Doc bioseguridad

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUMFASE II, TERCER AÑO, CICLO 2013 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA _____________________________________________________

BIOSEGURIDAD

1

Dra. Azucena Rosal

I.

Definición de Bioseguridad:

Se trata de una traducción del inglés: BIOSECURITY. Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. BIO : Conjunto de los seres humanos. Al construir la palabra evocamos inmediatamente el concepto de protección a la de la vida. Se entiende por bioseguridad todo el bagaje científico que tiene como fin la preservación de las condiciones de salud, tanto de los pacientes como de todo el personal que interviene en su cuidado. Cuando se define a la bioseguridad, como un conjunto de normas, lo más importante es que debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales. Fue bastante revelador en el año 2006, lo que una investigación de estudiantes de tercer año de medicina, mostró en cuanto a los accidentes laborales que involucran estudiantes de cuarto año de la carrera. La mayor parte de estudiantes que sufrieron un accidente conocían las Normas Universales de bioseguridad, pero en un momento dado no las pusieron en práctica. Al sucederse el accidente, muchos por temor o vergüenza, no reportaron el riesgo en que incurrieron.

II. Normas Universales de Bioseguridad La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. Estos son: Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación. 2.1. Universalidad: de este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., uno debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos patógenos. 2.2. Barreras: Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de barreras físicas, ejemplo guantes. 1

Profesora Titular, Semiología

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.