![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921200232-65c617db7bb5291b9836affa0ee1aeb9/v1/973fc8b9cdc875c1405c9e06d9340dd5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
mEjoran las pErspEctivas crEcEn los rEtos
PROYECCIONES
mejoran las perspectivas, crecen los retos
Advertisement
Aunque la economía crecería este año un 3%, la situación fiscal no está despejada y el país tiene el reto de aumentar y diversificar sus exportaciones en un entorno global adverso.
“esTe Gobierno Tiene el compromiso de llevar el déficiT fiscal al uno por cienTo en el 2022. un compromiso difícil, pero lo asumimos; y lo asumimos porque queremos dejarles a los próximos Gobiernos un país con una políTica presu-
puesTal sana”, dijo a finales de enero el presidente Iván Duque, en un evento en el que hizo una especie de balance de sus primeros seis meses de gobierno.
Pero lograrlo no será fácil, ya que como lo dice Sergio Clavijo, de Anif, la última reforma tributaria “no era la que necesitaba el país para tener tranquilidad fiscal durante el período 2019-2022. Seguiremos a la deriva fiscal por cuenta de que todos quieren más gasto, pero nadie aporta los recursos adicionales para ello”.
“La Administración Duque ahora tiene la compleja tarea de mostrar ‘creatividad’ a la hora de explicarles a los mercados internacionales cómo cumplirá la Regla Fiscal que postula una reducción del déficit fiscal de 3,1% del PIB en 2018, del 2,4% en 2019 y de 1,4% en 2022”, agrega Clavijo, al señalar que el país podría perder el grado de inversión en 2020 si el gobierno accede a revisar esas metas, toda vez que la reforma tributaria disminuirá el recaudo en -0,1% del PIB en 2020, -0,2% del PIB en 2021 y -0,5% del PIB en 2022.
Con una economía que habría crecido 2,8% el año pasado y que en 2019 podría hacerlo a una tasa del 3% o ligeramente superior, los factores que impulsarán el mejor desempeño son de orden interno.
“La inversión será la principal razón de la aceleración de la economía, ya que pasará de crecer 1,8% anual en 2018 a 3,9% en 2019 y 4,8% en 2020, soportada en la construcción que tendrá un nuevo aire y en las obras civiles, especialmente las locales y regionales que suelen acelerarse en el último año de las alcaldías y las gobernaciones”, explica Juana Téllez, de BBVA Research.
En palabras de la analista, otros factores como el consumo privado seguirán impulsando la dinámica económica, especialmente por la compra de bienes durables y,
colombia: proyecciones de crecimienTo
2018 2019 2020
fmi
2,6 3,3 3,6 bbva 2,6 3,0 3,3 bancolombia 2,6 3,2 3,4 blackrock - 3,0 4,0 bnp paribas 3,0 3,5 3,3 asobancaria 2,7 3,2 anif 2,7 3,3 credicorp 2,7 3,3 fedesesarrollo 2,7 3,3 Corficolombiana 2,8 3,2
luego, por el gasto en servicios que volverá a crecer ligeramente por encima del PIB en 2019 y 2020.
“Los hogares se favorecerán de la inflación controlada dentro del rango meta, la permanencia de tasas de interés bajas y la mejora paulatina del mercado laboral”, explicó Téllez que estima entre 2,6% y 2,7% el crecimiento del año pasado.
desafíos gLobaLes
“Colombia se enfrenta a dos tendencias contrapuestas: una mejora gradual del desempeño interno frente a unos crecientes desafíos en el entorno global y los mercados financieros”, explica Juan Pablo Espinosa, gerente de investigaciones de Bancolombia quien proyecta crecimientos del 2,6% en 2018 y 3,2% en 2019.
“La actividad productiva ganará tracción, especialmente a partir del segundo trimestre de 2019, por la dinamización de la adquisición de bienes durables y de capital, así como por un mayor gasto de funcionamiento e inversión del sector público”, explica aunque como desafío prevé un aumento en el déficit en cuenta corriente (3,4% del PIB ).
En materia fiscal, espera que el gobierno no se desvíe de sus objetivos de un déficit del 3,1% del PIB en 2018 y 2,4% del PIB en 2019. No obstante, señala que para poder cumplir con esas metas el gobierno tendrá que realizar recortes adicionales del 0,2% del PIB en 2019, 0,8% en 2020 y 0,9% en 2021. Y aunque algunos analistas temen que el fenómeno de El Niño y la devaluación puedan afectar la meta de inflación, Juana Téllez, del BBVA Colombia, no prevé grandes desviaciones de la meta central del Emisor, es decir alrededor del 3,2%. Por ello, considera que el banco central deberá actuar con cautela en materia de política monetaria. “A partir de esta cautela, prevemos que el Banco incrementaría en dos ocasiones su tasa de interés durante 2019, las dos en el segundo semestre del año y de
con una economía que habría crecido 2,8% eL año pasado y que éste podría hacerLo a una tasa deL 3% ó (Ligeramente superior aL 3%), Los factores que impuLsarán eL mejor desempeño son de orden interno.
3.400
3.200
3.000
2.800
2.600 Evolución de la TRM y promedios anuales
(a noviembre 16 de 2018)
Promedio 2015 $2.743
Promedio 2016 $3.051 Promedio 2017 $2.951 3.249,75
2.400
2.200
2.000
1.800 Promedio 2011 $1.847
Promedio 2012 $1.798 Promedio 2013 $1.869 Promedio 2014 $2.000
1.600 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: cálculos Anifcon base en Banco de la República. 20 25 puntos básicos cada una, con lo cual esperamos que al final de 2019, la tasa se ubique en 4,75%”.
cómo nos ven desde afuera
Desde Miami, el Director de Estrategia de Inversiones para América Latina e Iberia de BlackRock, Axel Christensen, tiene una visión privilegiada de las economías de Latinoamérica. En palabras suyas, la economía colombiana sigue reforzando su trayectoria de recuperación, tras el descenso observado entre 2015 y 2017.
“Las proyecciones para este año apuntan a una cifra en torno al 3% de crecimiento para irse acercando al 4% hacia el 2020. Si bien este dinamismo no alcanza el 4.5% promedio anual de comienzos de esta década, está claro que Colombia está creciendo, quizás sin mucha prisa, pero tampoco con pausa”, explica al subrayar que el mayor crecimiento de la economía se fundamenta en tres factores principales: un repunte de la inversión, tanto pública como privada; un sólido desempeño del consumo doméstico y los mejores términos de intercambio, en un escenario razonable para el precio del petróleo.
A pesar de su optimismo, señala que, en un horizonte más prolongado de tiempo, el principal desafío de Colombia es encontrar fuentes que permitan sostener estos niveles de crecimiento –e incluso mayores– de manera prolongada.
No muy distinta es la visión de Luiz Eduardo Peixoto, economista para Latinoamérica de BNP Paribas, quien prevé un crecimiento del 3,5% para 2019, gracias al mayor dinamismo de la demanda interna que viene ganando tracción desde el segundo semestre de 2018.
“Identificamos que los riesgos más bajistas más relevantes están relacionados con el alto desempleo, las escaramuzas comerciales, la baja de la calificación soberana y los precios del petróleo”, explica el analista brasilero que proyecta una inflación del 3,3% para 2019, ya que los riesgos al alza disminuyen y los riesgos a la baja parecen más flagrantes.
En cuanto a las tasas de interés, dice que, dado que el Emisor no está satisfecho con el ritmo de la recuperación, los riesgos están sesgados hacia menos aumentos en las tasas durante 2019.
“Dado que es probable que la inflación se mantenga cerca del 3.0% en el primer semestre de 2019, esperamos que el Emisor continúe enfocado en llevar el crecimiento a su potencial, manteniendo la tasa en el territorio expansivo”.