3 minute read

pensiones y cesAntíAs

comienza el debate pensional

sEgún la supErintEdEncia financiEra, al ciErrE dE 2018 los rEcursos administrados En los fondos dE pEnsionEs y cEsantías (afp) ascEndían a $263,5 billonEs, mayorEs En $8.8 billonEs rEspEcto al mismo pEríodo dEl año antErior.

Advertisement

De manera desagregada, los fondos de pensiones obligatorias (FPO) administraban recursos por $234,6 billones, los fondos de pensiones voluntarias administrados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones (FPV) $18.2 billones y fondos de cesantías (FC) $10.8 billones.

De acuerdo con el valor administrado por los fondos obligatorios, el fondo moderado fue el de mayor participación, al representar el 80.5%; fondo de retiro programado 9.3%; conservador 9% y fondo de mayor riesgo 1.2%.

Al cierre del año, los Fondos de Pensiones Obligatorias contaban con 15,5 afiliados, equivalentes a un aumento anual de 712,960 nuevos afiliados y 63,201 en el mes, de los cuales 6,052,148 eran cotizantes activos. De acuerdo con la distribución por género, el 56.7% son hombres y 43.3% son mujeres.

En cuanto al régimen de prima media, es decir, Colpensiones, al cierre de 2018 contaba con 6,7 millones de afiliados, de los cuales solo 2.3 millones estaban activos.

Y es allí, en la brecha entre afiliados y cotizantes activos, donde radica uno de los principales problemas del régimen pensional colombiano. En un país con altas tasas de informalidad y donde la proporción de adultos mayores aumenta rápidamente, en 2005 por cada 100 personas menores de 15 años había 20 personas mayores de 64 años, una cifra que se ha duplicado hasta 41, según Asofondos.

Hoy, solo 1 de cada 4 personas mayores recibe pensión, por lo cual la tasa de pobreza

al ciErrE dE 2018 los rEcursos administrados En los fondos dE pEnsionEs y cEsantías (afp) ascEndían a $263,5

billonEs dE pEsos.

de los adultos mayores (44.7%) es mucho mayor que la del promedio de la población en Colombia (19.54%).

En números, el país contaba en 2018 con 6 millones de adultos mayores, de los cuales 3,1 millones no contaba con pensión ni subsidio (52%), 1,5 millones tenía acceso al programa Colombia mayor (un auxilio de $75.000 mensuales, que equivalen a menos del 10% de un salario mínimo), y 1,4 millones (23%) estaban pensionados, en el régimen de prima media (el régimen privado por ser más nuevo apenas cuenta con 130.000 pensionados).

En su informe final entregado a finales de 2017, la Comisión del Gasto puso el dedo en la llaga en el capítulo sobre el tema pensional al advertir que el actual régimen “presenta una bajísima cobertura y el gasto público destinado al pago de las pensiones (unos $40 billones) resulta fuertemente regresivo en términos de la distribución del ingreso entre los colombianos y alarmantemente costoso en términos fiscales”. ¿La razón? Más de una cuarta parte de los impuestos pagados por los colombianos se destina a completar faltantes para el pago de pensiones.

Por eso, aunque se comprometió a no aumentar la edad de pensión (62 los hombres y 57 las mujeres, en la actualidad), el presidente Iván Duque ha dicho que su gobierno realizará una reforma enfocada en atender a la población más vieja y vulnerable y aumentar la cobertura.

“La base de la reforma pensional no es aumentar la edad”, afirmó el mandatario al explicar que el objetivo es que más colombianos realicen sus aportes y así haya más recursos para financiar la pensión de los jubilados.

l UGAR EMPRESA

1 PORVENIR S.A. 2 PROTECCION S.A. 3 COlPENSIONES 4 COlfONdOS S.A.

PENSIONES Y CESANTÍAS

RANKING POR INGRESOS CIfRAS ExPRESAdAS EN MIllONES dE PESOS

VENTAS UTIlIdAd NETA

$ 1.809.832 $ 360.129 $ 1.309.082 $ 205.142 $ 948.594 $ 126.476 $ 295.840 $ 23.264

5 Old MUTUAl SOCIEdAd AfPC $ 280.712 $ 52.605

POSITIVO: El gobierno asumió el compromiso de no aumentar la edad de jubilación, ni los derechos ya adquiridos. NEGATIVO: La baja cobertura y elevados subsidios que sigue pagando el régimen pensional colombiano.

This article is from: