Municipios de Las Palmas (libreto)

Page 1


Diseño y textos: Humberto Pérez Hidalgo Fotografía: Francisco Ojeda Dibujo: Justo Pérez Aguado Impresión: Servicio de Reprografía CIDA

Editor:

Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria


Emisión 1ª: 1975 Formato: Álbum cromos coleccionable Club Juvenil



Emisión 2ª: 1979-1981 Formato: Interior portada Revista núm. 110 abr. 1979 --- 133 may. 1981


En las Nieves fué donde desembarcó el conquistador Alonso Fernimdez de Lugo, donde creó un poblado con una o dos fortificaciones, que dió culto a la imagen de la Virgen de las Nieves traída por el conquistador, que más tarde lIevaria consigo a la conquista de Tenerife. En el reparto de tierras tras la conquista correspondieron a Antón Cerezo, de origen italiano, las tierras del lugar, que inició trato comercial con genoveses, por lo que según unos, el nombre de Agaete guarda cierta similitud con «Gaete» que podría ser el nombre originario. En 1535, un hijo de Antón Cerezo cumpliendo con el testamento de su padre, mandó traer de Flandes el famoso tríptico de Las Nieves, quizás para dar a la fe de los habitantes de Agaete un objeto tangible al que evocar, y decidió edificar una ermita y un monasterio. El Triptico ha sufrido alteraciones realmente abominables. Unas han podido subsanarse, otras son irreparables. Tiene, sin duda, una gran calidad y todo él se debe, cuando más, a tres pinceles distintos, localizados respectivamente en las figuras, ropaje y paisaje, procedimiento habitual de ejecución en los talleres de los pintores. En la actualidad, el Triptico se guarda en la iglesia de la Concepción. Con motivo de las fiestas de las Nieves suele exhibirse en la ermita de su nombre. La historia económica se inició con los genoveses, y concretamente Francisco Palomar o Palmario, quienes exportaban al extranjero azúcar y mieles. Toda la economía local giró a lo largo de los siglos en torno a la agricultura y la pesca hasta los últimos años, encontrándose los plátanos, tomates y frutales entre los cultivos más importantes. El valle de los Berrazales, con su exótica estampa subtropical, ha sido el centro de la producción agrícola del municipio. De allí brotan, además, las aguas termales y medicinales de su nombre, de reconocido prestigio. Determinada por la escasez de agua, la situación actual entraña difíciles problemas para la agricultura, al tiempo que la zona de pesca está prácticamente extinguida. El Puerto de las Nieves conserva aquella iradición marina de Agaete, aunque en la actualidad es más que nada un punto de confluencia turística, con su ermita, su puertito y la cercana silueta del Dedo de Dios.

NUESTROS MUNICIPIOS -1

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

En el valle de Agaete, al pié del macizo de Tamadaba, se han encontrado diferentes yacimientos aborígenes, especialmente túmulos.


NUESTROS MUNICIPIOS - 2

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

El término municipal de Agüimes, antiguamente «Agüimez», comienza en la hendidura del Barranco de Guayadeque, que arranca desde los altos de las Cumbres para desembocar en las costas del Carrizal. En las márgenes de este barranco vivió una densa población aborigen, según podemos deducir por la gran cantidad de cuevas que existen, y los numerosos enterramientos que han proporcionado la más importante colección de cráneos que hoy se exhiben en las salas de antropologia del Museo Canario. Son también muy interesantes las inscripciones o grabados rupestres encontrados en el Barranco de Balas. Agüimes ocupó desde los primeros tiempos de la conquista un lugar especial por su calidad de feudo episcopal, singular otórgamiento concedido por los Reyes Católicos el 20 de Enero de 1487, en tiempos del Obispo de Frias, en pago de los dineros que éste aportó para la conquista. Tal condición acaba en el siglo XIX, con el Obispo Verdugo. La autoridad episcopal era absoluta dentro de sus tierras, aun cuando en tiempos de Carlos I la justicia civil puede penetrar en sus dominios a causa de que muchos tramposos de la isla, para eludir el pago de sus deudas se refugiaban en el feudo al amparo de la inmunidad. La Villa de Agüimes conserva su carácter severo. Tiene una bella iglesia de piedra con empaque catedralicio, que atesora en su interior imágenes como las de N. Sra. del Rosario, una Dolorosa y un San Juan atribuidos a Luján, un San Antonio Abad y un San Francisco, éste último muy antiguo. La villa también conserva algunas casas tipicas del pais, con sus patios abiertos y las escaleras sencillas de madera que enlazan con las altas galerías, abiertas también. Todo el conjunto orientado hacia el sur para resguardarlos de los vientos. El Palacio Episcopal, en cambio, debió ser una especie de fortaleza, expuesta a todas las tormentas. De las antiguas grandezas, aparte las apuntadas, hay también que registrar en el aprecio popular el famoso pan de Agüimes, gustado por los canarios de todos los tiempos y exponente "del sabroso trigo del feudo episcopal. La Economia de Agüimes está basada en la agricultura, con cultivos de tomates por excelencia, y el nuevo polígono industrial de Arinaga que impulsará definitivamp.nte el incremento demográfico del municipio.


La descripción del cronista se aleja muy poco de lo que hoy pode mas contemplar en Artenara, y el historiador describe con grandes detalles las «casa cueva» del lugar. Cuando la conquista, y debido al afán evangelizador por el cual se le ponían nombres del santoral a los diferentes pueblos de la isla, el lugar recibió el de San Matías de Artenara, que más tarde denomi naría tan sólo al curato existente, conservando el pueblo el nombre aborigen. En 1742, Artenara recibe por primera vez la visita de un Obispo de Canarias, don Juan Francisco Guillén, que recorria la isla para con solar a sus habitantes por las desgracias en que les sumió el fuerte vendaval que azotó toda la isla. La economia del lugar se basa en la agricultura, con cultivos de tri go, cebada, árboles frutales y los pastos de donde alimenta su ga nado ovino. Tamadaba constituye la mayor reserva de pinos canarios existente en la Isla, aumentando la superficie que ocupa de año en año por la repoblación forestal iniciada hace algunos años. El paisaje de Artenara es de io más grandio·so que se pueda con· templar: a un lado, los pinos; al otro, los pastizales y zonas de cul tivo; más abajo, los grandes barrancos; y todo el conjunto salpicado de casas-cuevas albeadas de blanco; y en panorámica, la mitad norte de la isla.

NUESTROS MUNICIPIOS-3

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Segun la crónica de Bernáldez, Cura de los Palacios, coetáneo de la conquista, existían en la isla una serie de poblados y aldeas aborl genes entre los que menciona a Artenaran. Poco más tarde, Viera y Clavija nos la describe asi: «De Tejeda hasta aquí es el camino peli groso por una ladera llena de fugas y grandes precipicios. La planta del lugar es rarísima. En medio de una gran montaña se alcanza a ver unos agujeros a manera de nidos de aves. Estos vienen a ser un gran numero de cuevas en fila, unas cóncavas como bóvedas, otras de cielo raso, algunas con su alcoba para una cama, y algunas de alto y bajo, pero todas en peña, sin más luz que la de la puerta, frescas en verano, abrigadas en invierno, dentro de las cuales no se oyen vientos ni lluvias. Son por la mayor parte obra de los canarios antiguos .. »


NUESTROS MUNICIPIOS - 4

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

La Arucás prehispánica (Arehucas) era un simple poblado aborigen, ubicado en lo que hoyes el barrio de la Hoya de San Juan, en la falda este de la Montaña. Este poblado fue destruido en la primera incursión que hizo el conquistador Juan Rejón al Norte de la Isla y en ruinas permaneció hasta la denominación de Gran Canaria. Muy cerca del mismo, tuvo lugar la célebre batalla entre las huestes de Pedro de Vera y los leales de Doramas, en la cual murió el caudillo canario. La Arucas hispánica fue fundada en 1505 por el conquistador Tomás Rodríguez de Palenzuela, que había resultado beneficiario en el reparto de tierras yaguas al final de la conquista. En 1572, el propietario máximo de Arucas, don Pedro Cerón y Ponce de León, instituyó el mayorazgo de Arucas que existió hasta 1859. Arucas fué erigida como municipio en 1813 con Alcalde y Ayuntamiento propios. En 1847 obtuvo el título de «Villa» y en 1894 le fue concedido el título de «Ciudad». La riqueza de Arucas radica esencialmente, en su agricultura. El monocultivo de la platanera domina su jurisdicción, y vino a sustituir los anteriores de la caña de azúcar, nopales (para el aprovechamiento de la cochinilla) y otros cultivos ordinarios. El casco de Arucas cuenta con un conjunto histórico-artístk:o de singular importancia dentro de los estilos eclécticos, alternándose en su arquitectura la piedra azul de sus canteras con el blani:o de la cal. De la habilidad y buen hacer de los labrantes de Arucas' tenemos la mejor muestra en el Templo parroquial de San Juan Bautista, más conocido por «la Catedral de Arucas», una iglesia de estilo gótico construída entre 1909 y 1977. Este templo guarda varias obras del pintor canario Cristóbal Hernández de Quintana, así como de artistas flamencos e italianos. La «Catedral» preside la plaza de San Juan, muestra característica de lo que era el centro de una villa canaria en siglos pasados. El casco urbano se contempla enteramente desde el mirador natural de la montaña de Arucas, que domina la perspectiva de todo el término municipal, entre las plantaciones de plataneras.


------

Si bien Firgas es hoy municipio, antiguamente fue un barrio de Arucas y aún permanece unida a ella por la corporación comunal de las mismas: Heredad de Aguas de Arucas y Firgas. En 1484 los conquistadores Tomás Rodriguez de Palenzuela, Martín Andueza y otros, obtuvieron pingües datas en los repartimientos de tierras yaguas en el lugar conocido por los aborigenes como Afurgad o Afirgud. En 1517 se funda y dota una capellanía para tener fijo en dicho lugar a un sacerdote. En 1613 se funda el Convento Dominico de San Juan de Ortega que se cerraría definitivamente en 1836. En 1845 se inauguró la parroquia de Firgas, bajo la advocación de San Roque, patrono de la Villa por aclamación popular desde inmemorables tiempos. A mediados del pasado siglo, Firgas es ya municipio. Firgas es un topónimo aborigen con prestancia de sobreposición o altura. Sobre un posible núcleo prehispánico, la villa creció en torno a un picacho y escaló la cima del mismo para hacerse atalaya y mirador de mares y cumbres. Firgas cuenta con un gran número de pozos, galerías y fuentes de agua entre las que cabe destacarse la que envasa sus aguas para ser escanciadas en todas las mesas isleñas y lleva en la marca de la etiqueta el nombre de la villa. Aparte de los manantiales de agua, la riqueza del municipio es básicamente agrícola con cultivos de medianía como papas, hortalizas, etc ... Firgas tiene un bonito paisaje, y una de las atalayas desde donde mejor se puede contemplar es la montaña de su nombre en la que se ·ha instalado un mirador. Junto a la modesta iglesia hay un gracioso caserío de fachadas ingenuas albeadas de blanco.

NUESTROS MUNICIPIOS - 5

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

---....,- --


NUESTROS MUNICIPIOS-6

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Agáldar, según rezan las viejas grafías, está situado en el Noroeste de la Isla, ocupando un altozano que domina la extensa Vega de Anzofé extendida entre las Montañas de Almagro y de Ajódar. La antígua capital prehispánica, por haber sido la sede de los guanartemes o reyes de la isla, según la historia hablada contada por los aborígenes contemporáneos a la conquista, inició su capitalidad con Andamana y Facaracas, matrimonio que logró la unidad de destino en torno a una monarquía asistida por un Gran Sabor o consejo de faycanes o sacerdotes y de guayres o nobles señores, sistema político sobre el que a través de los tíempos, se sucedieron los guanartemes. Cuando el último guanarteme de la Isla, Tenesor Semidán, hizo entrega de su persona a los Reyes Católicos, los castellanos entraron en la cíudad prehispánica, y fué el primer Obispo de Canarias residente, don Fra'y Juan de Frías, quién en el 25 de Julío de 1481 celebró la Santa Misa en el propio palacío de los guanartemes, que fue destruído en el siglo XVIII para dejar paso al Templo Parroquial bajo el patronazgo del Señor Santiago. Existen en Gáldar algunos restos de monumentos arqueológicos de gran importancia: la Cueva Pintada, las cuevas de la Audiencia y del Hospital los «mugaretes» del Clavo, la Cueva de la Fusnia, el poblado aborigen en El Agujero, y el túmulo real de La Guancha, que es el monumento megalítico más importante. La Iglesia Parroquial de Santiago de los Caballeros es un majestuoso templo de factura neoclásíca que encierra un estimable conjunto de imágenes de gran valor, y la Pila Verde donde fué bautízada toda la nobleza aborigen. La vida económica de Gáldar está basada en la agricultura (plátanos, hortalizas, pepinos, etc. 1, granjas avícolas y el comercio.


Ingenio es un pueblo de bellísima estampa sureña con su blanco y humilde caserío trepando la loma en la que se inicia la subida suave por la vertiente sureste de las cumbres de Gran Canaria hacia las Cabezadas de Guayadeque, por calles tortuosas y zigzagueantes, hasta un altozano en el que hay plaza y se yergue la amplia iglesia parroquial con dos elegantes torres. La economia del municipio está basada en la agricultura. Hay grandes extensiones de terrenos dedicadas al cultivo del tomate, que empaquetados por hábiles manos, son exportados al extranjero. Son famosos los bellos calados de Ingenio. Las mujeres de este pueblo, desde las niñas hasta las ancianas, se afanan día y noche sobre los telares hasta convertir cualquier trozo de tela en una obra de arte. En el «Museo de Píedras», ejemplar taller de artesanía, podemos contemplar el cuidadoso trabajo de estas mujeres en la confección de estos calados típicos canarios.

'NUESTROS MUNICIPIOS - 7

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

El origen de esta localidad -en los siglos XVI y XVII durante IR época del emporio azucarero en Canarias- debió de ser un gran conjunto de artificios azucareros (trapiches para la molienda de la caña, fornallas y calderas para la cochura del guarapo, cubas y tachos para la cristalización del azúcar, pozos de melazas y alambiques para la obtención del ron), que, situados en la cabecera de la dilatada vega propicia para el cultivo de la caña recibieron por antonomasia, el nombre del Ingenio. Ingenio lindaba con el antiguo feudo episcopal de Agüimes. Fue fundada por gentes que comerciaban con esta Cámara Episcopal, pero que no se sometían a su fuero.


© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

El município de Mogán es un amplio valle que se extiende desde el barranco llamado del Mulato y busca la salida hasta la ribera marina por una doatada vega de delicioso clima subtropical, donde se producen todos lus deliciosos frutos del trópico, desde el aguacate y el mango hasta el mamey de enrojecida pulpa. Vega salpicada de blancos caseríos de ingenuas y graciosas arquitecturas rurales, hasta producirse los agrupamientos urbanos, del pueblo en torno a su iglesia, y de su barrio de pescadores sobre una playa de arenas negras, en la que el mar tiene quietudes de constante calma y el agua es transparente y olorosa, de algas y de fucos. Mogán que en su historia prehispánica -Moka, Mogador- estuvo muy poblada por los aborígenes canarios, como lo demuestra la profusión de restos arqueológicos, a comienzos del siglo pasado se encontraba bastante despoblada. Anteriormente, en tiempos del Rey Carlos IV se quiso poner remedio aplicando a este territorio un fuero por el cual se repartían tierras, ayudas de capital, simientes, aperos y animales. Hoy en día Mogán ha conocido otra nueva repoblación con la aparición de esa gran fuente de producción que es el turismo, que encuentra urbanizaciones muy cuidadas, un clima subtropical como hemos dicho anteriormente, y un paisaje increíble en el que todas las tardes se asiste al incomparable espectáculo del ocaso del Sol sobre el Atlántico azul, con sinfonías mayores de oros y violetas.

NUESTROS MUNICIPIOS - 8


La parroquia de N. Sra. de la Candelaria, cuya iglesia estuvo construida en un principio sobre tierras húmedas que originaban sus diversos derrumbamientos, fue creada en 1515 por el Obispo Vázquez de Arce. Por sus ealles pasan dos sombras ilustres: la del General Francisco Tomás Morales, natural de la isla y héroe español en las guerras de la Independencia americana, y la de su también glorioso descendiente, el gran poeta Tomás Morales, aqui nacido el 10 de Octubre de 1884. La actual iglesia, bendecida en Octubre de 1957, guarda en su interior imágenes como la de N. Sra. de Candelaria, del siglo XV o XVI, talla completa en madera con un Niño de posterior factura. También cuenta con una imagen de San Judas Tadeo, atribuida a Luján. y una talla de Maria con el Niño que asombra por la belleza de. sus lineas faciales. Moya es un pueblo laborioso, señorial y campesino que basa su economia en la agricultura, típica de medianías como caña de azúcar, plátanos, maíz y papas. Cuenta también con ganado vacuno. Los célebres bizcochos de Moya, confeccionados con huevos, azúcar, limón y harinas lustrados con el merengue al horno de leña, es una industria apenas explotada y que sin embargo, es bastante rentable.

NUESTROS MUNICIPIOS - 9

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Su nombre le viene del Marquesado de Moya. En su término municipal se encontraba la famosa selva de laurisilva a la que el famoso guerrero Doramas dió su nombre. Por razones desconocidas, Doramas abandonó la obediencia que le debia al Guanarteme y constituy6 su pequeño, pero valiente, ejército que hostigaba a .Ias huestes de los conquistadores. La selva y sus contornos era algo asi como el centro ganadero de la isla. Doramas supo defenderla cuantas veces fue atacada. y buscó en ella también la soledad y el descanso para soñar con sus dos dificiles empresas: el amor de Abenahoara y la libertad.de su patria. Pese a la tenaz desaparición de la selva, aunque queda un pequeño reducto en «Los Tiles», Moya conserva su fresco aire de sierra.


NUESTROS MUNICIPIOS -10

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Aunque pudieran haber existido poblados aborígenes, pues E¡lxisten restos arqueológicos como la Necrópolis de Arteara y las ctJevas de Lomo de Vera, la leyenda cuenta que fueron unos náufragos los que construyeron una ermita en honor del Apóstol Santiago. Más tarde se construyó otra bajo la advocación de San Bartolomé que contó con párroco a partir de 1535. San Bartolomé de Tirajana quedó constituido en Ayuntamiento en 1813. La economia del municipio estuvo basada en la agricultura: caña de azúcar, cultivos ordinarios, cereales, tabaco, árboles frutales. Merece especial mención la guinda, de la cual se extraía un típico licor denominado «Guindilla»; pero a partir de 1960, el municipio c;onoció sus grandes posibilidades para el turismo: un clima maravilloso, grandes playas de arena dorada, paisajes para todos los gustos. Con la llegada de inversores nacionales y extranjeros la zona fue dotándose de grandes urbanizaciones, con hoteles, apartamentos, bungalows, restaurantes, salas de fiestas, etc, etc, que poco a poco le han convertido en uno de los más importantes municipios turísticos de la nación. San Bartolomé de Tirajana es el municipio más extenso de Gran Canaria. Su jurisdicción comprende desde dramáticos paisajes de montaña, alternados con profundos barrancos, hasta las hermosas playas del sur de la Isla, entre ellas la internacionalmente famosa playa de Maspalomas, que se extiende a lo largo de más de diez kilómetros con su exótico paisaje de dunas,en otros tiempos acompañadas por el hermoso oasis de su nombre. Otras playas son las del Inglés, San Agustín, las Burras y un conjunto de pequeñas calas que lIegán hasta Arguineguín. En la vertiente sur del Municipio se encuentra el pinar de Tirajana y la zona de Ayagaures, de gran belleza paisajística y notable riqueza botánica. Un parque natural que complementa este municipio turístico por excelencia.


Š Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010


Santa Brígída fue un centro colonial muy importante. Se le llamaba «El Lugar. de la Veg¡;¡», pues su término abarcaba hasta mas alla de Tejeda. Posteriormente se le llamó Vega de Abajo. Fue centro de contratación, sobre todo, en el comercio de vinos, y aún quedan algl,Jnas viejas haciendas con sus lagares y grandes bodegas. Tuvo también uníl de las primeras ermitas de la isla,hacia finales del siglo XV. En la iglesia se conservan algunos asientos de partidas de bautismo de aborígenes. En una de las naves se supone que esta el enterramiento de Alonso de Alvarado, que vino a ,norir aquí después de ser herido en el istmo de.Guanarteme. De la iglesiíl primitiva, destruida por un incendio, sólo queda en pie la torre. Aquí se. organizaron las milicias canarias al mando de Pamochamoso, teniente gobernador de Alonso Alvarado, para salir al encuentro de los holandeses de Van der Doez, que fueron vencidos en el Monte Lentiscal. Actualmente Santa Brígida sigue siendo un bello palmeral, con huertos muy ric;os en verduras y flores para la exportación.:Por sus calles y paseos abundan el «embeleso» y la «bungavilla». Es también una de las mejores zonas de hortalizas. Desde la plaza de la iglesia se descubre toda la vega, paisaje impresionante de cumbres, cqronadas por el Saucillo. En el interior del templo hay dos imagenes notables: .una Dolorosa' de Lujan y un San Antonio muy antiguo. Las columnas de las naves son de cantería del país. La Caldera de Bandama es un crater volcanico de 800 metros de diametro y 200 de profundidad. Bandama o Vandama no es nombre áborigen, como podria creerse. Es sólo corrupción de Van Damme, apellido flamenco de uno de los primeros propietarios de la caldera, rico hacendado y comerciante en vinos del siglo XVII. En los montes de Santa Brígida abunda el pajaro canario, originario de color verdoso, pero de idéntico al otro en forma y canto, que exportado a Europa en cautiverio ha sido-cruza'do, dando en principio el canario amarillo, que tras otros cruzamientos ha dado el canario color naranja, campeón indiscutible en cuantos concursos de canto .se presenta.

NUESTROS MUNICIPIOS 12

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Su nombre primitivo fue Sa'taute, pequeño palmeral.. El barrio Satautejo designa un nombre aborigen en diminutivo, castellanizado después.


Cada año, el 29 de Abril, en recuerdo de este episodio, se alza al cielo el «Gánigo de la Pan) en la fortaleza de Ansite. El casco de Santa Lucía nos castiga .con su belleza, dejándonos en el alma un recuerdo imperecedero. Sus calles, con frondosidades esparcidas cubriendo de verdor el rojizo terreno; sus barrios de tierra adentro, silenciosos y trabajadores, nos impresionan por su beldad y típico sabor isleño. Cada uno de ellosvepresenta una página de nuestra his1'oria: trágicas como Rosiana por los efectos del corrimiento de tierras; bellas como Somorrueda por sus palmeras. Más abajo, cerca del mar, los nuevos de Vecindario V Sardina, nacidos de las gentes que acudían a la zafra del tomate y qúe paulatinamente iban echando raíces en el lugar y levantando sus casas. Estos agregados urbanos constituyen por sí solos la gran mayoría poblacional del municipio.

NUESTROS·

NICIPIOS -13

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

En la jurisdicción de Santa Lucía, que conjuntamente con San Bartolomé int.egra las Tirajanas, y más concretamente, en los roques existentes en el barranco del mismo nombre, situan numerosos historiadores el lugar de Ansite, donde Bentejuí en 1485, según las últimas investigaciones, se refugió con sus valientes después de abandonar el Bentaiga hostigado por las huestes de Pedro de Vera. Tras largos años de lucha, los canarios se subieron a estos roques constituyendo la última resistencia a los invasores castellanos, el último reducto en la defensa final de la isla. El asedio fue largo y con vanas tentativas de someter a los sitiados por parte de los ca·stellanos. La rendición fue por hambre. Y cuando todos los canarios habían descendido del roque, Bentejuí se arrojó al vacío gritando «Atis Tirma». La isla dejó de llamarse Tamarán, que era su nombre aborigen, y pasó a llamarse Gran Canaria.


Sta. M a de Guia fue durante muchos años un barrio importante del municipio de Gáldar, hasta Que en 1526 el entonces Gobernador Pedro Giróh le corx:ede vara de alcalde y justicia, con lo cual Quedaba constituido en municipio independiente. En su jurisdicción está «El Cenobío de Valerón», donde se supone se recluían las doncellas aborígenes antes del matrimonio. Este amplio complejo de centenares de pequeñas cuevas, a modo de celdas o departamentos, situado en una posición de nido de águila, sobre el barranw de Azuaje. Estas cuevas habrían servido de habitación a las harimaguadas, vestales o sacerdotisas aborígenes. Pero hay otra hipótesis Que señala a las Cuevas de Valerón como un granero utilizado por los aborígenes para guardar sus cosechas. De Guía es natural el gran imaginero Luján Pérez, una de las relevantes figuras de la creación artística canaria. Luján fue autor de una amplia producción de esculturas e imágenes religiosas Que llenan los templos de las Islas, entre ellos el propio de Santa María de Guía, un templo de notable construcción, dentro de un estilo ecléctico, entre neoclásico y barroco, cuyas torres recuerdan a las de la catedral de Santa Ana. La producción agrícola de este municipio gira en torno a la platanera. Es renombrado el «Queso de flor», llamado así por el cardo azul Que se utiliza para el mejor cuajado de la leche de oveja. Este Queso Que se produce en los altos de Guía, tiene una calidad de nivel mundial. También es prestigiosa su producción artesanal, especialmente de cuchillos canarios y cofres de madera.

NUESTROS MUNICIPIOS 14

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Acabada la conquista, en el repartimiento de tierras correspondieron las de Guia a don Sancho de Vargas Machuca, Quien en 1491 levantó una ermita a N. S. de la Guía, Que es erigida en parroquia en 1533.


( '-

.~

~. B"!=li~\.()ME

(

Tejeda cuenta con parroquia y cura propio a partir de 1676. Este Municipio situado en el centro de Gran Canaria ocupa las cumbres más elevadas de la isla, hasta unos dos mil metros, que forman un impresionante paisaje montañoso que Unamuno describió como «una tempestad petrificada». En la cadena de agrestes montañas y profundos barrancos destacan las siluetas del Roque Nublo, el Fraile y el Bentayga. El primero es un monolito de roca que integran uno de los simbolos de Gran Canaria. El Bentayga fue monte sagrado de la población aborigen y alli se dió una de las últimas batallas que precedieron a la conquista, cuando el canario Benlejui protagonizó uno de los intentos finales de resistencia frente a los invasores. Al pié de este monte se hallan las Cuevas del Guayre, un conjunto que servía de habitación a les antiguos habitantes del lugar. En ciertas épocas del invierno las cumbres de Tejeda se cubren de una ligera capa de nieve, especialmente en la zona de los Pechos. Tiempos atrás la caida de la nieve era mucho más fre(;uente y densa: así, en el siglo XVII el canónigo José de Leive tuvo la idea de hacer unos pozos en los que se conservaba la nieve que luego era llevada a Las Palmas, justamente en el lugar que hoy se llama Pozo de las Nieves. El casco de Tejeda es una pequeña y pintoresca villa, rodeada de un espléndido paisaje. La producción del Municipio se basa, aparte otros cultivos, en los árboles fru¡ales y en la almendra. En el mes de febrero, Tejeda es una sinfonia de blancos y rosas,. cuando los almendros se hallan en flor. En el pueblo se celebra en esa época la «Fiesta del Almendro», una de las más alegres manifestaciones folklóricas del centro de Gran Canaria. Luego vendrá el trabajo de la confección de mazapanes y bienmesabes. Este último es uno de los tipicos postres de los que se conservan de la antigua repostería isleña.

NUESTROS MUNICIPIOS 15

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

S.N\c.oU\~

Según las crónicas, al sistema monárquico de los Guanartemes le precedió un sistema feudal por el que la isla estaba dividida en varios estados que obedecían a su caudillo. Algo más de lo que hoyes el municipio era un estado gobernado por «Texeda», y de ahí se supone venga su nombre.


La economía del Municipio giró siempre en torno a la agricultura, pero en tiempos recientes ha pasado a tener una importancia industrial basada en el establecimiento de numerosas fábricas en la zona costera. Al propio tiempo, en su término municipal se ubicó el aeropuerto internacional de Gando, con un intensísimo tráfico que le sitúa entre los primeros de todo el país. Gando ha sido la puerta de entrada del turismo de Gran Canaria y es centro de recepción de la mayor parte de los visitantes de la isla. Así,Telde es un Municipio con historia que ha sabido adaptarse a los tiempos actuales.

NUESTROS MUNICIPIOS 16

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Telde, emplazada en el Este de Gran Canaria, es la segunda ciudad en importancia de esta isla. Su origen se halla en los barrios prehispánicos de Tara y Cendro, que formaban parte de un conjunto de población aborigen que en determinada época fue el centro de uno de los dos reinos de Gran Canaria. Después de la conquista se establecieron en el lugar conquistadores, terratenientes, propietarios de ingenios, entre ellos H"!rnán Garcia del Castillo, al que se atribuye el establecimiento de la villa. El centro primigenio de ésta fue la iglesia de San Juan, con el hospital e iglesia de San Pedro Mártir, fundación de Inés Chimida. A su alrededor se fue constituyendo el núcleo urbano, con una arquitectura colonial semejante a la de la antigua ciudad de Las Palmas. De ella hay muestras en la plaza de San Juan y sus proximidades. Y como renquia artística de extraordinario valer, el retablo gótico-flamenco de la iglesia de San Juan, de fines del siglo XV o principios del XVI, que es la obra de arte más importante de entre las existentes de este génerc en el Archipiélago. Y como restos de la antigua población aborígen destacan el promontorio de Cuatro Puertas y el poblado de Tufia. Entre los barrios históricos de Telde conserva un gran sabor el de San Francisco, surgido alrededor del convento de este nombre, que se fundó a comienzos del siglo XVII. Este barrio es una singular expresión de la arquitectura popular urbana de Gran Canaria. Más tarde la ciudad se fue extendiendo hacia Los Llanos, con centro en la iglesia y plaza de San Gregorio, y modernamente ha devenido en una urbe activa yen constante expansión.


Su crecimiento poblacional va unido muy intimamente a la aparición de la Virgen del Pino. La Villa Mariana contó con una de las prfme ras parroquias que se fundaron en la Isla a fines del siglo XVI. Teror es punto obligado de paso de todos quienes visitan Gran Canaria. La Virgen del Pino es objeto de una permanente romería, que en el mes de septiembre, durante su festividad, parte desde todos los puntos de la Isla. Tradicionalmente ha sido un pueblo eminentemente agrícola y ganadero, pero en la última década, debido a la escasez de agua y a la poca rentabilidad del sector, dicha base económica ha sido semi abandonada, y sus habitantes como los de las medianías en general, "e desplazan a otras de la Isla atraidos por el trabajo en otros sec tares. Renombrada es la carpinteria, puramente artesanal, aSI como sus turrones y pirotecnia. Existen en el Municipio industrias dedicadas al embotellado de refrescos, confección de productos cárnicos y confección de gofio. También es muy mencionada la reposteria terorense. Los dias festivos acuden muchos feriantes, que sitúan sus puestos alrededor de la Basilica, y comercian con los numerosos visitantes. Teror es también una joya en arquitectura popular. Sus viejas casas protagonizadas por nobles balcones de tea, y rematadas con tejas, componen un bello conjunto arquitectónico que se abre ante la hermosa Basilica de N. Sra. del Pino. La primitiva iglesia ya existia en 1515 con una sola nave y espadaña para la campana. A lo largo de los siglos sufrió diversas reformas hasta que en la segunda mitad del siglo XVIII se construyó la actual Basilica, que conservó la «torre amarilla» de principios de esa centuria. En ésta cuelgan las campa nas que según la tradición, pendieron del «pino santo». Junto a la Basílica se halla la Casa Episcopal y muy cerca la placita de Teresa de Bolivar, que embellecen la singular estampa urbana de la villa del Pino.

NUESTROS MUNICIPIOS 17

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Los cronistas han escrito sobre la zona prehispánica de «Aterura» (Terore o Terori), pero debió tener escasa importancia poblacional pues no se le menciona en tal sentido.


Valleseco se encuentra flanqueado por dos valles, Valsendero o Barranco de la Virgen y Madrelagua, valles en los que resuenan nombres de heredades y comunidades junto a los diversos nacientes de agua, existentes aún unos, mermados otros y diversos desaparecidos. No es extraño, pues, que. flanqueado por estos dos valles tan abundantes en agua, al que menos tenia se le bautizara con el nombre de seco. quizás debido a su origen volcánico. El verdor que domina todo el término municipal es debido. por un lado a las filtraciones de agua, y por el otro a la fuerte condensación. ya que se hal;a situado a 1.000 metros de altura ocasionando el estacionamlenlo de las nubes, pues aqui desembocan los ali SI:JS y se producen precipitaciones de orballos. SI es agradable el recorrido por los diferentes pagos del municipio, no menos lo es andar por las sosegadas calles del casco, marcados con el rítmico avanzar del relol de su Iglesia. Valleseco es un pueblo limpio, donde la vida discurre en el diario afanarse por mantenerla. La riqueza del municipio es el agua que permite una abundante agricultura y una excelente ganaderia vacuna y lanar especialmente. Su agricultura de medianías con cultiVOS de papas. arboles frutales, no impide, que al igual que en el resto de las Islas, sus gentes eml gren en busca de trabalo en otros sectores. Mención especial mere ce la confección del queso tiemo y lugoso, blanco y sano, muy solicitado desde todos los rincones de la isla.

NUESTROS MUNICIPIOS 18

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Es un municipio de historia joven. pues figuraba como pago Impar tante de Teror a mediados del siglo XVIII. Desde principios de este mismo siglo e implantada por los padres dominicos. los habitantes de Valleseco tenia n honda devoción a San Vicente Ferrer. que con taba con una cofradía con reglamento. libro de cuentas, etc. La imagen que se veneraba en la Basílica de Teror, fue llevada a Valle· seco en 1746. En 1846 la ermita se convierte en parroquia y en 1884 se inicia la construcción de la actual iglesia.


La historia prehispánica de Valsequillo se encuentra muy ligada a las costumbres religiosas de los aborigenes canarios, pues en su jurisdicción existió una «almogaren» o lugar de oración donde se concentraban los Faycanes y Guayres de Telde, y se rociaban las «harimaguadas» con leche fresquita de cabras y miel de abejas, ofreciendo al dios único Alcorac el sacrificio de cada año en lo alto de la sagrada montaña del Helechal En tiempos de la conquista, tiempos de los caudillos canarios Tecen y Niguada que dominaban las márgenes del sagrado recinto, los castellanos plantaron la cruz de Cristo, recibiendo desde entonces el lugar las denominaciones de Lugar de Sepultura y Sepultura del Colmenar. En 1670 se construye una ermita en el lugar, que en 1800 por el Obispo Verdugo queda instituida por parroquia de San Miguel del Arcángel. Valsequillo perteneció al Ayuntamiento de Telde, hasta 1802 en que, por real orden, cuenta con alcalde propio. En el interior del templo parroquial se guardan obras de indudable importancia como una pila bautismal de loza vidriada de Sevilla del siglo XV, una escultura flamenca de la Virgen del Rosario y la imagen de San Miguel Arcángel, imagen realmente bella realizada por Luján al igual que un Crucificado y una Dolorosa. El núcleo principal del municipio, el casco, está como a socaire de una gran ladera; justo allí comienzan los macizos centrales de la isla. El pueblo es blanco; muchas de sus casas tienen el techo de tejas rojas, a dos aguas. Las calles del pueblo son estrechas, tortuosas: conservan la traza original, incluso el empedrado es primitivo. Construcciones bajas, de dos o tres plantas a lo sumo, con balcones que dan al barranco. En el mismo barranco existen unos pequeños núcleos, a medio habitar: viejas casas que a vista de pájaro componen una imagen perfecta de tipismo, a la que bastaría añadirle unos pequeños toques para que constituyeran uno de los rincones más genuinos de nuestra arquitectura popular. Existe un edificio notable, el Cuartel de Colmenar. En la cima del Helechal existe un parador de reciente construcción. La economía del municipio está basada en la agricultura de medianías, destacando especialmente el cultivo de papas. Son importantes así mismo los cultivos de flores para la exportación.

NUESTROS MUNICIPIOS 19

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

'4AlSEQUILLO


© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Remontando un poco la historia, y pasada ya la época en su feria de ganado. En el año 1951 se llevó a cabo la que Tinamar era el nombre del lugar, ya en 1736 se tienen construcción del Mercado de Ganados por ser el único noticias de la existencia de una ermita en honor del Apóspueblo de la isla que, desde tiémpo inmemorial, lo celebra tol San Mateo, íntimamente relacionado con las faenas todos los domingos y fiestas locales. Se destina a reses agricolas, médula existencial de la fértil Vega de Arriba, . mayores y menores. Estt:l provisto de tres bebederos distribuidos por los diferentes cobertizos, con una capacidad Santo al que se le hacían novenarios y misas cantadas solicitando su favor para que lloviera y combatiera la para 252 reses mayores y 160 menores. Comprende igualplaga de langostas. mente los siguientes servicios: sala de pesado, oficina municipal, despacho del veterinario, sala de transacciones, Toda la existencia económica de San Mateo estt:l y ha cantina, almacén y aseos. estado basada en la agricultura y ganadería. Dentro de los La Casa Museo «Cho Zacarías», de ambiente puramente cultivos importantes deben destacarse los t:lrboles frutales, canario, nos muestra una casa típica de labradores acocuyos frutos llegan a casi la totalidad de los mercados modados, exhibiéndose en sus dependencias, una amplíinsulares, donde son solicitados por las amas de casa sima colección de utensilios y objetos de arte popular como «frutos del país». San Mateo ofrece un caracteris(cert:lmica, arados y aparejos de labranza, mobiliario, útiles tico paisaje de medianías, que se puede contemplar desde de cocina, etc.) que entrañan un valioso museo etnolóel mirador de Montaña Cabreja,con grandes perspectivas gico de la vida campesina de Canarias. hacia las cumbres de Gran Canaria. Indudablemente lo que mt:ls fama da hoya San Mateo es


La Ciudad de Puerto del Rosario es la Capital de la Isla de Fuerteventura. El nombre de Puerto del Rosario le fue concedido el año 1.956. Desde los tiempos históricos se le denominó siempre Puerto de Cabras y así le conocen por este nombre todos los historiadores. Tomó el nombre de Cabras de un barranco vecino que gozaba de varias fuentes, donde los majoreros abrevaban sus ganados, llamado Río de Cabras. El sobrenombre del Rosario le proviene de la dedicación de su primera Iglesia a la Virgen del Rosario. Puerto del Rosario nació en 1.797. Anteriormente y desde principios del siglo XV en que vinieron los conquistadores no hubo pobladores en el lugar en que hoy se asienta esta Capital. Fue fundado por peninsulares, extranjeros y habitantes de los contornos, aprovechando el puerto natural y su situación privilegiada frente a Africa. De 1,800 a 1.820 alcanzó gran importancia como puerto pór donde se exportaba la barrilla y cereales. Hubo

un floreciente comercio, fenómeno desacostumbrado en la Isla. Esta situación atrajo a numerosos emigrantes de la Península y de otras Islas del Archipiélago que vinieron por motivos comerciales y al reclamo del comercio. Así Puerto del Rosario, que pertenece al Ayuntamiento de Tetir desde 1.812, se le declara Ayunta. miento independiente el año 1.835, debido al gran aumento de la población y preponderancia insular. En esta nueva ciudad se van creando viceconsulados, órganos de gobierno Insular y establecimientos comerciales, concediéndosele el título de Capital de la Isla hacia 1.860. En 1.914 es ya partido judicial de Fuerteventura y en 1.925-26 absorbe los Ayuntamientos de Tetir y Casillas del Angel. En Puerto del Rosario estuvo desterrado D. Miguel de Unamuno y varios' políticos importantes. El Rey Alfonso XIII la visitó en 1.906. Hoy en día posee todos los servicios a nivel insular de Capital de Provincia, aunque solamente lo sea insular.

En ella. radica el Cabildo Insular desde 1.912. Puerto del Rosario se encuentra en período de gran expansión, con puerto a punto de ampliar, aeropuerto, nuevaS fábricas péjlra la conservación de pescado e industrias de la construcción. También posee una gran potabilizadora, un Parador Nacional y fábrica de producción de energía eléctrica para toda la Isla y la vecina de Lanzarote. En Puerto del Rosario radica el Tercer Tercio de la Legión y las fuerzas militares de la Isla.

,

1

Ca'sillas l •.

Betan~p~~:

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

I


la construcción de las Iglesias de la Isla como en esta de Antigua. Antigua se constituye en Municipio independiente a partir del año 1812 y como tal perdura hasta hoy. Antigua, una vez desaparecido el Cabildo de Betancuria en el siglo XIX, ostenta la capitalidad de la Isla. En ella residió la Junta Gubernativa de Fuerteventura, desde 1808 hasta su disolución. Antigua es capital de la Isla por corto espacio de tiempo, es decir de 1834 a 1835, fecha en que Fuerteventura pasa a depender de Teguise que se constituye en cabeza de partido judicial de las dos islas, dejando a Fuerteventura aislada y sin personalidad jurídica propia en lo judicial. Tardará en ser partido judicial casi un siglo. Hoy en día, Antigua es uno de los pueblos más cuidados y pintorescos de la Isla, con sus molinos de viento, sus avenidas de palmeras y sus calles artísticamente adornadas.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Esta población se encuentra en una llanura que se extiende por el Centro de la Isla. Es uno de los pueblos más antiguos de Fuerteventura. Existía antes de 1485. Parece ser que fue un asentamiento humano inmediato a la conquista de las familias andaluzas y normandas venidas de Europa. En el siglo XVI contaba con dos ermitas y en 1485 el Obispo Juan de Frías dona en su testamento unas casas que tenía en Antigua. Después de una larga pugna con los beneficiados y vecinos de Betancuria por conseguir la declaración de parroquia independiente, obtiene este privilegio en el año 1785. La iglesia de Antigua denota influencia franciscana. Tiene una sola nave y un campanil lateral. Nunca se ha reconocido en Fuerteventura la gran labor llevada a cabo por los franciscanos de Betancuria, que dejaron sus huellas como misioneros y maestros, no sólo en la cultura, sino también en


por ser los Señores que ostentaron durante más tiempo, el sellorio de la Isla. Los franciscanos llegados con los conquistadores fundaron un convento en 1414, cuyas ruinas aún existen y convirtieron a Betancuria en centro de irradiación espiritual, no sólo de la Isla sino también de todo el Archipiélago. Su influencia fue profunda en la conversión e institución de la religión Católica en Canarias. Sobresalieron S. Diego de Alcalá y Juan de Santorcaz. Betancuria goza de un aspecto señorial con sus casas coloniales, de un aspecto religioso por su Catedral y ermitas y de un aire monástico infundido por los franciscanos que hasta 1837 habitaron en ella. Betancuria fue la Sede del Concejo Insular primero y luego Cabildo Insular que dirigió como único órgano de Gobierno, hasta 1820, los destinos de la Isla, juntamente con los Señores. Betancuria deja de ser Capital Insular en 1834 y queda constituida Ayunta-

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

La Villa de Santa Maria de Betancuria fue fundada en 1404 por los conquistadores Gadifer de la Salle y sobre todo por Juan de Bethencourt, de quien lleva el nombre. Fue la segunda ciudad en importancia de las Canarias cristianizadas. Se halla situada en un pequello volcán, una especie de valle profundo y verde al resguardo de invasiones y rapacidades. Betancuria es el recuerdo perenne y a la vez el tesoro artfstico e histórico de Fuerteventura. El Papa Martfn IV en 1424, erigió en Catedral la Iglesia de Santa Marfa de Betancuria, y denominó al nuevo Obispo, que no llegó a residir en la Isla, Obispo de Fuerteventura. El dfa 14 de Junio de 1405 fue incorporada a la Corona de Castilla, conservándose el Pendón de la Conquista en. su Catedral. Hasta 1836 fue la Capital Residencia d~ los Sres. Territoriales que vivieron en ella hasta 1667. Betancuria incorporó a su escudo el blasón de la familia Saavedra

miento independiente de los restantes municipios insulares en 1812. Ya no ha vuelto a recuperar la capitalidad. Betancuria posee una inigualable y bella Catedral, con sus ricos artesonados, imágenes y arquitectura singular. A pocos kms. se encuentra el Santuario de la Virgen de la Peña, Patrona de la Isla, tan vinculada a la historia de Betancuria. Posee un museo donde se guardan joyas del arte prehispano majorero y otras creaciones de gran valor. A pesar de haber perdido la capitalidad, Betancuria sigue siendo hoy en dfa un museo viviente de la Isla y centro espiritual e histórico de Fuerteventura.


litar de Fuerteventura hasta 1808 y es a la vez cuna de las más distinguidas familias que dominaron la Isla. Como testigo de esta etapa histórica, se conserva hasta hoy en día la famosa «CASA DE LOS CORONELES», uno de los más importantes monumentos del Archipiélago. La edificación tiene 365 huecos, que recuerdan los días del año. En el siglo XIX perdió su esplendor y algunos de sus pagos, que no existían como pueblos en los siglos pasados, van robándole la importancia que adquirió en siglos anteriores. Así el pueblo de Corralejo, de reciente nacimiento y que pertenece al Ayuntamiento de La Oliva, está creciendo rápidamente debido a su calidad y posición de puerto, a sus playas que

albergan a miles de turistas en grandes hoteles y a su envidiable situación como tránsito a Lanzarote e Isla de Lobos. El puerto de Corralejo se vislumbra como un puerto de atraque entre Fuerteventura y Lanzarote. La Oliva posee una Iglesia con aspecto señorial de tres grandes naves y una torre adosada a una de las naves laterales. Es un gran edificio que evoca también el recuerdo de otros tiempos. Los habitantes de La Oliva y sus contornos se dedican a la agricultura, al pastoreo y a la pesca y hoy en día se desplazan hacia Corralejo como empleados de los grandes hoteles. En su término municipal se encuentran las alucinantes dunas que cubren la parte oriental norte de la Isla.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Parece haber sido esta población, situada al noroeste de la Isla de Fuerteventura, la Capital del primitivo Reino indígena de Maxorata. Es uno de los 'pueblos más antiguos de Fuerteventura. Después de la Isla en 1404. La Oliva pierde su importanda, que volverá a recuperar en el siglo XVIII, quedando reducida a un pequeño pago. Sin embargo en 1711 comienza a funcionar como Parroquia, dado el considerable número de habitantes que posee no sólo el pueblo sino también sus contornos. Se constituye Ayuntamiento hacia el año 1812 y desde esa fecha figura como Municipio independiente de la parte Norte ,de la Isla. Al ir decreciendo el poder de los señores de Fuerteventura y su posterior retiro a Tenerife a partir de 1667, el poder militar fue aumentando y en 1708 los Coroneles que tienen su residencia en La Oliva, comienzan a dominar la Isla. Las Familias Cabrera y Sánchez Dumpiérrez se suceden sin interrupción en el cargo de Coronel. Así La Oliva se constituye en el centro de mayor importancia social y mi-


cepción de su pequeña aportación defensiva en los ataques que los piratas llevaron a cabo contra Fuerteventura. Llama la atención su iglesia, ampliada posteriormente con una nave más, de estilo renacentista. Se trata de un templo original que ha importado una serie de detalles artísticos que nacieron muy lejos del archipiélago. Se destaca su precioso artesonado de madera, que recuerda el arte mudéjar de las iglesias peninsulares. Su fachada es verdaderamente extraña. Está ornamentada con soles, serpientes, leones, palomas, etc., que recuerdan los monumentos aztecas de Méjico. Se ignora quien fue el autor de tal fachada, así como los motivos que le movieron a realizar tales

esculturas en Fuerteventura. Se habla de majoreros emiyrados a América y que retornaron posteriormente importando el arte mejicano. El municipio de Pájara comprende muchos pagos diseminados por toda la parte sur de la Isla. La península de Jandía deshabitada hasta hace poco, absorberá en un futuro próximo la atención de este municipio. Morro del Jable, ya cerca de la Punta de Jandía, puerto pesquero y con posibilidades de ampliación y concentración humana, hoy dependiente de Pájara, llegará a dominar toda la zona sur. Sus inmensas playas donde se han construido grandes hoteles, ofrecen un lugar paradisíaco para el turista que llega de las naciones del Norte de Europa.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

El municipio de Pájara, constituyó historicamente con Betancuria y La Oliva, uno de los tres antiguos núcleos de población, donde se desarrolló en gran medida la vida de Fuerteventura. Hasta el siglo XVII se tienen escasas noticias, tahto de su nacimiento como de su posterior desarrollo: ~arece ser que a finales del siglo XV, Pájara es un caserío con una ermita, luego se convierte en pago y finalmente en el siglo XVI es el núcleo de población más importante al Sur de la Isla. Pájara es el primer asentamiento de población humana para el marino o ganadero que cuidaba sus ganados en los inmensos despoblados de Jandía o llegaba a los puertos del Sur de la Isla. En la actual demarca c ción municipal, Jandía aún pertenece al Ayuntamiento de Pájara. En 1711 la Iglesia, que es de una nave, queda constituida parroquia. El aumento de población así lo exigía. En 1812 comienza a ser municipio independiente, conservando tal categoria hasta nuestros días. Pájara apenas tiene historia, a ex-


ituado en la parte media del Sur de la Isla, su historia es desconocida hasta mediados del siglo XVII. En 1590 era un pago con una ermita dedicada a S. Miguel. En 1790 es constituido Parroquia independiente de Betancuria. Su iglesia tiene dos naves y en su construcción se nota claramente la tradición franciscana de los frailes de Betancuria. En 1912 se transformó en Municipio, que perdura hasta nuestros días, aunque puede ser absorbido por Gran Tarajal. A mediados del siglo XVIII, Tuineje es el escenario de acontecimientos importantes en la Isla. La zona de Tuineje, por encontrarse cercana al mar y al desembarcadero de Gran Tarajal, fue una zona frecuentada por piratas y,berberiscos, que en sus entradas devastaban los pobres campos y viviendas. Los habitantes de Tuineje, nunca pintaban sus casas, para confundirlas con la tierra.

Son famosas las batallas de 1740 contra los ingleses llamadas batallas de Tamacite y Llano Florido en los alrededores de Tuineje. Los ingleses que habían robado cuanto encontraron, que habían apresado a dos familias y saqueado la erm~ta de San Miguel, fueron derrotados por los majoreros. Estos se valieron de sus camellos, bien para asustar a los ingleses, bien para defenderse como trinchera. Estas dos victorias las canta y celebra el pueblo de Tuineje en el mes de Octubre. Los días de Tuineje como Municipio, parece que están contados. A trece kilómetros, hacia el Sur y junto a una hermosa playa, ha surgido desde finales del siglo pasado

una pujante población: Gran Taraja!. Es un centro comercial en gran expansión, que cuenta con puerto por donde se exporta la casi totalidad del tomate de la Isla, el pescado y el ganado de Jandía. Es la segunda población de la Isla en número de habitantes. De Gran Tarajal arranca la carretera de acceso a Jandía. Gran Tarajal, a pesar de estar despoblado a finales del pasado siglo, fue siempre un puerto de misioneros y corsarios. Los obispos de Canarias desembarcaban allí para realizar sus visitas pastorales y se cuentan anécdotas verdaderamente pintorescas de sucesos acaecidos a la comitiva episcopal.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

S


Arrecife debe su nombre a los diferentes islotes que la rodean y que le dan un aspecto y ambiente puramente familiar. Como hemos dicho anteriormente, a lo largo de su historia ha sido una ciudad cara al mar, pues ya en 1792 se inauguraba el muelle de las Cebollas por el cual se exportaban' barrillas, trigo, cebada y otros productos de la tierra. En el transcurso de los años se van creando las pequeñas flotas que realizaban sus pesquerías muy cerca del continente africano, y ya en las últimas décadas su flota pesquera es de las más importantes de las islas, que impulsan la aparición de industrias de derivados de la pesca en su litoral. Su auge se debe, quizás, a que sea el puerto canario más próximo a la costa sahariana, lugar donde se encuentra el más rico banco de pesca de estas latitudes. Arrecife conoce también en la última década el turismo y en la ciudad van surgiendo, paulatinamente

en pocos años, establecimientos hoteleros de categoría internacional. Sus castillos, el de San José y el de San Gabriel, han sido convertidos en Museo de Arte Contemporáneo Arqueológico, respectivamente, celebrándose en el primero el certamen internacional de Arte Moderno al que acudieron firmas mundialmente conocidas.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

La historia de Arrecife se en· cuentra ligada íntimamente a la de su Puerto, pues desde sus primeros moradores hasta los actuales, han vivido de y para el mar. Puerto, primero y después ciudad, nació poco más tarde de la llegada de Juan de Bethencourt, y ya en 1477 avituallan y cargan materiales las naves de Diego de Herrera. Debido a los continuos ataques de piratas, en 1574 se inicia la construcción del castillo de San Gabriel, que quedaría complementado con su actual sistema defensivo en 1599, dirigiendo las obras el ingeniero italiano Leonardo Torriani. En 1771 se construye el castillo de San José, quedando garantizado con ambas fortificaciones el comercio en el puerto. En 1798 se crea la parroquia de Arrecife, bajo el mismo patrocinio que contara la ermita de San Ginés, y en 1799 queda constituido como ayuntamiento, adquiriendo la capitalidad insular en 1852.


biente. Hay abundancia de árboles frutales además de su palmeral y nopales (tuneras). Garbanzos, habas, papas, cebada, guisantes, maíz, cebollas, lentejas, judías y almortas,son sus cultivos más frecuentes. Tiene extensos campos de viñas y sus vinos son inmejorables. En su demarcación se encuentran ubicados Los Jameos del Agua, La Cueva de los Verdes, el Mirador del Río y las «Queseras de Bravo» (Lugar donde los aborígenes hacían sus sacrificios). Los Jameos y La Cueva de los Verdes, galerías subterráneas de origen volcánico conectadas con el mar, ofrecen al visitante uno de los más bellos atractivos de Lanzarote. La hábil mano del hombre ha convertido a ambos en uno de los más bellos restaurante y auditorio naturales de los existentes sobre la tierra. Los Jameos y su laguna interior, la aclimatada vegetación, y los

efectos visuales producidos por los rayos del sol, Que se filtran entre las piedras para reflejarse en el agua, constituyen un conjunto totalmente inédito. La Cueva de los Verdes viene a simbolizar el desafío de la naturaleza a los espeleólogos, pues la gran cantidad de ramificaciones, inexploradas algunas de ellas, entrañan de por sí uno de los más grandes caprichos de la naturaleza Que serpentea por el subsuelo de Lanzarote en busca del mar.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Situado en el macizo FamaraGuatifay, en un hermoso valle poblado de palmeras Que le dan un aspecto de oasis. Cuentan Que el palmeral' de Haría fue mucho más denso Que lo Que hoyes, pues fue incendiado por Morato Arráez durante su bárbara y sanguinaria incursión en la isla (1586). A pesar de este trágico episodio, sigue siendo el más importante del Archipiélago~ La iglesia de la Encarnación, una de las más antiguas de la isla, tuvo en su primera época cura párroco y dos beneficiados. Aún a principios del siglo XIX el cura del «lugar» continúa titulándose beneficiado. Pueblo eminentemente agrícola, con bien cultivados campos, estando emplazado en una zona relativamente húmeda y donde las precipitaciones son más abundan. tes Que en el resto de la isla. Sus campos aparecen verdes y jugosos debido a esa humedad del am-'


arenoso que atraviesa Lanzarote de norte a sur. Está azotada por frecuentes vientos que desde la costa occidental saltan a la oriental arrastrando las finas arenas que procedentes de la playa de Famara y Bahía de Penedo, arriban constantemente a la otra orilla. La humedad que puedan conservar estos eriales se evapora por capilaridad, haciéndose necesaria la interrupción de dichas evaporaciones a base de nuevas capas salitrosas. Para administrar esas necesarias corrientes de arenas voladoras, deteniéndolas y encauzándolas, los hombres de San Bartolomé integran por sí mismos una verdadera Comunidad de Regan'tes, con sus nexos naturales, espontáneos, tan fuert,es y tan ecuánimes como los creados en las altas cámaras judiciales. Si una finca ha tomado bastante grosor arenoso se ara a favor del viento reinante, y éste se encarga de transportar el jable hacia otra parcela que lo precise, que debe estar arada en sentido hori-

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Llamado por los aborígenes la «Aldea de Ajei», se encuentra situado en una vega flanqueada por las montañas de Mina y Caldera. El fundador de la iglesia de San Bartolomé fue don Cayetano Guerra Clavija y Perdomo, Mayor de fábrica, cuyo retrato al óleo se conserva en uno de los principales salones del Palacio Mayor Guerra. El 20 de Abril de 1787 don Cayetano y su hermano don Francisco Guerra Clavija, Alguacil Mayor y Regidor de Lanzarote, solicitaron la erección de la Parroquia de San Bartolomé unida a la vecina de Tías, presentando un mapa de los pueblos y pagos de Las Tías. , Pueblo eminentemente agrícola, posee extensos viñedos cultivados en arenas volcánicas, unas 300 hectáreas con una producción de buenos caldos. En el jable tiene unas, 2.000 hectáreas cultivadas de boniatos, cera les y leguminosas, sandías, cebollas, etc. Su campiña es muy veraz. El jable es una franja de suelo

zontal a la vertical de los alisios, por lo que enseguida quedan cubiertos los surcos. Este control, cuya ciencia estriba, en la colocación de los bardos, se repite tantas veces como sea menester hasta que la parcela quede dispuesta para rendir cosecha. Este arduo trabajo colectivo ha impulsado a enaltecer la lucha del hombre contra la tierra con ese Museo y Monumento al Campesino, obra del artista César Manrique.


delo de las' que había de desarrollarse en la larga colonización de América. En Teguise empieza y termina la verdadera historia de los conquistadores de las islas, y de ella partió la corriente evangelizadora por toda la isla de Lanzarote. Fue capital insular y sede del marquesado de Lanzarote -instituido por Agustín de Herrera-, y hoyes una villa que duerme en su historia. Historia de acontecimientos trágicos también como nos lo recuerda el Callejón de la Sangre, lugar donde se llevó a cabo una matanza a manos de las hordas del pirata berberisco Morato Arráez que en el verano de 1586 arrasaron cuanto les salió al paso, si podemos llamar salir al paso a la huida portodos los caminos de tantos seres indefensos. Teguise, envuelta en el silencio como una de las más bellas reliquias históricas de Canarias, basa

6

~ a bc •

Coleto de Cebo

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

Está asentada en las inmediaciones de la prehistórica aldea de Acatife. Las antiguas crónicas la llaman también «La gran aldea», posiblemente en el dialecto aborigen «Titerroigatra». La fundación de la Real Villa de Teguise data de 1418, pues Maciot de Bethencourt vivió normalmente en ella con su mujer, la princesa aborigen Doña María de Teguise, hija del rey Guada.rfía. 7eguise rezuma historia por sus cuatro costados, con sus viejos caserones, sus calles, sus conventos: el Palacio de la Reina Ico (siglo XV), el convento de San Francisco (siglo XVI) y el de Santo Domingo: son los más bellos monumentos arquitectónicos del archipiélago canario. La Real Villa, a partir de finales del siglo XV, empieza a convertirse en una citldad castellana en una tierra rodeada de volcanes, con una arquitectura que es ya el tímido mo-

su economía en la agricultura: cereales, batatas, cebollas, etc. En la villa son fabricados los típicos timpies, llamados también popularmente «camellitos» por la especie de joroba que presentan al dorso de su caja de resonancia. A Teguise pertenecen las islas menores de la Graciosa, Alegranza y Montaña Ciara.


as Tías de Fajardo, antiguo nombre vulgar del lugar, se formaron de la unión de dos burgos caciquiles: el Morro de la Molina, con su comarca arenosa y tierra flaca, sus casonas arropadas de tuneras, sus ruinosos cortijos de tiempos pasados, y sus pedregales repletos de sabandijas perezosas; en sentido opuesto, al noroeste, Las Tías de Fajardo, que esparcen sus casitas sin más orden, ni concierto que el de la propia conveniencia. El nombre del pueblo da honor y memoria a dos matronas del antiguo señorío: doña Francisca y doña Hernán Fajardo, solteras y parientes del Gobernador de Gran Canaria Alonso Fajardo. La primitiva iglesia de N. Sra. de la Candelaria se intentó edificar en 1618, aunque luego se levantó en 1796. El actual templo se reedificó en 1872. La base fundamental de subsistencia de sus habitantes son el

L

vino de la parte de la Geria ubicada en su demarcación y los tomates y cebollas en la zona de Macher. Pero hoy en día, su granfuente de producción es el turismo. La Tiñosa, más conocido por Puerto El Carmen, es uno de los parajes más originales de Lanzarote, convertido en una realidad turística de singulares" encantos. Una de las más hermosas rutas veraniegas que ofrecerse pueden está en el litoral de La Tiñosa, con sus inmensas y serenas playas de arena dorada, donde la isla parece consumar su verdadero verano-pril1)avera que perdura invariablemente durante las cuatro estaciones del año. Es un admirable pueblo marinero de puras y ancestrales costumbres, donde se celebra anualmente la procesión más atractiva de cuantas romerías se hacen en la isla: El Carmen. Cabritos tiernos como el queso, olorosa carne de cochino, el pescado frito

reclen capturado y vino. Mucho vino, vino que termina saliendo a las calles en parrandas. Después, la famosa procesión del mar. La Virgen navega escoltada por típicos barquillos, que hacen difíciles maniobras para festejar a la imagen sagrada.


L

ermita a la Señora si ella conseguía contener la desolación que se estaba consumando. Un individuo decidido y valiente, abrazado a una cruz de tea, se adelantó cuanto pudo al hirviente magma, clavó la cruz mientras los presentes lloraban y rogaban con fe titánica. Cuando el río de lava llegó a los pies de la cruz, aquel se detuvo, dejando de sepultar nuevas tierras, y desviándose hacia las petrificadas escorias de anteriores erupciones. El 16 de abril de 1736 cesaron las terribles e inolvidables erupciones, pero la pobreza de las gentes de Tinaja impidió el que pudieran cumplir la promesa realizada. Dice la tradición que en 1774, una pastorcilla llamada Juana Rafaela Acosta recibió el encargo de la Virgen de que les recordara a los vecinos que cumplan la promesa de construir la ermita. A partir de entonces todos los vecinos se afana-

ron por construir la ermita que quedaría abierta al culto hacia 1781. En 1824, volvió a repetirse el milagro de la Virgen en las erupciones volcánicas, y en 1862 quedaría acabado el actual Santuario de Ntra. Sra. de los Volcanes. Los campos de Tinaja producen tabaco, maíz, garbanzos, ajos, cebada y lentejas. Cuenta también con algunos viñedos en Mancha Blanca.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

legar a Tinaja es como verse de sopetón trasladado a la primitiva Bizancio porque el pueblo-que uno tiene delante es, sin duda, el que más chimeneas orientales muestra. Es rara la casa que no está rematada por una chimenea a modo de bulbo de cebolla. En 1650Tinajo no era otra cosa que un pueblo miserable, y sus habitantes eran casi su totalidad controlados y administrados por la legendaria doña Ana Viciosa. En 1679, ya cuenta con una pobre ermita bajo la advocación de San Roque. En 1736 fecha de las erupciones volcánicas un franciscano, el P. Guardián, convoca y calma al pueblo para organizar una rogativa portando la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores, y dirigiéndose al encuentro de las corrientes de lavas. La fervorosa procesión se situó en la montaña de Guiguán y allí prometieron solemnemente construir una


D

Playa de San Marcial, donde se fundara el Obispado con Fray Alonso de Barrameda nombrado por Benedicto XIII (el Antipapa), Obispado que se trasladaría en 1485 a Las Palmas. Con la destrucción de la Ciudad Rubicense, la vieja aldea de Femés (una de las más remotas de la isla pues entró en la historia en el siglo XV) fue adquiriendo importancia y, allí, según se dice, fue trasladado San Marcial de Limoges, patrón de Lanzarote (la actual imagen data del Siglo XVIII). Hace ahora veintisiete años que el municipio de Femés fue integrado al de Yaiza. La iglesia de Ya iza, ermita de Los Remedios, comenzó a construirse en 1670, y ante la misma está plantado uno de los dos únicos ombúes americanos que tiene Lanzarote. Acabadas las erupciones volcánic~s, las cenizas cubrieron tierras muy fértiles, los campesinos hacen hoyos en ellas para encontrar la tierra y plantan linaza, calabaceros, cuyos frutos se desarrollan con sobrada excelencia de tamaño y sabor, sistema de aprovechamiento de suelo, que años más tarde se

convertiría en La Geria de Los Vinos. La vida y la feracidad está escondida en los artísticos sacos de toscas piedras volcánicas, maravillosamente alineados y formando verdaderos problemas de agrimensura. La vid lo invade todo, en una fabulosa ordenación geométrica, en socos semicirculares de perfecto amurallamiento, cuyo fruto se convertirá en el famoso "malvasía" de Lanzarote. Los pescadores de Playa Blanca están considerados como los más diestros de la isla.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010

escribir Yaiza es describir La Geria, las Montañas del Fuego, el País del Rubicón, la zona pesquera de Playa Blanca y otros muchos agregados de la zona. El infi~rno de Timanfaya o las Montañas del Fuego han sido ocasionadas por diversas erupciones volcánicas, siendo las más importantes y aparatosas las acontecidas entre 1730 y 1736 por la zona de las Montañas Quemadas, que ocuparon más de la tercera parte de la Isla. La visión que de noche ofrece el Infierno de Timanfaya es inaudita, y su contemplación parece un sueño en el que las caprichosas formas de las escorias parecen cobrar vida. El espectacular "Golfo", con su laguna verde, semicráter junto al mar. Más al sur, el Salinar del Janubio, la gran cosechadora de sal. En el País de Rubicón, al sur de las Montañas del Fuego, nos encontramos con el comienzo de la historia hispánica en el Archipiélago, cuando Juan de Bethencourt y Gadífer de La Salle, 'en 1402 desembarcaron en el territorio Papagayo, lugar donde debió ubicarse la Ciudad Rubicense, por donde hoy· llaman



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.