![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921200232-65c617db7bb5291b9836affa0ee1aeb9/v1/f6c4b853ef268c4ce38d7357d22f0d61.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
mba: El suEño hEcho rEalidad dE los gErEntEs
EDUCACIÓN GERENCIAL Posgrados en el exterior: más opciones, más recursos
En los últimos años, el número de estudiantes colombianos que deciden estudiar a otros países ha tenido un aumento considerable; las alternativas de financiamiento así como la cercanía con los diferentes programas impulsan este crecimiento.
Advertisement
AnuAlmente, y de Acuerdo con lAs cifrAs del ministerio de educAción, un totAl de 70.000 PersonAs mAnifiestAn su interés de reAlizAr un PosgrAdo y de ellAs, cercA de 12.000 quieren hAcer-
lo en otro PAís. El creciente interés por aplicar a programas de educación continuada fuera de Colombia se ha podido hacer realidad para muchos de los aspirantes gracias a las alternativas que se están brindando.
De acuerdo con Jerómino Castro, director de Colfuturo, solo de 2017 a 2018 hubo un incremento del 6% en las solicitudes para obtener créditos y becas en el exterior. “Las personas ya no lo ven como algo inalcanzable, porque además muchos de ellos reconocen que si bien en Colombia hay buenas alternativas, pueden fortalecer sus conocimientos en otras regiones y regresar al país, para seguir construyendo futuro con una formación más completa”, asegura.
Y este interés por universidades en el exterior seguirá en aumento para los próximos años. Según los datos de Global Connection, agencia que asesora a los estudiantes colombianos sobre qué programas tomar en el exterior, para 2019 se espera un aumento de solicitudes para posgrados en el exterior de un 10%. “Notamos que, a pesar del aumento del valor del dólar, que ha hecho que muchos manifiesten su deseo de posponer sus estudios, todavía hay interés por tomar programas de educación continuada en el exterior”, afirma Andrés Galindo, co-director de Global Connection en Colombia.
En cuanto al aporte regional, Las regiones con mayor número de solicitudes para obtener algún apoyo económico en sus planes de estudiar en universidades internacionales son: Bogotá 52%, Antioquia 13%, Valle del Cauca 8%, Santander 5% y Atlántico 5%. Asimismo, de acuerdo con el reporte de Open Doors 2017 (Institute of International Education), Colombia es el tercer proveedor de estudiantes de posgrado más importante de Latinoamérica, por debajo de México y Brasil.
Por otra parte, el desembolso de créditos para los becados también ha crecido gracias a las alianzas del gobierno con Colfuturo, el Icetex y Colciencias. “Gracias a estos apoyos, las opciones para financiar carreas en el exterior ha crecido, ya podemos ofrecer más becas, medias becas y todo tipo de apoyo para quienes desean estudiar en otros países”, asegura Castro.
Nuevas alterNativas de estudio
Además del aumento de aspirantes a posgrados en el exterior, las alternativas de programas también se han diversificado.
“Anteriormente, había mucha fuerza en cuanto a programas de administración, gerencia y todo lo relacionado con administración de empresas era lo que marcaba la parada en cuanto a las solicitudes de posgrados, pero hoy en día hay diferentes programas, vemos gente que quiere potenciar sus talentos en temas de áreas blandas como ciencias sociales, antropología y sociología, entre otros”, afirma Castro.
Además, según Colfuturo, los programas en temas de administración y negocios son los segundos posgrados más demandados por los colombianos, después de los programas en ingeniería. En el 2018, la participación porcentual fue así: Ingeniería 29% (667 postulaciones), Administración 21% (488 postulaciones), Ciencias sociales 13% (319 postulaciones) y Arquitectura 12% (273 postulaciones).
Sin embargo, la industria 4.0 y el creciente interés de las empresas por conseguir más conocimientos en temas de transformación digital, IOT y Big Data también ha hecho que se presenten más estudiantes a programas de tecnología. “Hemos notado un aumento en el interés por programas de tecnología como programación, Internet de las Cosas y afines”, asegura Juan Hernández, de Global
70.000
Colombianos desean hacer un posgrado
De las aplicaciones 52%
son hombres
48%
mujeres
53%
de las aplicaciones son de estratos 3 y 4
1.222
en maestrías
143
doctorados
Entre
2017 y 2018
las solicitudes de becas en el exterior aumentaron un
6% 12.0000
viajan al exterior para realizar su posgrado
53%
de las edades que aplican a posgrados está entre los 26
y los 30 años Entre las razones más comunes para hacer un posgrado están
1. Conseguir respeto y reputación (27%) 2. Estar a la altura de cualquier mercado global (14%) 3. Dar un nuevo impulso a su carrera profesional (13%) 4. Ser reconocidos por sus habilidades y conocimientos (13%) 5. Darle forma a sus grandes ideas (12%) 6. Tener un mejor estatus socio-económico (11%) 7. Poder balancear sus estudios y su vida actual (10%)
Las áreas de estudio más pedidas en el exterior son:
Ingeniería 29%
(667 postulaciones)
Administración 21% (488 postulaciones)
Ciencias sociales 13% (319 postulaciones)
Canadá
La financiación se aproxima a los
48,8
millones de dólares
1.365
profesionales recibieron un apoyo de financiación en 2018
Estados Unidos Reino Unido Alemania
Holanda
Francia
Suiza Arquitectura 12%
(273 postulaciones).
Top 10
de los países a los que más viajan los colombianos:
España
Italia Australia
DATOS OBTENIDOS DE: Ministerio de Educación y Colfuturo
Connection, quien añade que: “Y no solo de ingenieros, sino también de gerentes generales y de otras áreas de as empresas que reconocen en estos estudios una oportunidad de crecimiento de su compañía.
MÁs PaÍses eN el radar
Así como han variado los programas a los cuales los estudiantes colombianos están aplicando, así mismo ha crecido el interés por visitar otros países que hasta el momento no se conocían. De acuerdo con Nicole Castellanos, docente de posgrados de la Universidad UPB: “países como Italia, Suiza, Austria y Alemania reciben más colombianos que quieren hacer un posgrado”.
El top de países donde más colombianos hacen posgrados está encabezado por Estados Unidos, le siguen el Reino Unido, Alemania, Australia, España, Italia y Holanda. Sin embargo, de acuerdo con Juan Hernández de Global Connection, hay un interés creciente por visitar Nueva Zelanda. “Aunque es un país del que poco se ha oído hablar en cuanto a universidades y sus programas, lo cierto es que las facilidades que están ofreciendo son muy interesantes para quienes quieren llegar allí, desde ayudas financieras hasta oportunidades laborales, la oferta les ha permitido a los colombianos tener una nueva perspectiva frente a la educación”, afirma Javiera Visedo, directora en Colombia de Study in New Zeland.
traBaJar Y estudiar
Además de las alternativas de estudio que se ofrecen y los créditos que se están otorgando en el país, también hay posibilidades para trabajar y lograr una estabilidad económica en cuanto a los gastos de vivienda, traslados y alimentación.
“Uno de los impedimentos más frecuentes que notábamos cuando las personas querían hacer sus posgrados es que muchos de ellos ya tienen familias y trasladarse con ellas hasta un nuevo país requiere de gastos y sacrificios, pero con las alternativas que otros países están dando para estudiar y trabajar, o incluso pagar la vivienda de sus familiares”, asegura Castro. Y es que, las universidades han creado todo u departamento para poder atender este tipo de solicitudes. Según Visedo, no se puede desconocer todo lo que se hace para poder estudiar en otro país. “No se trata únicamente de conseguir la beca o el financiamiento para tu carrera sino que debes ir más allá y tener ingresos para poderte mantener, o por lo menos un ahorro, así que las universidades han puesto esto en consideración, ofreciendo alternativas, mancomunadas con el gobierno, para poder estudiar y trabajar e incluso llevar a las familias para que el estudio sea más provechoso”, añade.
mBA:
el sueño hecho realidad de los gerentes
Desde encontrar el programa que se ajuste a sus necesidades profesionales hasta obtener la mejor financiación, los gerentes de algunas compañías del país hablan de su experiencia cursando un MBA y otros programas de educación continuada tanto en Colombia como en el mundo.
Adriana González
Gerente General de Mercer
Durante siete años, González analizó la posibilidad de hacer un MBA para expandir sus conocimientos y generar un networking con profesionales en diferentes áreas y por ello decidió tomar un master en Economía internacional en el Berlin School of Economics and Law.
“Cuando tuve la experiencia laboral más robusta, decidí irme a Europa porque me formé en un Colegio Alemán en donde ya tenía una afinidad cultural y también tenía la oportunidad de practicar un idioma que aprendí por 14 años. La maestría fue en inglés pero en el día a día podía practicar el alemán, así que la ganancia fue doble”, aseguró González.
Gracias a este espacio de aprendizaje, pudo fortalecer sus modelos de pensamiento análisis de las situaciones del día a día. “Realmente me permitió encontrar un balance entre la teoría y la práctica y desarrollar competencias de liderazgo tales como pensamiento estratégico, influencia, negociación entre otros”, afirma. Con el apoyo del gobierno alemán, González pudo realizar su maestría. Sin embargo asegura que esto está muy relacionado con el tipo de persona que está aplicando a un MBA y, para ella, resulta vital invertir y ahorrar para la educación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921200232-65c617db7bb5291b9836affa0ee1aeb9/v1/626ed75a6633e0210d37d6b6a926116a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mauricio León
Director de retención de clientes de Directv
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921200232-65c617db7bb5291b9836affa0ee1aeb9/v1/67a3ebb09bbd51e072d6195f48e16151.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Tomé la decisión cuando entendí que con las habilidades que tenía no era suficiente para seguir creciendo dentro de la organización en la que me encontraba trabajando en ese momento y que tenía la experiencia necesaria para aportar a las personas con las que podía interactuar”, asegura León.
Luego de tomar la decisión, empezó a explorar las opciones tanto nacionales como internacionales para luego decidirse por el MBA ADEN International Business School, en Bogotá. “Evalué varios programas en Colombia, desde el primer momento decidí que quería hacer el MBA sin retirarme de mi trabajo, de esta forma podía poner en práctica lo que recibía en el programa”, afirma.
Dentro de las herramientas que más destaca León de su MBA están: “lo que se logra es desarrollar las habilidades gerenciales, enfrentarse a casos reales y encontrar la mejor forma de resolverlo, darle la vuelta a los problemas de una forma más eficiente, pero sobre aprender de como los demás han enfrentado esos problemas. Sin el MBA lo podría haber hecho pero me hubiera tomado mucho tiempo y no sé si hubiera podido seguir creciendo profesionalmente”, dice el gerente.
Luis Fernando Arango
Gerente de PCP
Uno de los pasos más importantes para el dueño y gerente de esta compañía era tomar un MBA que le permitiera reforzar sus conocimientos básicos de gerencia, liderazgo y otras habilidades blandas, aunque para tomar la decisión tuvo que contar con el apoyo de su familia.
“El compromiso familiar es fundamental ya que las finanzas del núcleo se pueden afectar, sin embargo el retorno de dicha inversión podría ser muy superior al sacrificio; los bancos y las universidades incluso, ofrecen programas de financiación a la medida”, afirma el gerente.
Con el apoyo de su familia y después de tres meses decidió realizar el MBA Master Bussines Administration del Inalde, que a través del método del caso permite la construcción de conocimiento en equipo.
Dentro de las destrezas que pudo conseguir gracias al MBA están: “el desarrollo de habilidades gerenciales que permiten tomar de decisiones rápidas y asertivas, así mismo construcción de equipos muy efectivos y herramientas directivas que garantizan la sostenibilidad de la organización, es posible que dichas habilidades pueden ser desarrolladas por otros métodos pero pienso que tardarían décadas para ello”.
LSO SCHOOL
PráCtiCas De Gobierno CorPorativo Para loGrar eMPresas Más rentables
constantemente se escucha a los académicos y consultores empresariales hablar de la necesidad de contar con un Gobierno corporativo eficiente. sin embargo, entre los empresarios el tema se percibe como algo abstracto. lo cierto es que buena parte de los escándalos en que se han visto comprometidas importantes compañías, ha sido por la ausencia de un gobierno corporativo eficiente, lo que las ha llevado a incurrir en todo tipo de arbitrariedades. es común encontrar compañías donde el fundador es quien toma las decisiones, carga con toda la responsabilidad, sintiendo la soledad del poder. el primer paso para implementar un modelo de Gobierno corporativo es ser conscientes de trabajar en la continuidad de la empresa. el segundo paso es reconocer que si en el pasado se alcanzó el éxito sin consultar las decisiones, en un entorno cada vez más competitivo, se necesita contar con una junta directiva, con la que se pueda discutir la estrategia del negocio y debatir las decisiones. el tercer paso es formarse en aspectos de gestión y en habilidades blandas, que contribuyen a optimizar los recursos, competir y lograr empresas más rentables. capacítese con expertos internacionales en legacy school of ownership, primera escuela del mundo especializada en formar propietarios, presidentes, miembros de junta directiva y Gerentes Generales en las áreas de propiedad y Gobierno, con programas basados en investigaciones propias y casos empresariales de latinoamérica. más información: https://lso.school/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921200232-65c617db7bb5291b9836affa0ee1aeb9/v1/b3221b32bb161c8b79dc23cac79dcfee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EAFIT eaFit y su nueva Maestría en la esCuela De aDMinistraCión
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921200232-65c617db7bb5291b9836affa0ee1aeb9/v1/1cae7bbfd18c8f4e577799b45624f1cc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
la nueva maestría en Gerencia integral por procesos, propone que profundices tus conocimientos en investigación y potencialices las habilidades en gerencia. su propósito es lograr resultados eficientes a nivel operacional requeridos hoy por el mercado, a través del diseño, articulación y optimización integral de los procesos organizacionales. además, la maestría tiene 4 atributos excepcionales:
• es un programa basado en competencias, con enfoque en el ser humano. • asignaturas 70% presencial y 30% virtual. • pasantía internacional • trabajo de grado desde el inicio (aplicado al contexto empresarial del estudiante)
¡Proyéctate y prepárate para los desafíos organizacionales! inscriPciones ABiertAs! www.eafit.edu.co/posgrados teléfono: (57) (4) 261 9500 ext. 9289 amontoya@eafit.edu.co
El desafío de las empresas en materia de innovación, transformación digital y liderazgo es constante. Hoy, más que nunca, los directivos buscan un norte para llevar su empresa al éxito y EXPO GERENTE se ha convertido en el espacio ideal para compartir ideas y conocer lo que las mentes más brillantes pueden enseñar desde su experiencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921200232-65c617db7bb5291b9836affa0ee1aeb9/v1/291f8d4b762a0bce88e62d600137dae9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿qué tienen en común lAs áreAs de recursos humAnos, mercAdeo, finAnzAs y gerenciA generAl? ¿cuáles son los desAfíos A los que se enfrentAn y cuáles lAs tendenciAs que mArcArán su
líneA de trABAjo en el futuro? En el marco de EXPO GERENTE, el Congreso Nacional de Gerentes, Líderes y Empresarios, se obtuvieron las respuestas a estas preguntas y se conocieron las mejores prácticas de los altos directivos algunas de las compañías más importantes del país.
Este congreso se ha convertido en una guía para los altos directivos de hoy, la cual podrá ser tomada como base para definir las decisiones en su gestión y proyectar de manera efectiva su compañía. En esta edición conocerá los desafíos más importantes de las áreas de Mercadeo, Gerencia General, Recursos Humanos, Finanzas y Presidencia. Además, encontrará los retos de los líderes de hoy, cómo deberán enfrentarse a los cambios constantes de las compañías en Colombia y el mundo, y las megatendencias a las que se están enfrentando las empresas. EXPO GERENTE es un espacio desarrollado anualmente con el fin de capacitar a los altos directivos a través del conocimiento de expertos en su área y casos que pueden ser tomados como referencia para mejorar sus prácticas empresariales. El evento realizado el 3 y 4 de diciembre del año pasado consistió en tres foros y dos premiaciones. El ‘Foro Gerencial’, que presentó las mejores prácticas y estrategias en cuatro áreas: Presidencia, Finanzas,
Recursos Humanos y Mercadeo. El
‘Foro Líderes’, que estuvo dedicado a presentar la visión que tienen los expertos sobre el país político, económico, los negocios y cómo preparar a la empresa y a la organización para afrontar este entorno. Por último, el ‘Foro Empresas del Futuro’, se enfocó en analizar las Megatendencias que están ocasionando la disrupción de áreas de negocio que lucían intocables, y cómo lograr que la empresa se transforme a sí misma.
Además, en este mismo espacio se conocieron las mejores reflexiones de los 100 GERENTES MÁS EXITOSOS durante su premiación y de los 100 LÍDE-
RES DE LA SOCIEDAD, los logros y los retos que afrontará el país en 2019.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921200232-65c617db7bb5291b9836affa0ee1aeb9/v1/0665e816c1df963bcaa08b3888065d3c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
lo MÁs destaCado
Si bien los desafíos son constantes en todas las áreas de las empresas, hay un punto en común que es el trabajo con las personas y la transformación digital.
Por ejemplo, el área de Recursos Humanos que trabaja de manera inherente con los colaboradores, en ese proceso no solo debe proveer personal de calidad, sino estar atento a las necesidades de la compañía para guiar a todos los empleados hacia el mismo propósito, una gran responsabilidad que incluye el proceso de transformación.
“Con la cuarta revolución industrial, hay una reinvención de las habilidades. Hoy, el talento es lo más importante que tenemos en las empresas, y ese concepto de que el talento humano es la nueva moneda es cada vez más común y las empresas deben entenderlo”, dice Javier Echeverry, Country Manager ManpowerGroup.
Hoy, uno de los mayores desafíos que tiene el área de Recursos Humanos es acompañar a la organización, sus líderes y colaboradores, en su transición y transformación. “Las personas que trabajan dentro de las organizaciones no son simplemente alguien que sabe hacer algo o que sabe sobre algo, sino que son seres humanos, sufren, se estresan y se alegran. Ese momento que está viviendo esta transformación de la mano de lo digital, hace urgente que nivelemos este tipo de competencias para movernos en un entorno volátil, incomprensible, complejo y ambiguo”, dice Ana María Salazar, VP de Recursos Humanos en Cencosud.
Ahora, desde el área de Financiera, la tendencia está enfocada en procesos más ágiles. En un futuro cercano el gerente financiero tendrá dos roles: uno centrado en la estabilidad y control, y otro en la agilidad y la rentabilidad.
“Con el modelo de negocio actual, las oportunidades y fuentes de reducción de costo y de eficiencia se agotan; por eso, es necesario un nuevo modelo de negocio basado en agilidad, impulsado mayoritariamente por datos y soportado en tecnología. Ese nuevo modelo de negocio será el que el que genere nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de reducción de costos”, dice Fabián Echeverría, Socio Líder en asesorías en KPMG.
Desde mercadeo, volver a lo simple se ha convertido en el foco principal de los directivos. Ahora, con la diversidad de canales, hay muchas estrategias que se pueden emplear, pero el objetivo es el mismo, enamorar al consumidor. “Volver a lo simple es clave en el marketing de hoy. Si bien, no se puede comparar con el de ayer, si es muy parecido en la esencia”, dice Rodrigo Jiménez, consultor y catedrático especialista en mercadeo. Por último, los gerentes generales y presidentes tienen el gran desafío de dar comienzo a la transformación desde su propia persona. No se puede llevar a una compañía a un proceso de transformación sin que sus líderes ya hayan pasado por eso.
“El gran reto para los gerentes generales y presidentes está en preguntarse si la transformación de afuera ya está en su cabeza. La tecnología es un medio que vamos a tener que usar, pero las empresas tienen el reto de construir un servicio, una atracción y una innovación diferencial”, dice Marta Olga Arango, formadora y fundadora de Construyendo Sentido.