Había una Vez Nº19

Page 1

4 RE 201 B M E I V e I NO v e u n i o diec númer

TABÚES EN LA LIJ: TEMAS DIVERSOS, MÚLTIPLES MIRADAS Entrevista

Toño Malpica: “Los personajes a veces duelen igual que los hijos”

ILUSTRACIÓN

SECCIÓN JUVENIL

Claudio Romo, belleza y escalofríos

Había una Vez 1


Índice Editorial Cuando es mejor hablar de ciertas cosas. Por María José Egaña Homenaje A Roberto Cabrera V. Por Claudio Aravena Actualidad Noticias del mundo LIJ

4 6 8

TABÚES EN LA LIJ El miedo a las palabras: Sobre el mercado y los temas tabú en la LIJ actual Por Laura Giussani Censura en la LIJ: Ayer y hoy Por Manuel Peña Muñoz Columna de María José Ferrada Libros difíciles Desde las Bibliotecas CRA LIJ sobre la muerte Columna de Neva Milicic Uso terapéutico de los cuentos Mirada Iberoamericana Diversidad sexual y Literatura Infantil y Juvenil: Una aproximación. Por Sergio Andricaín Desde el SNBP Bibliotecas públicas: más apertura, menos tabúes Recomendados por Mediadores Cuatro libros y una aplicación Recomendado Profesional Por María Paz Garafulic Lecturas recomendadas por Fundación GSR – Canal Lector Columna de Barbara Fiore y Francisco Delgado No hay dos libros iguales 2 Había una Vez

12 20

28 30 32 34 46 48 58 60 68


Entrevista Toño Malpica. Por Adolfo Córdova Ilustrador y grabador Perfil de Claudio Romo. Por Claudio Aguilera ¿Por qué soy lectora? Por María Osorio Columna Los 20 años del CRA Iniciativa de Fomento Lector La nueva cara de Chile para Niños Buena Idea Para seguir explorando los libros difíciles. Por Carola Martínez Recordando a: Maurice Sendak, el rey de todos los monstruos. Por Claudia Olavarría Mis Favoritos Por Marcela Valdés Desde Lee Chile Lee Club de Lectura Santiago-Medellín JUVENTUD IMAGINANDO LIBROS Jóvenes Recomiendan ¡Entre nosotros nos entendemos!

70 76 86 88 90 92 96 100 104 106 108

Cómic de Marcela Trujillo Viñetas íntimas

114

Dosis de lectura El abrazo de Lygia Bojunga

118

Columna de Esteban Cabezas John Boyne: El escritor del pijama de rayas

124

Novedades de noviembre 34 Nuevos títulos

128 Había una Vez 3


Editorial

Cuando es mejor hablar de ciertas cosas Hay algunos asuntos que a veces nos pueden resultar complicados de hablar con los niños, qué duda cabe. Sexo, muerte, violencia y marginalidad, entre otros temas, no parecen caber en un mundo infantil ideal. Pero la vida siempre nos recuerda que no son cuestiones exclusivas de los adultos y que, por lo tanto, son necesarias de tratar también con los más pequeños. Y los libros pueden ser un valiosísimo apoyo para hacerlo de mejor manera. Pero no cualquier libro. Justo cuando estábamos en proceso de cierre de esta edición, fue lanzado Nicolás tiene 2 papás, el primer libro infantil chileno que trata el tema de las familias homoparentales. Impulsado por el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH) –con financiamiento de la Unión Europea y los Países Bajos, y patrocinio de la JUNJI y la DIBAM, entre otras instituciones–, tuvo gran cobertura mediática y desató una gran polémica. ¿Qué leen y deben leer los niños? ¿Es adecuado hablarles de estos temas? ¿A qué edad? ¿Hasta dónde llega el papel del Estado y la libertad de cada familia para garantizar o prohibir el acceso a estos libros temáticos? Más allá de la postura que cada uno de nosotros pueda tener con respecto a las distintas interrogantes que ha planteado este libro, lo primero que cabe comentar es que Nicolás tiene 2 papás no es para nada un cuento nuevo. Varios son los libros que, en otros países y desde la década de los ochenta, han querido llenar un vacío de referentes literarios para temáticas relacionadas con distintas orientaciones de sexo y género, ya sea en los propios niños y jóvenes o en sus progenitores, familiares y amigos. Curiosamente, algunos de estos libros cuentan con títulos casi exactamente iguales: Paula tiene dos mamás (España, 1989), Nicolás tiene dos mamás (España, 2005) y Anita y sus dos mamás (Argentina, 2013). Por otra parte, y con un reconocido mayor valor literario, destacan títulos como Oliver Button

4 Había una Vez


es una nena (EEUU, 1979), Rey y Rey (Holanda, 2000), Tres con tango (EEUU, 2000), y Cebollino y Pimentón (España, 2010), entre muchos otros. Consensuando que la creación literaria no debiera tener objetivos más allá de una expresión artística a través de las palabras –y las imágenes, en el caso de los libros ilustrados–, se valora enormemente la oportunidad de que la LIJ se convierta en “noticia” y la agenda pública ponga en valor la importancia de la lectura en los niños y jóvenes, como sucedió a raíz del libro del MOVILH. Pero, lamentablemente, no ha sido más que una oportunidad desaprovechada. Sí, porque Nicolás tiene 2 papás no es un buen libro, al menos desde un punto de vista literario y estético. El uso del lenguaje y del vocabulario no expanden la experiencia de la lectura, no tiene tensión ni intensidad en la trama, y sus personajes son planos y vacíos. En cuanto al uso de la imagen, esta cumple fines solamente ilustrativos y no le agrega mayor valor al texto. Podría catalogarse entonces como un libro informativo, pero no plantea preguntas ni invita a la investigación del tema, y no entrega muchos datos sobre sus diferentes aristas ni da otras referencias bibliográficas. Es que, como todos los temas son admisibles, lo que verdaderamente interesa es cómo se les trata, y en este número de la Revista Había una Vez nos hemos propuesto entregar una mirada panorámica sobre la presencia –o no– de estos temas y su tratamiento en la LIJ. Para ello, hemos contado con la colaboración de diversos expertos: Sergio Andricaín, quien nos entrega una aproximación a la diversidad sexual en la Literatura Infantil y Juvenil; Laura Giussani, quien nos habla sobre el miedo a las palabras, el mercado y los temas tabú en la LIJ actual; y Manuel Peña, con un repaso a la censura en la LIJ ayer y hoy, entre otros. En la entrevista, el escritor Antonio Malpica nos habla de cómo nacen las historias que narra y cómo a veces le duelen sus personajes, y en el Perfil de Ilustrador, conocemos a Claudio Romo, ilustrador y grabador cuya obra se caracteriza por ser tan bella como escalofriante. María José Egaña H. Directora Ejecutiva Fundación Había una Vez

Había una Vez 5


Homenaje

NOS HARÁ FALTA ROBERTO Nos hará falta Roberto. Para todos quienes trabajamos en la promoción de los libros y la lectura, el 25 de agosto fue una fecha oscura, aunque el día estuviera radiante. Perdimos no solo a un amigo, como fue en mi caso; no solo a un compañero de trabajo, como lo fue para toda Fundación La Fuente, la UDP y la PUC. Con la muerte de Roberto Cabrera Valderrama, la LIJ en Chile perdió a uno de sus mejores exponentes: un académico interesado, estudioso, con vocación y con experiencia en terreno. Una persona capaz de ponerse en el sitio de los docentes, de los promotores, de los lectores y –sobre todo– del lado de los niños. Roberto se licenció en Letras en la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución donde cursó también magíster y doctorado, del cual se tituló con una tesis en libro álbum: la primera tesis doctoral sobre este formato en nuestro país. Para realizar esta hazaña, Roberto tuvo que romper con las barreras a veces obsoletas del academicismo. Con su empuje, puso a la literatura infantil en el centro de la investigación universitaria de prestigio, donde nunca había estado, y se doctoró con distinción máxima. Desplegó su saber en forma clara, sin aspavientos, porque estaba convencido de que la capacitación de los mediadores de lectura era la forma más directa para llegar a los lectores descreídos. Viajó por todo Chile dictando conferencias y realizando talleres: lo escucharon en Valdivia, en Arauco, en Machalí, en Chiloé, en Antofagasta. En algunas, con asistentes expectantes; y en otras ocasiones, con audiencias descreídas, pero que al cabo de unos pocos minutos caían bajo el influjo seductor de quien sabe –con vocación– hablarle al público docente. Varias generaciones de educadoras de párvulos, profesores básicos y licenciados en letras de la PUC y de la UDP, llegarán a las escuelas de nuestro país sumergidos en los conocimientos entregados por él durante

6 Había una Vez


estos años. Creía en sus estudiantes hasta la ingenuidad. Los alentaba a superarse. Guiaba sus seminarios de investigación con rigurosidad y cada vez que una estudiante en práctica, algo confundida, llegaba a la biblioteca LEA en busca de un libro para usar en la sala de clases, Roberto se levantaba de su asiento y encontraba el adecuado. A nuestra Fundación llegó el año 1999 como parte del primer equipo técnico, a cargo de proyectos de bibliotecas en Rengo y Puquillay Bajo (Nancagua). Junto a esos profesionales sentó las bases del programa Creando los Lectores del Mañana, el que hoy se ha aplicado en más de cien establecimientos desde Arica a Punta Arenas. Trabajó hasta el año 2003, para viajar a Talca, donde se radicó por más de seis años. Ya en Santiago, y en los primeros años de su doctorado, formamos parte del equipo que creó el Diplomado FLIJ, el primero online en Chile para interesados en la literatura infantil y juvenil. En paralelo, no dejó de capacitar a todos los equipos de Biblioteca Viva de Santiago. La vuelta de Roberto, este año, tenía por objetivo fortalecer al equipo técnico de la Fundación y la formación de nuestros mediadores. La ensombrecedora noticia de su enfermedad y su muerte repentina –que aún nos tiene un poco golpeados, tristes– no han mermado la intención de su regreso. Nos hará falta Roberto, sin ninguna duda. Con él un poco de nosotros se fue también, pero sería injusto para su memoria no seguir trabajando día tras día en la formación de los lectores del mañana. Claudio Aravena G. Gerente de Desarrollo Fundación La Fuente

Roberto fue un colaborador muy generoso y comprometido con la Revista HUV. Sus columnas, recomendaciones literarias y artículos –siempre bien documentados, prolijamente escritos y con un lenguaje cercano al lector– fueron un gran aporte para cada uno de los números en que se publicaron. Supimos del difícil momento que pasaba cuando nos envió su artículo para la edición de agosto. A pesar de todo, respondió puntualmente. Admiración y gratitud sin límites para un gran hombre de la LIJ chilena. Equipo Revista HUV

Había una Vez 7


Actualidad

Temporada de premios En las últimas semanas se han otorgado diversos e importantes reconocimientos a autores, editores e ilustradores chilenos de LIJ. Uno de los más recientes es el Premio a la Edición, que desde 2005 otorga la Cámara Chilena del Libro. En la categoría Infantil el galardón recayó en Baguala, El viaje de Lucas y Dragoballo Cabadro de Quilombo Ediciones; en Ficción el ganador fue Al Sur de la Alameda. Diario de una toma de Ediciones Ekaré Sur, y en No Ficción, en tanto, se reconoció a Hueders con el libro Mira tú. Guía para perderse en Chile. También se entregó recientemente el Premio Municipal de Literatura, que distinguió en la categoría Infantil El diario fantasma de Julito Cabello de Esteban Cabezas (Norma), y en Juvenil, Niños de María José Ferrada y Jorge Quien (Grafito Ediciones), y Lluscuma de Jorge Baradit (Ediciones B). Otra buena noticia para las letras nacionales llegó desde la Internationale Jugendbibliothek de Munich, que cada año realiza el prestigioso catálogo White Ravens. Este reúne una selección de 200 libros notables publicados el año anterior en todo el mundo. En su versión número 50, se incluyeron dos títulos chilenos: Al sur de la Alameda. Diario de una toma de Lola Larra y Vicente Reinamontes (Ekaré Sur) y Mi abuela no es la de antes de María José Orobitg i Della y Carles Ballesteros (Amanuta). Una de las autoras nacionales más reconocidas del año ha sido María José Ferrada, quien junto con el Premio Municipal y la Medalla Colibrí (ver pág. siguiente), recibió además el Premio Academia –con que la Academia Chilena de la Lengua distingue a la mejor obra literaria publicada en Chile–, por su libro Niños. La escritora también obtuvo el Premio Marta Brunet con Notas al margen (Alfaguara), reconocimiento que otorga el Consejo Nacional del Libro y la Lectura a la mejor obra de literatura infantil. Los Premios Amster-Coré, que reconocen el diseño y la ilustración editorial, recayeron este año en Philippe Petitpas por el diseño de Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo de Cristóbal Joannon y Agata Raczynzka (Amanuta), y en Magdalena Armstrong por ¿Quién fue? (Ocho Libros), escrito e ilustrado por la autora. 8 Había una Vez


Medalla Colibrí 2014 Por tercer año consecutivo, la Corporación Colibrí IBBY Chile –sección chilena de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil– entregó la Medalla Colibrí, un reconocimiento que busca distinguir los libros para niños y jóvenes editados en Chile. Tras recibir cerca de un centenar de obras publicadas el año 2013, el jurado decidió premiar a los siguientes autores, ilustradores y editoriales nacionales: Categoría Escritor, Literatura Infantil Ficción: Laura Herrera, por Duerme, niño, duerme, de Ediciones Ekaré Sur. Categoría Ilustrador, Literatura Infantil Ficción: Palomo, por Matías y el pastel de fresas, de Editorial Liberalia. Categoría Literatura Infantil No Ficción: Agustina Perera e Iván Larraguibel, por Ven a ver Arte Chileno. Una invitación a los niños, de Ediciones Ekaré Sur. Categoría Escritor Narrativa, Literatura Juvenil Ficción: Patricia Truffello, por La voz de las cigarras, de Editorial Alfaguara. Categoría Escritor Lírica, Literatura Juvenil Ficción: María José Ferrada, por Notas al margen, de Editorial Alfaguara. Categoría Ilustrador, Literatura Juvenil Ficción: Leonor Pérez, por La tierra del cielo, de Editorial Catalonia. Distinción Colección: Colección Wawa de Editorial Quilombo, por los títulos Baguala y Dragoballo Cabadro. Labor Editorial: Ediciones Ekaré Sur. El jurado –compuesto por Claudio Aguilera, Pablo Álvarez, Bernardita Cruz, María José Dulcic y Constanza Ried– también destacó los libros Mi abuela no es la de antes, por el delicado trato que le dan al tema del Alzheimer, y La bicicleta mágica de Sergio Krumm, por la exitosa incursión de su autor, el poeta Marcelo Guajardo, en la narrativa juvenil. También destacó a la editorial Amanuta por el rescate póstumo del trabajo de la ilustradora chilena Marta Carrasco. Había una Vez 9


Actualidad

Concurso Internacional Invenciones

Reconocimiento a Ivar Da Coll

Hasta el 27 de enero del 2015 está abierta la convocatoria del Concurso Internacional Invenciones 2014 de Narrativa Infantil y Juvenil. El objetivo del premio es fomentar y promover la creación literaria de obras para niños y jóvenes, con propuestas frescas e ideas innovadoras para lectores entre 9 y 14 años. Podrán participar escritores mayores de edad de cualquier nacionalidad o lugar de residencia, con una o más obras en idioma español. Desde hace seis años, Nostra Ediciones junto con IBBY México y Fundación Telmex, realizan este concurso con las categorías de Narrativa infantil y juvenil, y Álbum ilustrado. Este año (2014) solo está abierta la convocatoria para Narrativa. Bases y más información en www.concursoinvenciones.com

El autor e ilustrador colombiano Ivar Da Coll fue reconocido con el X Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. El jurado destacó su “sólida carrera durante la cual ha creado un original mundo de ficción con personajes entrañables que se mueven en un espacio y tiempo propios” y consideró que “el cuerpo de su obra es a la vez local y universal; trasciende la geografía colombiana, al apropiarse de tradiciones e imaginarios de otras culturas”. Da Coll recibirá el galardón el próximo 2 de diciembre, en el marco de la 28 Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Fundación HUV en festival internacional Con la presencia de destacados exponentes de la LIJ iberoamericana y con la participación de escritores, ilustradores, editores, maestros, profesores y bibliotecarios de España y América, se realizó el Primer Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, organizado por la Fundación Santillana, la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Casa de América y la Cátedra Vargas Llosa. La Fundación Había una Vez fue invitada a presentar la revista HUV en el encuentro, que se llevó a cabo el 8 y 9 de octubre en Casa de América en Madrid, España. 10 Había una Vez


Fiesta de la LIJ en primavera Entre el 28 de noviembre y el 8 de diciembre se realizará la 28ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que por primera vez abrirá sus puertas en primavera en su tradicional ubicación del parque Bustamante esquina Av. Francisco Bilbao. Organizada por la Cámara Chilena del Libro y la Municipalidad de Providencia, este año tendrá a la narrativa gráfica como protagonista y contará con la presencia de destacados invitados tanto nacionales como internacionales. Más información en http://camaradellibro.cl/ferias/feria-del-libroinfantil-juvenil/filij-2014/

Dos grandes en PLOP! Galería En el marco del festival de ilustración Festilus, el ilustrador argentino Cristian Turdera y el mexicano Alejandro Magallanes –considerados dos de los más importantes ilustradores latinoamericanos de la actualidad– presentan en PLOP! Galería algunos de sus más recientes trabajos. Magallanes exhibe ochenta obras en tinta sobre papel especialmente realizadas para la muestra. En ellas enfrenta al espectador a una serie de situaciones delirantes y provocativas, que a través de paradojas y juegos visuales, invitan a cuestionar la realidad. Por su parte, Turdera presenta dibujos originales de su libro El topo ilustrado, creado junto al escritor y filósofo Tobías Schleider, publicado por Ediciones de la Flor y distribuido en Chile por Catalonia. Temáticas como el amor, la soledad, la búsqueda de la felicidad o el autoconocimiento atraviesan las delicadas obras creadas a partir de dibujos sobre papel, tintas, acrílico y collage.

Había una Vez 11


Ilustración de Sol Díaz www.soldiaz.com 12 Había una Vez


Tabúes en la LIJ

EL MIEDO A LAS PALABRAS: SOBRE EL MERCADO Y LOS TEMAS TABÚ EN LA LIJ ACTUAL Por Laura Giussani Profesora y licenciada en Letras y en Educación Editora y Máster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes Vicepresidenta de ALIJA, IBBY Argentina

¿Qué se lee hoy en las escuelas? ¿Qué se entiende por literatura? ¿Qué títulos se escogen? ¿Y cuáles se dejan de lado y por qué? La especialista argentina Laura Giussani hace frente a estas interrogantes y reflexiona sobre el papel de los docentes, los mediadores de lectura y el mercado editorial en las decisiones que rigen el escenario actual de la LIJ.

Había una Vez 13


Tabúes en la LIJ

H

ace algunos meses fui invitada a integrar una mesa en la que hablaríamos sobre la relación entre la LIJ y la escuela. En esa charla relaté mi autobiografía lectora, el modo en que la literatura había ingresado a mi vida. En esa historia, contaba que en la escuela primaria solo había leído cuatro libros y que debo básicamente mi formación como lectora a una familia donde había biblioteca, personas que me acercaron a esos libros y modelos de lectores. La situación de las escuelas en la actualidad parece haber cambiado radicalmente. Hoy hay libros en los colegios, las bibliotecas están provistas, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales compran equipamiento de libros para bibliotecas y aulas, y los planes lectores promovidos por las editoriales ocupan un lugar importante en los establecimientos educacionales. Podemos decir que hay libros al alcance de la mano de los niños, que finalmente la LIJ ocupa un lugar importante dentro de la vida de las escuelas, que nadie duda ya de la importancia de la lectura y la literatura en la vida de las personas en general y de los niños en particular. Sin embargo, hay algunas preguntas que deberíamos hacernos: ¿Qué se lee en las escuelas? ¿Qué se entiende por literatura? ¿Qué se elige para leer? Y tal vez, lo más importante: ¿Qué no se elige y por qué? Para empezar a desentrañar esta cuestión retomaré la voz de una de nuestras grandes escritoras, Graciela Montes. Hace ya unos años, la autora explicaba que la literatura pertenece al orden del arte, el arte hecho con palabras. Y que como las palabras, específicamente la lectura y la escritura, son cuestiones de la escuela, esto suele provocar un malentendido. Decía Montes: “Ambas se ocupan de las letras y, sin embargo, la literatura es sapo de otro pozo. No es una especie natural de la escuela, aunque sea bueno, y hasta extraordinariamente bueno que la escuela le haga un sitio. En el fondo, la literatura es una extraña, una forastera, una rara, nativa de otros campos. […] A la escuela la sorprende y la sobresalta la literatura, no sabe bien dónde ponerla, qué hacer con ella; a veces parece que la llevara en brazos como un paquete engorroso, trastabillando con él, dejándolo caer en cualquier sitio” (Montes 1997). Montes señalaba que en los años ochenta, algunos maestros comenzaron a hacer ingresar en la escuela la literatura producida por los escritores argentinos de aquel momento y que allí se produjo una conjunción de factores que favorecieron ese ingreso: maestros audaces, buena producción de escritores y editoriales con compromiso. Sin embargo, esa tendencia pasó y “se terminó el idilio”. Fue entonces cuando, según la escritora, se produjeron varios cambios:

14 Había una Vez


Tabúes en la LIJ

“… la LIJ se ve envuelta en un círculo formado por editores, docentes y familias, en el que prevalece lo que se estima estará socialmente aceptado”

De lo diverso a lo homogéneo: surgieron las clasificaciones, esto es, las colecciones, las series, las divisiones por edades, por temas, por tonos, por valores. De lo casual a lo reglado: lo que era lectura sin restricciones ni reglas, pasó a depender de instructivos sobre cómo leer y qué hacer antes, durante y después de la lectura. De lo global a lo fragmentario: de la lectura de libros completos hubo un traspaso a la lectura de manuales y libros de texto en los cuales la literatura se fragmentó. De la pasión a la acción: la lectura se convirtió en la excusa para hacer cosas como maquetas, murales, dramatizaciones, completar cuestionarios. Acciones para demostrar que con la lectura sola no basta, que hay que hacer algo con ella. Y entonces se eligen lecturas por su adecuación a la actividad, más que por la calidad literaria misma. Cabe preguntarse, entonces, de qué modo influyen estos pasajes en lo que se publica y circula como literatura para niños y jóvenes en la actualidad, y si el panorama descrito por Montes hace ya unos años continúa igual o se ha modificado.

Aquello de lo cual se evita hablar Lo primero es decir que los cambios de eje descritos ponen al descubierto que, cuando la literatura deja de lado su pertenencia al orden del arte para hacer ingresar la pedagogía en su interior, comienza a perder el libro su carácter literario para convertirse en un instrumento más de uso didáctico en las aulas. ¿Qué modificaciones en las publicaciones en Argentina se producen a partir de ese valor instrumental que se le da a la LIJ? O más concretamente, ¿hay temas censurados, explícita o implícitamente? ¿Hay tabúes en la LIJ actual? ¿Qué es aquello de lo cual se evita hablar?

Había una Vez 15


Tabúes en la LIJ

Para responder estas preguntas, tomaré como referencia –además de mi experiencia en los últimos años como editora de literatura para niños, como capacitadora y asesora en la formación de mediadores de lectura y lectores– una investigación que realicé en 2011 para el Máster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes de la Universidad Autónoma de Barcelona. En aquella ocasión se realizó una encuesta a treinta y cinco actores que intervenían activamente en el campo de la LIJ. Escritores, otros editores, ilustradores y mediadores de lectura respondieron tres preguntas básicas que buscaban identificar la presencia de temas censurados o tabúes en la LIJ argentina actual, las limitaciones que como mediadores pudiesen haber tenido frente a algunos temas por parte de las editoriales, y su experiencia con docentes que hubiesen cuestionado textos escritos, editados o presentados por los encuestados. Tanto las respuestas como la propia experiencia en la edición confirman que las representaciones de infancia que tienen los selectores, ya sea en las editoriales como en las escuelas, y el temor a lo que las familias de los chicos que recibirán esas lecturas piensen, influyen significativamente en lo que se produce en el mercado editorial. Existen cuestiones que efectivamente se pueden relacionar con formas de censura o tabúes y que se vinculan con lo que los diferentes actores del campo denominan “razones de mercado”. ¿Cómo funcionan estas razones? ¿Cómo se arma ese círculo que maneja las razones de mercado? Que se debe leer, está aceptado. ¿Qué queda afuera del círculo, entonces? Según los encuestados, los temas más conflictivos son el sexo y la muerte, seguidos por las malas palabras, la discriminación, el acoso escolar y la homosexualidad. Se nombran, además, otros temas como pobreza, marginalidad (prostitución, cárceles, etc.), divorcio, ancianidad, cuestiones políticas y religiosas, temas escatológicos, explotación de trabajadores, entre otros. En general, todos los especialistas consultados respondieron que existen temas sobre los cuales hay restricciones. Aunque en el mercado editorial sí se publican libros que se atreven a tratar estas materias, con frecuencia lo hacen de manera superficial. Sin embargo, el problema se presenta más crudamente a la hora de la circulación, es decir, cuando esos libros llegan a los diversos canales de distribución de lo literario: librerías, bibliotecas, escuelas, etcétera. Habitualmente en las librerías se pueden encontrar libros de todo tipo, nacionales o extranjeros, que, de alguna manera, abordan los temas sobre los cuales se

16 Había una Vez


Tabúes en la LIJ

indagó en las encuestas. Sin embargo, la cuestión se vuelve crucial cuando esos libros llegan a las manos de los mediadores de lectura: maestros, directivos o bibliotecarios. Cuando se llevan a las escuelas, hay claramente objeciones que ponen los encargados de seleccionar los libros sobre la adecuación de esos temas para el ámbito escolar. La respuesta de una capacitadora de maestros, bibliotecarios y mediadores de lectura parece esclarecedora sobre la cuestión, en especial porque sintetiza el pensamiento de muchos de aquellos que respondieron la encuesta: “La separación de los padres o situaciones vinculadas con ello, al igual que la discriminación, han logrado instalarse con mayor naturalidad, aunque existan ámbitos en los que se prefiere evitarlos. La muerte, las prácticas políticamente incorrectas, aunque frecuentes entre niños y jóvenes como el acoso escolar, maltrato, discriminación, relaciones hostiles entre personas y los vinculados con credos religiosos o políticos (desaparecidos, identidad, etc.), son evitados por razones ideológicas o personales de los mediadores, por temor o falta de confianza en los destinatarios. Y en el caso de tomarlos, no siempre es a partir de su valor literario o como obra artística en sí, sino como herramienta frente a situaciones concretas de modo que ilustren o permitan el abordaje del tema en cuestión”. En conclusión, más que temas formal o explícitamente censurados, en mi opinión sí existen temas que se convierten en tabúes o que son deliberadamente soslayados y que dan como resultado libros censurados o de lectura restringida. Los editores temen publicar aquello que piensan que no se va a vender, porque creen que los docentes van a rechazarlo o que se atemorizarán frente a lo no convencional, a lo que rompe reglas, a lo que no saben si podrán explicar. Los maestros, a su vez, temen los reclamos de los padres o de los directivos, por lo cual no eligen libros que les podrían acarrear conflictos. Entonces la LIJ se ve envuelta en un círculo formado por editores, docentes y familias, en el que prevalece lo que se estima estará socialmente aceptado.

“La pedagogización de la literatura es una de las cuestiones que aparecen más fuertemente entre las causas que definen lo potencialmente publicable” Había una Vez 17


Tabúes en la LIJ

La escuela como condicionante Un aspecto interesante para pensar es que este fenómeno de “cuidado” de la infancia hacia temas que aparentemente podrían resultar nocivos según las creencias de quienes acercan los libros a los chicos, no tendría correlato en otros ámbitos extraliterarios. Cabe preguntarse, por ejemplo, si lo que ven los niños actualmente en la televisión resulta tan vigilado en cuanto a temática, vocabulario o violencia como lo son los libros. Por otra parte, también llaman la atención ciertas operaciones sobre el lenguaje para evitar expresiones que resultarían “perjudiciales” a la hora de hacer una publicación. Veamos los ejemplos de estas operaciones, citados por los propios escritores en sus respuestas a la encuesta: “En literatura, alguna vez me señalaron que quitara un párrafo con una quinceañera que salía del mar con la remera mojada marcándole los pechos, y en esa misma novela, pidieron cambiar la palabra “sorete” por “caca”. Una más, de la misma obra: alguna maestra le comentó a una promotora que no la había elegido porque el protagonista fumaba mucho”. “Creo que el mejor ejemplo –o el peor– es el de la sexualidad. El arte, la literatura, siempre estuvieron un paso más adelante que la educación. Con más libertad, con más audacia, sin tantas dependencias y tantos permisos, pero hoy vemos que en las llamadas novelas juveniles la sexualidad aparece tan disimulada que hasta llegamos a creer que no existe. Y en este mismo momento, los colegios reparten anticonceptivos, lo que es una forma explícita de reconocer que la sexualidad está en pleno funcionamiento y que es un tema para tomar en cuenta. Lástima por la literatura cuando se deja ganar por la educación”. La pedagogización de la literatura es una de las cuestiones que aparecen más fuertemente entre las causas que definen lo potencialmente publicable. Dice María Teresa Andruetto al respecto: “Se le atribuye a la literatura infantil la inocencia, la capacidad de adecuarse, de adaptarse, de divertir, de jugar, de enseñar y sobre todo la condición central de no incomodar ni desacomodar, y así es como están muy poco presentes otros aspectos y tratamientos y cuando lo están aparecen con demasiada frecuencia teñidos de deber ser y obediencia temática o de sospechosa irritabilidad curricular” (p. 35)1. De este modo, los valores de la obra literaria y los parámetros de calidad han pasado a un segundo plano. Se privilegia un tema si no va a resultar demasiado

18 Había una Vez


Lo escolar, entonces, condiciona las publicaciones. Nuevamente Andruetto señala: “Así, el grueso de los libros dedicados al sector infantil y/o juvenil –aunque claro que con honrosas excepciones de libros, autores, ilustradores y editores– procura una escritura correcta cuando no lisa y llanamente baladí (políticamente correcta, socialmente correcta, educacionalmente correcta), es decir, fábrica de productos que se consideran adecuados/esperables para la formación de un niño o su divertimento. Y ya se sabe que lo correcto no es un adjetivo que le venga bien a la literatura, pues la literatura es un arte en el cual el lenguaje se resiste y manifiesta su voluntad de desvío de la norma” (p. 36)2.

Tabúes en la LIJ

conflictivo o si va a poder “trabajarse” en el aula. Lo que no se puede explicar, lo que sale de la norma, lo que parece políticamente incorrecto, si bien se publica, no entra en el mercado de prescripción escolar, que es el que definitivamente mueve las grandes cifras de ventas.

En la actualidad, en las aulas ya no se discute sobre el valor de la lectura. Las políticas públicas, los diseños curriculares, tanto a nivel nacional como a niveles provinciales, los supervisores, los directivos, los maestros y los padres, están todos de acuerdo sobre la importancia de la lectura. Será hora, entonces, de empezar a pensar qué se lee. El desafío para construir el camino lector en la actualidad es qué leer y cómo leer. Y para eso, el elemento fundamental que está haciendo falta es la reflexión con los docentes y los mediadores de lectura en especial, y con los responsables del “mercado” en particular, acerca de qué hablamos cuando hablamos de LIJ. Laura Devetach3 sostiene que los adultos nos ponemos en el papel de guardianes de los niños, que pensamos en la edad para la cual está destinado un libro, en la etapa en la que el niño se encuentra. Pensamos también en si lo entenderá o no. Y sostiene que esta ideología con que se trata a la lectura reduce las posibilidades de recepción, minimiza al receptor. Tal vez haya llegado el momento de que nuevamente, como decía Graciela Montes4 hace ya muchos años, saquemos a la infancia del corral y comencemos a trabajar en formar lectores críticos, verdaderos lectores, con los conflictos y resoluciones que como lectores plenos tenemos todos, niños, jóvenes y adultos, derecho a ejercer. Andruetto, M. T. (2009): Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte. 2 Ibíd. 3 Devetach, L. (2009): La construcción del camino lector. Córdoba: Comunicarte. 4 Montes, G. (1990): El corral de la infancia. Buenos Aires: Libros del Quirquincho. 1

Había una Vez 19


Ilustraci贸n de Pablo Delcielo www.pablodelcielo.com 20 Hab铆a una Vez


Tabúes en la LIJ

CENSURA EN LA LIJ: AYER Y HOY

Por Manuel Peña Muñoz Escritor y especialista en Literatura Infantil y Juvenil Miembro del Comité Editorial de la Revista HUV www.elcaballerodelosalerces.cl

Libros calificados de “subversivos”, cuentos con “ilimitada fantasía” y un clásico chileno que debió reescribirse para unir a los padres divorciados del protagonista. En la historia de la Literatura Infantil y Juvenil abundan casos marcados por la censura y el temor de las editoriales a entrar en conflicto con los directores de colegios, profesores, bibliotecarios, padres y apoderados.

Había una Vez 21


Tabúes en la LIJ

E

n el reciente Congreso Internacional de IBBY celebrado en México, el escritor Francisco Hinojosa, autor de La peor señora del mundo (FCE, 1992), señaló que en una ocasión una editorial norteamericana lo invitó a escribir un libro para niños que iba a ser leído en Estados Unidos, pero que no podía abordar temas difíciles como la guerra, la muerte, la política, la xenofobia, las golosinas, el Día de los Muertos, ni tampoco debían aparecer casas con piscina. El autor contó que quedó demudado con la lista de prohibiciones pues pensó que tampoco podía escribir cuentos en los que aparecieran la champaña, el caviar o las bicicletas. Hinojosa agregó: “Ahora los temas que trata la literatura son duros; se puede hablar de la muerte, el divorcio, las diferencias sexuales, la esclavitud, el secuestro y muchos otros temas, porque lo importante no es el tema, sino el tratamiento. Esta protección que había antes, hoy se ha transformado y los niños leen cualquier tema que esté bien tratado”. Pero esta idea no siempre es aceptada por muchos padres que siguen ejerciendo presión para que esos libros no lleguen nunca a manos de sus hijos. Muchos de ellos son retirados de las listas de lecturas obligatorias, como ocurrió con la novela Aura de Carlos Fuentes (Era, México, 1962). Casi medio siglo después de su publicación, una profesora mexicana fue despedida por recomendarla a sus jóvenes estudiantes, en circunstancias de que el libro era una lectura clásica escolar. Una escena amorosa entre dos amantes desnudos bajo un Cristo crucificado fue considerada irreverente en un libro recomendado a los jóvenes. La decisión causó polémica: sectores conservadores y religiosos apoyaron el retiro de Aura, mientras que escritores como Elena Poniatowska salieron en su defensa. El propio autor, en tanto, agradeció la censura pues por ella se multiplicaron las ventas del libro.

“(Carlos Fuentes) agradeció la censura (de Aura) pues por ella se multiplicaron las ventas del libro”

22 Había una Vez


En Argentina la censura fue particularmente severa durante la dictadura militar. En este periodo (1976-1983) se censuraron muchos libros infantiles, entre ellos Un elefante ocupa mucho espacio (Ediciones Librerías Fausto, 1975) de Elsa Bornemann. La dictadura consideró que los cuentos eran “subversivos”, como uno que relata una huelga de animales. El decreto señalaba que “de su análisis surge una posición que agravia a la moral, a la Iglesia, a la familia, al ser humano y a la sociedad que este compone”. Al ser censurado el libro, la autora sufrió la prohibición de visitar colegios en calidad de autora hasta que se terminó el gobierno militar.

Tabúes en la LIJ

Literatura infantil prohibida en Argentina

Una situación similar la vivió la escritora Laura Devetach, Premio Iberoamericano de Literatura Infantil 2010, con su libro infantil La torre de cubos (Editorial Eudecor, 1966), que también fue prohibido durante este periodo. El decreto establecía que los cuentos presentaban “ilimitada fantasía” y criticaban “la organización del trabajo, la propiedad privada y el principio de autoridad”. Estos cuentos circularon de igual modo, impresos a mimeógrafo y en forma anónima. Los mismos profesores los divulgaban entre los niños y los leían a escondidas, especialmente el cuento La planta de Bartolo. La autora recordó en una entrevista en Imaginaria que en esa época, cuando trabajaba en el profesorado en Córdoba, entró un colega como observador a sus clases, “hizo ciertas objeciones y para concluir, sacó de la biblioteca libros de Cortázar, de Piaget, de gramática estructural y de matemática moderna”. También fueron censurados los libros El pueblo que no quería ser gris de Beatriz Doumerc (Rompan Filas, Buenos Aires, 1976), por fomentar “conductas rebeldes”, y Cinco dedos, un título infantil traducido del alemán al español en 1976 por Ediciones de la Flor, que tuvo 127 días detenidos a sus editores. Otros libros infantiles censurados en Argentina fueron Jacinto de Graciela Cabal y Dailán Kifki de María Elena Walsh, entre otros.

Censura, literatura infantil y gobierno militar Después del gobierno de Salvador Allende (1970-1973), la dictadura militar cerró la editorial Quimantú (sol del saber en lengua mapudungún), que difundía libros infantiles populares a bajo costo con el lema “Los libros son para todos”. Quimantú editaba los libros infantiles de la Colección Cuncuna y la revista infantil Cabrochico dirigida por el escritor Saúl Schkolnik. Tanto los libros como la revista fueron prohibidos.

Había una Vez 23


Tabúes en la LIJ

Posteriormente, la dictadura chilena no censuró libros infantiles simplemente porque no los hubo “censurables”. Sin embargo, varios libros de autores chilenos, aunque editados en el extranjero, han causado una situación incómoda entre profesores, bibliotecarios y padres de familia. Son la arenilla en el zapato. Es el caso de Cuentatrapos de Víctor Carvajal, Premio Barco de Vapor SM Madrid 1984, que denuncia la miseria social de la infancia en un campamento en las afueras de Santiago; y de La composición (Ekaré, Caracas, 2000) de Antonio Skármeta, Premio UNESCO de Literatura Infantil a favor de la Paz y la Tolerancia 2001, que trata acerca de un niño que vive el acoso militar en su entorno familiar y escolar. Si bien estos libros circulan libremente, muchos profesores y bibliotecarios no se atreven a recomendarlos por temor a perder sus trabajos. Víctor Carvajal señala que una profesora de la comuna de Providencia, en Santiago, fue “amonestada” por su directora por recomendar Cuentatrapos. Mismo caso de la novela El rumbo de las mareas (SM, 2012) de Maga Villalón, que trata de un profesor primario “relegado” durante la dictadura militar a Los Vilos, donde ejerce una influencia positiva en la vida de un niño.

La censura en la literatura infantil: pasado y presente En el pasado, las editoriales también ejercían censura de acuerdo al pensamiento de cada época. Si en los años setenta del pasado siglo los libros infantiles se censuraban por motivos políticos, en el siglo XIX se censuraban por problemas morales. Un cuento infantil en apariencia inocuo como El soldadito de plomo de Hans Christian Andersen, fue considerado inmoral por la religiosidad imperante en la España católica cuando fue traducido en Madrid por la editorial Saturnino Calleja. Sus editores consideraron que era inapropiado que un soldadito se enamorara de una bailarina y la cambiaron por una “virgencita”. De este modo, evadían poner malos sentimientos y deseos en la mente infantil. Al arder en el fuego de la chimenea, el soldadito “continuó mirando con toda su alma a la Virgen y ella le miró también”. Una novela clásica de la LIJ que aún sigue teniendo problemas con la censura es Las aventuras de Huckleberry Finn (1885) de Mark Twain. “Ha sido un libro incómodo desde el primer día en que vio la luz, y siempre por razones distintas, ya que cada época padece una versión propia de hipocresía”, escribió Verónica Murguía para Gretel. Hace un par de años la decisión de una editorial de sustituir

24 Había una Vez


Tabúes en la LIJ

“Si en los años setenta del pasado siglo los libros infantiles se censuraban por motivos políticos, en el siglo XIX se censuraban por problemas morales”

el término nigger por esclavo –por considerar al primero racista– causó gran conmoción. Los puristas defendieron el uso de la palabra porque corresponde a la terminología de la época y a la zona del Misisipi. También causó controversia porque no proponía un niño modelo, sino todo lo contrario. Lo mismo le ocurrió a Pippi Calzaslargas (1945) de la escritora sueca Astrid Lindgren (1907-2002), Premio Andersen de Literatura 1958. La novela estuvo muchos años vetada por la censura en España porque la niña protagonista es independiente, rebelde, antiautoritaria y segura de sí misma. Incluso se burla de los estereotipos femeninos, de la educación formal y hasta de la policía. Solo recién después de la dictadura franquista, el libro circuló e incluso se permitió la serie de televisión en los años setenta. Un libro como Black Beauty (Belleza Negra) (1877) de la escritora inglesa Anna Sewell fue censurado en Sudáfrica por contener la palabra Negra en su título, aunque Belleza Negra es el nombre de un caballo. Para no herir susceptibilidades, en español se tradujo como Azabache (Zig-Zag, Santiago de Chile). Otro libro infantil polémico desde el punto de vista racial fue El negrito zambo (Little Black Sambo) (1899) de la escritora escocesa Helen Bannerman, cuyas ilustraciones contribuyeron a difundir la imagen estereotipada de un niño de color, por lo cual el libro fue retirado de las listas de libros recomendados. Las novelas juveniles de Julio Verne han tenido también problemas con la censura contemporánea, ya que muchas de ellas, como Héctor Servadac, tienen pasajes antisemitas, así como Cinco semanas en globo tiene comentarios colonialistas de superioridad europea respecto de los africanos. En su tiempo, muchas opiniones de esta naturaleza pasaban inadvertidas pero la recepción de hoy día es diferente, de modo que muchos pasajes racistas, clasistas o incluso misóginos resultan inaceptables para algunos.

Había una Vez 25


Tabúes en la LIJ

“Finalmente, la autora (Marcela Paz) reescribió la historia (de Papelucho) y juntó a los padres para no tener problemas en una sociedad conservadora y católica…”

Harry Potter de J.K. Rowling fue censurada en Arabia Saudí por promover la brujería. Pero también ha sido controversial en muchos colegios conservadores estadounidenses, donde se quemaron los libros por fomentar la magia negra y el ocultismo. Así mismo, en varias escuelas canadienses sus directores pidieron a los padres que escribieran cartas autorizando a sus hijos a leer la saga. La novela infantil Un puente hacia Terabithia (1977) de Katherine Paterson fue el noveno libro más cuestionado en Estados Unidos en la última década del siglo pasado. Las razones: “blasfemia, falta de respeto a los adultos y exagerada fantasía que puede causar confusión”. Un libro como ¿Dónde está Wally? de Martin Handford fue prohibido en algunas bibliotecas en Michigan y Nueva York porque en una escena multitudinaria en una playa, si se busca con lupa, se encuentra una mujer tomando sol sin sostén. Los libros de Roald Dahl también han sido censurados en algunos ámbitos educativos porque presentan niños que no son modelos de conducta, sino todo lo contrario. James y el melocotón gigante, por ejemplo, fue cuestionado en varias escuelas norteamericanas por promover la rebeldía y la desobediencia de los niños hacia los adultos.

El caso de Papelucho En Chile, la autora Marcela Paz escribió la primera versión de su novela Papelucho en una agenda de Nestlé con motivos infantiles que le regaló su novio José Luis Claro el día de la boda, junto con otros presentes. En esta versión original del año 1934, nunca publicada, aparecía el registro de la vida de un niño, hijo de padres divorciados.

26 Había una Vez


Tabúes en la LIJ

Doce años más tarde, al ver el libro inconcluso, su esposo le sugirió que lo terminara y se presentara al concurso literario de la editorial Rapa Nui, pero suprimiendo el divorcio, que podía ser conflictivo. “Ni nombrar el divorcio”, escribe Virginia Cruzat en su libro Marcela Paz, un mundo incógnito (Ed. Universitaria, 1992). Este era un tema latente que obsesionaba a la autora y que en la primera versión “se despliega en un abrumante telón de fondo”, según la biógrafa. Finalmente, la autora reescribió la historia y juntó a los padres para no tener problemas en una sociedad conservadora y católica, aunque el niño igualmente queda desprotegido por sus padres ausentes y recibe afecto a través de la empleada Domitila. Papelucho ganó el Premio de Honor Rapa Nui el año 1947 y es un hito de la literatura infantil chilena.

Para terminar, mi testimonio En mi caso, como autor de libros infantiles y crítico literario, tuve problemas con una editorial que vetó un capítulo de una novela infantil que había escrito porque aparecía una adivina viendo la suerte con el tarot y eso suponía que el libro no iba a leerse en colegios católicos. También fue censurada la crítica que escribí de la novela Mi amigo el pintor (Norma, 1989) de la escritora Lygia Bojunga, Premio Andersen de Literatura 1982, pues la dirección de la revista Libros del diario El Mercurio consideró que, por motivos religiosos, no podían difundir una novela infantil que tratara el tema del suicidio. Las últimas líneas de mi cuento Por qué lloran los sauces (1982) también suscitaron problemas. El texto dice: “Es por eso que nunca un juego es más entretenido, un sueño más profundo o un beso más dulce, como cuando jugamos, dormimos o amamos bajo las nobles ramas de un sauce”. A juicio de los editores, la última parte de la secuencia debía eliminarse porque sugería una connotación sexual. Finalmente se publicó íntegra. Al año siguiente (1983) el cuento fue elegido para ser impreso como tarjeta de Navidad por la librería Feria Chilena del Libro. Por qué lloran los sauces se imprimió con ilustraciones de Francisco Muñoz, pero en el último momento el gerente decidió destruir la edición, de la que conservo un ejemplar, y enviar en su reemplazo una tarjeta navideña convencional, sin dar explicaciones de su decisión.

Había una Vez 27


Columna

LIBROS DIFÍCILES Por María José Ferrada Escritora y editora de Chile para Niños

En la mitología japonesa existe un extraño ser llamado Kappa. Se trata de una especie de rana del tamaño de un niño que habita en los estanques, lagunas y ríos de Japón. El Kappa tiene caparazón y una extraña cavidad en la base de su cabeza que siempre está llena de agua. Este último dato es muy importante porque de esta característica viene todo su poder. Sí, los Kappa son muy peligrosos y si algún niño tiene la mala suerte de toparse con uno debe ver la forma de obligarlo a hacer una reverencia que lo obligue a derramar el agua que lleva en la cabeza, ya que ella le da la energía. Todos los niños deben conocer esta historia para saber qué hacer si se encuentran con uno. Olvidaba un dato importante: los Kappa se alimentan de los niños que pasean distraídos por las cercanías de estanques, lagunas y ríos. Y se los zampan de una forma nada agradable de narrar. Cuando me hablaron de esta historia, lo primero que imaginé fue a las madres y abuelas japonesas contándosela a los niños de la familia, con ese expresivo tono de voz tan característico de su pueblo. También imaginé a esos niños escuchándolo antes de dormir, posiblemente asustados. “Mientras más asustados, mejor”, pensarían las mujeres que lo que querían era que sus pequeños no se acercaran a los ríos porque corrían el peligro, como todo niño que pasea curioso y distraído, de caer y ahogarse. Sí, los niños, al igual e incluso más frecuentemente que los adultos, se ahogan. Y es que la muerte –y la vida en general– no hace diferencias entre niños y adultos. Pensé en que muchos de los padres y madres que conozco no contarían esa historia a sus niños antes de irse a la cama (porque podrían tener

28 Había una Vez


“Sí, los niños, al igual e incluso más frecuentemente que los adultos, se ahogan. Y es que la muerte –y la vida en general– no hace diferencias entre niños y adultos” pesadillas). O la contarían omitiendo los hábitos alimenticios del protagonista. El feroz Kappa quedaría convertido en una simpática ranita. Y el cuento, por su parte, se transformaría en un tierno relato que incluso podría entregar una enseñanza sobre el cuidado del medio ambiente, el respeto a los animales o alguno de esos temas que sí pueden escuchar los niños. Bien por los adultos cuidadosos. El problema es que el cuento habrá perdido todo su sentido, que era decir “mira niño, allá afuera hay muchas cosas hermosas, pero también hay peligros, así que cuando salgas, mantente atento”. Las primeras versiones de Caperucita –que igualmente fue el relato que una abuela contó a su nieta, esta a la suya y así hasta llegar a nuestros días– también nos explicaban cómo era el mundo. Sí, hay un bosque allá afuera, con árboles, flores y pájaros. Pero en ese bosque, y aunque no nos guste, hay también lobos hambrientos. Los niños deben tener cuidado con ellos. Esa Caperucita de los primeros relatos no lo tuvo y terminó para siempre, junto a su abuela, en la barriga del lobo. El cazador y el final feliz se agregaron en versiones posteriores, probablemente influenciadas por la curiosa relación que en algún momento comenzamos a establecer los adultos entre infancia y fragilidad. Pero como decíamos al inicio, la vida en general, ese bosque, no hace diferencias entre niños y adultos. Quisiéramos que fuera más dulce con los niños, pero no lo es. Y los cuentos son, siempre han sido, una manera de recordarlo.

Había una Vez 29


Desde las Bibliotecas CRA

La Biblioteca Escolar CRA y la LIJ sobre la muerte Por Bibliotecas Escolares CRA - MINEDUC Chile

Muchas veces evitamos hablar de la muerte, a pesar de que se trata de una dimensión fundamental de la vida. Por eso, el currículum plantea al menos dos objetivos de aprendizaje transversales relacionados con ella. El primero hace mención a “reconocer la finitud humana”, y el segundo, a “adquirir un sentido positivo ante la vida”. Ambos están necesariamente relacionados ya que el conocimiento de la finitud humana no debe resultar en un desprecio por la vida, sino antes bien en una mayor valoración. La literatura, desde sus orígenes –solo hay que pensar en Gilgamesh*– ha sido uno de los medios que el hombre ha utilizado para verbalizar sus dudas, angustias y esperanzas ante la muerte. En el ámbito de la literatura infantil y juvenil, son muchos los libros que hablan, de distintas maneras, acerca de la muerte. El pato y la muerte de Wolf Erlbruch (Barbara Fiore Editora, 2007), Ese cambio de Philippe Dumas (Babel

* Poema de la antigua Mesopotamia. Más información en: http://www.nationalgeographic.com.es/ articulo/ng_magazine/reportajes/7746/epopeya_gilgamesh.html

30 Había una Vez


Libros, 2012) y Abuela de arriba, abuela de abajo de Tomie dePaola (SM, 2000) son ejemplares en intentar entender la muerte desde una perspectiva atractiva para los niños. También está El libro triste de Michael Rosen y Quentin Blake (Serres, 2004), que trata el tema de la pérdida de un hijo. Para los jóvenes y adolescentes, libros de poesía como Contra la muerte de Gonzalo Rojas o Diario de muerte de Enrique Lihn, permiten ingresar a un mundo en que la escritura escudriña la muerte casi hasta rebelarse contra ella. La lista de obras de literatura universal que hablan de la muerte es interminable. Entre ellas, destacamos La muerte de Iván Ilich de Leon Tolstoi y las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Y también es muy importante incorporar géneros como el cómic o la narrativa gráfica, que cautivan a lectores jóvenes y amantes de las ilustraciones. En este caso, vale la pena acercarse al mundo de los zombies. Recomendamos la serie de cómics The Walking Dead de Robert Kirkman y Tony Moore (Unlimited) o la trilogía de narrativa gráfica Mortis (In Absentia Mortis, Mortis Eterno Retorno e In Nomine Mortis), publicada por Arcano IV, en la que diversos autores nacionales vuelven a darle vida al célebre Doctor Mortis. La Biblioteca Escolar CRA puede ayudar a los docentes a incorporar literatura diversa sobre un tema que muchas veces cuesta integrar a la sala de clases. Para eso es fundamental la planificación entre el docente y el equipo de la biblioteca.

Había una Vez 31


columna

Neva Milicic Psicóloga

USO TERAPÉUTICO DE LOS CUENTOS

Los cuentos tienen un enorme valor en términos de la alfabetización emocional de los niños. Por una parte, les permiten identificarse con los protagonistas de las historias, que habitualmente tienen un problema, son capaces de vencer la adversidad, buscan ayuda y encuentran alternativas para resolver en forma inteligente las dificultades. Las narrativas les prestan a los niños un lenguaje emocional que los ayuda a comprender sus propias emociones y a comunicarse con los otros, áreas que juegan un rol importante en la inteligencia emocional. El uso terapéutico de los cuentos nace en la terapia de adultos con Milton Erickson, quien empleaba mucho con sus pacientes las metáforas y los relatos breves. Son una estrategia que utiliza el hemisferio derecho. Muchos psicólogos los usan con frecuencia como elemento de diagnóstico, pidiéndoles a los propios niños que construyan una historia, en el entendido de que siempre hay algo proyectivo en esa creación. Se les ayuda a ir armando una narrativa en que estén explícitos los sentimientos, las acciones y los finales. También en la terapia se suelen leer cuentos que permitan al niño abrir el mundo de sus emociones. Por ejemplo, si se recurre al libro El pájaro del alma (FCE), se les puede pedir que dibujen una cómoda con cajones, siguiendo la idea del libro, que plantea que todo lo que sentimos tiene su propio cajón. Después, se les invita a abrir algunas de esas gavetas y que cuenten o dibujen qué hay adentro. Así, se van develando las emociones y desarrollando un lenguaje emocional de forma lúdica. Con los más grandes se utiliza, por ejemplo, Martín manda su rabia (Universitaria) –que busca legitimar que todos podemos tener rabia, pero que hay que aprender cómo expresarla– o Una pesadilla en mi armario (Kalandraka), que es una muy buena metáfora para el manejo de los miedos, especialmente de los sueños.

32 Había una Vez


“Cuando se trabaja en grupo no se sabe cuán vulnerables pueden estar esos niños y si en alguno de ellos ese cuento puede tocar un núcleo conflictivo que lo desorganice...” Los cuentos les dan a los niños en terapia la posibilidad de descomprimirse, de hacerse una narrativa sobre sí mismos y sobre los demás. Apenas el niño siente que se identifica con el tema del libro, se le gatillan una serie de emociones que habitualmente termina relatando. Por un lado, tienen ese elemento catártico y, por otro, la construcción del lenguaje emocional, la normalización (hay otras personas a las que les sucede lo mismo que a mí) y la visualización de distintas formas de resolver los conflictos. En niños que pasan por situaciones complicadas, como la muerte de un familiar o algún episodio de abuso, los libros también pueden resultar terapéuticos o reparadores. Es difícil poner los límites sobre cuándo y cómo enfrentarlos a esas realidades a través de la lectura, y por supuesto que ella por sí sola no es suficiente; se requiere una formación específica al respecto. En la práctica, hay que dosificar la exposición según las características de los niños. Cuando se trabaja en grupo no se sabe cuán vulnerables pueden estar esos niños y si en alguno de ellos ese cuento puede tocar un núcleo conflictivo que lo desorganice, especialmente si no se cuenta con los mecanismos terapéuticos que le brinden contención. Una cosa es el contexto terapéutico y otra diferente el contexto escolar, donde hay muchos temas que pueden resultar problemáticos para algunos niños. Por ejemplo, en relación a leer un cuento sobre el divorcio, si hay un niño que se encuentra muy afectado, es preferible no hacerlo en un contexto grupal sino individual. La idea no es generar conflicto. A veces, por ayudar a unos se crea un sufrimiento innecesario en otros.

Había una Vez 33


Ilustraci贸n de Paloma Corral 34 Hab铆a una Vez

www.behance.net/PalomaCorral


Mirada Iberoamericana

DIVERSIDAD SEXUAL Y LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA APROXIMACIÓN Por Sergio Andricaín Escritor, crítico, investigador literario y editor Fundación Cuatrogatos

“Mientras más obras den cabida con seriedad, imaginación y rigor literario a la problemática de la diversidad sexual, más referentes tendrán los lectores para entender una realidad que afecta, de una u otra manera, la vida de todos y que no puede ocultarse”, sostiene Sergio Andricaín en este artículo donde comenta algunos títulos juveniles e infantiles que han reflejado esta temática. Su objetivo: despertar la curiosidad para reflexionar sobre el abordaje de la diversidad sexual en la LIJ.

Había una Vez 35


Mirada Iberoamericana

B

asta mirar a nuestro alrededor para comprobar cuán diversos somos los seres humanos. Y como nuestra individualidad está condicionada por los grupos sociales en los que estamos insertos, esto también nos enriquece con características que nos diferencian de personas de otras razas, naciones, culturas, religiones… El reconocimiento de la diversidad debería regir las formas de relacionarnos y eso exigiría la voluntad de conocer a quienes son diferentes, el deseo de comprenderlos, para convivir con ellos sobre bases sólidas como el respeto, la tolerancia y la integración. El siglo pasado dejó a su paso una estela de hechos terribles, pero en ese siglo también aprendimos que era fundamental entender al otro, al diferente, para construir un mundo en que quepamos todos los seres humanos en igualdad de condiciones. Sin embargo, aún en nuestros días, en muchos lugares del planeta eso no es más que una aspiración. En todos los continentes, cientos de millones de seres humanos son odiados, temidos, excluidos, silenciados, perseguidos, acosados, castigados e incluso asesinados por ser considerados diferentes. Las razones son diversas y van desde la religión y la nacionalidad hasta el color de su piel y el sexo. Como acertadamente dice Rosa Montero en un artículo publicado en El País, “(…) juzgamos al mundo desde lo que somos y nos cuesta mucho reconocer otras realidades, sobre todo si nos incomodan”, a lo que yo agregaría: si nos desconciertan y nos provocan temor. En fin, si parecen derribar lo que hemos considerado verdades absolutas con las que hemos vivido durante años.

La diversidad sexual Los comportamientos sexuales que se apartan de lo que se considera “normal” han sido, desde hace largo tiempo, motivo de encarnizamiento, violencia y persecución. Curiosamente, según reportes de Amnistía Internacional, el 10% de la población mundial es homosexual.

36 Había una Vez


Mirada Iberoamericana

Es cierto que en los años más recientes se ha avanzado mucho en el respeto a la diversidad de preferencias y comportamientos sexuales. Hoy son catorce los países donde un hombre y un hombre, una mujer y una mujer, y un hombre y una mujer, pueden casarse y tener los mismos derechos. Catorce de los más de 190 que existen no es una gran cifra, pero habla de una sensibilidad social en progreso. Al fin y al cabo, hubo que esperar hasta 1990 para que la OMS retirara la homosexualidad de la Clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Pero queda mucho camino por recorrer si se piensa que, según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, la legislación de 78 países criminaliza las relaciones homosexuales, y en Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán y Yemen se castigan con la pena de muerte. No hay que aclarar que el mismo destino se reserva a las lesbianas y transexuales. En escuelas primarias de distintos países han comenzado a enseñar a los niños a equiparar las relaciones homosexuales con las que pueden establecer un hombre y una mujer. Para favorecer ese respeto a la diversidad sexual y a la no discriminación, se comparten con los niños cuentos que contribuyan a que, desde las edades más tempranas, los chicos perciban la homosexualidad como una variable natural más en la diversidad de las preferencias sexuales individuales de los integrantes de toda sociedad. Pero no seamos idealistas; muchos padres han considerado esa práctica educativa como algo intolerable y han retirado a sus hijos de las escuelas que desarrollan ese tipo de programas. Los libros para niños pueden contribuir al cambio de mentalidad de las nuevas generaciones en cuanto a la aceptación de la diversidad sexual. Y no solo a través de la lectura de obras informativas, que divulguen enfoques científicos que apuesten por el respeto, la aceptación y la inclusión, sino también a través de los textos de ficción, de cuentos, novelas y poemas que aborden, con calidad artística y conocimientos científicos, distintas facetas de este tema.

Había una Vez 37


Mirada Iberoamericana

Es un hecho incuestionable que muchos niños y adolescentes entran en shock cuando descubren que su preferencia sexual difiere de la de la mayoría de sus amigos o compañeros de escuela del mismo género. En buena medida, ese trauma es causado por el rechazo social, los prejuicios, la desinformación y la falta de referentes. En este artículo quiero comentar algunos libros –unos para niños, otros para jóvenes– que, en distintas etapas históricas y con distintos tratamientos y premisas, han reflejado la cada vez más importante temática de la diversidad sexual. Algunos lo han hecho de forma alegórica; otros, sin ambages, con un tratamiento directo. Todos deberían ser conocidos, compartidos y comentados en hogares, salones de clase y bibliotecas. Los iré mencionando cronológicamente.

Un toro que olía flores En 1936, el estadounidense Munro Leaf escribió un libro polisémico, susceptible de muchas lecturas: Ferdinando el toro. El cuento narra la historia de Ferdinando, un toro de lidia que se resiste a comportarse como los demás miembros del rebaño. Ferdinando es diferente: prefiere caminar libremente por el campo aspirando el aroma de las flores y disfrutando la belleza del paisaje donde vive. La historia puede leerse como una parábola a favor de la paz; también puede ser interpretada como una parábola sobre el derecho a ser diferente al grupo. Y, por supuesto, otra posible interpretación es la que ve al protagonista de este libro como un personaje que se resiste a integrarse a la conducta ruda, por no decir machista y tradicional, de sus compañeros, y que prefiere entregarse a actividades delicadas, sensibles y tradicionalmente asociadas con lo femenino. Sea cual sea la interpretación por la que optemos, es un libro de gran valor histórico, que canta a lo diferente, a la individualidad como un derecho del ser humano.

Una niña con sombra de niño En 1976 apareció en Francia Julia, la niña que tenía sombra de chico, libro álbum escrito por Christian Bruel e ilustrado por Anne Bozellec con la colaboración de Annie Galland. Esta obra aborda la problemática de una chica a quien su familia hace sentir mal con su propia imagen, señalándole en todo momento lo poco femenina que es.

38 Había una Vez


Mirada Iberoamericana

“El reconocimiento de la diversidad debería regir las formas de relacionarnos y eso exigiría la voluntad de conocer a quienes son diferentes...”

¿Y cómo es Julia? Esta niña hace lo que se le antoja, no es delicada, le desagrada peinarse… Sus padres le dicen que es casi un muchachito. Una mañana, Julia descubre que tiene por sombra la de un niño, y por eso decide enterrarse en el parque, para sepultar a esa molesta sombra. Cuando está allí, se le acerca llorando un niño al que todos le dicen que parece una niña, porque llora igual que una chiquilla y tiene cara de nena. Este libro, de claras connotaciones sicológicas, es un alegato a ser lo que uno quiere, niño y niña a la vez, hombre y mujer a la vez, si la persona lo desea, y reclama este derecho con la voz de los protagonistas infantiles que aparecen en la historia.

Un chico ante el espejo En 1977 la escritora sueca Inger Edelfeldt publicó la novela Jim en el espejo. Se trata de una historia estructurada en dos planos: el relato en primera persona que hace su protagonista, Jim, un joven que empieza a descubrir desde muy temprano que él es diferente a los demás chicos; y las conversaciones de su madre con alguien que parece ser un psicólogo, quien intenta ayudarla a entender y aceptar la homosexualidad de su hijo. Ya muy avanzado el relato aparecerán las cartas que Jim intercambia con su padre reclamándole respeto al modo de asumir y vivir su sexualidad. El libro describe la formación de una voz propia y adulta por parte de un chico que exige el derecho a ser como él quiere ser, y de unos padres que se resisten a enfrentar la realidad de que su hijo creció y que se sale de los moldes estrechos y tradicionales en que ellos quisieron encerrarle.

Había una Vez 39


Mirada Iberoamericana

El premio de ser un triunfador En 1979 aparece un libro que aún se sigue publicando, escrito e ilustrado por un reconocido creador estadounidense: Tomie dePaola. Me refiero a Oliver Button es una nena. Al protagonista de este álbum no le gusta participar en las actividades que suelen realizar los varones de su grupo. Su padre le pide que deje de comportarse como una “nena” y su madre insiste en que haga ejercicios. Los otros niños se burlan de él y lo agreden con palabras y físicamente. Un día, en un muro escriben: “Oliver Button es una nena”. Durante un fin de semana, Oliver participa en un concurso de talentos. No gana, pero todos lo felicitan. Cuando vuelve a la escuela el lunes, halla otro letrero en el muro: “Oliver Button es una estrella”. Aunque la presentación de la historia es real y cruda, la solución del conflicto resulta un tanto idílica.

Todo por un beso En 1992, el joven escritor colombiano Fernando Molano publicó su primera novela: Un beso de Dick. Este libro, narrado en primera persona, describe a un grupo de estudiantes bogotanos de octavo grado en los años ochenta y los vínculos sentimentales que empiezan a surgir entre ellos: Carlos y Maritza son novios; Patricia y Fabio también lo son; Libia está interesada en Felipe y Lucía, en Leonardo…, pero sucede que los dos muchachos han descubierto que se aman. Una noche se escapan de una fiesta y tras confesarse sus sentimientos, deciden estar juntos. Los dos amigos siguen su vida normal de estudiantes, pero cuando están solos, se quieren con una pasión que los desborda y que, en lo físico, revela la madurez de sus cuerpos y, en lo emotivo, conserva aún mucho del candor de la infancia. Al ser descubiertos dándose un beso, la actitud de sus padres y maestros cambiará, pero Felipe se les enfrentará con tal de conservar su relación con Leonardo.

El fin de la confusión de sentimientos Sandra ama a Meike (1996) de la escritora alemana Marliese Arold, es el relato de un amor juvenil nacido, como cualquier otro, a partir del cruce de miradas, del roce de unas manos. Cuenta la historia de dos chicas que forman parte de

40 Había una Vez


Ito: un niño marcado

Mirada Iberoamericana

un grupo de teatro de aficionados y que comienzan a descubrir que se sienten atraídas más que por una simple amistad. Esta obra, escrita con sutileza y gran penetración psicológica, nos revela cómo se van acercando las dos jóvenes, y también los pensamientos y emociones que esa proximidad desata.

Ito tiene gustos diferentes a los del resto de sus compañeros de clase: le interesan las fotos de las artistas famosas, las telas y los colores. A la hora de los juegos, los niños le dicen que se vaya a jugar con las chicas y si va con ellas, entonces estas le dicen que se una a los varones. Para suerte suya, Ito es un niño muy soñador. A veces se imagina que al regresar a su casa, va a encontrarse en la puerta a un hombre alto que le va a decir que es su papá. Hay días en que Ito piensa en la muerte, pero esta idea no le asusta mucho… Ito (1996), del escritor cubano Luis Cabrera Delgado, sigue el día a día de un niño que sueña con casarse y tener hijos, pero al que la sociedad marca con el sello de algo que aún no se sabe si será, casi invitándolo a elegir ese camino, y cuestiona cómo son etiquetadas ciertas conductas infantiles sin que el niño tenga ni la más remota idea de qué se le acusa.

Una relectura de los cuentos de hadas A la manera de los viejos cuentos maravillosos o de hadas, las holandesas Linda de Haan y Stern Nijland crearon Rey y Rey (2000). Este cuento ilustrado relata la historia de un príncipe a quien su madre desea casar con una princesa. A su reino llegan las aspirantes a la mano del heredero, pero ninguna le gusta

“Los libros para niños pueden contribuir al cambio de mentalidad de las nuevas generaciones en cuanto a la aceptación de la diversidad sexual”

Había una Vez 41


Mirada Iberoamericana

al arisco noble. A última hora llega la princesa Magdalena acompañada de su hermano, el Príncipe Azul. Ella tampoco llama la atención del heredero, pero el hermanito sí. Los dos príncipes han quedado flechados y se casan con bombos y platillos al final del cuento.

Las familias homoparentales Publicados en el 2005 en Estados Unidos, los dos álbumes a los que voy a referirme a continuación tratan, con recursos muy disímiles, la situación de las familias homoparentales. Tres con tango, escrito por Justin Richardson y Peter Parnell, con dibujos de Henry Cole, está basado en un hecho real: la historia de dos pingüinos del zoológico del Parque Central de Nueva York que forman una familia distinta, integrada por dos pingüinos machos: Roy y Silo. Al ver que los otros pingüinos hacen su nido, Roy y Silo deciden construirse uno, pero hay algo que no logran: poner un huevo. A uno de los guardias del zoo se le ocurre colocar en su nido vacío un huevo que otra pareja no quiso incubar. A partir de ese momento, Roy y Silo se turnan para darle calor hasta el día en que un pichón de pingüino, al que el guardia da el nombre de Tango, rompe el cascarón. Este libro, que parece una fábula, es una lección sobre la naturalidad con que debe y puede aceptarse la formación de parejas integradas por individuos del mismo sexo y el derecho de estas a tener y a criar hijos. Por la temática de las familias homoparentales transita el álbum La tarjeta de Antonio, escrito por el mexicoamericano Rigoberto González. Antonio vive junto a su madre biológica, Mami, y Leslie, la pareja de esta. Él siente igual cariño por ambas. Por las mañanas Mami lo lleva a la escuela y por las tardes lo recoge Leslie, quien se destaca entre todos los familiares que van a buscar a los niños porque llega vestida con pantalones manchados de pintura, tiene el pelo corto y camina diferente a las otras mujeres. Una vez fuera del colegio, Antonio y Leslie se van a jugar con las palabras. Pero Antonio ha escuchado comentar a sus compañeros que Leslie parece un hombre. Por eso no quiere que ella lo siga recogiendo en el colegio y se lo pide a Mami. En este breve cuento se pone de manifiesto cómo las conductas de rechazo a los jefes de familia homoparentales afectan a sus hijos. Estas situaciones de incomprensión ponen a los niños en situaciones embarazosas que los llevan a no aceptar a sus padres bajo la presión del grupo.

42 Había una Vez


Mirada Iberoamericana

“La lectura de obras literarias que aborden lo diverso, cualquiera que sea su naturaleza (religiosa, racial, sexual, etcétera), da instrumentos a los niños y jóvenes para entender lo que es diferente a ellos…”

Adiós, Eduardo. Bienvenida, Victoria En Para Nina, del mexicano Javier Malpica, publicado en el 2009, encontramos otra problemática relacionada con la diversidad sexual. Eduardo, su protagonista, cumplió 18 años y tiene la certeza de que es mujer. Es decir, es una mujer a la que, por error, hicieron llegar a este mundo metida dentro de un cuerpo masculino. Y esa mujer tiene nombre: Victoria Citlali Dorina de la Concepción. Para abreviar: Victoria. Con la ayuda de un condiscípulo gay y de una chica transexual, Eduardo/Victoria gana confianza en sí mismo, su derecho a ser quien en realidad es y a vivir como tal. El libro finaliza cuando Eduardo entra, dormido, al quirófano. Cuando despierte, por fin, será Victoria.

A manera de conclusiones El reflejo en la literatura infantil y juvenil de las diferentes formas que adopta la sexualidad sigue siendo un camino poco transitado por los autores y las editoriales en el mundo, y especialmente en América Latina. Supongo que existe el temor de que sus obras terminen siendo excomulgadas por las instituciones educativas y culturales. La lectura de obras literarias que aborden lo diverso, cualquiera que sea su naturaleza (religiosa, racial, sexual, etcétera), da instrumentos a los niños y jóvenes para entender lo que es diferente a ellos; de esa forma se contribuye a construir individuos y sociedades más inclusivas y armónicas, donde todos tengan derecho a ser respetados como son y a participar en los procesos sociales.

Había una Vez 43


Mirada Iberoamericana

Aunque la buena literatura infantil y juvenil no se concibe para cumplir una función educativa o formativa en el área de los valores, mientras más obras den cabida con seriedad, imaginación y rigor literario a la problemática de la diversidad sexual, más referentes tendrán los lectores para entender una realidad que afecta, de una u otra manera, la vida de todos y que no puede ocultarse. Con este panorama no he pretendido otra cosa que despertar la curiosidad para reflexionar sobre un tema actual: el abordaje de la diversidad sexual en los libros para niños y jóvenes. La sexualidad constituye una de las tantas expresiones de lo diverso en un mundo que se dice global, pero al que le queda mucho camino por recorrer para entender todas las formas de ser de los humanos y para poder construir, entonces sí, un mundo de todos, inclusivo, en el que todos tengan los mismos derechos sin importar el color de su piel, su género, el país de procedencia, la religión que profesan… o su identidad o inclinación sexual.

Ferdinando el toro Autor: Munro Leaf Ilustrador: Werner Klemke Lóguez, 1984 ISBN: 9788489804753

44 Había una Vez

Julia, la niña que tenía sombra de chico Autores: Christian Bruel y Anne Galland Ilustradora: Anne Bozellec El Jinete Azul, 2011 ISBN: 9788493835279

Jim en el espejo Autora: Inger Edelfeldt Lóguez, 2006 (3° ed.) ISBN: 9788485334414


Mirada Iberoamericana Oliver Button es una nena Autor: Tomie dePaola Everest, 2010 ISBN: 9788424181086

Rey y Rey Autores: Linda de Haan y Stern Nijland Serres, 2004 ISBN: 9788484881474

Tres con tango Autores: Justin Richardson y Peter Parnell Ilustrador: Henry Cole Serres, 2006 ISBN: 9788478715800

Antonio’s Card / La Tarjeta de Antonio Autor: Rigoberto González Ilustradora: Cecilia Concepción Álvarez Children’s Book Press, 2005 ISBN: 9780892392049

Ito Autor: Luis Cabrera Ilustradora: Dagnae Tomás Martínez Rumbo Editorial, 2012 ISBN: 9789974651272

Para Nina. Un diario sobre la identidad sexual Autor: Javier Malpica Ilustrador: Enrique Torralba El Naranjo, 2009 ISBN: 9786077661030

Había una Vez 45


Desde el SNBP

Bibliotecas públicas: más apertura, menos tabúes Por SNBP

¿Quién determina qué es adecuado o no para que lean niños y adolescentes? El debate está instalado entre escritores, editores y mediadores de lectura, quienes coinciden en que cada vez hay más apertura a materias que antes parecían prohibidas.

Actualmente no es difícil encontrar libros dirigidos a público infantil y juvenil que aborden tópicos que hasta hace unos años atrás eran considerados complejos, como son el sexo, identidad sexual, discriminación, muerte, violencia, enfermedad, droga, depresión y suicidio, entre otros.

46 Había una Vez

Esta realidad se hace patente en las bibliotecas públicas, donde existe una amplia oferta de títulos que tratan estos temas desde distintos puntos de vista. Dos ejemplos los constituyen Bibliometro y la Biblioteca de Santiago, instituciones para las cuales niños y jóvenes representan un público muy importante.


“Nuestro abanico temático permite indagar en diferentes áreas que no necesariamente son abordadas por la literatura común o de mayor demanda. Existen, por ejemplo, títulos que hablan sobre el luto desde la mirada de una niña, el abuso sexual de una menor y cómo su entorno social reacciona frente a este hecho, sobre la violencia intrafamiliar, etc. Cuentos que nos muestran el tipo de sociedad en que vivimos”, sostiene Ángela Salazar, coordinadora de Bibliometro. En la Biblioteca de Santiago, como en casi todas las bibliotecas públicas de Chile, los libros se encuentran en estanterías abiertas, de modo que el público tenga la libertad de hojearlos y leerlos sin intermediación de un bibliotecario. “Disponemos de libros con enfoque de género que abordan temáticas como la transexualidad, violencia sexual, familias homoparentales, abusos de poder, violencia en contra de la mujer. Algunos de estos títulos los trabajamos en cuentacuentos, talleres y a través de recomendaciones literarias semanales. Además, nos preocupamos de acoger las solicitudes de nuestros usuarios y usuarias”, explica Marcela Mondaca, profesional de la Sala Infantil de la Biblioteca de Santiago. Algunos libros disponibles en las bibliotecas públicas que abordan estos temas son: El amor de todos los colores de Lucía Moreno, ilustrado por Javier Termenón (Editorial Topka, 2007)

La niña del canal de Thierry Lenain, ilustrado por Anne Victoire (Fondo de Cultura Económica, 2000) Un montón de familias de Xosé Antonio Neira Cruz, ilustrado por Rodrigo Chao (Editorial Galaxia, 2010) Los hombres no pegan de Beatriz Moncó, ilustrado por Mabel Piérola (Ediciones Bellaterra, 2005) Una urraca blanca de María Luz Pontón y Mabel Piérola (Ediciones Bellaterra, 2008) El mejor truco del abuelo de L. Dwight Holden, ilustrado por Michael Chesworth (Fondo de Cultura Económica, 1993) Pedro Paff de Oscar K., ilustrado por Dorte Karrebaek (LOM, 2013) Las bodas reales de Ana Rossetti, ilustrado por Jorge Artajo (Ediciones Bellaterra, 2005) ¡Estela, grita muy fuerte! de Isabel Olid, ilustrado por Martina Vanda (Tajamar Editores, 2010) Cebollino y Pimentón de Laura Reixach (Ediciones Bellaterra, 2010) Oliver Button es una nena de Tomie dePaola (Editorial Everest, 2002) Estos títulos, y muchos más, puedes encontrarlos en las bibliotecas públicas. Búscalos en:

www.bibliocatalogo.cl

Había una Vez 47


Recomendados por Mediadores

El niño perfecto Autor: Álex González Ilustrador: Bernat Cormand Sd·edicions, 2012 ISBN: 9788492607679 para todos

El encuentro con un libro considerado “perturbador“ –término ampliamente utilizado para referirse a aquellos libros que abordan temas turbulentos o extraños–, siempre es una invitación al debate, a repensar los cánones establecidos y, sobre todo, a acercar a los lectores a temas que están en su entorno y que parecen ocultarse o evadirse, aunque estén más latentes que nunca.

48 Había una Vez


El niño perfecto, de los autores Álex González y Bernat Cormand, es un libro que no deja indiferente al lector. Liviano y breve en el formato, muestra la vida de Daniel, un niño ordenado, obediente, que sigue las reglas de sus padres y que, sin embargo, esconde un secreto.

a criterio del mediador si acercar o no a los niños a este tipo de historias que son parte de la infancia y que nos permiten “pensar y confrontarnos sin rodeos con aspectos que forman parte de la compleja experiencia de crecer y de vivir”, como afirma el investigador de LIJ Fanuel Hanán Díaz.

Cada página de este libro es un breve episodio delicadamente ilustrado por Cormand, quien con finos trazos nos revela la vida fría y sin color de este niño perfecto. Hechos que transcurren al compás de un reloj que pasivamente marca las horas que pasan y pasan, hasta llegar a la media noche, hora del día en la que, al igual que en los cuentos clásicos, las cosas dejan de ser lo que parecen.

La LIJ no debería ser excluyente, como no lo son las obras literarias de calidad. Desde mi perspectiva, no debería haber censura ante temas que perturben, ruboricen o hagan abrir de espanto los ojos a más de un adulto, ya que siempre han existido (y seguirán existiendo) temas que generen polémica en la literatura infantil.

Cabe anotar que la Editorial Sd·edicions ha incluido este libro en su Colección Cabeza Borrada, enfocada en libros ilustrados que se dirigen “no solo al público infantil, sino también y preferentemente a los adultos”. Esto no excluye la lectura de niños, quienes podrían sentirse identificados con el libro o simplemente conocer un tema que puede vivir cualquier pequeño en cualquier parte del mundo. Así, queda

Así pues, con una posición clara por parte de la editorial –que algunos podrían leer incluso como una autocensura–, y con un tema que de por sí puede resultar controvertido para muchos, la apuesta por compartir y poner sobre la mesa un libro como El niño perfecto es latente y debería, al menos, ser considerada por los mediadores de la lectura.

Recomendado por Luz Yennifer Reyes Coordinadora de Proyectos FHUV

Había una Vez 49


Recomendados por Mediadores

Más allá del gran río Autor: Armin Beuscher Ilustradora: Cornelia Haas Editorial Juventud, 2004 ISBN: 9788426133748

5

años

El río es una imagen poderosa a la que este delicioso libro álbum recurre para hablar de la muerte.

50 Había una Vez


El río ha sido frontera natural a lo largo de la historia. Y eso ha hecho que también en el ámbito simbólico fuera frontera: por ejemplo, en la mitología griega Caronte era el barquero que cruzaba el río Aqueronte con las almas de los muertos, y este río, que separaba el mundo de los vivos del Hades, el de los muertos, resultaba ser una frontera implacable: una vez cruzada no había comunicación posible entre los habitantes de ambas orillas. El río también aparece continuamente como metáfora de la vida, como discurrir de días y correr alegre de agua: meandros, cascadas, remansos, lagunas, rápidos...; curso y transcurso de la vida que termina por llegar al mar, que es el morir. El río es, por tanto, una imagen potente a la que este libro álbum acude para abordar la muerte. Un día, Liebre le dice a Mapache que tiene que cruzar el gran río; él puede acompañarla hasta la orilla, pero a partir de ahí, Liebre ha de continuar sola. En la orilla hablan, se despiden, se abrazan... y finalmente Liebre se marcha y Mapache se queda solo. En ese momento Mapache, con el corazón roto, deja paso a la tristeza y al llanto del que se alimenta el río. Luego vuelve con el resto de sus amigos (Elefante, Pato y Ratón) para contarles que Liebre ha muerto. Juntos comparten

recuerdos, cuentan anécdotas, se consuelan, pero también comparten el silencio y la emoción de los propios recuerdos. Por último tocan la música que tanto le gustaba a Liebre. La poderosa metáfora del viaje a la otra orilla se desvela en el momento en el que Mapache les dice a sus amigos que “Liebre no volverá” porque ha muerto. Ya antes el lector había ido recibiendo pistas (como cuando Mapache, en la soledad de la orilla, recuerda a Liebre y esta ya no es un dibujo, sino un esbozo: un recuerdo). En este punto el lector se encuentra junto a los amigos, desolados, que habitan la ausencia de Liebre. Con un texto muy cuidado y unas ilustraciones delicadas y elocuentes, este libro nos permite enfrentarnos a la muerte de los seres queridos de una manera natural: dando cauce a la tristeza, a las incertidumbres, a la pena, pero también a los recuerdos felices y, sobre todo, este libro afirma el valor del grupo para compartir la ausencia y seguir avanzando los días juntos. Un libro álbum hermoso en el que se habla de la muerte. Un libro que habla de la tristeza ante la muerte, pero también del recuerdo y del consuelo, incluso de la celebración de las cosas buenas compartidas. Un libro estupendo para acompañar la pérdida.

Recomendado por Pep Bruno Escritor y cuentista (España)

Había una Vez 51


Recomendados por Mediadores

Mamá no me contó Autora e ilustradora: Babette Cole Editorial Serres, 2004 ISBN: 8484881172

6

años

La gracia y la naturalidad son las mejores tácticas frente a las preguntas “difíciles” de los niños. En este libro álbum lleno de humor ácido e imágenes repletas de detalles, nos veremos enfrentados a esos secretos que guardan los grandes y que los niños quieren develar con una mezcla de picardía y curiosidad. “¿Para qué sirve el ombligo y por qué está ahí?” “¿Por qué tengo que ir yo al colegio… si a mamá la expulsaron del suyo?”.

52 Había una Vez


La autora británica Babette Cole tiene un estilo propio y original. Usa sus ilustraciones, la alegría y el ingenio para alejarse de los prejuicios y nos da la oportunidad de reírnos de nosotros mismos. En Mamá no me contó el texto es sencillo, pero no convencional ni inocente, sino provocativo y lleno de frescura. “¿Por qué algunas mujeres prefieren enamorarse de otras mujeres… y algunos hombres de otros hombres?” Usar el humor para alivianar los temas que nos pesan, duelen o escandalizan es una excelente herramienta que permite enfrentarlos de una manera más fácil; así se tornan más cercanos y tolerables. Leer este libro con los niños nos da la ocasión de reír juntos a carcajadas y encontrar la complicidad, la ternura y la mirada conjunta para poder conversarlos. Los aspectos grotescos y asquerosos que llaman tanto la atención a los niños también aparecen: “¿Por qué los adultos tienen pelos en las orejas, y hasta en la nariz, pero a veces les falta en la cabeza?”, “…por qué algunos mayores dejan los dientes en la

mesilla de noche para dormir, o por qué se tiran horas y horas en el cuarto de baño.” La vejez, la cirugía plástica, la estitiquez, la angustia económica, los tatuajes; ningún tema se escapa de su pluma y sus pinceles. Todos son tratados con una perspectiva inteligente, a veces ácida, pero que ayuda a mirar de frente y con ojos nuevos. Comprender, descubrir, explicar, todo cabe en estas preguntas que remecen y hacen pensar. Algunas ilustraciones son acompañadas por un simpático personaje, un perro, que va asentando la emoción. “¿Por qué mamá y papá se encierran con llave en su dormitorio?” “¿Dónde consiguen sus bebés las mamás y los papás que no pueden tenerlos?” “¿Cómo puedes odiar a alguien… y al mismo tiempo quererlo?” Al final viene el desafío del niño frente a nuestros temores y tapujos: “Pero yo estoy tranquilo. Mamá me lo explicará todo cuando llegue el momento.” Babette Cole nos ayuda a hacerlo de manera más fácil y con una gran sonrisa.

Isabel Tenhamm Presidenta de Fundación Giracuentos

Había una Vez 53


Recomendados por Mediadores

To This Day Autor: Shane Koyczan Adaptación App: Moving Tales

12

años

Publicación digital para

App

Es muy interesante ver cómo un poema puede causar revuelo al tocar una temática tan relevante y necesaria de conversar como el bullying. Un notable ejemplo que todos debemos difundir y que ahora se encuentra en una App de descarga gratuita.

54 Había una Vez


Descubrí este poema hablado (lo describen como a spoken word poem) el año 2013, cuando apareció en forma de video. Entonces fue altamente viralizado en redes sociales, tanto así que en sus dos primeros días en línea fue reproducido más de un millón de veces. Un hito importante, ya que apela a situaciones que muchos podemos reconocer: bullying. El poema describe la experiencia del poeta canadiense Shane Koyczan, quien a raíz de un malentendido con el director de su escuela, que trascendió entre sus compañeros, recibió desde muy pequeño, y para siempre, el apodo de “chuleta de cerdo”. El video ha sido profusamente difundido en todo el mundo y ahora está disponible como App gratuita gracias a la desarrolladora Moving Tales, quien le agregó subtítulos en francés y español. En la aplicación –al igual que en el video–, participan más de 80 destacados ilustradores y animadores. Mientras Koyczan declama el poema, las imágenes se suceden alternando el autor de cada cuadro visual. Las imágenes consiguen impactar tanto como la propia voz del poeta, que cautiva desde el primer instante. A mí, al menos, se me llegaron a parar los pelos con el nivel de intensidad que alcanza a través de su lectura. La primera vez vale la pena verlo y escucharlo de corrido –idealmente con el avance automático de páginas y sin

subtítulos, incluso si no se habla inglés– para impregnarse de la emoción del relato y ver las imágenes ininterrumpidas. Luego, para hacer una lectura más pausada, se pueden activar las opciones de subtítulos e ir pasando las páginas con toda la calma que uno requiera. Recomiendo, también al inicio, usar la herramienta que permite fijar los textos. Moving Tales tiene como sello visual el uso de letras que se mueven y adaptan según la inclinación de la tablet, pero en esta ocasión el recurso resulta totalmente innecesario (además es demasiado sensible, para mi gusto). La traducción está bastante bien, pero en la digitación de los subtítulos hay varios errores que entorpecen la lectura, como palabras pegadas, letras sueltas y ese tipo de cosas (que supongo arreglarán en una futura actualización). También al inicio se equivocan con un juego de palabras, pero en general la aplicación logra la misma empatía e intensidad en ambos idiomas. Interesante la experiencia de Koyczan, que admite con vergüenza que a los catorce años él también hizo bullying, a pesar de haber sido acosado durante toda su infancia. Interesante también aproximarse a un tema tan universal con un poema hablado que se ha convertido en toda una iniciativa (tothisdayproject.com). Un imperdible con capacidad concreta de crear empatía. Por favor, difundir.

Recomendado por Jennifer King Directora Confín Ediciones

Había una Vez 55


Recomendados por Mediadores

Buscando a Alaska Autor: John Green Ediciones Castillo, 2006 ISBN: 9789702008583

15

años

Saki, en su extraordinario relato El contador de cuentos, nos insinúa los requisitos que debe tener una obra escrita para cautivar al lector: dice que esta debe hablar sobre lo que “no corresponde” y debe perfilar “lo que es socialmente incorrecto”. Parte de este planteamiento lo podemos observar en esta novela de John Green, quien nos presenta a adolescentes rompiendo normas, desafiando al mundo y buscando utopías.

56 Había una Vez


Puedo asegurar que cualquier adolescente que lea las primeras páginas de Buscando a Alaska se verá envuelto por la trama de la historia y será incapaz de levantar la vista hasta que no dé vuelta la última hoja. Green es un maestro a la hora de pintar los sentimientos, las inquietudes y los temores de los adolescentes. Los trabaja con naturalidad y espontaneidad, lo que permite que cualquier lector joven se reconozca e identifique con alguno de los personajes o alguna situación. Mal que mal, ¿qué adolescente no se siente vulnerable?, ¿qué adolescente no desafía a los adultos?, ¿qué adolescente no vive colgado del límite de las reglas y con las emociones a flor de piel cada vez que las rompe? “Lo bueno de la amenaza constante de expulsión en Culver Creek es que le imprime emoción a cada momento de placer ilícito. Lo malo es que siempre existía la posibilidad real de expulsión…”, nos dice Miles, el protagonista de esta historia, quien cuenta su vida desde el momento en que deja la casa paterna e ingresa al internado donde estudió su padre. Él busca huir de un pasado “sin amigos” e ir tras lo que el francés Rabelais dijo al final de su vida: “Voy en busca del Gran quizá” ¿Qué es el Gran quizá para Miles? No lo sabe, pero lo añora. En el internado se hace de tres amigos, entre ellos Alaska, la chica de sus sueños.

Ellos lo introducirán en el mundo del cigarro, del alcohol y del sexo: “Quería que el alcohol me gustara más de lo que me gustaba (que es más o menos lo opuesto de cómo me sentía por Alaska). Pero esa noche el alcohol se sentía fantástico…”. En un momento dado ocurre “algo” que cambiará radicalmente su vida. Ese “hecho” divide la obra en un ANTES y un DESPUÉS. El libro está escrito como un diario de vida pero en vez de fechas encabeza cada relato con “93 días antes”, “70 días antes”, “1 día después” o “10 días después”… Esto se vuelve un excelente truco para encarcelar la atención del lector y no liberarlo hasta descubrir qué es lo que ocurre. Sin embargo, una vez develado el enigma, la atención se mantiene pues, entonces, lo único que interesa es el desenlace. Esta es una novela de adolescentes para adolescentes. Las temáticas de sexo y alcohol serán expuestas con bastante realismo, pero sin caer en lo vulgar ni en lo morboso, ya que lo que realmente se aborda es lo que le pasa a todo adolescente cuando comienza a salir de su crisálida. También se plantean temas intelectuales y filosóficos muy comunes en la juventud. El gran reparo del libro es la mala calidad de la edición y la gran cantidad de errores de tipeo que por momentos distraen la atención del lector. Es una pena. Recomendado por Pilar Echeverría Profesora de Castellano Animadora de la lectura

Había una Vez 57


Recomendado Profesional

La aventura de la palabra Autor: Sergio Andricaín Fundación SM y Fundación Cuatrogatos, 2014 ISBN: 9781631730443

En compañía de más de noventa renombrados y célebres autores latinoamericanos de literatura para niños y jóvenes, La aventura de la palabra nos lleva, literalmente, a “aventurarnos” junto a ellos en sus experiencias más íntimas relacionadas con la lectura: desde las primeras letras y su relación con los libros hasta el trasfondo, motivación y sentido de sus palabras transformadas en literatura, pasando por su visión sobre la “estrecha relación” entre los diversos protagonistas del complejo mundo de la lectura, la escritura, la creación y, en definitiva, de la palabra.

Por María Paz Garafulic Directora Fundación Había una Vez

58 Había una Vez


Autores de excelencia, de vasta trayectoria, cuyas obras hemos leído una y otra vez, como Ana María Machado, Jordi Sierra o Ema Wolf, exponen sus primeras emociones y pensamientos respecto de los libros, algunos de los cuales, por momentos, sentí compartir. “… Me moría de curiosidad por aquel mundo tan atractivo, al punto de dejar a mis padres sumamente distraídos cuando estaban inmersos en él…”, dice Machado 1. Otros, comparten sus vivencias respecto de la escritura en sí y de los procesos creativos que la impulsan: “La escritura instaló en mí la sensación de apoderarme de un espacio infinito, sin límites, donde podía construir mis mundos personales”, dice Liria Lardone2. Sus palabras me llevan a pensar en cuántos de nosotros, aficionados o adictos a la lectura, no encontramos también en la escritura una vía de escape, de comprensión y enriquecimiento de nuestro mundo. Cuántos de ustedes, que en estos momentos leen estas palabras y se sumergen en una publicación que se “aventura” en el mundo de la literatura para niños y jóvenes, no tienen la secreta fantasía, quizá el deseo escondido de, algún día, poner en papel –hoy probablemente en la pantalla– algunos de sus pensamientos, historias o ideas. Cuántos quizá sienten que no será posible, que los escritores son seres privilegiados y distintos a los que no podemos aspirar a asemejarnos.

testimonio de personas que admiramos, leemos y seguimos, de conocer más cercanamente sus motivaciones y reflexiones, me permito sugerir la lectura de esta obra como un aliciente e inspiración para quienes sienten el mundo de la literatura cercano en su disfrute, pero en extremo complejo, erudito o sofisticado en su proceso de creación. Queda de manifiesto, tras la lectura de este libro, que escritoras y escritores son seres humanos, como nosotros, que han tenido el privilegio de detenerse ante el disfrute de la palabra… Seamos muchos más los llamados a aventurarnos, no en busca de su fama ni calidad literaria, sino de nuestra propia vida y riquezas interiores. No importa si lo compartiremos o no, si nuestros textos son o no de gran calidad, solo tomémoslo como una oportunidad para encontrar en las palabras, en nuestras propias palabras, un nuevo tesoro, nuestro propio tesoro. Dice Graciela Genta: “Escribo sin preocuparme de los cánones establecidos para el ‘bien escribir’ y hago lo que me dicta ese ángel que me anida el alma. Dejo correr el lápiz, nunca la computadora, y vuelco los poemas que siempre tienen como disparador el amor, que rige todos los actos de mi vida y de mi creación”.3 Sin duda, inspirador.

Bien, además de la satisfacción que naturalmente proporciona leer el Página 54. 2 Página 110. 3 Página 128. 1

Había una Vez 59


Recomendados FGSR - Canal Lector

Fundación Germán Sánchez Ruipérez Canal Lector destaca El equipo de Canal Lector en España está compuesto por los especialistas en literatura infantil y juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que forman el grupo de trabajo de selección y valoración de libros. La Fundación lleva casi treinta años trabajando en la búsqueda del mejor libro para cada lector y ahora colabora con algunas de las organizaciones más prestigiosas de Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela para ofrecer una mirada global en lengua española a través de Canal Lector.

60 Había una Vez


Akuratus 2. Pieza de madera y globo Autor: Martin Baltscheit Ilustrador: Ulf K. Lóguez Ediciones, 2014 ISBN: 9788496646995

Recomendados FGSR - Canal Lector

0-5 años

Dos historias protagonizadas por un robot de dos años llamado Akuratus, que llega a la Tierra en su cohete espacial. En la primera, descubre las piezas de un juego de construcción y se entretiene con ellas. En la segunda, un globo rojo llega volando, empujado por el viento. Akuratus juega con él y se divierte mucho. Cuando llega la noche, sube al cohete y vuela de regreso a casa, llevándose consigo unas cuantas piezas de construcción y un globo rojo. Una historia divertida, muy bien secuenciada, con la que los más pequeños pueden sentirse identificados.

Había una Vez 61


Recomendados FGSR - Canal Lector

0-5 años ¡Voy! Autor e ilustrador: Matthieu Maudet Océano Travesía, 2014 ISBN: 9786077351627

El pajarito sale muy decidido del nido y se despide de todos sus familiares y amigos utilizando la misma expresión: ¡voy!, la cual da título a esta historia. Cada uno le da algo que puede necesitar en este, imaginamos, largo y solitario viaje. Mamá le da un suéter, papá una linterna, la abuelita unas galletas, el abuelito le da su gorra... Cargado con todo este equipaje, recorre el camino que le llevará... ¡al baño!, donde hace sus deposiciones en el orinal. Una historia sorprendente, con un final inesperado y donde las ilustraciones lo dicen todo.

62 Había una Vez


Recomendados FGSR - Canal Lector

6-8 años La cocina de noche Autor e ilustrador: Maurice Sendak Kalandraka Editora, 2014 ISBN: 9788484648512

La publicación en 1970 de La cocina de noche supuso una conmoción mayor que la de Donde viven los monstruos pocos años antes, pues en esta nueva vuelta de tuerca al deseo, el niño protagonista, Miguel, ni siquiera precisa huir a lejanos parajes, sino que convierte su curiosidad por lo que sucede en la cocina durante la noche en un viaje sensorial donde puede recrearse en todo aquello que le está vedado: trastear desnudo fuera de su cuarto, mezclarse gozosamente con la esponjosa masa de un pastel, ascender a la luna para cumplir una misión gastronómica, nadar impúdicamente dentro de una botella de leche..., para terminar plácidamente dormido en su cama. Las voluptuosas ilustraciones de Sendak están al servicio de una ensoñación onírica de raíz cuasi freudiana. Difícil no simpatizar con la expresión de libertad y la delectación placentera que emanan de este maravilloso álbum.

Había una Vez 63


Recomendados FGSR - Canal Lector

9-11 años El tesoro de Barracuda Autora: Llanos Campos Ilustradora: Júlia Sardà Ediciones SM, 2014 ISBN: 9788467552997

El Capitán Barracuda lleva mucho tiempo tras la pista del tesoro de Phineas Krane, un famoso pirata de los mares del Sur. La tripulación, compuesta por bucaneros de diferentes nacionalidades, confía firmemente en él, a pesar de que los sueños pocas veces se parecen a la realidad. La primera escala, en la isla de Kopra, trae una sorpresa inesperada al Cruz del Sur, un barco predestinado a vivir aventuras rocambolescas y extraños reencuentros en una divertida y alocada travesía. Las ilustraciones, caricaturescas y de gran formato, completan una formidable historia, deliciosamente editada y ganadora del Premio Barco de Vapor 2014.

64 Había una Vez


Recomendados FGSR - Canal Lector

Carlo Collodi Las aventuras de Pinocho Alianza Editorial

12-14 años Las aventuras de Pinocho Autor: Carlo Collodi Ilustrador: Attilio Mussino Alianza Editorial, 2014 ISBN: 9788420683386

El imaginario cinematográfico ha logrado que simplifiquemos uno de los relatos más complejos que ha producido la literatura juvenil –que no infantil– de la modernidad. La presente edición ofrece la oportunidad de adentrarse –mediante la efectiva carga simbólica de la trama y los recursos que emplea Collodi– en el proceso de configuración de un individuo: su creación, debida a la voluntad generadora del padre, y su educación, manifiesta en las peripecias que vivirá debido a sus continuos errores de juicio y a su endeblez ética. Que Geppetto sea un artesano y Pinocho una marioneta, no hace sino reforzar el carácter simbólico del planteamiento: nuestra capacidad creativa/ generadora –viene a decirnos Collodi– debe estar al servicio de un ideal ético, que en el siglo XIX, época de la que data la novela, pasaba por un compendio de virtudes cristianas, entre las que el rechazo de la mentira resplandece con fuerza. Clásico imperecedero.

Había una Vez 65


Recomendados FGSR - Canal Lector

12-14 años Platero y yo Autor: Juan Ramón Jiménez Ilustrador: Thomas Docherty Anaya, 2014 ISBN: 9788467860894

Preciosa edición ilustrada –conmemorativa del centenario de la primera– de un clásico de la prosa poética, escrito con vocación para gustar a niños (algo crecidos) y mayores. Platero y yo es un prodigio de contención emotiva, de lenguaje depurado y una invitación a la nostalgia por un espacio y un tiempo que no son otros que los paisajes y las horas de la niñez. Acompañado de su pollino, “pequeño, peludo, suave”, el poeta adulto recorre su Moguer natal, el que guarda la memoria de su infancia (plagada de tradiciones y personajes propios del ámbito rural) y, por tanto, el marco también de la melancolía por lo que ya no volverá: un mundo que muere del mismo modo en que lo hace Platero, en silencio. “Elegía andaluza”, subtituló J. R. Jiménez aquella primera edición, y es la mejor definición que puede hacerse de esta maravillosa obra. Lirismo, belleza y emoción.

66 Había una Vez


El murciélago dorado Autor e ilustrador: Edward Gorey Libros del Zorro Rojo, 2014 ISBN: 9788494164521

Recomendados FGSR - Canal Lector

15-18 años

Apasionado de la danza, Edward Gorey acometió en los años sesenta un hermoso homenaje ilustrado a esta disciplina, cargado de referencias evocadoras de los años dorados en los que los grandes creadores y coreógrafos de origen ruso triunfaban en todo el mundo. Tratándose de uno de los maestros gráficos que hizo de la revelación del sinsentido cotidiano marca de autoría, cabía esperar una muy particular celebración de la danza. La vida de sacrificio de quienes dedican su tiempo a la expresión de la belleza a través del dominio del cuerpo, aparece retratada como una sucesión de pequeñas miserias entre las que refulge –al menos en el caso de Maudie Splaytoe, protagonista de esta historia– el brillo de la gloria. Pero ni siquiera ese dorado destello ahuyenta el vacío del absurdo de vivir. Tras una existencia de soledad y fiestas decadentes, dedicada con pasión y entrega al ballet, Maudie desaparece...

Había una Vez 67


columna

NO HAY DOS LIBROS IGUALES Por Barbara Fiore y Francisco Delgado Barbara Fiore Editora

Barbara Fiore Editora nace de nuestra pasión y amor por los libros, el arte y el diseño. Desde el salón de nuestra casa, rodeados de ordenadores, libros, juguetes y pañales, perseguimos nuestro sueño. No fue casualidad la elección del primer título: El taller de las mariposas de Gioconda Belli e ilustrado por Wolf Erlbruch. Igual que a Odaer, su protagonista, nos ilusionaba “crear algo bello” e hicimos nuestro su lema: “… los sueños se hacen realidad. El secreto está en no cansarse nunca de soñar.” Los primeros años fueron difíciles; éramos una pequeña y desconocida editorial alejada de los grandes centros. Nuestra apuesta se fue definiendo con las sucesivas publicaciones, El árbol rojo, La cosa perdida y El Tirano. Nuestro objetivo no ha cambiado desde entonces: acercar autores e ilustradores internacionales, mayoritariamente desconocidos o poco conocidos, a nuestra lengua común, con ediciones esmeradas. Shaun Tan, Jimmy Liao, Suzy Lee, Wolf Erlbruch y Carll Cneut, por citar solo algunos, se han convertido en nuestros ilustradores de cabecera. Gracias a ellos hemos ido formando un catálogo de libros ilustrados para todas las edades que comparten una sensibilidad especial, aportando una visión personal y valiente alejada de las tendencias comerciales del mundo de la edición de los libros ilustrados. Un catálogo lleno de imágenes pictóricas, enigmáticas, alegóricas, surrealistas, aterradoras a veces. Autores que han contribuido a la evolución del libro ilustrado, tanto por la maestría técnica como por la delicadeza y sensibilidad con la que han tratado temas como la muerte, la depresión, la emigración o el amor, temáticas que, hasta ahora, no se consideraban adecuadas para niños. Títulos como Emigrantes, La ola o El pato y la muerte, se han convertido en imprescindibles en las bibliotecas de los amantes de la narrativa ilustrada.

68 Había una Vez


“… hemos ido formando un catálogo de libros ilustrados para todas las edades que comparten una sensibilidad especial, aportando una visión personal y valiente…” Aunque la mayor parte de nuestro fondo lo constituyen autores extranjeros, en los últimos años hemos desarrollado proyectos propios con autores hispanos. Destacamos Casualidad de Pablo Amargo y Pepe Monteserín, Alas y olas de Pablo Auladell y Pablo Albo, La feria abandonada, también de Auladell, Rafa Burgos y Julián López Medina, y Tropecista de Elena Odriozola y Jorge Gonzalvo. Seguimos investigando el mundo de la ilustración, rastreando catálogos, blogs, revistas y ferias en busca de nuevos autores. Entre nuestras últimas apuestas se encuentran Øyvind Torseter (a nuestro entender, el ilustrador noruego más imaginativo), Noh In-kyung, Ji Hyeon Lee, Ben Newman, Tom Clohosy Cole, Golden Cosmos y Daniel Dolz, Akihiro Nishino, Yoshitomo Nara, It’s Raining Elephants. Pido disculpas a todos aquellos que se me quedan en el tintero por falta de espacio. Además de considerar el contenido como un valor esencial, cada libro es para nosotros un objeto de arte; cuidamos con esmero cada edición: el papel, la encuadernación, la tipografía, las tintas y el formato. No hay dos libros iguales.

Había una Vez 69


Entrevista

El explorador infinito:

Ya no explora como cuando era niño, con una linterna; ahora escribe. “Cuando una historia me demanda ser contada, me deja sin alternativas. Desde que nace la semilla en mi mente, escribirla deja de ser opcional: simplemente sé que tengo que hacerlo”, asegura el reconocido escritor mexicano. Por Adolfo Córdova Periodista, escritor y promotor de la lectura www.linternasybosques.com 70 Había una Vez

Ilustración de Iban Barrenetxea para Por el color del trigo. Cortesía Fondo de Cultura Económica.

TOÑO MALPICA


Entrevista

E

scribe de todo lo que nos llama, lo que no muestra su final, porque quiere que vayamos a buscarlo.

No hay temas prohibidos para Toño Malpica. Aunque a veces lo acosen los demonios que persiguen a sus personajes, sigue escribiendo y busca un final donde lo dejen en paz, a él y a los protagonistas. Aprovecha su esencia de científico loco para inventar que se hace justicia con los malhechores y comprobar que la realidad está hecha de millones de puntitos diferentes.

Es uno de los escritores de LIJ más prolíficos y premiados en México, pero no vive solo de letras. Toca el piano como una necesidad tan o más vital que la literatura y tiene un grupo de rock para niños. Le gusta comer tacos al pastor y ver Bob Esponja. Dice que no sabe cuidar mascotas y aunque te podría explicar por qué tu computadora no responde (es ingeniero en computación), seguro que prefiere contarte alguna historia sobre un grupo de amigos que descubre una máquina misteriosa o mostrarte en YouTube un concierto de jazz. Cuando Toño (o Antonio, firma de ambas formas) vuelve a su infancia, se ve rodeado de niños: su hermano Javier (también escritor), su mejor amigo y otro par de hermanos, Quique y Roger. Una pequeña pandilla que conquistaba los cerros, hacía la cimarra y enfrentaba peligros al más puro estilo de Tom Sawyer y Huckleberry Finn. “Juntos entramos a la oscurísima cueva del Diablo, subimos al inalcanzable cerro de las Cruces y exploramos el misterioso valle de las Libélulas”, recuerda Malpica.

Siete esqueletos decapitados Autor: Antonio Malpica Océano, 2013 (2a edición) ISBN: 9786077351047

Nocturno Belfegor Autor: Antonio Malpica Océano, 2011 ISBN: 9786074003109

El llamado de la estirpe Autor: Antonio Malpica Océano, 2013 ISBN: 9786078303113 Había una Vez 71


Entrevista

Todavía hoy, si descubre una nueva pregunta detrás de un volcán o un cuerpo celeste, no parará hasta escribir su respuesta con botas de alpinista o casco de astronauta. Quizá por eso cuando leyó que Antoine de Saint-Exupéry dedicó El Principito a su mejor amigo, León Werth (no a su mujer, no a sus padres, no a su maestro favorito), inició una búsqueda por la vida del autor que le hizo publicar Por el color del trigo, seleccionado para el prestigioso catálogo White Ravens 2013. Su amor a la libertad y al jazz, en tanto, se desdobló en la atípica historia del abuelo desmemoriado de Billie Luna Galofrante. El dolor de la violencia, los crímenes, el secuestro, lo inquietaron

72 Había una Vez

tanto como para crear Los mil años de Pepe Corcueña. Toño ha publicado más de 30 libros y no para. Como si no quisiera dejar nunca de averiguar el final. ¿Qué no te has atrevido a contar todavía? ¿Cómo empezaría esa historia? Confieso que, cuando una historia me demanda ser contada, me deja sin alternativas. Desde que nace la semilla en mi mente, escribirla deja de ser opcional: simplemente sé que tengo que hacerlo. Por supuesto, no me pasa con cualquier historia, solo con aquellas que me prenden fuego al interior, que no se va a extinguir sino hasta que termine la escritura. Por


¿Cuál ha sido el tema que más te ha costado abordar en una historia? Me pesa mucho escribir sobre el maltrato a los niños en cualquiera de sus acepciones. Por ello trato de que mi literatura sea más bien lúdica. No obstante, es cierto también que a veces la historia demanda echar luz sobre esas zonas oscuras, como en Los mil años de Pepe Corcueña o Adonde no conozco nada. Objetivo miedo, donde lo abordo de un modo aún menos tangencial; me costó muchísimo trabajo. Honestamente, me he aventurado en este tipo de anécdotas solo porque sé que como autor, tengo la última palabra (y, en cierto modo, también el veredicto final). Me alivia saber que ningún maldito se va a escapar de la justicia si yo no lo dejo. ¿Por qué decidiste hablar del secuestro en Los mil años de Pepe Corcueña? Porque me lo demandaba la historia. Lo que yo quería contar tenía más que ver con otro tipo de cuestiones que ese dolor específico de mi país, ese tipo de crimen tan arraigado. Esencialmente, quería confrontar a dos personajes disímiles e intentar un salto de empatía. En breve

“Me pesa mucho escribir sobre el maltrato a los niños en cualquiera de sus acepciones. Por ello trato de que mi literatura sea más bien lúdica”

Entrevista

lo mismo, no hay historias que no me “atreva” a contar; si no lo he hecho es, simplemente, porque estas no me lo han demandado. Pero, para no dejarte con las ganas, te voy a regalar el inicio de un texto que jamás de los jamases tendría el coraje de continuar: “Anexos 3 y 25 de la tercera resolución de modificaciones a la resolución miscelánea fiscal correspondiente al ejercicio en curso…” (Terrorífico, ¿eh?).

me di cuenta que un niño plagiado y su captor me funcionaban perfectamente. Carlos y Noé soportan una tesis, una posibilidad de entendimiento que bien podría funcionar con otros relatos y a otros niveles. Podrían ser soldados ambos, o policía y ladrón, o el dueño de una plantación y un viejo esclavo. En fin. A veces partes de una idea y la vas concretando de a poco, tomas decisiones, evalúas posibilidades, seleccionas ambientes, personajes, momentos, y envuelves tu idea con ellos para poder transmitirla lo mejor posible. Con Pepe Corcueña fue así. Y creo que no quedó tan mal. ¿Cuáles son los tabúes a los que te enfrentas cada día? Me da la impresión de que el máximo tabú de nuestros días es el miedo a mostrar debilidad. El mundo nos ha hecho creer que hasta dar una moneda a un pordiosero es señal de flaqueza. O preguntar por una calle. O soltarse a llorar en el cine. A lo mejor ni es un tabú. A lo mejor nada más es un miedo como tantos otros. Pero de que existe, existe. Y lo lamento porque también a mí me asalta de vez en cuando y lo único que consigue es deshumanizar a las personas. Hubo un tiempo en el Había una Vez 73


Entrevista

“… me he aventurado en este tipo de anécdotas solo porque sé que como autor, tengo la última palabra (y, en cierto modo, también el veredicto final). Me alivia saber que ningún maldito se va a escapar de la justicia si yo no lo dejo”

que no era problema ser imperfecto y tener dudas y equivocarse. En cambio ahora es el máximo pecado. Alguien dice frente a una espontánea cámara de celular que la capital de Puerto Rico es Paramaribo y de inmediato es llevado al patíbulo de Internet. Ojalá hiciéramos más frecuentemente el ridículo para no olvidar que justo eso somos. Y que es más digno de celebrarse que de lamentar. ¿Cuándo has decidido que es mejor guardar silencio? Cuando no me gusta lo que estoy escribiendo. Prefiero botarlo a la basura que hacer pasar a los demás por el incordio de leer algo que ni yo mismo puedo disfrutar.

Vivir para el juego Toño tuvo una infancia muy feliz, con mucha libertad. Vivía en una zona del Estado de México cerca de varios cerros que le permitían repetir una y otra vez su juego favorito: los exploradores. “Mi hermano Javier y yo formábamos parte de un club (¿o sería más correcto llamarlo pandilla?) donde varios niños de nuestra edad nos lanzábamos toda la tarde (o hasta un día entero si eran vacaciones) a explorar los cerros. Nos metíamos a las cuevas, nos maravillábamos con la fauna del lugar, inventábamos leyendas”, recuerda. 74 Había una Vez

¿Y a qué juegas hoy? Lamentablemente me volví muy urbano y ya no juego a los exploradores ni en la sala de mi casa. Sí juego mucho con mis hijos: deportes, juegos de mesa, a armar bloques, rompecabezas, a los piratas, a la guerra de las galaxias, a las luchas... Con mi hermano sí sigo jugando, pero a otras cosas: a la banda de rock y al teatro, principalmente. ¿Qué momento viviste en la infancia que juraste era magia pura? Hubo una vez, durante una de nuestras expediciones al cerro, en la que creímos descifrar una especie de código escrito en la geografía del lugar. Según nosotros era un mensaje mágico de tiempos ancestrales, de visitantes de tierras remotas. Y estaba cifrado en la localización de algunos cactus, cuevas, parajes; todo parecía conformar parte de un entramado, un patrón. Por algunos días nos pareció que estábamos al borde de algo importante. Luego... simplemente no supimos descifrar nada y lo abandonamos. ¿A qué le tenías miedo? Vivíamos en una casa grande, de tres pisos. Uno de mis más grandes temores era quedarme completamente solo en esa casa. Otro, que llegara la noche, todos estuvieran ya dormidos y yo siguiera viendo –solo, por supuesto– la tele en el piso inferior. El camino de regreso hacia mi habitación


Has dicho que las novelas de tu saga El libro de los Héroes te han provocado pesadillas. Cuéntanos una. Claro, aunque son más bien pesadillas en torno a la obra. Cuando me interno junto con mis personajes en mundos sombríos, siento la responsabilidad de no abandonarlos dentro. Mientras más avanzo en la trama, más me acomete

Un viejo gato gris mirando por la ventana Autor: Toño Malpica Ilustradora: Alba Rivera FCE, 2014 ISBN: 9786071622419

Ka súut naj: Vuelta a casa Autor: Antonio Malpica Ilustrador: Richard Zela Alfaguara, 2011 ISBN: 9786071115881

Soldados en la lluvia Autor: Toño Malpica Ilustradora: María Teresa Devia Norma, 2013 ISBN: 9789584541314

Los mil años de Pepe Corcueña Autor: Toño Malpica Ilustradora: Amira Aranda El Naranjo, 2010 ISBN: 97860776614

la urgencia de terminar. Podría hacer la descripción exacta de los gritos de Brianda porque los he escuchado repetidamente en mis sueños. Los personajes a veces duelen igual que los hijos. Y causan idénticas pesadillas. Te cuento una: me visita un demonio en su más tradicional estampa. Me advierte que he de pagar las consecuencias por escribir lo que estoy escribiendo. Despierto sobresaltado. Vuelvo a la tecla. Así sean las tres de la mañana.

Por el color del trigo Autor: Toño Malpica Ilustrador: Iban Barrenetxea FCE, 2012 ISBN: 9786071609243

Querido Tigre Quezada Autor: Toño Malpica Ilustrador: Edgar Clement Castillo, 2004 ISBN: 9789702009955

Entrevista

siempre estaba colmado de susurros, de escalofríos, de tactos inexplicables.

Billie Luna Galofrante Autor: Antonio Malpica Norma, 2011 ISBN: 9789700919300

Ulises 2300 Autor: Antonio Malpica SM, 2003 ISBN: 9789706889577 Había una Vez 75


Ilustrador

CLAUDIO ROMO, ILUSTRADOR Y GRABADOR: EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE DEMOCRATIZACIÓN

Por Claudio Aguilera Periodista y socio fundador de PLOP! Galería

76 Había una Vez


Explorador de mundos imaginarios, fabricante de criaturas imposibles: el destacado autor chileno reivindica el rol del libro ilustrado como espacio para comunicar ideas, reflexionar y sacar a la luz los temas silenciados.

A

rco, flecha, blanco y arquero, los cuatro elementos del Kyudo. Pero a diferencia de la arquería occidental, quienes practican esta milenaria disciplina japonesa no miran el blanco; ni siquiera intentan apuntar. Lo que buscan está más allá de la diana. Su objetivo es alcanzar la perfecta armonía de los movimientos, abandonar el ego, hacerse parte del todo y encontrar el equilibrio. Un proceso que puede durar la vida entera. El ilustrador Claudio Romo practica el tiro con arco desde niño. Mientras otros jugaban con camiones o corrían en bicicleta, pintaban casas y montañas, él pasó gran parte de su infancia emplumando flechas, fabricando y dibujando arcos. Para sorpresa y preocupación de sus padres, también los utilizaba. “Son objetos bellos, estilizados y elegantes, pero que contienen una gran tensión y fuerza”, dice.

Alebrijido es un alebrije, ser imaginario de la cultura popular mexicana.

Había una Vez 77


Ilustrador

Para él, al igual que para los seguidores del Kyudo, el tiro al arco es una forma de meditación. “Uno entra en un trance donde por un momento te vacías de la conciencia. Es una práctica muy sana”, comenta.

Posiblemente se encuentra en la creación de un mundo que nos envuelve, fantástico y creíble a partes iguales, pero sobre todo en un discurso que transforma la ilustración en una certera flecha capaz de traspasar edades, lenguajes y fronteras.

Al ver sus ilustraciones es fácil sentir que algo de la filosofía Zen se ha traspasado al papel. A pesar de la precisión de su trazo, del absoluto dominio de la forma y la claridad con que compone personajes y ambientes, la fuerza del autor de libros como Bestiario o El álbum de la flora imprudente está más allá de lo que vemos.

Considerado uno de los ilustradores más importantes del país, Romo ha conseguido que cada uno de sus libros sea una proyección de su imaginario, capaz de llevar consigo –no importando si se trata de un libro sobre monstruos mexicanos, seres imaginarios o una historieta de terror– su marca personal, compuesta de belleza y escalofríos. Todo comenzó en Talcahuano, donde dejó estampados sus primeros trazos. Su abuelo Francisco lo ponía a dibujar y le pedía una y otra vez que le hiciera retratos. A la imagen se sumó luego la palabra. El cuento El inmortal de Jorge Luis Borges y su largo periplo por “esas regiones bárbaras, donde la tierra es madre de monstruos”, fue un recuerdo imborrable de aquellas primeras y fértiles lecturas a las que se sumarían más tarde H.P. Lovecraft, Italo Calvino y Adolfo Bioy Casares.

Ilustración sin publicar de la serie Crónica fiel del mundo que vi.

78 Había una Vez

A la hora de seguir sus estudios no lo dudó. Tampoco podía hacerlo. “Nunca pensé en estudiar nada que no fuera arte. Dibujar era lo único que me interesaba y la pedagogía en arte era a lo único que podía optar en Concepción”, recuerda. Se especializó en grabado, una técnica que apuesta por la reproductibilidad de la obra y que no solo le permitió expandir su trabajo como dibujante, sino también canalizar una de las ideas que ha guiado toda su carrera: el arte como una herramienta de democratización.


Primera expedición Gracias al grabado cruzó también las fronteras. Su admiración por grabadores como José Luis Cuevas y José Guadalupe Posada lo llevó a México para estudiar una maestría en Artes Gráficas. Ahí fue donde, entre el culto a la muerte, la iconografía prehispánica, las luchas libres y los relatos de exploradores del Nuevo Mundo, se terminó de forjar su visualidad. También fue el lugar que vio nacer su primer libro. Deseoso de ir un paso más allá en su apertura hacia nuevos públicos y salir de la elitización que impone el arte, Romo descubrió el potencial narrativo de las publicaciones ilustradas y encontró en ellas una gigantesca caja de resonancia para sus inquietudes plásticas y vitales. “Siento que esa duplicidad de arte y comunicación que habita en el libro (desde su esencia), lo convierte en un lugar donde el arte no puede desplegarse sin el fenómeno de la reflexión y la transferencia de ideas, algo que de hecho percibo cada día menos en muchas experiencias del arte contemporáneo que me ha tocado conocer”, explica.

“Nunca pensé en estudiar nada que no fuera arte. Dibujar era lo único que me interesaba…”

Segunda expedición De vuelta en Chile, el ilustrador siguió adentrándose cada día más profundamente en esa frondosa región de donde provienen sus creaciones. Siguiendo los pasos de un sacerdote científico del Barroco como Athanasius Kircher, de un naturalista

El resultado vio la luz en el 2004, cuando ilustró para Fondo de Cultura Económica de México El cuento de los contadores de cuentos, del escritor tunecino Nacer Khemir, un relato que se mueve entre dimensiones de tiempo y espacio paralelos. Una historia perfecta para Claudio Romo, quien pobló las páginas de retratos, personajes y animales dignos de Las mil y una noches. Ilustración de Monstruos mexicanos.

Había una Vez 79


“Romo ha conseguido que cada uno de sus libros sea una proyección de su imaginario, capaz de llevar consigo (…) su marca personal, compuesta de belleza y escalofríos”

y explorador decimonónico como Humboldt o un investigador novelesco como el Morel de Adolfo Bioy Casares, reunió una exuberante vegetación para su libro El álbum de la flora imprudente (LOM, 2007), animales “reales fantásticos” para que deambularan por su Bestiario (LOM, 2008), una colección de narraciones extraordinarias para unos Fragmentos de una biblioteca transparente (LOM, 2008) y los inexplicables sucesos que sacuden al atónito lector en Informe Tunguska (LOM, 2009). Este gabinete de maravillas, atestado de piezas extrañas y únicas, le valió en dos ocasiones consecutivas el Premio Coré entregado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el más importante de la ilustración chilena, fruto de un trabajo arduo y laborioso. “Para dibujar aprovecho cualquier espacio del día”, comenta mientras divide su tiempo como docente en la Universidad de Concepción y editor visual del sello Libros de Nébula. “Por eso tengo muchos cuadernos de apuntes y carpetas de bocetos sueltos. Siempre les digo a mis alumnos lo fundamental que es guardar una memoria de los procesos. Estos son tan importantes como la obra final en la formación disciplinaria de un dibujante”, agrega Romo, ilustrador y arquero. 80 Había una Vez

Tercera expedición Romo tiene otro mérito. La riqueza de su lenguaje plástico, su capacidad para generar intertextualidad y reivindicar el rol de la narración gráfica en la construcción de lectores participativos y críticos, han aportado en la creación de un nuevo campo de acción para el libro ilustrado en Chile, tradicionalmente asociado a las estanterías infantiles. Todo esto desde una zona que se distancia del centro, tanto a nivel simbólico como geográfico. “Vivo en una ciudad que carece de una infraestructura cultural suficiente. Para mí el libro representa ese lugar de exhibición inexistente en mi realidad urbana, y aparte de eso el libro como objeto en sí mismo es un objeto de diseño, arte y un dispositivo de comunicación de imaginarios. ¿Qué más se puede pedir?”, interroga desde Concepción. Para el autor, el libro ilustrado es precisamente un lugar para problematizar y poner sobre la mesa temas hasta hace poco considerados tabúes, como la muerte, la sexualidad, la enfermedad o la guerra. “En un libro ilustrado la imagen está permanentemente vinculada a un texto que la dirige y la hace ‘necesaria’, que transforma las imágenes de violencia o muerte pura en imágenes que obedecen


Ilustrador Ilustrador Ilustraci贸n de El cuento de los contadores de cuentos.

Ilustraci贸n de Monstruos mexicanos.

Ilustraci贸n de Monstruos mexicanos. Hab铆a una Vez 81


“Para mí el libro representa ese lugar de exhibición inexistente en mi realidad urbana, y aparte de eso el libro como objeto en sí mismo es un objeto de diseño, arte y un dispositivo de comunicación de imaginarios. ¿Qué más se puede pedir?”

a claras necesidades narrativas y de sentido”, señala. Sin embargo, es consciente de la fuerza a veces estremecedora de sus imágenes. Por eso cada una de sus figuras obedece a un propósito minuciosamente establecido, poniendo una insalvable distancia entre su obra y los juegos de terror y morbosidad propios de la sociedad del espectáculo a los cuales, está de más decir, niños, jóvenes y adultos son diariamente expuestos. “Un artista no debe olvidar la importancia del propio trabajo en la formación ética y de la cultura visual de las personas, en especial de los niños”, aclara. Pensando en ese compromiso, y en que hace poco tiempo fuiste padre, ¿qué historia te gustaría ilustrar para tu hija? Qué bonita pregunta. ¡Existen tantos cuentos! Creo que iniciaría la lista con El sueño de Akinosuké de Lafcadio Hearn. Una historia japonesa que comienza así: “En el distrito Toichi de la provincia de Yamato vivía un goshi llamado Miyata Akinosuké...”. Claudio Romo ha lanzado una nueva flecha. Poco importa si llega o no al blanco. Simplemente hay que sentarse y verla rasgar el aire, diáfana, silenciosa y certera, como toda su obra.

Ilustración de Monstruos mexicanos.

82 Había una Vez


Informe Tunguska Autores: Claudio Romo y Alexis Figueroa LOM, 2009 ISBN: 9789560000637

Ilustrador

LIBROS

Bestiario Autor: Juan Nicolás Padrón Ilustrador: Claudio Romo LOM, 2008 ISBN: 9789562829359

Fragmentos de una biblioteca transparente Autores: Claudio Romo y Alexis Figueroa LOM, 2008 ISBN: 9789560000323

El álbum de la flora imprudente Autor e ilustrador: Claudio Romo LOM, 2007 ISBN: 9789562829373 El cuento de los contadores de cuentos Autor: Nacer Khemir Ilustrador: Claudio Romo FCE, 2004 ISBN: 9789681671792

Había una Vez 83


Ilustrador Ilustraciones sin publicar de la serie Cr贸nica fiel del mundo que vi.

84 Hab铆a una Vez


Ilustrador Ilustraciones de Monstruos mexicanos. HabĂ­a una Vez 85


¿Por qué soy lector?

Ahora que me han pedido que recuerde Por María Osorio (Colombia) Directora Editorial Babel Libros

Leo apasionada y desordenadamente, de todo, desde que tengo razón. Leo porque tenía un padre que trasmitía esa pasión. Era médico, pero no le interesaba la medicina sino la revolución, y la buscaba en los libros. Un día ahorró lo suficiente y se fue a Rusia para tocar el cielo con sus 86 Había una Vez

propias manos. Esa pasión marcó mis lecturas; pasé rápidamente de Andersen y Cuentos de Oriente, de Julio Verne y Stevenson, a la literatura rusa. Libros largos y de ritmo lento que me enseñaron a leer con paciencia, a ir poco a poco, y a persistir.


“…imagino que lo que (mi padre) no me podía decir con palabras me lo decía con esos libros que buscaba para mí. Y sé que lo hizo deliberadamente. A mi hermano le enseñó a pescar, a jugar ajedrez, a desarmar cualquier cosa. Y a mí a leer. Fue su decisión.”

Recuerdo ir con mi padre a la feria del libro en el parque Santander, en el centro de Bogotá, de donde regresábamos con una pequeña montaña de libros, todos para mí, todos elegidos por él. Pero mis recuerdos como lectora son en soledad; no lo recuerdo a él leyéndome, o preguntándome por lo que había leído. Nunca conversamos sobre este tema; no sabíamos que él se iba a ir tan pronto, y a pesar de su insistencia tampoco imaginó que yo iba a terminar entre libros. Pero, ¿cómo no? Ahora que me han pedido que recuerde, imagino que lo que no me podía decir con palabras, me lo decía con esos libros que buscaba para mí. Y sé que lo hizo deliberadamente. A mi hermano le enseñó a pescar, a jugar ajedrez, a desarmar cualquier cosa. Y a mí a leer. Fue su decisión. Pero había libertad. Éramos niños en otra Bogotá y podíamos salir solos a la calle. Nos cuidaba un policía, que no nos cuidaba de los demás, sino de nuestras propias travesuras. Un policía de barrio, y un muchacho algo mayor, que alquilaba cómics en el parque. A cambio de una moneda leíamos toda la tarde.

para escoger: la Colección argentina Robin Hood, algunos números muy atrasados de la revista Billiken. También nos era permitido leer solo para entretenernos, como las historias de Los Cinco de Enid Blyton. Más adelante, obviamente en la escuela, leíamos a los colombianos. Para leer la María de Jorge Isaacs, había que tener la misma paciencia que con El Don apacible de Sholojov, y esa experiencia previa me ayudó. Muy poco tiempo después estaba leyendo los hoy clásicos del boom latinoamericano, y ya no necesité preguntarle a nadie más sobre mis lecturas. García Márquez, Borges, Cortázar, llenaron los tiempos de mi juventud y me invitaron a leer todo lo demás. Luego, llegué adulta a la LIJ y tuve que volver a iniciar el aprendizaje. Hoy mi mayor compromiso es con los lectores jóvenes. Esa juventud que sucede cada vez más pronto. La diferencia entre la LIJ y la literatura no debería existir, pero el mercado exige que hagamos una diferencia entre la Literatura –con mayúscula– y todo lo demás. Ese es el mayor reto que puedo concebir en este momento, y en eso trabajamos en Babel Libros.

Libertad también de escoger lo que leíamos, dentro de lo poco que había

Había una Vez 87


Columna

¡CELEBREMOS LOS 20 AÑOS DEL CRA! Por Equipo de Bibliotecas Escolares CRA

El programa de Bibliotecas Escolares CRA se inició el año 1994. Ciertamente, ya existían entonces distintas bibliotecas escolares en el país. Lo que no había era un programa que, desde el Estado de Chile, fomentara, regulara y masificara su implementación en los establecimientos educativos. Hoy la lectura dejó de considerarse –al menos en la esfera pública y desde el Estado– como algo que se limita a la decodificación de signos escritos. La práctica de la lectura se asocia a la capacidad de comprender en profundidad, de aprender de forma autónoma y crítica, de desenvolverse con soltura en un entorno en que prolifera la información en distintos soportes. Tal vez más relevante aún, la lectura dejó de estar estrictamente subordinada a contenidos curriculares o morales, y se la asocia con el placer. Es a través del placer de leer que hay más posibilidades de que la lectura produzca los mayores beneficios. El programa de Bibliotecas Escolares CRA le da un espacio físico a este cambio de paradigma. A través de estos veinte años, la nueva concepción de la lectura ha ido abriéndose un espacio y adeptos en los establecimientos educativos, marcando sin duda un hito en políticas públicas relacionadas con la lectura y su fomento en Chile. Por eso, si bien la historia de las bibliotecas escolares en Chile es reciente, se inserta en esa lenta progresión de la historia de las prácticas de la lectura en el país. Durante estos veinte años de funcionamiento hemos tenido un importante salto cuantitativo. Se han implementado 10.700 bibliotecas escolares CRA a lo largo del país, en los establecimientos municipales y particulares subvencionados (8.413 en Educación Básica y 2.287 en Educación Media). Al mismo tiempo, hemos alcanzado un índice promedio de 4,2 libros por estudiante. Esto nos acerca al estándar de seis libros por estudiante definido para nuestro país y nos plantea el desafío de acercarnos a los estándares internacionales. Sin duda, estas cifras contundentes son motivo de satisfacción. En este momento de celebración, también asumimos el nuevo desafío que guiará la acción del periodo que ahora inicia el programa de Bibliotecas Escolares CRA: 88 Había una Vez


“Para responder a los desafíos que se plantean en la actualidad, la biblioteca escolar CRA tiene que ser ágil. Como espacio de aprendizaje, es necesario que esté abierta a múltiples formas y nuevos géneros, diversos soportes de lectura e información” fortalecer los usos de los recursos entregados, basados en los Estándares para las Bibliotecas Escolares CRA1, destinando los esfuerzos a fomentar y encauzar procesos permanentes de formación de los equipos a cargo de estas bibliotecas y la evaluación de su gestión, al servicio de los aprendizajes. Una de las grandes misiones del programa es reforzar la labor pedagógica que las bibliotecas CRA cumplen dentro de los establecimientos educativos, generando nexos entre el currículo y el mundo de la lectura, en todas sus formas. Los CRA aspiran a transformarse en un núcleo de circulación de información, en constante revisión y renovación, donde los distintos sectores de aprendizaje puedan nutrirse de material pedagógico. Su vocación de diversidad le exige apertura a todos los sectores, reflejarlo en su colección y prestar un servicio de calidad a cada una de las áreas. Solo así, la biblioteca escolar será un espacio democrático de información, donde distintas ramas de conocimiento vivan en un mismo ecosistema, irradiando esa diversidad a la comunidad educativa. Para responder a los desafíos que se plantean en la actualidad, la biblioteca escolar CRA tiene que ser ágil. Como espacio de aprendizaje, es necesario que esté abierta a múltiples formas y nuevos géneros, distintos soportes de lectura e información, siempre atenta a la diversidad del entorno, con una gestión que se anticipe a las necesidades de sus usuarios.

1

EQUIPO BIBLIOTECAS ESCOLARES CRA. Unidad de Currículum y Evaluación (2011). Estándares para las Bibliotecas Escolares CRA. Santiago: Ministerio de Educación. Disponibles en: <http:// issuu.com/bibliotecas_cra/docs/est_ndares_bibliotecas_escolares_cra> [consulta mayo de 2014]

Había una Vez 89


Iniciativa

La nueva cara de Chile para Niños

En agosto pasado se estrenó el nuevo sitio del portal para niños de la Biblioteca Nacional, que busca fomentar el conocimiento y la valoración del patrimonio chileno entre los más pequeños. Nació hace casi una década, en el año 2005, con la idea de mostrar a los niños y niñas las riquezas culturales y naturales del país. A través de temas como “Cetáceos de Chile”, “Música para niños”, “Cocina chilena” o “Flora medicinal”, y presentando a personajes como Vicente Huidobro, Bernardo O’Higgins, Violeta Parra y Roberto Matta, logró reconocimiento nacional e internacional con su dedicada labor. Pero este año, Chile para Niños –el portal de educación para el patrimonio de la Biblioteca Nacional y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam)– decidió renovarse y en agosto pasado estrenó su nueva cara. Si bien se mantuvieron varios de los temas que distinguían al sitio, hay un cambio en el enfoque que busca vincular los contenidos con la cotidianeidad de los niños y niñas, incentivándolos a desarrollar una serie de actividades. Los guías son los de siempre: Memoriosa y sus amigos, el Búho Medina y la Mariposa. Todos ellos presentan una imagen en línea con el diseño del Libro de Memoriosa, editado en el 2013 con motivo de los 200 años de la Biblioteca

90 Había una Vez


Nacional. Esta publicación aportó otro importante componente al nuevo sitio: un mapa interactivo de Chile que muestra las distintas instituciones Dibam, así como los monumentos naturales con los que cuenta cada región del país. El nuevo sitio pone a disposición de los niños noticias, temas destacados y recomendaciones literarias. También tiene archivos de imágenes, videos, audios, documentos, palabras, actividades y, por último, temas como “La Lira Popular”, “La fotografía en Chile” o “Exploradores y dibujantes”. En cada uno de ellos los pequeños usuarios pueden encontrar una serie de tesoros. El portal cuenta con tres íconos que acompañan al visitante durante toda la navegación: uno para enviar trabajos y actividades, otro con la galería de las creaciones que llegan y un apartado especial para la Biblioteca de Memoriosa. En este último están disponibles –para distintos rangos de edad– tres selecciones de títulos descargables que, entre otros, incluyen libros de la desaparecida editorial Quimantú. La labor de Chile para Niños ha sido reconocida a nivel nacional e internacional mediante importantes distinciones, como el Premio Qué Veo obtenido en los años 2010 y 2013 al Mejor Sitio Web Infantil. Asimismo, en octubre del 2012 fue una de las iniciativas escogidas para formar parte de la edición 2012 Portafolio PorLeer del Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

Había una Vez 91


Buena idea

Para seguir explorando los libros difíciles Por Carola Martínez Especialista en LIJ y editora independiente www.dondevivenloslibros.com

1 / Libros acerca de enfermedades complejas La salud y la enfermedad son parte de la naturaleza de los humanos. Pero igual nos cuesta mucho aceptar las enfermedades; nos obligan a pensar en la muerte, en la nuestra y en la de nuestros seres queridos. Libros de gran calidad con esta temática nos ofrecen una forma de conjurar nuestros miedos, de ver cara a cara a la enfermedad, y hasta de reírnos de ella. Birgit, historia de una muerte de Gudrum Mebs, ilustrado por Beatriz Martín Vidal (El Jinete Azul) Una mano tendida de Renate Welsh (Lóguez) El mejor truco del abuelo de L. Dwigth Holden, ilustrado por Michael Chesworth (FCE) Mi abuela no es la de antes de María José Orobitg i Della, ilustrado por Carles Ballesteros (Amanuta) Fernanda y los mundos secretos de Ricardo Chávez Castañeda (FCE) Bajo la misma estrella de John Green (Nube de Tinta)

92 Había una Vez


2 / Violencia contra los niños La violencia contra los niños se da en muchas formas. Todos los chicos y chicas del mundo tienen derecho a vivir en ambientes que les permitan desarrollarse, pero lamentablemente esto no se cumple en todos los casos. Estos libros ayudan a hablar del tema y a pensar en esas cosas terribles que, lamentablemente, para algunos son tan cotidianas. Encerrada de Ouida Sebestyen, ilustrado por Patricia Rodríguez (Norma) Los mil años de Pepe Corcueña de Toño Malpica, ilustrado por Amira Aranda (El Naranjo) Mi hermana vive en la repisa de la chimenea de Annabel Pitcher (Siruela) Perros de nadie de Esteban Valentino (SM) La niña silencio de Cécile Roumiguiére, ilustrado por Benjamin Lacombe (Edelvives) La casita azul de Sandra Comino, ilustrado por Mónica Weiss (Comunicarte) La niña del canal de Thierry Lenain, ilustrado por Anne Victoire (FCE) Mientras duermen las piedras de María Cristina Ramos (Edelvives) Terrible de Alain Serres, ilustrado por Bruno Heitz (Libros del Zorro Rojo) Eleanor & Park de Rainbow Rowell (Alfaguara Juvenil) La niña desdichada de Edward Gorey (Libros del Zorro Rojo) La niña de rojo de Aaron Frisch, ilustrado por Roberto Innocenti (Kalandraka)

Había una Vez 93


Buena idea Ilustración de Magdalena Armstrong www.marmstrongolea.blogspot.com

3 / Bullying La violencia en la escuela es una realidad. Si bien siempre existió, en el último tiempo se ha convertido en un problema, que muchas veces tiene finales trágicos. Estos libros permiten hablar del tema y, si es posible, tratarlo en las aulas. Angélica de Lygia Bojunga (Norma) El hombre de los pies-murciélago de Sandra Siemens (Norma) Orejas de mariposa de Luisa Aguilar, ilustrado por André Neves (Kalandraka) Juul de Gregie de Maeyer, ilustrado por Koen Vanmechelen (Lóguez) No te metas conmigo de Pat Thomas (Juventud) Las ventajas de ser invisible de Sthephen Chbosky (Alfaguara) Sé que estás allí de Lydia Carreras de Sosa (Edelvives) Hay un chico en el baño de chicas de Louis Sachar, ilustrado por Ángel S. Trigo (SM) Las desventuras de Sophie de Valérie Dayne, ilustrado por Javier Argul Arias (SM)

94 Había una Vez


Buena idea

4 / Pobreza y exclusión Miles de niños del mundo viven en la pobreza, muchas veces en condiciones económicas que les impiden desarrollarse en plenitud. Pero la pobreza no siempre es solo material. Hemos seleccionado un listado de libros que permiten ver la pobreza y trabajar ideas de inclusión y de visibilidad de algunas duras realidades. Stefano de María Teresa Andruetto (Sudamericana) Grisclarito de Elzbieta (Macmillan) No comas renacuajos de Francisco Montaña Ibañez (Babel) La muda de Francisco Montaña Ibañez, ilustrado por Daniel Rabanal (Sudamericana) De noche en la calle de Ángela Lago (Ekaré) La carretera de Cormac McCarthy (RHM) La peste escarlata de Jack London, ilustrado por Luis Scafati (Libros del Zorro Rojo) Por un bistec en Knock Out. Tres historias de Boxeo de Jack London, ilustrado por Enrique Breccia (Libros del Zorro Rojo) Mi planta de naranja-lima de José Mauro Vasconcelos (El Ateneo) Margot de Toño Malpica, ilustrado por Luisa Uribe (Norma) Él cazaba halcones de Javier Arévalo (Norma) Valentina de Márcio Vassallo, ilustrado por Suppa (Global Editora)

95


Recordando a Ilustraci贸n de Marisol Abarca

http://marisolabarca.tumblr.com

96 Hab铆a una Vez


MAURICE SENDAK,

EL REY DE TODOS LOS MONSTRUOS Autor fundamental de la LIJ contemporánea, Sendak logró conectarse con la fantasía y el mundo onírico infantil. En este artículo, la editora y especialista Claudia Olavarría revisa algunas de las obras claves del autor, fallecido en mayo del 2012. Por Claudia Olavarría Socia y editora de Gata Gorda Ediciones Académica de la Facultad de Educación UC www.gatagordaediciones.com Por mucho tiempo, el único libro que conseguimos leer en español de Maurice Sendak fue el incomparable Donde viven los monstruos (1963). Pero ahora, gracias a la editorial Kalandraka, contaremos, en un corto y mediano plazo, con La cocina de noche (1970), una reedición de Donde viven los monstruos (ambos ya disponibles en Chile) y la traducción de Outside over there (1981), un álbum perturbador e imprescindible. Es probable que con estas nuevas entregas de Sendak en español, algunos de los que admiraban Donde viven los monstruos por su especial visión del mundo infantil de fantasía, observarán con ojos un poco más críticos estos nuevos ejemplares.

¿Por qué? Porque ambos textos, La cocina de noche y Outside over there, son bastante perturbadores. ¿En qué sentido? Desde perspectivas asociadas a la ilustración y a las temáticas. Si bien el autor nuevamente se sumerge en el universo fantástico infantil, en un mundo de ensoñación y aventura, lo hace perturbando al adulto, al primer receptor de la obra. Sendak escribió para los niños, no para los adultos. Para él, sus mejores críticos eran justamente los niños; poco o nada le importaba perturbar a los más grandes. Si sus obras inquietaban a los adultos no era algo que él –desde el espacio creativo de la LIJ– tuviese que resolver. Entonces, si nos encontramos con la desnudez Había una Vez 97


Recordando a

de Mickey en La cocina de noche o con el rapto del lactante y la depresión de la madre en Outside over there, no nos desconcertemos. Estas historias que pasaron la censura de su época (y espero que no vuelvan a tenerla en la nuestra) deben ser leídas desde la creatividad del álbum y no desde lo que a nosotros, los adultos, nos incomoda. En los tres libros mencionados, la clave es la fantasía infantil y el mundo onírico. Para Sendak, expresar a través de estos espacios dice relación con sus propias vivencias de niño, según explica Marcela Carranza en un artículo de Imaginaria. Por ejemplo, su fascinación con la figura de Mickey Mouse se ve reflejada en la estética de La cocina de noche; el miedo que le causó el caso del rapto del niño Lindbergh, ocurrido en 1932, está inmerso en Outside over there; y su particular visión de la infancia, liberada de las ataduras de la sobreprotección y de concepciones conservadoras, se refleja en el clásico Donde viven los monstruos. Creo que ese tipo de manifestación vital permite que los lectores se sientan

identificados y empaticen con los protagonistas de Sendak –tanto por los textos como por las ilustraciones de sus álbumes– desde el lugar de la fantasía y la imaginación. La grandeza del autor radica precisamente allí: en esa capacidad de retratar los mundos oníricos de los niños lectores, probablemente por haber sido un niño retraído, criado en Nueva York a principios del siglo XX, entre la Gran Depresión y las grandes guerras. Por lo mismo, Sendak vive aún y se ha transformado en uno de los autores contemporáneos de LIJ fundamentales, especialmente en el género del libro álbum. Se ha dicho bastante que Donde viven los monstruos es el primer álbum contemporáneo. Publicado en 1963, fue galardonado con la Medalla Caldecott en 1964 y situó al autor dentro de un selecto grupo de creadores de LIJ que narran no solo desde la palabra sino que, muchas veces, principalmente desde la imagen. A Randolph Caldecott se le ha llamado el padre del libro álbum y a Sendak, desde la aparición de Donde viven los monstruos, el padre del libro álbum contemporáneo.

“Para él, sus mejores críticos eran justamente los niños; poco o nada le importaba perturbar a los más grandes”

98 Había una Vez


sobre el tema del miedo infantil, sobre cierto maltrato de la madre hacia el protagonista o sobre los aspectos negativos de vivir en la fantasía, lo que revela el sitial en que ubicó al lector infantil. Finalmente, él es el primer y último crítico de la LIJ. Para ellos está destinada y para ellos fue creada. Que a nosotros nos perturbe, poco o nada importa.

Segundo, por el manejo de la doble página. ¿Han notado cómo la ilustración se va “tomando” la doble página a medida que Max se adentra en el mundo onírico hasta que, en el clímax de la narración, ahuyenta completamente a las palabras? ¿Se han fijado que, a medida que Max vuelve a casa, la ilustración va “desapareciendo” hasta llegar a una última doble página que contiene solo palabras y un gran espacio en blanco? Cada vez que he mostrado estos “ingenios” de Donde viven los monstruos a mis estudiantes y grupos de adultos dedicados a la LIJ, he recibido unos asombrados: “¡Oh, no me había dado cuenta!”.

No puedo cerrar este espacio sin antes referirme al amigo lijero, Roberto Cabrera, quien, con su evidente pasión por la LIJ, logró encantar a muchos nuevos apasionados. Uno de sus álbumes favoritos era Donde viven los monstruos. Seguramente, hoy está en un mejor lugar, en el lugar donde viven los monstruos, el lugar donde será coronado como el más monstruo de todos y se convertirá en rey de todos los monstruos. Amigo lijero, buen viaje.

Recordando a

¿Qué tiene de especial dicho álbum? Mucho. Primero, el manejo de los silencios en el texto y en la ilustración: ¿Cómo es la madre de Max? ¿Alguien la ha visto? Pues no. Solo sabemos de ella a través de las palabras, a través de ese “¡MONSTRUO!”, a través del castigo a la cama sin cenar. Ella es el catalizador de la aventura, pero no aparece en ninguna imagen.

Donde viven los monstruos es un libro álbum fundamental para la comprensión del género y de la LIJ en su conjunto. El autor construyó este álbum sin que le importasen las aprehensiones adultas LINKS Kalandraka: http://www.kalandraka.com/blog/2014/01/27/maurice-sendak-en-kalandraka/ Imaginaria: http://imaginaria.com.ar/22/2/sendak.htm Medalla Caldecott: http://www.ala.org/alsc/awardsgrants/bookmedia/caldecottmedal/caldecottmedal

Había una Vez 99


Mis Favoritos

Marcela Valdés Directora Biblioteca de Santiago porque no hay nada más gracioso que hablar de las cosas que no se deben hablar, como la caca, e imaginarse y hacer los sonidos de cada animal. Me he reído y he hecho reír cada vez que lo leo y cuento. No se puede evitar llorar con el libro… La casa de los conejos de la autora argentina Laura Alcoba, porque nos muestra, desde la mirada de una niña, un periodo oscuro de nuestra Sudamérica, donde las dictaduras cortaron sueños y desarmaron familias, y donde muchos tuvieron que partir. Para cautivar a un adolescente no lector hay que regalarle… El mejor regalo literario para un niño… Un libro, siempre un libro, pero un libro que lo haga vibrar, apasionarse, descubrir la magia y el placer de leer. Un libro donde se encuentre y un libro que lo encuentre. Un libro que hace reír a grandes y chicos… El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza de Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch,

100 Había una Vez

Algo que le guste y lo cautive. No hay nada peor que leer sobre algo ajeno. Entonces, cualquier persona que lea sobre un tema propio y soñado verá la lectura como un placer sin culpa... Un libro que no falla a la hora del cuentacuentos… De vuelta a casa de Oliver Jeffers. Me encanta pensar en las veces que lo he contado a niños hospitalizados y en el brillo de esperanza en sus ojos. Ese brillo me recuerda a mí de niña en un país lejano y las veces que quise volver a casa...


Mis favoritos El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza Autores: Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch Alfaguara Infantil, 2002 ISBN: 9789562392518

La casa de los conejos Autora: Laura Alcoba Edhasa, 2008 ISBN: 9789876280198

De vuelta a casa Autor e ilustrador: Oliver Jeffers Fondo de Cultura Económica, 2008 ISBN: 9789681685089

Había una Vez 101


Mis favoritos

Debería hacerse una película del libro… La película la hago yo cada vez que leo un libro... Me gustaría tomar un café con el escritor(a)… ¿Y si hacemos una mesa larga y sentamos a varios? ¿Algunos amigos, otros desconocidos, otros recordados, leídos y por leer? Pero como es solo un café, sentemos por ahora a Javier Cercas y Niccolò Ammaniti. Mi libro álbum favorito… A lo largo de los años he ido sumando favoritos y he ido comprando y regalando. Tal vez repito El pájaro del alma y El árbol rojo; será porque tienen algo de cantarle a la vida y eso me gusta. Mi novela juvenil favorita… El amigo del solitario de John Donovan. La leí en la adolescencia y aún conservo el libro, que me impactó, y el recuerdo de la amistad y la soledad.

y cuatro, a los noventa y ocho. Muy recomendable es Quién de nosotros. El ilustrador que más me gusta… Me cuesta decir uno, porque me encanta la ilustración y tengo varios favoritos. Es muy amplio el mundo, pero para no ser una pesada que no contesta voy a irme por Roberto Innocenti, Paloma Valdivia y Benjamin Lacombe. Eso es variedad... La biblioteca donde encuentro todo… La Biblioteca de Santiago, mi hermosa biblioteca, mi biblioteca favorita; un sueño, una realidad, un espacio para todos y todas. El libro que hoy tengo sobre mi velador… El abuelo que saltó por la ventana y se largó del escritor sueco Jonas Jonasson y Montedidio del escritor italiano Erri De Luca. Siempre me gusta tener más de un título y voy juntando en orden las lecturas próximas.

Mi poeta preferido… Benedetti y siempre Benedetti, a los catorce, a los treinta, a los cuarenta

Mario Benedetti

102 Había una Vez

Quién de nosotros Autor: Mario Benedetti Alfaguara, 1992 ISBN: 9788420421506


Mis favoritos El pájaro del alma Autora: Mijal Snunit Ilustrador: Francisco Nava Bouchaín Fondo de Cultura Económica, 1996 ISBN: 9681640594

Es así Autora e ilustradora: Paloma Valdivia Fondo de Cultura Económica, 2010 ISBN: 9786071602565

El árbol rojo Autor e ilustrador: Shaun Tan Barbara Fiore Editora, 2010 ISBN: 9788493481117

El abuelo que saltó por la ventana y se largó Autor: Jonas Jonasson Salamandra, 2012 ISBN: 9788498384161 Había una Vez 103


Lee Chile Lee

Club de Lectura Santiago-Medellín: una propuesta innovadora El programa del Plan Nacional de la Lectura ha realizado encuentros en los que se han revisado autores como Gabriel García Márquez, Manuel Rojas, Fernando Vallejo y Alejandra Costamagna, quien fue invitada a las últimas sesiones realizadas en Chile y Colombia.

Con el objetivo de intercambiar experiencias, conocimientos y saberes del mundo del libro y la lectura, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través del Plan Nacional de la Lectura (PNL), organiza desde mayo de este año el Club de Lectura Internacional SantiagoMedellín, el que reúne a amantes de la literatura de Chile y Colombia en torno a la revisión de autores de ambos países. 104 Había una Vez


Para la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Regina Rodríguez, este espacio en el que se comparte la lectura de ambas naciones invita a descubrir y desarrollar habilidades lectoras. “Con estos encuentros, como CNCA, buscamos gatillar el pensamiento crítico de los lectores y lectoras, contribuyendo a la generación de debates y enriqueciendo así nuestra práctica lectora”, explica. Los encuentros, que finalizan en diciembre de este año, se realizan dos veces al mes en la Biblioteca de Santiago con lectores locales, y una vez al mes con un encuentro virtual con Medellín, a través de la plataforma Anilla Cultural, proporcionada por el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, que da acceso a los participantes en sus instalaciones. Hasta la fecha se ha trabajado con los libros La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada de Gabriel García Márquez, Hijo de ladrón de Manuel Rojas y Los días azules de Fernando Vallejo. Actualmente se aborda Animales domésticos de la autora chilena Alejandra Costamagna, quien participó en las sesiones realizadas en Santiago y Medellín. Como parte del Club de Lectura, la alcaldía de Medellín invitó a Costamagna a participar de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que se llevó a cabo entre el 19 y el 21 de septiembre. En octubre, a su vez, el escritor colombiano Evelio Rosero viajó a una sesión del Club en Santiago. Este programa es posible gracias a la cooperación de diversas instituciones en Chile y Colombia. En Medellín, participa la Red de Bibliotecas Públicas (a través de la alcaldía), la Biblioteca EPM, la Corporación Cultural Estanislao Zuleta y el Museo de Antioquia. En nuestro país participan el Plan Nacional de la Lectura, la Biblioteca de Santiago y el Museo de Arte Contemporáneo. A partir del 2015, y en el marco del relanzamiento y ampliación del PNL, se proyecta replicar la experiencia en distintas regiones de Chile, poniendo en contacto a lectores de diversos lugares del país.

Había una Vez 105


Las viñetas íntimas de MALIKI 4 OJOS

JOHN BOYNE:

el escritor del pijama a rayas por ESTEBAN C

ABEZAS

106 Había una Vez


SECCIÓN JUVENIL JUVENTUD IMAGINANDO LIBROS

¡Entre nosotros

!

nos entendemos 5 jóvenes, 5 libros recomendados

dosis de lectura El abrazo de Lygia Bojunga

Ilustración de Catalina Bu www.catalinabu.com

Había una Vez 107


: Coordinación z Pablo Álvare HUV a t is v e R l ia r o Comité Edit

S O N

¡

E R T N E ¡NOSOTROS

eñas de s e r y s e n io c a d n e Recom jóvenes lectores

s o m e d n ente

108

Había una Vez


Los pequeños macabros de Edward Gorey (Libros del Zorro Rojo, 2010) Muertes de niños de forma extraña, escalofriante e inusual, es lo que encontrarás en este pequeño libro. Hay tantas muertes como letras tiene el abecedario. Desde la A de Amy, que rodó por las escaleras, pasando por la N de Neville, que murió de aburrimiento, hasta la Z de Zillah, que tomó mucho gin. Todo esto acompañado de ilustraciones muy tenebrosas en blanco y negro, con técnicas de lápiz muy buenas, en donde los trazos, líneas, luces y sombras se hacen presentes de una forma particular, convirtiendo todo en un escenario tenebroso, ideal para la muerte de estos niños. Además, te harán entender mucho mejor todas estas situaciones de muertes tan aterradoras. A mí me gustó mucho el libro. Lo encontré muy interesante; lo podría leer siempre y no me aburriría. Habla de un tema muy complejo pero usa mucho humor negro, que me encanta. ¡Lo recomiendo a ojos cerrados! Tú, lector, no puedes dejar pasar esta oportunidad.

ños a 5 1 , s e t n e u zF e r a v l Á a n i t n Vale

Había una Vez

109


El cuaderno de Mayra de Marco Antonio de la Parra (Alfaguara, 2002) “Los muertos leen, o yo me imagino que leen. Leyendo se cruza al otro lado de la línea entre la vida y la muerte. Yo creo que acá, de este lado, estamos los muertos. Solo vivimos al leer”. Vamos, que esto encontrarás en la novela de Marco Antonio de la Parra. Te invito a leer la realista y dolorosa experiencia de Mayra, una adolescente que sufre de depresión. En el transcurso del libro, ella nos cuenta sus recuerdos, lo que desea, las cosas que le ocurren día a día, en una sociedad que no comprende cómo se llega a sentir un joven que piensa en detener su sufrimiento. Una prosa realmente destacable. Marco Antonio de la Parra es uno de mis escritores preferidos. Expresa en forma excepcional las vivencias de una joven adolescente con una enfermedad que en algún momento podría atacarnos. (Para Verónica, la única persona capaz de darme ánimos y fuerza, cuando ni siquiera yo quiero seguir)

Manuel Reif Llafquen, 18 años

110

Había una Vez


Tengo miedo torero de Pedro Lemebel (Seix Barral, 2002) Dictadura, homosexualidad y travestismo. Para los más conservadores, incómodo por donde se le mire. La Loca vive justo al frente de Carlos, un tipo de extrema izquierda que planea un atentado contra Pinochet. La Loca, al conocer a este revolucionario, se vuelve, precisamente, loca por él. Lo idealiza y transforma en su objeto de mayor deseo. En el más puro estilo de Pedro Lemebel, esta novela mezcla temas políticos con otros amorosos. En un contexto de dictadura, los personajes son doblemente reprimidos, ya sea por sus opciones políticas o sexuales. Un libro que me pareció muy interesante por la manera que aborda la dictadura en Chile, mezclándolo con el melodrama –que me encanta–, la violencia y la sexualidad. La primera novela de Lemebel, y que hoy parece muy reciente.

s o ñ a 9 1 , o i m s Je u m a C a n i l u a P

Había una Vez

111


La virgen de los sicarios de

Fernando Vallejo (Alfaguara, 1999) Fernando recorre Medellín con mirada asqueada. La gente se reproduce y reproduce, y parece que a nadie le importa que el mundo sea tan malo, tan perverso. Por eso a él le gustan los sicarios: porque son jóvenes, actúan sobre motocicletas y se dedican a exterminarse unos a otros, pobres y ricos, narcos y consumidores. La violencia en Colombia llega a niveles insospechados. Hasta la muerte de Pablo Escobar, el terreno de los narco era intocable, casi sagrado. Una cuestión tabú, muchas veces. La novela de Vallejo aborda la violencia, asesinatos y abusos, todo con una preocupación fatal por el lenguaje y su destrucción. Una buena novela que no tiene nada que envidiarles a las famosas sagas de acción, ¡pero que es mucho más que eso!

s o ñ a 8 1 , z e p ó ra L a v e u G s á l o c i N

112

Había una Vez


Un día diferente para el señor Amos de Philip C. Stead, ilustrado por Erin E. Stead (Océano Travesía, 2011) El señor Amos trabaja en un zoológico. Se levanta todas las mañanas, se pone el uniforme y parte rumbo a su trabajo para encontrarse con sus amigos, que son unos particulares animales. Siempre se da el tiempo para estar con cada uno de ellos. Con el elefante juega ajedrez, con la tortuga a las carreras y le lee cuentos al búho. Una mañana amanece enfermo y no puede levantarse a trabajar. Sus amigos lo extrañan mucho y deciden darle una sorpresa. A mí me fascinó este libro porque rescata la amistad. Los dibujos los encontré atractivos, los colores suaves y de expresiones tiernas. Los pequeños detalles visuales en cada página invitan a leer una y otra vez este álbum. Se puede descubrir la historia paralela de los personajes pequeños, el globo rojo, los calcetines rojos del pingüino… Te dejo el desafío de descubrir el cartel que dice “eat Vegetables”.

años 0 1 , o v a r B da Lucila Arriaga

Había una Vez

113


114

HabĂ­a una Vez


HabĂ­a una Vez

115


116

HabĂ­a una Vez


HabĂ­a una Vez

117


El abrazo

Autora: Lygia Bojunga Norma, 2003 ISBN: 7706894116980

dosis de lectura Introducción de Pablo Álvarez Coordinador Sección JIL Comité Editorial Revista HUV

El abrazo Lygia Bojunga *Fragmento del libro El abrazo Páginas 18 - 21 118

Había una Vez


Ilustración de Fabián Rivas www.fabianrivas.com

Había una Vez 119


INTRODUCCIÓN Nadie dijo que sería fácil leer a Lygia Bojunga. La ganadora del Hans Christian Andersen 1982 y del Astrid Lindgren Memorial Award 2004 nunca le ha facilitado el trabajo al lector: su escritura compleja no deja espacio para la desconcentración. La obsesión por la palabra justa se transforma en una vertiginosa combinación de símbolos cuyos sentidos se difuminan en la inmensidad del lenguaje. Se pierden el referente, la voz y el objeto, y sus relatos parecen coros de voces. El abrazo, novela corta o cuento largo, es la historia de Cristina, una chica de diecinueve años que debe convivir con su violento pasado: a los ocho fue violada por un hombre, el Hombre de Agua. El recuerdo de este episodio es revivido por la aparición de un personaje teatral, dramático, que irrumpe en una fiesta de Cristina. Se trata de Clarice, una amiga de la infancia que desapareció en extrañas circunstancias. El Hombre de Agua –un tipo hermoso, de bellas facciones y rodeado por un aire misterioso– está obsesionado con ese nombre, Clarice, y lo busca permanentemente en las niñas que logra seducir, entre ellas la misma Cristina. Bojunga instala un tema difícil y pocas veces tratado en la literatura para jóvenes. Lo hace con desenfado, con violencia en el lenguaje, a través de un relato confesional. La voz de Cristina, quien narra con dificultad y contradicciones vitales su experiencia con el Hombre de Agua, su reencuentro con Clarice y lo difícil de reconstruirse como individuo luego de un evento traumático, es un largo testimonio, un monólogo ante un interlocutor que está presente en pequeñas intervenciones, pero que juega un rol decisivo en la construcción del relato, en la aproximación de Cristina a su propia historia; una suerte de confesor cronista. Los personajes son probablemente uno de los elementos más atractivos de la novela. Sus rostros, como el de Clarice, parecen estar siempre detrás de una máscara, negando su verdadera identidad, cubiertos por un velo de muerte. Esto resalta la teatralidad de la novela, que precisamente se inicia con la representación de un relato donde ronda la muerte, donde se aparece como un fantasma ausente, al igual que Clarice. Los personajes se transforman a medida que avanza el relato; se metamorfosean hasta revelarse con sus fracturas, tal cual son, simples mortales amenazados por la violencia de la vida. Lygia Bojunga es una lectura imprescindible en el amplio panorama de la literatura para niños y jóvenes en este lado del mundo. Sin duda, una de las voces más experimentadas, que vale la pena volver a visitar una y otra vez. 120

Había una Vez


Ya me habían advertido que no me metiera al río.

“Es

peligroso”, me dijeron,

“el agua parece mansa, pero la corriente es fuerte y te arrastra”. Pero todo era tan bonito

que no resistí: hundí el pie en la

arena mojada, ¡qué delicia! Entré

al agua muy despacio para ver hasta dónde me alcanzaban los pies. El agua estaba muy limpia (nunca más he visto un río con el agua así); podía ver el fondo y muy pronto vi pasar un pez. Me asusté: ¿los peces muerden? Salí del agua y me acosté boca abajo, tratando de ver más peces.

Mientras estaba así, acostada en la arena, tuve la sensación de que había alguien cerca. Me volteé. Sentí que un hombre desaparecía detrás de un árbol. Me quedé mirando. No vi nada más. Yo tenía la cara hundida en el agua, con los ojos bien abiertos, esperando a que pasara un pez, cuando sentí

que alguien me tomaba firmemente del brazo.

Saqué la cara del agua. Había un hombre arrodillado a mi lado, sujetándome como si nunca más me fuera a dejar escapar. Primero lo vi en el agua, ¿entiendes?, reflejado en el agua, y por un instante (solo un instante, muy intenso) tuve la impresión de que era un hombre hecho de agua. Después giré la cabeza.

El Hombre de Agua me miraba con firmeza. Podría tener unos 30

años. Su cara era atractiva (¿será que por eso al principio no me asusté?) y me miraba de una manera muy rara. Sin decir nada. Pero la mano no me quería soltar. Vestía como visten millones de hombres, pero, en aquel lugar, se veía muy extraño. Traje azul marino, camisa de cuello y corbata gris, imagínate; y todo muy viejo y raído: el traje, la camisa y la corbata.

Su cabello era negro y algo ensortijado. La cara era muy blanca y tenía una barba de varios días.

Había una Vez

121


Entonces sacó de un bolsillo una caja de fósforos. La empujó despacio con el dedo. La caja se deslizó hacia fuera. Yo la miré. Dentro de la caja había un mechón de pelo amarrado con una cinta roja. Dejó la caja en el suelo. Tomó el mechón con cuidado (pero con la otra mano aprisionaba firmemente mi brazo) y lo acercó a la punta de mi pelo. Los estaba comparando. Me miró con una expresión… cómo puedo decirlo… así, entre contenta y tierna. Miré las dos puntas del pelo y quedé asombrada:

¡eran iguales!

–¿Es mío? –pregunté. Él dijo que sí. –¿Y cómo fue a dar a esa caja de fósforos?

–Corté un mechón de tu pelo. –¿Cuándo? –Hace tiempo. Lo miré, dudando. Guardó el mechón en la caja de fósforos; la empujó hacia dentro con el dedo y la guardó en el bolsillo. –Ven –dijo y me empujó. –¿Adónde? –Allá. Adonde te corté el pelo. –Yo no me acuerdo. –Te mostraré –apretó mi mano contra la suya, me llevó, caminamos un poco por el borde del río y después nos internamos en el matorral.

Él comenzó a caminar más rápido. Entonces yo caminé más despacio. Me

arrastró con su mano. Yo me detuve. Él me empujó con más fuerza. Yo retrocedí; lo miré. Él tenía el ceño fruncido y me miraba. Mi

extraña.

122

Había una Vez

corazón latía de manera


–Quiero regresar a casa –dije. –Yo te llevo. –No. –¡Yo te llevo, ven! –y me arrastró con más fuerza. Nos internamos aún más en el matorral. El sol desapareció.

Me dio miedo. Quise aferrarme al suelo. Me arrastró. Grité. Rápidamente me tapó la boca. Le mordí la mano. Se

arrodilló, me empujó. Y también me mordió. En la boca.

¿Fue miedo? ¿Fue dolor? Quedé paralizada. Me

forzó hacia el suelo; se montó sobre mí; deshizo el nudo de su corbata gris y la arrancó de un tirón (¿me iba a matar?); atravesó la corbata alrededor de mi boca; le dio una vuelta, hizo un nudo, pero cuando lo iba a apretar, me miró, se detuvo, y entonces sucedió algo extraño: sus ojos me sonrieron.

–Qué bueno que te encontré –dijo. Y su mirada se suavizó tanto que perdí el miedo. ¡Ah! ¿Entonces no me iba a matar…? –Si aprieto este nudo, te va a doler. Y esta vez no quiero hacerte daño –aflojó el nudo de la corbata y recuerdo haber pensado, “¿por qué me conocerá, si yo no lo conozco a él?”. Y así, con menos miedo, le pregunté cuándo lo había visto antes.

–¿No lo recuerdas? –negué–. ¿No lo recuerdas? Yo no sabía lo que decía. Y menos así, con su corbata

rozando mi boca y mi cuerpo bajo el suyo. Él seguía así: con sus ojos dentro de mis ojos. Parecía que, cuanto más me miraba, menos yo entendía lo que hacía, lo que sentía.

–Pero ahora todo estará bien, ¿no es cierto? –aflojó

la corbata–. mi cuello.

No vas a gritar, ¿verdad? –acarició

(…) Había una Vez

123


EL ESCRITOR DEL PIJAMA DE RAYAS

Ilustraci贸n de Guillermo Bonilla

http://cargocollective.com/portafolio 124 Hab铆a una Vez


S CO LU M N A ES TE B A N CA B EZ A

tes y escritor. Creador Periodista, crítico de restauranbe llo y María la Dura. de personajes como Julito Ca

Ya, no es que el irlandés John Boyne escriba en ropa de dormir, pero sin duda su libro que incluye un pijama en el título es el más conocido. Ojo, que no es el único que ha escrito para lectores jóvenes; hay más. Cuando estalló el fenómeno de El niño con el pijama de rayas en el 2006, por fortuna su autor ya había publicado otros libros. Y, según él, eso lo salvó de caer en el bloqueo post éxito. De todas formas, hasta el día de hoy agradece que no le hagan más preguntas del texto en cuestión. Lo singular es que a continuación llegaron a librerías sendos textos para adultos, todos ellos de corte histórico: Motín en la Bounty (2008), La casa del propósito especial (2009) y El pacifista (2011). Junto a ellos se publicó una novela corta que podría calificar de LIJ, La apuesta (2009), un texto creado para la noble iniciativa de armar una colección destinada a ser leída en el metro. En este relato se narra una historia de barrio, en la que una desafortunada apuesta da pie a un trágico accidente. Lo importante es que mientras nuestro autor seguía generando más novelas históricas para lectores más viejos –la última es la gótica El secreto de Gaudlin Hall–, el tema infantil no se quedaba atrás. Hasta el día de hoy ha publicado tres libros más, dos de ellos con una ilustración de Oliver Jeffers como sugerente portada.

Había una Vez

125


Niños con problemas Algo hay que decir de entrada de los libros de Boyne, y es que son tanto para adultos como para niños. Hay algo simbólico en sus escenas y algo valórico en las tramas que densifican sus páginas. Y hay unas cuantas gotas de crueldad –que en El niño del pijama… eran litros– que llaman la atención y reducen la indiferencia. Tenemos, por ejemplo, a un niño de ocho años que abandona su casa y a sus padres en En el corazón del bosque. Y ese pequeño, decidido en la huida, llega a una extraña juguetería en la que abundan las marionetas. Allí Noah Barleywater se encuentra con un singular anciano. La conversación que fluye entre ellos, entre otros tópicos, aborda el de las promesas no cumplidas. Que no es TAN para niños, vaya quedando en claro. Luego viene El increíble caso de Barnaby Brocket, con un niño que se niega a respetar una de las leyes básicas: la de la gravedad. Esto, que podría verse por el lado positivo (quién sabe cómo, pero igual es un don), es un incordio para los cuadrados padres del pequeño. La verdad, odian lo que les tocó, por lo que su madre, en un gesto nada maternal, raja la mochila con arena de Barnaby y lo deja irse para que, ojalá, nunca vuelva. Como el libro no puede terminar con su protagonista ahogándose en la capa de ozono, es rescatado por un globo aerostático con dos señoras mayores. Ellas, se deduce al rato, fueron rechazadas por sus familias debido a su opción sexual. Vaya. Y así la odisea de Barnaby por volver a su casa en Australia va recalando en diversos personajes que han sido dañados por la falta de amor de sus progenitores. Gracioso por sus excesos (es bien exagerado y fantasioso), pero amargo por un tema más que sensible, este libro se lee de una patada, igual que la aventura del pequeño Noah.

126

Había una Vez


Pero esta marcada ironía se encuentra ausente en Quédense en la trinchera y luego corran, una frase que se escucha a diario en la primera guerra mundial, conflicto que marca a esta novela más juvenil. En ella, un niño cumple cinco años el día en que parte el conflicto. Su padre se enlista y, tras años en el frente, dejan de llegar sus cartas. El pequeño no se queda quieto y descubre que su padre no ha muerto. Y, entre medio, también se va enterando de que la vida es más compleja –su mejor amiga es llevada, presa, a la isla de Man– y más amarga de lo que es dable esperar. Ligada a su novela adulta El pacifista –de hecho, hay una cruel ejecución de un adolescente soldado alemán que aparece en ambos libros–, es otro texto más que exhibe claramente la opción de este autor: la tolerancia puede hacernos mejores personas.

Quédense en la trinchera y luego corran Autor: John Boyne Nube de tinta, 2014 ISBN: 9789569476006

El increíble caso de Barnaby Brocket Autor: John Boyne Nube de tinta, 2013 ISBN: 9788415594062

En el corazón del bosque Autor: John Boyne Salamandra, 2012 ISBN: 9788498383539

Había una Vez

127


Novedades Editoriales AMANUTA BARBARA FIORE COMBEL COMUNICARTE CONFÍN EDEBÉ EDELVIVES EDICIONES B EDICIONES UC EKARÉ EKARÉ SUR FONDO DE CULTURA ECONÓMICA HUEDERS LETRA CAPITAL LOM NORMA OCÉANO TRAVESÍA ORIGO PEHUÉN RBA RECREA RIL SM ZIG-ZAG

128 Había una Vez


EL CANTO ERRANTE

Autor: Rubén Darío Ilustradora: Eleonora Arroyo 2014 ISBN: 9789569330087

Novedades

AMANUTA

“El cantor va por el mundo sonriente o meditabundo” Rubén Darío, el gran poeta nicaragüense representante del modernismo, recorrió el mundo con sus versos. Para él, que era a la vez muy moderno y muy antiguo, la poesía era siempre música.

AMANUTA

CADA OVEJA CON SU PAREJA / DE PASEO Autora: Estrella Ortiz Ilustradora: Paloma Valdivia 2014 ISBN: 9789569330117 ISBN: 9789569330100

Dos nuevos títulos llegan a la Colección BB de Amanuta. Se trata de Cada oveja con su pareja y De paseo, libros para los más pequeños que buscan crear un vínculo amoroso entre el niño y sus seres queridos. Cada oveja con su pareja hace bailar a animales con sus crías y también al niño o niña. De paseo, en tanto, muestra las distintas formas de moverse que tienen algunos animales: al paso, al trote, al galope, al vuelo, y también incorpora a través del movimiento el juego entre el abuelo y el niño.

Había una Vez 129


Novedades

BARBARA FIORE

HILDA Y EL TROL

Autor e ilustrador: Luke Pearson 2013 ISBN: 9788415208426 Distribuido en Chile por LIBERALIA

Espíritus del mar, gigantes, extraños hombres de madera y troles. Las excursiones de Hilda nunca se limitan al reino de lo ordinario. Esta, en particular, depara sin duda unas cuantas sorpresas, aunque, como bien dice Hilda, “así es la vida del aventurero”. Un emocionante cuento en formato cómic para niños y adultos.

COMBEL

LA AVENTURA DEL CASTILLO

Autoras: Corina Fletcher y Britta Teckentrup 2014 ISBN: 9788498259186

Un nuevo libro pop-up desplegable que se transforma en un espacio tridimensional para jugar. Este título recrea un castillo medieval y contiene también figuritas de princesas y caballeros para vivir la emoción de un torneo de la Edad Media.

130 Había una Vez


EL HUEMUL

Autora: Perla Suez Ilustradora: Natalia Colombo 2014 ISBN: 9789876022828

Novedades

COMUNICARTE

“Me acuerdo del día que entré en el bosque, estaba descalzo, pisé la tierra húmeda, el suelo era blando y se hundía bajo mis pies”. Con estas palabras la autora de El Huemul introduce al lector en un sinfín de sentimientos palpables de la relación entre la naturaleza y el ser humano; un compendio de buenas sensaciones imposibles de olvidar como los ruidos del bosque, la lluvia fina cayendo en el cuerpo y la impresión de ser parte de la naturaleza.

CONFÍN

MUJERES CHILENAS INOLVIDABLES UN DICCIONARIO ILUSTRADO Reseñas históricas: Magdalena Burr Varios ilustradores 2014 ISBN: 9789568995133

Hoy, cuando se habla de igualdad de género, de no discriminación, del reconocimiento y relevancia del rol de la mujer en la sociedad, en nuestro país y en el mundo, Confín Ediciones presenta en este libro a 85 mujeres que han marcado la historia. En los más diversos ámbitos –desde la ciencia a la cultura, pasando por el activismo, la educación y el liderazgo–, la publicación invita a conocer y reconocer, desde una perspectiva gráfica y cercana, a un grupo de mujeres que han construido la identidad nacional.

Había una Vez 131


Novedades

CONFÍN

PARTICIPA 50 ACCIONES PARA UN MUNDO MEJOR Autoras: María Paz Garafulic y Jennifer King Varios ilustradores 2014 ISBN: 9789568995119

11

A través de sencillas acciones cotidianas, este libro transmite la importancia de la participación, de la responsabilidad, del rol del ciudadano y del protagonismo de cada uno de nosotros en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Publicación patrocinada por UNICEF que busca generar conciencia respecto de los derechos y deberes más fundamentales de los ciudadanos, y mostrar cómo la ley, que se percibe como lejana, es parte de nuestras vidas.

(conocida como la "hormona del amor”).

Reduce la presión

los bebés

de la Universidad de Bath).

La pieL

y los niños

pesa aproximadamente 5 kilos,

La falta de contacto físico puede generar dificultades en el

es la estructura orgánica más grande del cuerpo.

Compuesta de terminaciones

desaRRoLLo

nerviosas responsables

de la sensibilidad, 42

sanguínea

del tacto.

vida en sociedad, armonía, solidaridad, fraternidad

43

La Libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron LoS cieLoS; con eLLa no PUeden iGUaLarSe LoS teSoroS QUe encierra La tierra ni eL Mar encUbre; Por La Libertad, aSí coMo Por La honra, Se PUede y debe aventUrar La vida.

te escucho, pero no te oigo, te veo, pero no te miro, te quiero, pero no me importas,

¿o sí? Art 1

estado

a r m o n í a libertad n c i a h e r m a n o c o n v i v ieGUa LeS

contribuir

DERECHO

universal b i e n c o m ú nfrater pacífico

empatía respeto

inciso

TodoS LoS SERES HUMANoS NAcEN LIBRES

E IgUALES en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia,

deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

fraternalmente

Viene del latín… FRATER, hermano. O sea, ¿comportarnos como hermanos? No siempre será fácil... ¡DÍMELO A MÍ!

inciso

Parte de un artículo de un cuerpo legal que queda marcado como un párrafo. Así, el inciso final de un artículo es su último párrafo.

¿QUiÉn Lo diJo? pág. 162

La vida en sociedad supone no solo derechos y obligaciones, sino la responsabilidad de contribuir a una convivencia pacífica y armónica. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se refiere a este comportamiento como fraternal; la Constitución, habla de ConvivEnCia aRMÓniCa y BiEn CoMÚn.

Art 1

norma constitucional

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Es deber del Estado:

promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación.

tags 22

EDEBÉ

LITHO, DESCUBRIDOR DE PIEDRAS Autor: Luis Alberto Tamayo Ilustradora: Carmen Gloria Quiroz 2014 ISBN: 9789561809178

Litho es un niño de 11 años con alma de coleccionista, cuya mayor pasión son las piedras. Comparte sus días con su amigo Mirko quien, producto del síndrome de Asperger, no tiene muchas habilidades sociales, pero sí una asombrosa memoria, capacidad de aprendizaje y un humor muy particular. Junto a sus padres y otros personajes vivirán entretenidas aventuras.

132 Había una Vez

23


LUGAR DE PÁJAROS 20 POEMAS DE ÁRBOLES DE CHILE Autora: Paulina Jara Ilustrador: Carlos Palma 2014 ISBN: 9789561809284

Novedades

EDEBÉ

A través de los versos de Paulina Jara, jóvenes, niños y adultos conocerán de forma poética la grandeza del alerce, la sabiduría de la araucaria, el boldo y sus hojas milagrosas, el sagrado canelo, el coigüe y la palma, entre tantos otros. Junto con ello, la autora presenta la variada fauna de cada una de las regiones donde se desarrollan estas especies, todo complementado con las hermosas y mágicas ilustraciones de Carlos Palma Cruchaga. Además, el libro contiene fotografías y una ficha técnica de cada uno de los 20 árboles.

EDELVIVES

MADAME BUTTERFLY

Autor e ilustrador: Benjamin Lacombe 2014 ISBN: 9788426392824

Benjamin Lacombe reinterpreta en esta obra la inolvidable historia de Madame Butterfly y revela la voz inédita de un Pinkerton atormentado por los remordimientos. Este libro de artista, adaptación del sublime drama romántico, alberga deslumbrantes cuadros al óleo y nos traslada a un Japón ya desaparecido, pero cuyos misterios permanecen intactos. En el reverso de las páginas, encuadernadas en forma de biombo, se despliega un delicado fresco de diez metros de largo realizado con dibujos en lápiz y acuarela.

Había una Vez 133


Novedades

EDICIONES B

LA MEMORIA DEL AGUA Autora: Emmi Itäranta 2014 ISBN: 9788466655149

La sequía ha asolado un mundo en guerra donde el agua se ha convertido en privilegio de unos pocos. Noria Kaitio, de 17 años, hereda de su padre las virtudes para convertirse en una maestra del té y ambos son los únicos que conocen la ubicación de las pocas fuentes de agua que quedan. Cuando su padre muere, Noria queda con la responsabilidad de custodiar un peligroso manantial oculto que puede salvar vidas (y también quitarlas). El secreto de la existencia de este manantial llega a los oídos del nuevo comandante militar, quien controla el suministro de agua en el territorio. Pero la preciosa y brillante reserva no es el único conocimiento prohibido que Noria atesora.

EDICIONES UC

CUENTOS DE LA PANCHITA Autora: Alicia Morel Ilustrador: Pablo Andrés Jullian 2014 ISBN: 9789561414679

Estos nueve cuentos nacen de los relatos de Panchita, una campesina que recuerda su niñez en el campo entre gallinas, pavos, vacas y patos. Pero eso no es todo, porque junto a sus pequeños hermanos la protagonista también verá tortillas voladoras, lenguas de fuego, mujeres que parecen brujas y agua como el oro. Alicia Morel suma un nuevo título a su reconocida trayectoria como autora de libros infantiles.

134 Había una Vez


DE CERCA, DE LEJOS CUENTOS DEL MUNDO

Autoras: Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso Ilustradoras: Loly & Bernardilla 2014 ISBN: 9789561414655

Novedades

EDICIONES UC

Con un reconocido trabajo en el campo de la literatura multicultural, Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso presentan De cerca, de lejos, un libro que recopila once cuentos de grupos étnicos con conocida tradición narradora. Relatos de los pueblos indígenas de Norteamérica, los grupos nativos de África, celtas y judíos, se reúnen en esta publicación ilustrada que además presenta breves textos informativos con datos esenciales para contextualizar la lectura.

EKARÉ

SOFÍA VIAJA A LA ANTÁRTIDA Autora e ilustradora: Alison Lester 2014 ISBN: 9788494208171

Es el primer viaje de Sofía a la estación Mawson, en la Antártida. Junto con su padre y la gran tripulación del Aurora Australis, descubrirá un mundo maravilloso, lleno de pingüinos, ballenas, icebergs y auroras australes. Un libro que intercala información y ficción, narrado en forma de diario, que invita a conocer uno de los lugares más hermosos del planeta.

Había una Vez 135


Novedades

EKARÉ

GENOCIDIO / CAMBIO CLIMÁTICO Autoras: Jane Springer / Shelley Tanaka 2014 ISBN: 9788493721244 ISBN: 9788493721237

Ediciones Ekaré amplía sus colecciones con las Guías Punto de Partida, una mirada inicial sobre temas polémicos y de actualidad. Dirigidas a jóvenes y adultos como base para la discusión y posterior profundización en temas como bandas juveniles, democracia, inmigración, etc. Los dos primeros títulos son Genocidio y Cambio climático. El primero examina y dilucida los debates y controversias que rodean el uso del término genocidio, su negación y las acciones necesarias para evitar que se repita. Cambio climático, a su vez, propone un punto de partida para generar debate sobre un tema que aún suscita importantes dudas a pesar de las evidencias que se presentan a diario.

EKARÉ SUR

TREN DE LECTURA UN VIAJE, UNA AVENTURA Varios autores e ilustradores 2014 ISBN: 9789568868086

Cuentos, poesía, historias sin palabras y canciones reúne este Tren de Lectura. Una recopilación de relatos que invita a los niños a descubrir y encantarse con los capitanes de la comida, con el sapo distraído, con Amanda, el señor Jaramillo, la princesa Margarita y muchos otros personajes.

136 Había una Vez


3 DESEOS PARA EL SEÑOR PUG

Autor e Ilustrador: Sebastian Meschenmoser 2013 ISBN: 9786071614353

Novedades

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Este libro muestra la historia de un día común y corriente en la vida del señor Pug, un perro de cara chata, con una suerte de gesto de tedio, malhumorado y perezoso. El protagonista se despierta tarde y, cerca de las doce, comienza una jornada llena de sorpresas e invocación de deseos. Un libro cargado de sentido del humor, simpatía hacia el mundo infantil, gusto y amor por la vida.

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

LA VIDA SIN SANTI

Autora: Andrea Maturana Ilustrador: Francisco Javier Olea 2014 ISBN: 9786071619716

Santi y Maia tienen que separarse, pues uno de ellos se va a vivir lejos y no se verán en algún tiempo. Los días serán tristes y complicados al principio, pero con el tiempo la distancia se sentirá cada vez menos y el vacío que quedó se llenará. ¿Quedará algún espacio libre para cuando Santi regrese?

Había una Vez 137


Novedades

HUEDERS

MIRA TÚ GUÍA PARA PERDERSE EN CHILE Autor: Juan Pablo Barros Varios ilustradores 2014 ISBN: 9789568935184

¿Por qué había tantos tuertos entre los pehuenches del bosque del Conguillío? ¿Deformarse el cráneo era una moda entre los chinchorros? ¿Cuáles son las tumbas más famosas del Cementerio General? ¿Por qué el Caupolicán del cerro Santa Lucía se parece al último mohicano? ¿Quién acometió el primer asalto a un banco en la historia de Chile? ¿En qué parte se batían a duelo los poetas? ¿Para qué tomaban vinagre las chilenas amantes de la ópera? Todas esas dudas, y muchas más, resuelve Mira tú, una guía para perderse por los lugares más recónditos de Chile.

LETRA CAPITAL

CERRO SANTA LUCÍA

Autor: Vólker Gutiérrez Ilustradora: Bárbara Oettinger 2014 ISBN: 9789569271021

El segundo volumen de la Colección Miremos Juntos de Letra Capital Ediciones está dedicado a uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Santiago: el cerro Santa Lucía. El libro propone un recorrido que incluye sus hitos más importantes y su entorno, historia y valor arquitectónico, con el objetivo de que el lector reconozca su valor patrimonial y comprenda su rol en el desarrollo urbano e histórico del país. Para lograrlo recurre a un lenguaje sencillo, pero con información documentada y precisa elaborada por el especialista en historia urbana Vólker Gutiérrez, además de bellas ilustraciones de Bárbara Oettinger. 138 Había una Vez


Novedades

LOM

HISTORIAS CLANDESTINAS

Autores: Ariel y Sol Rojas Lizana 2014 ISBN: 9789560005441

ed

icio

ne

s

Esta novela gráfica es la historia real de unos niños cuya familia estuvo intensamente comprometida con la resistencia contra la dictadura militar en Chile. A través de imágenes, da cuenta de los riesgos y actividades diarias que los mantuvieron a salvo mientras pretendían llevar una vida normal. Con un lenguaje simple y conciso, la historia se reconstruye a partir del recuerdo de quienes eran niños en esa época, develando el denso y peligroso clima social y político.

LO

M

s e n

OM

L ndd

lo-1.i

Sin títu

o

i c i d

e

-2014

23-09

:50

17:47

10

Sin título-1.i

ndd 2

23-09-2014

17:47:41

NORMA

CU CANGURO

Autora: Gabriela Keselman Ilustradora: Nora Hilb 2013 ISBN: 9789875456143

A Cu Canguro le gusta saltar con su cuerda favorita y jugar hasta ensuciarse las zapatillas. Pero un día, al intentar meterse nuevamente en la bolsa de su mamá, descubre que no puede entrar… ¡Está ocupada! Enojadísimo, muestra los dientes, patalea y sale en busca de una nueva bolsa: una que sea solo para él.

Había una Vez 139


Novedades

NORMA

LAS MALETAS DE AUSCHWITZ Autora: Daniela Palumbo Ilustradora: Elenora Arroyo 2014 ISBN: 9789875456303

Europa, mediados del siglo XX. De un momento a otro, las vidas de Carlo, Hannah, Jakob, Émeline y Dawid cambian dramáticamente y ellos no consiguen entender por qué. Ya no pueden ir a la escuela, visitar a sus amigos ni jugar en el parque, y son hostigados y perseguidos. Con la llegada de Hitler y la imposición de sus leyes raciales, los judíos europeos se vieron privados de sus derechos como ciudadanos y luego sus propias vidas fueron amenazadas. Las maletas de Auschwitz cuenta las historias de estos niños en el marco del nazismo, uno de los momentos más crueles de la historia del siglo XX.

OCÉANO TRAVESÍA

SR. MININO

Autor e ilustrador: David Wiesner 2014 ISBN: 9786077352983

Este nuevo libro de David Wiesner presenta al Sr. Minino, un elegante felino blanco y negro al que no parecen interesarle los típicos juguetes para gatos, como los ratones de peluche o cascabeles. Cuando descubre una pequeña esfera de metal con patas se interesa de inmediato: ¿Qué será lo que tiene dentro? Una historia sorprendente que hace gala del reconocido talento de su autor.

140 Había una Vez


WINNIE DICE “¡WHISKY!” Autora: Laura Owen Ilustrador: Korky Paul 2014 ISBN: 9786077350781

Novedades

OCÉANO TRAVESÍA

¡A la bruja Winnie le encantan los retos! Ganarle al hada de los dientes, atrapar las pulgas de Wilbur, formar su propia orquesta y cambiar de apariencia… Este libro reúne cuatro historias de la popular y alocada bruja: Winnie y el hada de los dientes; Una bruja pulgosa; Winnie, la bruja-orquesta, y Winnie dice “¡whisky!”

ORIGO

¿DÓNDE ESTÁ EL PERRO PELUDO?

Autora: Rosario Elizalde Ilustradoras: Marianela Frank, Virginia Herrera y Fabiola Solano 2013 ISBN: 9789563161434

El gato bigotudo, la chancha rosa, la oveja cantarina y el pavo real viven cómodamente en una granja de lujo, cuya entrada solo es permitida a los ejemplares más bellos de cada especie. Un día descubren que el perro peludo ha desaparecido misteriosamente y emprenden su búsqueda. Tras una afanosa aventura, los animales descubren, gracias a sus amigos, a aceptarse tal cual son, superando el orgullo y la vanidad.

Había una Vez 141


Novedades

PEHUÉN

EL GOLPE EL PUEBLO 1970-1973

Guionista: Nicolás Cruz Ilustrador: Quique Palomo 2014 ISBN: 9789561606081

El Golpe narra la historia de dos familias de clase media chilena que viven el proceso del gobierno de la Unidad Popular y la dictadura, desde 1970 hasta 1990. Los protagonistas del relato son dos jóvenes, Julio y Cristián, pertenecientes a familias de izquierda, militantes del Partido Socialista. En este primer tomo, que abarca desde 1970 hasta 1973, se podrá ver el proceso de conciencia social de los jóvenes y la vinculación con el mundo político activo de la época.

RBA

NATE EL GRANDE ÚNICO EN SU CLASE

Autor: Lincoln Peirce 2013 (4ª Ed.) ISBN: 9788427200593 Distribuido en Chile por CATALONIA

Llega a las librerías chilenas Nate el Grande, una serie de libros inspirada en las tiras cómicas de Lincoln Peirce. Nate está en sexto grado y es un rebelde sin causa, que se describe a sí mismo como un genio y tiene el récord de castigos escolares. Los problemas siempre logran dar con él, pero Nate conserva la sangre fría. Sabe que está destinado a ser el mejor. Se lo ha dicho una galleta de la fortuna.

142 Había una Vez


MI TÍO TIMOTEO

Autor: Alastair Reid Ilustrador: Fernando Krahn 2014 ISBN: 9789568377809

Novedades

RECREA

Un niño recibe un día la visita de su tío Timoteo, que viene con una gran sorpresa. Desde dentro de una enorme caja va sacando una a una todo tipo de extrañas piezas que engrana hasta formar nada más ni nada menos que un auto: la Traviata. En él, viven variadas experiencias conociendo lugares, recorriendo caminos y disfrutando de la naturaleza.

RIL

QP (ÉRAMOS NOSOTROS) Autora: Power Paola 2014 ISBN: 9789560101037

La reconocida historietista Power Paola ilustra y relata en este libro sus vivencias personales con su pareja y cómo enfrentan día a día experiencias cotidianas propias de una relación. Con sinceridad, humor y desenfado, la autora acerca al lector a situaciones comunes en las que muchos se verán reflejados. La publicación se suma a sus anteriores trabajos autobiográficos, como El diario íntimo de Power Paola y Virus Tropical.

Había una Vez 143


Novedades

SM

EL VIAJE DE PIPO

Autora e ilustradora: Satoe Tone 2014 ISBN: 9788467569629

El viaje de Pipo, de la joven ilustradora japonesa Satoe Tone –ganadora del Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM 2013–, presenta a una ranita que emprende un viaje a través de sueños ajenos para intentar recuperar la capacidad de soñar. A lo largo de este viaje, Pipo descubrirá la importancia de la amistad.

SM

ZAHORÍ II. REVELACIONES Autora: Camila Valenzuela 2014 ISBN: 9789563496987

En la segunda entrega de la saga Zahorí, el legado transmitido a las hermanas Azancot es completamente revelado y vivirán las consecuencias de una maldición generada por las originales. Damián se ha fortalecido y los constantes ataques refuerzan el rumor sobre una inminente guerra entre oscuros y elementales. La única esperanza está en encontrar a la elegida de Fuego, pero en esta incansable búsqueda se abrirán nuevas puertas y la verdadera historia del linaje elemental saldrá a la luz.

144 Había una Vez


SHEREZADE

Autora e ilustradora: Carolina Durán 2014 ISBN: 9789561226210

Novedades

ZIG-ZAG

El día en que el Sultán descubre que su esposa lo ha engañado, decide desposar y dar muerte diariamente a sus nuevas novias. Hasta que llega Sherezade, la mujer que es capaz de encantarlo con el poder de la palabra. Los relatos de Las mil y una noches inspiraron al compositor ruso Rimski-Kórsakov para componer uno de sus conciertos más famosos, que hoy toma forma de cuento gracias al texto e ilustraciones de Carolina Durán, en un nuevo libro de la Colección Contamos Arte.

ZIG-ZAG

LA REBELIÓN DE LOS LÁPICES DE COLORES Autora: Alejandra Herbas Ilustradora: Soledad Sebastián 2014 ISBN: 9789561227316

A Didí le encanta dibujar y sobre todo pintar. Pinta tanto que un día sus lápices de colores deciden rebelarse y arrancar, por temor a desaparecer en manos del sacapuntas. El problema surge cuando se organizan para abandonarla. Entonces toman conciencia de la importancia de cada uno: ¿Qué haría Didí para pintar el cielo o los corazones? Y más aún: ¿Qué sería de ella sin sus lápices y qué harían ellos sin poder tomar vida en sus dibujos?

Había una Vez 145


Equipo RHUV

S& IL E LIBRONTIL Y JUVEN D A T S I FA REV TURA IN biaunavez.cl A R E T I L aha

www.re

vist

Directora Ejecutiva María José Egaña mjegana@fhuv.cl Editora Bernardita Cruz bcruz@fhuv.cl

ESCRÍBENOS A: contacto@revistahabiaunavez.cl

Directora de Arte Sandra Gaete sgaete@fhuv.cl

Revista HUV es un proyecto de Fundación Había una Vez www.fhuv.cl

Corrección de pruebas y estilo Pilarín López Comité Editorial: Pablo Álvarez, Bernardita Cruz, Rebeca Domínguez, María José Egaña, Sandra Gaete, María Paz Garafulic, Carmen Paz Hernández, Manuel Peña, Luz Yennifer Reyes, Verónica Uribe Representantes legales: Rebeca Domínguez, María Paz Garafulic Ilustración de portada gentileza de: Claudio Romo

Auspiciador:

Ilustraciones interiores gentileza de: Marisol Abarca, Magdalena Armstrong, Guillermo Bonilla, Catalina Bustos, Paloma Corral, Pablo Delcielo, Sol Díaz, Fabián Rivas, Claudio Romo, Marcela Trujillo Webhosting: Mediart

Obra financiada gracias al Fondo Nacional del Libro y la Lectura, Convocatoria 2014 AVISOS / AUSPICIOS / DONACIONES María José Egaña H. mjegana@fhuv.cl teléfono: (56 2) 2321 3301

Colaboradores: Claudio Aguilera, Sergio Andricaín, Claudio Aravena, Pep Bruno, Esteban Cabezas, Canal Lector – FGSR, Adolfo Córdova, Francisco Delgado, Pilar Echeverría, Equipo CRA, María José Ferrada, Barbara Fiore, Laura Giussani, Jennifer King, Lee Chile Lee, Carola Martínez, Neva Milicic, Claudia Olavarría, María Osorio, SNBP, Isabel Tenhamm, Marcela Valdés

Apoquindo 4760 of. 11A, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: (56 2) 2207 5744


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.