UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS -C.U.M.FASE II TERCER AÑO, CICLO 2014 UNIDAD DIÁCTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II
SEMIOLOGÍA OFTALMOLÓGICA Dra. Marisa Cáceres de Benítez
INTRODUCCIÓN Con frecuencia el médico general es quien examina primero al paciente que presenta molestias oculares; por esta razón todo médico debe saber cómo practicar un examen oftalmológico básico para obtener e interpretar correctamente datos fundamentales. En ocasiones, la identificación rápida de un síntoma puede ser crucial para referir con prontitud al paciente con el oftalmólogo, lo cual a veces evita la pérdida irreversible de la vista. Los ojos no deben considerarse órganos aislados y examinarlos como si no tuvieran relación con el resto del organismo. Las enfermedades oculares se reflejan en otros partes el cuerpo, de igual manera que las enfermedades de otros sistemas pueden presentar importantes manifestaciones oculares; por ejemplo, la exoftalmía puede sugerir hipertiroidismo y la ptosis palpebral puede ser manifestación de miastenia grave (enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos -voluntarios- del cuerpo). El propósito de esta revisión es poner en contacto al estudiante con los síntomas y signos oftalmológicos más frecuentes con los que se enfrentará como médico general.
ANAMNESIS DATOS DE FILIACIÓN Los elementos de identificación del paciente siempre son importantes en el razonamiento diagnóstico oftalmológico, sobre todo edad, ocupación y hábitos de vida. EDAD Durante el período de recién nacido se presentan con relativa frecuencia la oftalmía gonocócica neonatal que aparece como conjuntivitis purulenta casi siempre bilateral, con graves complicaciones oculares cuando no se trata oportunamente; el glaucoma congénito ( trastorno del ojo en el que el nervio óptico sufre un daño permanente lo cual afecta la visión y avanza a ceguera completa si no se trata. Se asocia a menudo, aunque no siempre, con un aumento de la presión del humor acuoso) que se manifiesta por fotofobia, epifora (lagrimeo), opacidad de la córnea y aumento del diámetro corneal; ambos deben diagnosticarse lo más pronto posible para que el tratamiento sea eficaz y evitar complicaciones. La dacriocistitis (inflamación del saco lagrimal) es otra afección común en este período.
1