Revista Haciendo Business | Número XII

Page 1

REVISTA

EDICIÓN XII

2018

www.innovacionygestion.com

®

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

EXPO PYMES 2018 – Zócalo de la Ciudad de México

SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR – Centro Citibanamex

COMERCIO Electrónico HACIENDO BUSINESS Ciencia, tecnología, innovación y gestión empresarial.

FINANCIAMIENTO Inteligente y emprendimiento

MERCADO Emprendedor



DIRECTORIO

® Haciendo Business© es una publicación editada por RAMÓN ARREOLA DOMÍNGUEZ Gestión de desarrollo r.arreola@innovacionygestion.com

Grupo PRIDI “Innovación y gestión”, Portal de Internet: www.innovacionygestion.com,

correo

revistahb@innovacionygestion.com. ROCIO ESPINAL DÍAZ Coordinación coordinación@innovacionygestion.com

electrónico: Reserva

de

derechos al uso exclusivo No.: en trámite, ISSN: en trámite.

Revista HACIENDO BUSINESS, Doceava edición, 2018 JESÚS VÁZQUEZ ARRIAGA Dirección comercial jesusvz@innovacionygestion.com

El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, y es exclusiva responsabilidad de los autores. El editor no se

SAID ROBLES CASOLCO CEO of Research casolco@innovacionygestion.com

responsabiliza por errores u omisiones que se

produzcan en esta publicación ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros

MARCO G. MENESES ORTIZ Dirección de desarrollo de prototipos tecnológicos mmeneses@innovacionygestion.com

por la adjudicación de marcas o contenidos de publicidad.

Edición gratuita y digital, prohibida su venta. DUBIER TOBOSO MARTÍNEZ Coordinador de CEREPI dubier.toboso@innovacionygestion.com


COMERCIO EL

Por Atenas Paola Ve

El comercio es una actividad que ha acompañado a la humanidad desde tiempos remotos. Las antiguas civilizaciones comenzaron con el trueque en los ya conocidos “tianguis”1; con el paso del tiempo, el comercio se ha ido reformando y evolucionando hasta llegar al más reciente “Comercio electrónico”. El comercio electrónico es un término que con mayor frecuencia escuchamos y utilizamos en nuestra vida cotidiana. En la actualidad, podemos asegurar que es una herramienta indispensable para las empresas micro, PyMes, grandes y transnacionales. El comercio electrónico ha revolucionado la forma de hacer negocios de las empresas. En términos generales, el comercio electrónico es la compra venta

de bienes y servicios a través de redes informáticas e internet. Mediante este la publicidad, la producción, la compra, el pago y la entrega del servicio pueden realizarse electrónicamente. Esta forma de comercialización otorga distintas ventajas sobre el comercio tradicional, una de las principales es que permite ampliar las fronteras geográficas nacionales e internacionales para la promoción y compra – venta de bienes o servicios. Algunas ventajas para los consumidores son que fomentan la competencia en los distintos países y en el ámbito internacional lo que permite a los usuarios recibir elevados niveles de calidad y precios más bajos; les otorga menores tiempos de búsqueda, desplazamiento y


LECTRÓNICO

elázquez Ramos

entrega, entre otros. Las ventajas para los empresarios son que el uso de Internet reduce los costos de transacción: posibilita tener un horario comercial de 24 horas al día, todos los días del año gracias al entorno online; y permite mejorar la comunicación, entablar lazos de fidelización y retroalimentación con los clientes. En el mercado existen diversas plataformas de comercio electrónico, estás fungen como agentes de marketing: aumentando ventas y disminuyendo costos. Algunas de sus responsabilidades, según la marketing4ecommerce son:

Creación del layout y usabilidad de la tienda virtual.

Plataforma de comercio electrónico. Reglas de promociones. Atraer tráfico como XML y SEO. Sistema de búsqueda. Recomendaciones de productos complementarios y suplementarios. Checkout e integración con medios de pago.

TIanguis1 Término que deriva del náhuatl tianquiztli con el que se designa un mercado o una plaza situados al aire libre o de forma ambulante.


Como se mencionó anteriormente, existen diversas plataformas por lo que es de suma importancia escoger la que más se adapte a nuestro perfil, ya que ella dependerá el crecimiento de nuestra empresa virtual. Y asimismo, es importante encontrar los mejores canales de distribución y envío que permitan cubrir las necesidades en tiempo y forma a nuestros clientes.

Otro punto bastante importante es la promoción y publicidad que actualmente se realiza a través de las redes sociales. Según menciona el estudio Content Marketing Institute revela que el 93% de las PyMES estudiadas utilizan las redes sociales para compartir contenido, refiriendo a estás, como la mejor herramienta de marketing actual. Aunado a lo anterior, es necesario tomar en cuenta los 12 componentes que menciona Carlos Dieter para tener un buen sitio de comercio electrónico:

1. Imagen corporativa: El sitio de la tienda virtual debe ser congruente con la imagen corporativa de tu empresa. 2. Calidad en las imágenes: Las imágenes deben resaltar los atributos de los productos así como sus detalles. 3. Todo debe encontrarse con facilidad: Incluir buscador que permita que el cliente pueda encontrar lo que requiera. 4. Sitio sencillo de entender: Diseño del menú sin enlaces rotos. 5. Productos visibles. 6. Facilidad de pago: Debe ser clara, fácil y sin contratiempos. 7. Multiplataforma: en todos los gadgets. 8. Sitio optimizado: Balance entre la calidad y el peso de las imágenes.


9. Datos de la empresa y políticas visibles: mayor seguridad a los usuarios. 10. Certificado de seguridad: contar con un candado SSL que encripte la comunicación entre el usuario y el sitio. 11. Sello de confianza: Son otorgados por la Asociación Mexicana de Internet.

12. Espacio visible para recomendaciones, reseñas y testimoniales honestos de los clientes, esto brinda confianza a los nuevos usuarios. El espacio virtual dónde desarrollemos el comercio electrónico de nuestros productos, es la puerta que invita a los usuarios a la compra de los mismos, por ello debe siempre apegarse a los valores, ideales e imagen corporativa de la empresa. Para finalizar, las empresas de bienes o servicios que actualmente realizan comercio

Electrónicamente experimentan un gran crecimiento, por ello, es importante resaltar que las empresas con intolerancia a la ambigüedad, no lograrán introducirse en el comercio electrónico, lo que en consecuencia puede llevarlos a sufrir un rezago respecto a sus competidores y/o a la desaparición de la misma… … y tú, ¿qué aspectos del comercio electrónico ya has aplicado en tu empresa?


ACCIONES DEL GOBIERNO MEJORAR LA COMPETITIV

Por Oscar John C

Tras 25 años de la celebración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y creación del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), como medios para eliminar los obstáculos al comercio y generar una fácil circulación transfronteriza de bienes y servicios, así como proteger y hacer valer, los derechos de la propiedad intelectual en los distintos territorios; podemos considerar que, los socios comerciales primermundistas con amplias capacidades adquisitivas, intelectuales y comerciales, serían un factor importante para influir sobre las condiciones favorables de un país en vías de desarrollo. Los aliados comerciales desde hace 25 años han flexibilizado sus fronteras para un libre tránsito de conocimientos y actividades comerciales, ostentando sus sistemas edu-

cativos y modelos capitalistas que han permitido a Canadá y Estados Unidos de Norteamérica catalogarse como entidades pioneras en la transformación del recurso humano, generación de innovadores modelos de negocios o incluso empresas de rápido crecimiento que han obligado a la sociedad a ser dependientes de sus productos o servicios. En el escenario optimista, podemos suponer que México ha sido un país interesado en asimilar los conocimientos y metodologías que permiten el desarrollo nacional y bienestar social, pero sobre todo, una nación atenta de las necesidades de mercado extranjero que requieren ser atendidas urgentemente por innovaciones confiables y efectivas en el corto tiempo; lo que podría permitir una transfusión de conocimientos


FEDERAL Y ESTATAL PARA VIDAD EN SUS REGIONES.

Cisneros Romero

y escenarios comerciales para acuñar un México desarrollado.

En 2017 se publicó una realidad desalineada a los supuestos escenarios optimistas, debido a que a partir de los años 80’s México ostentó una notable desaceleración de ingresos per-cápita calculada en tal solo el 1% en los últimos 23 años. Pero con un argumento conciliador que describe, si el crecimiento hubiese continuado como se reflejó de 1960 a 1980, México sería un país de ingresos altos, similares o superiores a países de Europa Occidental (CEPR, 2014). Si omitimos proyecciones optimistas y se analizan datos conservadores podemos pensar que las cosas marchan mucho mejor, por consiguiente, se verificará el

nivel de pobreza basado en estimaciones del CONEVAL, consejo que sostiene que el 2014 era mucho más complicado adquirir los alimentos básicos y acceder a servicios esenciales de educación, transporte, vivienda, que al inicio del TLCAN. Reflejando que el nivel de pobreza en México, basado en la canasta básica de consumo registró un incremento del 52.4% en 1994 a 55.1% en 2014. (CEPR, CONEVAL, 2014). En el periodo de 2014 a 2016, el CONEVAL indicó que la pobreza sigue latente y en aumento, debido a que los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Campeche, incrementaron sus carencias hasta en un 4.2%. (CONEVAL, 2017). Es alarmante saber que, a pesar de tener socios comer-


Analizando datos del IMPI, organismo encargado de difundir y proteger los derechos de los inventores y emprendedores mexicanos, así como de aquellos que inventan en México. Anunció en su informe anual del año pasado que, en 2017 concesionó 10,314 títulos de invenciones a extranjeros

INFORME Títulos concesionados de invenciones. Extranjeros Nacionales

10,314

ciales con admirables niveles de desarrollo y amplias habilidades comerciales el país continúe en condiciones extremadamente desfavorable. Es obvio pensar que algo estamos haciendo mal, o en un sentido mexicano podemos suponer que los aliados están traicionando a un integrante de la alianza; así de fácil es excluir las responsabilidades y aceptar que el gobierno y la sociedad mexicana no se encuentran trabajando bajo la línea de mejora nacional. O incluso es interesante pensar que México no solo tiene las cortinas abiertas, además, ha permitido una gran apertura en cada cavidad, en la que, los aliados han identificado un mercado potencial generador de riqueza.


contra solo 1,404 títulos a nacionales. (IMPI, 2017). Un indicador que refleja que, no solo las cortinas están abiertas.

ANUAL

En pleno 2018, Estados Unidos genera el 24% de la riqueza mundial y el ingreso promedio de sus habitantes es seis veces superior al de México; debido a que la nación norteamericana ha logrado migrar de una economía manufacturera a una economía del conocimiento, transfiriendo los trabajos de poco valor a México, mientras que ellos mantienen actividades de alto valor que permiten transformar a la sociedad. (Fernández, Alva, y Franco, 2018)

1,404

¿Pero qué hace el gobierno federal y estatal para mejorar la condición de vida nacionalista? Fundamental referenciar a la Secretaría de Economía, instancia federal encargada de promover la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante el fomento industrial,


comercial y de servicios, así como el impulso a los emprendedores y empresas, para lograr el bienestar de los consumidores y un mejor ambiente de negocios.

A su vez, el Instituto Nacional del Emprendedor, órgano comisionado para implementar estrategias y acciones para apoyar a los emprendedores y MIPYMES, generando una formación sólida y competitiva para garantizar su éxito en mercados naciones y extranjeros. Así mismo, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología encargado de brindar alternativas que permitan incrementar las capacidades científicas y tecnológicas, así como elevar la calidad y competitividad e innovación de las empresas mexicanas. Con respecto a territorios específicos, es interesante conocer las acciones que implementan algunos estados generadores de economías emergentes, basadas en sinergias, parques industriales, pero sobre todo en economía del conocimiento reflejada en

los 168 Posgrados de Calidad de Jalisco y 198 Posgrados de Nuevo León. (CONACYT, 2018). Jalisco caracterizado por una ciudad de conocimiento y flanqueada por el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL), sistema encargado de fomentar la aceleración, crecimiento, estabilización y consolidación de MIPYMES, mediante instrumentos financieros, capacitación y asistencia técnica. El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) colabora en acciones relacionadas con la investigación científica, tecnológica y educativa, pero sobre todo en la protección de la propiedad intelectual y transferencia del conocimiento. Con referencia al estado de Nuevo León el fomento de competencia económica es detonado por la Subsecretaría de Competitividad, que además contribuye a mejorar la condiciones de las MIPYMES y productores con enfoque económico. El Instituto de Innovación y


Trasferencia de Tecnología (I2T2) encargado de impulsar y transferir la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico hacia las necesidades del mercado.

En este sentido, se identifican que una sociedad de conocimiento puede ser reconocida por altos dígitos en sus instituciones de educación superior de calidad, o por el alto número de concesiones en propiedad intelectual; pero es fundamental el respaldo de instituciones y sistemas encargados de apoyar la comercialización y consolidación de entidades económicas que permitan contribuir al bienestar nacional y por consecuencia una mejora calidad de vida de sus habitantes.

REFERENCIAS Centro de Investigaciones Políticas y Económicas CEPR (2017) ¿El TLCAN ayudo a México? Una actualización 23 años después. CONEVAL (2017) CONEVAL informa la evolución de la pobreza 2010-2016. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/S alaPrensa/Comunicadosprens a/Documents/Comunicado09-medicion-pobreza2016.pdf. CONACYT (2018) padrón de Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Recuperado de http://svrtmp.main.conacyt.mx /ConsultasPNPC/PADRON%2 0PNPC_DESPLEGABLE.php Fernandez A. Alva S.y Franco A. (2018) Un México posible una visión disruptiva para transformar a México .1ª Ed. México. Penguin Random Hause. IMPI (2017) Informe Anual 2017. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.


FINANCIAMIENTO INTELIGENTE Y EMP

En muchas ocasiones emprendedores e innovadores mexicanos se enfrentan a disímiles problemas para desarrollar sus negocios y que su idea prospere y se convierta en una empresa rentable, sostenible y escalable, y sin duda el financiamiento es uno clave, el mismo está presente tanto en los primeros momentos que se comienza a emprender como en etapas más maduras. De manera general se ha designado con el término de financiamiento al conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinarán a una empresa, actividad, organización o individuo para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad o concreten algún proyecto, siendo uno de los más habituales la apertura o el crecimiento del negocio.

De manera general el financiamiento es visto en dos variantes, las cuales están dadas por la temporalidad y las actividades a financiar, por lo que las dos definiciones más globales son la del financiamiento a corto y largo plazo, y para entender cómo funcionan los mismo en el emprendimiento y como se llega a un financiamiento inteligente, lo primero es entender la lógica del financiamiento en los negocios, se parte inicialmente del ámbito en el que se encuentra el emprendedor, para ellos es necesarios dividirlos en variaras categorías ya que las empresas al igual que las personas cada una es un mundo distinto, con su propia personalidad por lo que el financiamiento que necesita un microempresario, un emprendedor o y una pyme es en cada caso diferente y


MPRENDIMIENTO

debe de ser prudente y acorde a la realidad de cada uno, el dinero si bien ayuda no hace la felicidad del negocio. La máxima para el crecimiento de los emprendedores y del negocio es visto como reflejo en un aumento en las ventas, y para que ocurra esto tiene que ser financiado; por lo que lo primero que hay que comprender es que todo crecimiento de una empresa va a requerir financiamiento, evidentemente existen otros temas como la optimización de los recursos, con la aplicación de costos alterativos en búsqueda de una mejor rentabilidad etc. Conseguir financiamiento y aplicarlo de una manera oportuna y correcta implica tomar riesgos para el negocio; ya que compromete la generación de flujos, es decir se aumenta la carga financiera

y se parte de destruir y construir valor, el mismo hay que saber crearlo, capturarlo y retenerlo, y retener valor quiere decir un crecimiento en la liquides con que se cuenta y no sobre endeudar el negocio, por lo que la primera gran decisión de financiamiento inteligente parte en donde estoy y hacia donde quiero llegar. Financiarse inteligentemente significa utilizar los fondos para crecer, no para tapar agujeros y deficiencias del negocio, tener en claro cuál será el destino de esos fondos es una de las claves, sería ideal que un sistema o una aplicación nos respondiera cuál es el mejor financiamiento, pero para la financiación inteligente no existe aún tal cosa, cuando se usan los fondos para tapar un bache en la caja, un proveedor que está


presionando, una demanda salarial o un incremento en los costos lo que se esta es perdiendo valor, los fondos deben de ser utilizados en opciones de riesgos, asociado a la rentabilidad, que permitan crecer en valor empresarial. Para realizar una financiación inteligente hay que partir de que se quiere financiar, un activo productivo que es de larga duración, inversión inicial o se quiere financiar capital de trabajo, las fuentes del financiamiento tanto para el largo como para el corto son las mismas, ahorros personales, el efectivo en caja, tarjetas de créditos, créditos proveedor, apoyo del gobierno y créditos de inversión y capital de trabajo, lo factible e inteligente está en financiar el largo plazo con las opciones del largo plazo, y el capital de trabajo con las opciones que son de corto

plazo, ahí es donde está el fondeo inteligente, saber qué es lo que se quiere financiar, a que pertenece, al largo o al corto plazo, considerar las opciones de financiamiento que tengo para escoger y elegir la más adecuada, que me asegure como emprendedor seguir generando valor, no sobre endeudando el negocio y que me aseguren un crecimiento presente y futuro.

Por: L Maes UAEM


Lic. Dubier Toboso Martinez, strĂ­a en ComercializaciĂłn de Conocimientos Innovadores M


INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN: OBLIGADO PARA LOS EMPRENDEDOR Por: Ing. Edén Valfré Saavedra Briones

Desde hace aproximadamente tres décadas, México enfrenta graves problemas de diverso tipo, pero entre los que demandan una ingente atención están el bajo crecimiento económico y el desempleo y paradójicamente el segmento más afectado por desempleo es la población con mayores niveles de estudio (y llega esta cifra a 5.1% en 2015 y 2016, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo), mientras que en esta administración presidencial, se ha incrementado significativamente el porcentaje de población desocupada con estudios medio superior y superior (36.55% a 47.58%, de 2012 a 2017, respectivamente), caso contrario a la población de nivel básico o menor (de 26.11% a 18.84%, en el mismo periodo), según lo reportado por el Instituto Nacional de

Geografía (INEGI).

y

Estadística

Por ello, los gobiernos en turno han puesto en marcha diversas estrategias para hacer frente a estos problemas de desempleo, mediante el ecosistema emprendedor nacional, cuya meta sería fomentar alternativas viables y rentables para la creación, el desarrollo y crecimiento de empresas que mitiguen dichos problemas. Sin embargo, las estadísticas para los nuevos emprendedores no son nada alentadoras, toda vez que 7 de cada 10 empresas cierran durante el primer año de operaciones; y de aquellas que logran superar el primer año, solo 35% continúan en operaciones hasta el quinto año de vida. El panorama se vuelve aún más complicado si se toma en cuenta que el promedio de vida de las


¿UN CAMINO RES EN MÉXICO? empresas mexicanas es de apenas 7.7 años, según datos del INEGI (2017).

En la actualidad, para reducir los riesgos asociados al emprendimiento, es cada vez más común escuchar, a través de las diferentes formas de comunicación, la existencia de centros de atención a emprendedores tanto públicas como privadas, que ofrecen orientación, acompañamiento y asesoría en las etapas iniciales del emprendimiento o bien para el crecimiento o fortalecimiento de empresas recientemente constituidas, también llamadas incubadoras y aceleradoras de negocios, según sea el caso. Se estima que existen más de 500 incubadoras y más de 60 aceleradoras en México, sin embargo, no todas están reconocidas por el Instituto

Nacional del Emprendedor (INADEM). Según cifras del INADEM, alrededor de 240 incubadoras, 36 aceleradoras y 32 universidades están actualmente reconocidas para ofrecer distintos servicios como asesoramiento comercial, financiero, legal e incluso financiamiento, entre otros servicios; lo cual implica que sus procesos y metodologías de incubación o aceleración han sido aprobadas para promover el servicio correspondiente. Lo anterior, se refleja con los apoyos económicos a cerca de 2 millones 700 mil emprendedores desde su creación en 2013 y hasta 2017. Particularmente, en 2017, de acuerdo con datos de la Red de Apoyo al Emprendedor del INADEM, se atendieron a 453,008 emprendedores y 154,224 MIPYMES, a través de asesoría, capacitación y


Desde hace aproximadamente tres décadas, México enfrenta graves problemas de diverso tipo, pero entre los que demandan una ingente atención están el bajo crecimiento económico y el desempleo y paradójicamente el segmento más afectado por desempleo es la población con mayores niveles de estudio (y llega esta cifra a 5.1% en 2015 y 2016, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo), mientras que en esta administración presidencial, se ha incrementado significativamente el porcentaje de población desocupada con estudios medio superior y superior (36.55% a 47.58%, de 2012 a 2017, respectivamente), caso contrario a la población de nivel básico o menor (de 26.11% a 18.84%, en el mismo periodo), según lo reportado por el Instituto Nacional de

vinculación para su Por otro lado, acontecimiento importante sobre e Semana Nacion Emprendedor (SNE mismo año, reg asistencia de más participantes y más visitantes virtuales a sus puntos de tr Estos números creciendo desde la del INADEM, así ediciones previas de que refleja clarame emprendimiento ha gran desarrollo población particularmente población econó activa y desemplea se habla de empre en niños, a ed tempranas.

Por lo tanto, actualidad, existen condiciones para lo


u desarrollo. , en el más el asunto, la nal del E), en ese gistró una de 112 mil s de 37 mil a través de transmisión. han ido a fundación como las e la SNE, lo ente que el a tenido un en la mexicana, en la ómicamente ada, incluso endimiento dades más

si en la n mejores os nuevos

emprendimientos, comparado con lo que sucedía en décadas pasadas, es claro que aún falta mucho camino que recorrer para establecer mejores prácticas de incubación y aceleramiento empresarial, a través de mecanismos más eficientes, eficaces, y procesos más sencillos que faciliten el conocimiento de los programas y el acceso a las fuentes de apoyos y financiamiento. Aunado a esto, vemos día a día la creación de negocios o servicios de coaching, como nichos de oportunidades alrededor del emprendimiento. Así, se impone la pregunta, acerca de si la incubación o la aceleración empresarial son un camino obligado para los emprendedores en México. La respuesta, aunque pareciera lógica, apunta


directamente a que en la realidad no es así. En este sentido, sería recomendable que la principal fuente de motivación del emprendimiento sea la vocación antes que la necesidad; hoy en día en México, el emprendimiento se atribuye a la necesidad (67%), mas no a la vocación (33%). Sería recomendable que un emprendedor opte por un proceso de incubación de hasta 1.5 años o menos por “Fast Track”, donde minimice los riesgos de fracaso y posteriormente, el crecimiento y posicionamiento en el mercado a través de la aceleración, antes de optar por un negocio tradicional carente de propuesta de valor por la necesidad de autoemplearse. Sería recomendable entender el fracaso como parte del emprendimiento, mas no una

limitante para llevarlo a cabo, donde 28% de los jóvenes entre 18 y 34 años de edad, no emprenderían por miedo al fracaso. Sería recomendable que, en México el contagio pro-emprendimiento familiar fuese superior a lo estimado (menor de 10%). Sería recomendable, que en las incubadoras y aceleradoras, tanto públicas como privadas, involucraran en sus asesores, un perfil relacionado con el emprendimiento de negocios basado en la experiencia misma, además de los perfiles básicos como la administración de empresas, contabilidad u otros. Sería recomendable que las incubadoras y aceleradoras busquen alternativas más eficaces para que los egresados tengan seguimiento, retroalimentación o vinculación efectiva a fuentes de financiamiento o inversión,


por mencionar algunos aspectos, más allá de los indicadores que posee cada centro de atención empresarial. Pese a todo esto, la perspectiva es buena, en tanto el emprendedor conozca que 80% de los proyectos que finalizan el proceso de incubación tienen éxito, mientras que la probabilidad de éxito en proyectos no incubados es apenas de 27%. Sin embargo, es importante hacer hincapié que el proceso de incubación y la aceleración, en sí misma no asegura el éxito del emprendedor, el éxito recae en el modelo de negocio, en los deseos, la motivación, la constancia y la dedicación. Por ello, hoy en día, los emprendimientos sustentables están basados en la aplicación de mejores

prácticas empresariales o corporativas, que permitan asegurar su supervivencia, e incrementar su crecimiento y productividad, en un momento donde la propuesta de valor, la innovación en productos o servicios, supone una ventaja competitiva.


MENTORÍAS, ASESOR

Por Mario Osc

En la actualidad el éxito a corto, mediano y largo plazo de una empresa (independientemente de su tamaño), está claramente relacionada con la capacidad técnica y especializada que logre desarrollar. De acuerdo a Zueras, Camacho y Bollman (2018), el emprendimiento es cualidad específica de las empresas cuyo conocimiento técnico y especializado magnifica las ventas, desarrollo de nuevos productos y favorece la capacidad de negociación. Dichos argumentos, recaen concretamente en el hecho de buscar el conocimiento a partir de asesoramientos o mentorias, ya que, en el mercado actual rodearse de tales conocimientos implica tener un impacto positivo en el ámbito empresarial.

Una de las cualidades de las

mentorias o modernas, es directamente v el emprendedo que las contr palabras, completamente personalizadas, persona quie conocimiento e área determina involucrarse co que emprende.

Otra de las tomarse en asegurarse requisitos que del conocimien como, la empa ofrecer como m dispuesto lleva fidelidad y el tie trabajando en s AM, 2015). importante tene áreas es implementar el y estar dispuest


RAMIENTO Y VINCULACIÓN

car Chávez S

o asesorías s que están vinculadas con or o empresa rata. En otras estas son e es decir, la en posee el específico de un ada tiene que on la persona

cualidades a cuenta, es de ciertos el proveedor nto posea, así atía que pueda mentor y el rol ar, el grado de empo que lleve su área. (Diario También, es er claro en qué necesario l conocimiento tos a invertir

conscientemente (ejemplos: Liderazgo, Innovación, gestión etc.).

Son todos estos argumentos lo que hace a la industria moderna ser más competitiva, tanto que inclusive el Instituto Nacional de Desarrollo Emprendedor (INADEM) cuenta con una red de mentores empresarios lo que nos es una muestra fidedigna de tal tendencia en la vida empresaria actual.


MERCADO EMPRENDEDOR

Anteriormente la visión de un profesionista era de encontrar el empleo de su vida, por lo cual, en Mexico se generaron escuelas técnicas y politécnicas para enfocar a los profesionistas a cubrir necesidades de empresas donde ellos fungen como colaboradores o empleados de las mismas.

Lo anterior no satisface la cantidad de fuentes de trabajo que se requieren para todos los profesionistas, causando una serie de efectos hacia ellos y a la sociedad en general. Es necesario impulsar al desarrollo social que no es más que el desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Esto implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y

Humano, su proyecto a futuro es el bienestar social. En la actualidad el enfoque cambia radicalmente, a que el profesionista deja solo de ser un empleado o parte de una empresa como colaborador de la misma a que se convierta en un emprendedor donde él tiene que mirar a futuro e imaginar qué puede hacer mejor y qué puede lograr por sí mismo fuera de la empresa donde presta sus servicios, para iniciar con un proyecto de vida idealizado en mente llevándolo a la práctica.

El punto clave que impulsa al emprendedor a actuar es su desarrollo como persona dentro de una sociedad, no tanto los factores materiales, sino que es el “proceso humano” el que impulsa al desarrollo de su persona, su energía, sus aspiraciones, sus


Por Rosa Matilde Solis Ortiz

deseos, esto, constituyen la fuerza motriz de su propio desarrollo para enfocarlo al cambio. Pensemos al Emprendedor como un disruptor. Schumpeter, considera al emprendedor como el principal actor de un proceso de innovación, ya que es el que introduce cambios en la economía al introducir “nuevas combinaciones”, nuevos o mejorados productos, métodos de producción, creación de mercados, utilización de nuevos insumos, nuevas formas de organización dentro de una industria. Son quienes irrumpen los mercados generando un crecimiento de largo plazo en la economía. La falta de empleo puede ser una condicionante del que un emprendedor agarre fuerza y

busque su propio camino; aunque el problema de desempleo es un tema muy complejo y global, no siempre tiene las mismas características y consecuencia, mientras que en algunos países las personas trabajan en lo que sea, con sueldos mal pagados para obtener lo mínimo indispensable para sobrevivir, en otros hay empleos que nadie quiere y se tiene que buscar y traer gente de fuera de forma temporal en el mejor de los casos. La crisis no facilita el emprendimiento, pero es un condicionante externo que impulsa al emprendedor a apostar por sus propias capacidades a falta de oportunidades en empresas consolidadas. Es cierto que existe una sobreoferta de servicios profesionales que el mercado realmente no reclama, pero una parte de las


empresas consolidadas se benefician de los servicios que ofrecen los autónomos mediante subcontratas o servicios por obra. Normalmente, los que inician una actividad no tienen una estructura de gastos fijos y salen más baratos a las empresas. La sobre educación y falta de empleo está llevando a profesionistas, escuelas, enfoques educacionales y a la población en general, a desarrollar culturas emprendedoras y visión empresarial. Anteriormente se pensaba que la solución a todo y la obligación de solucionarlo la tenía el gobierno. En la actualidad solo pedimos condiciones para lograr nuestros objetivos. México, mercado ideal para tu proyecto emprendedor México vive un momento trascendental, sin embargo,

aún hay retos por res opinan expertos ecosistema.

México cuenta con má 200 incubadoras instituciones laboratorios y fábrica ideas e innovación permiten a emprendedores de proyectos creativos. embargo, hay límites lograrlo con éxito: la fa comunicación, modelos disruptivos de aprendiza miedo a fracasar son alg dicen los expertos.


solver, del

ás de e como as de que los etonar Sin para alta de poco aje y el gunos,

“El país está en un periodo trascendental, tenemos talento, gente creativa y fondos de inversión”, dijo Marcus Dantus, director general de Startup México durante su participación en el panel México pasión por emprender, durante la Semana del Emprendedor en el 2016.


ESTADO DEL ARTE: UN CAMINO OL Por Tania Sánchez

La innovación consiste en utilizar conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a una determinada meta. Cada proceso de innovación es específico para cada caso, y muy probablemente no sirva para abordar otros retos. Es por ello que existen diversos métodos y modelos para innovar: creática, benchmarking, estudios de mercado, design thinking, sólo por mencionar algunos. Para el emprendedor de hoy en día se ha convertido en un asunto de elección; siendo la creatividad una de las principales cualidades que poseen los emprendedores, lo que buscan es un modelo que otorgue estímulos eficaces que les permitan encender y desarrollar su creatividad. Y con el acceso a la información que proporciona el Internet, los estímulos se encuentran

siempre a un clic de distancia. Independientemente del método o el modelo que decidas seguir para encender tu creatividad y llegar a alguna innovación, siempre e invariablemente, necesitarás conocer cuánto puedas sobre el tema, teoría, prototipo, desarrollo, o invención que deseas innovar, y para ello deberás consultar el conocimiento humano público existente y relevante. A ésta práctica se le conoce como Estado del Arte. Pero el verdadero objetivo del Estado del Arte NO es simplemente convertirte en un experto en el tema de tu interés, sino darte herramientas, bases, y fundamentos para que descubras aquello que no se ha expuesto hasta ahora, es decir: ¿qué no se ha dicho?,

¿qué no se ha intentado?,


LVIDADO HACIA LA INNOVACIÓN

¿qué método no se ha desarrollado?, ¿qué problema no se resuelve?, ¿qué necesidad no se ha atendido?, e incluso ¿qué hipótesis falló?, ¿cómo y porqué falló?, ¿qué podrías hacer para que funcione?, ¿qué y cómo podría mejorarse?... El objeto del Estado del Arte no es el pasado, es el hombre. En este sentido, un estudio histórico del emprendimiento no estaría confinado al estudio del pasado de la actividad empresarial, sino, al estudio del desenvolvimiento de la actividad emprendedora a través del tiempo. De modo que, como emprendedores, para aventurarnos a mirar hacia el futuro (siendo éste el propósito de la innovación) conviene mirar hacia el pasado, y mirarlo no sólo como una acumulación de

hechos y situaciones, sino como el método mediante el cual se reconstruye la innovación y, por la tanto, la actividad emprendedora. Ésta práctica «inversa» no es nueva. Muchas disciplinas la han usado durante años. La rama Gestalt de la psicología no puede avanzar sin arreglar el pasado. Los atletas no pueden hacer crecer sus músculos sin romperlos primero. La cirugía es, por definición, un trauma. La sangre debe ser descompuesta para poder ser analizada. Michael Ende, sobre su obra titulada «La historia sin fin», dijo: “Cuando

nos fijamos un objetivo, el mejor medio para alcanzarlo es tomar el camino opuesto […] Para llegar al paraíso, Dante, en su Divina Comedia, comienza pasando por el infierno”.


Por lo tanto, sin importar la disciplina o el área de desarrollo (ingeniería, ciencias, medicina, literatura, economía, logística, etcétera), el Estudio del Arte te permitirá identificar las áreas de oportunidad de innovación, y una vez que hayas definido la necesidad y/o problemática a la cual quieres dar solución podrás iniciar el proceso de emprendimiento, con un objetivo delimitado, y el método de tu preferencia. Cabe recalcar, para finalizar, que el emprendimiento debe percibirse como un proceso multidimensional, ya que está determinado por factores económicos, políticos y culturales, fundamentalmente. Razón por la que la generación de un modelo de negocio competitivo potencializa las posibilidades de éxito del emprendimiento.

Bloch, 2001. Citado por Julio César Zuluaga, Ponencia: Emprendimiento e Historia Empresarial. Apuntes para un diálogo interdisciplinario en América Latina. Versión Preliminar. Facultad de Administración, Universidad de los Andes. 2010 Michael Ende, la realidad de la fantasía. Entrevista por JeanLuis de Rambures y publicado por El País el 2 de abril de 1984.Comprobado el 5 de mayo de 2013.



¿POR QUÉ LOS MEXICANOS NO

Mucho se habla de que la cultura tiene que ver con el desarrollo de su potencial del mexicano y si es realmente cierto la falta de cultura es decir de tener buenos valores como en este caso una adecuada disciplina permite el cumplimiento de labores del día a día lo cual en comparación a otros países como es el caso de China son muy disciplinados. Esto sin lugar a duda es un gran ejemplo de que la cultura que se tiene si influye de alguna manera. Otro aspecto a considerar es la falta de interés de que en algunas ocasiones no se interesan sobre temas acerca del mundo emprendedor por lo que ni les atrae la idea de generar un negocio propio. La falta de recursos es un aspecto muy importante que hay que tomar en consideración por lo que se

siente una gran impotencia al no contar con los recursos necesarios sobre todo los económicos muchas personas jóvenes tienen en muchas ocasiones las ganas, habilidades pero en muchas ocasiones lo que le impiden es lo económico por lo que muchas instituciones financieras difícilmente te permiten brindar su apoyo en cuanto los recursos económicos para el negocio propio, esto hace que se desanimen porque las instituciones bancarias en infinitas ocasiones ponen muchas trabas y por cualquier requisito que no se llegue a cumplir sea cual sea el más mínimo ya las instituciones no te dan algún préstamos para que desarrolle un buen negocio. El miedo a perder lo que por mucho tiempo les costó, así valla que el miedo es otro


O SE ANIMAN A EMPRENDER? Por Miriam Bucio Valerdi

factor que muchos se preguntan ¿el miedo? Si el miedo bien nos referimos el miedo al cambio por lo que muchas personas en la actualidad les están pasando con la tecnología que cada vez está avanzando y los más perjudicados en este caso son las personas mayores, porque ponen muchas trabas y se resisten a los cambios.

Desde una perspectiva general antes de tener éxito en cualquier ámbito que quieres desempeñar y desarrollar, es necesario tener habilidades personales como características innovadoras que permitan sobre salir y que a su vez ayuden a la solución de situaciones que se presenten.


ÁREA

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

¡MUCHAS GRACIAS SNE 2018!


10 al 14 Septiembre

Centro Citibanamex


del 7 al 9 de septiembre

Zรณcalo Capitalino


ยกEXPO PYMES 2018!


Grupo PRIDI “Innovación y gestión”

Grupo PRIDI Mx

Haciendo Business

REVISTA

www.innovacionygestion.com

®

UNA PUBLICACIÓN DE

revistahb@innovacionygestion.com 01 (55) 5801 9928 innovacionygestion.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.