UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUMFASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014 UNIDAD DIDACTICA SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA POR PROBLEMAS “MÉTODO DE WEED” 1
Dra. Marisa de Benitez
HISTORIA En la década del ’60, el doctor Lawrence Weed desarrolló un modelo de historia clínica que permitía hacer un registro dinámico de la información, que favorecía la comunicación, la docencia y la investigación; a la vez que también daba libertad para consignar aquellos eventos relacionados con los cuidados de los pacientes, que hasta el momento no habían sido tomados en cuenta porque no eran diagnósticos médicos. A dichos eventos los definió como “problemas” y a esta historia la denominó “Historia Clínica Orientada por Problemas” (HCOP). En su estructura original esta historia estaba compuesta de cinco partes: Base de Datos del paciente (anamnesis), Lista de Problemas, un Plan inicial de Acción (suprimida por Rakel), Notas de Evolución (desarrollo de problemas) para cada problema consignado y Hojas de Flujo donde se registraban los resultados de exámenes complementarios y la medicación prescrita. Actualmente la Historia Clínica Orientada por problemas ha sido adoptada por un número creciente de establecimientos médicos y Escuelas de Medicina en los Estados Unidos de Norteamérica (en donde se empleó originalmente) y en muchos otros países del mundo. En épocas recientes, el sistema de la historia clínica orientada por problemas se aplica en la informática, representando lo más avanzado en la aplicación de la tecnología en computación, no sólo referente al registro de los pacientes sino también respecto a los planes a adoptarse frente a cada problema en especial y sus posibles opciones terapéuticas.
INTRODUCCIÓN La misión fundamental de la historia clínica es ordenar la información con la finalidad de facilitar el seguimiento y la atención del individuo. La esencia de la historia clínica orientada por problemas consiste justamente, como lo indica su nombre, en concentrar toda la información alrededor de la queja del paciente, o sea en el problema; ya que hasta que el médico pueda elaborar el diagnóstico más preciso, la información recibida consiste en síndromes, signos y síntomas.
1
Profesora Titular, Semiología
1