Ciudad y Ambiente

Page 1

Escuela de Ingeniería Ambiental

Exposición: Ciudades y Ambiente Seminario Taller: Planificación y gestión ambiental urbana y regional en el Perú, UNJFSC 2017 Elaborada por: Arq. Horacio A. Núñez T. hant21ecoproyectos@gmail.com


Contenidos • • • • •

Temas introductorios (2) Los conceptos de ciudad y ambiente (civis y polis) Los orígenes de las ciudades (Caral, humedales y cuencas) La ciudad contemporánea (Mega ciudades, redes) Sociedad y ambiente hacia un nuevo paradigma (tecnologías apropiadas para el saneamiento básico y la protección ambiental

• La utopía de la sostenibilidad (impacto ambiental y huella ecológica) • La adaptación al cambio climático: el Acuerdo de París y el logro de los objetivos del milenio como reto para nuestras ciudades (volver al inicio la ciudad como instrumento para mejorar la calidad de vida)


No podemos enfrentar los problemas con la misma forma de pensar como cuando los creamos A. Einstein


Manifestaciones de la crisis del sistema y modelos de desarrollo adoptados por la sociedad contemporánea

• Pobreza • Cambio climático En el Perú más de 14 millones de personas están en situación de pobreza (INEI?)

Las modificaciones de los patrones climáticos incidirán sobre los más pobres (BM-WB-IPC?) Este niño vive en un AAHH de Chorrillos, no cuenta con servicios de agua ni desagüe… H2O=S/. (estrés hídrico?)




Ciudad y Ambiente • Un 50% de la población mundial ya vive en ciudades, unos espacios que a pesar de representar solo el 2% de la superficie terrestre representan el 75% de la demanda energÊtica global y emiten el 80% de las emisiones de CO2. Ecocity World Summit 2008


Ciudad y Ambiente • En los próximos 20 años cerca de 300 millones de Chinos emigrarán del campo a las ciudades, lo que significa que China tendrá que construir al 2030 el equivalente a 66 ciudades como Sao Paolo o Buenos Aires. Pablo Alard, Observatorio de Ciudades in 2009 • De aquí al 2030, dos mil millones de personas se migraràn del campo a la ciudad; de ellos mil millones estarán bajo la línea de pobreza . Deberemos construir una ciudad de un millón de habitantes por semana, con 10,000 dólares por familia


El concepto de ciudad • Las ciudades son claves como productoras de los procesos de generación de riqueza en el nuevo tipo de economía, como productoras de la capacidad social de corregir los defectos desintegradores y destructores de una economía de redes sin ninguna referencia a valores sociales más amplios mas colectivos o no medibles en el mercado, como la conservación de la naturaleza o la identidad cultural. Manuel Castells, Barcelona 2000


El concepto de ambiente • La visión romántica de la naturaleza, como un gran todo armonioso, en palabras de Goethe, condujo a los científicos de la época a la búsqueda de la totalidad del planeta entero y percibir la tierra como un todo integrado, como un ser vivo (Mamapacha-Madre TierraGaia /James Lovelock).

Fritjof Capra, La trama de la Vida. •


El concepto de ambiente • Ambiente como sistema, se define como un todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones entre sus partes. • Pensamiento sistémico como la comprensión de un fenómeno en el contexto de un todo superior. Comprender las cosas sistèmicamente significa colocarlas en un contexto y establecer la naturaleza de sus relaciones. Prigogine y Stenders.


El enfoque sistĂŠmico

AnĂĄlisis de los componentes de manera aislada

AnĂĄlisis fundamentalmente de las relaciones entre los componentes


Transdisciplinariedad Especialidades

Educación

Objeto de análisis Ing. Civil

Biología

Ing. Ambiental

Antropología

Economía

Ing. Forestal Arquitectura

De la visión sectorial a la construcción de un enfoque holìstico y transdisciplinario


Metodología para la el análisis ACTIVIDADES

ACTORES EQUIDAD SOCIAL S SU

O IC M O NÓ

D LI AD

EC

I AB NT

CR

L TA

EC

EN

IM

BI

IE N

AM

TO

TE

Estrategias de planificación y gestión ambiental urbana y regional para el desarrollo sostenible

AMBITOS


Eco eficiencia y sustentabilidad


Los orígenes: La Ciudad Sagrada de Caral (Civis y Polis, Grecia y Roma) Caral-Supe representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. En el Perú, las formas de organización económica, social y política de las poblaciones de Caral-Supe causaron fuerte impacto en la historia del área; trascendieron el espacio y el tiempo, y sentaron las bases del sistema sociopolítico. LA CIUDAD COMO PRODUCTO SOCIAL –SISTEMA DE PRODUCCION Y CONSUMO Ruth Sahadi


El entorno, humedales, cuencas ‌.Ambiente!


La ciudad contemporánea

•Fragmentación •Vulnerabilidad •Dependencia

Lima es una de las 25 ciudades mas pobladas del planeta, con 10 millones de habitantes


La ciudad contemporánea Por cada millón de habitantes / día ALIMENTOS

2,000 TM

AGUA

625,000 M3

COMBUSTIBLES

9,500 TM

USOS DEL SUELO

TRANSPORTE

AGUA

Por cada millón de habitantes / día

GESTION DE LA CIUDAD

RESIDUOS

ENERGIA

ALIMENTOS

AGUAS RESIDUALES

500,000 MM

AIRE CONTAMINADO

950 TM

RESIDUOS SÓLIDOS

950 TM



Huella ecolรณgica


La huella ecológica • Mide la demanda de la humanidad sobre la biosfera en términos de área biológica productiva necesaria para soportar la demanda de recursos y absorber los desperdicios de la población, desde una perspectiva de sostenibilidad Mathis Wackernagel


Costo de la Degradación Ambiental • •

S/. 8.2 mil millones por año 3.9 por ciento del PBI

1

PIB 2003


Grandes Desafíos en Agua Potable y Saneamiento

Bajas coberturas de agua y saneamiento y mala calidad del servicio

•6.6 M sin servicio de agua potable

En Lima, los problemas ambientales de mayor importancia para la ciudad están vinculados al recursos hídrico. GEO Lima y Callao 2005 (PNUMA)

• 11M sin saneamiento; •Medición: 54% •uso ineficiente de capacidad de producción (255l/h/d) • Zona Rural: 59% sistemas sin desinfección


Hacia un nuevo paradigma


Hacia un nuevo paradigma •

Tecnologías apropiadas para el saneamiento básico y la protección ambiental El cambio de matriz energética


La utopía de la sostenibilidad • • • • • • • • •

Curitiva Bogotá Río Caracas Medellín Buenos Aires Lima Villa El Salvador Ilo…

• Ejemplos notables de recuperación y renovación del espacio público, los servicios urbanos, no solo de una renovación estética o formal sino la completa reestructuración de la base económica de estas comunidades alejándolas de la pobreza y la informalidad


La utopía de la sostenibilidad •Mejoramiento de procesos •Determinación de escalas de manejo y gestión •Descentralización •Participación •Educación y formación

De la sociedad de flujo lineal a la sociedad de flojos cíclicos (3Rs)


La utopía de la sostenibilidad

•Degradación del entorno •Reducción de áreas agrícolas •Incremento poblacional y estancamiento de las áreas verdes •Cambios de usos del suelo industrial y comercial vs residencial •Ocupación de zonas de alto riesgo y vulnerabilidad


La utopía de la sostenibilidad Efectos del Cambio Climático •Variación en los patrones de lluvia •Mayor frecuencia e intensidad de sequías •Incremento del poder destructivo de vientos huracanados •Retracción de glaciares •Aumento del nivel del mar •Lima y el Callao no tendrán agua •Algunas zonas de Lima y Callao se inundarán


Lo global y lo local

La utopĂ­a de la sostenibilidad



La utopĂ­a de la sostenibilidad


Retos para nuestras ciudades 1. Carencia de una visiรณn global de desarrollo que haga compatible el crecimiento econรณmico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.


Retos para nuestras ciudades 2. La desactivación y postergación del sistema de planificación nacional limita la posibilidad de desarrollar una estrategia integrada que compatibilice el enfoque sectorial y evalúe la pertinencia de los procesos de planificación estratégica y programación presupuestal participativa


Retos para nuestras ciudades 3. La ciudades peruanas de costa sierra y selva tienen como elemento comĂşn la carencia de estrategias de planificaciĂłn y gestiĂłn del desarrollo urbano y regional de manera integrada


Retos para nuestras ciudades 4. Se presentan debilidades institucionales generalizadas por la carencia de capacidades tĂŠcnicas y financieras para ejercer el control urbano y garantizar la continuidad de las acciones en el mediano y largo plazo (estructura y funcionamiento).


Retos para nuestras ciudades


Retos para nuestras ciudades


Retos para nuestras ciudades


Preguntas finales 1. Existe en el Perú la institucionalidad adecuada y las capacidades técnicas para ejercer la planificación y gestión ambiental urbana y regional (fragmentación y sectorización)? 2. Los temas abordados en Huancayo, como la participación (poder), los concursos de diseño y la vulnerabilidad normativa (INC-PRODUCE), se reducen a una reivindicación corporativa? 3. Es el modelo desarrollo actual (visión) compatible con una estrategia de sostenibilidad y adaptación (primario exportador vs sociedad de la información y el conocimiento)?


Preguntas finales 4. Las estrategias de formaciĂłn profesional cuentan con propuestas curriculares que trasciendan el enfoque sectorial de nuestra realidad? 5. El contexto internacional se presenta como una oportunidad para el posicionamiento de una propuesta basada en las potencialidades de nuestro PAIS (biodiversidad), caracterĂ­sticas Ăşnicas de nuestro territorio, entendido como sociedad-ambiente. Contamos con un liderazgo efectivo?


Es necesario un balance de la urbanizaciĂłn promovida por el modelo neoliberal en las dĂŠcadas anteriores, a fin de enfrentar con mejores intenciones las precariedades de esta urbe global en el siglo XXI. Wiley LudeĂąa Urquizo


Muchas gracias! Horacio A. Núùez T. Consultor eco2proyectos

hant21@yahoo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.