REVISTA
No. 11
Agosto 2018
www.innovacionygestion.com
®
DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO BLOCKCHAIN
EL DÍA EN QUE México llegue a las estrellas HACIENDO BUSINESS Ciencia, tecnología, innovación y gestión empresarial.
ECONOMÍA INDUSTRIAL Economía del conocimiento
LA PRODUCTIVIDAD En el país
DIRECTORIO
® Haciendo Business© es una publicación editada por RAMÓN ARREOLA DOMÍNGUEZ Gestión de desarrollo r.arreola@innovacionygestion.com
Grupo PRIDI “Innovación y gestión”, Av Independencia #101, Int.45, colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06050, Ciudad de México, México. Teléfono (55)
ROCIO ESPINAL DÍAZ Coordinación coordinación@innovacionygestion.com
5801
9928.
Portal
de
Internet:
www.innovacionygestion.com,
correo
electrónico:
revistahb@innovacionygestion.com.
Reserva
de
derechos al uso exclusivo No.: en trámite, ISSN: en JESÚS VÁZQUEZ ARRIAGA Dirección comercial jesusvz@innovacionygestion.com
trámite.
Revista HACIENDO BUSINESS, número 11, Agosto 2018
SAID ROBLES CASOLCO CEO of Research casolco@innovacionygestion.com
El contenido de las notas firmadas no necesariamente
representa la opinión del editor, y es exclusiva responsabilidad de los autores. El editor no se
MARCO G. MENESES ORTIZ Dirección de desarrollo de prototipos tecnológicos mmeneses@innovacionygestion.com
responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta publicación ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros por la adjudicación de marcas o contenidos de
DUBIER TOBOSO MARTÍNEZ Coordinador de CEREPI dubier.toboso@innovacionygestion.com PRIMERA EDICIÓN AGOSTO, 2018
publicidad.
Edición gratuita y digital, prohibida su venta.
EL DÍA EN QUE MÉXICO LLEGUE A LAS ESTRELLAS Por L.R.C. Jesús Vázquez Arriaga
Suena muy lejano aquel 20 de Julio de 1969, día en el que se dio “un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad” ese día nuestros vecinos del norte lograron llevar a 3 astronautas a la primer caminata lunar de la historia, un hecho que sin duda cambio el rumbo de la física, la ciencia y la tecnología pero años atrás en 1961 la poderosa Unión Soviética lanzó al primer humano al espacio, el astronauta Yuri Gagarin que después de regresar de su misión dijo: “Aunque sólo una persona estaba a bordo de la nave espacial, fueron necesarias decenas de miles de personas para que fuera un éxito. Más de 7.000 científicos, trabajadores e ingenieros al igual que ustedes son condecorados por su contribución al éxito del vuelo” lo que nos hace recordar lo fundamental que
son las personas que están detrás de todos estos avances en la ciencia, años y años de investigación con la que consagran a una nación. En la actualidad astronautas de diferentes nacionalidades han podido tener el privilegio de estar en el espacio, incluso hasta mexicanos han podido estar en la estación internacional, pero cabe mencionar que han sido impulsados por la NASA y no por una institución nacional. El espacio es el único lugar donde las naciones se apoyan sin importar la raza, nacionalidad o religión, se podría decir que en la estación internacional no hay fronteras ya que tres países han podido anclar y trabajar de la mano para poder conocer todo lo que se puede desarrollar en toda la bóveda celeste, Estados Unidos, Rusia
y China son las naciones que tienen presencia fija en el espacio y próximamente Israel se estaría agregando a esta valiosa lista, pero ¿México para cuándo?, ¿Por qué no nos interesa este tipo de desarrollos? Lamentablemente en nuestro país la astrofísica no es una carrera muy popular y la formación de profesionales es casi nula, fue hasta Julio del 2010 que se fundó la Agencia Espacial Mexicana (AEM) denotando los años de atraso que se tienen con potencias como la NASA o la FKA que llevan años en esta materia que con los años que actualmente tiene la AEM ya habían empezado a realizar exploraciones y misiones espaciales, hay que buscar la manera de que nuestros científicos puedan tener los recursos para que pronto nuestro país pueda llegar
como nación a la estación internacional que orbita en el espacio, tal vez los niños ya no sueñan con ser astronautas pero hay que resurgir esa ilusión, hay que recordad que el espacio es infinito y existen millones de posibilidades para desarrollar nuevas cosas, que nos puedan servir en caso de que tengamos que evacuar nuestro planeta.
La Agencia Espacial Mexicana es una organismo público descentralizado del Gobierno Federal y sectorizada en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Evita que hagan mal uso de ella Recuerda que la marca de la empresa es como tu huella dactilar. Ăšnica e irrepetible.
REGISTRA TU MARCA Te apoyamos a realizar los
tramites correspondientes
ante IMPI
¿Patente o modelo de utilidad? PROTEGE TU INVENCIÓN DE FORMA CORRECTA
www.innovacionygestion.com contacto@innovacionygestion.com
Lic. Dubier Toboso Martinez Universidad Autónoma del Estado de Morelos Maestría en Comercialización de Conocimientos Innovadores
La primera y gran revolución industrial que vivió la historia de la humanidad surge por el año 1760 en Gran Bretaña, fue el proceso de transformaciones económica, políticas y sociales más grande visto hasta entonces, la misma marcó un punto de inflexión en las economías, trasformando y reinventando todos los aspectos de las mismas. La economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria, provocando un acelerado desarrollo económico de muchos de los principales países de la Europa Occidental y de los Estados Unidos. Para pensadores como Karl Marx, el desarrollo tecnológico que se experimentó era parte del inevitable desarrollo histórico y científico de la humanidad, para otros economistas es el presagio del valor del
DE LA A LA
ECON
conocimiento científico y tecnológico como motor del crecimiento económico.
Lo cierto es que con la llegada de la revolución industrial se creó una nueva sociedad, las reglas del juego habían cambiado, la fábrica supuso una nueva organización de trabajo industrial, modificó tanto la forma de producir, como las relaciones sociales de producción, alcanzándose un acelerado aumento de las mercancías disponibles en los mercados; tanto en variedad como en cantidad, aparejado a un inevitable desarrollo tecnológico en las empresas, lo cual reflejaba un claro aumento en la productividad del trabajo y en los niveles de rentabilidad, dando paso a lo que muchos clásicos llamaban la economía industrial o de la manufactura. A la misma se le asignaron funciones
NOMÍA funciones relevantes desde la perspectiva de la dinámica de acumulación de capital, la absorción del progreso tecnológico, la generación de innovaciones y los efectos de arrastre sobre el conjunto de la estructura productiva. El sector industrial actuaría, por tanto, como eje de la acumulación de capital y, por tanto, del crecimiento económico, tanto es así que para muchos el desarrollo económico de los países estaba dado por el nivel de desarrollo industrial que tenían sus economías, dando paso a nuevas dinámicas económicas que van experimentando fuertes procesos de concentración y centralización del capital que se traducen en la formación de gigantescos complejos financiero-industriales con capacidad creciente para controlar el funcionamiento y
INDUSTRIAL DEL CONOCIMIENTO las tendencias mercados.
de
los
En la actualidad hablan ya de una cuarta revolución industrial, la industria 4.0, donde se está experimentando un salto evolutivo en la historia productiva de la humanidad, lo cierto es que tanto la primera como la otras dos revoluciones industriales que le han seguido a esa de 1760 son partes unísonas de un mismo proceso evolutivo de la economía internacional y del proceso de crecimiento natural del capitalismo como sistema y del desarrollo del conocimiento científico, este es la clave que está marcando la diferencia. La industria 4.0 consiste en la digitalización de los procesos industriales por medio de la interacción de la inteligencia artificial con las máquinas y la optimización de recursos enfocada en la creación de efectivas
creación de efectivas metodologías comerciales. Esto implica cambios orientados a las infraestructuras inteligentes y a la digitalización de metodologías, este proceso incidirá de manera más concreta el modo de hacer negocios. Uno de los objetivos de esta revolución es la unión entre tecnologías digitales que permiten la creación de mercados inéditos y la interacción entre actores económicos, aun así, el reto no estará en conseguir integrar todo esto y que los sistemas o máquinas hablen entre sí para que todo funcione como un reloj suizo. El verdadero reto estará una vez más en las personas, en como liderar el proceso de transformación digital dentro de tu organización y en el cambio que supondrá adaptarse y trabajar en los nuevos entornos conectados de la industria 4.0. En la economía ha existido lo que se conoce como los ciclos económicos de larga duración, los cuales como promedio suelen durar 40 o 50 años, los cuales están relacionados con un sustrato tecnológico que aguanta y sistuee
sostiene el crecimiento de la actividad económica durante este periodo de tiempo, en los momentos actuales el conocimiento es el verdadero sustrato tecnológico que sostiene e impulsa el crecimiento, los clásicos hablaban de la tierra, el trabajo y el capital como los factores básicos de la economía. Hoy el conocimiento es la pieza esencial, por lo que el mundo ha experimentado una evolución de la economía industrial a una economía del conocimiento. El punto de partida de la actual economía del conocimiento es la revolución digital, donde se tiene un sustrato tecnológico,
el de las tecnologías de la información y la comunicación, que en contraposición a las tecnologías de la economía industrial, propone algo nuevo, lo cual es radicalmente distinta en la historia productiva de la humanidad, la eficiencia y productividad del trabajo mental, la manufactura propone un trabajo hasta cierto punto manual, estas tecnologías permiten amplificar y desarrollar el trabajo mental. Este proceso de cambios tecnológicos está interrelacionado con la tendencia natural del capitalismo hacia su expansión y su proceso de globalización
globalización y genera y supone al conocimiento como un factor productivo clave, al ser un factor productivo clave, cambia a la economía, y, por consiguiente, cambia a las relaciones mercantiles naturales que ocurren y realiza un cambio en la sociedad. Por lo que se propone una nueva revolución industrial, una nueva sociedad, que es la sociedad del conocimiento, con efectos políticos, institucionales, culturales e ideológicos. Las fuentes de información y el conocimiento son hoy los motores de la prosperidad, son los motores de la eficien-
cia y la competitividad. Lo cual significa cambios en profundidad en las economías y en la sociedad, es el factor que está explicando la eficiencia de las empresas, sea cual sea su tamaño, nacionalidad o alcance, y el modelo de crecimiento económico en las economías y empresas o en las personas e instituciones en los cuales está funcionando. Incluso para muchos economistas el conocimiento es mucho más que un instrumento de mejora de eficiencia empresarial, ya que es la palanca a través de las cuales las economías cambian y evolucionan. Al realizar un análisis de los determinantes del crecimiento económico en los últimos 20 años vemos como tendencia mundial que se ha pasado del capital físico al capital del conocimiento, México como país latinoamericano y del tercer mundo está atrasado, y dentro del entramado empresarial las micro, pequeñas y medianas empresas, son las que más sufren ese rezago. El gran problema de produc-
tividad en este tipo de empresas parte en gran medida y es efecto de la baja presencia del conociendo en las mismas, al no fortalecerse intensivamente el conociendo se refleja un claro problema de productividad, de adaptabilidad a las demandas del mercado y de un bajo aprovechamiento de la información tanto en el entorno externo como interno de las empresas. La economía del conociendo se ha trasladado a la esfera empresarial de una manera casi natural, se ha pasado de las economías de escala, la gran empresa industrial, a las economías de red, lo importante ya no es la dimensión, sino ser flexible, adaptable, innovar, generar conocimiento en tu propia institución y compartirlo, aun si eres pequeño, se puede ser competitivo, con los viejos esquemas de la economía industrial era imposible, en este nuevo mundo los paradigmas y los términos cambian, el mismo se basa en la globalización, en la diferenciación, en las alianzas y la colaboración sobre todo hablando de las PYMES, desde
el punto de vista organizacional se ha pasado de los equipos de trabajo sólidos en una sola área específica a equipos multidisciplinarios, con una tendencia a la descentralización en la autonomía, donde para que la innovación prospere no se deben tener organizaciones jerárquicas. En esta nueva etapa de desarrollo, las microempresas para integrarse a la economía del conocimiento deben de tratar de fomentar e implementar las nuevas tecnologías, el liderazgo, el trabajo en equipo, la innovación, la flexibilidad organizacional, la coherencia con su entorno exterior e interior y aprender a trabajar con redes de aliados estratégicos para maximizar la competitividad de las mismas y su inclusión en los diferentes encadenamientos productivos que se desarrollan en el interior de las economías. Lo principal para que la sociedad y las empresas apuesten por este tipo de desarrollo es invertir en capital humano, talento humano, formación, innovación y aprendizaje.
El conocimiento es la puerta de todo y hoy más que nunca se demuestra lo que decía el gran filósofo griego Sócrates:
“Sólo hay un bien:
EL CONOCIMIENTO. Sólo hay un mal:
LA IGNORANCIA.”
ยกGRUPO PRIDI PRESENTE EN SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR!
ยกEL EVENTO
QUE NINGร N
INNOVADOR SE PUEDE
PERDER!
BLOCKCHAIN Por Dr. Said R. Casolco
La nueva cara de la moneda y al parecer el uso menos frecuente de estar en una ventanilla en las largas filas de un banco, ya será cosa del pasado. Esto por razones validas de tiempo y efectividad, así como un mejor desplazamiento comercial de menos intermediarios bancarios, para ofrecer a usuarios potenciales mayor fluctuación financiera, comienza la era de las criptomonedas. Es por ello, que ya México se encuentra posicionado como una de las terceras economías basadas en cadenas financieras de distribución de datos y servicios donde la pieza clave son las tecnologías de la información, conocido como “Fintech”, (derivado de la palabra Finance Techonology).
En esta cadena de valor y redes colaborativas el alto desempeño de la gestión comercial es la pieza clave, ya que el conocimiento y el valor empresarial tiene un punto en coincidencia, es la velocidad en adaptabilidad a la adquisición de bienes y servicios y a aplicación disruptiva de intercambios de acción inmediata. Pero la aplicación del concepto de Blockchain, esta sujeto a movimiento de economías y la liberación de estructuras de operaciones mercantiles típicas de los bancos tradicionales y de romper con el mal llamado coyotaje e intermediarismo que en muchos de los comercios lo único que ha repercutido es en la alza de los precios. Una opción importante es hacer que las redes colabora-
tivas, se establezcan cada vez mas con acciones virtuales y sean de mayor accesibilidad y con operaciones fundamentales llegar a conclusiones exitosas. Ejemplo de estas acciones y operaciones, puede verse en universidades y empresas , que han puesto en marcha estas ideas donde el conocimiento marca la diferencia en identificar patrones de ejecución y así tener resultados contundentes y con mas permeabilidad, considerando el viejo refrán que dos cabezas piensan mejor que una. El concepto de virtualismo en clases aun no ha cuajado, pero poco a poco se posiciona, por que aun estamos en espera de poder ver la efectividad de universidades virtuales, pero estamos a nada de que llegue el cambio, y aún más poder tener el reto de los dobles grados académicos de universidades internacionales, con estas modalidades de movilidad. Es por ello que, es de sumo interés, que en el ámbito
empresarial en todas las escalas, es necesario la adaptabilidad a nuevos proceso y a entender que la tecnología debe de ser y entenderse con pasos agigantados para un mejor crecimiento y desarrollo. En este sentido, es por ello que el termino revolución 4.0, esta penetrando con mayor fuerza en el tuétano empresarial y en las universidades, por que será esta la nueva relación de estrategia para poder avanzar rápidamente en un mundo de globalización tecnológica. Así que avanzar en el posicionamiento de este nuevo proceso de adaptabilidad y de oportunidades, por que no queda mas que actualizar y empoderarse a partir de una excelente red de emprendedores con ideas tecnológicas.
LA PRODUCTIVIDAD EN MÉXICO Por L.N.I. Ramón Arreola Domínguez
Cada cierto tiempo en los encabezados de los periódicos más conocidos de México podemos encontrar referencias al aumento de salarios y la reducción de horas de trabajo, dependiendo si es un grupo social que lo exige o si son las autoridades quienes dan propuestas para hacerlo realidad. Si bien estos conceptos contienen significados totalmente distintos están siendo expresados en un gran malestar, lamentablemente el país es líder en cuanto a la cantidad de horas trabajadas anuales se refiere y lo anterior lo demuestra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con datos del 2017 donde indica que un mexicano trabaja en promedio 2257 horas anuales, esto es; 43 horas semanales o 7.2 horas diarias en una
semana de 6 días laborales, eso sin contar vacaciones, días de asueto o medios tiempos, los que elevarían las horas por semana. Trabajar más tiempo no es un crimen, quien está dispuesto a hacerlo es porque o disfruta su trabajo o tiene necesidades para generar mayores ingresos, y es aquí donde entra la idiosincrasia mexicana. Sucede que la sociedad se ha forjado con la idea que a mayor tiempo de trabajo, mejor sueldo y suele crecer con esa manera de pensar. ¡Error! No todos los trabajos pueden ser medidos con la misma vara, incluso la cantidad de empleos que logran cumplir con la relación eficiente de tiempo-dinero son menores a lo esperado. Existe un problema de fondo sobre esta situación y que es reflejado en los datos de la OCDE, México está trabajando
mucho pero sin lograr grandes resultados, la productividad con relación a tiempo deja mucho que desear frente a otros países lo cual afecta a la calidad de vida. Si hacemos una rápida comparación con el país más eficiente en este término, Alemania, observamos que a pesar de trabajar un 60% de tiempo que México, cuenta con una mejor calidad de vida llegando incluso a ser una potencia reconocida en el mundo. ¿Cómo es esto posible si el país azteca trabaja “más duro” que cualquier otro? Las respuestas son varias aunque primordialmente se encuentra en la productividad de un trabajador, no precisa-
mente me refiero a que tan rápido hace su trabajo, si no a cuánto genera para la empresa en el periodo de tiempo que cuenta para laborar. Con el aumento de empresas de reciente creación en México, la productividad es esencial para sostener las actividades recurrentes de un negocio de donde salen los ingresos para subsistir en el mercado competitivo hasta hacerlo sostenible. Es por ello que quienes incursionan al mundo laboral por primera vez observan ofertas de trabajo por resultados que contrastan con las de hace años que eran por horas de trabajo, puesto que una gran parte de los recursos de una empresa son inverti-
2257 HRS dos en sueldos y salarios, es necesario que se vea reflejado el trabajo del mismo bajando ingresos de la forma más eficaz posible. En la actualidad, incluso las grandes empresas están eliminando las horas extras, debido a que arrojan un gasto hormiga innecesario cuando tendría que ser una inversión. Pero si esa inversión no da resultados, se deben tomar cartas en el asunto. La falta de rendimiento en la productividad de un trabajador se ve influenciado por dos factores, el primero, por la capacidad intelectual del trabajador puesto que el mercado cada año se va llenando de más personas con un grado universitario pero mientras los números crecen, se vuelve más complicado competir por lo que hoy en día una maestría es indispensable.
2257 HRS En segundo lugar son los tiempos hormiga que son destinados a otras actividades, excepto a trabajar adecuadamente. Estos son salidas a comida fuera de la hora establecida, revisión de redes sociales, pláticas extra laborales y ocio en general que afecta de sobremanera el enfoque de un empleado. Si bien no es malo distraerse un poco de las actividades cotidianas, estas distracciones deben ser medibles y puntuales lo cual en la mayoría de los casos no sucede esta manera. Así bien, es necesario cambiar el chip a las nuevas generaciones las cuales deben entender desde el primer momento que es necesario producir más y no trabajar más, sólo así la economía del país podrá crecer adecuadamente.
PROPIEDAD INTELECTUAL
cas Marcas Marcas Marcas Marcas
entes
PATENTES
l Diseño Industrial
MARCAS Marcas Marcas Marcas Marcas Marcas
Patentes Patentes Patentes Patentes Patentes Patentes Patentes
DISEÑO INDUSTRIAL Diseño Industrial Diseño
d Modelo de utilidad Modelo de utilidad
rial
MODELO DE UTILIDAD Modelo
PROPIEDAD INDUSTRIAL
tro de obras Registro de obras Registro de obras
Propiedad
REGISTRO DE OBRAS Re
RESERVAS DE DERECHOS Reservas de derech Issn Issn Issn Issn ISSN Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Iss
as de derechos
utor Derechos de autor
DERECHOS DE AUTOR
D
REGISTRO DE CONTRATOS Registro de contrato s Marcas Marcas Marcas Marcas MARCAS Marcas Marcas Marcas Marcas Marcas
contratos
es
PATENTES
iseño Industrial
Patentes Patentes Patentes Patentes Patentes Patentes Patentes
DISEÑO INDUSTRIAL Diseño Industrial Diseño Ind
Modelo de utilidad Modelo de utilidad
al
MODELO DE UTILIDAD Modelo de
PROPIEDAD INDUSTRIAL
o de obras Registro de obras Registro de obras
Propiedad
REGISTRO DE OBRAS Regis
RESERVAS DE DERECHOS Reservas de derechos n Issn Issn Issn ISSN Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn Issn I
de derechos
Grupo PRIDI “Innovación y gestión”
Grupo PRIDI Mx
Haciendo Business
REVISTA
www.innovacionygestion.com
®
UNA PUBLICACIÓN DE
revistahb@innovacionygestion.com 01 (55) 5801 9928 innovacionygestion.com