
6 minute read
MOTOS ELÉCTRICAS UNA ALTERNATIVA EN MOVILIDAD
from Revista Voltium
La transición a la movilidad eléctrica es un hecho que poco a poco se va haciendo realidad en la sociedad mundial, es un hecho que al mercado colombiano se han introducido nuevas tecnologías amigables con el ambiente, sobre todo en materia de movilidad eléctrica.
Inicialmente el impulso y el acceso a vehículos eléctricos ha sido un aporte en gran medida por los emprendimientos de concesionarios pequeños y pymes que de la mano con el gobierno han hecho esfuerzos por aumentar el parque automotor eléctrico. De hecho, gracias a estos movimientos en temas de movilidad eléctrica, el gobierno nacional y los grandes concesionarios, han iniciado la migración hacia estas tecnologías limpias, por lo cual ya se han visto cambios no solo en los vehículos de uso particular, sino también el cambio en los modelos de transporte público, que han ido haciendo cambios parciales hacia buses y taxis. “El mundo avanza decididamente hacia una electrificación de la economía, específicamente del transporte. Actualmente, la penetración de Vehículos Eléctricos (ve) en la flota mundial es relativamente baja . Sin embargo, se espera que para el año 2040 el 57% de las ventas globales sean de vehículos eléctricos, representando el 30% de la flota total.” (Ministerio de minas y energía, 2019).
Advertisement
El desarrollo de la investigación se hará con el fin de brindar la información adecuada a través de un portal, apoyado de una publicación impresa bimensual y otros medios gráficos y de comunicación, que le muestre al público sobre las ventajas de la movilidad eléctrica aprovechando el turismo en la ciudad de Bogotá y sus alrededores, con rutas seguras para dar a conocer cómo es el manejo de un vehículo eléctrico y sus características principales.
La finalidad es incentivar y agilizar la transición hacia la movilidad eléctrica para contribuir e impulsar el mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. Además de ir fortaleciendo una cultura de conciencia sobre la seguridad vial y el manejo adecuado de las motos eléctricas.
Hoy en día es necesario agilizar la transición de los medios de transporte convencionales hacia la movilidad eléctrica. Los niveles de contaminación y la calidad del aire, son problemas que se deben atacar, pues está afectando la calidad de vida de los ciudadanos y de la población en términos generales. El problema principal es, ¿Cómo incentivar el uso de motos eléctricas a través de la información adecuada y del turismo en la ciudad de Bogotá y sus alrededores, con el fin de impulsar y agilizar la transición de los medios de transporte verde?
Si bien, aún es muy bajo el parque automotor eléctrico, es necesario buscar métodos accesibles para que el público pueda acercarse e interactuar con este tipo de vehículos, con el fin de que vean las ventajas y los beneficios que tiene esta tecnología, pues es una realidad que el mundo tiene prevista la migración total hacia este tipo de movilidad, ya que el cambio climático es un hecho y es necesario este cambio los más pronto posible. “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) buscan alcanzar niveles mínimos que garanticen la prosperidad, el bienestar de las personas y la conservación del ambiente” (Conpes 3934, 2018).
Inicialmente la idea se basa en acercar al público hacia la movilidad eléctrica, para esto se necesitan medios de difusión que sean accesibles e interactivos, que brinden la información adecuada y que además sea una herramienta para los usuarios de los vehículos eléctricos. Además, una forma dinámica y que sea atractiva, es el turismo, ya que es una forma de motivar e incentivar el manejo de estos medios de transporte, que inicialmente se haría a través de
motos eléctricas. La información que se ofrecerá al público contiene temas sobre movilidad eléctrica, tipos de vehículos, seguridad vial, manejo adecuado de las motos eléctricas para la optimización de la autonomía y rutas seguras con puntos de recarga de los vehículos eléctricos. De las muchas ventajas y beneficios que hay actualmente para la movilidad eléctrica, como por ejemplo, la tarifa de los impuestos son más bajos, el costo de la energía es mucho mas económico que el del combustible, los seguros y las revisiones técnico-mecánicas tienen descuentos para esta tecnología; “TENEMOS 4.308 cabe resaltar que a pesar
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS de que en este momen-
REGISTRADOS EN EL to el acceso a los vehícu-
RUNT, Y HACE DOS AÑOS los particulares, como lo TENÍAMOS APENAS 2.000. es un automóvil, aún es
LA META ES TENER 6.600 muy costoso para la adELÉCTRICOS PARA EL FINAL quisición en masa, una
DEL GOBIERNO Y PARA motocicleta inicialmen2030, LOGRAR 600.000” te suele ser más accesible a la población con recursos para adquirir este tipo de vehículos. Además, que hay costos y variables que se deben entender con respecto a un vehículo convencional, pues el mantenimiento, su conducción y su tecnología es diferente, pues los vehículos eléctricos no generan emisiones para el ambiente, pero además tienen componentes que aún suponen una barrera para la comercialización en masa de estos medios de transporte como lo son las baterías. “El principal impulsor para la tendencia de electrificación durante los próximos veinte años será más reducciones dramáticas en los costos de las baterías de ve, lo que hará que los autos eléctricos sean más económicos que las alternativas con motores de combustión interna (ice por sus siglas en inglés) para mediados o a finales de los 2020 en casi todos los mercados, igualmente tanto por los costos de por vida como los iniciales. Desde 2010, el costo promedio de las baterías de ion-litio por kilova-

(Conpes 3934, 2018). tio-hora ha caído en un 85% por una combinación Marco de referencia 03 «Los países desarrollados cuentan con estándares que restringen emisiones de contaminantes del sector transporte, al igual que normas de eficiencia energética para sus mercados automotrices. Estas políticas inducen a los fabricantes a producir automóviles con mejores rendimientos de combustibles (y por consiguiente menores emisiones de gases efecto invernadero), generando oportunidades para que compitan combustibles alternativos más eficientes, como la electricidad» (pnuma, 2016). de la economía de escala en la manufactura y las mejoras tecnológicas” (Bloomberg, 2019).
Además de los inconvenientes en cuanto a los componentes de este tipo de tecnologías, aún hay más por trabajar para impulsar la movilidad eléctrica, pues no se cuenta aún con la adecuada infraestructura para la recarga de los vehículos eléctricos y los suficientes puntos para revisiones tecnico-mecánicas. Sin embargo, se está trabajando para fortalecer esta infraestructura, por lo cual, se han ido abriendo espacios para vehículos eléctricos en parqueaderos públicos y privados, los centros comerciales han empezado a asignar espacios especiales con puntos de recarga y de parqueo, empresas privadas también hacen su aporte destinando espacios especiales para empleados con vehículos amigables con el ambiente.
“La regulación también ha tomado medidas al respecto, por ejemplo, garantizar parqueaderos disponibles, por ello existe la obligación de que las entidades públicas y los establecimientos comerciales que ofrezcan al público sitios de parqueo. En los principales municipios se destinarán como mínimo el 2% del total de plazas de parqueo habilitados para el uso preferencial de movilidad eléctrica en Colombia, además, las ciudades deberán contar con mínimo cinco estaciones de carga rápida, una cifra que ya superamos de lejos tanto en Medellín como en Bogotá, donde en muchos de los centros comerciales ya se cuenta con la estación de carga y parqueos exclusivos para carros eléctricos.” (https://www.celsia.com/es/blog-celsia/la-movilidad-electrica-en-colombia-va-por-buen-camino-conoce-su-regulacion-y-beneficios/)
Y aunque se han hecho esfuerzos por migrar a la movilidad eléctrica, aún hay un camino largo por recorrer, pues la falta de información, accesibilidad económica y el desarrollo de este tipo de vehículos apenas esta iniciando, por lo cual se inicia una carrera contra el tiempo, pues es claro que la movilidad sostenible se ha convertido en una apuesta mundial para frenar el calentamiento global y la reducción de gases, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del planeta.