PROYECCIONES Mejoran las perspectivas, crecen los retos Aunque la economía crecería este año un 3%, la situación fiscal no está despejada y el país tiene el reto de aumentar y diversificar sus exportaciones en un entorno global adverso. “Este Gobierno tiene el compromiso de llevar el déficit fiscal al uno por ciento en el 2022. Un compromiso difícil, pero lo asumimos; y lo asumimos porque queremos dejarles a los próximos gobiernos un país con una política presupuestal sana”, dijo a finales de enero el presidente
Iván Duque, en un evento en el que hizo una especie de balance de sus primeros seis meses de gobierno. Pero lograrlo no será fácil, ya que como lo dice Sergio Clavijo, de Anif, la última reforma tributaria “no era la que necesitaba el país para tener tranquilidad fiscal durante el período 2019-2022. Seguiremos a la deriva fiscal por cuenta de que todos quieren más gasto, pero nadie aporta los recursos adicionales para ello”. “La Administración Duque ahora tiene la compleja tarea de mostrar ‘creatividad’ a la hora de explicarles a los mercados internacionales cómo cumplirá la Regla Fiscal que postula una reducción del déficit fiscal de 3,1% del PIB en 2018, del 2,4% en 2019 y de 1,4% en 2022”, agrega Clavijo, al señalar que el país podría perder el grado de inversión en 2020 si el gobierno accede a revisar esas metas, toda vez que la reforma tributaria disminuirá el recaudo en -0,1% del PIB en 2020, -0,2% del PIB en 2021 y -0,5% del PIB en 2022. Con una economía que habría crecido 2,8% el año pasado y que en 2019 podría hacerlo a una tasa del 3% o ligeramente superior, los factores que impulsarán el mejor desempeño son de orden interno. “La inversión será la principal razón de la aceleración de la economía, ya que pasará de crecer 1,8% anual en 2018 a 3,9% en 2019 y 4,8% en 2020, soportada en la construcción que tendrá un nuevo aire y en las obras civiles, especialmente las locales y regionales que suelen acelerarse en el último año de las alcaldías y las gobernaciones”, explica Juana Téllez, de BBVA Research. En palabras de la analista, otros factores como el consumo privado seguirán impulsando la dinámica económica, especialmente por la compra de bienes durables y,
58
Colombia: Proyecciones de Crecimiento FMI BBVA Bancolombia BlackRock BNP Paribas Asobancaria ANIF Credicorp Fedesesarrollo Corficolombiana
2018 2,6 2,6 2,6 3,0 2,7 2,7 2,7 2,7 2,8
luego, por el gasto en servicios que volverá a crecer ligeramente por encima del PIB en 2019 y 2020. “Los hogares se favorecerán de la inflación controlada dentro del rango meta, la permanencia de tasas de interés bajas y la mejora paulatina del mercado laboral”, explicó Téllez que estima entre 2,6% y 2,7% el crecimiento del año pasado.
2019 3,3 3,0 3,2 3,0 3,5 3,2 3,3 3,3 3,3 3,2
2020 3,6 3,3 3,4 4,0 3,3 -
de funcionamiento e inversión del sector público”, explica aunque como desafío prevé un aumento en el déficit en cuenta corriente (3,4% del PIB ). En materia fiscal, espera que el gobierno no se desvíe de sus objetivos de un déficit del 3,1% del PIB en 2018 y 2,4% del PIB en 2019. No obstante, señala que para poder cumplir con esas metas el gobierno tendrá que realizar recortes adicionaDesafíos les del 0,2% del Con una economía que globales PIB en 2019, 0,8% habría crecido “Colombia se en 2020 y 0,9% en enfrenta a dos 2021. tendencias conY aunque algutrapuestas: una el año pasado y nos analistas temen mejora gradual del que éste podría que el fenómeno hacerlo a una desempeño interde El Niño y la tasa del no frente a unos devaluación puecrecientes desafíos dan afectar la meta en el entorno glode inflación, Juana ó (ligeramente bal y los mercaTéllez, del BBVA superior al 3%), dos financieros”, Colombia, no prevé los factores explica Juan Pablo que impulsarán grandes desviacioEspinosa, gerente nes de la meta cenel mejor de investigaciones tral del Emisor, es desempeño de Bancolombia decir alrededor del son de orden interno. quien proyecta cre3,2%. cimientos del 2,6% Por ello, consien 2018 y 3,2% en dera que el banco 2019. central deberá actuar con “La actividad productiva cautela en materia de políganará tracción, especialmente tica monetaria. “A partir de a partir del segundo trimes- esta cautela, prevemos que el tre de 2019, por la dinami- Banco incrementaría en dos zación de la adquisición de ocasiones su tasa de interés bienes durables y de capital, durante 2019, las dos en el así como por un mayor gasto segundo semestre del año y de
2,8% 3%