4 minute read
OCHO DE CADA
from Revista Voltium
Ocho de cada 100 automóviles nuevos son híbridos
Más de 4.500 autos híbridos se han vendido en lo corrido del año en Colombia. Las búsquedas de esta categoría en Google van en aumento, lo que muestra el interés de los colombianos por esta tecnología.
Advertisement
En la primera semana del año en Colombia las búsquedas en Google de carros híbridos crecieron hasta en 500%. Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y Valle, son en su orden las regiones donde más se han hecho estas consultas. Esto muestra que aunque las ventas no son todavía masivas, hay un apetito en adquirir estos autos que prometen ahorro de combustible, reducción en pago de aranceles, exención de la medida de pico y placa, y por supuesto, un trato más amigable con el planeta por la reducción de emisiones y la promesa de un aire más puro.
En el último año (abril 2021 - abril 2022), en el top 5 de las marcas más buscadas de esta categoría, se ubicaron Suzuki Swift, Toyota Corolla Cross, Kia Stonic, Hyundai Kona y Mazda CX-30. En el primer trimestre de este año, Mazda lideró las búsquedas.
Durante los tres primeros meses de 2022, se vendieron 57.429 carros, un incremento de 0,9 por ciento frente al año anterior. Marzo ha sido el mejor mes con 20.839 carros nuevos, de los cuales 1.843 fueron híbridos, lo que representa 103% más que en marzo de 2021. En el primer trimestre, se vendieron 4.534 carros híbridos.
El comportamiento de la venta de vehículos eléctricos también ha sido positivo. Solo en marzo se vendieron 384 unidades (326% más que el año anterior) y 1.104 en lo corrido del año.
Todavía la proporción de vehículos nuevos de combustible frente a los híbridos o eléctricos es enorme. De hecho, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia se fijó la meta de tener 600.000 vehículos en 2030, que apenas representa tres por ciento de toda la flota del país.
Es evidente que pasarán varios años para seguir consumiendo combustibles fósiles, porque por más incentivos tributarios y de libre movilidad que se apliquen a los vehículos híbridos y eléctricos, existen barreras del precio y de uso práctico, como el enchufe con su respectivo consumo de electricidad y la nula infraestructura de estaciones de carga en las ciudades y carreteras.
La posibilidad de que se incluya en la infraestructura de las ciudades, las capacidades para conectar varios vehículos eléctricos en un solo edificio, puede tardar más de 10 años. Para la carga se necesita que el carro esté quieto al menos cuatro horas, lo que dificulta, por ahora, la idea de su masificación.
Los tipos de vehículos
Los carros con sistemas híbridos se pueden clasificar en tres grandes categorías: Los más básicos o "Mild Hybrid”, hacen que algunos elementos se muevan con electricidad, quitándole así trabajo al motor de combustión tradicional. Son los más asequibles desde cerca de 65 millones de
Eléctricos públicos Donde sí se ve una más rápida adopción de estas tecnologías para transporte, es en los buses de transporte público. Al cierre de marzo se encontraban 973 buses eléctricos en el Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, de los cuales 868 son de Transmilenio en Bogotá, 69 de Metroplús en Medellín y 36 de Mío en Cali.
pesos. Aquí la electricidad no es suficiente para impulsar el carro, sino para mantener otras funciones una vez que el motor de combustible haya hecho el trabajo duro del arranque.
Luego vienen los híbridos no enchufables que ofrecen más autonomía basada en la fuerza eléctrica con pilas livianas y económicas.
Los enchufables son los más costosos. Sus baterías son de mayor capacidad, peso y tamaño; garantizan una mayor autonomía usando la electricidad y hace trabajar poco al motor tradicional.
Hay híbridos que cuentan con dos motores: térmico y eléctrico. Algunos tienen la opción de conectarse a la corriente eléctrica para cargar las baterías, y otros sin necesidad de enchufar, las baterías se cargan con ayuda del motor térmico.
En ciudades de alto tráfico como Bogotá, Medellín y Cali (donde son más buscados en inter-
La falta de estaciones de carga de vehículos eléctricos es una de las barreras de entrada para las nuevas tecnologías.
net), se reduce la contaminación debido a que utilizan las baterías eléctricas en los trancones.
Tanto los carros híbridos como los eléctricos no tienen aranceles de importación, además el IVA baja a 5% en el caso de los híbridos y a cero en el caso de los eléctricos. Otro beneficio es que en Bogotá no aplica la restricción de pico y placa para estos vehículos.
Pocas diferencias
La tecnología de estas marcas es similar, pero cada una destaca cualidades diferentes. Suzuki resalta de su Swift el Sistema Integrado de Generación y Tracción Eléctrica, que incluye una función de motor eléctrico alimentado por una batería de iones de litio. Esto ayuda a reducir las emisiones contaminantes, el consumo de combustible y hace que sea más suave conducirlo.
El Mazda CX-30 ofrece un balance entre los motores eSkyactivG y el sistema Mazda Mild Hybrid, para tener más rendimiento, menos emisiones de CO2 y ahorro de combustible.
El Hyundai Kona tiene un motor de gasolina y uno eléctrico que funcionan junto a una batería que mejora la eficiencia de combustible y reduce las emisiones. El sistema alterna entre el motor convencional y el eléctrico según la necesidad. Es autorrecargable: el sistema de frenado regenerativo hace que el motor eléctrico ayude a frenar y así se carga la batería.
El vehículo Toyota Corolla cuenta con motor a combustión de 1,8 litros, uno eléctrico, y una transmisión de 10 velocidades preprogramadas. Se destaca que la batería también se recarga de manera automática al desacelerar o frenar.
500%
AUMENTÓ LA BÚSQUEDA EN INTERNET DE CARROS HÍBRIDOS EN LA PRIMERA SEMANA DE 2022 EN EL PAÍS.
BUSES ELÉCTRICOS DE TRANSPORTE PÚBLICO.