REVISTA MAYO 2021

Page 1


HACIENDO BUSINESS

“CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL”

MAYO 2021


MTRA. ROCIO ESPINAL DIRECTORA GENERAL coordinacion@innovacionygestion.com

MTRO. DUBIER TOBOSO DIRECTOR COMERCIAL dubier.toboso@innovacionygestio.com

DR. SAID R. CASOLCO DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN casolco@innovacionygestion.com

FACEBOOK.COM/HACIENDO BUSINESS www.innovacionygestion.com revistahb@innovacionygestion.com


COBOTS, EL INICIO DE LA

INDUSTRIA 5.0 POR: DR. SAID R. CASOLCO



El manejo adecuado de la ingeniería y el avance de la sinergia de

manufactura a gran escala ha producido lo que hoy en día será el principio de la nueva vida entre brazos robóticos en la industria y los operarios, así que el futuro hombre robot esta mas cerca, por esta razón vamos a introducirnos a esta tecnología.

Los robots colaborativos (cobots) están diseñados para trabajar junto con trabajadores humanos en un espacio de trabajo compartido (Malik y Bilberg, 2018).


La idea de los cobots no es nueva, y por un tiempo su desarrollo ha sido lento y su integración en la industria ha sido limitada.

En 2016, su participación en el mercado de EE. UU. AlcanzDó los $ 100 millones con una tasa de crecimiento anual del 50% (juric et al.

2016). Muchos documentos suponen la presencia estándar de cobots en entornos de Industria 4.0 (Bortolini et al. 2017).


Sin embargo, la decisión sobre la adquisición y el despliegue de cobots es una decisión estratégica compleja (Fast - Berglund et al.2016). Implica el momento de la compra y la expectativa de vida útil de los cobots, implica la selección de estaciones de trabajo para desplegar

el cobot, también implica elegir entre los distintos tipos de cobots, e incluso involucra social

cobots al.2016).

el de

concepto desplegar

(Romero

et

Gil - Vilda y colaboradores (2017) presentan un estudio de caso real sobre el despliegue de cobots. Su

marco se basa en el ciclo de diseño

de

ingeniería

de

Roozenbergs

(incluida

la

simulación) para el despliegue de cobots

en

ensamblaje mejorar

la

las

celdas

existentes productividad.

de

para Sin

embargo, el rendimiento de la célula es su única medida de efectividad y falta la dimensión económica.


Sin

embargo,

lagunas

en

decisiones

deja la

grandes

toma

de

gerenciales

y

Pero que no se debe de olvidar, son las comparaciones entre el versátil Robot y un cobot..

estratégicas que este estudio

busca llenar. El beneficio de la

El robot industrial produce de

Industria 4.0 es la reducción de

forma masiva, ocupa mucho

los costos operativos internos a

espacio

través de un fin digital.

permanece en una posición fija. En

y,

a

cambio,

compacto

el

y

menudo,

cobot

ocupa

es poco

espacio. Además, se puede Un

aspecto

resaltar

son

descritos industria

importante los

criterios

anteriormente, 4.0

a

reubicar en cualquier lugar sin ningún tipo de problemas.

la

brinda

capacidades a los cobots en las

En conclusión podemos definir

siguientes

que la industria manufacturera,

Inteligencia,

áreas:

Movilidad,

Conectividad,

y

será capaz de poder tener

Coordinación del movimiento de

mayor

los robots

operaciones y en la seguridad, así

flexibilidad

como

en

en

mejoras

las

de

interconexión y efectividad en la manipulación y vinculación en la manufactura flexible.


ACTIVIDADES QUE NO AGREGAN VALOR Y EL DILEMA DE LA

AUTOMATIZACIÓN POR: MTRO. EDUARDO CASTRO


EDUARDO CASTRO RABADÁN caster93@outlook.com

Maestrante en Economía, Facultad de Economía, UNAM. Ingeniero en gestión empresarial por el Tecnológico Nacional de México. LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/eduardo-castro-r/


A lo largo de los años, en la academia como en los medios se ha construido la idea de que la industria es un ente que busca automatizar a diestra y siniestra cualquier tipo de actividad, con el fin

de evitar el pago de salarios, no detener la producción y eliminar de una vez por todas los errores humanos, sin embargo, esto no es del todo correcto. A continuación, en esta breve redacción se aportan algunos puntos que señalan criterios y dilemas respecto a un proceso de automatización, en particular sobre el reemplazo de una persona por una máquina en LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. La

intención es contribuir con argumentos que esclarezcan la forma del proceso y los criterios para llevar a cabo la automatización de un puesto de trabajo. De acuerdo con los expertos sobre el tema, el objetivo de la manufactura esbelta es eliminar por completo el Muda

generado

por una ineficiente operación de una empresa (Rajadell & Sánchez, 2010). Muda significa desperdicios y es todo aquello que hay que mejorar o eliminar, se identifica en particular por la comparación entre un estándar base con aquello definido

como bueno o aceptable (Carro Paz & González Gómez, 2012).


De acuerdo con los expertos sobre

el

tema,

el

objetivo

de

la

manufactura esbelta es eliminar por completo el Muda generado por una ineficiente empresa

operación (Rajadell

de

&

una

Sánchez,

2010). Muda significa desperdicios y es todo aquello que hay que mejorar o eliminar, se identifica en particular por

la

comparación

entre

un

estándar base con aquello definido como bueno o aceptable (Carro Paz & González Gómez, 2012). Fue Taiichi Ohno, el ingeniero japonés quien creó el concepto de Muda al observar que la mayoría de las operaciones o actividades dentro de las instalaciones de Toyota no agregaban ningún valor en lo absoluto a la operación, la mayoría representaban un desperdicio de recursos (Carro Paz & González Gómez, 2012). De forma sistemática, Ohno identificó distintas formas de Muda clásicas, de tal manera que pudieran ser identificadas y eliminadas.


Las actividades que no agregan valor son una clase de Muda que representan un problema crónico para la industria. No agregan valor, pero son necesarias para llevar a cabo las operaciones del negocio. En general, este tipo de actividades son todas aquellas operaciones que no contribuyen a la transformación del producto y por las cuales el

cliente no está dispuesto a pagar, es decir, si la operación de manufactura de un producto implica el desplazamiento de uno de sus operadores para concretar su tarea, dicha acción no aporta nada en la transformación de la materia prima y el cliente no pagaría por ello (ver imagen 1).

DESPLAZAMIENTO

Fuente: Imagen tomada del libro Lean Manufacturing: evidencia de una necesidad (Rajadell & Sánchez, 2010).

Las actividades que no agregan valor son un problema inherente a la fuerza de trabajo, por tanto, los esfuerzos enfocados a su eliminación generan un conjunto de soluciones que recaen principalmente en el diseño de métodos, estándares, condiciones de seguridad e higiene y diseño de la estación de trabajo (Niebel & Freivalds, 2004), de tal forma que se busca aprovechar lo mejor posible el talento de las personas. Sin embargo, ¿qué pasa cuando estas soluciones no son suficientes para eliminar el problema? ¿quiere decir que es tiempo de automatizar? No realmente, si bien la intención es eliminar el Muda proveniente de las actividades que no agregan valor, la automatización no es tan generosa y cálida como se cree, al menos no en el largo plazo, es decir, un proceso de automatización implica un diseño complejo que requiere de tiempo para concretarse, ya

que deben ser considerados factores de costo, mantenimiento, depreciación, refacciones, programación, instalación, arranque, obsolescencia, entre otros (Baca, 2013).


La propuesta de la automatización debe ser respaldada por un beneficio alto respecto a sus costos, así como la garantía de éxito por Invertir una cantidad de dinero importante a pesar del riesgo que implica. Además, se debe tomar en cuenta que la instalación de un robot en una estación de trabajo implica perder flexibilidad en el

proceso de producción. La obsolescencia de las máquinas tiende a acelerarse por el dinamismo de la mejora en los procesos que buscan la satisfacción del cliente en todas sus aristas. Si bien la automatización ofrece ventajas muy interesantes, normalmente se lleva a cabo en estaciones de trabajo muy específicas, en particular en aquellas donde la persona ya no es absolutamente necesaria y

el grado de automatización no implique problemas complejos en el largo plazo.

Existe una gama de métodos bastante amplia que permiten mitigar y eliminar las actividades que no agregan valor, por lo que la automatización no es la primera opción para la industria dadas sus implicaciones. A pesar de que el grado tecnológico en la industria crece a un ritmo exponencial (Basco et al., 2018), esto puede ser atribuido a la dinámica

del mercado que presiona a las empresas a ser más competitivas y ser más intensivas en maquinaria para ciertas actividades. Por lo que el miedo constante a ser reemplazado por un robot puede esperar, al menos por ahora.



Bibliografía Baca, U. . (2013). Evaluación de proyectos. McGraw-Hill. Basco, A. I. ., Beliz, G. ., Coatz, D. ., & Garnero, P. . (2018). Industria 4.0: fabricando el futuro. nter-American Development

Bank. Botero Botero, L. F. ., & Álvarez Villa, M. E. . (2004). Guía de mejoramiento continuo para la productividad en la construcción de proyectos de vivienda (Lean construction como estrategia de mejoramiento). Revista Universidad EAFIT. Carro Paz, R., & González Gómez, D. (2012). Administración de la Calidad Total (p. 11). Facultad de Ciencia Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Niebel, B. ., & Freivalds, A. (2004). Métodos, estándares y diseño del trabajo. (Onceava). Rajadell, M., & Sánchez, J. L. (2010). Lean manufacturing: La

evidencia de una necesidad. Villarroel, E. (2015). Política y estrategia financiera. (Create spa).


EL PAPEL DE LOS JÓVENES DESARROLLADORES EN LA

REACTIVACIÓN ECONÓMICA POR: MTRA. ROCIO ESPINAL



La generación de los jóvenes tiene una importancia en el mundo

de

la

propiedad

intelectual del país, cada día tenemos

nuevos

investigadores

y

inventores, científico

interesados en generar nuevos desarrollos con soluciones para

aportar

a

la

economía

del

conocimiento.

Datos del

INSTITUTO MEXICANO DE LA

JUVENTUD

2020 nos indica que en México hay

37, 504, 392 jóvenes de 12 a 29 años de edad. Los jóvenes representan el 31.4% de la población total de

México. La distribución entre hombres y mujeres jóvenes es muy similar, 49.4% en hombres y 50.6% en mujeres.


Actualmente el 78% de estos jóvenes tecnologías

tiene y

acceso

a

educación

porcentaje que cada día va en aumento, es por ello que es importante que se incluya el tema de propiedad intelectual y el impacto que tiene en la vida profesional de los jóvenes.

La PROPIEDAD INTELECTUAL, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD depende en gran medida de la capacidad de aportar significativas soluciones a una problemática específica, ante todo se trata de un

conocimiento enfocado hacia la construcción de un nuevo modelo económico con aportaciones de los jóvenes donde la ciencia y la tecnología sea factores de un desarrollo sostenido.



El desarrollo de una INNOVACIÓN TECNOLÓGICA aparece como causa y efecto multiplicador de nuevos conocimientos, que moldea la sociedad e impacta sus demandas

sociales

y

económicas

donde

el

conocimiento implica una construcción de sistemas innovadores

de

características

particulares

que

máxime en las circunstancias predominantes del país. Por ello que la generación de propiedad intelectual implica la

En

medio

de

globalización

una

ampliamente

generación

donde

de

se

ecosistemas

desarrolle

una

recolonizaste, es importante

“innovación participativa”,

señalar que una correcta

involucre

a

Centros

de

gestión

Investigación,

Escuelas

de

de

la

propiedad

intelectual implica también la

existencia facilitadores poner

previa que en

de

permitan

que

Educación Superior, Empresas Científicas

y

Tecnológicas

y

Dependencias de Gobierno, que como resultado de un modelo

marcha

económico sostenible y rentable

herramientas pertinentes en

para la aportación de soluciones

los jóvenes desarrolladores.

integrales agregado.

con

un

valor


La sinergia entre la propiedad intelectual, industria tendrá

la 4.0

economía, y

los

como

proyectos

la

jóvenes resultado:

con

mayor

complejidad en la medición del impacto, la incorporar criterios económicos en los procesos de toma

de

decisiones,

seguimiento, control y medición

de la actividad de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i).

Iniciativas para la protección de propiedad intelectual es una

inversión

desarrolladores invenciones,

al y

patrimonio a

de

fomentar

innovaciones,

la

los

jóvenes

creación

novedades,

mejoras

de y

eficientes soluciones competitivas con valor agregado para una economía del conocimiento.


ROCIO ESPINAL DIRECTORA CENTRO INYDET

“LOS JÓVENES DESARROLLARES SON UNA INVERSIÓN EN EL CONOCIMIENTO CON BENEFICIOS PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DIGITAL”


GELYFUN: CASO DE ÉXITO COMO ALIMENTO FUNCIONAL POR: MTRO. EDEN SAAVEDRA



Hoy en día los consumidores están más preocupados por los alimentos que consumen. Así lo han demostrado muchos estudios de mercado que evidencian el aumento en el interés sobre una alimentación sana, sus beneficios y la relación que tiene con la salud de los consumidores. Es por ello que, existe una clara tendencia de la asociación entre salud y nutrición como un binomio constante por parte de los

consumidores a nivel global y de fuerte crecimiento en México, como lo son, los alimentos funcionales y su relación con la microbiota intestinal, la salud cerebral e inmunitaria.


De acuerdo con el Centro de

Alimentos

Funcionales

(FFC, por sus siglas en inglés

Functional

Center)

los

Food

alimentos

funcionales

son

aquellos

alimentos

naturales

o

procesados que contienen compuestos biológicamente activos

conocidos

desconocidos,

que,

cantidades efectivas

o en

definidas, y

no

tóxicas,

proporcionan un beneficio de

salud

probado para

la

y

clínicamente documentado prevención,

el

manejo o el tratamiento de enfermedades crónicas.


Dentro de estos compuestos o ingredientes que han sido probados su funcionalidad se encuentran las Isoflavonas, Fitoesteroles,

Antocianinas,

Prebióticos

y

probióticos,

Simbióticos, entre otros. Uno de los compuestos que ha tenido gran interés en diferentes investigaciones son los prebióticos, los cuales son definidos como “aquellos ingredientes de alimentos extraídos de fuentes naturales, no digeribles en el intestino corto y que afectan benéficamente al huésped mediante la estimulación del crecimiento o la actividad de un número limitado de microorganismos en el colon”.



Al conjuntar los conceptos anteriormente

descritos,

tiene

desarrollan

sentido

nuevos

cuando

productos

se que

puedan satisfacer ciertas necesidades o bien, resolver problemas para algunos sectores de la población; es así como

Gelyfun®, pasó de ser una idea a un producto comercial, que hoy en día cuenta

con

patente

otorgada

y

protocolos de investigación que avalan su efectividad como alimento funcional.

Gelyfun® refiere a una gelatina funcional por el alto contenido de fibras. Es una gelatina en polvo adicionada con mezclas de fibra solubles prebióticas, con apariencia y sabores característicos a cualquier gelatina convencional, pero con los beneficios de las fibras.


Gelyfun® por su origen y su proceso de elaboración:

 Contiene fibras prebióticas.  No contiene azúcares disponibles o calóricos.  No contiene edulcorantes artificiales.  No contiene conservadores.  No contiene gluten.

 Mejora calidad de vida.  Sin efectos laxantes de los fármacos y suplementos alimenticios.

Gelyfun® es un alimento diseñado para resolver problemas de aparato digestivo asociado a la baja ingesta de fibra en la dieta, tales como el estreñimiento y el síndrome de intestino irritable (colitis), entre otros; por lo que es considerada como una excelente alternativa no farmacológica para los problemas de estreñimiento y colitis.



Referencias:

1.

Alimentaria Exhibitions (2019). Rueda de prensa

internacional. 13 de diciembre de 2019. Barcelona, España. 2.

Martirosyan, D. M., & Singh, J. (2015). A new

definition of functional food by FFC: what makes a new definition unique? Functional foods in health and disease,

5(6), 209-223. 3.

Énfasis Alimentación. (2011). Prebióticos ¿De

agave? (08 de diciembre de 2020). Recuperado de: <http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/18643prebioticos-de-

agave#:~:text=Un%20prebi%C3%B3tico%20se%20define% 20como,%E2%80%93predominantemente%20bifidobacteria s%20y%20lactobacilos%E2%80%93. > 4. diciembre

Alimentos Funcionales BEA. (2020). (08 de de

2020)

Recuperado

https://www.alimentosbea.com/product-gelyfun.html

de:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.