6 minute read

guía práctica para invErtir

Con elevados niveles de tensión global y regional, los mercados emergentes tuvieron un año para olvidar en 2018. ¿Dónde están las oportunidades?

“en los últiMos 5 años, invertir en coloMbia ha sido Muy coMplejo Mientras la econoMía se adaptaba a un doloroso ajuste ocasionado por el colapso de los precios del petróleo”,

Advertisement

explica un análisis de la firma BTG Pactual firmado por Daniel Guardiola y Alonso Aramburo.

Con una caída del 19,5%, el mercado accionario local completó seis años consecutivos de ‘underperformance’ contra los índices Latinoamericanos, agrega la misma fuente. Según Anif, a lo anterior se agregó una fuerte caída en los mercados emergentes con grandes pérdidas, especialmente las economías más frágiles: Turquía, Argentina y Brasil, que registraron desvalorizaciones en la renta variable y devaluaciones del 60% en sus monedas durante los últimos dos años.

Sin embargo, en palabras de Guardiola y Aramburu, de cara al 2019 el mercado ya se está acercando a un punto de inflexión, lo cual debería traducirse en un cambio de sentimiento por parte de los inversionistas extranjeros, por 3 razones fundamentales: i) momentum de utilidades (+27% y/y en 2019); ii) Valoraciones atractivas; y iii) a pesar de tener mejores perspectivas económicas, Colombia sigue siendo el mayor ‘underweight’ en Latinoamérica (neutralizar esta posición implicaría flujos del orden de USD5.4bn).

en términos de flujos, los fondos de pensiones locales fueron los grandes compradores en 2018, mientras que personas naturales y extranjeros mantuvieron posiciones netas vendedoras.

Según los expertos, el mercado actualmente (sin petróleo) cotiza cerca del nivel más bajo desde 2008, lo cual a juicio suyo es excesivo. “Bancos, materiales y retail son los sectores más golpeados con un descuento de su promedio de 22%, 46% y 41%, respectivamente. De las compañías que están cubiertas, el 80% actualmente cotiza con un descuento con respecto a sus pares y niveles históricos de América Latina”.

En ello coincide Daniel Velandia, gerente de investigaciones de Credicorp, al analizar las perspectivas del mercado accionario local. “Vemos un mejor 2019 en medio de mayor crecimiento económico, precios de petróleo aún altos y una valoración atractiva”, explica al señalar que, en términos de flujos, los fondos de pensiones locales fueron los grandes compradores en 2018, mientras que personas naturales y extranjeros mantuvieron posiciones netas vendedoras.

Velandia es optimista y explica que, desde los niveles actuales, ve espacios para valorizaciones del 19% al cierre de este año. En materia de recomendaciones, dice preferir el sector financiero, que resultará beneficiado con la recuperación de la economía.

“Davivienda es nuestra principal apuesta en el sector bancario. Nutresa continúa siendo nuestra acción preferida para tener exposición a consumo privado debido a una recuperación gradual en volúmenes y márgenes resilientes”, explica el analista.

En cuanto a la renta fija, aprovechando la liquidez del mercado del mes de enero y el apetito por Colombia en los mercados internacionales, el gobierno emitió un nuevo bono a 30 años por USD 1.500 millones y reabrió el bono con vencimiento en 2029 por USD 500 millones, en una operación que alcanzó una demanda máxima de USD 12.600 millones (6,3 veces el monto ofrecido), la más alta en la historia de colocaciones de deuda externa.

“El apetito mostrado en esta subasta muestra que la confianza en Colombia por parte de los inversionistas extranjeros continúa siendo sólida, en la medida en que el país sigue ejecutando una política macroeconómica consistente y creíble en medio de una incertidumbre política relativamente baja”, explica un analista de la firma Credicorp, al destacar el momento elegido para la operación, debido a la reciente caída en las tasas de los bonos del tesoro de largo plazo y la esperada tendencia alcista en los próximos meses.

t E c NO l O gía

Ciberseguridad: pieza clave para la transformación digital

Para Juan Carlos Puentes, gerente general de Fortinet Colombia, la implementación de soluciones en ciberseguridad se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo tecnológico de las empresas del país.

hace cerca de un año, un episodio cibernético sacudió al mundo; el llamado Wannacry. Millones de datos confidenciales fueron filtrados y la seguridad virtual se vio afectada, así como la información de miles de usuarios en el mundo.

Esta situación puso en evidencia uno de los principales riesgos para las empresas y los usuarios de la red: el robo de información. Para Juan Carlos Puentes, gerente general de Fortinet Colombia, es esta la razón por la cual existe su compañía, una empresa que lleva más de 15 años en el mercado colombiano, buscando implementar soluciones integrales para garantizar la ciberseguridad.

“Esta ha sido un tarea titánica pues en un principio empezamos por ofrecer nuestro firewall, que se instalaba en las compañías, pero luego vimos que era necesario ir más allá e integrar diferentes soluciones en torno a un servicio completo que garantice la seguridad de los mails corporativos, las redes y todos los otros elementos conectados dentro de las organizaciones”, afirma.

Y es que, de acuerdo con Puentes, para las empresas colombianas la ciberseguridad se convirtió en una necesidad que ya no solo compete a un área de negocio, sino que se establece como estrategia de empresa, como un punto neurálgico de las juntas directivas que necesitan garantizar la seguridad en su compañía en su proceso de transformación digital. “Una arquitectura que integra cada área de la empresa, y en eso aporta Fortinet, una estrategia robusta de ciberseguridad que busca brindar protección de extremo a extremo a la medida del cliente”, afirma el gerente.

En este sentido, la implementación de herramientas de ciberseguridad ha tenido un crecimiento exponencial en el país. “Hemos notado que se han disipado los mitos con respecto a los costos y a los beneficios de las herramientas, la estrategia tecnológica de las empresas está evolucionando y vemos un crecimiento de la subcontratación de servicios de seguridad cibernética; las empresas confían en los servicios de empresas líderes en ciberseguridad avanzada como Fortinet”, añade.

¿cóMo está coloMbia?

Aunque en materia de ciberseguridad todavía hay un largo camino por recorrer, Colombia es un país que ha entendido las problemáticas que conllevan los delitos cibernéticos, no solo en el mundo empresarial, sino en general en la vida cotidiana de las personas.

Así lo asegura Puentes. “En comparación con otros países, hemos notado un buen comportamiento en términos de ciberseguridad en Colombia, vamos bien en la implementación de soluciones de ciberseguridad y en relación con los acuerdos de estándares mundiales porque hay un interés genuino de empresas y gobierno por combatir los delitos informáticos”.

Sin embargo, el gerente afirma que falta fortalecer la legislación que castiga los delitos informáticos, ya que la llamada ‘Internet oscura’ también evoluciona rápidamente. “Se calcula que el mundo invierte cerca de 65 billones de pesos en ciberseguridad y aún así hay muros cibernéticos que todavía se penetran, por eso esta es una tarea que nunca se agota y nosotros estamos comprometidos en concientizar y ayudar a las empresas en este contexto de amenazas en constante evolución”, agrega Puentes.

Ahora, existe otro componente que debe fortalecerse en el país en materia de ciberseguridad y es el educativo. De acuerdo con el gerente. “Desde Fortinet hemos aportado al crecimiento de capacitación tecnológica en ciberseguridad y hemos notado que hay mucho por hacer desde la academia para entrenar a los profesionales del futuro y tener personal calificado para ofrecer al mercado”, asegura.

Es por eso que Fortinet ha trabajado de la mano de las entidades gubernamentales para llevar a las universidades y a las empresas más formación educativa en términos de ciberseguridad. “Queremos aportar nuestro granito de arena para fortalecer el tema educativo y que sea tenido en cuenta el talento humano de los jóvenes del país”, afirma.

Ahora bien, "los cibercriminales se vuelven más sofisticados y para eso estaremos invirtiendo en Colombia y ayudando a las empresas a prevenir, detectar y responder de manera automatizada a los delitos cibernéti

This article is from: