Doc hablemos de bioética

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUMFASE II, TERCER AÑO, CICLO 2013 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA _____________________________________________________ Reproducido con fines docentes. HABLEMOS DE BIOÉTICA1 José García Noval2

¿De qué Bioética hablamos? Principiemos por recordar que la parte esencial del espíritu de la Bioética, no es necesariamente algo muy nuevo. En cierta medida, lo nuevo radica en la relevancia que han adquirido algunos temas de interés, que aparecen acompañando a dilemas morales de las últimas etapas de la modernidad. Como consecuencia de ello, el surgimiento de una discusión teórica sobre la validez y prioridades de la aplicación de normas y principios cuya solidez parecía fuera de dudas hasta hace algunas décadas (tal es el caso de la puesta en duda, en la práctica médica, de la preeminencia del principio de beneficencia sobre la libre decisión de las personas sobre su destino, reivindicada en el principio de autonomía). La fecunda longevidad de las reflexiones sobre los valores, en particular en la práctica médica, es importante tenerla en mente para reconocer, con modestia, que el nuevo conocimiento se instala sobre las bases del pensamiento humanista construido por generaciones. La Bioética no es más que una ética específica y especializada, aplicada a las ciencias biológicas y de la salud, o más ampliamente a las ciencias de la vida, que crece sobre una tradición de pensamiento que hunde sus raíces en la historia profunda de la humanidad. No todo, ni siquiera lo esencial es novedoso. El doctor Van Rensselaer Potter, cancerólogo estadounidense que acuñó el término Bioética, fue ambicioso en su propuesta. Vio el problema con una amplitud profética; quiso dar al término una sentido ambiental y evolucionista, intentando crear un “puente” entre la cultura de las ciencias y la de las humanidades. Su preocupación tocaba tanto a la supervivencia de la especie humana como la de sus culturas. De ahí la pertinencia del título de su obra pionera en este campo: “Bioethics: a Bridge to the Future” (Bioética: un puente hacia el futuro) publicada en 1971 (Gafo, Javier, 2001:15,16).

Interpretada así, la Bioética merece la definición más reconocida y enunciada por la Enciclopedia de Bioética: “El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias biológicas y de la atención sanitaria, siempre que ésta sea examinada a la luz de los valores y principios morales”. Simultáneamente a la versión de Van Reensselaer Potter nacieron otras interpretaciones también ampliamente difundidas, como la del obstetra holandés André Hellegers. En este caso, el 1 2

Ponencia presentada en el Congreso de Medicina Interna, enero 2004 Profesor de Bioética. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de San Carlos de Guatemala

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Doc hablemos de bioética by Hans Ronald Martinez Sum - Issuu