Juan

Existencia de espacios públicos muy utilizados

Oportunidad

Río He Ma rná tía nd s ez

Oportunidad

SA

R

Convenciones Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarela estacada Pasarela río Solución basada en la naturaleza para vías Espacios públicos con sbN Humedal Manglar Recuperación ronda de río

Se hace necesario re-conectar y rehabilitar las estructuras naturales no solo protegiendo rondas de ríos y manglares sino introduciendo soluciones basadas en la naturaleza (SbN)en todas las infraestructuras de movilidad y de espacio público de la ciudad, y lograr convertir a la ciudad en una infraestructura vivas que recojan, reciclen filtren el agua que llega a las zonas duras y grises de la ciudad.

Convenciones Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarelas Vías intervenidas Polígonos de intervención Metro Equipamientos nuevos Equipamientos existentes

Diseñar nuevos espacios inclusivos basados en las iniciativas locales como equipamientos que generen actividad, oportunidad de empleo y Educación para complementar y re-conectar las redes generadas en el corredor de movilidad.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

47


herramientas de intervención

Al frente de los Al frente de la Corregimientos Accesibilidad

48

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Para lograr cada una de las 5 estrategias se plantean las siguientes herramientas de intervención, las cuales pueden ser conceptos (tratamientos urbanos), estructuras físicas (pasarelas, senderos, muelles), actividades, o lugares que facilitan la generación de las estrategias desde diferentes escalas. La generalidad de estas herramientas permiten flexibilidad y reinterpretaciones locales según sean las características del lugar y la comunidad. En este punto del Documento las herramientas son expresadas por los íconos y serán usados a lo largo de documento. Se debe destacar que las herramientas de intervención siempre están

relacionadas con herramientas de otras estrategias complementandose y generando espacios urbanos coherentes con las inteligencias locales, atentos a los riesgos causados por el cambio climático y los cambios acelerados y descontrolados del desarrollo de la ciudad. También hay que destacar que aparece como eje transversal el corredor de movilidad activa que une y articula todas las estrategias.

1

2

Eje transversal: Corredor de movilidad activa


Al frente del Al frente de las Al frente del Espacio Público Medio Ambiente Comunidades

3

4

5 Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

49


SEGMENTO 2

Privado SEGMENTO 3

SEGMENTO 1

Natural

Público

Diagrama segmentos del frente costero

La propuesta para el corredor de movilidad activa se basa en el diseño de elementos urbanos, marítimos y de paisaje que solucionan problemas de movilidad y resiliencia. La propuesta responde a tres situaciones que se dan en el frente costero de la ciudad de panamá: De acuerdo con esto, existe una zona pública, en la que se soluciona la conectividad entre

dos franjas consolidadas y se mejora el espacio público a través de intervenciones puntuales. Una zona privada, donde la ocupación se caracteriza por la presencia de edificaciones residenciales en altura, por lo cual se propone una autopista de transporte no-motorizado sobre el mar que soluciona los problemas de espacio público. Y un tercer segmento en donde se propone recuperar los bosques de manglar y humedales a través de intervenciones sutiles.

Como resultado el corredor de movilidad activa restablece los vínculos entre la ciudadanía y las dinámicas naturales costeras, provee a la ciudad de nuevos espacios públicos, mejora la movilidad peatonal, ciclista y marítima, visibiliza el patrimonio natural y construido, y acerca a las comunidades entre ellas y al frente costero.

Corredor de Movilidad Activa Costero 50

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal


Estudio de

Movilidad. A modo de complemento se comparte en este documento gran parte del trabajo técnico “Análisis de conectividad y accesibilidad por implementación de corredores de Ciclorrutas” realizado por los especialistas de Transporte del Banco Mundial.

La accesibilidad hace referencia a la facilidad con que las personas pueden llegar a los lugares donde se encuentran diferentes tipos de oportunidades, ya sean de trabajo, estudio o demás actividades cotidianas. Para poder realizar el análisis espacial de accesibilidad se requería una red vial, la cual se obtuvo de la información correspondiente al proyecto PIMUS en donde se cuenta con una red completa para el transporte motorizado, adicionalmente se extrae la información sobre ubicación de la población y de estas oportunidades, estos últimos pueden hacer referencia a los equipamientos de la ciudad. Para el uso de suelo mixto se seleccionaron los puntos teniendo en cuenta la densidad a centros de empleo en general. Por otro lado para el sector de educación se contaba información de las universidades de la ciudad provistas en Open Street Maps, por lo que se mantuvieron estos puntos como los sitios de oferta educativa.

Cobertura de población (% incremento personas servidas) corredor costero de movilidad

corredor costero + red de conexiones última milla

Porcentaje

Porcentaje

30

6,60%

25,80%

45

7,00%

22,00%

30

2,90%

33,30%

45

4,60%

19,60%

tiempo de viaje minutos

Centros de Empleo

Universidades

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

51


La metodología implementada para el análisis se divide en tres escenarios: 1.Situación actual de la Red 2.Red de Ciclorrutas ligadas al corredor costero (corredor longitudinal y transversal) 3.Red de Ciclorrutas con propuesta de Última Milla de conexión a los nodos de interés

52

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

El tercer escenario que se plantea fomenta una red de “Última Milla” que permita conectar completamente la red propuesta por el corredor con los equipamientos estudiados. Esto plantea un escenario en el que las personas pueden acceder a sus oportunidades utilizando únicamente infraestructura ciclista.

En total las áreas de oportunidad trabajadas para el análisis fueron: 1. 38 Centros de empleo 2. 26 Universidades De manera general se puede observar que para los dos escenarios planteados se está aumentando la cobertura en población y área que accede


corredor de movilidad activa pasarelas corredor de movilidad activa ruta transporte marítimo

a las oportunidades de educación y trabajo. Esto quiere decir que la implementación de los corredores longitudinales y transversales tienen un alto impacto positivo sobre la población de Panamá teniendo en cuenta que 20.000 personas más podrán acceder a las oportunidades de trabajo y empleo haciendo uso de la cicloinfraestructura disponible. Para finalizar con el estudio de movilidad, en el escenario 3 se propone una red de última milla que conecta todos los equipamientos de trabajo y estudio a los corredores longitudinales y transversales. Este escenario permitiría una cobertura de hasta casi 80.000 personas más que las que actualmente están pudiendo acceder al trabajo y la universidad a través de Ciclorrutas.

pasarelas de circulación peatonal corredor de movilidad activa (peatones y bici) conexiones entre la costa y el metro (peatones y bici) equipamiento propuesto

Es así como este último escenario se convierte en un lineamiento que estructura las estrategias planteadas en este Plan, ya que alimenta la necesidad de crear un nuevo sistema de equipamientos que responden a las necesidades de oferta laboral y educativa, al igual que enmarca la importancia de crear una red de espacios públicos con comercio y servicios de diferentes escalas e impulsa la idea del sistema de transporte maríti-

mo como complemento para los viajes de última milla. Se entiende entonces, el potencial del corredor de movilidad activa como una estructura compleja que debe ser estudiada a nivel técnico, asimilada a nivel local y fortalecida desde lo institucional. Con este estudio del corredor se da claridad sobre conceptos nuevos de movilidad que han sido usados y desarrollados en este plan.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

53


Diagrama de intervenciรณn segmento 1

54

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Segmento 1 “En la Avenida Balboa había escaleras en ciertos puntos y se podía bajar a la arena, donde está Vasco núñez, ahora no”. Representante ATTT

“Si se pudiera reactivar playas, va a estar todo el mundo de acuerdo, donde está el Miramar había una estructura, las olas pegaban y la gente se tiraba”. Representante Acobir

“Si no se mejora el cruce de los niños o ponen gente de la alcaldía a que esté pendiente de su cruce, entonces no se va a aprovechar la Cinta Costera”. Representante del Movimiento Nueva Generación.

En el segmento 1 se busca mejorar la relación establecida a través de los espacios públicos para acercar y dar puntos de contacto entre ciudadanía y mar. En este tramo, las pasarelas no representan los corredores de movilidad, son herramientas para acercar a los ciudadanos al agua y proponer nuevos usos. Este segmento, al ser un lugar de ocio exitoso, no se proponen tantas intervenciones. En la zona del Causeway se integra el Plan de Amador al nuevo corredor a través de un puente peatonal y ciclista, y se conectan y amplían las zonas con valor paisajístico y medioambiental. En la Cinta Costera 3, la propuesta busca mejorar los puntos de contacto con el agua, reverdecer el espacio público aprovechando la vegetación nativa, y ampliar la cantidad de usos posibles. Además, se mejora la conexión peatonal desde el Chorrillo a través de un paso, en el que la vía se deprime Se podrían utilizar máquinas de recarga de tarjetas de transporte tipo recarga verde en Medellín en las que es posible pagar el costo del transporte a cambio de contribuir al reciclaje y cuidado del medio ambiente, puede servir para apoyar el Programa Basura Cero del Municipio.

media altura y el espacio público se eleva, dando continuidad al espacio público. Se busca mejorar la conexión con un barrio con déficit de espacios públicos y una población joven con problemas de inseguridad. En el tramo que rodea el Casco Antiguo, se propone activar la infraestructura y aprovechar sus cualidades paisajísticas. Para esto se integran actividades comerciales tipo cafés y restaurantes a lo largo del recorrido de la infraestructura. Hacia el Casco Antiguo, se mejoran las conexiones peatonales con las Cintas Costeras y se conecta el corredor de movilidad al Plan de movilidad del Centro Histórico. Además, se propone mejorar y ampliar las playas y los accesos al agua existentes en el Casco. A lo largo de las Cintas costeras 1 y 2, paralelo a la Avenida Balboa, se aprovechan algunos estacionamientos para mejorar la oferta de espacio público y verde. Donde actualmente se ubica el Yatch Club, se propone un gran parque que incluye: un Jardín botánico, zonas comerciales y de ocio, una zona para deportes acuáticos, un gran auditorio al aire libre, y la recuperación de las playas que desaparecieron con la construcción de la Avenida Balboa y las Cintas Costeras.

Referente Denmark Cycle superhighway Diseño: Ubicacion: Dinamarca Estado del proyecto: En proceso El proyecto súper autopistas para bicicletas en Dinamarca propone amplias rutas para ciclistas con la intención de aumentar el acceso a las áreas urbanas. El proyecto no solo plantea un corredor continuo, sino que también se preocupa por cumplir unas medidas de calidad como contar con bombas de aire, reposapiés, intersecciones seguras, áreas verdes, semáforos y señalización. Para el segmento uno del corredor de movilidad activa de la Ciudad de Panamá se propone hacer uso de la infraestructura existente, pero complementarla con las medidas mencionadas anteriormente para conseguir que esta sea una súper autopista de bicicletas y trasportes alternativos.

El segmento termina en la desembocadura del río Matasnillo, aquí se conecta el espacio público de la Cinta Costera con el de la Plaza de la democracia, y con un corredor fluvial (conectando con PPOT de San Francisco en su propuesta para el río Matasnillo). En este segmento se propone aprovechar los muelles (Se hace necesario una batimetría actualizada para solucionar técnicamente la longitud de los

embarcaderos y marinas existentes para conectarse con el sistema de transporte acuático. muelles)

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

55


Diagrama de intervenciรณn segmento 2

56

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Segmento 2:

Referente

“Panamá Viejo es interesante, que el conjunto arqueológico está frente al mar, aunque ahora ha crecido un manglar. Era una playa de fango antes del manglar. Siendo que ya es un lugar que atrae gente, falta un sendero interpretativo”

Holand Cycle superhighway

Representante SPIA

El segmento 2 comprende la costa del corregimiento de San Francisco, caracterizada por la privatización y ocupación de la ribera. En este segmento fue necesario recomponer un borde costero público, que conecte peatonal y en bicicleta, a los ciudadanos desde la desembocadura del río Matasnillo hasta la quebrada Santa Elena. Este tramo tiene dos partes: una que va desde el Matasnillo hasta Boca la Caja, donde aparecen una serie de muelles habitables y se introduce un paisaje esponjoso, que recompone la escala humana y la relación entre los peatones y las edificaciones costeras (que tienen varios pisos cerrados de estacionamiento hacia el mar). Este tramo culmina en Boca la Caja, con un equipamiento Mercado de Mariscos, con servicios asociados a la pesca, los deportes acuáticos y la navegación. Se propone un mejor acceso al mar para los pescadores del barrio y un espacio público y recreativo asociado al mar. Además se amplia y mejora el espacio público, eliminando los usos industriales presentes en el barrio.

Diseño: Ubicacion: Arnhem-Nijmegen, Holanda Estado del proyecto: Finalizado en 2017 Este proyecto presenta la idea de una “autopista para bicicletas” en donde no hay interrupción del corredor por semáforos y cruces vehiculares. Este es un ejemplo del sendero propuesto sobre mar en el segmento dos. El corredor estaría acompañado de estaciones de servicio y zonas de descanso, proporcionando una vía exclusiva para diferentes tipos de transporte no motorizado; en el perfil propuesto para la Ciudad de panamá se contempla un espacio adicional para la movilidad peatonal y recreativa.

El siguiente tramo, desde Atlapa hasta el Centro de Visitantes, se caracteriza por un mayor respeto de las condiciones naturales y de escala, se propone una intervención sutil que no afecta el barrio ni la zona arqueológica. Este tramo se conecta al programa Actuación Camina tu Barrio y a un corredor verde en la quebrada. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

57


Diagrama de intervenciรณn segmento 3 58

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Segmento 3: “No hay ninguna zona de manglares declarada parque urbano en la ciudad. Debemos pasar del extractivismo a la conservación” Representante Panamanglar

Este segmento, que va desde el Centro de Visitantes hasta la desembocadura del Tocúmen, mantiene una relación cercana con los manglares y se caracteriza por ser un tramo terrestre, y por aprovechar las vías y espacios públicos existentes. El segmento tiene tres zonas diferenciadas. La primera es la zona que pasa por Panamá Viejo, que aprovecha el sendero interno y propone pequeños senderos interpretativos para aprovechar la cantidad de visitantes que atrae el sitio arqueológico, e introducir programas de educación ambiental. El segundo tramo va desde la desembocadura del Río Abajo hasta el final de Costa del Este, donde se soluciona el paso por la desembocadura del Río Abajo y bajo el Corredor Sur, para conectarse con el espacio público existente en Costa del Este. En este tramo se propone sembrar vegetación nativa para ir gradualmente sustituyendo a las especies no nativas, y la introducción de senderos interpretativos que entran al manglar y acercan a la población a sus dinámicas naturales. En el Río Matias Hernández se conecta con un corredor verde fluvial. El último tramo se adentra en el bosque de manglar, donde se propone una reserva natural urbana de manglar, que apoye la declaración de zona Ramsar y proteja a los habitantes de los riesgos asociados al cambio climático. Según especialistas de DRM del GBM, para que el manglar funcione como infraestructu-

ra contra el riesgo, es necesario que sea una franja de al menos un kilómetro de sección. En este tramo vuelven a aparecer muelles, para apoyar programas de turismo sostenible y aprovechar la existencia de ecosistemas valiosos, tan cerca del núcleo urbano (se recomienda estudiar longitud del muelles e impacto ambiental de este en la zona). La propuesta vial peatonal se estructuró desde los caminos existentes. Se diseñaron senderos recreativos para el uso compartido de las bicicletas y los peatones fortaleciéndolo con servicios y equipamientos asociados. En la desembocadura del río Juan Díaz se conecta a un sistema de barcos recreativos fluviales. En esta zona, el sendero va elevado del suelo, para no interrumpir las dinámicas naturales. A futuro, el corredor costero debería extenderse, conectando con otras poblaciones y zonas naturales para crear un corredor verde recreativo nacional, en alianza con otros municipios. Un parque lineal accesible y seguro para ciclistas, caminantes, corredores, niños en coche, personas en silla de ruedas, etc, donde llevar a cabo actividades deportivas, de recreo y de transporte.

Referente China Fuzhou Jin Niu Shan Trans-Urban Connector Diseño: Look Architects (Singapore) Ubicacion: Gulou District, Fuzhou, China Estado del proyecto: Finalizado en 2017 Este proyecto ejemplifica la intervención para el corredor de movilidad activa en el tercer segmento. Representa una manera de proyectar un sendero peatonal y de trasporte no motorizado en áreas boscosas. El sistema de pasarelas peatonales cambia de nivel según la topografía y vegetación del contexto, así mismo contempla áreas de descanso y espacios para observación de la fauna y flora del lugar. Sin embargo para la propuesta del corredor de movilidad activa de Ciudad de Panamá se propone un perfil vial en donde se puedan desplazar tanto peatones como personas en transportes alternativos (bici, scooter, segway, etc.).

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

59


60

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


PanamĂĄ al Frente - Plan de lineamientos estratĂŠgicos

61


Propuesta

Corredor de Movilidad Activa

Elementos principales que conforman la movilidad del corredor -Pasarelas: acercan a los ciudadanos al agua y conectan puntos entre sí. Asociados siempre a una cancha, un muelle, un jardín, un equipamiento o una cubierta modular. Hay 2 tipos según su función en términos de movilidad: 1- Pasarelas de contemplación: senderos cubiertos de movilidad peatonal sobre el mar. 2- Pasarelas de movilidad principal: autopistas de transportes alternativos

62

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

(bici, patín, segway, etc.) y sendero peatonal, que funcionan como vías rápidas, de recreo y deporte. Mejoran la accesibilidad entre diferentes puntos a lo largo del borde costero. -Plazas en el mar: son zonas de descanso conectadas a las pasarelas. Contienen actividades comerciales y recreativas, tienen puntos de contacto con el agua, y sirven como puntos de llegada para los equipamientos flotantes. -Muelles: estructuras en pilotes asociadas a los polígonos. Son muelles habitables,


modulares, que contienen diversas actividades (comerciales, recreativas, de paisaje) además de conectar el sistema de espacio público con el sistema de transporte acuático. Los muelles deben ser concedidos hasta la linea de marea baja (se recomienda producir batimetría actualizada). -Tótem: puntos de información y servicios asociado al corredor de movilidad activa. Sirven como punto de encuentro y elemento que identifica al nuevo borde costero. Tienen servicios: punto de información, temperatura, eventos, cafeterías, agua,

baños, duchas, compra de tarjetas del transporte público, puntos de medición de contaminación, puntos de reciclaje, estaciones de bicicleta con talleres y puntos de alquiler de bicicleta pública (hacen parte de la propuesta del PIMUS para promover la cultura ciclista -5.5.2 acción de bicicletas PIMUS Fase 2-). -Caminos peatonales y de bici: sendero lineal, continuo y conectado al sistema de espacio público. Incluye cruces para garantizar la seguridad de los usuarios y distintos tipos de segregación dependiendo el contexto.

Con servicios especiales. Acompañado por arborización para proteger del sol y la lluvia, garantizando el confort de los usuarios. -Playas: se recuperan y se proponen nuevas playas de arena como espacios de recreo costeros para la ciudad. El éxito de estos espacios depende del éxito del Programa de Saneamiento de la Bahía. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

63


Elementos principales que conforman las sbN del corredor -Pasarelas: al mismo tiempo que solucionan problemas de movilidad, las pasarelas también son elementos ambientales, estas crean intersticios verdes entre el borde costero y el mar para contrarrestar el impacto de olas y eventos climatológicos de gran impacto. Hay 3 tipos según su función en términos ambientales:

64

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

1-Pasarela simple: senderos cubiertos sobre el mar que crean intersticios para el crecimiento de árboles sobre macetas. 2-Pasarela estacada densa: en zonas cercanas a nuevos crecimientos de manglar, para promover la sedimentación y el crecimiento de nuevos manglares. 3-Pasarela elevada: se ubican en zonas de humedales. Son corredores que cambian de niveles según la topografía y protegen estas zonas del crecimiento inmobiliario.


-Estacados: Se ubican cerca a lugares de nuevos crecimientos de manglar, para capturar sedimento e incentivar su crecimiento. -Estanques de retención: elementos que recogen aguas lluvias por escorrentía. Se proponen en las áreas definidas por los estacados para incentivar el crecimiento de manglares. - Islas: son elementos ambientales y de paisaje. Construidas a base del exceso de sedimentación de los ríos, que se aprove-

chan para hacer islas con vegetación para recuperar fauna (especialmente aves). -Macetas en el mar: diseñadas para poder sembrar vegetación en el borde costero sin necesidad de rellenar. Se busca crear un ambiente similar al de los manglares (bosques en el mar) y reverdecer el frente costero. Diseñadas para recoger agua lluvia, con vegetación resistente a la salinidad.

público, en ellos se hace uso de jardines de lluvia, humedales artificiales, estanques de retención, sistema de separado de aguas residuales, tratamiento de aguas, suelos permeables y arborización. -Caminos peatonales y de bici: senderos de espacio público, en ellos se hace uso de jardines de lluvia, humedales artificiales, suelos permeables y arborización.

-Muelles: estructuras auto sostenibles que forman parte del sistema de espacio Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

65


Corredor de Movilidad Activa

Plano general de la propuesta ( ver anexo planimetrĂ­a) Escala original 1:5000

66

El equipo Mazzanti + FundaciĂłn Horizontal


PanamĂĄ al Frente - Plan de lineamientos estratĂŠgicos

67


Estrategia 1.

Al frente de lOS Corregimientos Definición de los polígonos de intervención con tratamientos urbanísticos Definición de polígonos con tratamientos urbanísticos de mejoramiento integral, conservación, reactivación, redesarrollo y renovación urbana. Los polígonos se ubican en los diferentes corregimientos costeros e incluyen nuevos, o la mejora de equipamientos existentes ligados al carácter de cada zona. Los polígonos de intervención están conectados entre sí, con los sistemas de transporte público y con la costa a través de corredores de movilidad activa y vías verdes. Cumplen la función de conectar transversalmente la ciudad con la costa, y los distintos barrios entre sí, a través de fortalecer y consolidar un sistema de espacio público. A través de la definición de estas piezas se busca activar los barrios, consolidar nuevas centralidades con mezcla de usos y actividades en los distintos corregimientos, y detonar cambios positivos en los barrios colindantes. Con la conformación de nuevas centralidades se espera cambiar la manera en que la gente se moviliza, detonar cambios en el estilo de vida y la manera en que los ciudadanos se relacionan entre ellos y con la ciudad.

68

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Los nuevos espacios públicos y equipamientos en los barrios buscan propiciar la interacción entre vecinos y miembros de las comunidades, y así el fortalecimiento de la participación, la cohesión y el capital social.

BENEFICIOS: - Mejorar la conectividad entre los ciudadanos y por ende el capital social. - Fomentar la cohesión social y apropiación de la ciudad a través de la participación ciudadana. - Dotar de vida el espacio público de los diferentes barrios, lo que trae consigo una mejora en la sensación de seguridad. - A través de los distintos equipamientos y espacios públicos, se busca consolidar una identidad en los diferentes barrios. - Brindar acceso a un mayor número de ciudadanos de zonas vulnerables a mejores servicios e infraestructura adecuada con el fin de fortalecer la inclusión, el bienestar, las oportunidades y el desarrollo. - Mejorar el desarrollo urbano a través de una mayor integración y distribución de los usos del suelo. Se conforman nodos de actividad, puntos de destino que atraen a los ciudadanos y visitantes, generando nuevos flujos peatonales y ciclistas. - Nuevos puntos de encuentro para que los ciudadanos puedan conformar conexiones y redes,

fortaleciendo el capital social. Se establecen conexiones con las zonas y comunidades aledañas. - Conformación de espacios inclusivos y atractivos para variados grupos de usuarios, durante dia y noche. Pueden ser catalizadores del cambio al generar nuevas visiones e imaginarios urbanos.

PROYECTOS: ∞ Mejora de espacio público en los diferentes polígonos, conectando los puntos principales de cada uno, con la costa, los medios de transporte público y los barrios contiguos. ∞ Nuevos equipamientos como nodos de actividad: deportivos, comunales, medioambientales, culturales, educativos y recreativos. (se puede poner la lista de equipamientos nuevos) ∞ Adecuación y mejora de puntos de acceso a la costa. ∞ Red de bici carriles y caminos peatonales conectados con la red de transporte. ∞ Mejora accesibilidad y transporte de los barrios. ∞ Definición de polígonos de actuación con tratamientos urbanísticos de mejoramiento integral, conservación, reactivación, redesarrollo y renovación urbana.


Polígono 8 Juan Díaz

Río Abajo

Polígono 2 El Marañón

Díaz

Polígono 1 El Chorrillo

Polígono 5 Quebrada Santa Elena

Quebrada Santa Elena

asnil

Mat

Polígono 9 Tocúmen

lo

Río Tocúmen

Río

Río Juan

Polígono 3 Bella Vista

Polígono 4 Paitilla / Boca la Caja

Polígono 7 Matías Hernández

R H e ío M rn atía án s de z

Polígono 6 Puente del Rey

ruta marítima ruta m

arítim

a

Convenciones

“Es posible sin embargo, promover el fortalecimiento de nuevas centralidades complementarias, que contribuyan a mejorar los equilibrios de la estructura metropolitana, sin restar vitalidad al centro principal. Panamá dista de ser una metrópolis policéntrica, pero un sistema de centros secundarios coexistiendo con el centro principal es un objetivo necesario en una visión de desarrollo sostenible” POSIBLES ALIADOS:

(Plan de Acción Panamá Metropolitana. ICES BID, pg 159))

PROGRAMACIÓN Y APROPIACIÓN: Sociales: Asociaciones de residentes, asociaciones de cuenca

Se estima que alrededor del 30% de los turistas que ingresan al país visita el Casco Viejo,

FINANCIACIÓN: Privados: Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), CAPAC, ACOBIR Internacionales: BID, Banco Mundial, CAF IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO: ONG:Patronato de Panamá Viejo Gobierno Municipal: secretaria de resiliencia (MUPA), juntas comunales, secretaría de recreación y deporte (MUPA) Gobierno Nacional: Metro de Panamá, MiBus, MOP,, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), IDAAN, ATTT, Metro de Panamá-MiBus, Autoridad Marítima, MIAMBIENTE, SENADIS, INAC

Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarelas Vías intervenidas Manglar Polígonos Edificios existentes

Tratamientos Mejoramiento intergral Reactivación Redesarrollo Conservación

Diagrama estrategia 1: polígonos de intervención

(https://www.diaadia.com.pa/primer-plano/el-casco-es-m%C3%A1s-visitado-276333)

Según cifras de la (ATP), en 2017 el país recibió de 2.5 millones de turistas que dejaron 4,451.4 millones de dólares en conceptos de divisas o gastos. (http://www.panama.caribbeannewsdigital.com/es/noticia/turismo-dejo-panama-mas-de-4-mil-millones-de-dolares)

Las Fondas, puestos callejeros populares de comidas animan el espacio público adyacente, pueden ser herramientas para activar espacios.

Espacio público en mal estado, El Marañon. Foto archivo personal Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

69


Estrategia 2.

Al frente de la Accesibilidad Conformación de un corredor costero, longitudinal y continuo de movilidad activa conectado a los sistemas de transporte y espacio público Un corredor costero que aproxima a los ciudadanos al mar y las desembocaduras de ríos y los conecta con la ciudad. Un espacio que pone en valor la variabilidad y los fenómenos asociados a los ecosistemas marino costeros. Al evidenciar y acercar a los ciudadanos al agua y elementos del patrimonio natural, se busca visibilizar, y crear lugares de recreo aprovechando las cualidades paisajísticas, recreativas y educativas de los cuerpos de agua. Con esto se espera consolidar una identidad ciudadana ligada al agua. Un espacio público lineal costero conectado a la ciudad que privilegia el uso y acceso peatonal y ciclable. Consolidar un sistema de movilidad activa que sea más conveniente que usar vehículos particulares, a la vez que representa un estilo de vida más sostenible. El corredor además de recuperar las riberas y utilizarlas como lugares de recreo, propone nuevos usos y formas de acercarse al agua, como muelles, piscinas, miradores, puntos de observación de los cambios de marea, equipamientos flotantes, lugares para deportes acuáticos.

70

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Incorpora los espacios públicos costeros existentes en un sistema costero de espacios abiertos, aprovechando las vías que llegan a la costa y los accesos peatonales a la misma. Consolidar una serie de equipamientos y actividades que sirvan como nodos de actividad urbana, capaces de atraer a los ciudadanos hacia el frente costero. A través del sistema de muelles y de movilidad acuática, se busca conectar entre sí puntos que hoy en día son inaccesibles o muy distantes entre ellos como el Causeway de Amador con las desembocaduras del Tocúmen y Juan Díaz (se recomienda hacer une studio de movilidad teniendo en cuenta la influencia de un medio de transporte acuático con muelles y actividades como elementos de ultima milla.) BENEFICIOS - Protección del patrimonio natural al visibilizarlo - La consolidación de un sistema peatonal y ciclable, conectado al transporte público, mejora la conectividad y la movilidad. Mejora de microclima y confort térmico gracias a la arborización y mobiliario de espacios públicos. - El embellecimiento y ampliación del espacio público costero y la incorporación de un sistema

de movilidad acuática para consolidar la identidad del frente costero y a su vez de la ciudad, al definir una fachada urbana costera. - Mejora en las medidas de mitigación de riesgo en los barrios costeros. Mejora en la oferta de actividades recreativas, turísticas, ecoturísticas, deportivas, culturales. PROYECTOS: ∞ Corredor costero de movilidad activa que contiene distintas actividades recreativas relacionadas al agua y sus dinámicas conectado al sistema de espacio público y de transporte. ∞ Jardines flotantes. ∞ Sistema de módulos de servicios relacionados a la movilidad activa. ∞ Equipamientos flotantes. ∞ Jardín botánico costero. ∞ Equipamiento para grandes eventos, anfiteatro marin. ∞ Mercado de pescado en Boca la Caja. ∞ Sistema de muelles habitables relacionados a los polígonos de transformación y el sistema de transporte y espacio público. ∞ Sistema de transporte marítimo asociado al sistema de espacios públicos, integrado al corredor a través de muelles. POSIBLES ALIADOS: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Y EDUCACIÓN ONG: Patronato de Panamá Viejo,ANCON, Panamanglar, Wetlands International, Audubon, Colectivo Manglar, Marea Verde, Programa Nuestra Huella, Comité Nacional de Humedales de Panamá (CNHP) IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO: Gobierno Municipal: Dirección de Planificación Urbana (MUPA), Dirección de Obras y Construcciones (MUPA), Dirección de Resiliencia (MUPA), Dirección de Participación Ciudadana y Transparencia (MUPA), Dirección de Deportes (MUPA), Dirección de Gestión Ambiental (MUPA) Gobierno Nacional: Ministerio de Obras Públicas (MOP),


Quebrada Santa Elena

Río

Río Tocúmen

Díaz Río Juan

R Heío M rn atía án s de z

Río Abajo

lo

asnil

Mat

ruta marítima ruta m

arítim

a

ruta m

arítim

a

Convenciones

“La Cinta Costera es usada por gente de otros barrios más que los que están enfrente, se usa muchísimo”. comentario Representante ATTT.

“La relación más común con el mar es a distancia, bien sea desde las edificaciones en altura con vista al mar o desde la Cinta Costera y los pocos espacios públicos adyacentes al mar, porque en la Ciudad de Panamá, <<el mar se mira pero no se toca”.

Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarelas Vías intervenidas Corredor longitudinal continuo Lugares de acceso al mar Metro

Diagrama estrategia 2: movilidad activa

Representante de la Universidad de Panamá.

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Metro de Panamá-MiBus, Autoridad Marítima, MIAMBIENTE, ARAP EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN: Academia: Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad de Panamá (UP) PROGRAMACIÓN: Sociales: Juntas Comunales, Movimiento de Ciclistas en las Calles de Panamá (MCCP), Movimiento Camina tu Barrio, las marabuntas, Nueva generación. FINANCIACIÓN: Privados: constructores, propietarios del suelo CAPAC, ACOBIR, MEDCOM. Internacionales: CAF, BID, Banco Mundial, UNICEF

“Hoy, la concepción generalizada de los ríos, los humedales, y el mar es que están contaminados y huelen mal, hay que hacer un trabajo muy fuerte contra la contaminación porque la gente no se va a apropiar de los espacios si apesta” representante de ANCON.

“Si nos vamos a donde nació la ciudad, Panamá Viejo y Casco Antiguo, todo lo que era mar se lo apropiaron privados, había algunos accesos pero crecimos en un ambiente en donde el mar no era público, incluso a nivel del área de las playas pasa lo mismo. De hecho las generaciones anteriores se bañaban en la playa, ahora es un área contaminada, no se ve cómo playa”. representante ACOBIR.

Desembocadura Río Juan Díaz. Foto archivo personal Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

71


Estrategia 3.

Al frente del Espacio Público Conformación de un sistema de espacio público de calidad que conecte parques, zonas naturales, equipamientos y sistemas de transporte público. Conformación de un sistema de espacio público continuo y accesible a escala humana, que garantice la seguridad a peatones y ciclistas. Es necesario considerar las calles como espacio público y no como ejes para el desplazamiento de automóviles. Las calles son la red que sustenta las relaciones sociales y la vida urbana. Dar prioridad al peatón como protagonista del espacio público y la ciudad. Un sistema de espacio público lo suficientemente abierto, accesible y flexible para poder servir tanto a los asentamientos informales como a los formales, así como una mezcla de personas de distintas edades y culturas. Un sistema que conecta, a través de circulaciones peatonales y ciclorutas, la costa, los ríos, los parques, las áreas naturales, y los equipamientos, entre ellos, y con los sistemas de transporte público. Consolidación de calles completas y verdes, con amoblamiento urbano y arborización, que garanticen el confort y la comodidad de uso.

72

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Cruces peatonales y ciclistas que garanticen la seguridad y comodidad a los usuarios para acceder a los espacios públicos. Diseño de espacios públicos que promuevan la interacción social. Definir un sistema de movilidad acorde con el tipo de ciudad que quieren los usuarios, que sirva como apoyo para el estilo de vida de los ciudadanos.

BENEFICIOS: - Generará una alternativa de transporte y descongestión del tráfico vehicular. - La movilidad no motorizada promoverá impactos positivos en la salud pública. - La consolidación de un sistema peatonal y ciclable, conectado con los sistemas de transporte público como el Metro, MiBus, y el futuro sistema de alquiler de bicicletas, mejora la conectividad y la movilidad al facilitar el transporte en la “última milla”. - Prepara a la ciudad para las nuevas tecnologías asociadas a la movilidad urbana (apps, uber, bicicletas, patinetas, carros compartidos…). - Mejora en el microclima y confort térmico gracias a la arborización de espacios públicos. - Facilita la creación de redes y puntos de encuentro de personas, fortalece el capital social y hace la ciudad más incluyente.

- La movilidad activa es más sostenible: menor contaminación ambiental, menor consumo de energía. - Un sistema de espacio público que soporta las relaciones e intercambios sociales y económicos. Las inversiones en espacio público pueden tener beneficios económicos, “El espacio público puede estimular la pequeña escala, la economía local e informal, mientras genera ingresos fiscales para los gobiernos locales” (http://www.onuhabitat.org.mx/index.php/claves-para-el-espacio-publico).

PROYECTOS: ∞ Mejora de calles y espacios públicos; calles verdes y completas. Calles con tráfico calmado, para dar más seguridad a los peatones y ciclistas. ∞ Implementar las propuestas del PIMUS para la gestión de estacionamientos, como la creación de zonas de estacionamiento pago, para disuadir el uso del automovil y recuperar el espacio público de las calles. ∞ Activación de calles a través de incentivar el uso mixto de primeros pisos, con comercios abiertos al espacio público tipo fonda, café o peluquería (de las que existen en algunas áreas de la ciudad). Promover la construcción de edificios orientados a la calle, para mejorar la seguridad y tener calles activas. ∞ Corredores de movilidad activa, conectividad en primera y ultima milla, red de tránsito no motorizado. ∞ Mejora y creación de nuevos cruces peatonales y ciclables. ∞ Consolidación de un sistema de servicios y facilidades asociados a la movilidad peatonal y ciclista (baños, duchas, puntos de alquiler de bicicletas, talleres de bicicletas, zonas cubiertas)


Quebrada Santa Elena

asnil

Mat

lo

Río Tocúmen

Río

Río Juan

Díaz

R Heío M rn atía án s de z

Río Abajo

Convenciones

“En los barrios se camina al transporte público pero no hay aceras” Representante METRO de Panamá, Directora de Planificación

“La Cinta Costera acerca a la gente al mar, pero es un obstáculo a la vez entre la ciudad y el mar. El cruce de 9 carriles es terrible para los peatones.”

Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarelas Vías intervenidas Espacios públicos existentes Espacios nuevos Metro

comentario Representante ATTT

Diagrama estrategia 3: sistema de espacio público

∞ Sistema de transporte marítimo asociado al sistema de espacios públicos. ∞ Nuevas vías y espacios públicos (parques de barrio, plazoletas…) con arborización y mobiliario urbano en espacios públicos. ∞ Una red vial interconectada en la cual se provea una red de espacios públicos y de servicios entre las estaciones de transporte y los distintos lugares de origen/destino dentro del área. POSIBLES ALIADOS: IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO: Gobierno Municipal: Dirección de Planificación Urbana

(MUPA), Dirección de Obras y Construcciones (MUPA), Dirección de Participación Ciudadana y Transparencia (MUPA), Dirección de Deportes (MUPA) Gobierno Nacional: Ministerio de Obras Públicas (MOP), Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Metro de Panamá-MiBus, PROGRAMACIÓN Y CO-DISEÑO: Sociales: Movimiento de Ciclistas en las Calles de Panamá (MCCP), Movimiento Camina tu Barrio FINANCIACIÓN Privados: constructores, propietarios del suelo CAPAC, ACOBIR, comerciantes Internacionales: CAF, BID, Banco Mundial

Actuación de recuperación de espacio público. Movimiento camina tu barrio. Foto archivo personal Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

73


Estrategia 4.

Al frente del Medio Ambiente Conformación de un Sistema de Infraestructura Verde Reverdecer la ciudad. Re-introducir las dinámicas naturales en la ciudad, a través de la conformación de un sistema de infraestructura verde, que conecte los elementos naturales existentes entre ellos, y sirva como herramienta para contrarrestar los efectos del cambio climático. La aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN), como techos verdes, pavimentos permeables, jardines de retención, estanques, etc. junto con la restauración de humedales y ríos urbanos y periurbanos, buscan mitigar los impactos negativos de la urbanización sobre los ecosistemas.* Considerar el agua no como elemento a dominar sino como parte del paisaje urbano, como oportunidad para aumentar la oferta de espacios públicos recreativos relacionados al agua y como elemento valioso a ser aprovechado. Aprovechar las cualidades paisajísticas en el diseño de sistemas contra el riesgo para mitigar los efectos de la urbanización sobre los ecosistemas, garantizar las funciones ecosistémicas, mejorar la calidad y cantidad de espacios públicos de calidad. Gran parte de la identidad de la ciudad depende de su ubicación que colinda con cuerpos de agua como la Bahía de Panamá y el Canal, es necesario mejorar la relación que tiene la ciudad con el agua para fortalecer su identidad.

74

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Reconectar a la ciudad con sus cuerpos de agua mejorando su accesibilidad. Proteger el medio ambiente, la vegetación existente a través de la conformación y consolidación de áreas naturales y la utilización de vegetación nativa. Educar y visibilizar flora y fauna para poner en valor los elementos del patrimonio natural de la ciudad, a través de hacerlos accesibles como áreas recreativas y crear equipamientos relacionados con el medio ambiente.

BENEFICIOS: - Mitigación de inundaciones a través del paisaje. - Valorización del suelo por mejoras en espacio público. - Aumento de espacios recreativos naturales de alta calidad. - Mejora de las condiciones de los ecosistemas y preservación de la biodiversidad, reintroducción de la fauna en espacios urbanos - Consolidación de una identidad en torno a la riqueza natural, aprovechamiento del nicho del ecoturismo - Mejora del microclima y el confort - Promueve entornos sanos, seguros y sostenibles.

Según Earth Economics 2018, la Ciudad de Panamá recibe cerca de $1.6 mil millones cada año en servicios ecosistémicos: $577m en recreación y turismo, $24m en reducción de desastres, $50m en comida, $106m en hábitat, y $380m en estabilidad climática.

PROYECTOS ∞ Elementos de infraestructura verde SbN para mitigar los riesgos y aumentar los espacios naturales. Intervenciones que fomenten la bioretención, almacenamiento de agua para reutilización y usos ornamentales, topografías y materiales que retardan la velocidad del agua de escorrentía. Por ejemplo: lagunas de laminación y retención, techos y muros verdes, espacios verdes arbolados, pavimentos drenantes, cisternas, canales de infiltración bio-swale, vías verdes, filtros para agua de escorrentía, etc (ver tabla sbN anexo). ∞ Accesibilidad a la costa y al mar a través de un espacio público costero, muelles y puntos de acceso al agua, corredores de movilidad transversales que conectan la ciudad con la costa, recuperación y ampliación de playas. ∞ Equipamientos y espacio público: aulas ambientales, centro de interpretación del manglar, centro de avistamiento de aves, jardín botánico, parque natural urbano de manglares-zona ramsar, parques fluviales, recuperación de riberas de ríos y costa a través de la implementación de proyectos de espacio público, parques de bolsillo, vías arboladas como conectores verdes. ∞ Mejorar la gestión de residuos a través de programas educativos y el apoyo al programa Basura Cero.


R Heío M rn atía án s de z Río Abajo

Mat

lo

asnil

Río Tocúmen

Río

Díaz Río Juan

Quebrada Santa Elena

ZO

NA

RA M

SA R

Convenciones Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarela estacada Pasarela río Solución basada en la naturaleza para vías Espacios públicos con sbN Humedal Manglar Recuperación ronda de río

POSIBLES ALIADOS: EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO ONG ambientales: Ancón, Panamanglar, Wetlands International, Audubon, Colectivo Manglar, Marea Verde, Programa Nuestra Huella Academia: Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad de Panamá (UP) IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO Gobierno Municipal: Dirección de Obras y Construcciones (MUPA), Dirección de Resiliencia (MUPA), Dirección de gestión Ambiental (MUPA) Gobierno Nacional: Ministerio de Obras Públicas (MOP), Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Sinaproc EDUCACIÓN Y PROGRAMACIÓN Sociales: Asociaciones de Cuenca, las marabuntas, parque y huerto Coco del Mar.

FINANCIACIÓN Internacionales: Embajada de los Países Bajos, JICA, BID, Banco Mundial Privados: CAPAC, ACOBIR, TOCUMEN SA, Grupo los pueblos, Grupo lefebre

Diagrama estrategia 4: sistema de infraestructura verde

“Hay que buscar algún río donde recuperar las riberas y que eso lo conecte al mar no hay ninguno que lo tenga”. Representante ANCON

“Ojalá los espacios públicos no sean más cemento. La ciudad necesita más árboles. A la gente le gusta sembrar árboles, “es más bonito sembrar árboles que recoger basura”. Participante laboratorio vivo

Inundación por lluvias. Foto archivo personal Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

75


Estrategia 5.

Al frente de las Comunidades Empoderar a las distintas comunidades en el territorio, a través de la programación de equipamientos y espacios públicos Proponer una red de equipamientos ligados a las inteligencias locales y conectados a través de redes de transporte y espacio público. Identificar a las distintas comunidades en el territorio, a través de la utilización del mapa de actores para ubicar las iniciativas locales, promover alianzas y empoderarlas para activar y programar los nuevos y los renovados espacios públicos propuestos y diseñar una plataforma que ayude a conectarlos. Promover la participación ciudadana a través del diseño conjunto de actividades y programación deportiva, recreativa, cultural, educativa de los equipamientos y espacios públicos. Durante el los estudios realizados para este plan, se identificaron tanto minorías cómo iniciativas y organizaciones civiles con presencia en los diferentes corregimientos y barrios costeros. Reconocer las distintas comunidades, inteligencias locales, iniciativas ciudadanas, organizaciones civiles, y darles un espacio. Salvaguardar el patrimonio natural, cultural e inmaterial para fortalecer la identidad y apropiación de los nuevos proyectos.

76

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Promover los usos mixtos donde hay diversidad e intensidad de actividades, en especial en las primeras plantas, con comercios que promuevan la economía local y que satisfagan las necesidades de los residentes locales.

POSIBLES ALIADOS:

BENEFICIOS: - Fortalecimiento de redes y del capital social. - Comunidades empoderadas y resilientes. - Mayor acceso y oferta de actividades recreativas, turísticas, ecoturísticas, deportivas, culturales. - Mejora en la calidad de vida. - Recuperación de la infraestructura barrial. - Un enfoque participativo en la planificación y programación de espacios públicos logra que haya apropiación y desarrollos humanos más sostenibles.

FIANCIACIÓN, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO Gobierno Municipal: Dirección de Planificación Urbana (MUPA), Dirección de Obras y Construcciones (MUPA), Dirección de Resiliencia (MUPA), Dirección de Participación Ciudadana y Transparencia (MUPA), Dirección de Deportes (MUPA), Dirección de Servicios a la Comunidad (MUPA), INADEH, AMPYME Gobierno Nacional: Ministerio de Obras Públicas (MOP), Autoridad Marítima, MIAMBIENTE, ARAP, Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), Ciudad del Saber, MIDES, MEDUCA, INAMU, CEFACEI

PROYECTOS: ∞ Red de equipamientos ligados a las inteligencias locales. ∞ Plataforma de comunicación virtual. ∞Mapa de actores. ∞ Mejora en vías y espacios públicos conectando los barrios costeros entre ellos, con la costa y con los sistemas de transporte. ∞ Promoción de zonas con mezcla de usos, densidades y comunidadess de diferente ingreso económico (por ejemplo en las nuevas propuestas de vivienda en el polígono 4).

EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN DE PATRIMONIO ONG: Patronato de Panamá Viejo,ANCON, Panamanglar, Wetlands International, Audubon, Colectivo Manglar, Marea Verde, Programa Nuestra Huella, Comité Nacional de Humedales de Panamá (CNHP), MarViva, Conservación Internacional, Instituto Smithsonian, PNUD

PROGRAMACIÓN Academia: INADEH, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad de Panamá (UP), Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) Sociales: poner todos los actores sociales identificados Juntas Comunales, Movimiento de Ciclistas en las Calles de Panamá (MCCP), Movimiento Camina tu Barrio, las marabuntas, Comunidades de pescadores en la costa, Bodyboarding en Boca la Caja, Paddle en Casco viejo, Sumarse, Fundamorgan FINANCIACIÓN Privados: constructores, propietarios del suelo CAPAC, ACOBIR, empresas del sector pesquero y agrícola, Morgan&Morgan (responsabilidad social) Internacionales: PNUD, CAF, BID, Banco Mundial, Embajada de Los Paises Bajos, Francia, Canadá


Polígono 8 Juan Díaz

Río Abajo a Quebradena Santa El

Polígono 2 El Marañón

Río

Mat

Díaz

Polígono 5 Quebrada Santa Elena

lo

asnil

Polígono 9 Tocúmen

Río Tocúmen

Polígono 1 El Chorrillo

Polígono 4 Paitilla / Boca la Caja

Río Juan

Polígono 3 Bella Vista

Polígono 7 Matías Hernández

R Heío M rn atía án s de z

Polígono 6 Puente del Rey

Convenciones Marea baja Límite costa Ríos Muelles Pasarelas Vías intervenidas Polígonos de intervención Metro

“El espacio público se hace único y significativo a través de elementos culturales y contextuales que complementan y enriquecen su identidad” http://www.onuhabitat.org.mx/index.php/claves-para-el-espacio-publico

Diagrama estrategia 5: programación de equipamientos y en espacio público

Equipamientos nuevos Equipamientos existentes

“El proceso social de construcción de ciudadanía implica, en principio, una sociedad participativa que estimula la libre expresión y el desarrollo de sus ciudadanos. (...) La construcción de ciudadanía procura un proceso de empoderamiento de los ciudadanos y ciudadanas, dirigido de manera que estos puedan ser agentes activos de la transformación de la ciudad” Raisa Banfield, URBE, revista municipal edición noviembre 2018 pg. 8.

“La infraestructura social es lo que denominaríamos el ¨hardware de la ciudad¨ porque ayuda a construir espacios de convivencia y aprendizaje físicos materiales y tangibles, en donde las personas se pueden encontrar. Cuando hablamos de resiliencia, hablamos de cohesión social, identidades e imaginarios colectivos. Es un tema que no se comprende bien en las políticas públicas ya que hay invertir en los seres humanos y su desarrollo y paralelamente crear las condiciones para que exista esa interacción social y construcción de tejido social que fortalecerá a las comunidades para afrontar cualquier reto”. Alonso Ramos —Sub Director De Educación Ciudadana, Municipio De Panamá- Panamá Resiliente pg 83.

Problemas de recolección de basuras. Foto archivo personal

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

77


9

Proyectos

78

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Este capítulo contiene los diseños de algunos de los componentes del Plan, que hacen parte del anexo de planos. Desde Horizontal-Equipo Mazzanti, buscamos proponer modelos repetibles y flexibles de intervención, capaces de replicarse y de crecer de acuerdo con las capacidades y necesidades de los actores encargados. Nuestros diseños ponen al ciudadano y la comunidad como origen, creemos que para planificar ciudades resilientes es necesario comenzar por los individuos involucrados o impactados por dicho proceso. Por esta razón, se eligieron distintos proyectos presentes en el plan, como modelo repetible de intervención. Para poder implementar dichos modelos, es necesario hacerlo bajo una metodología participativa que incluya a todos los actores implicados.

escalas

Diagrama escalas de diseño y orden de proyectos

Equipamiento flotante Polígono 4

Las propuestas se presentan en este órden: de mayor a menor tamaño y escala. Se decidió diseñar a mayor detalle elementos de distintas escalas comenzando por el proyecto de infraestructura pública del Corredor costero de movilidad activa (diseñado a escala 1/5000) en este plano se definen las intenciones proyectuales y programáticas para la conformación de un corredor continuo longitudinal costero para la movilidad peatonal y ciclable. Esta infraestructura fue diseñada a partir de acciones repetibles que se adaptan a las distintas condiciones. Luego se definen y detallan los proyectos de piezas urbanas los Polígonos de intervención uno a uno. La pieza identificada como Polígono 4 (escala 1/5000) fue elegida entre miembros del Banco Mundial y de la Alcaldía para ser diseñado con una mayor definición. Dentro del Polígono 4 se seleccionó el área de Boca la Caja para hacer un

Detalle Mercado de Pesca Artesanal

Diagrama de proyectos detallados en el territorio

diseño más pormenorizado (escala 1/1500) de la conexión transversal entre el barrio, el mar y los sistemas de transporte y espacio público. Esta área se eligió por ser un barrio con una fuerte comunidad de pescadores artesanales, con problemas de desigualdad, que actualmente se encuentra aislada de su entorno cercano. Dentro del Polígono 4 se propone un equipamiento de impacto metropolitano, el Mercado artesanal de pescado (diseñado a escala 1/750) como modelo de equipamiento flexible, modular y repetible. Este equipamiento tiene un fuerte componente social al estar diseñado para una comunidad productiva, de bajos recursos, relacionada a las dinámicas costeras.

La siguiente escala proyectual, la del elemento arquitectónico en la que se diseña un Equipamiento flotante a una escala arquitectónica (1/200). Este equipamiento tiene la capacidad de impactar distintos puntos y comunidades del frente costero. Es posible dotar este elemento de variedad de programas y usos. El equipamiento flotante se diseña y se describe a mayor detalle, a modo de ejemplo de cómo pueden ser implementadas las distintas propuestas presentes en este Plan. Por último se decidió detallar la página web y el sistema de branding y comunicación de la propuesta, herramienta indispensable para comunicar, conformar redes y aproximarse a las comunidades.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

79


Polígonos de intervención ¿Qué es un polígono?

Diagrama distribución de los polígonos a lo largo de la costa En la estrategia 1, se definen los polígonos de intervención como piezas urbanas a ser intervenidas a lo largo del frente costero. Estas piezas fueron definidas durante la etapa de diagnóstico como Zonas Intermedias: áreas dónde se identifica un cambio en el tejido urbano que representa una discontinuidad en las conexiones y usos. Los polígonos están delimitados en áreas de transformación del tejido, donde los usos son generalmente industriales, comerciales, con espacios baldíos o parqueaderos que representan oportunidad de crear espacio público y conexiónes. El planteamiento de los polígono es una estra-

80

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

tegia que busca áreas de oportunidad y resiliencia que catalizan el mejoramiento de la misma, partiendo del espacio público, la programación de equipamientos, y las necesidades de las organizaciones presentes en la zona y dirigidas a una estructuración de la cohesión social. Se dividieron nueve polígonos a lo largo del área de estudio y en ellos se plantean lineamientos conceptuales para convertirlos en nuevas centralidades. Los polígonos se ubican en diferentes corregimientos del frente costero, lo que representa una oportunidad para incidir sobre todas la poblaciones de la costa de la Ciudad de Panamá.


Criterios de selección: -Zonas que tuvieran el potencial para conectarse con el mar. -Áreas problemáticas o con potencial a ser mejoradas. -Áreas céntricas dentro de su propio contexto. -Áreas con transformación notoria en su tejido urbano que permitiera la transformación y ampliación de los espacios públicos. -Características del tejido urbano. - Equipamientos existentes. - Actividades/ usos del suelo. Los polígonos de intervención estructuran conexiones transversales básicas que facilitan los flujos hacia la costa, y activan puntos específicos de acceso al mar (identificados durante la etapa de diagnóstico). Los polígonos se conforman por elementos conectores estructurantes, ríos o vías con usos priorizados para peatones y ciclistas, conectando con las estaciones del metro actuales o futuras. Dentro de los polígonos se detectan edificios que deben ser renovados o modificados, al igual que espacios públicos que necesitan reestructuración y activación, con equipamientos programados planteados desde las necesidades de la comunidad. Recientemente, el Municipio comenzó a definir lineamientos de planeación urbana y ordenamiento territorial, fortaleciendo así la actual descentralización que le permite guiar el desarrollo de la ciudad bajo sus propias necesidades, capacidades y competencias. La ciudad necesita precisar estrategias que lleguen a todos los corregimientos, que puedan ser gestores de cambio en términos

de desarrollo social, espacio público, soluciones para mitigar el riesgo y análisis constructivos, una función que puede ser absorbida por los polígonos acá planteados. Por eso se dicta la necesidad de crear lineamientos para hacer de la costa un eje de resiliencia, recuperar los espacios para uso público, para el encuentro, y reconocimiento de las lógicas naturales y urbanas. Es necesario tener una hoja de ruta sobre cómo podrían desarrollarse estos polígonos y qué herramientas le pueden brindar a la ciudad, como temas básicos a tratar a nivel de comunidad, normativa y política pública. Para eso se detallan algunos de estos temas claves en el desarrollo polígono cuatro. El Polígono cuatro se escogió después de un análisis pormenorizado entre el Banco Mundial, la Alcaldía, y los equipos consultores, con el fin de que sirva como modelo repetible de intervención, aplicable en los demás polígonos. Los criterios principales para elegir este polígono fueron: - Mayor área del polígono. - Diferencias sociales entre las comunidades afectadas, en particular Boca la Caja - Planes y acciones del gobierno que pudieran ser impulsadas desde este tipo de intervenciones.

REFERENTES DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA. Observación: los tratamientos urbanos son los mejores referentes en gestión del suelo y ordenamiento territorial que complementan los conceptos urbanos actuales usados en Panamá basados en las “zonas homogéneas” usadas en el PPOT y que posiblemente serán usadas en el POT de la ciudad, ya que están realizados por la misma firma española IDOM. Necesidad de analizar lo que se está haciendo paralelamente con el Plan de Ordenamiento Territorial de Ciudad de Panamá. La ciudad está en un proceso de normativización de las áreas construidas y los espacios públicos. El POT está creando las bases para el crecimiento ordenado y coherente de la ciudad. El POT de San francisco permite un acercamiento importante a las herramientas que serán usadas en el futuro POT de la ciudad. Una de las principales características es el uso de las Zonas Homogéneas, que plantean un modo de acción en cuanto a densificación y espacio público. Las Zonas Homogéneas son delimitaciones de áreas urbanas con características similares en cuanto a origen histórico particular, grupo social predominante, rasgos urbanos claves como uso del suelo, tipologías edificatorias, alturas, tamaños de lotes y/o contexto urbano delimitado por bordes o barreras bien definidas.1 Con los Tratamientos Urbanísticos se establece el “deber ser” de un sector y la forma de actuar urbanísticamente a su interior, para lograr el Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

81


objetivo deseable de desarrollo tanto del sector o zona homogénea catalogada con un determinado tratamiento, como de la ciudad en su conjunto. Son decisiones de ordenamiento que permiten orientar diferencialmente la forma de intervenir el territorio, en función de los procesos que se prevé se cumplirán en la respectiva zona, con miras a lograr los objetivos globales de desarrollo definidos para el suelo urbano y de expansión2 del Municipio y los particulares, establecidos para cada Zona Homogénea específica. Mediante los tratamientos, se establecen los objetivos y lineamientos generales de ordenamiento y desarrollo, gestión y financiación de todos los sectores de la ciudad. Se usan como referencia los acuerdos urbanos de la ciudad de Medellín desde el acuerdo 62/99 y 46 del 2006. 1 Anexo 3 Plan Parcial de Ordenamiento territorial, MEMORIA Plan Parcial de Ordenamiento territorial del corregimiento de San Francisco, Distrito y Provincia de Panamá. 2018 (pag 11, 13). 2 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial-Medellin 2013. Departamento Administrativo de Planeación.

TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS: - Establece el deber ser - Forma de actuar urbanística de un sector o zona homogénea - Orientan la forma de intervenir un territorio y dan los lineamientos generales de ordenamiento, desarrollo , gestión y financiación. - Direccionan los aprovechamientos y obligaciones según el modelo de ocupación. - Tienen propósitos como: consolidar, mejorar, revitalizar, conservar, transformar, desarrollar (los dicta la necesidad de la ciudad.

82

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Diagrama de equivalencias entre tratamientos urbanos y zonas homogéneas VENTAJAS: Usa la base las Zonas Homogéneas existentes en el PPOT de San Francisco y las lleva a un nivel superior de gestión urbana. Los tratamientos no son fijos y no deben tener limitaciones de área como tampoco las zonas homogéneas, sirven de guía a cómo podemos pensar cada una de los polígonos. Acá se ven los tratamientos urbanos con referentes para poder tener idea de como pueden ser usados en el territorio y cuales son los elementos de financiamientos posibles. En cada polígono se nombra el posible o los posibles tratamientos que pudieran actuar en ese sector determinado.

1. Mejoramiento Integral: - El Mejoramiento integral abarca las dimensiones de lo físico, lo social y lo institucional en donde la comunidad participa activamente en todas las etapas del proceso. Son proyectos que buscan la integración a la estructura de la ciudad. - Mejoramiento de: dotación de servicios públicos domiciliarios, viviendas, servicios sociales básicos, equipamiento colectivo acceso equitativo al sistema de transporte público. -Implementación de esquemas de coordinación operativa, administrativa y financiera para la ejecución física, la interventoría y el acompañamiento social de las intervenciones de mejora-


miento del entorno urbano y mejoramiento de vivienda el cual busca que las familias tengan una vivienda en mejores condiciones habitacionales. -Para el PUI (Proyectos Urbanos Integrales) es fundamental desarrollar la intervención en la zona en coordinación con las diversas entidades y dependencias de los sectores público y privado, las ONG, y por supuesto las organizaciones sociales del sector.

Terrazas El Equipo Mazzanti

El Equipo Mazzanti

PUI Proyectos Urbanos Integrales Medellín Colombia Parque Biblioteca León de Greiff. EL EQUIPO MAZZANTI, 2007 El Parque Biblioteca León de Greiff, surge como una solución de renovación urbana para la desarticulación que existía entre barrios, y que entorpecía el desarrollo de la vida en comunidad. El proyecto busca consolidar la mayor cantidad de conectividades urbanas posibles y el desarrollo de espacios públicos. -Programa de gestión entre el EDU y la Secretaria de Cultura llamado Cine, Música y Teatro En Mi Barrio, en el que se posibilite el uso de las cubiertas propuestas como auditorios para llevar a cada barrio quincenalmente un espectáculo cultural.

Aerofotografía El Equipo Mazzanti Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

83


2. Renovación urbana: -La renovación urbana busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de subutilización o decadencia de las estructuras físicas existentes. -Aprovecha y potencia al máximo las articulaciones posibles entre vacíos y edificaciones existentes. -Dos tipos de renovación urbana son: ∞ Reactivación ∞Redesarrollo 2.1 Reactivación La reactivación es el tratamiento de sectores donde se requiere la habilitación y mejoramiento parcial del espacio público con sustitución parcial y paulatina del espacio edificado.

350 escalones en concreto y beneficia directamente a más de 12 mil ciudadanos menos favorecidos. Las escaleras eléctricas de la Comuna 13 fueron ejecutadas por la Alcaldía de Medellín a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y actualmente son administradas y operadas por Terminales de Transporte de Medellín S.A., empresa que dispone permanentemente de 15 gestores pedagógicos que se dedican a orientar a los usuarios y a velar por el buen uso del sistema. 2.2 Redesarrollo El redesarrollo es el tratamiento de los sectores donde se requiere un reordenamiento para generar un nuevo espacio urbano, con sustitución total o parcial de los sistemas generales, del espacio edificado, e introducción de nuevos usos con un aprovechamiento constructivo controlado y planificación de espacio público suficiente.

Comuna 13 © Diario del Cauca

Medellín, Colombia Escaleras eléctricas Comuna 13 Empresa de desarrollo urbano Referente del urbanismo social de la administración municipal de Medellín. Este novedoso proyecto se constituye como el primer sistema de movilidad urbana de estas características en Colombia y en el mundo, que reemplaza

84

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Dakpark © Researchgate.net

Dakpark ROTTERDAM Buro Sant en Co. 2013


Dakpark Rotterdam fue fundada como una iniciativa de residentes en 2013 y funciona como un lugar de reunión social. Construido en la parte superior de un centro comercial en Rotterdam West y extendido a lo largo de 1200 metros, el Dakpark es el jardín de techo de ciudad más grande de Europa. Este proyecto funciona como un catalizador en la transformación urbana de la zona en una de las carreteras más importantes de Rotterdam. El proyecto agrega una calidad espacial significativa al vecindario adyacente, que carece de espacios verdes. El parque del techo es un buen ejemplo de uso intensivo espacial y de múltiples usos del suelo

3. Conservación La conservación busca proteger el espacio construido patrimonial e histórico al igual que las estructuras ecológicas. En este contexto hacemos énfasis en la conservación, protección, y recuperación de las estructuras ecológicas costeras a través de la rehabilitación y reconexión con las actividades y uso humano.

Los Tratamientos Urbanísticos orientan las intervenciones que se pueden realizar en el territorio, el espacio público y las edificaciones, mediante respuestas diferenciadas para cada condición existente, como resultado de la valoración de las características físicas de cada zona y su función en el modelo territorial, con los propósitos de consolidar, mantener, revitalizar, mejorar y generar espacios adecuados para el desenvolvimiento de las funciones de la ciudad. Cada uno de los Tratamientos se aplica en áreas delimitadas de la ciudad mediante su determinación en el plano oficial de Tratamientos y puede desarrollarse en diferentes modalidades que permiten regular adecuadamente las diferentes situaciones del desarrollo urbano: http://recursos.ccb.org.co

El Parque de los humedales es crítico por muchas razones: proporciona una instalación recreativa, ayuda con el control de inundaciones, proporciona un refugio para flora y fauna y modera la temperatura de los alrededores inmediatos. El parque también puede educar al público sobre los recursos naturales de la ciudad, así como proporcionar espacios abiertos y senderos para caminar muy necesarios. Proporciona experiencia en: - Conservación y manejo de humedales degradados mediante la provisión de acceso público para la educación y la recreación. - Generación de ingresos para la ciudad: se ha estimado que el potencial recreativo de los humedales es de aproximadamente Rs 2 mil millones anuales (alrededor de $ 13.6 millones) - Proteger el capital natural de la ciudad contra el aumento de los riesgos por el cambio climático

observaciones para la costa: © lankalink.info

Parque ecológico BEDDAGANA, wetland park, Banco Mundial, Colombo, Sri Lanka (Thomson Reuters Foundation) 2013

Estas herramientas permiten flexibilidad y pueden generar intervenciones parciales o totales en los barrios. debe considerarse los actores y las herramientas de gestión para lograr innovar en los planteamientos y soluciones urbanas. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

85


Polígono 1.

El Chorrillo

CARACTERÍSTICAS: El polígono en el barrio El Chorrillo tiene una ubicación privilegiada en el desarrollo de la ciudad. Por un lado limita con las faldas del Cerro Ancón que le brinda ventajas ambientales y espaciales al barrio, por otro puede aprovechar las actividades y equipamientos en el Casco Viejo y Amador como área de desarrollo y proyectos culturales y turísticos importantes.

Oportunidades: ∞ Fortalecimiento social desde las organizaciones locales. Después de fuerte presencia de microtráfico y pandillas por medio de nuevos escenarios deportivos y fuerte presencia de organizaciones sociales que protegen y guían a jóvenes y niños. ∞ Una importante centralidad inmersa entre el casco viejo en actual recuperación, el cerro de ancón un importante punto natural de referencia de la ciudad; amador como un área de desarrollo y nuevos proyectos culturales y turísticos importantes. ∞ Alta población infantil y juvenil. ∞ Muy cerca de la Cinta Costera. Retos: ∞ Generar un puente entre la Ciudad de Panamá con historia moderna y de renovación urbana y los proyectos nuevos. ∞ Mejorar la seguridad del área con espacios públicos de encuentro. ∞ Ampliar la oferta de servicios y actividades guiadas para niños y jóvenes a lo largo de la Cinta Costera.

86

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Polígono 1 Ubicación ∞ Mejorar los cruces hacia la Cinta Costera para evitar la accidentalidad de la zona donde la mayoría de las víctimas son niños. ∞ Mejorar la calidad de la vivienda y erradicar el hacinamiento y las barriadas descontroladas. Proteger a la niñez y a la juventud Proyectos Actuales: - PIMUS - Mejoramiento del parque Amelia Denis de Icaza - Mejoramiento de juego león tejada. - Proyecto de Revitalización del espacio público de la Ciudad de Panamá - Plan Centro: peatonalización de vías y creación. Equipamientos: Se proponen dos equipamientos: un centro de salud, capacitación y educación juvenil, y un centro familiar y comunitario de educación inicial. Contienen: Talleres, espacios culturales, mediateca, ludoteca, puesto de salud, auditorio, canchas. Se espera que estos equipamientos se co-financien como parte de la propuesta del Plan de Amador. Se recomienda estudiar factibilidad financiera por parte de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR). Tratamiento: MEJORAMIENTO INTEGRAL

Polígono 1 planta

REFERENTE SESC 24 DE MAIO

Diseño: Paulo Mendes da Rocha e MMBB Arquitetos Ubicación: São Paulo, Brasil Estado: finalizado en 2017 área: 2.203m² WEB: https://www.sescsp.org.br/pt/sobre-o-sesc/unidades/36_24%20DE%20MAIO El SESC – servicio social del comercio tiene como objetivo proporcionar el bienestar y la calidad vida a los trabajadores, teniendo la educación como principal mecanismo para la transformación social, por lo cual su campo de actuación son las diferentes manifestaciones culturales. El SESC 24 de mayo es una de las 39 sedes cuyo programa de áreas está dedicado a 4 temas: la cultura (área de exposiciones, talleres culturales, teatro), educación (biblioteca, espacio de tecnología y artes, sala de lectura, salas de uso múltiple), salud (consultorios odontológicos) y deporte (espacio de juego, piscina, salas de gimnasia).

© Matheus José María


DIAGRAMA 1 equipamientos

Ubicación de equipamientos relevantes. Se plantean significativos equipamientos con el objetivo de generar pertenencia al barrio y atraer población del resto de la ciudad.

DIAGRAMA 2 Infraestructura verde

Infraestructura verde estructurada por el cerro de Ancón. Generación de ejes viales peatonales conectores entre el centro, espacio público de EL Chorrillo y Ancón. Vías transversales que integran y generan una malla verde de áreas públicas.

DIAGRAMA 3

movilidad

Se plantea el hundimiento de los carriles viales de la Cinta Costera en frente del Chorrillo para generar una continuidad peatonal desde el barrio hasta los espacios recreativos existentes en la Cinta costera.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

87


Estrategia 5 "Al Frente de las Comunidades" Activar las dinámicas sociales por medio de la creación de nuevos espacios de encuentro. Se recoge la necesidad del barrio de tener una centralidad cultural y social importante para darles un espacio central a las organizaciones de la zona. Este equipamiento debe permitir actividades y talleres para la juventud y la niñez que están en continuo riesgo social, se plantean espacios adicionales para capacitación de mujeres, hombres y ancianos. Se necesitan áreas específi-

cas de capacitación, educación juvenil, mediateca, ludoteca. Adicionalmente se proyecta un equipamiento centro deportivo para el entrenamiento diario de niños y jóvenes. Este equipamiento puede ser donado por los proyectos que se realicen en Amador, y puede ser programado por las organizaciones existentes. Se debe plantear fortalecimiento institucional por corregimiento que pueda gestionar los proyectos propuestos.

Estrategia 4 "Al Frente del Medio Ambiente" El Chorrillo se encuentra enmarcado por el Cerro de Ancón uno de los principales espacios verdes de la ciudad. Ante esto se toma como elemento generador de espacios públicos y calles verdes que tengan continuidad hacia Ancón. Principalmente se crean continuidades con arborización para mejorar el confort térmico y mejorar las actividades

de barrio y el encuentro. Los nuevos equipamientos incluyen: puntos de reciclaje, zona de compostaje, humedal artificial para el tratamiento del agua, zonas verdes, aarborización nativa, cubiertas verdes habitables, cisterna de recolección de agua lluvia, swale en vias y parqueos, suelos drenantes en zonas duras. El agua lluvia y de escorrentía se dirige hacia la zona de manglar cercana.

Estrategia 3 "Al Frente del Espacio Público" El eje continuo de movilidad transversal (conformado por una calle nueva que une la calle de los Estudiantes con la calle 23 Oeste) se convierte la vías longitudinales que conectarán las vías que se han y se irán desarrollando como

peatonales y vías amigas(como lo referencia el Plan de Movilidad del Centro Histórico de la Ciudad de Panamá en su fase 4) y continuación del programa calles completas del PIMUS. Esto dará una continuidad a la calle B, La Av. A y

Estrategia 2 "Al Frente de la Accesibilidad" tires

már av. de los

ante

calle estudi

all

lle ca a v. A

e all

c

88

cinta El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

coste

ra

terística de esta pasarela es su carácter peatonal y su capacidad para acercar de manera física (contacto real) a los peatones. Se plantea el hundimiento interme-

Estrategia 1 "Al Frente de los Corregimientos"

e est c

o 25

La continuidad de la línea de costa en esta zona es reforzada por la pasarela longitudinal que mantiene la conexión con el eje transversal. La principal carac-

eB

21

ste

oe

Principales características de las manzanas a intervenir: áreas residenciales, de densidad media con necesidad de mejoramiento interno y externo de las viviendas. Se toman dos ejes principales

para estructurar este polígono el cementerio y el Cerro de Ancón. El cementerio como centro físico del barrio, debe ser integrado de manera directa a las actividades del barrio, al mismo tiempo que


imagen detalle del cruce de las infraestructuras y el tratamiento del borde.

permitirá el cruce de la calle C hasta el cerro de Ancón. Cada una de estas vías cumplirá la función de reconectar espacios públicos existentes como el parque Amelia Denis De Icaza, remodelado recientemente, el parque 20 de Diciembre (dispuesto en el Plan de Movilidad del Centro Histórico de la Ciudad de Panamá en su

fase 3) el cementerio, y áreas baldías privadas con Potencial para generar espacio público. Se proyecta un espacio público semi elevado que esconde el cruce de vías sobre el borde costero, con el objetivo de generar contacto constante con la Cinta y con las actividades ahí diseñadas y desarrolladas por el plan de movilidad.

dio de las vías de la Cinta Costera y la generación de un parque elevado para generar la conexión física entre los espacios públicos de la Cinta y el barrio. La pasarela cumple el objetivo de permitir el acceso al interior del

barrio y generar mejoramiento y activación de espacios públicos existentes por medio de cubiertas.

puede convertirse en un espacio turístico importante sobre la historia de Ciudad de Panamá. Adicionalmente se proyecta la “Calle Estudiante” en la que se plantean áreas de mejoramiento urbano en las que se considera la conservación arquitectónica de la zona. Es necesario

considerar el mover o controlar las áreas industriales y grandes bodegas del barrio para disminuir los espacios que generan espacios negativos.

Posibles Aliados: Movimiento Nueva Generación/ UNICEF/ Dirección de Obras y Construcciones (MUPA), Secretaria de Resiliencia (MUPA), Juntas Comunales, Secretaría de Recreación y Deporte (MUPA) Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), IDAAN, ATTT, MIAMBIENTE, SENADIS, INAC/ SENACYT, Club Kiwanis, INADEH, Fundación Olga Sinclair, MIDES, Fundación Calicanto, Fundación Danilo Pérez, UNESCO, Programa STEAM. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

89


Polígono 2.

El Marañón

CARACTERÍSTICAS: El polígono dos ubicado en el barrio el Marañón es una área fragmentada causada por un denso corredor vial que degeneró un área comercial con Potencial de centralidad por su gran cantidad de equipamientos y valor histórico. Presencia de baldíos que tienen Potencial para espacio público y desarrollo urbano. Aprovechar la función estratégica del Mercado de Mariscos para activar las calidades comerciales de la zona del Marañón, santa Ana y la Cinta Costera. Las lógicas sociales demuestran disminución de población (Plan Calidonia) y por lo tanto necesidad de re-densificación y de estructuración de vivienda y espacio público Oportunidades: ∞ Mejoras en equipamientos: San Felipe Neri y Mercado de Mariscos. ∞ Resaltar la importancia de la Plaza 5 de mayo como articuladora del área peatonal de la Av Central. ∞ Espacios baldíos con Potencial para desarrollo urbano y espacio público. ∞ Muchas actividades ligadas al espacio público como barberías, áreas comerciales, espacios industriales. ∞ Vía peatonal desde el Plan Centro de Casco Viejo.

Polígono 2 Ubicación

Retos: ∞ Los problemas de conectividad peatonal hacia la costa y hacia el Mercado de Mariscos. ∞ La cantidad de parqueaderos en el área de la Cinta Costera. ∞ Falta de programación de actividades en la Cinta Costera. ∞ Atraer nueva población que quiera vivir en la zona. ∞ Hay demasiados peatones que no tienen espacio público para transitar de manera segura y agradable. ∞ Inseguridad, dificultad para transitar peatonalmente. Tratamiento: REACTIVACIÓN Equipamientos: No se proponen equipamientos nuevos, se mejoran los existentes.

90

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Polígono 2 planta Estrategia 3 "Al Frente del Espacio Público" Se plantea que la complejidad de la zona en términos de movilidad peatonal hacia la cinta costera pueda ser amortiguada por: la creación de cruces peatonales con semáforo, remplazar una proporción de las áreas de parqueadero sobre la cinta costera por zona de juegos infantiles, cobrar por las zonas de parqueadero (ver

Estrategia 2 "Al Frente de la Accesibilidad" La línea de la costa en esta zona se mantiene por toda la Cinta Costera mejorando las conexiones y cruces peatonales desde la Cinta Costera y el Mercado de Mariscos. La vía longitudinal tiene un carácter de movilidad activa donde las bicicletas y los peatones son

Estrategia 1 "Al Frente de los Corregimientos" El objetivo es lograr que las manzanas dentro de este polígono se articulen con el Plan de Calidonia y se conecten con el centro de la ciudad. La intervenciones principales son el mejoramiento y aumento del espacio público y los mejoramientos viales para fortalecer las


Estrategia 5 "Al Frente de las Comunidades" Esta estrategia se basa en mejorar el estado de los equipamientos existentes: Comedor Municipal, Museo Afroantillano, Estación El Marañón, la antigua Estación del tren, el mercado San Felipe Neri, Gimnasio Club los Leones, Instituto Comercial Bolívar y el centro deporti-

vo de la Cinta Costera, Mercado de Mariscos.Para estos equipamientos se plantea una renovación y mejoría de sus instalaciones. Cada equipamiento tiene el potencial de mejorar cada manzana en la que se encuentra localizado.

Estrategia 4 "Al Frente del Medio Ambiente" Estrategia de SbN donde los ejes estructurantes son el espacio público y las posibilidades que se tiene en los nuevos desarrollos residenciales , donde debería plantearse por ley el uso y la adopción de elementos auto-sostenibles y de disminución de impacto sobre las nuevas construcciones. Todas las vías merecen una nueva arborización y mucho espacio de sombra. Trata-

miento de las calles para absorción de aguas lluvias para re utilización en parques y zonas públicas. Se propone incluir un sistema de recolección de agua lluvia en los mercados, que puede ser aprovechada para la limpieza de los mismos. En el mercado San Felipe Neri se propone instaurar un programa de compostaje que pueda servir como ejemplo para otros equipamientos

PIMUS). Activar conexiones peatonales por medio de ejes viales pacificados y mixtos entre los que se encuentran: la Av México que tiene como objetivo conectar el barrio la Exposición con la Plaza 5 de Mayo y la Av central (actualmente peatonalizada). Adicionalmente se plantean ejes transversales con uso mixto en la Av.

3 de noviembre, la calle 24 y la calle 25 este. El principal objetivo es hacer una red entre vías mixtas y espacio publico que vaya de la cinta costera hasta la av. Justo Arosemena (ver PIMUS)

los protagonistas. Por lo tanto se reactivan las playas y objetos destacables en el agua que cautivan a los peatones, como es el caso del muelle de el mercado, y las escalinatas existentes.

lboa

av. ba

oa

e

av .b alb

Se recomienda considerar instrumentos de gestión altura por obras, donde solo se puede construir si se le da un porcentaje de espacio público a la ciudad y además se mantiene desde el sector privado.

br em av. 3 d e n ovi

conexiones transversales hacia la costa. Se mantiene la mayoría de manzanas del Plan de Calidonia planteada en la zona, pero se recomienda controlar las alturas y generar una manzana más de espacio verde que sea la puerta de entrada a marañón desde el centro.

a

semen

to aro

av. jus

cin ta co de lineamientos estratégicos Panamá al Frente - Plan ste ra

91


PROYECTOS ACTUALES: En esta zona se desarrolló el plan de estratégico de Calidonia (Urban Lab) que se caracteriza por una densificación hacia toda la Cinta Costera. Los insumos de este documento fueron muy útiles para plantear conexiones longitudinales también en el interior de los barrios. Posibles Aliados: MUPA, MOP, Secretaría de Recreación y Deporte, Mercado del Marisco, Mercado de San Felipe Neri, INAC, JICA, MIVIOT, METRO, ATTT, MiBUS, UTP. Imágenes de referencia Restaurantes en Cinta Costera - Casco Viejo Detalle intervención zona del Mercado de mariscos + Render

92

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal


DIAGRAMA 1 equipamientos

Localización de los equipamientos más relevantes en el área. Destaca la continuidad y cantidad de los equipamientos.

DIAGRAMA 2

infraestructura verde

Diagrama de infraestructura verde con todos los espacios abiertos con Potencial y existentes que se podrán reactivar con esta intervención. Hacia el frente marítimo se busca crear mayor área de espacios verdes entre áreas existentes, modificaciones de lotes privados y movimiento de industrias para favorecer el desarrollo de espacio público y densificación controlada (pensar en manejo de cargas y beneficios y plusvalías).

DIAGRAMA 3 movilidad

Se plantea mejorar el recorrido de las rutas de bus al igual que la cantidad de parqueaderos. Se plantean: la Av B , la calle 24 este y 25 este como de uso mixto al igual que la transformación de la Av Balboa con la solución del cruce sobre la Cinta Costera y su articulación con el Mercado de Mariscos. La vía calle 23 se debe adaptar para ser usada con bicicletas y carros. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

93


Polígono 3.

Bella Vista

CARACTERÍSTICAS: El polìgono ubicado en el barrio Bella Vista aprovecha el área recién remodelado del Parque Urraca y las actividades de ocio como restaurantes y bares. Se generan dos ejes transversales que conectan con la costa hacia el muelle de yates. Este muelle se convertirá en un espacio público de gran escala que lanza a las personas al contacto con el agua. Es uno de los espacios que más potencial de encuentro y turismo tienen a lo largo de toda la costa. El cruce hacia la Cinta Costera se facilita por algunos semáforos y puentes peatonales que sin embargo generan mucho tiempo de espera o recorridos muy largos. En esta zona en la Cinta Costera predominan grandes áreas de parqueaderos que serán replanteados como espacios públicos o transformaciones Oportunidades: ∞ Activar áreas de restaurantes como eje gastronómico, aprovechar la cantidad de equipamientos, sobre todo hoteles, colegios y hospitales para generar áreas de grandes actividades. Retos: ∞ Mejorar el cruce hacia la Cinta Costera. ∞ Controlar el área de parqueaderos. ∞ Mantener el valor arquitectónico de la zona. Equipamientos: En donde hoy se ubica el Yatch Club, se propone un equipamiento de escala metropolitana que incluye: un Jardín Botánico, un

94

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Polígono 3 Ubicación área para grandes eventos, un complejo acuático, un centro de bienestar y salud, y una zona comercial asociada. Se espera poder crear alianzas público - privadas para financiar este equipamiento. Tratamiento: REACTIVACIÓN Posibles Aliados: MUPA, MOP, MIAmbiente, ATP, IDAAN, UTP, Florida State, Wetlands, Internaational, Audubon, Paramanglar, Instituto Smithsonian, MIVIOT, SPIA, CAPAC, Alianza Francesa, CCIAP, APEDE, El Machetazo, Casa Esperanza, CAPAC, MEDUCA. PROYECTOS ACTUALES: Panamá Urban Lab, Plan de Renovación Urbana para el corregimiento de Calidonia, Revitalización Parque Urraca, Proyecto de Rehabilitación del Espacio Público de la Calle Uruguay, PIMUS.

Price Waterhouse Cooper (PWC) está llevando a cabo estudios para identificar proyectos que puedan ser financiadas por alianzas público - privadas. El proyecto del Jardín Botánico es uno de ellos

Polígono 3 planta REFERENTE Jardín botánico de Medellín

Diseño: Ubicación: Medellín, Colombia Estado: finalizado en 2017 área: 13,2 hectáreas WEB: https://www.botanicomedellin.org/ El jardín botánico de Medellín tiene por objeto la exploración, preservación y conservación de la flora colombiana a través de la educación ambiental. Por lo cual cuenta con edificios independientes en donde se desarrollan actividades relacionadas con la cultura, la educación y la investigación, y colecciones vivas (bosque tropical, jardín de palmas, jardines de orquídeas, huerto medicinal, etc). Los edificios que componen el jardín son: el orquideorama, el edificio científico, el conjunto patio de las azaleas (auditorios y restaurante), teatro suramericana y biblioteca del jardín botánico.


Estrategia 5 "Al Frente de las Comunidades" El objetivo es responder a las necesidades de la zona y crear elemento que aunque no obvios puedan generar una complementariedad con las actividades existentes. Es por eso que con el área de un Jardín botánico, grandes eventos y áreas comerciales complementarias puede generarse un foco de actividad que cumple la función de aprovechar un gran flujo de personas para

enseñar la biodiversidad y las riquezas de la Ciudad de Panamá y del frente costero. El equipamiento sirve para visibilizar la riqueza vegetal y el patrimonio natural. Acercar a los habitantes como estrategia para que se identifiquen y se apropien de su patrimonio.

Estrategia 4 "Al Frente del Medio Ambiente" La estructura natural de este polígono está constituida por: el Parque Urraca y el Jardín Botánico este último planteado en el actual Club de Yates, que con el plan de la cinta costera fue reubicado hacia amador y planteado como área pública. Estos elementos se unen a su vez por medio de arborización y tratamientos SnB hacia la Reserva Forestal Universitaria ubicada hacia el norte del polígono. Estas soluciones basadas en la naturaleza

deben incluir técnicas de recolección de agua, disminución de aguas de escorrentía y en el jardín botánico: sistemas de recolección de agua para riego en lagunas o piscinas naturales, zona de compostaje, conformación de nichos ecológicos, arborización nativa y para fauna, aula ambiental.

Estrategia 3 "Al Frente del Espacio Público" La estrategia de movilidad y espacio público se estructura desde el Parque Urraca y actual Club de Yates. Se busca generar una atracción en el Club de Yates que pueda tener conexión directa con el Parque Urraca

y hacer más accesible las conexiones peatonales hacia las líneas del metro.

Estrategia 2 "Al Frente de la Accesibilidad" rela son sus conexiones con el espacio público de la costa que se generará en el muelle de yates y la disminución de la cantidad de parqueaderos.

ve n

ric ed e av .f

la conexión con el frente marítimo de la ciudad. Se recomienda proteger los bienes de patrimonio arquitectónico y convertirlo en un área de turismo y atracción hacia el barrio.

o

l

vía españ a

cl

Las manzanas intervenidas son pocas y en su mayoría son ejes verdes con arborizado privado.y con el Potencial de restaurantes y cafés generando una centralidad que responde a los hoteles, las áreas universitarias e históricas de la zona. El Parque Urraca y el Club de Yates conforman un foco de actividades que mejora

ez

Estrategia 1 "Al Frente de los Corregimientos"

bo yd

ue

la

La continuidad de la línea de costa en esta zona es reforzada por el hundimiento de la Av Balboa y la Cinta Costera desde la calle república de Uruguay hasta la calle 42 este para permitir el paso transversal desde el Parque Urraca. La principal característica de esta pasa-

av. balbo a Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

95


DIAGRAMA 1 equipamientos

Elementos importantes en cuanto equipamientos: hoteles, restaurantes y hospitales, los cuales generan grandes flujos de personas con diferentes intereses y necesidades.

DIAGRAMA 3

infraestructura verde

Los espacios verdes se convierten con esta propuesta una fuerte masa generada desde la misma Cinta Costera, la cual se replica y continua hacia el norte con las masas de árboles existentes conectando en un futuro con la Reserva Forestal Universitaria.

DIAGRAMA 2

movilidad

Se recomienda estudios de movilidad. De esta manera se logra una seguridad y continuidad peatonal desde el Parque Urraca.

96

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

ruta m

arítim

a


Detalle equipamiento Jardín botánico y su conexión con el parque Urraca + Render

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

Imágenes de referencia Jardín Botánico Bella Vista

97


Polígono 5.

Polígono5 planta

Quebrada Santa Elena CARACTERÍSTICAS: El polígono 5 se ubica entre dos brazos de la quebrada Santa Elena y la Av Santa Elena. Hacia el mar incluye la plazoleta del centro de visitantes y colinda con Coco del Mar, Panamá Viejo y el cementerio Jardín de Paz. Esta zona tiene una gran importancia histórica para el desarrollo de los barrios del corregimiento de Parque Lefevre, el cual se construyó con el fin de ayudar a comunidades “necesitadas”. Su valor agregado es su ubicación entre los dos brazos de la Quebrada Santa Elena y entre dos grandes áreas verdes como lo son el cementerio y el parque Omar. La desembocadura de la quebrada está limitada por la infraestructura de Panamá Vieja . En el interior de este polígono los usos principales son el comercial y la industria de talleres automotrices lo que no se relaciona con la sostenibilidad y resiliencia de las zonas fluviales. Oportunidades: ∞ Toda la zona se caracteriza por casas bajas y en estado regular, lo que le da el potencial para plantear un mejoramiento del lugar con densificación moderada y desarrollos urbanos verdes. ∞ Aprovechar los espacios verdes del cementerio y la zona arqueológica. ∞ Conectar espacios verdes en un sistema de infraestructura verde. Retos: ∞ Cambio de uso del sector. ∞ Integración de la población en el desarrollo de la

98

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Polígono 5 Ubicación

zona hacia un uso más sostenible y resiliente. ∞ Construcciónes existentes en áreas de desembocadura. Tratamiento: REDESARROLLO Equipamientos: Centro ambiental para el desarrollo urbano de escala local pero a impacto metropolitano (por su ubicación). Se relaciona con la desembocadura de la quebrada Santa Elena y la zona de los manglares. Aprovecha la existencia de grupos de residentes organizados entorno a proyectos que mejoran el barrio. Es un centro para la educación e investigación acerca del cambio climático para dar un ejemplo y encontrar soluciones específicas para la ciudad. Construido con métodos de bajo impacto ambiental, energías renovables prácticas sostenibles como la agricultura urbana, el compostaje, la revitalización del agua lluvia etc. Podría co-financiarse por los gremios de la construcción y la energía en alianza con ONGs ambientales y científicas y las universidades de la ciudad.

Estrategia 4 "Al Frente del Medio Ambiente" En este polígono la infraestructura verde se plantea desde la recuperación de las riberas de las quebradas generando un área interior con carácter natural. Esta zona por su cercanía a las quebradas tiene una fuerte vocación natural de conexión entre el área abierta y verde del cementerio Jardín de Paz hacia el oriente, el parque Omar hacia el occidente y una zona de manglares en la desembocadura. Se plantea estructurar vías

Estrategia 3 "Al Frente del Espacio Público" Los ejes principales de movilidad y espacio público en esta área son los dos brazos de la quebrada Santa Elena las cuales al unirse generan una plaza donde actualmente es la glorieta de la Av. Cincuentenario con la Av. Ernesto T Lefevre. De esta manera se aprovechará un nuevo espacio público y facilitará la conexión

Estrategia 2 "Al Frente de la Accesibilidad" La continuidad de la línea de costa en esta zona es estructurada por el corredor longitudinal de movilidad activa que viene por la calle Viña del mar que se conecta con la Av Cincuentenario y la intersección con la desembocadura de la quebrada Santa Elena

Estrategia 1 "Al Frente de los Corregimientos" El área de intervención de este polígono está limitado principalmente por los dos brazos de la Quebrada Santa Elena, los lotes que se encuentran en el interior son todos privados por lo que planteamos una intervención de renovación urbana, donde el principal objetivo es


Estrategia 5 "Al Frente de las Comunidades" Se proyecta un Centro Ambiental para el Desarrollo Urbano con educación social y ambiental, aprovechando a las comunidades y organizaciones sociales existentes entre Coco del Mar y Panamá Viejo. Aprovechar la cercanía con la zona arqueológica y re-activarlo como hito de la ciudad. El ideal es construir con las

comunidades existentes un modelo que interactúe con la naturaleza, descongestionar la ciudad con nueva centralidad verde. El equipamiento busca dar un ejemplo acerca de prácticas y construcciones sostenibles. Tiene programas de educación ambiental ciudadana.

con arborización densa para generar sombra y disminuir temperatura. Se proponen materiales mas porosos en las vías para la absorción y recolección de agua. Esta estrategia busca proteger las zonas de manglares desde las acciones al interior de la costa. El equipamiento propuesto visibiliza el patrimonio

natural y lo pone en valor. Contiene: punto de reciclaje, zona de compostaje, huerta y bosque comestible de especies nativas, cubiertas verdes habitables, energía renovable (solar), recolección de agua lluvia para riego y limpieza, swale asociado a nuevas vías y estacionamientos, suelos drenantes etc.

barrio-costa. Las vías interiores del polígono serán calles con trafico calmado aprovechando ejes viales importantes como la Av Santa Elena y y la Av. Ernesto T Lefevre la cual conecta directamente a 2 estaciones de metro de las futuras

línea 2 y línea 5. Actualmente la vía principal Lefevre tiene dos paraderos de buses que logran cubrir el área de éste polígono y será complementado con estaciones de renta de bicicletas y puntos de servicio.

donde se vincula el centro artesanal de Panamá Viejo. Adicionalmente, a lo largo de la costa viene el sendero sendero de movilidad activa que conecta con la Av Ernesto Lefevre y deja relacionada

la costa con el interior del polígono. En esta intersección se preveé un área de espacio público que articula adicionalmente el polígono con el área arqueológica de panamá viejo.

av .E

ta av. s

rn

es

to

T. L

ef

a.

t

q da. s

a

elen

ev

e len

re

a

donde el principal objetivo es generar un cambio del uso del suelo que sea mas coherente con su ubicación y con su potencial natural. A la vez se recomienda replantear con la comunidad un terri-

torio que conviva y respete las dinámicas naturales y se comprometa con la protección de las riberas y la reforestación de la zona.

io

tenar

cuen

av. cin

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

99


llegada a la costa Foto archivo personal

Detalle corredor fluvial, pasarelas y paso por zona arqueológica Relación quebrada- vivienda Foto archivo personal

REFERENTE Centro Europeo para la Educación Ecológica

Diseño: WXCA Ubicación: Chęciny, Polonia Estado: finalizado en 2015 area: 8450.0 m2 WEB: https://www.archdaily.co/co/793207/centro-europeo-para-la-educacion-ecologica-wxca El ECEG se es un centro dedicado a la investigación y educación sobre la geología, por lo que la composición del edificio está directamente asociada a las actividades del programa dividiendo las funciones en edificios separados. El primer edificio asume el vestíbulo de entrada y el comedor, el siguiente los laboratorios y las salas de conferencias. Los últimos tres edificios pretenden ser el hotel, discriminando los alojamientos de empleados, huéspedes y estudiantes.

100

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

PROYECTOS ACTUALES: PPOT de San Francisco, PIMUS, Plan Maestro del Conjunto Monumental, Parque y Huerto de Coco del Mar, Plan de Conservación para los humedales de la Bahía de Panamá, Estrategia de Resiliencia. Posibles Aliados: Patronato de Panamá Viejo, UNESCO, INAC, Camina tu Barrio, Asociación Ambiental de residentes de Coco del Mar, MOP, Audubon, Instituto Smithsonian, Ciudad Solar, Marea Verde, Panamanglar, PNUD, CATHALAC, SENACYT, ARAP, CREHO, Ciudad del Saber, UTP, UP, MUPA, MARVIVA, Las Marabuntas, MIVIOT, Programa de Saneamiento, Fundación Imaginari, Consejo de Nuevo Urbanismo de Panamá, CIAM, Fundación Ecocreando, Fundación el Arte de Vivir, Huertos Urbanos de Panamá, Club Kiwanis.


DIAGRAMA 1 equipamientos

Pocos equipamientos existentes. Hay una presencia importante de escuelas como lo son el María Ossa d’ Amador, la Escuela Manuel Espinosa Batista y la Escuela San Cristobal cerca del Hospital Río Abajo. Cabe destacar que entre el cementerio Jardín de Paz y el parque Omar hay una gran cantidad de talleres de mecánica.

DIAGRAMA 2

infraestructura verde

La infraestructura verde es una gran conexión entre la quebrada Santa Elena por un lado hacia el cementerio y por el otro hacia el parque Omar. Hacia el sur también se continúa la conexión hacia los manglares de Panamá Viejo.

DIAGRAMA 3 movilidad

Planteamiento del mejoramiento de la vía Ernesto T Lefevre como vìa completa para la ciudad, que además conectará con dos estaciones del metro. Las vías transversales Santa Elena, la vía peatonal que viene desde el cementerio y la avenida 7A sur se plantean como vías de tráfico calmado. Se propone modificar la rotonda de la Av cincuentenario con la Av Ernesto Lefevre para mejorar con espacio publico la conexión del polígono con la costa. Se hace necesario un estudio de movilidad para cualquier planteamiento vial. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

101


Polígono 6.

PROYECTOS ACTUALES: Plan de Protección de cuencas hidrográficas, PIMUS, Plan Maestros del Conjunto Monumental, Plan de Conservación para los Humedales de la Bahía de Panamá, Estrategia de Resiliencia, Programa Basura Cero.

Puente del Rey

REFERENTE Centro Comunitario de Arte y Club de Jóvenes

Diseño: Mas Architecture Ubicación: 7 Avenue de la Monta, Saint-Egrève, Francia Estado: finalizado en 2014 área: 740.0 m2 web: https://www.archdaily.mx/mx/office/mas-architecture

Polígono 6 Ubicación CARACTERÍSTICAS: Este polígono comparte las dos riberas de la desembocadura de Río Abajo. Aquí se encuentran dos usos del suelo que son muy difíciles de relacionar: uso industrial (automotriz) vs uso residencial, siendo adicionalmente vecino del área arqueológica de Panamá Viejo. Tiene una localización privilegiada al tener contacto directo con el cementerio para generar un corredor verde hacia el parque Omar. Oportunidades: ∞ Conexión entre zonas verdes de ribera y manglar. ∞ Baja una pequeña corriente de agua que limita y controla el crecimiento de Puente del Rey. ∞ Presencia de la zona arqueológica y el cementerio. Retos: ∞ Invasión de la ribera del río ∞ Consolidación de una nueva área industrial que puede impactar negativamente el río y la zona arqueológica.

102

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Polígono 6 planta Tratamiento: REDESARROLLO

El proyecto discrimina en dos alas el programa correspondiente al centro comunitario de arte (trabajo) y el club de jóvenes (ocio). Estos componentes del programa delimitan un recinto verde que funciona como zona de encuentro, en donde se pueden desarrollar diferentes actividades relacionadas con la educación, comunicación y socialización. El edificio cuenta con techos verdes que recogen aguas lluvias para su uso en las instalaciones de baños y otros servicios.

Equipamientos: Centro artístico y cultural de escala zonal que incluye aulas para danza, teatro, cine, video, producción audiovisual, con un auditorio para eventos culturales. Este equipamiento se podría financiar con alianzas público - privadas con los constructores y dueños de las nuevas urbanizaciones residenciales e industriales a cambio de beneficios urbanísticos. Posibles Aliados: Glaswing International, Fundación Olga Sinclair, Fundación Danilo Pérez, Alianza Francesa Panamá, Fundación Gramo Danse, Fundación Descalzos, Fundación Morgan & Morgan, MUPA, MOP, MIVIOT, MIDES, INAC, Patronato de Panamá Viejo, CIAM, Ciudad del Saber, ATP.

Centro comunitario de arte y club de jóvenes. © Panamá Urban Lab


Estrategia 5 "Al Frente de las Comunidades" Al tener un área de usos incompatibles (vivienda e industria) se busca, por medio del espacio público y la integración de un equipamiento, que capte e incluya a los sectores aledaños y les devuelva el área público apropiada por los privados y la industria. Se plantea un Centro Artístico y Cultural donde se concentren aulas de

danza y teatro, cine, video y producción, talleres artísticos para niños, jóvenes y ancianos y auditorios. Se busca recuperar y visibilizar el patrimonio cultural e inmaterial, crear un sentido de pertenencia, y fortalecer la identidad tanto de los ciudadanos como de la ciudad misma.

Estrategia 4 "Al Frente del Medio Ambiente" Se plantea adecuar las vías con soluciones basadas en la naturaleza( SbN). se recomienda la recuperación de los espacios de protección de ribera, para facilitar la conexión de la costa con los ríos. Se plantea estructuras recolectoras de agua que alimenten con agua dulce los manglares. Se aumenta el porcentaje de zona verde y espacios públicos. En los espacios privados se dan lineamientos para usar soluciones verdes para el tratamiento de fachadas, cubiertas, recolección de aguas y sombra.

En la zona industrial se debe generar una industria que respete e integre espacios de infraestructura verde que minimicen los impactos negativos de la misma industria como: punto de reciclaje, compostaje, humedal artificial para tratamiento de agua, zonas verdes, arborización nativa e ribera, cubiertas verdes habitables, tanque recolección agua lluvia, swale en vía, suelos drenantes, dirigir el agua hacia la zona de manglar, etc.

Estrategia 3 "Al Frente del Espacio Público" La estructura principal de esta estrategia es el Río Abajo el cual se convierte en el centro del espacio público y de la conexión entre los dos lados del río compartiendo actividades y recorridos.

El área del cementerio cierra este circuito para continuar una conexión interior con el mismo cementerio el polígono 5 y el parque Omar.

Estrategia 2 "Al Frente de la Accesibilidad" El corredor longitudinal conecta la ciudad con barrios aislados como Puente del Rey. Es un sendero que permite un acercamiento más urbano a la zona de manglar y

fortalecer la relación con el área arqueológica. Es un conexión longitudinal que en esta parte del recorrido permite un acercamiento diferente a la ciudad. y en el proceso crear áreas de innovación en industria sostenible. En esta estrategia se busca impactar ambos bordes del río, donde todo es privado y se recomienda buscar herramientas para devolver el espacio de ribera.

calle tercer a

Se plantea generar un área de espacio público natural donde el desplazamiento de por lo menos una hilera de nueva industria debe reconsiderar su localización. El impacto de la intervención debe considerar a largo plazo quitar industria de la zona

río a bjo

Estrategia 1 "Al Frente de los Corregimientos" av.

cen

ten

ario

ur dor s

corre

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

103


DIAGRAMA 1 equipamientos

Se plantea un equipamiento artístico que tiene como telón de fondo el río, las áreas verdes de la ribera y la desembocadura. Este equipamiento, inmerso en una área natural sirve como nodo que conecte con el resto de equipamientos existentes de la zona, como el colegio las iglesias. Se busca aprovechar y enriquecer la zona de patrimonio natural e histórico de tal manera que se aproveche su carácter turístico y como nodo de actividad para incluir otros usos.

DIAGRAMA 2

infraestructura verde

Ampliar y fortalecer la estructura verde, desde el manglar hacia el río y las área verdes existentes de la ciudad como el Cementerio y la zona arqueológica. Proteger a la población de inundaciones a través de la protección de las riberas fluviales y la desembocadura.

DIAGRAMA 3 movilidad

En este polígono la estructura vial es principalmente peatonal para aprovechar la escala del barrio y se proponen senderos que crucen los ríos y conecten el área oeste con el este de Río Abajo además de un sendero a lo largo del río.

104

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal


Detalle paso por la desembocadura de Río Abajo y por el Corredor sur

Invasión a zona de protección Foto archivo personal

Invasión ronda de río Foto archivo personal

Paso elevado por el río Foto archivo personal Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

105


Polígono 7.

Matías Hernández CARACTERÍSTICAS: Este polígono se ubica en Costa del Este, en el corregimiento de Juan Díaz, y abarca las riberas del río Matías Hernández, desde su paso por el Corredor Sur. El polígono comprende además, el área del Sport Center Costa del Este y un gran terreno baldío de 50 hectáreas de propiedad pública. En esta zona, el rió sirve como eje que estructura los espacios abiertos y de carácter ambiental. Se hace necesario tener una figura de cesión de áreas de ribera. Es un área de reciente urbanización de viviendas para personas de alto poder adquisitivo, donde al parecer no hay gran mezcla de poblaciones. Esta área tiene una alta calidad de urbanización y de cobertura de servicios, equipamientos e infraestructura. Sin embargo, requiere activación del espacio público y lugares de encuentro inclusivos. Oportunidades: ∞ El área de alto valor ambiental de la desembocadura del río, con su mirador de aves y las riberas fluviales libres, que permiten la consolidación de un parque lineal fluvial. ∞ La existencia de áreas públicas verdes de gran magnitud. Reto: ∞Proteger las cesiones ambientales a lo largo del río de las nuevas urbanizaciones. ∞La existencia de urbanizaciones residenciales cerradas. ∞ La escasez de lugares de encuentro incluyentes.

106

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Polígono 7 Ubicación

alianza público - privada con las universidades, canales de televisión y empresas relacionadas al cine, la radio, la televisión, la telefonía y el internet. REFERENTE Parque Biblioteca León de Greiff

Diseño: Giancarlo Mazzanti Ubicación: Medellín, Colombia Estado: finalizado en 2007 área: m2 web: https://www.archdaily.co/co/02-5937/parque-biblioteca-leon-de-grieff-giancarlo-mazzanti El proyecto tiene como objetivo establecer una relación entre el visitante y la ciudad, al mismo tiempo que persigue la idea de crear espacios públicos de libre acceso. El edificio presenta un sistema arquitectónico conformado por dos piezas: unos módulos repetitivos y un elemento lineal que relaciona a los módulos entre sí, dando sentido de unidad a la composición. Los módulos repetitivos asumen la actividad de centro comunitario, mientras que el elemento lineal asume las zonas encuentro, como salas de exposiciones, cafetería, baños y ludoteca

Biblioteca pública León de Greiff El Equipo Mazzanti

Polígono 7 planta ∞ La dependencia del automóvil y la utilización de centros comerciales como puntos de encuentro que hacen las veces de equipamiento y espacio público. Tratamiento: CONSERVACIÓN / REACTIVACIÓN Equipamientos: Parque cultural educativo, de escala metropolitana con mediateca, biblioteca, ludoteca, auditorio, talleres y salas de producción de medios audiovisuales. Puede formarse una

Biblioteca pública León de Greiff El Equipo Mazzanti


Estrategia 5 "Al Frente de las Comunidades" Diseño de un equipamiento con parque mediateca, ludotecas y auditorios, capaz de integrar distintos grupos poblacionales. El equipamiento es escala metropolitana, para atraer público de distintos barrios de la ciudad, en particular los barrios al norte del Corredor Sur. Se propone aprovechar la presencia de grandes

compañías que aportan a programas de responsabilidad social para que se hagan cargo de co-financiar las propuestas para esta zona. Se puede pensar en crear alianzas compañías relacionadas a los medios audiovisuales.

Estrategia 4 "Al Frente del Medio Ambiente" Estructurar desde el área residencial el uso de infraestructura verde como punto de reciclaje, compostaje, humedal artificial para tratamiento de agua, zonas verdes, arborización, cubiertas verdes habitables, tanque recolección agua lluvia, swale en vía, suelos drenantes. Dirigir el agua hacia la zona de manglar. Se protege el corredor fluvial, se aprovecha el área verde

pública como zona de retención y absorción de agua lluvia. Se propone recuperar la vegetación de ribera y sustituir las especies foráneas/invasivas por vegetación nativa, en particular hacia el área de manglar.

Estrategia 3 "Al Frente del Espacio Público" Estructurar zonas verdes desde el borde de río. Aprovechar área pública entre costa azul y el Corredor Sur para desarrollo de un parque urbano con desarrollo comercial y de vivienda.

Estrategia 2 "Al Frente de la Accesibilidad" Pasarela que complementa y se conecta con la Av. Paseo del Mar. Se plantea conexión con muelle propuesto para reactivar, recuperar y reconectar las áreas naturales con la costa y el corredor fluvial. Por la lejanía de la marea baja en esta zona se puede considerar un muelle mas corto.

Estrategia 1 "Al Frente de los Corregimientos" El principal objetivo es recuperar espacio verde y controlar los usos privados para generar un corredor transversal continuo en la ronda del río desde la desembocadura hasta las áreas de los parques. Esto debe iniciarse desde las políticas urbanas y los controles del municipio.

r corredor su av.

r sur

corredo

av. p

aseo

del

cen

ten

ario z

de

án

n er

sH

mar río

tía Ma

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

107


DIAGRAMA 1 equipamientos

Ausencia de equipamientos culturales, recreativos, pùblicos. En esta zona existen diferentes equipamientos comerciales deportivos privados y un mirador de aves en la desembocadura. Los centros comerciales que hacen las veces de puntos de encuentro y de actividad.

DIAGRAMA 2

infraestructura verde

Estructurar y fortalece la conexión entre el manglar y las riberas de los ríos, con articulación de espacios verdes y abiertos.

DIAGRAMA 3 movilidad

108

En este polígono se aprovecha las características peatonales y espaciales de la Av paseo al mar para fortalecer el eje de movilidad activa que viene de panamá viejo. Adicionalmente se conecta con el muelle que es el principal elemento del sistema de transporte marítimo. En este muelle se plantean actividades educativas complementarías a la observación de flora y fauna, al igual que áreas recreativas y de descanso. Las conexiones transversales cumplen la función de fortalecer la red de movilidad activa conectando con la estación del metro futura en el área de Santa María Plaza. El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

ruta m

arítim

a

ruta marítima


Edificios en Costa del Este Foto archivo personal

Boulevar en Costa del Este Foto archivo personal

Posibles Aliados: Fundación Ayudando a Vivir, CAPAC, Fundación Eduardo Morgan, Marea Verde, Fundación Costa Recicla, Sports Center Costa del Este, Nuestra Huella, Audubon, compañías privadas presentes, MUPA, MEDUCA, MIDES, INAC, Fondo Unido de Panamá United Way, APEDE, CONEP, CCIP, CCI, Panamanglar,

Proyectos Actuales: POT de la ciudad en redacción, PIMUS, Estrategia de Resiliencia, Plan de Conservación para los Humedales de la Bahía de Panamá.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

109


Polígono 8

Juan Díaz

CARACTERÍSTICAS: El polígono 8 se ubica en la desembocadura del Río Juan Díaz, donde confluyen un punto de alto valor medioambiental, la planta de Tratamiento de aguas residuales, un embarcadero de arena para construcción, y un astillero, entre otros. Polígono 8 Ubicación Oportunidades: ∞ Se ubica en un área de muy alto valor ambiental y paisajístico. ∞ Es un punto donde las dinámicas naturales confluyen con las urbanas, muy cerca del núcleo urbano. Retos: ∞ Consolidar el uso público de los espacios naturales con su valor medioambiental. ∞Acercar a la población de Juan Díaz a la costa y a las zonas naturales, actualmente desconectadas. ∞ Las problemáticas asociadas a los riesgos de inundación en el corregimiento.

Actores relevantes: ANCON, Panamanglar, Wetlands International, Audubon, Colectivo Manglar, Marea Verde, Programa Nuestra Huella, Instituto Smithsonian, Dirección de Obras y Construcciones (MUPA), Dirección de Resiliencia (MUPA), Dirección de gestión Ambiental (MUPA), Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), MiAmbiente, Fundación Descalzos, Asociación de Comunidades del Corregimiento de Juan Díaz, Comité de la Cuenca del Río Juan Díaz, Fundación Ayudando a Vivir, Ramsar, BID, Banco Mundial, JICA

Polígono 8 planta REFERENTE Nature Centre

Ubicación: Copenhague, Dinamarca Estado: finalizado en 2010 área: 1000 m2 web: https://www.archdaily.com/74331/nature-centre-effekt El edificio es presentado como el portal al bosque de hareskoven. Su composición pretende proporcionar una visión panorámica del bosque, estrategia que evoca la memoria colectiva sobre el sitio. El edificio cuenta con espacios dedicados a exposiciones e instalaciones relacionadas con la educación e investigación sobre la flora del lugar.

Tratamiento: CONSERVACIÓN Proyectos Actuales: Cuenca Urbana Resiliente Juan Díaz (Estrategia de resiliencia), POT de la ciudad (en proceso), plan de manejo ambiental en humedales (programa de saneamiento + MIambiente), diálogos del agua, proyecto para la reducción y mitigación de inundaciones en el Río de Juan Díaz (BID), Atlas de riesgo integrado, Plan de comunicación y educación sobre agua, ecosistemas y biodiversidad, Análisis integral de costos y beneficios (BCA) de opciones de desarrollo en torno a los humedales

110

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Equipamientos Planteados: Parque natural urbano de manglar. Centro de visitantes al parque, asociado a la planta de tratamiento de aguas residuales, con punto de información, área dedicada a la investigación e interpretación del manglar, servicios básicos y un servicio de botes turísticos/educativos que recorren un tramo del Río Juan Díaz. Se puede pensar en conformar una alianza con el Programa de Saneamiento y la UCP.

Nature Center ©EFFEKT


Estrategia 5 "Al Frente de las Comunidades" Los manglares y el río son los elementos estructurantes de este polígono, alrededor de ellos se programa los espacios con coherencia para la preservación de las áreas naturales. La principal estrategia para su preservación es hacerlos visibles aprovechando el potencial recreativo y educativo de los mismos. Se propone un equipamiento para la investigación y el estudio de los ecosistemas de la zona Ramsar. Además, conecta a las poblaciones del corregimiento a áreas recreativas y naturales de calidad.

Estrategia 4 "Al Frente del Medio Ambiente" En las zonas de parque natural, se propone la conservación de los ecosistemas de humedal. Se propone aprovechar el potencial de protección contra la inundación de los bosques de manglar al conservar y mejorar los existentes. Cualquiera que sea el área y el tamaño del manglar debe reconocerse su valor ecológico y ambiental contra el riesgo y su capacidad de restaurar el equilibrio natural de su entorno. Se propone conservar la integridad del patrimonio natural, visibilizarlo y conectarlo al sistema de infraestructura verde contra el riesgo por inundación costera.

Estrategia 3 "Al Frente del Espacio Público" Al ser un polígono de carácter natural y no urbano, se propone conectar a la población a través de un sendero recreativo turístico con las áreas de bosque de manglar, aprovechando su potencial recreativo / educativo. De este modo, se conecta a la población con las dinámicas naturales y con los cuerpos de agua. Se le brinda a la ciudad un gran área recreativa que aporta al sistema general de espacio público y a la calidad de vida de los barrios del corregimiento.

Estrategia 2 "Al Frente de la Accesibilidad"

al

n o peato sender

ío

r

El corredor se conecta con los muelles y el sistema de movilidad acuática. Se recomienda programar este muelle con actividades de bajo impacto y relacionadas con la conservación y observación del Manglar. Por la lejanía de la marea baja en esta zona se puede considerar un muelle mas corto.

J ua n

Dia

z

se

nd

er o

pe

at o

na

l

Estrategia 1 "Al Frente de los Corregimientos"

ero

peat

ona

l

río Ju an

az Di

Se delimita un área de parque natural que abarca la zona desde Costa del Este hasta el río Tocúmen (que debería ir creciendo a medida que se consolida el uso público del parque). Esta área busca la conservación de los valiosos ecosistemas marinocosteros y la protección del área urbana contra los riesgos de inundación. Se espera poder sacar del área natural los usos que pueden ser perjudiciales como las zonas del embarcadero y el astillero. Será necesario hacer un trabajo para desplazar dichos usos a otras áreas sin implicaciones medioambientales.

send

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

111


DIAGRAMA 1

equipamientos

Se propone una red de servicios asociados al sendero recreativo del parque natural, y un equipamiento de investigación e interpretación del manglar que sirva para brindar servicios de investigación y educación. Este equipamiento se relaciona con la planta de tratamiento de aguas residuales, se propone conformar una alianza con dicha entidad

DIAGRAMA 2

infraestructura verde

Se propone la consolidación de un área recreativa asociada al manglar y la conservación de los bosques existentes. Se delimita un área no urbanizable de conservación ambiental.

DIAGRAMA 3 movilidad

Se conforma un circuito recreativo de movilidad activa a través del área de parque. Se propone un pequeño recorrido en barco por el río Juan Díaz. Se conecta este territorio con el núcleo urbano a través del sendero y a través del sistema de movilidad asociado a los muelles.

112

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

ruta marítima

rut

am

arít

ima


"Los humedales son una zona para fortalecer la resiliencia de la ciudad, regulan el agua como una esponja "*(...)"debería haber un parque urbano de manglar" Representante de Panamanglar

Planta de tratamiento en Juan Díaz Foto archivo personal

Desembocadura Juan Díaz Foto archivo personal Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

113


Polígono 9

Tocúmen

CARACTERÍSTICAS: El polígono 9 se ubica en la desembocadura del Río Tocúmen, donde confluyen un punto de alto valor medioambiental, el aeropuerto de Tocúmen y algunos usos industriales y de bodegas. Oportunidades: ∞ Se ubica en un área de muy alto valor ambiental y paisajístico. Es un punto donde las dinámicas naturales confluyen con las urbanas, muy cerca del núcleo urbano. Aprovechar los últimos humedales terrestres de la zona para visibilizarlos. Reto: ∞ Consolidar el uso público de los espacios naturales con su valor medioambiental. ∞ Consolidar los proyectos inmobiliarios relacionados a la ampliación del aeropuerto con la condición de inundabilidad y las dinámicas naturales. ∞ Acercar a la población de Tocúmen a la costa y a las zonas naturales, actualmente desconectadas. ∞ Las problemáticas asociadas a los riesgos de inundación en el corregimiento. Proyectos Actuales: Mapa de vulnerabilidades y riesgos en la cuenca del Río Tocúmen, POT de la ciudad (en proceso), plan de manejo ambiental en humedales (programa de saneamiento + MIambiente), diálogos del agua, Atlas de riesgo integrado, Plan de comunicación y educación sobre agua, ecosistemas y biodiversidad, Análisis integral de costos y beneficios (BCA) de opciones de desarrollo en torno a los humedales

114

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Polígono 9 planta

Polígono 9 Ubicación Actores relevantes: ANCON, Panamanglar, Wetlands International, Audubon, Colectivo Manglar, Marea Verde, Programa Nuestra Huella, Instituto Smithsonian, Dirección de Obras y Construcciones (MUPA), Dirección de Resiliencia (MUPA), Dirección de gestión Ambiental (MUPA), Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), MiAmbiente, Fundación Descalzos, Asociación de Comunidades del Corregimiento de Juan Díaz, Comité de la Cuenca del Río Juan Díaz, Fundación Ayudando a Vivir, Ramsar, Tocúmen, Copa

REFERENTE Yanweizhou Wetland Park, en China

Diseño: Ubicación: China Estado: finalizado en 2014 área: 64 ha web: https://www.dezeen.com/2015/12/07/terraces-of-plants-yanweizhou-park-control-floods-ecological-turenscape-landscape-architecture-china/ Este humedal de 64 hectáreas se ha convertido en centro de eventos acogiendo conciertos y espacios verdes gracias a la intervención de senderos elevados, zonas de descanso y miradores. Esta propuesta no solo conecta las diferentes zonas del humedal entre sí, sino también a la gente de la ciudad que están separadas por lo ríos. La intervención implementa terrazas como una estrategia para absorber el agua de inundaciones y mitigar el riesgo.

Tratamiento: CONSERVACIÓN Equipamientos Planteados: Continuación del Parque urbano de manglar que inicia en el río Juan Díaz. Centro y torre de avistamiento de aves y estudio de especies, con punto de información, área dedicada a la investigación de la fauna de manglar, servicios básicos y un servicio de tirolesa o tirolina (cable recreativo) para recorrer un tramo sobre el manglar.

Yanweizhou Wetland Park ©destinoinfinito.com


Estrategia 5 "Al Frente de las Comunidades" Al igual que el polígono anterior los manglares y el río son los elementos estructurantes de esta área. Por su alta presión inmobiliaria y por lo tanto a su posible riesgo a la inundación es importante diseñar elementos que lo limiten y lo hagan de fácil acceso al turismo ecológico. Se plantea un equipamiento para la investigación del manglar y de su fauna y flora y un cable recreativo para recorrer de manera aérea el manglar.

Estrategia 4 "Al Frente del Medio Ambiente" En las zonas de parque natural, se propone la conservación de los ecosistemas de humedal. En Tocúmen, es clave la existencia de humedales terrestres de agua dulce. Se propone aprovechar el potencial de protección contra la inundación de los bosques de manglar al conservar y mejorar los existentes.

Estrategia 3 "Al Frente del Espacio Público" Al ser un polígono de carácter natural y no urbano, se propone conectar a la población a través de un sendero recreativo turístico con las áreas de bosque de manglar, aprovechando su potencial recreativo / educativo. De este modo, se conecta a la población con las dinámicas naturales y con los cuerpos de agua. Se le brinda a la ciudad un gran área recreativa que aporta al sistema general de espacio público y a la calidad de vida de los barrios del corregimiento.

Estrategia 2 "Al Frente de la Accesibilidad"

nal sendero peato

sen

En este caso, el corredor costero se adentra en la tierra firme aprovechando caminos existentes y conformando un recorrido recreativo y educativo por dentro del bosque de manglar. El corredor se conecta con los muelles y el sistema de movilidad acuática

dero

y de depósitos. Será necesario hacer un trabajo para desplazar dichos usos a otras áreas sin implicaciones medioambientales. Se delimita una zona de reserva para proteger los bosques de manglar de la presión inmobiliaria.

sen

al

Se delimita un área de parque natural que abarca la zona desde Costa del Este hasta el Río Tocúmen (que debería ir creciendo a medida que se consolida el uso público del parque). Esta área busca la conservación de los valiosos ecosistemas marinocosteros y la protección del área urbana contra los riesgos de inundación. Se espera poder sacar del área natural los usos que pueden ser perjudiciales como las zonas industriales

ton pea

Estrategia 1 "Al Frente de los Corregimientos" der o p eat on

al

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

115


DIAGRAMA 1 equipamiento

Se propone una red de servicios asociados al sendero recreativo del parque natural, y un equipamiento de investigación y avistamiento de aves que sirva para brindar servicios de investigación y educación. Este equipamiento se relaciona con la ampliación del aeropuerto se propone conformar una alianza con dicha entidad para financiar el parque o el equipamiento.

DIAGRAMA 2

infraestructura verde

Se propone la consolidación de un área recreativa asociada al manglar y la conservación de los bosques existentes. Se delimita un área no urbanizable de conservación ambiental.

DIAGRAMA 3 movilidad

Se conforma un circuito recreativo de movilidad activa a través del área de parque. Se propone un pequeño recorrido en tirolesa sobre el Río Tocúmen. Se conecta este territorio con el núcleo urbano a través del sendero y a través del sistema de movilidad asociado a los muelles.

116

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal ruta marítima

rut

am

arít

ima


“Los manglares son un hábitat único inmensamente productivo que ofrece servicios ambientales a los habitantes rurales y urbanos por igual. La zona costera es óptima no sólo para las aves playeras sino que es un importante activo económico para los ciudadanos de Panamá” Plan de conservación de humedales de la bahía de panamá, pg

En la zona de Tocúmen, los últimos parches de la ciénaga, humedal de agua dulce con gran diversidad de aves y otros animales, se ven amenazada por la urbanización y alteración de los cauces. Plan de conservación para los humedales de la Bahía de Panamá, p.18

Relación manglar y edificios

Zona de manglar

Foto archivo personal

Foto archivo personal

Los manglares, entendidos como un ecosistema que incluye las zonas inundables y necesita del agua dulce de los ríos son el hogar de muchas especies, entre ellas: 295 de plantas, 25 de moluscos y crustáceos, 200 de aves, 50 de mamíferos y 74 de peces. La nutria de río neotropical, el cocodrilo americano, y el mono araña están entre los animales amenazados que viven en el Humedal Bahía de Panamá. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

117


PolĂ­gono Paitilla - Boca la4. Caja 118

El equipo Mazzanti + FundaciĂłn Horizontal


A continuación se desglosa de forma más precisa el desarrollo planteado para el Polígono cuatro que, como anteriormente se especificó, fue elegido por los diferentes actores y los equipos consultores como el modelo de intervención repetible y aplicable en los demás polígonos. Desde Horizontal - El Equipo Mazzanti enfocamos nuestros esfuerzos hacia el desarrollo de proyectos en zonas de bajos recursos y menos favorecidas, donde es necesario realizar proyectos que propicien la transformación social, económica y urbana. A través de metodologías participativas encaminadas a incluir a los distintos actores presentes para fortalecer el capital social, buscamos mejorar la calidad de vida y la competitividad económica para dichos sectores vulnerados, construyendo así desde la arquitectura, una sociedad más justa, equitativa y sostenible. Para lograr todo esto, dentro de este polígono planteamos la creación de nuevos usos del espacio público que incluyan actividades culturales, productivas y deportivas, que además incentiven la apropiación ciudadana y el surgimiento espontáneo de nuevas relaciones, redes de apoyo, y actividades en la comunidad. Se eligió hacer un acercamiento a la zona que comprende Boca la Caja, donde se propone un equipamiento Mercado del Pescado que sirva a la población de pescadores artesanales, y un equipamiento comunitario que sirva a la comunidad local.

Escalas

Plataforma web

Imágenes de referencia Intersección entre Pasarela y Muelle en Boca la Caja Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

119


Polígono 4.

Paitilla - Boca la Caja CARACTERÍSTICAS: Este polígono es el más grande de las nueve intervenciones que se plantean para la reactivación de la costa en la Ciudad de Panamá. Su tamaño y ubicación lo convierte en uno de los polígonos más complejos en términos socio-económicos. Aquí se encuentran tanto barrios con altos niveles de pobreza e inseguridad, como los barrios más ricos de la ciudad. Este contraste es también notorio en el tejido urbano; grandes superficies comerciales con extensas zonas de parqueo, barriadas con miles de propietarios de pequeños lotes dispersos en el barrio versus áreas muy densas de grandes edificios en altura. En cuanto a infraestructura existe una red vial compleja con cruces, puentes y cambios de nivel que aumentan la inseguridad peatonal. Al mismo tiempo se fragmenta la continuidad de los barrios y su posibilidad de conexión. Por otro lado, es notoria la escasez de espacios públicos y zonas verdes y la desconexión entre los pocos existentes. Sin embargo oportunidades como el hecho de que el corregimiento de San Francisco es el primero en Panamá en tener su propio PPOT el cual organiza y da los lineamientos para el desarrollo urbano ordenado del corregimiento hace que en este polígono se resalten retos de planificación claros como la movilidad, la edificabilidad y el desarrollo de espacios público, y genera la necesidad de vincular dicho plan dentro de las recomendaciones de este documento.

120

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Tratamiento: REDESARROLLO

Estrategias y Relaciones con Herramientas de Planificación Existentes.

Polígono 4 Ubicación

Polígono 4 planta

Con el fin de generar proyectos acordes a los lineamientos urbanos de la ciudad, y articularlos con programas y proyectos existentes, cada estrategia se relaciona con las realidades normativas de la ciudad. Las articulaciones físicas están ligadas a proyectos como peatonalización particular de una calle, mejoramiento de andenes y construcción o mejoramiento de parques. Las articulaciones normativas y de planeación son aquellas en las que se tuvieron en cuenta planes de ordenamiento, movilidad o desarrollo.


Estrategia 5 "Al Frente de las Comunidades" Complementar la oferta de equipamientos y actividades para fortalecer el capital social de los residentes de la zona. A través de 3 equipamientos: Mercado de Pesca Artesanal, Centro Comunal, Centro Cultural y Deportivo, , se busca empoderar al ciudadano, promover sus capacidades culturales y económicas y generar apropiación.

Estrategia 4 "Al Frente del Medio Ambiente" Instaurar infraestructura verde: - Uso de materiales aptos para disminuir los impactos ambientales y fometar la aparición de suelo permeable que contribuya a la mitigacion de las inundaciones.

Estrategia 3 "Al Frente del Espacio Público" Articulación por medio de ejes transversales de movilidad para mejorar la conexión peatonal y ciclista desde las estaciones del metro y la costa: - Mejoramiento de andenes, tramo de vías continuas de bicicleta.

Estrategia 2 "Al Frente de la Accesibilidad" Conexión continua peatonal por la costa para devolver las áreas públicas a los ciudadanos: - Diseño de pasarela con actividades en espacio público. - Generación de espacios naturales y protección del manglar. - Conexión entre espacios públicos de la costa, regeneración de playas.

ana

72 lle

av .b

eric

río mata s n i

alb

oa

l

ca

nam

lo

r. p a

es

illo tasn río m a

car

vía israel

acífica d. p blv

Intervenciones en el tejido urbano existente: - Confort térmico y ambiental por medio de paisajísmo. - Activación de espacios públicos existentes. - Eje interior continuo con preferencia a peatón y ciclista - Apertura de calles nuevas y modificación de manzanas con el fin de promover variedad de usos del suelo y conectividad peatonal.

te

Estrategia 1 "Al Frente de los Corregimientos"

vía

calle

isra

el

78 su

r

Panamá al Frente - Plancorr deedo lineamientos estratégicos r sur

121


1

Estrategia

Este polígono comprende un área de 145 hectáreas aproximadamente de intervención donde los lotes públicos disponibles serían solo el 3 % de esta. El porcentaje de terrenos restantes son lotes privados sobre los que se recomienda la intervención de primeros pisos con usos para comercio de pequeña escala, mejoramiento de andenes, paisaje (también considerados en el PPOT de San Francisco), y control de altura de sótanos. Se plantean nuevas calles, nuevos perfiles de vías y hundimientos de tramos de vía para generar continuidad en los barrios, como es el caso del corredor sur entre Vía Israel y Boulevard Pacífica. Implementación en el Territorio Intervenciones en el tejido urbano existente: ∞ Confort térmico y ambiental por medio de Paisajísmo ∞ Uso de estrategias de paisaje como los jardines verticales o enredaderas en fachadas inactivas. ∞ Beneficios por poner usos comerciales relacionados al espacio peatonal en primeros pisos. ∞ Se pueden diseñar usos tipo fonda o pequeños espacios comerciales para activar el espacio público Eje interior continuo con preferencia a peatón y ciclista: Se abren calles nuevas y se modifican manzanas. (Algunas ya presentes en el POT) Se recomienda redactar planes parciales por manzana para hacer que los dueños sean partíci-

122

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

pes del diseño y de las ganancias de las modificaciones. Acuerdos público-privado para generar más espacios públicos con incentivos de alturas. Se plantea una nueva disposición de manzana con usos mixtos, mejores espacios públicos y mayor densidad, la renovación urbana de San Sebastián de la mano del nuevo Parque de los Colegios y la relocalización de las industrias de Boca la Caja. Dentro de la intervención también es necesario replantear el uso de grandes áreas de parqueaderos como las del Centro Comercial Multiplaza. Con respecto a las áreas comerciales el ideal es permitir el desarrollo de áreas comerciales pero con más porosidad hacia la calle y generación de espacios verdes alrededor de lo construido y no grandes áreas de parqueaderos cómo funcionan actualmente. Ejes transversales para mejorar la conexión peatonal y ciclista desde las estaciones del metro hasta la costa: - Mejoramiento de andenes, tramo de vías continuas de bicicleta y calles completas. Con exigencias por impuestos y disminución de estos con intervenciones urbanas, usos temporales y peatonalización temporal de las calle. Relaciones con Herramientas de Planificación Existentes. ∞ Articulaciones espaciales con planes existentes: - POT: Creación de nuevas centralidades. ∞ Articulaciones Normativas: - PPOT: el polígono 4 coincide con algunas zonas homogéneas demarcadas en el PPOT. - Son delimitaciones de áreas urbanas con características similares en cuanto a origen histórico


Imágenes de referencia Vista aérea barrio Boca la Caja con espacio público

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

123


particular, grupo social predominante (buscando la cohesión social), rasgos urbanos claves como uso del suelo, tipologías edificatorias, alturas, tamaños de lotes y/o contexto urbano delimitado por bordes o barreras bien definidas.1 Dentro de estas zonas también se encuentran las áreas especiales que son áreas que requieren operaciones urbanísticas particulares dependientes de estudios llevados a cabo por autoridades locales con objetivos detallados y específicos de la zona de estudio.

2

Estrategia

ya que depende de una batimetría exacta que no fue posible conseguir para este estudio). Relaciones con Herramientas de Planificación Existentes. ∞ Articulaciones espaciales con planes existentes: - No hay un planteamiento de este tipo en el PPOT ∞ Articulaciones Normativas: - PPOT, Recuperación y restauración de las zonas de manglar. Implementación en el Territorio

Conexión continua peatonal por la costa para devolver las áreas públicas a los ciudadanos: - Diseño de pasarela con actividades. La pasarela peatonal bordea todo el área de Paiti- - Generación de espacios naturales y protección lla, Punta Pacífica y Boca la Caja, donde se apro- del manglar. vechan las áreas rocosas para ubicar plataformas, - Conexión entre espacios públicos de la costa, macetas y áreas con vegetación. Tiene zonas para regeneración de playas. la recuperación y protección del manglar. Las áreas de contacto con la costa son los espacios Impuestos, crowdfunding, interés privado en públicos y muelles que convierten la pasarela en áreas comerciales, cesiones por obras de espacio un sistema de elementos y actividades que buscan público (pagos de dueños que han obtenido áreas revivir el uso y la apropiación del frente marítimo. de playa o relleno por cesiones, si quiere extender En el área de Boca la Caja la pasarela se entrelaza esa cesión deben aportar para la construcción de estas obras.) Actividades temporales en la costa con un conjunto de Equipamientos y un muelle con plazas, torre, área de contemplación cambios como ferias y talleres. de marea, piscinas, parques infantiles, canchas, zona de descanso, áreas comerciales, complejo acuático, áreas de puntos de servicio para surfing, restaurantes, áreas de vegetación, áreas de estacas, y teatro al aire libre. (Los muelles deben ser estudiados en términos de viabilidad y longitud,

124

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

1

IDEM


Imágenes de referencia pasarela de acceso al equipamiento Boca la Caja Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

125


3

Estrategia

Este polígono está conformado por ejes de movilidad activa. Por un lado están los ejes longitudinales de las pasarelas y la vía propuestas que podría llamarse Calle de la Democracia. Los ejes transversales que van de sur a norte: la ribera del Río Matasnillo, calle 56 Este y la calle 72 Este. Estos ejes tiene la función de conectar el parque la democracia, el parque Paitilla y el nuevo parque de Boca la Caja con las diferentes líneas del metro ubicadas en Villa Israel y calle 50 donde el PIMUS plantea una estación del metro en las proximidades del centro comercial Multiplaza. El objetivo principal es crear una red de espacios públicos estructurados por los recorridos y usos peatonales. De esta manera se crean cuatro nuevos espacios públicos, y espacios semi públicos de los nuevos desarrollos de vivienda. Sumándole a esto los desarrollos en las estaciones del metro que buscan activar los espacios públicos relacionados con los sistemas de transporte. La nueva vía o “Calle de la Democracia” parte desde la plaza de la Democracia se junta con la calle Juan XXIII al occidente y cruza por el área comercial del Av. Italia hasta llegar a la calle Ramón H. Jurado donde se conecta con el actual barrio de San Sebastián para poder conectar con la Calle Punta Darién la cual seguirá perpendicular hasta Boca la Caja para desembocar en una nueva zona verde ubicada en lo que ahora es la Fábrica Panamá Boston. Las calles transversales que van hacia la costa son la calle 56 Este y la continuación de la calle 72 Este hasta Boca la Caja, las cuales cumplen la función de generar actividad y conexión hacia los contactos con el mar como la Plaza

126

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

de la Democracia, Parque Paitilla y Boca la Caja (ver diagrama movilidad página 130-131). Relaciones con Herramientas de Planificación Existentes. ∞ Articulaciones espaciales con planes existentes: PIMUS: Plan Piloto - Pacificación del área entre Calle 50, Av. Cincuentenario, Vía Israel y Calle 68 Este, con mejoría específica de la calle 74 Este. Adicionamos la pacificación de la calle 72 este la cual se puede convertir en un eje de colegios, guarderías y actividades infantiles. PPOT: Se fortalece el sistema de ciclorrutas continuando lo planteado en el PIMUS para el Boulevard Pacífica. se diseña un nuevo eje por la nueva vía que uniría la calle Juan XXIII con la calle Punta Darién. Se adicionan estaciones de buses para incentivar el uso del transporte público en el área de Punta Paitilla. Se colocan áreas de servicios para bicicletas y áreas de descanso. ∞ Articulaciones Normativas: PPOT: El peatón como protagonista. Impulsar el uso de la bicicleta como alternativa real y eficiente. Optimización y promoción del transporte público. Implementación en el Territorio Ejes transversales para mejorar la conexión peatonal y de ciclista desde las estaciones del metro hasta la costa: - Mejoramiento de andenes y calles completas, tramo de vías continuas de bicicleta. - Disminución de impuestos cuando se pagan por proyectos de espacio público. Facilidades para crear y desarrollar áreas comerciales en primeros pisos. Obras por impuestos. Actividades comerciales temporales en las calles.


Imágenes de referencia Pasarela Estecada en zona rocosa de Punta Pacífica Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

127


4

Estrategia

Es de vital importancia disminuir los riesgos de inundación para lo cual se plantean centros de absorción y creación de humedales artificiales, áreas verdes receptoras de agua, uso de SnB para las calles y zonas duras, y aumento de arborización que articuladas con otras medidas estructurales y no estructurales contribuirán a la mitigación del riesgo. Relaciones con Herramientas de Planificación Existentes. ∞ Articulaciones espaciales con planes existentes: - PPOT: revegetación de los márgenes del río. recuperación de la servidumbre. Cambio de materiales y aumento de arborización endémica. ∞ Articulaciones Normativas: - PPOT: Mejoramiento del espacio publico y recuperación de servidumbres perdidas por parqueaderos. Continuidad en zonas verdes. diseño bioclimático pasivo. Recuperación de las calles como espacio público. Creación de un nuevo parque urbano. Recuperación de los cursos de agua. Restauración y recuperación de las zonas de Manglar. Implementación en el Territorio Instaurar infraestructura verde: - Uso de materiales aptos para disminuir los impactos ambientales. - Inversión y apoyo extranjero en uso de tecnologías limpias.

128

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

- Incentivar los planes locales para instalación y mejoramiento de fachadas, techos y andenes verdes. - Fomentar el trabajo local para el diseño y construcción de superficies inundables como parte del espacio público. - Huertas urbanas.

5

Estrategia

El polígono cuatro por su gran tamaño y centralidad debe tener una amplia gama de equipamientos urbanos como lo estudia el PPOT. Los equipamiento activarán el eje vial peatonal. Estarán ubicados en espacios públicos centrales y se espera generen nodos de actividad que reactiven las calles. Los equipamientos estructurantes de este polígonos son el complejo deportivo, educativo y cultural, galerías al aire libre y zona de restaurantes con el concepto de pop up food; estos estarán ubicados en el nuevo parque de los colegios. Este equipamiento concentrará comunidades de todas partes de la ciudad las cuales tendrán la oportunidad de continuar por los ejes viales hacia el mar. Otra serie de equipamientos son los ubicados en Boca la Caja que cumplen la función de unir las actividades del mar y las actividades de la costa. El equipamiento es un grupo de módulos flexibles que aunque pueden tener usos temporales tienen usos básicos como el Mercado del Pescado y el área de servicio para el muelle de pescadores.

La finalidad es reactivar este patrimonio inmaterial de la comunidad de Boca la Caja. Hay un tercer grupo de equipamientos que estará ubicado en el parque de Boca la Caja relacionado a los equipamientos educativos existentes y su principal función es centralizar los equipamientos aislados que tiene actualmente el área: centro de salud, biblioteca, etc. Relaciones con Herramientas de Planificación Existentes. ∞ Articulaciones espaciales con planes existentes: - PPOT: se fortalece los equipamientos deportivos para el Parque de los Colegios. Se mejora y aumenta el programa planteado. En esta zona se adicionan los trabajos presentados por Price Waterhouse cooper . Para Boca la Caja se complementan los equipamientos con la estructura de un transporte marítimo. ∞ Articulaciones Normativas: - PPOT: Mejoramiento y redistribución de equipamientos culturales y de desarrollo social. Suplir las necesidades de equipamientos deportivos. Implementación en el Territorio Instaurar infraestructura verde: - Uso de materiales aptos para disminuir los impactos ambientales. - Inversión y apoyo extranjero en uso de tecnologías limpias. - Incentivar los planes locales para instalación y mejoramiento de fachadas, techos y andenes verdes.


- Fomentar el trabajo local para el diseño y construcción de superficies inundables como parte del espacio público. - Huertas urbanas.

Programa de usos propuesto para nueva pieza urbana Parque de los Colegios y San Sebastián

La firma PwC, está desarrollando una asesoría para el GBM paralela a este plan, para identificar proyectos (entre los que se incluyen algunos propuestos en este Plan) aptos para ser financiados en alianzas público privadas (ver anexo estudio pwc documento 3 pag. 59). Para la zona del polígono 4, se identificó el proyecto del Parque de los Colegios, debido a que gran parte se desarrolla en suelo público y a que está presente en el PPOT de San Francisco. En dicho análisis, se definió, en conjunto, un programa más detallado para el área.

Viviendas sociales / asequibles más áreas verdes intermedias con áreas de actividad y puntos de encuentro, incluye: centro de ciencia y entretenimiento, salas múltiples, auditorio, sala exposiciones, espacio comercial y mercado de comidas, canchas y piscina, áreas exteriores relacionadas. Vivienda de interés social: edificios residenciales, con áreas comunales asociadas, puede servir para acoger las viviendas y propiedades privadas de San Sebastián.

Área total: 8.32 ha Propiedad del suelo: público en el área de los colegios, privado en el barrio de San Sebastián. Implementación: Área de los colegios = Reubicación de 2 de los colegios en el área (Jose Antonio Remon Cantera e Isabel Herrer Obaldia) desbloqueando el área para reajuste. . San Sebastian: Reajuste de terrenos con el objetivo de mejorar las condiciones de vivienda en San Sebastián con el desarrollo / reconstrucción de edificios residenciales.

Galería al aire libre y mercados de comida: restaurantes, bares, comida local, artesanías, área de usos temporales comerciales (tipo food trucks), área de galería al aire libre Parque público: con áreas aptas para eventos al aire libre tipo ferias, con áreas de uso cultural, deportivo y zonas de juego infantiles (canchas, gimnasios exteriores, áreas de lúdicas y de descanso), zonas sombreadas, laguna de retención de agua lluvia, cafés y bares. San Sebastián: viviendas sociales / asequibles con locales comerciales y espacios F&B en el nivel del suelo más áreas verdes intermedias con áreas de actividad y puntos de reunión: desarrollo y reconstrucción de áreas residenciales con comercios en primer piso y áreas comunales. Este nuevo barrio debe mantener la escala humana.

"Falta espacios culturales en general. Espacios comunitarios donde educar, y donde la comunidad pueda interactuar. Donde se puedan hacer talleres, que sean espacios multiuso, con salones de clase con mesas, multiuso, espacios para hacer ejercicios, con guardería, centros infantiles para los hijos de las personas que van a capacitarse. Y que sean de uso común, para todas las organizaciones. Que sea manejado por la Alcaldía." Representante Fundación Calicanto

La implementación de usos temporales puede servir como herramienta de comunicación previa a la construcción del proyecto y como modo de activar y programar el espacio público. Se propone utilizar lotes baldíos para activar espacios públicos. Un muy buen ejemplo es el parque y huerto de Coco del Mar, donde un propietario privado dió en préstamo temporal un lote a ser edificado a futuro, a una organización de residentes. Posibles Aliados: MUPA, MOP, MEDUCA, INADEH, MIVIOT, MIAMBIENTE, IDAAN, ATTT, MiBUS, SENADIS, CAPAC, APEDE, ACOBIR, BID, Banco Mundial, CAF, UP, UTP, Fundación Imaginari, Fundación Eco-creando, Club Activo 20-30, Club Rotamo, Asociación Pro-niñez, Fundación Soy Capaz, Club Deportivo Unión Española, Fundación Jesús Luz de Oportunidad, Fundación Sus Buenos Vecinos, Yo Soy Paitilla.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

129


DIAGRAMA EQUIPAMIENTOS Debido a la centralidad y gran tamaño del P4 se plantean una serie de equipamientos urbanos que activarán los ejes peatonales, de forma que diferentes comunidades lleguen a ellos. Se propone un complejo deportivo, educativo y cultural en el Parque de los Colegios y una serie de equipamientos modulares flexibles en Boca la Caja, con la función de unir las actividades del mar y las de la costa. Complementariamente se ubica un equipamiento en el parque de Boca la Caja que centralice los demás equipamientos aislados del área

DIAGRAMA INFRAESTRUCTURA VERDE

Las vías son transformadas en ejes de recolección de agua, centros de absorción y creación de humedales artificiales y áreas inundables. Parques y áreas verdes también son planteadas para disminuir, los riesgos de inundación. Se plantea disminuir la cantidad de áreas impermeables como parqueaderos, ya sea buscando alternativas donde se escondan los autos cambiandolas por áreas verdes.

DIAGRAMA MOVILIDAD Se plantean nuevas calles, nuevos perfiles de vías y hundimientos de tramos de vía para generar continuidades en los barrios. De igual manera se fortalecen las conexiones peatonales y de ciclistas para mejorar la conectividad transversal, incluyendo como infraestructura verde río Mataznillo.

130

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal


DIAGRAMA DE TRANSPORTE PÚBLICO TERRESTRE Las rutas de bus existentes, las propuestas a futuro junto con la nueva línea de metro, mejorarán la conexión tanto longitudinal como transversal del polígono 4, favoreciendo la llegada a la costa, los muelles, los parques y equipamientos de la zona.

DIAGRAMA TRANSPORTE PÚBLICO-COSTA

Se busca reducir la distancia entre el paradero de bus hasta la costa, proponiendo espacios verdes de llegada y paraderos más cercanos.

ruta

mar

a

arítim

ruta m

ítim

a

rut

am

arít

ima

DIAGRAMA RECORRIDOS PEATONALES La restructuración de las vías acompañada de la atención a los primeros pisos (actividad, seguridad, iluminación, áreas de sombra) permite que las conexiones transversales y longitudinales sean accesibles al peatón, complementando el sistema de movilidad integral.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

131


Acciones: - Continuar con el diálogo con las organizaciones con el fin de proponer actividades que puedan ser puestas en el escenario urbano. - Talleres participativos con actores interesados en la costa. - Reactivar las organizaciones locales para programar y dar responsabilidades a los actores locales. - Acercamiento a privados para buscar acuerdos sobre el toma y dame de la tierra para espacio público.

c. Es importante que todas la nuevas normativas tengan en cuentan cómo se va a manejar las problemáticas existentes con propietarios privados. d. La estructura de las estrategias permite que cualquiera sea el orden de las intervenciones jalonen las otras. Son piezas que tienen la misma jerarquía y pueden ser puestas en el territorio sin necesidad de un elemento anterior.

Usos Temporales

aumentar el flujo de personas aumentan las ventas. Proponen proyectos temporales piloto que pueden ayudar a tomar decisiones acerca de usos futuros propuestos al ponerlos a prueba. Es una victoria temprana que ayuda a involucrar a la sociedad y las organizaciones locales. “Ningún plan maestro puede anticipar la evolución y los cambios de necesidades de una población diversa en aumento o lograr la resiliencia, responsabilidad y la flexibilidad que los experimentos a corto término logran alcanzar.” (Nemeth et al, 2013)

Tipos de intervenciones. - La renovación completa de manzanas comerciales de poca densidad - Atención a primeros pisos , calles completas : mejores andenes. - Cambiar parqueaderos por zonas verdes. - Hundir vía para permitir continuidad de barrios. - Restructuración de vías para uso peatón / bicicleta / carro.

Recomendaciones: a. Creemos necesario reconsiderar las viviendas o los usos mixtos de gran altura (MGA), y recurrir a áreas de altura mixta donde no se pierda la escala humana.Una escala que depende de la altura y la cantidad de gente que habita y logra relacionarse y apropiarse de un mismo lugar. b. Es importante que estas estrategias se vean como herramientas de diálogo con los diferentes actores sobre cómo se van a crear espacios más confortables, con menos impacto ambiental que a la vez puedan disminuir sus impuestos o cargas hacia el municipio.

132

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Los usos temporales son una herramienta de planeación que busca actuar sobre espacios sin un dueño claro, baldíos, espacios abiertos privados, o baldíos públicos. En este proceso se pueden hacer interactuar actores municipales, desarrolladores, agencias y propietarios privados y organizaciones locales, entre otros. “El uso temporal es una manifestación de un urbanismo más dinámico, flexible y adaptativo, donde la ciudad se vuelve más sensible a nuevas demandas y preferencias de los usuarios." (Bishop & Williams 2012).

"Los usos temporales ocupan un espacio en el tiempo entre otros usos, o llena espacios que en su estado normal no podrían soportar un uso permanente." (Dann el al, 200)

Transformar un área temporalmente puede traer beneficios a los diferentes actores: a los dueños privados se les mejora o valoriza su lote, los residentes se apropian de su entorno generando posibles intercambios y comercio, aprovechan su barrio mejorado y las áreas comerciales al

Articulaciones con planes existentes En este polígono encontramos dos tipos de articulaciones por resolver entre lo que se plantea en el territorio a nivel espacial y las normas y planteamientos en curso, es decir: -Articulación física: donde se recrea como los planteamientos de los planes en curso son compatibles, se mejoran o se contrastan con lo planteado en el plan presentado en este documento. -Articulación con la normativa: planes de ordenamiento y movilidad, usos del suelo y edificabilidad.


REFERENTES La Camisera

Diseño: Magen Arquitectos, Cerrejón Arquitectos Ubicación: Zaragoza, España Estado: finalizado en 2010 area: 25.226 m2 web: https://www.archdaily.co/co/02-113410/la-camisera-cerrejon-arquitectos

Paseo Costero y Mercado de Pesca Artesanal

Diseño: María Sara Besozzi, Ana Castagnin, Patricia Dabezies, Mariana Niski, Sara Yarisolian Ubicación: Canelones, Uruguay Estado: finalizado en 2010 área: 2.203m² WEB: http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/ paseo-costero-y-mercado-de-pesca-artesanal/

El edificio propone tres terrazas que asumen los elementos más grandes del programa: las canchas. El esquema de ocupación es abierto con edificios aislados en la vegetación, estos edificios se encuentran conectados por marquesinas, porches, y espacios mirador, dando sentido de unidad a la composición

El proyecto responde a las necesidades de la población pesquera del sector a través de dos intervenciones: el paseo costero y una serie de equipamientos programáticos. En cuanto al primero, el proyecto presenta un sistema abierto y de crecimiento flexible, conformado por zonas de descanso, sombra e hidratación. Por otro lado, la propuesta arquitectónica se presenta como continuidad del paseo costero configurando el espacio público. Las piezas del mercado son concebidas como sistemas modulares que permiten su repetición y crecimiento en el tiempo. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

133


134

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Vías Verdes

Plano de referencia escala original 1:5000 Intervenciones polígono 4

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

135


Imรกgenes de referencia Escalinatas Mercado de Mariscos

136

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal


Infraestructura verde SbN

Ver tabla completa en documento de Anexos tabla Plantas para Paisajísmo

Principios de diseño

1. Proteger, preservar y mantener: cauces, humedales, vegetación existente. 2. Preservar y mantener drenajes naturales 3. Usar el agua lluvia/escorentía como recurso y no como desperdicio. 4. Minimizar y desconectar superficies impermeables. 5. Tratar, almacenar o reutilizar el agua desde la fuente, recolección de agua. 6. Interconectar sistemas nbs (por ejemplo: techos verdes, canales, ríos y estanques...). 7. Controlar las basuras desde el punto de recoleccion (ordenar, cerrar, contener, definir puntos para, las basuras para que no terminen en ríos y bahia cuando llueve, limpieza de alcantarillas y drenajes). 8. Usar materiales no tóxicos para cubiertas de edificaciones para poder reutilizar o aprovechar el agua de escorrentía. 9. Limpieza de vías para evitar las basuras y sedimentación en ríos, drenajes y bahía. 10. Arborización de espacio público para conformar un sistema de infraestructura verde. 11. Crear zonas absorbentes y filtantes en el sistema de espacio público, para descargar el exceso de agua lluvia. 12. Crear zonas húmedas (lagos, humedales, piscinas naturales) o utilizar las zonas existentes para descargar exceso de agua lluvia (mar lagos, humedales). 13. Descargar agua lluvia en drenajes, o alcantarillados diferenciados para agua lluvia. 14. Descargar agua en drenajes o alcantarillados mixtos solo como último recurso. 15. Nunca descargar en alcantarillas sucias (de aguas negras). Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

137


Elementos de infraestructura verde TIPO

ELEMENTO

DÓNDE / CÓMO

OBSERVACIÓN

parqueaderos, separadores zonas verdes para siembra de árboles bio-swale (bio-retención)

senderos

limitando hacia el lado de la pendiente

vías

limitando hacia el lado de la pendiente

limitando superficies impermeables

limitando hacia el lado de la pendiente

zonas verdes

humedales artificiales

pavimento filtrante

grandes superficies duras

para áreas libres grandes

conectado a cisternas y estanques de retencion para filtrar el agua

el agua debe pasar por un filtro para evitar la entrada de basura y sedimentos gruesos

para filtrar el agua lluvia antes de usarla o devolverla a cauces/mar

el agua recolectada en vías y superficies impermeables pasa por un humedal artificial para filtrarla; para usarla o devolverla a cuerpos de agua

en zonas duras/impermeables

reducir escorrentia y recargar acuíferos

en vías y caminos peatonales y ciclorutas debajo de vías vehiculares, conectado a drenajes y alcantarillado de aguas lluvia

son subterráneos

zonas verdes o edificaciones con zonas verdes para riego cisterna o tanque de retención

ESPACIO PÚBLICO

espacios públicos para baños o limpieza

edificios para riego, baños o limpieza

por ejemplo equipamientos, en el mercado puede servir para limpiar el pescado/lavar barcos (despues de pasar por un filtro)

cubierta verde

edificios, cubiertas, parqueaderos subterráneos

para disminuír el agua de escorrentía y mejorar el confort térmico

vegetación en zonas pendientes

limitando vías vehiculares grandes

reduce la escorrentía, ayuda a filtrar el agua y reduce el riesgo de erosion/derrumbes

para evitar erosión / sedimentación, en riberas y zonas pendientes

proteger y consolidar la vegetación de ribera

en vías

reducir los picos altos de temperatura en zonas urbanas, provee sombra para peatones y vehículos no motorizados (mayor bienestar). También ayuda a mejorar la calidad del aire.

arborización

en espacios abiertos duros o blandos asociados a swales jardines de lluvia (bio-retención)

en andenes y separadores

reducir el flujo de agua controlando los nieveles de agua que llegan a drenajes.

en zonas duras/impermeables estanque de retención (bio-retención)

en zonas duras/impermeables o zonas verdes

pueden ser estanques de lotos o con jardines o huertas flotantes u ornamental

conectado a swales

conformando un sistema, el agua puede usarse para riego de zonas verdes detiene el agua y la retiene mientras que se infiltra, temporalmente

estanque de infiltración o estanque seco

138

piscina natural El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

en zonas comunes, zonas verdes, zonas impermeables

recarga acuíferos

en zonas verdes, zonas duras, muelles, flotantes...

aprovechando el agua lluvia tras su paso por un filtro incorporado o humedal natural. sirve como piscina o como habitat de fauna, puede tener lotos

materas / maceteros para infiltración/retención de agua (bio-retención)

en zonas impermeables

drenajes y canales

para llevar el agua lluvia a determinados lugares (piscinas, manglares...) para filtrar el agua lluvia antes de usarla o devolverla a cauces/mar en alcantarilas se pueden poner unos pequeños para reducir la cantidad de

reduce la cantidad de sólidos suspendidos


asociados a swales jardines de lluvia (bio-retención)

en andenes y separadores

reducir el flujo de agua controlando los nieveles de agua que llegan a drenajes.

en zonas duras/impermeables estanque de retención (bio-retención)

en zonas duras/impermeables o zonas verdes

pueden ser estanques de lotos o con jardines o huertas flotantes u ornamental

conectado a swales

conformando un sistema, el agua puede usarse para riego de zonas verdes detiene el agua y la retiene mientras que se infiltra, temporalmente

estanque de infiltración o estanque seco en zonas comunes, zonas verdes, zonas impermeables

recarga acuíferos

piscina natural

en zonas verdes, zonas duras, muelles, flotantes...

aprovechando el agua lluvia tras su paso por un filtro incorporado o humedal natural. sirve como piscina o como habitat de fauna, puede tener lotos

materas / maceteros para infiltración/retención de agua (bio-retención)

en zonas impermeables

drenajes y canales

para llevar el agua lluvia a determinados lugares (piscinas, manglares...) para filtrar el agua lluvia antes de usarla o devolverla a cauces/mar

filtros para sólidos (distintas escalas)

en alcantarilas se pueden poner unos pequeños para reducir la cantidad de solidos para filtrar el agua antes de llevarla a piscinas, cisternas o estanques

bajantes de agua conectadas a cubiertas verdes o zonas vegetadas o filtrantes (bio-retención)

reduce la cantidad de sólidos suspendidos pre-trata el agua debe ir conectado a los demás nbs, poco espacio, control de vectores

para reducir la escorrentía

bajantes conectadas a cisternas, tanques, piscinas, estanques

para reducir escorrentías y aprovechar el agua

para riego o limpieza de zonas comunes, en edificios independientes se puede conectar a una cisterna o tanque para limpieza de zonas comunes

cubierta verde

edificios, cubiertas, parqueaderos subterráneos

para disminuír el agua de escorrentía, mejorar el confort térmico y mejorar calidad de aire

fachadas de edificios nuevos o existentes

para disminuír el agua de escorrentía y mejorar el confort térmico, y mejorar calidad de aire

en zonas duras/impermeables de tráfico moderado

reducir escorrentia y recargar acuíferos

fachada verde pavimento filtrante jardines de lluvia (bio-retención) cisternas, estanques o piscinas naturales EDIFICIOS, EQUIPAMIENTOS, materas de bio retencion o infiltración (bio-retención) Y CONJUNTOS RESIDENCIALES Y cisterna MIXTOS cisterna

en vías y caminos peatonales y ciclorutas en zonas duras/impermeables para infiltración en zonas verdes o abiertas-duras, para riego o limpieza

para alacenar agua y reutilizarla en limpieza o riego

asociado a cunetas de vías

reducir escorrentía

mercado de marisco nuevo

para limpieza de pescado, baños, limpieza espacio, limpieza barcos

equipamientos

limpieza, baños, duchas

parqueaderos zonas verdes para siembra de árboles bio-swale (bio-retención)

senderos

limitando hacia el lado de la pendiente

vías

limitando hacia el lado de la pendiente

limitando superficies impermeables

limitando hacia el lado de la pendiente

en zonas duras/impermeables o zonas verdes

pueden ser estanques de lotos o con jardines o huertas flotantes

conectado a swales

conformando un sistema, el agua puede usarse para riego de zonas verdes

pozo seco, galería filtrante

subterráneo, conectado a bajantes de edificaciones

pueden ser pequeños puntuales o galerias rodeando un edificio o una zona

trinchera de infiltración

rodeando edificaciones para retener e infiltrar el agua. como los pozos y galerias filtrantes pero abierto

reduce la cantidad de agua, recarga acuíferos

estanque de retención / infiltración (bio-retención)

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

139


Muelle y equipamiento para pescadores

"Es una necesidad la integración del adulto mayor, se podrían hacer centros de día para adultos mayores, jóvenes y niños"

El proyecto el barrio Boca la Caja busca generar nuevos usos del espacio público que incluyan actividades culturales, productivas y deportivas. Con esto, se busca estimular el desarrollo de capital social en el sector, y brindar espacios públicos de calidad, de mayor uso y que incentiven la apropiación. Se espera que, a través de una recuperación y nueva programación del espacio público, sea apropiado por los habitantes del barrio, mejore las condiciones de vida, sin el riesgo de sufrir procesos de gentrificación y presión inmobiliaria que terminen por desplazar y desarticular a la comunidad.

ra estación del metro. El PIMUS toma la calle 73 Este y 74 Este y las convierte en calles de tráfico pacificado para crear una ruta de educación virtual, proponemos, en su lugar, tomar la calle 72 Este, ya que conecta directamente con la propuesta costera, con el metro y con varias instituciones educativas. De este modo se conforma un eje de movilidad peatonal conectado al sistema de espacio público y de transporte. Este eje de movilidad es un eje verde, sombreado, con espacios públicos y equipamientos diseñados tanto para dar confort como soluciones naturales para contrarrestar los riesgos de inundación presentes.

Boca la Caja

140

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Plano de referencia Escala original 1:1500

A nivel urbano, se propone un nuevo espacio público transversal que conecta el corredor de movilidad costero, creando un eje que une el muelle y equipamiento para pescadores, a través de un nuevo parque (donde actualmente está la fábrica Panamá-Boston) y por una nueva vía que se une con la calle 72 Este y el Instituto Don Bosco. La calle 72 Este conecta directamente con el Parque Omar y con una futu-

Representante PNUD

Un espacio público dinámico y significativo incluye equipamientos y programas que den vida al lugar en diferentes momentos del día y de la semana. Por esta razón, el diseño del espacio público está ligado a la

previo al diseño de aplicación de las SbN, es necesario llevar a cabo estudios detallados de riesgo, las SbN brindadas en este plan son indicativas del tipo de soluciones que pueden utilizarse.


creación de múltiples actividades dirigidas a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, que activen el lugar diariamente y de una arquitectura emblemática que visibilice ésta transformación. En este sector, el espacio público debe convertirse en un lugar de encuentro, juego e interacción cotidiana que provoque el surgimiento espontáneo de nuevas relaciones en la comunidad y con el lugar. Se propone un equipamiento modular con un programa mixto, que se desarrolla dividido entre el nuevo parque como en una extensión marina propuesta, asociada al corredor costero de movilidad activa y a uno de los muelles que hacen parte de la propuesta. El proyecto se basa en la configuración de escenarios multifuncionales y flexibles que puedan ser usados simultáneamente. Más que una arquitectura estática planteamos un sistema abierto y adaptable a los cambios de programa y que pueda ser realizado por etapas de acuerdo con el presupuesto y las necesidades que surjan con el tiempo. Proponemos una arquitectura modular, conveniente por la facilidad de su construcción y la optimización de materiales que ésta permite. En la zona de la fábrica Panamá-Boston, se propone un parque asociado a las escuelas, que contiene un

equipamiento centro comunal para jóvenes, niños y adultos mayores, con espacios flexibles para permitir diferentes usos. Este parque tendría el Potencial para convertirse en un nodo de actividad para la zona. El equipamiento tiene un módulo ludoteca-biblioteca multi edad, dos espacios multifunción que pueden servir como salas de lectura, de clases, comedor, de baile, taller, para asambleas, y un espacio con servicios asociados (cocina, baños, depósitos, oficina, sala de informática). Además, se propone dar un espacio para los contenedores de reciclaje, como apoyo al Programa Basura Cero, que debe ser complementado con programas educativos. También, tiene una zona de huerta y compostaje cerca a las escuelas, un bosque comestible y áreas sombreadas por árboles nativos, zonas de juego y una cancha múltiple. Las cubiertas, caminos y la utilización de la pendiente, recogen y conducen el agua lluvia a una zona de humedal/reservorio, para su reutilización para riego.

"Me encanta tener el mar cerca, me gustaría poder tener incluso tocarlo, cosa que en la Ciudad de Panamá es complicado. No sólo por el acceso sino también porque no está el agua de calidad para hacerlo. " Participante en taller del Laboratorio Vivo.

Plano de referencia Escala original 1:1500

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

141


Los muelles son concebidos como elementos programáticos que relacionan la ecología y los aspectos culturales de la ciudad, proyectando el espacio público ausente de esta en el mar. Para lograr esto los muelles se han concebido a partir de tres estrategias.

142

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Conectar: los muelles como extensión del espacio publico pretenden restablecer la relación entre los ciudadanos y el mar.

Integrar: los muelles como una proyección de las estructuras ecológicas de la ciudad.

Activar: los muelles como sistema programático complejo y variado.


"Para mi el antes y el después es caminar por aquí en la ciudad de Panamá, y en vez de ver que seguimos haciendo edificios, que seguimos haciendo plazas, ver que miras a la izquierda y lo que ves es un parque. " Participante en taller del Laboratorio Vivo

Imágenes de referencia Muelle y Equipamiento flotante tipo Cine en Boca la Caja

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

143


El programa del Mercado

Frente a Boca la Caja, sobre el agua del mar se ubica el nodo de Mercado que busca articular a habitantes del sector con este cuerpo de agua, aprovechando la presencia de la comunidad de pescadores artesanales del barrio. En términos generales este proyecto busca replantear la relación que la ciudad tiene con el mar incentivando la creación de un circuito de transporte acuático así como la instalación de áreas recreativas y educativas asociadas al agua. En este sentido, el sistema de muelles es un detonador macro de la intervención que visibiliza el proyecto a nivel internacional. El equipamiento está compuesto por módulos hexagonales que permiten diferentes configuraciones, con el fin de responder a diferentes variables, terreno, presupuesto, programa, comunidad. El módulo base está soportado por una estructura perimetral que permite la consolidación de una circulación perimetral y una planta libre, permitiendo así, diversas configuraciones, interacciones y actividades entre los usuarios. Por otro lado, al ser un módulo replicable y flexible permite un crecimiento progresivo del mismo, que se base en la condicionantes financieras, urbanas, sociales y ambientales.

144

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal


El objetivo del equipamiento es que más allá de ser un punto de referencia para el frente costero por sus características físicas y formales, se convierta en un espacio performativo, capaz de generar nuevas interacciones y relaciones entre sus usuarios. El programa está pensado con tres enfoques principales. Primero, que esté pensando como un espacio donde comunidades aprendan a ser actores relevantes en la conservación del medio ambiente. Segundo, un lugar para la inclusión, que permita la integración de diferentes sectores de la sociedad de la ciudad y por último, un sitio que resignifique y rehabilite economías tradicionales como la ‘pesca artesanal. El programa del Mercado se divide principalmente en tres zonas: una zona de restaurantes, y una zona de mercado de pesca artesanal, y un área polivalente para el desarrollo de actividades múltiples. Se reservan unos módulos para espacios específicos al oficio de la pesca (talleres, gasolinera, zonas de depósito, cuartos fríos, zonas para el tratamiento del pescado, y una zona de desembarco) y otros para divulgación de información (relacionada al mar, el medio ambiente, la pesca artesanal, la fauna, la cocina tradicional, etc.). Las actividades recreativas y de transporte acuático se ubican dentro del área del muelle. Se espera que este equipamiento sirva como atractor y conector entre ciudadanos de distintos puntos de la ciudad, y como un punto de referencia para turistas.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

145


Zona de gastronomía: Permitirá que la población local de la zona pueda generar una economía local que se amarre a la pesca, que ha sido su actividad económica primaria durante largo tiempo.

Imágenes de referencia Vista Equipamiento Boca la Caja

Mercado artesanal: Será una iniciativa que empodera a la población de Boca la Caja, no solo en fortalecer y resignificar la actividad de pesca artesanal, sino que además ayuda a estructurar una economía enfocada en lo local, donde diversos grupos de la comunidad realicen diversas actividades en todo el proceso de la pesca Centro de aprendizaje de pesca: Es vital resignificar las actividades pesqueras con el fin de bajar la tasa de edad de los pescadores artesanales que hay en la actualidad. De esa manera, niños y jóvenes podrán aprender y fortalecer esta actividad. Espacio polivalentes: Se definen como lugares de encuentro, donde personas de distintas partes de la ciudad puedan reunirse y generar interacciones entre ellos. Plazoletas: Se componen de una plataforma que dan la oportunidad de ser un punto para el descanso y la admiración del frente marítimo y sus características propias, como el cambio de mareas, zonas de manglares entre otras

" Yo no quiero que mi hijo trabaje en la pesca, esto es muy duro, son muchos días por fuera de la casa, y no lo pagan bien." Participante en taller Laboratorio Vivo - Pescador de Boca la Caja.

146

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Imágenes de referencia Mercado artesanal de pescadores Boca la caja


El módulo base está compuesto por un hexágono de 20 metros de diámetro, con circulación perimetral y un patio interno, cubierto por una estructura ligera en madera y metal de forma cónica, apoyada en una estructura de hormigón y metal. La forma y materialidad de las cubiertas, permite el paso del aire y la luz para reducir el gasto energético y mejorar el confort térmico. La forma cónica funciona como una chimenea, permitiendo la circulación de aire, bajando la temperatura. Además, todas las superficies conducen el agua a tanques de almacenaje para su reutilización en el mercado, el riego y los servicios. POSIBLES ALIADOS: Financiación, Construcción, Gestión y Mantenimiento Se propone una financiación conjunta entre instituciones del Gobierno Nacional, del Municipal, gremios relacionados a la pesca y al turismo Gobierno Municipal: Dirección de Planificación Urbana, Dirección de Participación Ciudadana y Transparencia , Dirección de Deportes, Dirección de Gestión Ambiental , Dirección de Obras y Construcciones (DOC) Gobierno Nacional: MOP, IDAAN, ATTT, MIVIOT, MEDUCA, AMP, ARAP, ANATI, Programas de Formación e Investigación Academia: Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad de Panamá (UP), Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), INADEH, AMPYME Programación de Espacios Culturales Sociales: Movimiento de Ciclistas en las Calles de

“Hacen falta equipamientos asociados a la pesca, centros especializados para la venta de producto, con lugares acondicionados para el desembarque, con hielo, gasolina, educación acerca de residuos. También se puede pensar en programas de turismo vivencial, que muestran el oficio de la pesca artesanal” Representante ARAP

“Sería bueno aprovechar las actividades acuáticas como estrategia para conectar con el mar” Representante Smithsonian

Imágenes de referencia

Panamá (MCCP), Juntas Comunales, Club Activo 20/30, Parque y huerta de Coco del Mar Financiación por Privados Privados: constructores, propietarios del suelo CAPAC, ACOBIR, comerciantes, desarrolladores, servicios públicos (que usan el espacio para las instalaciones), empresas de construcción que

usan el espacio durante la construcción de nuevos edificios, propietarios de negocios que desean tener comercios relacionados al espacio público, propietarios de negocios que usan el espacio público para poner por ejemplo mesas Internacionales: CAF, BID, Banco Mundial, JICA

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

147


148

Imágenes de referencia Muelle sobre la desembocadura del Río Matasnillo y Equipamiento flotante El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal


Equipamiento flotante Este proyecto se pone al frente a los ciudadanos de Ciudad de Panamá, y re imagina la forma en que ellos interactúan con el frente costero y con su entorno natural. Es una intervención que busca disminuir las barreras físicas y mentales entre lo urbano y la biodiversidad, por medio de la construcción de un equipamiento flotante que esta pensado de manera flexible y que es capaz de contener diversas actividades que fomenten la interacción entre los ciudadanos, y los pongan en contacto con la costa. Creemos que este tipo de intervención va más allá de proyectar un equipamiento público, sino que también se vuelve una estrategia de pedagogía ciudadana, que vuelve física la visión política que se propone y la transforma en un elemento cercano al ciudadano. Su objetivo es también lograr generar conciencia sobre temas como inseguridad alimentaria, el desarrollo económico local, biodiversidad y memoria histórica, para así construir un punto de partida dentro de la búsqueda de in frente costero resiliente.

Imágenes de referencia Equipamiento flotante Cine y comunicaciones

El argumento de la propuesta nace de los elementos identificados durante la investigación de campo, entrevistas, observaciones, búsqueda de archivo e interacción a través de intervenciones urbanas (laboratorio vivo). Sin embargo es allí, en el laboratorio vivo donde se tuvo la oportunidad de relacionarse con los residentes locales, donde se pudo catalizar la propuesta, principalmente Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

149


en las actividades realizadas en Coco del Mar y el parque Paitilla (Clases de Resiliencia) y por aquellas ejecutadas en la Recreovía (Bicitaxi y máquinas del tiempo). Estas actividades ayudan a identificar información en dos principales temas. i) ¿Cómo los ciudadanos enfrentan en su vida cotidiana en cuanto a temas de medio ambiente y contaminación? ii) ¿Cómo ciudadanos se vinculan con las entidades públicas y la participan en la planificación de su ciudad? En el marco de estos temas, se identificaron ciertos desafíos y oportunidades: a) Espacios públicos infrautilizados y percepción de inseguridad a lo largo del Frente: Existen pocos espacios públicos a lo largo del frente: parques escala barrial, pequeños "parques de bolsillo", puertos o accesos empedrados que son subutilizados por los ciudadanos para fines recreativos. Esto se debe principalmente a dos hechos identificados durante las conversaciones con los residentes. Primero a que se les considera inseguros, debido a la percepción de que hay actividades ilícitas (como micro-tráfico y robos), o que estén descuidados, sucios y llenos de escombros. La subutilización de estos espacios los vuelve invisibles, y complica aún más estos problemas. b) Degradación ambiental del frente costero: además de percibirse muy contaminado por sus olores, por los visibles vertimientos industriales, contaminación desde la construcción y las

150

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

aguas residuales no tratadas, el frente se percibe como un lugar inadecuado para la generación de oportunidades de esparcimiento y de desarrollo económico. Esta degradación ambiental influye también en las capacidades del ciudadano de ser auto sostenible, impide una conciencia ciudadana frente a las oportunidades productivas y ambientales del mismo. c) Accesibilidad: El frente costero se percibe como un lugar desconectado, acceder desde y hacia él no es fácil, y muchas veces los tiempos de recorrido implican un gran esfuerzopara el ciudadano. Esta condición se complica al tener en cuenta que el frente tiene una composición socio-económica diversa, con gran presencia de poblaciones con bajos ingresos, y con ciertos residentes especialmente vulnerables a la inseguridad alimentaria y con empleos en lugares lejanos (como madres solteras, afro panameños, ancianos y niños). Muchos de los residentes que componen el grupo de población vulnerable ven su calidad de vida afectada por los efectos de la desconexión. Esto impone una carga excesiva de transporte a estos trabajadores y crea barreras artificiales e innecesarias físicas y psicológicas entre las diversas zonas que componen el frente costero y su conexión con el resto de la ciudad. Oportunidades (Capacidades) Además de los desafíos presentes, gracias a la interacción durante la investigación, también identificamos que el área es rica en capacidades existentes que ayudan a convertirla en una zona vibrante y prometedora. El proceso de desarrollo de una intervención para ayudar a abordar los

desafíos de movilidad, espacio público y medio ambiente implicó comprender estas capacidades existentes como herramientas para ayudar a implementar una intervención en el lugar que, a su vez, podría ayudar a fortalecer estas mismas capacidades que dan como resultado un frente costero más resistente. Usando este enfoque, identificamos los siguientes recursos de la comunidad como particularmente útiles para la implementación y el éxito de la intervención: El conocimiento y habilidades en empoderamiento comunitario, educación cívica, gestión cultural, agricultura, pesca y cocina que poseen grupos de residentes del frente y que se puede utilizar para ayudar a construir, usar y mantener los programas que compone la intervención.

Este enfoque se basa en el marco de la metodología de Caroline Moser Pro-Poor Asset Based (Moser, 2011). Esta metodología reconoce la necesidad de que las comunidades, encuentren métodos de mejorar las condiciones con una dependencia limitada de la acción externa o del gobierno. Moser demuestra a través de estudios de casos que las comunidades informales son capaces de capitalizar las capacidades existentes dentro de la comunidad para lograr resiliencia y mejóralas sin depender de la acción constante del gobierno (Moser y Stein, 2011). Una capacidad se identifica como: “... El stock de recursos financieros, humanos, naturales o sociales que pueden adquirirse, desarrollarse, mejorarse y transferirse de una generación a otra. Genera flujos o consumo, así como stock adicional ” (Moser y Stein, 2011 p. 465).


Asociaciones y capacidades locales identificadas: a) Parque y huerto comunitario Coco del mar, movimiento Camina tu Barrio: La propuesta apunta a lograr una mayor cooperación entre ciudadanos para desarrollar intervenciones comunitarias sostenibles y enfocadas a la resiliencia y seguridad alimentaria. La presencia de la agricultura urbana, pude ayudar en la construcción de la intervención al compartir conocimiento y lecciones aprendidas, además de ser una actividad incluyente en la que pueden participar personas de distintas edades, géneros, poder adquisitivo, etc. Esta iniciativa tiene el valor agregado de provenir desde la comunidad por el bien del barrio, de carácter público pero que involucra alianzas y financiación por parte de actores privados. b) Eco-creando Panamá: Fundación cuyo objetivo es el de crear consciencia del medio ambiente y de la importancia de reciclar. Esta organización aplica una metodología de enseñanza lúdica, es decir por medio del juego y la creatividad. c) Las Marabuntas: Es un movimiento que busca limpiar playas, ríos, crear conciencia sobre el cambio climático y la contaminación. Llevan a cabo labores educativas y de voluntariado y han conformado una red de personas a través de la utilización de redes sociales. d) La Fundación Calicanto se enfoca en el empoderamiento de mujeres a través de la capacitación; su programa insignia es CAPTA (programa de capacitación y superación personal dirigido a mujeres que viven situaciones de vulnerabilidad

social). Llevan a cabo labores de formación de maestros, educación sexual, trabajo con madres e hijos, hay un proyecto llamado Biblioteca Humana, que busca generar lugares de encuentro para personas que de otro modo no se conocerían, es un trabajo por el desarrollo emocional de las personas para crear comunidad. Trabajan en varios barrios y zonas de la ciudad y tienen la necesidad de ampliar el área de cobertura de sus programas ya que la gente viene de todos lados de la ciudad. e) La Fundación Olga Sinclair promueve la expresión artística, la cultura y el talento de la niñez panameña. Actúa mayormente en San Felipe, Santa Ana, El Chorrillo, y en San Miguelito con un proyecto de arte público. En el día a día trabajan con los niños de San Felipe. El nuevo proyecto en San Miguelito es con la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) en el Corredor Norte, pasando Cerro Patacón, e involucra hacer un mural con la comunidad que vive ahí. Les ha llamado la atención que la mayoría de los participantes en sus programas de arte son niñas (un 70% estimado), es un tema de género.

para la vida, capaz de vincular a las comunidades y brindar oportunidades de cambios frente a las bajas perspectivas. Utilizan herramientas lúdicas para la reforzar habilidades psico sociales. j)Fundación sonrisas unidas: Es una organización sin fines de lucro, que busca mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas, adolescentes en estado de abandono o enfermedad, así como a las personas de la tercera edad y personas con trastorno mental grave, a través de programas autosostenibles y actividades de sensibilización, con la finalidad de propiciar cambios en la sociedad que contribuyan a la erradicación de las desigualdades. "Mi acceso al mar es realmente un poco restringido. Desde mi apartamento veo todo el mar, lo tengo de frente nada me lo tapa, pero tocarlo aquí cerca no puedo."

i) Fundación Escena Circo: fundación sin ánimo de lucro que busca la divulgación y formación integral de niños, niñas y jóvenes en condición de vulnerabilidad social por medio de talleres y espectáculos de circo contemporáneo basados en la pedagogía del “Circo Social” como herramienta sociocultural. El circo social es una metodología innovadora aplicada en varios urbes del mundo basada en las artes circense como intervención psicosocial, favoreciendo y estimulando aspectos positivos en los participantes. Es una herramienta Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

151


Cómo: Torre

Cubierta modular

Teatrino

El proceso de diseño incluye la implementación de una plataforma flotante flexible programáticamente, que permite crear micro experiencias a bordo. Estas experiencias son pequeños mecanismos para asociar efectos positivos mediante la producción de actividades cotidianas. Se puede convertir en un aula para educar sobre cómo mantener un frente limpio, hasta la presentación de películas o eventos temáticos para el disfrute del ciudadano.

Axonometría: Detalle composición de los 4 equipamientos

Los microambientes incluyen: • Huerta Urbana y Parque: Vegetación cultivadas con el agua filtrada que capta del mar y recoleccion de agua lluvia. Cultivo de vegetales hidropónicos que se pueden comer del agua filtrada.

Pontón

• Educación: espacios dedicados al aprendizaje sobre las practicas urbanas y ambientales, en donde se intercambia el conocimiento de manera experimental. • Cultura y comunicación: área para la construcción cultural que sirve como punto de encuentro, en donde se desarrollan artes escénicas -como el teatro o la danza- y además se proyectan películas de cine o documentales. • Restaurante: espacio dedicado a la gastronomía local en donde se ofrecen bocadillos producto de la pesca local. Se recolectan aguas lluvias para el consumo humano.

Axonometría: Detalle composición del equipamiento flotante

152

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Huerta Urbana - Parque

Espacios Educativos


A través de estas múltiples actividades y experiencias a lo largo del frente costero, se puede imaginar una nueva relación con el mar a una escala humana. También destaca el valor potencial del frente costero como recurso para la comunidad. Esta intervención es un esquema replicable que puede servir como un prototipo para ser replicado con diferentes programas e impactando al frente. Enfoque de implementación: Se proponen tres métodos de trabajo cooperativo para buscar la implementación de este proyecto. Estos métodos están enfocados en garantizar su sostenibilidad ecológica, social y económica.

a) Comités vecinales:

Cine y Comunicación

Restaurante

La propuesta considera la creación o identificación de grupos de vecinos formados por los residentes: la asociación de madres, el grupo local de jóvenes, los recicladores, entre otras. Estos grupos supervisarían el proceso de toma de decisiones sobre las actividades en el equipamiento flotante y los espacios que lo acompañan. A pesar de no recibir un beneficio monetario directo, los miembros de este grupo tendrán poder a través del cultivo de fuentes de alimentos, exposición de habilidades o productos, y recreación, lo que les permitirá cambiar el destino de su renta disponible y calidad de vida. Además, el proyecto busca potenciar a través de la posibilidad de apropiarse del espacio para el uso más necesario.

b) Alianzas de aprendizaje: El proyecto incluye la creación de una alianza de aprendizaje con “El parque y huerto comunitario Coco del Mar” y la Ciudad del Saber. Las alianzas de aprendizaje se utilizan para generar conocimiento y fomentar la innovación, generar y desarrollar resultados específicos. Además, ayuda a identificar futuras áreas específicas para la colaboración, así como a decisiones de políticas de información (Lundy, Gottret y Ashby, 2005). Coco del mar trabaja para ayudar a empoderar al ciudadano sobre agricultura urbana, y maximizar las capacidades que puede tener el uso de los huertos en la ciudad, al proporcionar seguridad alimentaria, la posibilidad de generar ingresos, al tiempo que reduce la desnutrición, mejora el medio ambiente y comercializa productos orgánicos. c) Asociaciones Público-Privadas Para abordar mejor los procesos de operación y gestión, la propuesta incluye una asociación público-privada con la academia, como la Universidad de Panamá (facultades de Ciencias agropecuarias, Arquitectura y Diseño, Ciencias Naturales Exacta y Tecnología) con residentes locales que invierte en la producción sostenible de alimentos, agricultura ecológica o similar y la Cámara de Comercio de Panamá. El proyecto cree que el departamento seleccionado utilizará los espacios comunales para aspectos prácticos dentro del currículo. Además, los estudiantes y la facultad trabajarán con los residentes que eligieron usar los espacios individuales para cultivar una variedad de productos, particularmente cultivos que no son comunes en el área, pero que serían viables debido a las condiciones naturales. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

153


Implementación Para llevar a cabo el proyecto propuesto, se requerirá que una gran variedad de actores interesados trabajen juntos. Para ello, la implementación de este proyecto se contempla en nueve fases: Formación de Comités Vecinales: Como se mencionó anteriormente, el proceso de toma de decisiones se realizará a través del comité vecinal. Esto agrupará a los miembros de la asociación de madres, al grupo de jóvenes, así como a los recicladores y pescadores. Creación de la Alianza de Aprendizaje con el Movimiento Camina tu Barrio: Al reunir a los miembros del Comité Vecinal junto con las universidades participantes, se establecerá una alianza de aprendizaje. Diseño de la comunidad: Estos grupos de diseño comunitario reunirán a todos los interesados ​​ involucrados. Esto incluye a miembros del comité vecinal, autoridades locales, Universidades, el Gobierno Municipal. El objetivo es trabajar en colaboración para desarrollar y definir el diseño final de la intervención. Asegurando finanzas: Para cubrir los costos de construcción e implementación el MUPA, la Universidad de Panamá y el Comité Vecinal deberán trabajar junto con la Cámara de Comercio de Ciudad de Panamá para reunir fondos suficientes para impulsar este proyecto.

154

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Construcción comunal de jardines y escenografías: Esta propuesta incluye capitalizar las habilidades técnicas encontradas entre los diferentes miembros de la comunidad. Desde el conocimiento de la construcción hasta la experiencia agrícola, esta propuesta se beneficiará del capital social existente. Además, tendrá como objetivo asociarse con Granjas en la región. Actividades programáticas en curso: Como se explicó anteriormente, se formará una asociación público-privada entre el Comité Vecinal y las universidades locales. Esta asociación administrará actividades programáticas, incluida la colaboración con grupos específicos que deseen utilizar el espacio para eventos y actividades. Mantenimiento en proceso: El mantenimiento será responsabilidad de la Universidad de Panamá, que trabajará con la Cámara de Comercio las autoridades locales, en términos de financiamiento y otras necesidades de capital futuras. Colaboraciones continuas con universidades: Las colaboraciones entre las universidades y el comité vecinal traerán a estas partes interesadas, y pueden estar sujetas a actualizaciones, revisión incorporada de programas y ajustes. El comité vecinal trabajará en alianza con las autoridades locales para satisfacer las necesidades futuras. BENEFICIOS 1-Conectividad A través del proyecto, nuestro objetivo dar un primer paso hacia atender las necesidades de conectividad de los residentes. Si bien no es un

proyecto de transporte, es un piloto para probar cómo pasar de un equipamiento a un posible sistema de transporte marítimo articulado. Al observar la dinámica de movilidad, y experiencias, informados por las conversaciones mantenidas con residentes, identificamos la dificultad de acceso desde y hacia el frente costero, lo que impacta la calidad de vida y dificulta el acceso a puestos de trabajo y servicios sociales urbanos. Esto incluye la necesidad de transferir sistemas de transporte público, lo que implica desplazamientos más largos y mayores gastos familiares para cubrir estos viajes. Además, los residentes expresaron su descontento con la disponibilidad limitada de espacios públicos, y áreas de recreación ubicadas dentro del frente costero. El equipamiento flotante romperá estas brechas al conectarse en puntos de cruce convenientes, brindando las muy necesarias conexiones a los activos ubicados en el frente. 2-Espacios recreativos Como se mencionó anteriormente, la necesidad de espacio recreativo es una preocupación primordial entre los diversos sectores de la población, desde madres preocupadas hasta jóvenes-adultos. En particular, las madres de niños pequeños sugirieron el deseo de un espacio seguro, amigable y bien iluminado donde sus niños pequeños puedan jugar. En respuesta a esto, la propuesta prevé nuevas oportunidades de recreación en los jardines y espacios culturales propuestos. Junto con la provisión de espacios recreativos adicionales mediante la implementación de escenografías y actividades didácticas, la propuesta busca atraer a los adolescentes y adultos jóvenes de Ciudad de Panamá al proporcionar una actividad alternativas.


Diagrama puntos de llegada a la costa de los equipamientos flotantes

Los resultados previstos con respecto al espacio público son los siguientes: • Proporcionar espacios recreativos seguros adicionales para niños pequeños y madres. • Brindar actividades alternativas para los jóvenes. • Espacios de ocio y esparcimiento para adultos mayores. 3-Desarrollo económico local: Esta propuesta brinda oportunidades tanto a nivel comunitario como individual para cultivar. Otorgando a pescadores, mujeres y familias la

oportunidad de cultivar y vender alimentos, el gasto en subsistencia disminuye y las familias pueden cambiar sus recursos monetarios a otras áreas como la educación, la vivienda, la salud, etc. Esta disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos también puede proporcionar beneficios de salud sustanciales a largo plazo, que en última instancia benefician los ingresos familiares, disminuyendo los gastos relacionados con enfermedades, desnutrición, etc. Vinculado a esto, el proyecto apunta a aumentar la resistencia a las crisis económicas, así como a los desastres naturales debidos al cambio climático. Experiencias en diversidad de países han mostra-

do fuentes de agricultura urbana comprometidas después de que los desastres naturales afectaran las áreas productivas nacionales. Para evitar esto, los residentes del frente costero podrán “fortalecer su gestión adaptativa basada en la comunidad mediante la diversificación de las fuentes de alimentos urbanos” (van Veenhuizen, Dubbeling & de Zeeuw 2011, PG: 4). A modo de ejemplo: los huertos de guerra que hacían sobrevivir a ciudades sitiadas, y los Organopónicos en la Habana, que surgen debido a la escaséz de combustibles sufrida por Cuba, estos cultivos urbanos proveen el 80% de los alimentos en la ciudad.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

155


Planta y secciรณn de equipamiento huerta urbana y parque

156

El equipo Mazzanti + Fundaciรณn Horizontal

Planta y secciรณn de equipamiento espacios educativos


Planta y sección de equipamiento cine y comunicaciones

Planta y sección de equipamiento restaurante

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

157


Además, la creación de un equipamiento flotante con las estructuras que lo acompañan puede servir para servir al agroturismo y turismo ecológico, que incluye a los turistas que participan en actividades agrícolas o locales como el cuidado de cultivos, avistamiento de animales, pesca artesanal y la limpieza de mar. Esto proporciona formas alternativas de ingreso (van Veenhuizen, Dubbeling & de Zeeuw 2011, PG: 8). Este proyecto prevé que el dinero se coloque en un fondo rotatorio para la operación y el mantenimiento de los jardines comunitarios. Combinado con esto, en tiempos de recesión económica, los residentes del frente costero tendrán oportunidades de ingresos alternativos (van Veenhuizen, Dubbeling & de Zeeuw 2011, PG : 2), así como cubrir sus necesidades básicas a través de la agricultura urbana y el avistamiento de la biodiversidad presente en la ciudad. Los resultados previstos con respecto a la diversidad económica son los siguientes: • Cubrir las necesidades de alimentos con poco gasto • Aumentar el ingreso disponible y diversificar su gasto • Aumentar la salud a través de alimentos naturales cultivados por los ciudadanos mismos. • Diversificar ingresos. 4-Accesibilidad A través del uso de la asociación público-privada entre la universidad y la Cámara de Comercio , la propuesta aborda la falta de relación entre la región y la ciudad identificada en estudios como El Plan de Acción: Panamá Metropolitana, Sostenible, Humana y Global llevado a cabo por el BID. Este intercambio creará interacción entre

158

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

aspectos formales e informales e instituciones de la ciudad. También ayudará a aumentar el compromiso cívico, ya que aumenta la conciencia y el respeto hacia los mecanismos e instituciones formales. Además, el proyecto apunta a traer gente al frente costero, y crear una mayor cohesión entre la ciudad y sus alrededores. Esto está previsto para romper los estereotipos negativos que tiene esta área. En definitiva, la propuesta, a largo plazo, tiene como objetivo disminuir la fragmentación social y física y disminuir la división rural-urbana mencionada. 5-Adaptación La propuesta de intervención está diseñada a un nivel que es completamente implementable tal como está sin mayores cambios en el diseño por parte de la comunidad. Por lo tanto, la contribución de la comunidad, la evaluación y la alteración están integradas en la implementación de la propuesta. El primer paso para la implementación es la creación del grupo comunitario que supervisará la implementación y llevará a cabo una amplia difusión y comentarios de la comunidad; esta es la creación del Comité Vecinal. Además, la creación de la Alianza de Aprendizaje brinda una oportunidad adicional para aprender de los programas en Panamá que han sido efectivos y han adaptado la propuesta en consecuencia. Aunque es implementable tal como está, la propuesta está diseñada para ser cambiada y, de hecho, diseñada conjuntamente por la comunidad a través de estas vías incorporadas para la adaptación del proyecto. Así, la co-creación y la adaptación son parte del diseño en sí. En conclusión, esta visión donde la arquitectura y

la planificación urbana se entienden transversalmente es una oportunidad general para responder a los retos de planificación identificados desde una mirada local y presente en la cotidianidad del ciudadano. Referentes SMITHSON FLOATING ISLAND.T Diseño: Balmori Associates / Official LLC / Diana Shamash / Minetta Brook / Nancy Holt / James Cohan Gallery / Estate of Robert Smithson / John Rubin / Floating Cinema Ubicación: Nueva york, Estados Unidos Estado: finalizado en 2005 Tamaño: 250 m2 Capacidad: 125 aprox. El proyecto Floating Island presenta un pontón ajardinado que metafóricamente traslada un fragmento de Central Park a los ríos Este y Hudson.


PABELLON DE REFLEXIONES Diseño: Studio Tom Emerson Ubicación: Zúrich, Suiza Estado: finalizado en 2016 Tamaño: 600 m2 Capacidad: 300 m2 El pabellón fabricado para la Bienal de Europea de Arte Contemporáneo es una zona de encuentro fuera del espacio urbano en donde se desarrollan actividades como la proyección de películas y documentales, la contemplación del paisaje, y la venta de bocadillos.

TEATRO DEL MUNDO Diseño: Aldo Rossi Ubicación: Venecia, Italia Estado: finalizado en 1980 Tamaño: 125 m2 Capacidad: 250 El proyecto para el teatro del mundo presenta la idea de un escenario destinado a las artes escénicas que evoca los teatros flotantes del siglo XVIII.

UNIVERSIDAD FLOTANTE DE BERLÍN Diseño: Studio Tom Emerson Ubicación: Zúrich, Suiza Estado: finalizado en 2018 Tamaño: Capacidad: Edificio dedicado al aprendizaje y reflexion sobre las prácticas de la vida urbana, teniendo como área de experimentación el embalse en que se emplaza. El campus cuenta con espacios de aprendizaje, talleres, un auditorio, una cocina, un bar, y baños. Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

159


Branding y página web La apropiación de signos y símbolos en la ciudad fortalecen la percepción que el ciudadano tiene frente a esta. Comprender la imagen de la ciudad y sus elementos urbanos, depende de los eventos y recuerdos de las personas tienen sobre el espacio, expresan la historia y los lugares significativos de la ciudad ofrece a sus habitantes. Una parte fundamental de la renovación del centro de la ciudad debe ser la generación de una imagen colectiva que tenga la ventaja de ser abierta y cambiante para poder expresar toda la gama de diversidad, valores y dimensiones que el frente costero contiene, dando espacio así a que el público objetivo se construya apropiación y cercanía al proyecto político, al proyecto y se ponga al frente del frente costero. Nuestro principal objetivo con este branding es la apropiación por parte de la ciudadanía hacia el frente marítimo. Los diferentes elementos elegidos y utilizados en el pretenden ayudar a conseguir este objetivo: El color (i) desde un acercamiento a la biodiversidad, sus capacidades paisajísticas de proveer ambientes cambiantes y dinámicos, y una ruptura con la idea un frente marítimo que fue descrito por los ciudadanos tanto en el laboratorio vivo como en nuestras encuestas como sucio, con mal olor y que no es apto para pasar momentos de tranquilidad o diversión.

160

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

El nombre(ii) usa la misma palabra frente, busca generar recordación y conexión de las del frente costero desde la responsabilización del ciudadano sobre el futuro del mismo, y quiere promover un interés por el bienestar del mismo.

Finalmente, la gráfica complementaria y patrones (v) basados en el manglar, proponen una identificación de la relación que tiene el manglar con el mar y con el mismo frente costero desde una visión positiva, creativa y estimulante.

La tipografía (iii) usada es moderna y tienda a ser redonda, lo que genera empatía y da al proyecto un aire de comunicación cercano y de novedad o frescura.

Este sistema de comunicación es una forma de relacionarse, generar identidad, y contener memoria, que sin duda son temas imprescindibles para mantener el dinamismo y la vitalidad del frente que estamos re imaginando. Sin estas características, los ciudadanos actúan como huéspedes, sin tener un sentimiento especial de responsabilidad y ciudadanía y no muestran deseos de hacer frente a los problemas colectivos.

El uso iconográfico (iv) de elementos urbanos, eventos, flora y fauna local resultan estimulantes para cambiar el pensamiento de las personas sobre su entorno y descubrir o adoptar lo que les rodea.


PanamĂĄ al Frente - Plan de lineamientos estratĂŠgicos

161


Al crear nuevas posibilidades de acceso a Internet, computadoras e incluso más dispositivos móviles, la creación de una plataforma en línea es una oportunidad para que los actores involucrados en procesos de diseño y planificación urbana expresen puntos de vista, consideren las opiniones de otros, identifiquen ideas innovadoras y/ o establezcan nuevos enfoques a los procesos y relaciones que impactan su contexto. Este sitio web conceptualizado y diseñado por Horizontal y el Equipo Mazzanti con apoyo de Montenegro Studio en Barcelona, y pretende digitalizar la experiencia del Plan de lineamientos estratégicos de resiliencia y reactivación del frente costero, generando reconocimiento, promoviendo el cuidado y un propiciando la consecución de un nuevo imaginario colectivo sobre frente costero y su diversidad. Esta propuesta es en sí una estrategia para generar un punto de partida en la inclusión a los habitantes de la Ciudad de Panamá en este proyecto, y en su ambición de repensar de la frente costero. La idea es construir un lugar virtual que brinde a los ciudadanos de acercarse a la institución, y de la oportunidad de participar en la iniciativa desde el principio hasta que esté en su uso activo. El sitio está diseñado para funcionar también como una conexión institucional activa de los ciudadanos, de modo que se puedan escuchar las opiniones e iniciativas y, por qué no, volverse ideas que puedan ser implementadas.

Ciudad de Panamá al Frente

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Intro proyecto Ultimos post de cada temática Logos colaboradores

Acerca del proyec info general

Mapas, renders y pla Aliados

Temáticas

Infraestructura El contenido estará categorizado por:

Medio ambiente El contenido estará categorizado por:

pasado

presente

futuro

fauna

Single

Single

Single

Single

crear post

En la página de cada temática el usuario tendrá la posibilidad de crear un post relacionado. Se podrán subir textos e imágenes así cómo también incrustar contenido de plataformas compatibels (como videos de Youtube y/o audios de Soundcloud).

Site map 162

Home

flora

crear post

Single

P

El conte

Iniciativas

Single


Conceptualmente el sitio web es en sí mismo una manera de entender la resiliencia y acercar al ciudadano a las posibilidades que este tiene de hacer frente a los cambios sociales económicos y ambientales que enfrenta la ciudad. Así mismo, articula el Pasado - Presente y Futuro del frente costero, y funcionará como un archivo donde las personas pueden comentar, publicar contenido nuevo para promover la costa y el proyecto.

a cto

anos

Población

enido estará categorizado por:

s

Actores

Single

crear post

Clasificados

Single

En la página interna de cada post (single) el usuario podrá hacer comentarios y ver contenido relacionado. Para generar el contenido relacionado será necesario etiquetar cada post con diferentes etiquetas(fijas) a decidir. Ej: Barrio, Tipo de evento, Alertas, etc...

Home Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

163


Home temática desplegada

Durante el Laboratorio Vivo uno de los principales punto que resalto fue conjunto de ilustraciones que hacían referencia al futuro de la ciudad. En cada conversación surgió este punto, y una de las principales conclusiones después del evento fue la importancia de poder generar una forma sólida de resaltar la importancia del frente costero, sus componentes, su biodiversidad y sin

164

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

lugar a duda poner sobre la mesa el futuro del mismo. Es por esto que el lenguaje de la página va en completa coherencia con el sistema de comunicación y branding propuesto. Postal Taller de Resiliencia - Laboratorio Vivo


Landing page temática

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

165


Ciudad de Panamá al frente del futuro

Pasos a seguir

CIUDAD DE PANAMÁ AL FRENTE, presenta la visión a futuro y los lineamientos estratégicos para la definición de un frente costero público y resiliente para la Ciudad de Panamá, que pone a los ciudadanos, al medio ambiente y al desarrollo urbano AL FRENTE. Después de examinar los datos disponibles recopilados y observados, se hizo evidente que uno de los principales problemas es el de movilidad y vinculación entre el frente costero y el resto de la ciudad no solo en términos de acceso físico sino de imaginario colectivo. Otro punto importante es la percepción negativa existente sobre el estado ambiental y la falta de reconocimiento y aprovechamiento de las capacidades del frente para ser no solo un espacio público para el esparcimiento ciudadano, sino también como catalizador seguridad alimentaria y de desarrollo económico aprovechando las capacidades existentes en el territorio. Estos problemas son fundamentalmente desafíos que amenazan la resiliencia de las poblaciones especialmente vulnerables. Volviendo al marco de la ONG de las 100 ciudades resilientes de la Fundación Rockefeller, quienes definen la resiliencia urbana como “la capacidad de individuos, comunidades, instituciones, empresas y sistemas dentro de una ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer sin importar qué tipo de estrés crónico y crisis agudas experimenten” (100 ciudades resilientes),

166

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

Este documento propone cinco (5) estrategias que buscan el fortalecimiento de las comunidades, la conexión y accesibilidad a los cuerpos de agua, y la integración de las dinámicas naturales en el entorno urbano, como tácticas de transformación urbana tendientes a producir ciudades incluyentes, seguras, saludables, sostenibles y accesibles.

donde el estrés crónico incluye problemas de movilidad, acceso al trabajo, cambio climático y seguridad alimentaria. El lente a través de la cual vimos y vinculamos estos desafíos y la resiliencia fue a través de la capacidad del ciudadano para recuperarse y adaptarse a cambios sociales, económicos y ambientales. Escalas proceso de implementación

Transformar las visiones e ideas en acciones requiere la colaboración, el trabajo conjunto, y la conformación de alianzas entre actores sociales, la administración municipal y nacional, los gremios, las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales, y los ciudadanos. Este compromiso entre los actores y su entorno, junto con la capacidad de generar las herramientas legales y de planificación que permitan dichas alianzas, será una herramienta clave a la hora de llevar a cabo los cambios necesarios para realizar esta visión a futuro, planteada desde un proceso centrado en el ciudadano, buscando tener impacto en la ciudad.


Pasos a seguir Los pasos a seguir para la implementación de este plan buscan reforzar el lugar del ciudadano como pieza central para la resiliencia. Para esto, proponemos un plan de implementación compuesto por fases que comienzan desde la escala más pequeña hasta llegar a consolidar un proyecto de infraestructura pública. Así, se propone comenzar con la implementación de una plataforma web y un sistema de comunicación, que acerque al ciudadano a los retos, oportunidades y a la institucionalidad, concientizando y visibilizando las propuestas y la visión política tras ella. A su vez es una herramienta para seguir los avances del programa, y puede servir como punto de encuentro para la conformación alianzas y redes, y para entablar canales de comunicación entre actores. Por esta razón, dicho sistema se ha diseñado para ser implementado cuanto antes. La siguiente fase, que en este documento se presenta como un objeto arquitectónico a mayor detalle, es la construcción del equipamiento flotante. Este equipamiento ha sido diseñado de tal manera que su construcción e implementación sea rápida y pueda servir como piloto y victoria temprana, capaz de consolidar una imagen e identidad del frente costero y de impactar y visibilizar todo su territorio, dinámicas y comunidades. Las siguientes fases proponen ir creciendo en escala hasta llegar a consolidar un frente costero público y continuo. Otra escala de intervención a consolidar posteriormente sería la del equipamiento escala metropolitana, propuesta de construir un merca-

do artesanal de pesca, con el fin de mejorar las oportunidades de encuentro, intercambio de habilidades y aumento de el empleo de una comunidad vulnerable como es Boca de la Caja que incluye principalmente a pescador@s, cociner@s, pero también quiere impactar a residentes de todas la edades en necesidad de mejor calidad de vida y espacios públicos y educativos estructurados. Sin embargo en este caso el mercado no es un resultado sino un medio, mientras que el aumento de la educación y el empleo serían los resultados deseados. Este equipamiento se debe implementar como un modelo replicable, como un escenario donde el éxito no se mida por su construcción exitosa, sino por los resultados, es decir, el aumento de los logros de empoderamiento, cambio de percepción social, educación y el empleo. Los polígonos de intervención representan la escala del diseño urbano, del espacio público. Dichas piezas representan la escala zonal-barrial, tienen la capacidad de transformar zonas de la ciudad, pero también mayores necesidades de coordinación y alianzas. La implementación de los polígonos puede hacerse uno a uno, de acuerdo con las prioridades y necesidades de los corregimientos, y la capacidad de los actores para consolidar alianzas. Las intervenciones urbanas representan una oportunidad para establecer redes por corregimiento y como herramienta para detonar cambios en el entorno. En esta escala, encontrar métodos para cofinanciar las intervenciones representa una herramienta clave para generar recursos, para la sostenibilidad de las intervenciones a largo plazo, y para generar apropiación al comprometer a los actores privados con el desarrollo de la ciudad, y

la futura implementación del proyecto de infraestructura pública del corredor de movilidad activa; un proyecto capaz de cambiar la manera en que los ciudadanos se relacionan con su entorno. A través de la implementación por fases que corresponden con las escalas de diseño, se busca generar pertenencia e identidad hacia las propuestas presentes en este plan. En cada una de las escalas, se pretende comenzar con la escala de la comunicación, entablar diálogos, canales y confianza entre actores. Creemos que la visión presentada, y el sistema de implementación propuesto, responde desde una visión local a los desafíos de planificación que hacen hoy del frente costero un área vulnerable a los impactos cada vez mayores del cambio climático, ya que las tensiones crónicas siguen debilitando la capacidad del área para recuperarse de crisis agudas, como inundaciones o la contaminación ambiental. Es por esto que este plan se basa principalmente en una visión escalar y estratégica, propone un modelo de intervención que interpreta todos los datos disponibles y, en última instancia, identifica soluciones que resultan en proyectos de intervención específicos que van desde la comunicación a la arquitectura e impactan la planificación.

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

167


Buenas Prácticas Malecón 2000. Guayaquil, Ecuador Un frente fluvial público e incluyente Dando la espalda a las demandas de privatización, el proyecto denominado "Malecón Simón Bolívar" fue concebido, desde sus orígenes, como un espacio abierto, público, que incluía equipamientos culturales y comerciales privados abiertos a todos los habitantes. El proyecto se concibió para tener un efecto de arrastre para la regeneración urbana de toda la ciudad. Las fuerzas políticas, económicas y sociales de la ciudad estuvieron involucradas en la definición del proyecto, al igual que la población local, que fue muy partícipe a través de la fundación Malecón 2000. La fundación es una entidad priva-

Connecting Cleveland 2020 Citywide Plan. Cleveland, EUA Mezcla de usos y escala humana Este plan se introdujo con la intención de pasar de los patrones homogéneos de zonificación a enfocarse en priorizar la movilidad peatonal y la mezcla de usos. Lo novedoso de este plan es que pone a los barrios en centro del ejercicio de la planificación. Hoy en día, los esfuerzos están

168

El equipo Mazzanti + Fundación Horizontal

da sin fines de lucro que reúne a las instituciones más representativas y diversas de Guayaquil. El proyecto propone dos procedimientos de financiamiento, tendientes a generar en el largo plazo los medios financieros necesarios para su mantención y su evolución en el tiempo: se adjudicaron concesiones para la explotación comercial de algunos equipamientos privados (comercios, restaurantes, Cine IMAX, etc.) y por otro lado se votó una ley que establecía que las donaciones a favor de los proyectos desarrollados por la fundación podrán ser deducidas en un 25% de los impuestos. Hoy se ha conformado la fundación Guayaquil Siglo 21, que administra el presupuesto en materia de renocación urbana. (http://www.aivp.org/members/files/2013/10/Guayaquil201310_ES.pdf)

centrados en conformar un sistema de espacio público multimodal, la pacificación del tráfico y la integración de los sistemas de transporte para mejorar las conexiones entre distintos barrios de la ciudad. Este plan se enfoca en fortalecer los barrios, identificando las oportunidades y retos que los caracterizan. Las técnicas de zonificación utilizadas permiten diversidad de desarrollos, reforzando la identidad de cada uno. (http://planning.city.cleveland.oh.us/cpc.html)


Bogotá, Colombia Más de 40 años promoviendo el uso de la bicicleta La transformación urbana de Bogotá tuvo la bicicleta como pieza central, mejorando la calidad de vida y la movilidad. Entre 1999-2002 se cuadriplicó el número de viajes en bicicleta y se implementaron casi 300 kilómetros de ciclorrutas. La ciudad ha implementado distintos programas para Copenhagen, Dinamarca Compromiso con la calidad de vida y el medio ambiente Desde 1947, la ciudad de Copenhagen está comprometida con la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de sus habitantes. El llamado "Plan de los Dedos" de 1947 estableció el desarrollo futuro de la ciudad a lo largo de cinco "dedos" basados en líneas de trenes suburbanos, con áreas verdes entre cada "dedo", estableciendo una infraestructura verde de soporte. La consistencia Río de Janeiro, Brasil Reivindicación ciudadana del derecho al espacio público Para la Cumbre de Río de las Naciones Unidas, la ciudad cambió un carril de automóviles por el primer bicicarril de la ciudad, frente a las playas de Copacabana. Este gesto cambió la manera de relacionarse de los ciudadanos con la movilidad y el espacio público. Desde entonces, a través del programa Río Capital da Bicicleta, la ciudad ha triplicado la cantidad de vías ciclables. La cultura ciclista ha jugado un papel fundamental en el éxito

promover el uso de la bicicleta, siendo la ciclovía del domingo el más reconocido. Desde 1974, todos los domingos entre 7am-2pm se cierran 121 km al paso vehicular para alojar a casi un millon de usuarios. Otras iniciativas de promoción han sid o las campañas: en bici al colegio, los Bicicorredores, la ciclovía nocturna, el día sin carro, y el ciclopaseo de los Miércoles. (https://www.idrd.gov.co/historia-ciclovia-bogotana)

y la coordinación entre políticas e instituciones ha logrado producir una ciudad que atiende a todas las facetas de la vida en la ciudad. La ciudad ha sido capaz de crear una relación holística y coherente entre la movilidad, los usos del suelo y el desarrollo urbano, con el ciudadano en el centro de su visión de futuro. La prevalencia de la movilidad en bicicleta para ir a trabajar, junto con el suministro de energía renovable son solo dos ejemplos de iniciativas sostenibles de la administración. (https://danishbusinessauthority.dk/sites/default/files/fp-eng_31_13052015.pdf)

de los programas para fomentar la movilidad activa, activistas como Transporte Ativo, han influido sobre la ampliación de la red ciclable. Otra clave para el éxito de dicha iniciativa ha sido la centralización de la coordinación bajo la Secretaría de Ambiente, que ha permitido enfocar recursos y esfuerzos de una manera clara. Para esto, se ha llevado a cabo un gran esfuerzo para conformar alianzas institucionales. (http://www.rio.rj.gov.br/web/smac/rio-capital-da-bicileta)

Panamá al Frente - Plan de lineamientos estratégicos

169


del futuro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.