PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CALLAO DREC 2015-2021

Page 1

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Dirección Regional de Educación del Callao

Institucionalidad

Capacidades

Seguridad e Infraestructura

PGRD DREC 2015-2021 Financiamiento Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de Vulnerabilidad yAtención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultado

Información y Comunicación



2015

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ODENAGED MINEDU DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CALLAO DREC

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CALLAO PGRD DREC 2015-2021 El presente documento sintetiza el resultado del proceso de planeamiento participativo desarrollado por el equipo técnico, especialistas y docentes de la DREC, con la asistencia técnica de la ODENAGED del MINEDU, en el marco de la ejecución del PREVAED 068, para la elaboración del diagnóstico sobre los peligros, la vulnerabilidad y el riesgo de desastres de la comunidad educativa regional; así como de las propuestas para enfrentar las situaciones de emergencia o desastre en su jurisdicción. Establece la visión, misión, objetivos generales, ejes y objetivos estratégicos, así como las actividades e indicadores de resultados, cronograma y presupuesto; para reducir el riesgo y promover la resiliencia de la población educativa, en los horizontes temporales del corto, mediano y largo plazo.


Ministerio de Educación

Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación Aurora Rubí Zegarra Huapaya Jefa de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres Úrsula Desilú León Chempén Secretaria General José Julián García Santillán Director de la Dirección Regional de Educación del Callao Copyright MINEDU, 2015 Ministerio de Educación, Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima - Perú Teléfono: 615-5800 Teléfono directo ODENAGED: (511) 476-1846 Página web: www.minedu.gob.pe Primera Edición Lima, 2015 Tiraje: Impresión: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.° xxxxxx Distribuido gratuitamente por el Ministerio de Educación. Prohibida su venta.




Contenidos 1. Presentación......................................................................................................................................................................................................... 9 2. Introducción......................................................................................................................................................................................................... 13 3. Antecedentes....................................................................................................................................................................................................... 14 4. La DREC................................................................................................................................................................................................................. 17 5. El territorio: el puerto y su población, la ciudad, actores y actividades............................................................................................................... 21 6. Los peligros........................................................................................................................................................................................................... 34 7. La vulnerabilidad.................................................................................................................................................................................................. 44 8. El riesgo: escenarios............................................................................................................................................................................................. 53 9. Análisis estratégico de la DREC para la GRD......................................................................................................................................................... 59 10. La articulación...................................................................................................................................................................................................... 63 11. Plan de GRD de la DREC........................................................................................................................................................................................ 75 · · · · · · · · ·

Visión Misión Objetivos generales Lineamientos de política Ejes y Objetivos estratégicos Objetivos específicos y resultados Actividades, metas e indicadores Cronograma Presupuesto

12. Anexo.................................................................................................................................................................................................................... 90


PRESENTACIÓN


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

1. Presentación La planificación y gestión del riesgo de desastres en un contexto de cambio climático en la región Callao y desde la perspectiva del sector educación, parte de establecer con claridad las condiciones objetivas de los peligros, la vulnerabilidad y el riesgo, así como de identificar las fortalezas y limitaciones de las instancias de gestión pedagógica e institucional para enfrentar la emergencia y/o el desastre. El proceso de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Dirección Regional del Callao, ha partido de la revisión de los estudios e investigaciones sobre los peligros, vulnerabilidad y riesgos a los que está expuesta su población, los mismos que pueden afectar la vida de las personas y como parte de ellas a la comunidad educativa. Garantizar el derecho a la educación aún en situación de emergencia, prevenir y responder de manera eficiente ante los peligros ya sean naturales o generados por la actividad humana, constituyen funciones que deben ser asumidas por la sociedad en su conjunto; en el caso particular de la región Callao, estos peligros están asociados a las particulares características de ubicación y localización. La revisión de los múltiples estudios e instrumentos de planificación y gestión del riesgo, desarrollados con anterioridad, coinciden en que los territorios de Lima y Callao, se han convertido paulatinamente en ¨cuadro de acción para la configuración de condiciones de riesgo¨, dadas sus limitaciones biofísicas. Se hace evidente la presencia de factores que permiten o condicionan la probable ocurrencia de fenómenos destructivos de gran magnitud como sismos y/o tsunamis; los mismos que históricamente han sido registrados. En términos de vulnerabilidad, son evidentes los altos niveles de exposición, elevada fragilidad, y baja resiliencia de la población en su conjunto, más aún si tomamos en cuenta a la población estudiantil, cuya concentración en locales escolares e instituciones educativas ubicadas en zonas de peligro alto y muy alto, cuyas infraestructuras y capacidades organizacionales no están lo suficientemente preparadas para enfrentar situaciones de emergencia; se configura de ésta manera, un escenario de riesgo de desastre que debe ser gestionado. Para desarrollar una estrategia que aborde los diversos componentes de la gestión del riesgo, la DREC cuenta con sus propios recursos humanos y materiales así como de aliados estratégicos, en este sentido cabe destacar la preparación recibida por parte de docentes y alumnos de los entes rectores e instancias de gestión pública, las mismas que vienen siendo complementadas, durante la presente gestión gubernamental, con acciones de capacitación, asistencia técnica e implementación; mediante el programa presupuestal de gestión por resultados: Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de la Emergencia de Desastres- PPR 068 PREVAED. La propuesta para la gestión del riesgo de desastres en el sector educación, contempla la implementación de acciones en los componentes y procesos

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

9


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

establecidos en la normatividad vigente a través de cinco campos de actuación: el fortalecimiento de la organización e institucionalidad, la generación y el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento, la generación de información y estrategias de comunicación y, el financiamiento. El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Dirección Regional de Educación del Callao como instrumento sectorial de orientación para la acción y como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), asume como reto contribuir en la construcción de una cultura de prevención, articulando a los actores de la comunidad educativa, en una estrategia de acción integrada con la sociedad en su conjunto para la reducción de la vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia.

10


Plan de Gesti贸n del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educaci贸n del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Programa Presupuestal de Reducci贸n de la Vulnerabilidad y Atenci贸n de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

11


Secretaría Genereral

INTRODUCCIÓN

12

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

2. Introducción El PGRD DREC 2015-2021 se ha estructurado en base a dos grandes secciones, el diagnóstico y la propuesta, aspectos que se presentan y desarrollan en diez capítulos, el último de ellos incluye la totalidad de contenidos del instrumento de orientación para la acción. Como parte del diagnóstico, en el documento se desarrolla la presentación, la introducción y los antecedentes del proceso de formulación y validación del plan, seguidos de la presentación de la DREC, hasta la descripción sucinta del contexto, se describen los componentes de la ciudad y su entorno como ámbito de intervención, los actores y aliados para la GRD y las principales actividades que se desarrollan en el territorio; este último entendido como unidad de comportamiento socioambiental. La caracterización de la problemática del sector en la jurisdicción territorial de la DREC para la GRD, parte de la identificación de peligros, vulnerabilidad y riesgos, mediante estudios realizados por diversas instituciones públicas y privadas así como de la revisión de los planes y estrategias de gestión de riegos a nivel nacional y regional. De manera complementaria se incorporan los resultados de los talleres participativos para la elaboración del análisis estratégico para la GRD en la Dirección Regional, en base a la evaluación inicial de los planes de gestión elaborados por las dos UGEL e IIEE que la conforman. En este componente se desarrolla la identificación de los peligros asociados a fenómenos naturales así como los antrópicos en base a los patrones históricos de ocupación territorial y distribución espacial de las instituciones y locales educativos. Se hace un análisis de los principales factores de vulnerabilidad, enfatizando aquellos elementos inherentes a la comunidad educativa, en términos de exposición, fragilidad y resiliencia; social, económica y ambiental. Y se desarrollan escenarios de riesgos, en base a estudios realizados con anterioridad, que permiten dimensionar de manera preliminar los posibles riesgos de las IIEE e instancias de gestión sectorial que conforman la DREC. Como parte final del diagnóstico se incluye los resultados de la dinámica participativa para el análisis estratégico, estableciendo los conflictos y potencialidades del ámbito jurisdiccional, para enfrentar la emergencia, identificando y jerarquizando las fortalezas y oportunidades, debilidades y peligros para la GRD, en el contexto actual. Finalmente en el último capítulo se desarrolla el instrumento de planificación que incluye los componentes: prospectivo, correctivo y reactivo así como los procesos de estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción; se presenta la visión para una escuela segura al 2021, estableciendo la misión institucional para la gestión del riesgo, los objetivos generales, ejes y objetivos estratégicos, objetivos específicos, resultados, indicadores, metas, cronograma y presupuesto.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

13


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

3. ANTECEDENTES El presente documento forma parte de los productos y resultados del programa nacional de asistencia técnica y capacitación de la Dirección de Seguridad Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED) del Ministerio de Educación (MINEDU), en el marco de la ejecución del programa presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de la Emergencia de Desastres (PREVAED 068), contando con la participación activa de la Dirección Regional de Educación del Callao, así como de los especialistas y representantes de las diversas instancias de planificación y gestión pedagógica e institucional. La elaboración del diagnóstico como primera fase de la propuesta metodológica, coincidió con una serie de procesos como la aprobación de instrumentos de orientación que a nivel nacional (CEPLAN-PLANAGERD) e internacional (UNISDR1-SENDAI), los mismos que han orientado la construcción participativa de la caracterización de la problemática y estudios de línea base. Se ha partido de la información secundaria y las dinámicas de trabajo con los actores locales del sector, han permitido contrastar las visiones de estudios sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos del ámbito de influencia y jurisdicción territorial, con las visiones de los especialistas de las dos unidades de gestión educativa (UGEL), las mismas que a través de sus planes, han contribuido en el análisis de la problemática, identificación de necesidades y debilidades de la DREC. Para enfrentar la posible ocurrencia de una emergencia o desastre, se han identificado y priorizado las características físico espaciales del territorio como factores condicionantes de los peligros o peligros, que podrían afectar a las IIEE localizadas en la región. La localización de la DREC en la franja costera y desembocadura de los ríos Rímac y Chillón, el silencio sísmico en la zona de la costa central del Perú, así como la variabilidad climática y los peligros originados por la actividad humana, establecen condiciones con diversos grados de peligro para las IIEE que conforman ésta unidad de gestión. Estos peligros no podrán ser enfrentados de manera aislada dada la interrelación e interdependencia de los factores que condicionan la vulnerabilidad y por tanto el riesgo. En perspectiva se trata de que a partir de la identificación de los factores de peligro, vulnerabilidad y riesgo (diagnóstico), se desarrollen las propuestas pertinentes para prevenir, mitigar y dar respuesta eficiente y eficaz a las situaciones de emergencia o desastre que pudieran ocurrir en el territorio. La dimensión de la problemática a enfrentar, demanda la construcción de capacidades y la articulación de actores para la gestión del riesgo de desastres, en concordancia con el marco normativo vigente y teniendo como instrumento de orientación el Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación (PSGRD MINEDU 2015-2021).

La historia La Región Callao ha sido sometida a una serie de sismos de gran intensidad, durante los cuales ha sufrido cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas humanas. Como parte de la problemática socio ambiental del ámbito de intervención, a nivel nacional cabe destacar: 1

14

Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 (GAR).


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

• El Perú es uno de los países donde se presentan un mayor número de peligros asociados con fenómenos naturales. • El Perú es uno de los países con altos niveles de vulnerabilidad física, social y financiera. • En el periodo 1970-2009, el Perú se vio afectado por 105 desastres que causaron más de 74,000 muertes y afectaron a 4.2 millones de peruanos. • Los daños causados por estos eventos son considerables. • El Fenómeno El Niño de 1982-83 y 1997-98, causó pérdidas $ 6,800 millones. • Los sismos, entre 1970-2009 causaron pérdidas por casi $ 29,000 millones. • El terremoto de Pisco en el 2007 ocasionó pérdidas económicas estimadas en 250 millones de dólares • Las estimaciones de pérdidas económicas en el Perú, previstas por efectos del cambio climático entre el año 2009 y 2050 son del orden de 855 mil millones de dólares, entre 6 y 7 veces el PBI * (Estudio del BCRP) • Se estiman pérdidas para el Perú en cerca de 4 veces el PBI *, en el periodo que va hasta el año 2025 (MEF). * Referencia del PBI 2008

La zona de subducción del Pacífico, que corre paralela a gran parte de la costa oeste de Sudamérica, es lugar frecuente de reajustes de la corteza terrestre, los cuales producen sismos de gran magnitud. Por ello, el Perú ha sufrido sismos muy severos de consecuencias devastadoras. La ciudad de Lima ha experimentado en los pasados 40 años, 6 sismos con magnitudes en el rango de 6 a 7.6. Estos sismos han causado niveles de daño relativamente bajos en la ciudad, a pesar de que las aceleraciones en la superficie del suelo han sido tan altas como 0.40 g (terremoto de 1966), y las duraciones del movimiento fuerte han sido mayores que 1 minuto (terremoto de 1974). Repetto et al, 1980. Sin embargo, daños mayores han sido observados en áreas fuera del centro de la ciudad de Lima. Uno de estos lugares es el Puerto del Callao que durante el sismo del 3 de Octubre de 1974 (con magnitud Ms=7.5, a 90 Km de Lima), sufrió considerable daño en instalaciones navales y portuarias. Se registraron intensidades máximas de IX y VIII MM para La Punta y El Callao, respectivamente. Los mayores daños se presentaron en modernas estructuras de concreto armado en la Escuela Naval-La Punta; en la Oficina de Correos en El Callao y en un antiguo silo del Terminal Marítimo que colapsó perdiendo 20 m. de los 60m. de altura original.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

15


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Cuadro No 1: PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN LA REGIÓN CALLAO Desastres ocurridos

Ubicación

Fecha

Daños ocasionados

Sismos

Lima y Callao

20-10-1687

El primer sismo sacudió y desarticulo los edificios y torres de la ciudad y el segundo dejo todo en ruinas, más 100 personas muertas. Se indica que los estragos producidos por los sismos fue grande en el Callao y se extendió dejando en ruinas todo hasta unos 700 km en dirección sur, con respecto de Lima. En detalle se indica que los sismos dejaron en ruinas al Callao, además del tsunami que prácticamente inundo toda la costa con el resultado de 300 personas muertas

Sismo

Lima y Callao

1746

De 3000 casas distribuidas en 150 manzanas, solo 25 quedaron en pie. De aproximadamente 60 000 habitantes perecieron 1140, aunque algunos cronistas indican mayor número debido a las epidemias que le siguieron al sismo.

Tsunami

Callao

1746

Después de media hora aproximadamente, una gran ola de tsunami irrumpió el puerto del Callao que ahogo a la población y llevo consigo todo lo que encontró a su paso.

3-10-1974

Lima fue sacudida por un sismo que produjo 78 muertos y aproximadamente 2500 heridos con la destrucción de varias viviendas antiguas de adobe y quincha. Los daños en Lima fueron elevados en varios de sus distritos. Daños en iglesias, monumentos históricos, edificios públicos y viviendas antiguas de adobe de los Barrios Altos, Rímac, El Cercado, Callao, Barranco y Chorrillos. Otras estructuras modernas fallaron por problemas estructurales y por la constitución del suelo. Derrumbes de material aluvial en Magdalena y Chorrillos. En Lima la intensidad evaluada fue de VII (MM). La magnitud del sismo fue de 7,5Ms

15-08-2007

Fuerte sismo sacude la región de Ica, en las localidades de Pisco, Chincha e Ica se produjo el desplome de viviendas de adobe y quincha; mientras que, las viviendas modernas colapsaron y/o presentaron daños mayores debido a fallas estructurales y a problemas de consistencia del suelo que en gran parte produjo licuación de suelos. Se observaron grietas paralelas a la línea de costa desde Ica hasta Lima y derrumbes de tierra y piedras en las zonas altas cercanas a la Cordillera Occidental. En Lima el sismo fue sentido con intensidades de V (MM) produciendo daños en viviendas ubicadas en el Callao y en el Distrito del Agustino. El sismo presento una magnitud de 7.9Mw (magnitud momento).

Sismo

Sismo

Lima y Callao

Lima y Callao

Uno de los estudios que presenta de mejor manera la historia de los principales sucesos en términos de emergencias y desastres en Lima Metropolitana, es el Proyecto Ciudades Focales: Lima, Una aproximación al estudio de la vulnerabilidad ante desastres en Lima Metropolitana, cuyos hechos se inician en 1555-1940, los cuales se muestran en los anexos No 1, y de 1960 a 2007 en el anexo No 2. De manera complementaria, y tomando del mismo documento se presenta el cuadro sinóptico de los tsunamis ocurridos en nuestra ciudad, como antecedentes históricos que pueden servir de referencia para su evaluación.

16


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

4. La Dirección Regional de Educación del Callao DREC El análisis integrado de la capacidad de gestión de la DREC, considera tres dimensiones: a) la población, su distribución en el territorio y los niveles de riesgo, b) la institucionalidad y los grados de organización y articulación, y c) la asignación y disponibilidad de recursos financieros, para implementar los componentes de la gestión del riesgo de desastres; en conformidad con la normatividad vigente2. Según la Ley de Bases de la Descentralización N.° 27783 (2002), se establece que las competencias en materia educativa son compartidas por los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Su finalidad está orientada a que los y las estudiantes logren aprendizajes de calidad y se desarrollen como ciudadanos(as). Tal como lo ha refrendado el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el Ministerio de Educación (MINEDU) asume una responsabilidad rectora ejecutora. En tanto, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales en su artículo 47 señala que a este nivel de gobierno sub nacional le corresponde definir y ejecutar las políticas educativas regionales; la articulación entre niveles de gobierno, así como la gestión de los servicios educativos en su ámbito jurisdiccional. Y para el caso de la DREC, los 7 distritos que conforman la provincia Constitucional del Callao. Según la Ley Orgánica de Municipalidades -artículo 82-, los gobiernos locales tienen la responsabilidad educativa en su ámbito específico, aunque a este nivel confluyen algunas funciones municipales con las que la Ley de Educación asigna a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), instancia del nivel de gobierno regional. De esta manera, a la provincia del Callao, dada su condición, le corresponden competencias regionales. Según los datos de la DREC (consignados en el Consolidado General de Gestión Pública y Privada del año 2014), ésta dirección atiende a un total de 1,557 IIEE, 397 del sector público 1,160 del sector privado3. Los Distritos más poblados son: el Callao (42.15%) y Ventanilla (39.62%), los cuales albergan de manera conjunta al 81.77% de la población total de la región. La población porcentual de los distritos restantes4; Bellavista (7.50%), La Perla (6.12%), Carmen de la Legua (4.74%) y la Punta (0.37%); respectivamente.

2 3 4

Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). La información consignada en los instrumentos de planificación y gestión vigentes en la instancia regional, no es compatible (coincidente), con las estadísticas oficiales de nivel nacional. Cabe destacar que recientemente ha sido creado el distrito de Mi Perú, pero a la fecha no se cuenta con data estadística oficial.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

17


Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Secretaría Genereral

Cuadro No 2: POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO GRANDES GRUPOS DE EDAD PC CALLAO TOTAL MENOS DE

1 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 A MÁS

1 AÑO

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

415888

6763

97013

117669

91470

75598

27375

BELLAVISTA

75163

1125

15406

17585

17339

15014

8694

CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO

41863

686

9878

11228

9980

6859

3232

LA PERLA

61698

787

11988

14847

14127

13007

6942

LA PUNTA

4370

36

667

921

872

1060

814

Distritos CALLAO

VENTANILLA

277895

6017

84915

79895

62586

35507

8975

TOTAL

876877

15414

219867

242145

196374

147045

56032

La población escolar por nivel educativo se distribuye de la siguiente manera: a) nivel inicial de niños de 3 a 5 años recibe el servicio educativo en el 95.8%, con respecto a la población total de niños de esta edad, y la matricula total 51,095 alumnos en el sector público es de 29,470 que representan el 57.68 %, y en el sector privado se atiende 21,625 alumnos que representan el 42.32 %. b) en el nivel de educación primaria de 6 a 11 años los niveles de escolarización son del 99.34% y la matricula es de 101,616 alumnos, 60, 555 en el sector publico el 59.60 %, y 41,061 alumnos en el sector privado con el 40.40%. c) en el nivel de secundaria para alumnos, menores, púberes y adolecentes de 12 a 16 años de edad, la matricula total es de 70, 287, el sector publico atiende a 44,137 alumnos (62.79 %), y en el sector privado 26,150 alumnos (37.20 %); en éste nivel de edad solo se atiende el 77.48 % lo que significa que los demás jóvenes van a estudiar a los distritos vecinos, y d) en educación superior de jóvenes de 17 a 24 años de edad solo están en el sistema educativo el 8.18 % , lo que significa que el resto de jóvenes estudian en otros distritos o dejan de estudiar.

18


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Cuadro No 3: DISTRIBUSIÓN POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS A NIVEL

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2007). Como uno de los aspectos centrales de la gestión se considera el componente presupuestal, según el POI 2014, para ese periodo fiscal de referencia, el presupuesto de la Unidad Ejecutora Nº 300 ascendía a S/ 163´480,771 nuevos soles, dentro del presupuesto se encuentran incluidos los Programas de Incremento en el Acceso de la Población de 3 a 16 años a los Servicios Educativos, Logros de Aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Regular, Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres y Prevención y Tratamiento de Consumo de Drogas (DEVIDA). Adicionalmente se encuentra la Unidad Ejecutora Nº 302 Unidad de Gestión Educativa Local Ventanilla, con un monto presupuestal de S/ 66´288, 037 nuevos soles. Y la Unidad Ejecutora Nº 301: Colegio Nacional Leoncio Prado, con un monto de S/. 9´ 254, 207 nuevos soles; haciendo un total a nivel regional de de S/ 239´123, 015 nuevos soles. De acuerdo al Informe Sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD (con datos de 2006), el gasto promedio por estudiante en la Región Callao era de S/ 984, por encima del promedio nacional de la época que llegaba a S/ 940. No obstante, al desagregar por niveles educativos, se encontraba que en los niveles de primaria y secundaria, el gasto educativo por estudiante era menor al promedio nacional. En el año 2006, el costo de un estudiante de inicial en la Región Callao fue de S/. 818.00, en educación primaria S/. 659.00 y en educación secundaria S/. 1,054.00, mientras que el costo de un estudiante de educación superior no universitaria fue de S/. 3,063.00.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

19


Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Secretaría Genereral

Cuadro No 4: INSTITUCIONES Y LOCALES EDUCATIVOS, ALUMNOS Y DOCENTES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CALLAO.

Gestión

Total IIEE

Total Locales

Alumnos

Docentes

Auxiliares

Trabajadores

Pública

397

284

136039

6830

695

1325

Privada

1160

673

95775

8349

953

915

TOTAL

1557

957

231814

15179

1648

2240

Fuente: Consolidado General de Gestión Pública y Privada 2014 (DREC-MINEDU).

Con referencia a las estadísticas de planificación para la estimación, se ha considerado la data oficial proporcionada por el Censo Nacional de IIEE 2014, así como los datos proporcionados por la DREC. En términos globales, se establece que la población estudiantil de la DRE CALLAO es de 231,824 estudiantes, 15,179 docentes, 1, 557 instituciones educativas y 957 locales educativos. A nivel institucional la DREC, según su propia data estadística, cuenta con 218 trabajadores, de los cuales 28 son estables (nombrados). Cuadro No 5: PERSONAL DE LAS DIRECCIONES, OFICINAS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CALLAO. PERSONAL DE DIRECCIONES, OFICINAS Y PROGRAMAS 20151

DIRECCIÓN

28

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

DE GESTIÓN

DE GESTIÓN

PEDAGÓGICA

INSTITUCIONAL

17

19

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

79

OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

6

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

PELA

DEVIDA

PREVAED

ACCESO

54

13

4

4

Fuente: equipo técnico de la DRE para la formulación del PDI 2015.

Según la data oficial de geo referenciación5, se identifica un total de 855 IIEE geo referenciadas, con 532 privadas y 332 públicas.

5

20

Fuentes: Censo Nacional de IIEE 2014 y SCALE.

TOTAL

224


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

5. EL TERRITORIO La provincia constitucional del Callao como ámbito jurisdiccional de la DREC, forma parte de la ciudad de Lima Metropolitana y se encuentra ubicada en una zona denominada "Cinturón de fuego del Océano Pacífico", localizada en la costa central del Océano Pacífico sur y en la parte central y occidental del departamento de Lima. Se ubica geográficamente entre las coordenadas geográficas 11º 47' 50" y 12º 07' 30" de latitud sur, y 77º 04' 40" y 77° 11' 40" de longitud oeste. Limita por el norte, este y sur con la provincia de Lima y por el oeste y sur con el Océano Pacífico. Gráfico No 1: UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.

Fuente: Mapas, planos e Imagen satelital SPOT.

La Provincia Constitucional del Callao se encuentra situada en la bahía más extensa de esta parte del continente, en la zona centro occidental del Perú, siendo el puerto más importante de la costa sudamericana. Tiene una superficie de 146.98 km2, dentro del cual 17.63 Km2 corresponden a las islas: San Lorenzo, Frontón, Cavinzas, Palomino y Redonda. Sus límites son: por el norte el distrito de Santa Rosa, por el este con los distritos de Puente Piedra, San Martín de Porres y el Cercado de Lima; por el sur con el distrito de San Miguel; y por el Oeste el Océano Pacífico.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

21


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Comparativamente, el distrito de Ventanilla es el más extenso de la Región Callao y el que tiene menor densidad poblacional. Este distrito ocupa el 51,2% de la superficie total y tiene un promedio de 3,796.4 habitantes por Km2. Los distritos de La Perla y Carmen de la Legua concentran la mayor cantidad de habitantes por Km2.

Población Según los resultados de los Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda del 2007, la Provincia Constitucional del Callao tiene una población de 876,877 habitantes, de los cuales el 49% son varones y el 51% mujeres. En la Provincia Constitucional del Callao se ha previsto una tasa de crecimiento del 2.1% para el quinquenio 2011 - 2016. En los hogares censados de la Región Callao, se puede observar que en el 86% (185,763) son personas que no presentan ninguna discapacidad. Las personas con discapacidad como grupo vulnerable de la Región, según la Ley 27050 (Ley General de Personas con Discapacidad), la persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar alguna actividad. En el último censo, se registró que un 14,4% de hogares tiene al menos un miembro con algún tipo de discapacidad, destacándose aquellos hogares con un miembro con dificultad para ver (14,705 personas 6,8%) y dificultad para usar brazos y manos/pies (4,101 personas 1,9%). Asimismo, se aprecia que las principales dificultades o limitaciones son: • El 6.8% tiene dificultades solo para ver (14,705). • El 0.6% tiene dificultades solo para oír (1,413). • El 0.5% tiene dificultades solo para hablar (1,175). • El 1.9% tiene dificultad solo para usar los brazos y manos, piernas y pies (4,101). • El 2.9% tiene alguna otra dificultad o limitación (6,198) · De todos los hogares censados, el 1.3% (2,897) registra algún miembro que tiene más de una dificultad o limitación. Según el estudio: Perú Características de la población con discapacidad6, la población total con alguna discapacidad de la región Callao al 2012 fue de 60,251 personas y la distribución poblacional por sexo y grupo de edad y en particular para los menores de 18 años, llegaría a un 6.3 % (mujeres), y 9.6 % (hombres).

6

22

Fuente: INEI 2015.


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Cuadro No 6: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIONES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012 Región

GRUPO DE EDAD

Callao

MUJER

HOMBRE

Menores de 18

18-29

30-59

60-69

70-79

80 y mas

Menores de 18

18-29

30-59

60-69

70-79

80 y mas

6.3

3.8

20.3

27.1

27.1

27.1

9.6

5

20.5

23.8

26

15

Es importante señalar que al no existir información desagregada por tipo de discapacidad y rango de edad, resulta difícil determinar qué tipo de discapacidad o limitación tiene mayor prevalencia entre la población en edad escolar, aunque podría inferirse que la "dificultad para ver", seguida de "alguna otra dificultad o limitación" tendrían, de acuerdo con la tendencia regional, mayor incidencia entre esta población

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

23


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Cuadro No 7: DISTRIBUSIÓN POBLACIONAL Distribución poblacional por distrito

Total viviendas por distrito 2007 Distrito VENTANILLA Distrito LA PUNTA Distrito LA PERLA Distrito CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO Distrito BELLAVISTA Distrito CALLAO

Distrito VENTANILLA

70 874

Distrito LA PUNTA

1 237

44%

36%

Distrito LA PERLA

13 887 8 572 7%

16 444

8%

1%

Distrito CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO Distrito BELLAVISTA

87 668 4%

Distrito CALLAO

Fuente: Censo nacional de vivienda 2007.

Del total de viviendas existentes en la Región (198,692), 12,157 de ellas no tienen servicio diario de agua, siendo el distrito de Ventanilla el que presenta el mayor déficit de la Región, en tanto que el 80% (9,703) de las viviendas ubicadas allí no dispone del servicio en forma permanente (diaria). En lo que toca a la forma como las viviendas se abastecen de agua, la información censal del 2007 muestra que el 67% (133,785) son abastecidas de agua potable por la red pública dentro de la vivienda, siendo el distrito de Ventanilla el que menos accede a este tipo de servicio, con 25,008 viviendas abastecidas de un total de 70,874, lo que representa el 35% del total de viviendas. De otro lado, el 39% de las viviendas de este distrito (27,853) se abastece de agua a través de camiones cisterna y el 19% (13,517) lo hace mediante el uso de pilones de uso público. De acuerdo al Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza 2007 del INEI, el 18.8 % Callao se ubica dentro de la pobreza total, y el 0.3 % dentro de la pobreza extrema; frente al 39.3 % de pobreza total y el 13.7 % de pobreza extrema a nivel nacional. Al igual que lo observando en cuanto al índice de desarrollo humano, estas cifras ubican al Callao entre las regiones (junto a Ica, Lima Metropolitana, Tumbes y Madre de Dios) con menor pobreza y pobreza extrema. Según información proporcionada por la Dirección de Salud I Callao, en Lima Metropolitana y Callao existe un total de 125 bolsones de extrema pobreza y 83 de ellos se encuentran en la Región Callao, representando el 66.4% del total. Asimismo, más de la tercera parte de los bolsones de extrema pobreza existentes en Lima Metropolitana y Callao se encuentran en el distrito de Ventanilla (36%).

24


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Cuadro No 8: POBREZA (VUNERABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL). Pobreza Monetaria según Distritos al 2007 Distrito

Incidencia de la pobreza total %

ABS

%

194,148

18.8

7,088

0.30

80,288

16.4

2,100

0.17

Bellavista

5,693

6.4

80

0.04

Carmen de la Legua - Reynoso

8,444

17.1

147

0.12

La Perla

3,897

5.4

35

0.02

73

1.4

1

0.00

95,753

29.2

4,725

0.59

Región Callao Callao

La Punta Ventanilla

ABS

Incidencia de la pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico PDC

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011-2021

Según el Censo del 2007, los pobres en la Región Callao suman 194,148 que representan el 18.8% de la población y los de pobreza extrema 7088 (0.3%). De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano en el Perú del PNUD 2009 (datos de 2007), el Callao presenta uno de los mayores índices de desarrollo humano del Perú, con 0, 6803, siendo el promedio nacional de 0,6234 y el de Lima Metropolitana de 6840. No obstante, existen brechas de desarrollo si desagregamos la información a nivel de distritos. Así, Ventanilla es el distrito que menos ha avanzado en desarrollo humano en la Región Callao, ocupando el puesto 60 a nivel nacional (entre 1,833 distritos). Asimismo, Carmen de la Legua ocupa el puesto 33, Callao el puesto 32, Bellavista el ocupa el 19, La Perla el puesto 17 y La Punta se ubica en un destacado tercer lugar. Según datos del "Plan Regional por la Niñez y Adolescencia de la Región Callao 2008-2011", los principales problemas nutricionales que enfrenta la población en el país son la desnutrición crónica o retardo en el crecimiento y la deficiencia de micronutrientes. Las evaluaciones nutricionales se han realizado especialmente entre las niñas y niños menores de 5 años y las mujeres en edad fértil. Comparada con otras regiones, la Región Callao presenta una de las tasas más bajas de desnutrición crónica, no obstante que alcanza niveles del 8%. La desnutrición crónica en menores de 5 años afecta al 13.5% de esta población en Ventanilla, le sigue el distrito de Callao con 7.5%. De acuerdo al Análisis Situacional de la Situación de Salud (ASIS) de la Dirección Regional de Salud, en al año 2010, el porcentaje de Desnutrición Crónica fue de 7.6, además de haber un ligero incremento en los casos de sobrepeso y obesidad con relación al año 2009.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

25


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Condición físico espacial El territorio presenta un relieve plano en su mayor porcentaje, asentado sobre los conos aluviales de los ríos Rímac y Chillón. Hacia la zona norte, el relieve es ligeramente accidentado por la presencia de cerros; el litoral presenta zonas con acantilados, originados por la abrasión de las olas, las corrientes y mareas. Las islas se caracterizan por acantilados y relieve ondulado. Los principales recursos hidrográficos de la provincia son los ríos Rímac y Chillón, cuyas cuencas conforman una sola área que comprende a Lima y Callao. El río Chillón nace en las alturas de la cordillera occidental de los Andes, en la laguna de Chonta, y recorre 120 kilómetros en las provincias de Canta y Lima. Su cuenca comprende un amplio territorio en el norte de la ciudad capital y define el límite distrital entre Callao Cercado y Ventanilla. Ambos ríos presentan un caudal irregular, abundante en el verano y prácticamente seco en el resto del año. Morfología Su territorio, se encuentra a una altitud comprendida entre cero y 534 m.s.n.m., aproximadamente el 60% de su superficie es plana por debajo de los 40 m.s.n.m. y el resto es accidentado calinoso árido, con algunos ambientes típicos de lomas. La zona insular constituida por un mar deltaico poco profundo y un grupo de islas e islotes que en conjunto abarcan un área aproximada de 450 Km2 de influencia. La superficie emergida de las islas, que llega hasta los 390.16 msnm., abarca un área de 17.63 Km2. Al Norte del río Chillón, en el distrito de Ventanilla, y próximo al litoral se ubica el relieve formado por los cerros: Blanco, Negro, Perro, La Regla, Oquendo, entre otros. En el sector norte de dicho ámbito se ubica la playa Ventanilla, De forma extensa con un cordón litoral y albuferas. Contiguo a esta zona acuática, se encuentra una extensa área cubierta con material eólico (producto de la erosión del viento). En general el litoral del Callao presenta sectores con acantilados, cuya formación por retroceso fue originada por la abrasión de las olas, las corrientes y mareas. En las playas presentan forma de “ventanas” y se dice que derivado de esa morfología proviene el nombre del distrito “Ventanilla”. La diversidad de formas de relieve que posee la región se debe al sustrato rocoso de las estribaciones sedimentarias de la Costa, a la conformación de los flujos aluviales de la Era Cuaternaria a los depósitos marinos y eólicos, así como a la acción de los factores climáticos sobre el relieve. En el mapa adjunto se pueden visualizar las unidades geo- morfológicas de la jurisdicción territorial7.

7

26

Propuesta de Zonificación Económica y Ecológica de la Región Callao.


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Topografía

Sector Norte

A nivel del relieve la diversidad de formas que posee la región se debe al sustrato rocoso de las estribaciones sedimentarias de la costa, a la conformación de flujos aluviales de la era cuaternaria, a los depósitos marinos y sólidos, así como a la acción de los factores climáticos. Es probable que las islas de San Lorenzo, El Frontón y el Morro hubiesen formado un todo en otra época del continente, pues estos lugares presentan una misma formación geológica (Raimondi 1897). Presenta diversas formas de relieve:

Sector Centro

Sector Sur

Sector Norte - Geoformas de Arena: Comprende el distrito de Ventanilla de relieve plano frente al litoral y ondulado hacia el continente, presentando afloramientos rocosos. En cuanto a su litología, está compuesto por areniscas, lutitas estratificadas con adesitas aglomeradas, calizas 22 y cuarcitas (Cerros Vela, Resbalón y otros). Sector Centro- Terraza Fluvial: Área comprendida entre el río Chillón y el río Rímac, compuesta por las terrazas fluviales de los conos deyectivos de ambos ríos caracterizados por su heterogénea composición de sedimentos del cuaternario reciente, producto de acarreo y el depósito fluvial. El río Rímac presenta dos zonas como áreas en peligro: a) por los desbordes y b) por la alteración del cauce natural. Sector Sur - Terraza Fluvial disectada: Comprende la margen izquierda del río Rímac hasta la zona, del litoral, playa de la mar brava, es el área de emplazamiento de la mayor concentración urbana de la región correspondiente al cercado del Callao, Carmen de la Legua Reynoso, Bellavista y La Punta. Las principales islas presentan bloques macizos sedimentarios cuya posición es paralela al eje de la dirección estructural principal; se caracterizan por la presencia de acantilados. El relieve es ondulante y la mayor altitud corresponde a la cumbre del cerro La Mina con 395.06 m.s.n.m.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

27


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Suelos e hidrología En la Región del Callao se observa que los mejores suelos para producción y edificación se encuentran en el sector centro, desde la margen izquierda del río Rímac hasta el límite de la provincia. Los suelos con aptitud para el riego y con actual uso agrícola y pecuario son los correspondientes a las áreas de la hacienda San Agustín y alrededores. Aguas Superficiales: Los principales recursos hidrobiológicos con que cuenta la región del Callao corresponden a los conos deyectivos de las cuencas de los ríos Rímac y Chillón, cuyo régimen fluvial depende de sus cuencas colectores que reciben lluvias principalmente en la estación de verano. La cuenca del río Rímac alcanza un total de 3.952 Km2 y la del Chillón 2.645 Km2 , hallándose la zona de recolección de lluvias sobre los 2.500 mts. de altitud. Localización de Áreas Bajo Riesgo de Desastres: En la región del Callao el 50% de la población se localiza en el área adyacente al litoral, asimismo existen instalaciones industriales que por su altitud cercana al nivel de mar están expuestas a la invasión de las aguas de producirse maremotos de gran intensidad; las zonas más propensas corresponden a las instalaciones del Terminal Marítimo, la zona de Chucuito entre el muelle de Guerra y el Instituto de Mar IMARPE, todo el distrito de La Punta y la refinería de petróleo La Pampilla. Mapa de micro zonificación sísmica CALLAO

Fuente: MICROZONIFICACION SISMICA DE LA PUNTA Y EL CALLAO, Huamán, Meneses, Alva, 1995.

28


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Geotecnica–sismica de la Provincia Constitucional del Callao Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica - Sísmica del distrito de La Punta. Los perfiles de suelos de este distrito están definidos por su formación geológica, que difiere del resto de la Provincia Constitucional del Callao, debido a que los materiales superficiales han sido arrastrados por el mar desde los acantilados, cuando éste tenía una gran fuerza erosiva, por lo tanto, el perfil de suelos característico está conformado superficialmente por un lente de grava pobremente gradada (GP), seguido de una arena (SP), densa, con espesor promedio de 12.0 m a lo largo de La Punta variando entre 7.0 y 12.0 m en el área ocupada por La Escuela Naval y llegando hasta 15.0 m en la zona de Chucuito. En estas zonas existen además una capa de relleno artificial gravoso no mayor de 3.0 m (Huamán, 1991). Subyaciendo a este material se encuentra un lente de arena fina con limo y/o arcilla (SM; SC), intercalado con lentes de limo arcilloso orgánico (OH) y por arcillas de alta plasticidad (CH) en la zona de Chucuito, de consistencia dura, la cual alcanza profundidades hasta de 20.0 m a lo largo de La Punta y de hasta 28.0 m en el área de la Escuela Naval, al extremo de la península. Finalmente por debajo se encuentra una grava arenosa densa. El nivel freático en este distrito varía entre 1.50 y 3.50 m, en función de la elevación del terreno respecto al nivel del mar. La zonificación geotécnica sísmica del distrito de La Punta en su área urbana tiene una mayor predominancia de tipo IV (S4) en toda su extensión. Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica - Sísmica del distrito del Callao Cercado El terreno superficial del área de este distrito, es bastante variado diferenciándose en función a su cercanía al litoral. En la zona comprendida entre el límite del distrito de La Punta hasta la Av. Marco Polo y la Av. José Gálvez, llegando al extremo sur del terminal marítimo, el perfil del terreno presenta una disposición errática, encontrándose zonas de relleno cuya potencia alcanza 1.80 m. conformado por una matriz de grava limosa y/o arena. Subyaciendo a este material se encuentra un estrato de suelos granulares gruesos conformado por gravas y arenas de gradación pobre y que tiene un espesor promedio de 12 m. A continuación existe un estrato compuesto por arena fina con lentes de limo y/o arcilla y estratos de arcilla de baja plasticidad que en promedio llegan hasta profundidades de 50 m. En la zona comprendida al norte de la Av. José Gálvez, entre el litoral y la Av. Atahualpa siguiendo una línea paralela al Oeste de la Av. Gambetta hasta llegar a Punta Pescadores a la altura del Terminal Pesquero, el perfil del terreno presenta intercalaciones de arcillas limosas (CL-ML) con contenido de materia orgánica el cual aparece a partir de 1.15 m hasta los 10.00 m de profundidad en promedio. Subyaciendo a este material se encuentra un estrato de grava de buenas características portantes, por lo cual, en esta zona se estila usar pilotes de punta en la cimentación de obras portuarias, ya que los suelos superficiales tienen una baja resistencia y son altamente compresibles. En el sector Este de esta zona y al Norte del río Rímac, el estrato superficial está conformado por arena limosa intercalada con lentes de arcillas y material orgánico en áreas localizadas, cuyo espesor varía de 5.00 a 10.00 m. Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

29


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Subyaciendo a estos materiales se encuentra una estratificación similar a la zona descrita líneas arriba, conformado por estratos de gravas y arcillas que se van alternando con la profundidad. Desde la zona limítrofe con Bellavista hasta el río Rímac por el Norte y al Oeste de la Av. Faucett, el perfil estratigráfico presenta un estrato superficial conformado por limos arcillosos, arcillas de baja plasticidad y arenas limosas que alcanzan en promedio una potencia de 10 a 15m. En este estrato prácticamente desaparecen los suelos orgánicos y el estrato base está conformado por la grava del conglomerado típico de Lima. Hacia la Av. Faucett predominan los materiales arenosos y la profundidad a la que se encuentra el estrato gravoso va disminuyendo hasta hacerse casi superficial. Al Norte del Río Rímac hasta los límites con Ventanilla al Este de la Av. Néstor Gambeta, los suelos que conforman el estrato superficial presentan una composición variada, presentándose hasta 1.80 m de profundidad promedio arcillas limosas de baja plasticidad (CL), limos (ML) y rellenos. Subyaciendo a este estrato se encuentran gravas limosas y gravas mal gradadas pertenecientes al conglomerado del río Rímac y en el extremo Norte al cono de deyección del río Chillón. La zonificación geotécnica sísmica del distrito del Callao en su área urbana dada la complejidad del suelo, esta incluye los cuatros tipos de suelos: Zona I (S1), Zona II (S2), Zona III (S3) y Zona IV (S4) con un predominio de la Zona II. Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica - Sísmica del distrito de La Perla. En el distrito de La Perla, el terreno de cimentación está conformado en su mayor parte por suelos de naturaleza fina y consistencia blanda. Superficialmente el área que abarca el distrito está cubierta por rellenos poco contaminados compuestos por suelos limo arcillosos, cuyos espesores varían de 0.20 a 1.20 m, y en la zona más cercana al litoral se observan suelos arcillosos de mediana plasticidad (CL) y limos de baja plasticidad (ML), los mismos que conforme se acercan al distrito de Bellavista van desapareciendo, presentándose suelos areno arcillosos (SC) y limos de baja plasticidad con una compacidad media para arenas y una consistencia dura para los limos. Por debajo del material de relleno y hasta las profundidades estudiadas se presentan suelos finos compuestos por limos con gravillas (ML), arcillas de mediana plasticidad (CL), arcillas limosas (CL-ML), limos de alta plasticidad (MH) y arcillas de alta plasticidad (CH), húmedos y con una consistencia de blanda a rígida, en algunos casos embebidos en el material fino se presentan caliches y gravillas, así como lentes aislados de turba y suelos orgánicos hacia la zona Suroeste. Subyaciendo a los materiales finos y hacia el distrito de San Miguel y en sector Noreste se presentan suelos areno limosos (SM), arena pobremente gradada con limos (SP-SM) y gravas pobremente gradadas (GP-GM) con limo y arena, de baja humedad, no plástica, con una compacidad que va de semi suelta a compacta.

30


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

La zonificación geotécnica sísmica del distrito de La Perla en su área urbana existe un predominio de la Zona II (S2) donde prácticamente es toda su extensión y en menor área la Zona III (S3) y Zona V. Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica - Sísmica del distrito de Bellavista En la zona Noreste de este distrito se encuentra superficialmente un relleno limpio constituido por suelos limo arenosos y limo arcillosos con algo de arena de compacidad media, contaminados con restos de ladrillos y tejas y en la zona Noroeste se presentan arcillas orgánicas (OH), de alta plasticidad, húmeda y consistencia que varía de blanda a semidura, este material alcanza una profundidad promedio de hasta 10.0 m. Hacia el Sureste los suelos finos se presentan desde la superficie y están constituidos por arcillas limosas (CL), limos arenosos (ML), arcillas limosas con arena (CL - ML), su consistencia varía de firme a dura. Es importante resaltar la interpretación del perfil estratigráfico de Bellavista en la zona de la Universidad del Callao, donde se verifica que el cono de deyección del Río Rímac fue erosionado por el Río Chillón, lo cual se observa desde La Perla Alta hasta Bellavista, donde existe una depresión y cambio de sedimentos. Subyacen a estos materiales suelos finos de gran potencia sobre todo cerca al distrito del Callao - Cercado, decreciendo en dirección al Cercado de Lima y San Miguel; los cuales están constituidos por arcillas (CL) de baja a mediana plasticidad, arcillas de alta plasticidad (CH), arcillas orgánicas de alta plasticidad localizada y limos semi compactos. Por debajo de los suelos finos y en la zona adyacente a los distrito de San Miguel y El Cercado de Lima se presenta la grava aluvial pobremente gradada (GP), de formas sub redondeada y con una compacidad que varía de acuerdo a la profundidad de semi suelta a semi compacta. La zonificación geotécnica sísmica del distrito de Bellavista en su área urbana existe un predominio de la Zona II (Tipo de Suelo S2) y en menor área Zona I (Tipo de Suelo S1) y Zona III (Tipo de Suelo S3). Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica - Sísmica del distrito de Carmen de la Legua - Reynoso El terreno superficial de este distrito presenta un relleno conformado por suelos areno limosos, limos arcillosos y gravas en matriz de arena, los que en su mayor parte están contaminados con restos de ladrillos, polietileno, etc., con una compacidad que varía de muy suelta a compacta, este material se presenta en promedio hasta 1.70 m. En algunos sectores debajo del material superficial se encuentran arcillas limosas (CL– ML), de compacidad dura, arenas limosas (SM) y arenas arcillosas (SC), de semi compactas a compactas. Subyace a estos suelos una grava mal gradada (GP) a bien gradada (GW), la misma que se encuentra debajo del material de relleno superficial en otros sectores. Este material granular tiene formas sub redondeadas, baja humedad, su compacidad varía de semi suelta a semi compacta. La zonificación geotécnica sísmica del distrito de Carmen de La Legua en su área urbana existe un predominio de la Zona I (Tipo de Suelo S1) en todo el distrito. Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

31


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica - Sísmica del distrito de Ventanilla El distrito de Ventanilla presenta una estratigrafía variada. El sector Norte del distrito (A.H. Pachacutec, A.H Mi Perú, y las zonas circundantes) presentan un estrato predominante de arena mal gradada a arena limosa, hasta la profundidad explorada de 4.50 m. La compacidad de este material, superficialmente suelto, se incrementa con la profundidad. Este material arenoso ha sido depositado en las laderas de los cerros rocosos, cuyas cumbres aún quedan expuestas en pequeñas áreas del A. H. Mi Perú. Hacia la zona Este del distrito (Ciudad Satélite, Zona Industrial y zonas aledañas), se encuentra un terreno superficial conformado por una grava limosa de compacidad media, que aumenta su potencia hacia la dirección Este, hallándose hasta una profundidad de 1.10m en los estudios realizados. En algunos sectores se ha encontrado un relleno superficial de 0.50 m de profundidad. Por debajo de los estratos superficiales descritos, encontramos una arena limosa con gravas, la cual por presentar una compacidad densa, es clasificada como un material competente. El área ubicada en la parte oriental media del distrito (Urb. Antonia Moreno de Cáceres, Urb. Naval) presenta un material coluvial, que varía desde gravas pobremente gradadas a bien gradadas, hasta la profundidad explorada de 5.00 m, conteniendo un alto porcentaje de sales y sulfatos los cuales disminuyen conforme aumenta la profundidad. Este material posee una compacidad media, siendo en general un material competente. Sin embargo, en algunos lugares se encuentran cementados con sales solubles, habiéndose reportado problemas de asentamientos por la lixiviación de estos materiales cementantes. El terreno comprendido hacia la dirección sur-este del distrito (Pampa de los Perros), presenta superficialmente una arena limosa y en algunos casos relleno hasta una profundidad de 1.10m, subyaciendo a este estrato está el estrato coluvial que en algunos sectores se encuentra como una grava mal gradada (GP), y en otros como bien gradada (GW), siendo un material competente para la cimentación de las edificaciones. La zonificación geotécnica sísmica del distrito de Ventanilla en su área urbana con una complejidad en su zonificación que incluye la Zona I (S1), Zona II (S2), Zona III (S3) y Zona IV (S4) en toda su extensión. En base a la información recopilada sobre estudios de suelos para cimentación y a los registros de pozos de agua subterránea, se establece una zonificación geotécnica del área estudiada, encontrándose depósitos profundos de material blando en La Punta y bajas capacidades portantes en El Callao8. El clima El clima del Callao varía según lo determina las estaciones del año, llegando a un promedio de 30⁰C a la sombra en los meses de verano, descendiendo a promedio de 14⁰C en los meses de invierno. Se trata de una zona costera árida con deficiencia de lluvias en todas las estaciones, clima semi cálido y 8

32

MICROZONIFICACION SISMICA DE LA PUNTA Y EL CALLAO Carlos E. Huamán Egoávil (1) Jorge F. Meneses Loja (2) Jorge E. Alva Hurtado (


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

condiciones moderadas de humedad. La temperatura promedio anual oscila entre 18.75ºC y 19.75ºC. Los valores mínimos se presentan cerca del litoral y aumentan hacia la zona este hasta llegar a los valores máximos en el norte de la provincia. En concordancia con la clasificación climática de Thornthwaite, el departamento de Lima tiene entre sus principales climas el tipo árido con deficiencia de lluvias durante todo el año (SENAMHI, 2008: pág. 128); es por ello que solo se presentan lloviznas ligeras entre los meses de abril y diciembre, con un ambiente atmosférico húmedo. La Provincia de Lima tiene un clima que se caracteriza por dos estaciones bien marcadas: el invierno y el verano: • • • • •

En los meses del invierno, de mayo a noviembre, la temperatura oscila entre 14 ºC y 18 ºC. Aunque el clima invernal parece suave, durante el invierno la alta humedad atmosférica produce una sensación mayor de frío. El litoral de la ciudad se cubre de una constante nubosidad y se ocurren intermitentes lloviznas o garúas. A pesar de la alta humedad atmosférica, las lluvias son escasas, teniendo un promedio de 0 a 10 mm/año. En verano, entre los meses de diciembre y abril, el clima es soleado y agradable, con cielos dominantemente despejados: la humedad atmosférica disminuye y las temperaturas oscilan entre 20 ºC y 28 ºC. • El clima de la ciudad de Lima es muy particular, debido a que se caracteriza por presentar los días menos soleados de toda la franja costera a lo largo de todo el año (SENAMHI, 2008: pág. 128). La Humedad Relativa en el Callao para todo el año es de 94%; en los meses de Junio, Julio y Agosto es del 100%, en las primeras horas de la mañana hasta las 10 de la mañana mejorando hasta el 83% entre las 2 y 3 de la tarde; en verano la humedad relativa máxima entre 6 y 7 de la mañana es de 92 a 94%, mejorando a medio día por el brillo del sol de 75 a 70%. La Humedad varía en los diferentes Distritos de la Provincia Constitucional del Callao, de 90% en el Distrito de Carmen de la Legua a 97% en el Distrito de Ventanilla, siendo en el Callao de 91%, Bellavista 92%, La Perla 94% y la Punta 96%. La región Callao presenta uno de los más altos porcentajes de humedad del país y esto se relaciona con las enfermedades respiratorias. Así mismo presenta accidentes geográficos: En el río Rímac, río Chillón, Bahía La Punta, Islas marítimas: San Lorenzo, Cabinzas y redondo.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

33


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

6. LOS PELIGROS El reglamento de la Ley de creación del SINAGERD, define el peligro como la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Y la identificación de peligros como el conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo. De acuerdo a la ubicación y localización, morfología y clima, de las instituciones que integran la dirección y por su localización en el ámbito jurisdiccional de la DREC; se han establecido como patrones predominantes de peligro natural: a) zonas de peligro sísmico, b) zonas de peligro por tsunami, c) zonas de peligro por inundaciones y d) zonas de peligro por derrumbes. Macro zonificación de peligros naturales de las jurisdicciones territoriales de las UGEL que conforman la DREC PGRD DREC 2015

Mapa de peligros naturales (macro zonificación)

-2021

P1

P3 ZONAS DE PELIGRO SISMICO

UGEL C

ZONAS DE PELIGRO POR DERRUMBES

UGEL V

Zonas de baja capacidad portante del terreno y licuefacción; construcciones antiguas y precarias.

UGEL C

UGEL V

Zonas de pendiente y terrenos deleznables

R1

P2

P4 ZONAS DE PELIGRO POR INUNDACIONES

UGEL C

ZONAS DE PELIGRO POR TSUNAMI

UGEL C

UGEL V

Zonas de la franja costera y cotas de inundación (originadas por sismos de 8.5 y 9 M).

R2

UGEL V

Zonas de franja ribereña de los ríos: Rímac y Chillón.

Principales peligros que podrían afectar las zonas en que se ubican las IIEE de la DREC.

P1

P2

P3

UGEL C UGEL V Fuente: elaboración propia en base a estudios geológicos e hidrológicos.

34

P4


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Como se pude apreciar en la imagen de referencia, para los ámbitos jurisdiccionales de las dos UGEL que conforman la DREC, se presentan diversos peligros (combinaciones) en base a su localización geográfica. Para evaluar la exposición de los recursos de manejo de emergencia a los peligros sísmicos y de tsunami, se realizó una zonificación sísmico-geotécnica completando el estudio elaborado en el año 2005 por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres y la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (CISMID/APESEG, 2005), así como un mapa inédito de inundación por tsunami. Según el CISMID, se han definido cinco zonas geotécnicas sísmicas sobre la base de los tipos de suelo existentes, predominando la grava aluvial, las arenas y limos con espesores menores de 10 m; y, por último, las arenas de procedencia eólica. Es importante destacar que las laderas de afloramiento rocoso son consideradas estables en caso de sismos, aunque el movimiento puede incidir en el desprendimiento de rocas que afectan directamente a los asentamientos ubicados en ellas. Zonificación sísmico-geotécnica (CISMID, 2005) ZONA

CARACTERÍSTICAS

1

Con afloramientos rocosos y estratos de grava potentes que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón. Su comportamiento es rígido, con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de micro trepidaciones que varían entre 0.1 y 0.3 segundos.

2

Comprende áreas de terreno conformados por un estrato superficial de suelos granulares fi nos y suelos arcillosos. Las potencias varían entre 3.0 y 10.0 m. Subyaciendo a estos estratos, se encuentra la grava aluvial o grava coluvial.

3

Con depósitos de suelos fi nos y arenas de gran espesor (Puente Piedra, La Molina y Lurín). Con depósitos de arenas eólicas (Ventanilla y Villa El Salvador), que se encuentran en estado suelto.

4

Con depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas. Con depósitos marinos y suelos pantanosos (Ventanilla, Callao, Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín, así como Pachacámac - zona de canteras de este material). La Punta es estrato de grava superficial sobre un depósito potente de arcilla, genera periodos relativamente largos. Por último, Pachacámac cuenta con depósitos profundos de arena, los cuales generan periodos largos.

5

Constituida por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5.0 y 15.0 m. También se incluyen a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad han sido urbanizados. Las áreas que han sido identificadas se encuentran ubicadas en los distritos del Rímac, Cercado de Lima, Surquillo, Bellavista, La Perla, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, no descartándose la existencia de otras similares en Lima Metropolitana. El comportamiento dinámico de estos rellenos es incierto por lo que requieren un estudio específico.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

35


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Se han determinado cuatro niveles de peligro sísmico sobre la base de los cinco tipos de zonas sísmico-geotécnicas, como lo indica la siguiente tabla (se consideraron las zonas IV y V como zonas de peligro sísmico alto y muy alto). Estos son los niveles que han sido considerados para calificar el nivel de exposición de los recursos a sismos. Área Metropolitana de Lima y Callao: población según tipo de suelo TIPO DE SUELO

POBLACIÓN

%

ZONA I

4,489,383

52.8

ZONA II

2,552,235

30.0

ZONA III

797,516

9.4

ZONA IV

505,980

5.9

ZONA V

7,292

0.1

Sin Dato

157,235

1.8

8,509,641

100

Fuente: estudio CIRAD.

Es necesario destacar que la zonificación sísmica no equivale a la vulnerabilidad estructural de las edificaciones, para lo cual se requiere de estudios adicionales (micro zonificación sísmica). A nivel metropolitano cerca de 38,500 ha (50%) de las zonas evaluadas, son de peligro bajo; es decir, con suelos estables, seguido de 35% de zonas de peligro relativamente bajo, se trata de la planicie central y de las partes altas de los valles del Rímac y del Chillón; y finalmente el 15 % corresponden a las zonas III y IV (peligro alta y muy alto), con una población total de 1'303,496 habitantes.

36


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Perfil de Suelos y la Zonificación Geotécnica- Sísmica del Distrito del Callao Cercado El terreno superficial del área de este distrito, es bastante variado diferenciándose en función a su cercanía al litoral. A continuación se observa que hay un estudio reciente sobre la zonificación sísmica-geotécnica (CDS) para el Distrito del Callao en la Provincia Constitucional del Callao en donde se han considerado el análisis e interpretación de la información sísmica (vibración ambiental) y geotécnica, cuyos resultados obtenidos permiten identificar para este distrito las siguientes zonas. ZONA I: Esta zona está conformada por afloramientos vulcano-sedimentarios, estratos de grava potente que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón, y los estratos de grava coluvial-aluvial de los pies de las laderas que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de vibración ambiental que varían entre 0.1 y 0.3 s. Asimismo, en esta zona predominan periodos de 0.2 s que se concentran en el extremo Norte del distrito. ZONA II: En esta zona se incluyen planicies aluvional conformadas por columnas de gravas con arenas intercaladas con niveles finos limosos y arcillosos cuyas potencias varían entre 3 y 10 m. Los periodos predominantes del terreno determinados por las mediciones de vibración ambiental varían entre 0.3 y 0.5 s. Esta zona es concordante con suelos de regular capacidad portante del suelo. ZONA III: Esta zona está conformada por depósitos marino-aluvial que conforman suelos finos (limo de baja plasticidad) y arenas de gran espesor. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos varían entre 0.5 y 0.7 s. Esta zona abarca el 10% del distrito con el predominio de periodos de 0.6 s (extremo centro-este del distrito). Esta zona es concordante con suelos de regular a baja capacidad portante del suelo. ZONA IV: Esta zona abarca un área regular ubicada en el extremo Sur-Oeste del distrito concentrando periodos ≥ 0.8s y/o rangos de periodos con similar amplificación máximas 190 relativas de hasta 6 veces. Los valores altos muestran la complejidad de los suelos que considera la interacción de depósitos marinos, suelos pantanosos, depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos con alto nivel freático y/o condiciones especiales asociados a la dinámica local del suelo; por lo tanto, se requiere realizar estudios complementarios en detalle que escapan a los objetivos de este estudio. Esta zona es concordante con suelos de baja capacidad portante del suelo. El análisis comparativo de los mapas de peligro sísmico a nivel metropolitano y regional (CISMID APESEG-MAPA DE SIMICIDAD ZEE CALLAO), permite identificar de manera aproximada las zonas de mayor peligro: peligro alto y muy alto (en colores anaranjado y rojo respectivamente). Las mismas que han servido de referencia para establecer e identificar a las IIEE localizadas (geo-referenciadas), en las mencionadas zonas de peligro sísmico.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

37


Secretaría Genereral

MAPAS DE PELIGRO SISMICO A NIVEL METROPOLITANO Y REGIONAL

38

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

IIEE de las UGEL que conforman la DREC, localizadas en zonas de Peligro Sísmico10. Sobre un total de 855 IIEE geo referenciadas, 332 IIEE públicas (39%) y 532 IIEE privadas (61%). Se presenta, en primer lugar el 35% del total de IIEE en zonas de peligro relativamente bajo, el 22 % no consigna información, el 19 % se encuentra en zonas de peligro muy alto, el 18% en zonas de peligro bajo y el 6% en zonas de peligro muy alto.

El 25% de las IIEE se encuentran localizadas en zonas de peligro alto y muy alto, 69 IIEE con 8,141 alumnos y 382 docentes, están localizadas en zonas de peligro muy alto. Y 30 IIEE, con 4,627 alumnos y 240 docentes están localizadas en zonas de peligro alto. De las 69 IIEE localizadas en zonas de peligro muy alto, 39 IIEE son públicas y 30 IIEE son privadas. Y de las 30 IIEE localizadas en zonas de peligro alto, 12 IIEE son públicas y 18 IIEE son privadas. Del total de alumnos que estudian en zonas de peligro muy alto, el 79% (6,465) lo hacen en IIEE publicas y el 21 % (1,676) en IIEE privadas. Y del total de docentes que laboran en IIEE localizadas en zonas de peligro muy alto, el 72 % (275) lo hace en IIEE públicas y el 28 % (107) en IIEE privadas. Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

39


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

IIEE, ALUMNOS Y DOCENTES de las UGEL que conforman la DREC, en zonas de Peligro Sísmico9. LOCAL DE IIEE PUBLICA

LOCAL DE IIEE PRIVADA

ALUMNOS IIEE PUBLICA

ALUMNOS IIEE PRIVADA

DOCENTE IIEE PUBLICA

DOCENTE IIEE PRIVADA

MUY ALTO

39

30

6465

1676

275

107

ALTO

12

18

3399

1228

162

78

RELATIVAMENTE BAJO

193

336

55600

22052

2632

1845

BAJO

71

131

19194

8401

966

790

SIN INFORMACIÓN

17

8

2903

485

120

39

TOTAL

332

523

87561

33842

4155

2859

NIVEL DE PELIGRO

Sobre un total de 957 locales educativos, con 231,814 alumnos y 15,179 docentes, a nivel regional; el análisis logra evaluar 855 locales educativos con el 89% del universo de locales, el 52 % de alumnos y el 46% de los docentes. Estableciendo que: el 25 % de las IIEE se encuentran en zonas de peligro alto y muy alto, con el 6% del total de alumnos y el 4% del total de profesores.

9

40

Elaborado por: equipo técnico ODENAGED, fuente: Censo Nacional de Instituciones Educativas 2014, SCALE.


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

IIEE de las UGEL que conforman la DREC, localizadas en zonas de Peligro de Inundación por Tsunami. A partir de los escenarios de inundación por tsunami generados por sismos de 8.5 y 9 de MM, y en función de las curvas topográficas y líneas de inundación, se han identificado las IIEE localizadas en las zonas que serían afectadas. Ante un tsunami ocasionado por un sismo de 8.5, se tendrían 45 IIEE localizadas en zonas de inundación, las mismas que serían afectadas: 25 IIEE públicas y 20 IIEE privadas. Y frente a un tsunami ocasionado por un sismo de 9 MM, se tendrían 138 IIEE localizadas en zonas de inundación y que serían afectadas, 66 IIEE públicas y 72 IIEE privadas.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

41


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Los peligros antrópicos Si bien es cierto, no existen estudios específicos sobre la problemática del sector en términos de peligros de origen antrópico, el Censo Nacional de IIEE 2014, establece algunos indicadores sobre la percepción de los directores de cada IIEE, sobre temas como: derrumbes, inundaciones, lluvias, oleajes, rellenos sanitarios, zona aeroportuaria o seguridad ciudadana; que permiten tener un nivel de acercamiento a la problemática de las IIEE localizadas en el ámbito jurisdiccional de la DREC. Sobre el total de IIEE ubicadas en la provincia del Callao, en primer lugar 139 IIEE identifican como problema de su institución, la inseguridad ciudadana. En segundo lugar aparecen los oleajes anómalos, dada la ubicación y/o exposición de las 28 escuelas que lo identifican como problema. En tercer lugar aparecen las instituciones ubicadas en zonas adyacentes a rellenos sanitarios (15), y en tercer orden de importancia aparecen las IIEE ubicadas en la zona aeroportuaria (13), instituciones que son afectadas por las actividades de su entorno. PERCEPCIÓN DE PELIGROS POR IIEE SEGÚN CENSO NACIONAL DE IIEE 2014 90

CALLAO

80

70 60 50 40 30

VENTANILLA

20 10 0

Derrumbe

Inundación

Lluvias

Oleajes

Relleno Sanitario Zona Aeroportuaria

DRE

Derrumbe

Inundación

Lluvias

Oleajes

Relleno Sanitario

Zona Aeroportuaria

Seguridad Ciudadana

UGEL Dre Del Callao

1

8

1

25

8

12

82

UGEL Ventanilla

10

3

9

3

7

1

57

11

11

10

28

15

13

142

UGEL Comas 04

3

TOTAL

Fuente: elaboración propia en base a Censo Nacional de IIEE, 2014

42

Seguridad Ciudadana


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

La región Callao presenta diversos peligros de tipo antrópico o generados por la actividad humana, cuyo análisis histórico entre los años 2005 y 2010 por parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SINPAD), consigna en el registro de desastres según tipo de evento: 236 incendios (con el 91.47%), de la totalidad de desastres. Los registros se concentran en el distrito de Ventanilla con el 53% y el Callao con el 43%. Coincidiendo con esta información, el registro de emergencias de desastres de DESINVENTAR para el período 1970-2009, identifica como principal desastre en la región, a los incendios, con 183 casos (la más alta incidencia), con el 33.8 %, seguido por la contaminación (ver variables del mapa adjunto de la ZEE: Mapa de Peligros Naturales y Antrópicos); e inundaciones y meteorológicos (120 casos c/u y el 22.1% para ambos). En la población chalaca adolescente se ha incrementado los problemas de pandillaje, drogadicción, violencia y prostitución clandestina; aspectos que condicionan el comportamiento de la comunidad educativa ya sea como peligros y/o amenazas para la prestación del servicio e incrementando o condicionando sus niveles de vulnerabilidad y riesgo. En este contexto en la Región Callao se presenta un alto grado de exposición frente a los peligros naturales y antrópicos, lo cual incrementa la percepción de inseguridad ciudadana y hace necesario la aplicación de enfoques de mayor integralidad, frente a los factores condicionantes y/o desencadenantes de los peligros.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

43


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

7. LA VULNERABILIDAD Vulnerabilidad10: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Y el análisis de la vulnerabilidad, es el proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida. Desde una perspectiva teórico- conceptual existen diversos tipos de vulnerabilidad que podrían incidir en la vulnerabilidad del sector educación y/o de las instituciones educativas para enfrentar las emergencias o desastres. Una aproximación a la descripción de las vulnerabilidades según los ámbitos o zonas de ocupación y desarrollo de la población de Lima Metropolitana, basada en los estudios de SIRAD de 2011, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD). Establece que la vulnerabilidad socio económica es una de las de mayor relevancia, en este sentido los niveles de pobreza constituyen un factor preponderante. Como se puede apreciar en el cuadro adjunto en función a los dos factores niveles de pobreza, la UGEL Ventanilla, presenta seis zonas con esta situación. La vulnerabilidad socioeconómica de la población, también incluye entre sus variables o indicadores de análisis a la edad. En principio, la vulnerabilidad por edad considera a la población más joven (menor a 10 años) y a la población anciana (mayor a 65 años), por su baja autonomía y alta necesidad de ayuda. Por lo tanto, los lugares cuya población presenta mayor concentración de jóvenes o de ancianos indican la presencia de población con mayor vulnerabilidad. Adicionalmente, la vulnerabilidad social se basa en otras dos variables: por un lado, la antigüedad de la instalación de la población en un distrito, considerando que una familia recién llegada al lugar, por su conocimiento todavía limitado de la zona y sus peligros, presenta una mayor vulnerabilidad en comparación con las personas asentadas por más tiempo. La vulnerabilidad económica, por su parte, se ha construido con seis variables que corresponden a características relativas al acceso a los servicios urbanos, al equipamiento y la tenencia de la vivienda. Además, se consideró vulnerable a la población de bajo nivel de educación por tener menos acceso y entendimiento de la información sobre la prevención y el modo de actuar al momento de ocurrir un desastre. Luego de ambas consideraciones (social y económica), el estudio: Sistema de Información Sobre Recursos para Atención de Desastres (SIRAD), concluyó que la población con alta vulnerabilidad socioeconómica está en proporción, más expuesta al peligro que el conjunto de la población; concluyendo que el 15% de la población total de Lima Metropolitana presenta una alta vulnerabilidad socioeconómica.

10

44

Reglamento de la Ley de creación del SINAGERD.


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Niveles de pobreza por nivel de ingreso y acceso a servicios en la DREC Tipo de pobreza

Ventanilla NSE 42% Callao NSE 12% NSE: NIVEL SOCIO ECONOMICO ¨E¨

1. Por bajo nivel de ingreso y acceso mínimo a los servicios de agua potable y alcantarillado

2. 4. 6.

3. Por acceso mínimo a los servicios de agua potable y alcantarillado

5. Por bajo nivel de ingresos

7. Por bajo nivel de ingresos y depreciación urbana (colapso de servicios básicos y viviendas)

Zona

Distrito

Parque porcino

Ventanilla

Pachacútec

Ventanilla

Mi Perú

Ventanilla

Ventanilla Alta

Ventanilla

Callao Oeste

Callao

Callao Este (Fundo Oquendo)

Callao

Márquez

Callao

Mi Perú

Ventanilla

Bocanegra

Callao

Dulanto

Callao

Puerto Nuevo

Callao

Zona costera sur

Callao

Zona Industrial

Callao

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEI. Censo de Talla Escolar, MINEDU, Mapa de Pobreza, FONCODES. Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

45


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

La vulnerabilidad por mala accesibilidad11, la accesibilidad de los lugares es considerada una forma de vulnerabilidad extremadamente relevante en caso de desastre. En efecto, el difícil acceso reduce la posibilidad de socorrer a la población o de movilizar los recursos para el manejo de emergencia. Cruzando la distribución de la población con el mapa de accesibilidad de los lugares, se puede ver que el 26% de la población (más de dos millones de personas) residen en áreas con mala accesibilidad de noche, esencialmente en zonas periféricas. Considerando la situación de día, casi el 80% de la población se encuentra en zonas de difícil acceso, sea por la localización periférica, que presenta problemas de accesibilidad, sea por su ubicación más central, cuya accesibilidad se deteriora de día por la congestión vehicular. La investigación de SIRAD, entonces, comprueba que la mayoría de los recursos esenciales identificados, de todo tipo, se encuentran en lugares de difícil acceso durante el día, lo que inevitablemente sería una dificultad mayor en periodos de emergencia. La vulnerabilidad por exposición a peligros La población de Lima Metropolitana que se encuentra directamente expuesta al peligro sísmico representa un total de 638,000 habitantes, o sea, el 7,6% del total de la población de Lima y Callao. En la zona inundable por tsunami viven aproximadamente 90,000 personas, de las cuales más de 10,000 presentan un nivel de vulnerabilidad socioeconómica alta o muy alta. Cabría resaltar que los distritos más expuestos al peligro sísmico y de tsunami son pertenecientes a la provincia del Callao (Ventanilla, Callao y La Punta). A la vez, varias instituciones y personas podrían ansiar el mismo espacio para instalar albergues, hospitales de campaña, y almacenes, lo que generaría conflictos y demora en la respuesta. En paralelo, el crecimiento desordenado de la ciudad amenaza varias áreas potenciales para recursos de emergencia. Por eso, parece muy útil que, además de identificar áreas y definir su uso, se las incorpore en los planes de operaciones de emergencia y en los planes de ordenamiento territorial, para preservarlas de la expansión urbana y evitar los conflictos frente a su uso al momento de la emergencia. Los problemas de articulación espacial entre la aglomeración urbana y varios recursos que se encuentran fuera de la ciudad también han sido puestos en evidencia. Se trata en particular de recursos en energía y recursos alimenticios. Estos últimos provienen casi exclusivamente del exterior de la ciudad y el riesgo de dificultades de conexión entre Lima y Callao y el resto del país es muy alto en caso de terremoto de gran magnitud (carreteras agrietadas, deslizamientos que interrumpen las vías, colapso de puentes). Vulnerabilidad de la población y los recursos materiales (bienes, infraestructura, equipamiento y servicios) Otra vulnerabilidad frecuentemente identificada es la insuficiencia global, cuantitativa y cualitativa, de los recursos materiales y humanos en relación con las necesidades. Por ejemplo, en la actualidad, los establecimientos de salud estarían en incapacidad de atender a todos los heridos ocasionados por un terremoto de gran magnitud, por insuficiencia de recursos humanos, materiales y de espacio. De la misma manera, considerando que al 11 Estudio SIRAD. Recursos de respuesta inmediata y de recuperación temprana ante la ocurrencia de un sismo y o tsunami en Lima Metropolitana y Callao, 2011.

46


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

ocurrir tal terremoto se podrían registrar entre 2 y 3 millones de damnificados, se estima que actualmente no existen en el territorio metropolitano suficientes áreas con condiciones y servicios adecuados para acomodar los albergues en campamentos necesarios. Muy frecuentes también son los problemas ligados a la falta de preparación de las instituciones que manejan recursos importantes y a la dificultad de coordinación entre instituciones o entre los diferentes niveles de decisión. Esto se ha evidenciado con los centros de decisión e intervención o en el campo de los transportes y vialidad, donde los actores son muy numerosos y de diferentes tipos (gobiernos de distintos niveles, empresas públicas y privadas). Según esta lógica, se puede igualmente destacar la ausencia de acuerdos o protocolos para una actuación coordinada de las instituciones durante una emergencia y para el uso eficiente de los recursos disponibles. Además, el desconocimiento o conocimiento insuficiente de ciertos recursos (como los servicios y recursos de mantenimiento en campos fundamentales como las vías de comunicación, la red de agua potable y la red eléctrica) y de sus características también propician una vulnerabilidad, puesto que es imposible movilizar un recurso del cual no se tiene conocimiento; el buscar la información al momento mismo de la emergencia disminuye, obviamente, la eficacia de la respuesta. Por último, cabe resaltar que existen estrechas relaciones de dependencia entre los recursos como, por ejemplo, el abastecimiento de agua y de las telecomunicaciones con respecto a la electricidad, o la de las áreas económicas con respecto al puerto y a ciertas vías de comunicación. Estas dependencias explican el fenómeno de transmisión de vulnerabilidades. Si el sistema de abastecimiento de energía eléctrica presenta vulnerabilidades, estas se transmiten a otros elementos o sistemas que dependen de ella (el abastecimiento de agua o las telecomunicaciones). Tanto las dependencias entre recursos como las transmisiones de vulnerabilidad entre recursos y sistemas son todavía poco conocidas y merecen mayores investigaciones, en particular a través de análisis sistémicos. Para limitar las dependencias y los riesgos de transmisión de vulnerabilidades, es indispensable reflexionar en términos de alternativas y de autonomía. Los análisis han demostrado la falta de alternativa de la mayoría de los recursos esenciales, como el sistema de abastecimiento de agua o ciertas vías de comunicación. En términos metodológicos existen diversas aproximaciones para la elaboración de estudios de vulnerabilidad. En el cuadro adjunto se presentan los parámetros e indicadores asumidos por PREDES en el Diseño de escenario sobre impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y el Callao.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

47


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Resumen de parámetros e indicadores para la estimación de la vulnerabilidad urbana Parámetros

Indicador

Descripción

Vulnerabilidad

Población

·

No de personas / habitantes Área ocupada

Media alta Media Media baja Baja

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA

Material predominante

Mayor cantidad de edificaciones/ ambientes del mismo material

Adobe Quincha Albañilería Madera

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA

Tipología constructiva

Mayor cantidad de edificaciones/ ambientes con el mismo sistema constructivo

Improvisada Quinta Edificio Independiente

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA

Estado de la construcción

Mayor cantidad de edificaciones/ ambientes en el mismo estado de conservación

Deteriorada En consolidación Densificada Consolidada

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA

No de pisos predominante

4 pisos 3 2 1

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA

Densidad

Edificación

·

·

·

·

48

Altura de la edificación


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Una de las conclusiones del estudio y a manera de recomendación establece la necesidad de desarrollar estudios específicos por sector para establecer los niveles de vulnerabilidad. En el cuadro adjunto se puede apreciar que para el caso de las IIEE se sugiere explícitamente hacer estudios de mayor detalle (por ejemplo determinación del tipo de suelos y evaluación de estructuras), para identificar la vulnerabilidad de la edificación. La ODENAGED en el marco de la ejecución del PREVAED ha elaborado un índice de vulnerabilidad que incluye componentes estructurales, no estructurales y funcionales; el mismo que viene siendo aplicado para su validación e institucionalización.

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del Censo Nacional de IIEE 2014

Uno de los avances desarrollados en el contexto del análisis parcial de la infraestructura, sobre un total de 164 IIEE, el 24 % habrían sido construidas antes del 1980, lo cual implicaría que de acuerdo al tipo de material podrían haber superado los tiempos de vida útil, así mismo es evidente que éstas infraestructuras (locales de IIEE), no habrían sido construidas considerando la normatividad vigente; referida a las construcciones sismo resistentes, lo cual implicaría una evidente vulnerabilidad física de las mismas.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

49


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Mapa de Vulnerabilidad Física de Lima Metropolitana y el Callao ZVMA ZVM ZVMA ZVMA

El Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú, como referente de éste análisis, constituye la primera herramienta de alcance nacional, para prevenir y mitigar, de manera integral, los desastres en nuestro país. La metodología utilizada ha permitido determinar las condiciones físicas naturales y la vulnerabilidad de los elementos expuestos en el territorio. La metodología evalúa las condiciones naturales del territorio, los peligros múltiples, y los elementos expuestos, a través métodos estadísticos e información cartográfica. El Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú es una herramienta preventiva para la adecuada gestión de riesgos y la ejecución de medidas de adaptación destinadas a reducir la vulnerabilidad en el país. Las zonas determinadas con Alta y Muy Alta susceptibilidad, corroboran el inventario de peligros geológicos del INGEMMET, así como la información periodística de eventos naturales que generaron pérdidas de vida humanas y daños materiales. Como se puede apreciar en el mapa adjunto para el caso del ámbito jurisdiccional de la DREC, solo se presentan zonas de vulnerabilidad alta (ZVA) y muy alta (ZVMA) en reducidos sectores del distrito de Ventanilla (específicamente en sectores de Pachacutec, Zona adyacente al ACR Humedales de Ventanilla y el Parque Porcino). En términos generales predominan las zonas de vulnerabilidad moderada (en amarillo), para las zonas norte y sur, y baja (en verde claro), para la zona central (sector comprendido entre los ríos Rímac y Chillón.

50


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Vulnerabilidad de las IIEE de las UGEL que conforman la DRELM En la región Callao, sobre un total de 855 IIEE geo-referenciadas, se han identificado 55 IIEE localizadas, el 6% en zonas de alta y muy alta vulnerabilidad, con 33 IIEE públicas y 22 IIEE privadas. Un total de 9,615 alumnos y 332 docentes, desarrollan sus actividades educativas bajo estas condiciones.

Del total de IIEE ubicadas en estas condiciones, 34 IIEE se localizan en zonas en zonas de muy alta vulnerabilidad, con el 4% y 21 IIEE en zonas de vulnerabilidad alta, con el 2%. En cada caso cuentan con 4,415 alumnos IIEE en zonas de muy alta vulnerabilidad y 5,200 alumnos, en zonas de alta vulnerabilidad. Y con 236 docentes en zonas de muy alta vulnerabilidad y 196 docentes en zonas de vulnerabilidad alta.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

51


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

IIEE, ALUMNOS Y DOCENTES de las UGEL que conforman la DREC, en zonas de Vulnerabilidad12. NIVEL DE VULNERABILIDAD

LOCAL DE IIEE PUBLICA

LOCAL DE IIEE PRIVADA

ALUMNOS IIEE PUBLICA

ALUMNOS IIEE PRIVADA

DOCENTE IIEE PUBLICA

DOCENTE IIEE PRIVADA

MUY ALTA

18

16

3469

946

163

73

ALTA

15

6

5156

244

174

22

MODERADA

190

329

50564

21757

2464

1844

BAJA

98

163

26207

10351

1269

889

MUY BAJA

11

9

2165

544

85

31

TOTAL

332

523

87561

33842

4155

2859

Sobre un total de 957 locales educativos, con 231,814 alumnos y 15,179 docentes, a nivel regional; el análisis logra evaluar 855 locales educativos con el 89% del universo de locales, el 52 % de alumnos y el 46% de los docentes. Se establece que el 6% de las IIEE geo referenciadas se encuentran en zonas de vulnerabilidad alta y muy alta, con el 6% del total de alumnos y el 4% del total de profesores.

12 Elaborado por: equipo técnico ODENAGED, fuente: Censo Nacional de Instituciones Educativas 2014, SCALE.

52


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

8. EL RIESGO Riesgo de desastre se define como la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Existen otras visiones como en el caso de la UNISDR, cuyo acercamiento a la construcción y análisis del riesgo, incorpora otras variables que se conjugan en su composición, causas y efectos. Debido a la ocupación desordenada del territorio y a la marginalidad en que viven las poblaciones de bajos recursos económicos, una porción significativa de IIEE de la región Callao, se encuentran en situación de riesgo, sobre todo para aquellas IIEE que han ocupado los suelos menos apropiados para uso de servicios, tales como: Suelos con alto nivel de pendiente y en áreas que han presentado fenómenos de geodinámica externa derrumbes e incluso las que han ocupado las zonas de humedales y se han construido con material precario y sin supervisión profesional. Otras zonas de riesgo se presentan en áreas del casco urbano consolidado con alto deterioro de su infraestructura, que se superponen con construcciones de valor monumental y con presencia de procesos de tugurización, provocan que los altos niveles de utilización de la infraestructura acelere el deterioro poniendo en peligro a la población residente. El riesgo estimado está relacionado a la susceptibilidad propia de los sistemas estructurales a sufrir daños frente a la ocurrencia de un evento de características definidas, en este caso eventos sísmicos y asociados: tsunami, caída de rocas, derrumbes; así como también inundaciones por desborde de ríos. En las laderas, además de la amenaza sísmica, existe el riesgo por desprendimiento de rocas que afectan directamente a los asentamientos humanos ubicados debajo de ellas y la posibilidad de escorrentías producidas por lluvias, escenario posible como consecuencia del cambio climático.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

53


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Escenario de riesgo

Fuente: Diseño de un escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud

Según el estudio realizado para Lima Metropolitana en el año 2009, en la medida que no existe predicción científica para eventos de este tipo, es recomendable usar el concepto de recurrencia sísmica, para estimar la probabilidad de un terremoto de gran magnitud. Según la expresión matemática de Gutemberg y Richter (1958), (Log 10 N=a-bM), donde N es el número de sismos o recurrencia sísmica anual (para una magnitud mayor o igual que M), siendo a y b constantes según la región, se establece que, para un sismo de magnitud del orden de 8 Mb, el periodo de recurrencia sería de 100 años. Esto quiere decir que en ese lapso, debe esperarse, por lo menos uno de un gran magnitud, aunque pudieran darse más. De acuerdo a este criterio probabilístico, se espera que un sismo con magnitud entre 7,5 a 8,0 grados en la escala de Richter, e intensidades VII a IX en la escala de Mercalli Modificada, podrían causar severos daños en Lima Metropolitana afectando en particular, a las IIEE de la UGEL localizadas en zonas de mayor peligro sísmico.

En Lima Metropolitana y EL Callao (2009).

Como antecedentes, en los últimos 15 años se han producido sismos cercanos al grado 7 Mb de magnitud en regiones al sur de Lima, produciendo daños considerables en localidades de los departamentos de Ica y Arequipa (Nazca - 1996, Arequipa - 2001 y Pisco - 2007). El último sismo significativo para Lima se produjo hace 37 años, lo que da una idea de la energía tectónica que se estaría acumulando. Teniendo en consideración el análisis efectuado, se ha determinado que aproximadamente el 28.6% de la población del Área Metropolitana de Lima y Callao se encuentra habitando manzanas donde predominan los niveles de riesgo alto y muy alto, lo que implica una población de 2'431,890 habitantes y 515,117 viviendas aproximadamente.

54


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Como se ha descrito en los capítulos precedentes, el ámbito territorial de la DREC presenta antecedentes históricos de emergencias y desastres, ya sea ocasionados por fenómenos naturales o generados por actividades humanas, los escenarios de riesgo de mayor impacto están relacionados con los impactos generados por sismos y tsunamis (naturales) e incendios y explosiones (antrópicos), siendo los primeros los de mayor relevancia para su evaluación. Como se puede apreciar en el cuadro, se ha determinado que el 40 % de la población total de la región se encuentra en nivel de riesgo alto y muy alto: muy alto (16%) y alto 24 %. Niveles de riesgo poblacional PROE CALLAO POBLACIÓN

% DE POBLACIÓN EN RIESGO

VÍCTIMAS FALLECIDAS ESTIMADAS

% PORCENTAJE ESTIMADO DE PÉRDIDAS

MUY ALTO (75%)

65,092

16%

48,819

75%

ALTO (50%)

99,443

24%

49,722

50%

MEDIO (25%)

228,741

55%

57,185

25%

BAJO (5%)

20,570

5%

1,029

5%

TOTAL

413,846

156,754

38%

NIVEL DE RIESGO

Fuente: Plan Regional de Operaciones de Emergencia del Callao, elaborado por equipo COOPI.

El análisis del riesgo de tsunami para las costas del Callao, determinan que en el caso del distrito del Callao (que sería el más afectado), y que en el caso del sector educación también cuenta con el mayor número de IIEE; en el caso de un escenario sísmico con una magnitud de Mw 8.7, se verían afectadas 881 manzanas (44% del total distrital), en segundo lugar sería afectado el distrito de Ventanilla con 92 manzanas, La Punta con 54 y La Perla con 13 manzanas, respectivamente. Según estudios de SIRAD, el Sistema de Información sobre Recursos para la Atención de Desastres, considera que para los escenarios de sismos tsunamigénicos, se han obtenido tiempos de propagación y llegada de 20-24 minutos y olas de 7 a 14 metros. En términos de superficie, la franja costera se encuentra expuesta en un 19%, con 7.9 km2 (12%)en riesgo muy alto y 4.3 km2 en riesgo alto. Para la estimación de pérdida de vidas humanas INDECI ha establecido una tabla de valorización cuantitativa que permite calcular el riesgo cualitativo, con los porcentajes que se presentan en la tabla de niveles de riesgo.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

55


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Cálculo del riesgo: Si bien no existe una metodología específica para el cálculo del riesgo específica para el sector (dado que se requiere de estudios de mayor detalle y precisión en términos de factores condicionantes y tipos de exposición), es evidente que si se traspolan los índices de afectación, tendríamos que aproximadamente el 75% de las 69 IIEE que se encuentran localizadas en zonas de peligro alto colapsarían y tendrían un similar porcentaje de mortalidad en su alumnado. Y el 50% de las 30 IIEE localizadas en zonas de peligro alto sufrirían graves daños, así como un índice de mortalidad superior al 50%. Y dado que según el análisis espacial, para la región del Callao, solo las IIEE localizadas en el Sector Pachacútec del distrito de Ventanilla, coinciden en términos de peligro y vulnerabilidad, se concluye que el riesgo probable para las 55 IIEE localizadas, en zonas de alta (21) y muy alta vulnerabilidad (34), los niveles de afectación probables, serían similares y estarían entre el 50% y 75%; en términos de daños en la infraestructura y de vidas humanas. Se configura de ésta manera un escenario de alto riesgo para un significativo porcentaje de la población estudiantil, docentes y trabajadores de las instituciones públicas y privadas, ubicadas en el ámbito jurisdiccional de la DREC, que requiere la implementación de un plan de gestión del riesgo, que permita desarrollara acciones de prevención, mitigación y respuesta; para enfrentar la emergencia y/o el desastre; en los horizontes temporales del corto, mediano y largo plazos.

56


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Patrones de peligro, vulnerabilidad y riesgo: Durante el proceso de formulación del instrumento de planificación se han detectado un conjunto de patrones situacionales de las IIEE, que requieren de una evaluación exhaustiva para su priorización e intervención.

Zonas de licuación de suelos

Zonas inundables y con problemas para su evacuación

Zonas consolidadas y con proliferación de vectores

Zonas de expansión con problemas de contaminación

IIEE antiguas con problemas estructurales

IIEE localizadas en zonas de peligro por tsunami

IIEE localizadas en zonas de peligro por inseguridad

37% de las IIEE evaluadas se encuentran en riesgo muy alto.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

57


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

En términos de oportunidades: cabe destacar que existe una estrategia regional que establece los refugios temporales y las rutas de evacuación en caso de emergencia, los mismos que sirven como marco de referencia para las acciones de preparación y respuesta de las IIEE.

58


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

9. ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA LA GRD Teniendo como marco metodológico del proceso de planificación la construcción de un diagnóstico participativo, en reuniones sucesivas con los actores locales (coordinadores PREVAED, directores de UGEL, y personal técnico y administrativo de la DRECLM, y la asistencia técnica de la ODENAGED; se ha elaborado un análisis estratégico de la situación actual de la institución y jurisdicción territorial del DREC para la gestión de riesgos de desastres. La metodología utilizada ha permitido identificar y jerarquizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y peligros que caracterizan los conflictos y potencialidades para desarrollar la GRD en el ámbito de trabajo de la DREC.

Fuente: elaboración propia, en base a talleres participativos, 2015.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

59


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Avances de la DREC en la GRD En el marco del programa presupuestal No 068, Programa de reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres PREVAED, la dirección regional contando con la asistencia técnica de la ODENAGED (antes DIECA), del Ministerio de Educación, han desarrollado desde el 2013 un conjunto de actividades, que le han permitido contar en la actualidad con 1632 docentes capacitados en la gestión del riesgo de desastres, se han desarrollado planes de GRD en 257 IIEE y se ha dotado de dispositivos de seguridad a 26 IIEE. Actividades realizadas en la DREC para la GRD

60


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

La estrategia territorial de planificación y gestión del riesgo de desastres mediante REDES. En coordinación con la DREC y la UGEL de Ventanilla, se han estructurado las 18 redes que conforman el ámbito de gestión pedagógico e institucional (12 en la DRE Callao y 6 en la UGEL Ventanilla), asumiendo esta modalidad de articulación para la gestión del riesgo de desastres, se han establecido las cabeceras de RED o IIEE seguras (18) que serán los referentes y centros de coordinación para la prevención y atención de la emergencia. Los criterios de selección de las cabeceras de RED están vinculados a su localización en zonas seguras, las condiciones de infraestructura y equipamiento que permitan garantizar la continuidad del servicio educativo, disponer de los instrumentos actualizados de gestión, y contar con las capacidades organizativas y de acción para acompañar al resto de IIEE. Y para la conformación de redes, se ha considerado su cercanía, accesibilidad, jurisdicción territorial distrital, población estudiantil, niveles de riesgo y experiencia de trabajo compartido. Como resultado de este proceso, se han identificado a las IIEE localizadas en zonas de peligro y vulnerabilidad, habiéndose desarrollado los mapas correspondientes para los procesos de planificación y gestión. El mapa de peligros de la DREC, establece la localización y distribución de las REDES e IIEE que la conforman, así como el nivel de peligro de la zona en que están ubicadas.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

61


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Los mapas de peligro y vulnerabilidad de la Ugel Ventanilla, REDES e IIEE, como instrumentos para la gestión. El mapa de peligros naturales de la UGEL Ventanilla, sirve de ejemplo para evaluar la pertinencia de la metodología de trabajo seguida por el equipo de asistencia técnica y capacitación de la ODENAGED-MINEDU. Los mapas se han elaborado en base a los diversos estudios de las instituciones rectoras, tales como el Instituto Geofísico Nacional, INDECI, CENEPRED, MINAM, MINEDU. La información geográfica ha sido complementada con la data estadística de ESCALE y la verificación de campo para la georeferenciación, en la perspectiva de verificar la distribución espacial de la infraestructura y equipamiento educativos, en las diversas zonas de peligro y vulnerabilidad. La información gráfica está asociada a la data estadística, de tal manera que permite acceder a la información cuantitativa en términos de número de alumnos, docentes, código modular o código de local; así como información complementaria como el nombre del director y otros datos de importancia para los sistemas de información, las comisiones de GRD, el COE y los grupos de trabajo. Se configura de ésta manera el sistema de GRD sectorial que permite articular las acciones de carácter prospectivo, correctivo y reactivo en los diversos niveles de gestión; pudiendo ser articulados a los sistemas de gestión local, regional y nacional.

62


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

10. ARTICULACIÓN PARA LA GRD Articulación vertical y horizontal con instrumentos de gestión En los lineamentos del Plan Sectorial de GRD, se introduce la necesidad de institucionalizar y promover una cultura de prevención para la gestión del riesgo de desastres en las distintas instancias del sector. Para ello, es fundamental el compromiso de las autoridades regionales y locales en la implementación del PGRD, siendo necesario desarrollar mecanismos diversos de planificación, concertación y de participación social que fortalezcan las capacidades para la institucionalización del Plan de GRD de tal manera que garantice la prevención, reducción y la respuesta frente a los posibles impactos de los peligros que puedan interrumpir el servicio educativo, así como desarrollar los procesos de reconstrucción. Algunas acciones a considerar para la implementación del PGRD son: a) La DRE y las UGEL deben incorporar en sus instrumentos de gestión como el POI, POA, PAD, PER, PEL, PCI, ROF, entre otros, los objetivos generales del PGRD, identificando en su diagnóstico las necesidades para la GRD proyectándola en su visión y como parte de su misión, además de asumir los objetivos desde su competencia, b) la constitución, reconocimiento y funcionamiento de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre de la DRE, UGEL, IE y la formación de las Redes educativas, c) La Elaboración, ejecución y evaluación permanente del Plan de GRD y el Plan de Contingencia a nivel institucional y jurisdiccional de DRE y UGEL, d) Actividades de sensibilización a la comunidad educativa, e) Evaluación de la infraestructura y señalización de las zonas de peligro, de seguridad y rutas de evacuación, en coordinación con el gobierno local o instituciones cooperantes, f) Transversalizar la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de gestión y curriculares de las instituciones según sea el caso, g) Planificar, ejecutar y evaluar los simulacros y simulaciones como actividad de aprendizaje, coordinando con instituciones aliadas, h) Implementación y mantenimiento adecuado de instalaciones sanitarias y eléctricas de la institución, i) Propiciar mecanismos de concertación interinstitucionales para llevar a cabo procesos de desarrollo local (plan de desarrollo concertado, plan de ordenamiento territorial, mesas de concertación), donde se analicen permanentemente los riesgos de la jurisdicción y se planteen alternativas y acciones interinstitucionales que favorezcan la seguridad de la localidad, j) Elaborar programas o proyectos que permitan obtener financiamiento para darle sostenibilidad al PGRD. La articulación del PGRD de la DRE, UGEL, II. EE. con los instrumentos de gestión educativa es indispensable para hacerlo sostenible, ya que garantiza su contextualización al conocer los peligros, el análisis y comprensión de las causas y consecuencias de los riesgos del entorno escolar y comunitario, lo cual permite una intervención objetiva de los miembros de la comunidad educativa y por consiguiente la resiliencia de las mismas. La inserción en los documentos de planificación de las diversas instancias educativas considera algunos aspectos tales como: • Incorporar la Educación para la Gestión del Riesgo y la conciencia ambiental en los instrumentos de Gestión Institucional, Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT), Reglamento Interno (Rl), Proyecto Curricular Institucional (PCI), en concordancia con la realidad local y regional. • Constituir y reactivar las organizaciones en las II.EE, como: Comités Ambientales, las comisiones de salud y la Comisiones de Gestión del Riesgo, las brigadas de respuesta en Gestión del Riesgo y clubes de estudiantes ecologistas, amigos de bibliotecas, y otras en las diferentes instancias del sistema educativo. Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

63


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

• Promover la conformación de las Fiscalías Escolares Ambientales en el nivel de educación secundaria en coordinación con el Ministerio Público. El PGRD, se hace aplicable en el ámbito de la escuela y de la comunidad educativa y constituye parte del proceso de desarrollo, constituyendo una dimensión integral de la gestión educativa. Este Plan contribuye a comprender mejor las dinámicas naturales y sociales del territorio en donde se encuentran las instituciones o las personas protagonistas del proceso educativo. Por ello, se espera que sean capaces de construir relaciones armónicas y sostenibles con nuestros territorios. La inserción del PGRD en el PEI, tiene su fundamento en lo referente a la Identidad: En este componente se desarrolla la visión y la misión institucional, es allí donde se insertan los propósitos del PGDR en la Misión y las perspectivas de mejorar y estar preparados en el largo plazo en la Visión. Así mismo, en el Diagnóstico se sugiere incorporar las acciones del PGRD en los objetivos estratégicos de la institución, haciendo el análisis de aspectos externos e internos a través del FODA. Estos objetivos deben estar orientados a Propuestas pedagógicas que permitan construir y validar metodologías para la enseñanza y aprendizaje de la GDR contextualizado a la realidad local e institucional. Respecto a la diversificación curricular (PCI), se toma como referencia el Diseño Curricular Nacional los lineamientos Curriculares Regionales poniendo énfasis en la necesidad de incorporar el tema transversal “Educación para la Gestión del Riesgo y la conciencia ambiental” en los diferentes, niveles, ciclos y grados, adecuándolos a sus necesidades, propiciando los Aprendizajes Fundamentales, enfatizando las competencias de Ciudadanía, para concretizar en las Unidades Didácticas al desarrollar las capacidades en las diversas áreas curriculares. La Propuesta de gestión, toma como referencia al PGRD, como documento fundamental para la “Gestión orientada a una cultura de prevención”, incorporando como instancias de participación y representación, a las organizaciones de estudiantes, docentes y padres de familia. Así mismo se deben incluir las alianzas estratégicas con instituciones del medio local o regional que faciliten la implementación de acciones en la Gestión del Riesgo de Desastres. La educación en Gestión del Riesgo de Desastres es transversal ya que impregna las acciones de prevención y seguridad que se desarrollan en la instancia educativa. Promueve la formación de actitudes, valores y aprendizajes desde la niñez, constituye la base para el desarrollo de los seres humanos y su relación con el medio ambiente de forma segura y responsable. Por ello, se hace necesario profundizar en esta labor y articular esfuerzos e iniciativa en todos los actores. Es así que el Ministerio de Educación plantea la necesidad de incorporar el enfoque de prevención en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sistema Educativo, como condición para la reducción de los riesgos de origen natural socio-natural y antrópicos en los entornos educativos. Articulación vertical y horizontal con otras instituciones Así mismo, la articulación del Plan de GRD plantea la necesidad de incluir las alianzas estratégicas con instituciones del ámbito local o regional que faciliten y complementen la implementación de acciones en la Gestión del Riesgo de Desastres, en este sentido se establecen las Mesas Temáticas de Educación en el ámbito de la DRE así como de las UGEL, con la participación de las instituciones públicas y privadas ,través de los cuales se deben articular planes, programas, propuestas y acciones para la gestión prospectiva y correctiva por un lado y la respuesta integral frente a las emergencias

64


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

y desastres por otro lado. Una articulación indispensable es el que se debe efectuar con el Gobierno Regional del Callao y los gobiernos locales para articular los aspectos preventivos, correctivos y complementarios en la respuesta que el sector educación debe proporcionar a las II. EE. L a articulación con otras instituciones de la sociedad civil debe permitir el establecimiento de la transferencia de información entre los COE’s para facilitar las toma de decisiones, el establecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana, el impulso de las áreas de alberges comunales, así como los espacios para las aulas seguras, entre otros aspectos. Condiciones de Articulación de la DRE CALLAO para hacer frente a desastres y emergencias en el ámbito DE LA Provincia Constitucional del Callao. La Dirección Regional de Educación del Callao tiene la responsabilidad de coordinar y supervisar la implementación de las políticas de GRD, supervisar la adecuada incorporación e implementación de los procesos de la GRD de manera transversal, conducir el Centro de Operaciones de Emergencia y el Equipo de Respuesta en el ámbito de su competencia, desarrollar acciones para fortalecer la identidad nacional y fomentar la cultura de seguridad, defensa nacional y prevención, preparación y respuesta ante desastres en el sistema educativo regional; a través de los simulacros escolares nacionales, regionales y locales. La gestión del riesgo de desastres en el Ámbito Regional del Sector Educación viene estableciendo lineamientos y políticas sectoriales que promueven la organización y la ejecución de actividades permanentes que permitan una cultura y prácticas de estilos de vida que tengan en cuenta la gestión del riesgo para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y de las condiciones de vida de los miembros de la comunidad educativa y local. Para la gestión del riesgo de desastres de la Dirección Regional de Educación la estrategia de articulación en RED, constituye una estrategia fundamental para la gestión del riesgo de desastres, ya que permite fortalecer y potenciar los niveles de organización y comunicación para la prevención, la mitigación y la respuesta. Cada una de las dos (2) UGEL, que forman parte de la DRE -C cuenta, como una estrategia de planificación y gestión territorial, con un conjunto de REDES para la gestión, las mismas que han sido estructuradas en base a criterios técnicos como: Que formen parte de una misma circunscripción territorial; accesibilidad, que se puedan intercomunicarse entre ellos y que no exista accidentes geográficos que los aíslen unos del otro, la proximidad de manera que puedan tener contacto y articulación de dinámicas de manera que permita optimizar los recursos existentes y garantizar la continuidad del servicio educativo en sus ámbitos de influencia

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

65


Secretaría Genereral

DRE CALLAO: 18 REDES

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Cada una de las dos (2) UGEL, que forman parte de la DRE - CALLAO cuenta, como una estrategia de planificación y gestión territorial, con un conjunto de REDES para la gestión, las mismas que han sido estructuradas en base a criterios técnicos como: Que formen parte de una misma circunscripción territorial; accesibilidad, que se puedan intercomunicarse entre ellos y que no exista accidentes geográficos que los aíslen unos del otro, la proximidad de manera que puedan tener contacto y articulación de dinámicas de manera que permita optimizar los recursos existentes y garantizar la continuidad del servicio educativo en sus ámbitos de influencia.

Para la gestión del riesgo de desastres de la Dirección Regional de Educación del Callao la estrategia de articulación en RED, constituye una estrategia fundamental para la gestión del riesgo de desastres, ya que permite fortalecer y potenciar los niveles de organización y comunicación para la prevención, la mitigación y la respuesta.

LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DE LAS IIEE EN REDES PARA LA GRD

66


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Redes de IIEE como estrategia para la GRD Como se puede apreciar en el gráfico, en función de diverso aspectos, tales como: ubicación y localización, cercanía, accesibilidad, infraestructura, jurisdicción administrativa distrital y servicios básicos; La Dirección Regional de Educación del Callao cuenta con 02 Unidades de Gestión Educativa Local y 18 Redes distribuidos de la siguiente manera: 12 Redes pertenecen a la UGEL Callao y 6 Redes pertenecen a la UGEL Ventanilla. Cada Red articula y coordina las acciones de prevención, mitigación y respuesta; en las IIEE que la conforman. Se trata de un sistema de organización para la planificación y gestión de las actividades de manera conjunta.

NÚMERO DE REDES POR UGEL 67 820 80 000 39 729

60 000 40 000 20 000 0

12 6 N° REDES

140 121 Total Loales Escolares

3 643

191 174

CALLAO

1 498

Total IIEE

Total Docentes

VENTANILLA Total de estudiantes

UGEL

N° REDES

TOTAL LOCALES ESCOLARES

VENTANILLA

6

121

CALLAO

12

140

TOTAL

18

261

Para la gestión del riesgo de desastres de la Dirección Regional de Educación del Callao la estrategia de articulación en RED, constituye una estrategia fundamental para la gestión del riesgo de desastres, ya que permite fortalecer y potenciar los niveles de organización y comunicación para la prevención, la mitigación y la respuesta.

LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DE LAS IIEE EN REDES PARA LA GRD

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

67


Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Secretaría Genereral

REDES DE LA UGEL CALLAO

Redes de IIEE como estrategia para la GRD La Unidad de Gestión Educativa Local del Callao – UGEL CALLAO cuenta con 12 Redes, las cuales articulan y coordinan las acciones de prevención, mitigación y respuesta para las IIEE que la conforman. Se aprecia en el cuadro la distribución de las IIEE por redes un total de 12 redes, conformados por: 140 locales escolares, 191 IIEE, 3,643 Docentes y 67,820 Estudiantes.

RED12 LOCALES5 RED1 LOCALES15

RED9 LOCALES12

RED2 LOCALES9

RED10 LOCALES16

RED3 LOCALES8

RED4 LOCALES13

68

N° RED

Total Locales escolares

1

RED9 LOCALES12

Total IIEE

Total docentes

Total de estudiantes

15

22

585

10 259

2

9

11

208

3 968

3

8

13

258

3 912

4

13

17

221

3 818

5

18

23

338

6 184

6

11

12

272

6 218

7

11

17

531

8 562

RED 1

RED 2

RED 3

RED 4

RED 5

RED 6

8

10

16

141

2 949

RED 7

RED 8

RED 9

RED 10

RED 11

RED 12

9

12

14

226

4 337

10

16

20

438

8 043

11

12

20

373

7 778

12

5

6

51

1 792

Total

140

191

3 643

67 820

RED8 LOCALES10 RED5 LOCALES18 RED6 LOCALES11

RED7 LOCALES11


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Redes de IIEE como estrategia para la GRD La Unidad de Gestión Educativa Local Ventanilla – UGEL VENTANILLA cuenta con 6 Redes, las cuales articulan y coordinan las acciones de prevención, mitigación y respuesta para las IIEE que la conforman. Se aprecia en el cuadro la distribución de las IIEE por redes con un total de 6 redes, 121 locales escolares, 1,498 Docentes y 39,729 Estudiantes.

N° RED

Total Locales escolares

Total docentes

REDES DE LA UGEL VENTANILLA RED5,LOCALES 10

RED6, LOCALES 16

RED1, LOCALES 50

RED4,LOCALES 16

Total de estudiantes

1

50

14 310

499

2

16

7 211

282

3

13

4 648

177

4

16

5 842

221

5

10

2 229

84

6

16

5 489

235

Total

121

39 729

1 498

RED3, LOCALES 13 RED2, LOCALES 16

RED1

RED2

RED3

RED4

RED5

RED6

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

69


Secretaría Genereral

Organigrama Estructural de la Dirección Regional de Educación del Callao DIRECCIÓN REGIONAL

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

OFICINA CONTROL INSTITUCIONAL

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Unidad de Gestión Educativa Local

II.EE.

II.EE.

II.EE.

Institución educativa

II.EE.

70

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Organigrama de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la DRE

PRESIDENTE DIRECTOR/A

COMISIÓN CONSULTIVA Y DE APOYO Director/a UGEL

COMISIÓN EJECUTIVA

Director/a UGEL

SECRETARÍA TÉCNICA ODENAGED

Director/a UGEL

OCI

ADM.

DGP

DGI

ASESORÍA JURÍDICA

Director/a UGEL Director/a UGEL Director/a UGEL Director/a UGEL Director/a UGEL

COE

EQUIPO DE RESPUESTA

Director/a UGEL Director/a UGEL

COMISIÓN OPERATIVA

DIGEBR

DIGEIBIRA

DIGESE

DITE

DIGEDD

DIGESU

DIGESUTPA

PRONABEC

DIGECGE

DIGEIE

Esquema del flujo de la información para la toma de decisiones, Fuente: COE 2015.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

71


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

COMUNICACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN EMERGENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESCUELA PROTECTORA

UGEL

DRE

MINEDU

GRUPO DE TRABAJO

IMPACTO EN LA I.E.

ESCUELA PROTECTORA RECIBE EDAN DE LAS II.EE.

UGEL RECIBE EDAN DE LAS REDES EDUCATIVAS

DRE RECIBE EDAN DE LAS REDES EDUCATIVAS

DRE RECIBE EDAN DE LAS DRE

RECIBE INFORMACIÓN DEL COE MINEDU

CONSOLIDA LA INFORMACIÓN DE SU RED EDUCATIVA

CONSOLIDA LA INFORMACIÓN DE SU RED EDUCATIVA

CONSOLIDA LA INFORMACIÓN DE SU UGEL

CONSOLIDA LA INFORMACIÓN DE SU DRE

REGISTRA FICHA EDAN EDUCACIÓN

DERIVA A LA ESCUELA PROTECTORA EL FÍSICO

FICHA

RADIO SATELITAL

REGISTRA EN EL EDAN DE TRANSMISIÓN

REGISTRA EN EL EDAN DE TRANSMISIÓN

RADIO SATELITAL

REGISTRA EN EL EDAN DE TRANSMISIÓN

RADIO VHF

TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES A UGEL

72

RADIO SATELITAL RADIO VHF

RADIO SATELITAL

REGISTRA EN EL EDAN DE TRANSMISIÓN

RADIO HF

VERIFICA LA CONDICIÓN DE SUS EQUIPOS Y SELECCIONA LA TRANSMISIÓN

VERIFICA LA CONDICIÓN DE SUS EQUIPOS Y SELECCIONA LA TRANSMISIÓN

TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES A DRE

TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES AL MINEDU

TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES AL GT


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Las funciones establecidas para la GRD en las instancias de gestión, regional, local e institucional. Las Direcciones Regionales de Educación, desarrollan las siguientes funciones: ü Constituir el equipo regional de especialistas en Gestión del Riesgo de Desastres mediante Resolución Directoral para planificar, asesorar, coordinar y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres. ü Incorporar la orientación, los temas y las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Regional, pro moviendo líneas de colaboración entre el sector público y privado. ü Promover la capacitación de docentes en gestión de riesgos de las II.EE. estatales y particulares en el ámbito regional, así como el apoyo constante en la promoción de una cultura de prevención en coordinación con la Plataforma de Defensa Civil del gobi erno regional. ü Promover y acompañar el proceso de elaboración de Planes de Gestión de Riesgo de desastres y Contingencia con el asesoramiento o y apoyo de las oficinas de defensa civil de su jurisdicción ü Planificar, organizar, monitorear y evaluar la realización de actividades de preparación para emergencias y promover la realización de los simulacros Las UGEL, ejecutan las siguientes funciones: ü Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres adecuándolas a la realidad local. ü Incorporar los temas y acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Local promoviendo líneas de colaboración entre las II.EE. con el sector público y privado así como con la plataforma de Defensa Civil. ü Organizar el Grupo de trabajo de GRD que será reconocida mediante Resolución Directoral ü Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres, adecuándolas a la realidad local y con el apoyo de las oficinas de defensa civil de su jurisdicción. ü Constituir el equipo local de docentes especializados en Gestión de Riesgos mediante Resolución Directoral, el cual deberá participar en las acciones de capacitación y coordinación, así como promover líneas de colaboración entre el sector público y privado ü Planificar, organizar, monitorear y evaluar la realización de los simulacros que se llevarán a cabo de acuerdo a la realidad fenomenológica

Las Instituciones Educativas (IIEE), implementan lo siguiente: ü Planificar y ejecutar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres de la IIEE insertándolas en su contexto local. ü Promover el desarrollo de capacidades, actitudes y valores en los estudiantes a través de las actividades curriculares y sus distintas organizaciones relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres. ü Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricu lar Institucional , en el Plan Anual de Trabajo y las Unidades Didácticas. ü Organizar el Comité de GRD que será reconocida mediante Resolución Directoral, que será remitida a la respectiva UGEL. ü Promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de la movilización social ü denominada “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables. ü Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Lo cal ü Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a l realidad fenomenológica ü Adecuar y contextualizar los instrumentos que permitan insertar la gestión de riesgos en la diversificación curricular de cada Institución Educativa.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

73


Secretaría Genereral

74

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

11. El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Dirección Regional de Educación del Callao. Teniendo como marcos de política, a nivel nacional la política No 32 del Acuerdo Nacional y la Ley de creación del SINAGERD, así como el acuerdo internacional de Naciones Unidas, con el Marco de Actuación de Sendai (MAS). El Plan de la DREC responde a los Objetivos de la Política Nacional de Gestión de Riesgos: 1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la gestión del riesgo de desastres a través del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. 2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno. 3. Incorporar e implementar la gestión del riesgo de desastres a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros. 4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible. En términos específicos el PGRD de la DREC y como parte del SINAGERD, se alinea con la visión, misión y objetivo general del Plan Nacional de GRD, así como del Plan Sectorial de GRD del Ministerio de Educación. PLANAGERD2

PSGRD MINEDU3

VISION

Sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres

Se cuenta con un sistema educativo seguro, resiliente y fortalecido en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Marco de la Política Nacional.

MISIÓN

Prevenir, Reducir y Controlar los factores de riesgos de desastres, estando preparados para brindar una respuesta efectiva y recuperación apropiada ante situaciones de emergencias y desastres, protegiendo a la población y sus medios de vida.

Fomentar una cultura de prevención estableciendo condiciones para la gestión del riesgo de desastres incorporando sus componentes y procesos en el Sistema Educativo.

OBJETIVO GENERAL

Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres

Fortalecer las capacidades de gestión del riesgo de desastres en el sistema educativo para garantizar la continuidad del servicio.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

75


Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Secretaría Genereral

Esquema general del PGRD DREC 2015-2021 GESTIÓN PROSPECTIVA

VISIÓN Y MISIÓN

GESTIÓN PROSPECTIVA

GESTIÓN REACTIVA

1. INSTITUCIONALIDAD 2. CAPACIDADES

OBJETIVO GENERAL DEL PSGRD MINEDU 2015-2021

3. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 4. SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA 5. FINANCIAMIENTO

EJES ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS

ACCIONES

E1: Institucionalidad E2: Capacidades E3: Información y comunicación E4: Seguridad e infraestructura E5: Financiamiento

COMPONENTES

PROCESOS

Riesgo potencial

Riesgo Existencial

INDICADORES

METAS 2015

2016

Desastre

RESPONSABLES 2021

DRE

UGEL

MINEDU

DIAGNÓSTICO

Estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción

76

II.EE.


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Lineamientos de política • Fortalecer la organización sectorial y su articulación con el sistema local y regional de la GRD • Actualizar y mejorar los instrumentos de planificación y gestión incorporando la GRD. • Establecer y difundir los roles y funciones en la GRD de todos los niveles e instancias de gestión. • Crear y fortalecer las unidades especializadas para garantizar la incorporación de los componentes y procesos de la GRD • Promover el compromiso y participación activa mediante estímulos de intercambio y capacitación. • Evaluar la asignación de tiempo y recursos para garantizar las acciones. • Desarrollar estrategias de organización y articulación de las IIEE mediante la conformación de REDES para la GRD • Dotar con dispositivos de seguridad las cabeceras de RED e IIEE focalizadas GRD. • Evaluar las IIEE en términos de infraestructura, organización y capacitación para la GRD • Articular las acciones de preparación para la respuesta (simulacros), con los planes regionales y locales, rutas de evacuación y zonas de refugioalbergue.

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

77


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Visión del Plan de Gestión de Riesgos de desastres de la Dirección Regional de Educación del Callao al 2021 La DREC es una institución eficiente, organizada y comprometida que lidera la gestión del riesgo de desastres en su jurisdicción, articulando a las instituciones educativas públicas y privadas, con las autoridades y su comunidad.

Misión Promover una cultura de prevención para la sustentabilidad y el desarrollo, garantizando la vida de la población estudiantil y la continuidad de los servicios educativos.

Objetivo general 1 Reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa de la región, frente al riesgo de desastres.

Objetivo general 2

Fortalecer y desarrollar capacidades para la gestión del riesgo de desastres en las IIEE públicas y privadas de la región.

78


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Ejes estratégicos para la GRD

INSTITUCIONALIDAD

SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA

CAPACIDADES

PSGRD DREC 2015-2021 ESCUELA SEGURA

FINANACIAMIENTO

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

79


Secretaría Genereral

Ejes y objetivos estratégicos EJE

1

INSTITUCIONALIDAD

2

CAPACIDADES

3

SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA

4

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

5

FINANCIAMIENTO

80

OBJETIVO Fortalecer la organización, participación y articulación de las diferentes instancias de gestión para dar una respuesta integral y oportuna frente al riesgo de desastre.

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

PGRD DREC 2015-2021

INDICADOR

ACTIVIDAD-RESULTADO

META

Númerode acciones coordinadas e implementadas

Sistema integrado articulado de gestión del riesg0 al SINAGERD

Númeroo porcentaje de IIEE Númerode redes DREC articuladas

Promover el desarrollo de capacidades en GRD articulando el sector público y privado

Cobertura de los programas continuo de formación y evaluación de resultado

Programa regional permanente en capacitación de GRD

Número o porcentaje de directores capacitados Número de docentes capacitados Número de administrativos capacitados Número de alumnos y padres de familia.

Evaluar y priorizar la infraestructura educativa para determinar la implementación de programas de mejoramiento estructural

Númerode IE priorizadas Programa de mejoramiento diseñado y ejecutado. Proyectos de inversión pública elaborados 60% de II.EE en estado crítico

Proyectos probados y financiados de infraestructura para IE

Númerode IE priorizadas, en reconstrucción, restauración, remodelación y mantenimiento.

Implementar un sistema de comunicación articulado al SAT. Desarrollar estudios de riesgo y canales de información para la creación de una cultura de prevención

Númerode redes, IE integradas al sistema de red de comunicaciones Centro de información del sector educativo para GRD implementado y operativo.

Comunidad educativa informada en tiempo real Información estadística actualizada.

Número de ie, redes conectadas al sistema Númerode REDES, IIEE con información mediante Publicaciones, videos, spot,TICs.

Desarrollo de programas y proyectos de inversión pública para reducir la vulnerabilidad

Presupuesto asignado Recursos de cooperación técnica internacional. Responsabilidad social Asignación de canon

Implementación de acciones estratégicas en obras y capacitaciones.

Incremento del PIA Asignación CAFED Transferencia de recursos


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Eje No 1: institucionalidad, objetivos específicos, indicadores y resultados OBJETIVO 1.1. Fortalecer la organización, participación y articulación de las diferentes instancias de gestión, para dar una respuesta integral y oportuna frente a la emergencia o desastre.

INDICADOR

ACTIVIDAD-RESULTADO

PGRD DREC 2015-2021 META

Número de acciones coordinadas e implementadas Instrumentos , políticas y estrategias concertadas

Sistema integrado de gestión del riesgo sectorial articulado al SINAGERD

Númeroo porcentaje de IIEE fortalecidas Númerode redes operativas DREC y UGEL articuladas

1.1.1. Evaluación y actualización de los instrumentos de planificación y gestión

Número de planes que incorporan la GRD PER, PEL, PEI, PAD, POI

Institucionalización e implementación de acciones

100% de PGRD, evaluados, actualizados e implementados

1.1.2. Conformación de un equipo de asistencia técnica y capacitación permanente para la GRD

DREC y UGEL, cuentan con instrumentos de gestión actualizados y pertinentes

Sistema de monitoreo y seguimiento en operación

100 de las IIEE públicas y el 50% de las IIEE privadas capacitadas en GRD

1.1.3. Generación de espacios de articulación para la GRD (asociaciones público privadas)

Eventos y reuniones organizados para mejorar la GRD

Convenios de cooperación interinstitucional para la GRD

N° de mesas temátyicas de educación de universidades, N° de empresas. N° de Instituciones de Cooperación Técnica; involucradas

1.1.4. Promover el intercambio de experiencias de gestión a nivel nacional e internacional

Pasantías de expertos internacionales

Evaluación y mejora de instrumentos

Validación de políticas, estrategias, programas y proyectos

Objetivos específicos:

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

81


Secretaría Genereral

Eje No 2: capacidades, objetivos específicos, indicadores y resultados

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

PGRD DREC 2015-2021

OBJETIVO

INDICADOR

ACTIVIDAD-RESULTADO

META

2.1. Promover el desarrollo de capacidades en GRD articulando el sector público y privado

Cobertura de los programas de formación y evaluación de resultado

Programa regional permanente en capacitación de GRD

Número o porcentaje de directores capacitados Número de docentes y trabajadores capacitados Número de alumnos y padres de familia

2.1.1. Evaluación de capacidades e identificación de necesidades de capacitación

Estudio de la demanda

Propuesta de programa regional de capacitación

Priorización de líneas de formación y capacitación

2.1.2. Diseño, gestión e implementación del programa regional de capacitación para la respuesta

Monto del PIP

Aprobación Cursos de estimación, identificación de peligros y cálculo del riesgo

N° de IIEE N° de docentes de IIEE públicas y privadas N° de brigadas constituidas puestas y preparadas

2.1.3. Estrategia de certificación y convalidación de aprendizajes

Acreditación de cursos y talleres

Incorporación en el escalafón y fil de personal

100% de asistencia y cursos, valoradas y reconocidas. Certificadas.

2.1.4. Convenios de cooperación con entes rectores e instituciones especializadas

Diseño e implementación de programas de formación y capacitación

Diplomado en GRD

N° de docentes formados anualmente

Objetivos específicos

82


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Eje No 3: infraestructura, objetivos específicos, indicadores y resultados OBJETIVO

ACTIVIDAD-RESULTADO

META

Númerode IE priorizadas Programa de mejoramiento diseñado y ejecutado. Proyectos de inversión pública elaborados 60% de II.EE en estado crítico

Proyectos aprobados y financiados de infraestructura para IE

Númerode IE priorizadas, en reconstrucción, restauración, remodelación y mantenimiento.

3.1.1. Evaluación preliminar (aplicación del índice de vulnerabilidad )

Identificación y priorización de IIEE públicas (FASE 1).

Determinación de tipos y modalidades de intervención

Institucionalizar sistema de evaluación

3.1.2. Diseño, gestión e implementación del programa de mejoramiento de la infraestructura en riesgo

PIP N° de IIEE en alto riesgo intervenidas

Programa de emergencia IIEE reubicadas

3.1.3. Programa de construcción, remodelación y acondicionamiento

M2 de área construida, remodelada Y7o acondicionada

DREC acondicionada UGEL Ventanilla construida y/o remodelada

Funcionamiento seguro de las sedes de gestión

3.1.4. Programa de habilitación de emergencia: aulas, servicios y equipamiento

N° de acciones implementadas

Garantizar condiciones mínimas de preparación y respuesta

100 % de alumnos reciben el servicio educativo en situación de emergencia

3.1. Evaluar y priorizar la infraestructura educativa para determinar la implementación de programas de mejoramiento estructural

INDICADOR

PGRD DREC 2015-2021

Objetivos específicos

% de REDES apoyadas

Articulación PRONIED-GR IIEE en alto riesgo intervenidos con infraestructura adecuada

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

83


Secretaría Genereral

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres

Eje No 4: información y comunicación, objetivos específicos, indicadores y resultados OBJETIVO 4.1. Desarrollar estudios de riesgo y canales de información para la creación de una cultura de prevención e implementar un sistema de comunicación articulado al SAT

4.1.1. Desarrollar proyectos de investigación para la evaluación del riesgo en zonas críticas, en convenio con instituciones especializadas 4.1.2. Elaborar un proyecto SNIP para el diseño e implementación y operación permanente de un sistema de información y comunicación para la GRD 4.1.3. Crear e implementar un centro regional de información para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático

4.1.4. Fomentar la cultura de prevención, mediante campañas de comunicación y difusión de la GRD

INDICADOR

META

Número de redes, IIEE integradas al sistema de red de comunicaciones Centro de información del sector educativo para GRD implementado y operativo

Comunidad educativa informada en tiempo real

N° de IIEE de Pachacutec-Ventanilla, evaluadas

Determinación del riesgo y priorización de acciones

N° de IIEE de Callao -antiguo, evaluadas

N° de proyectos y convenios (CISMIDUNSM-PUCP)

Sistema de información y comunicación sectorial articulado al SAT del gobierno regional e INDECI

Se cuenta con un sistema de alerta temprana en operación

100% de IIEE cuentan con información en tiempo real para la respuesta frente a la emergencia

Proyecto formulado, gestionado e implementado

Centro de información regional implementado en operación permanente

Desarrollo de campañas de prevención y preparación

100% de participación en acciones de prevención y preparación para la respuesta

N° de IIEE que visitan mensualmente el CRIGRDYCC N° de reportes e informes snusles emitidos y enviados No de campañas ejecutadas y N° asistentes Comunidad educativa informada N° de temas abordados

84

ACTIVIDAD-RESULTADO

Información estadística actualizada y disponible.

100% de IIEE y REDES conectadas al sistema 100% de REDES e IIEE informadas mediante: Publicaciones, videos, spot y Tic Identificación del riesgo y la vulnerabilidad en zonas de peligro alto y muy alto y las alternativas de tratamiento


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educación del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Eje No 5: financiamiento, objetivos específicos, indicadores y resultados OBJETIVO 5.1. Desarrollo de programas y proyectos de inversión pública para reducir la vulnerabilidad

INDICADOR Presupuesto anual asignado Cantidad de recursos de cooperación técnica internacional comprometidos Convenios de Responsabilidad social con empresas Asignación de canon

ACTIVIDAD-RESULTADO

PGRD DREC 2015-2021 META

Implementación de acciones estratégicas en obras y capacitaciones.

Incremento del PIA Asignación CAFED Transferencia de recursos PREVAEDMEF Reducción de la vulnerabilidad de IIEE Incrementos de las capacidades para la GRD Implementación de REDES para la respuesta Participación en pasantías y eventos internacionales para el mejoramiento de la gestión en prevención, respuesta y rehabilitación.

5.1.1. Conformación de un equipo técnico para la formulación y gestión financiera de programas y proyectos para la GRD

Asignación presupuestal

No de proyectos elaborados No de proyectos aprobados No de proyectos ejecutados

5.1.2. Articulación con REDES nacionales e internacionales para la GRD y la adaptación al CC

Niveles de participación institucional en acciones de preparación y respuesta

Autoridades, funcionarios y trabajadores de las CGRD preparados y comprometidos

Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

85


CRONOGRAMA EJE

1

INSTITUCIONALIDAD

PLAN GRD DREC 2015-2021 OBJETIVO

INDICADOR

RESULTADO

META

1.1. Fortalecer la organización, participación y articulación de las diferentes instancias de gestión para dar una respuesta integral y oportuna frente al riesgo de desastre.

Númerode acciones coordinadas e implementadas

Sistema integrado articulado de gestión del riesgo al SINAGERD

Númeroo porcentaje de IIEE Número de redes DREC articulada

1.1.1. Evaluación y actualización de los instrumentos de planificación y gestión

Institucionalización e implementación de acciones Número de planes que incorporan la GRD: PER, PEL, PEI, PAD, POI

50% de PGRD, evaluados, actualizados e implementados

1.1.1 Evaluación y actualización de los instrumentos de planificación y gestión

1.1.2. Conformación de un equipo de asistencia técnica y capacitación permanente para la GRD

Sistema de monitoreo y seguimiento en operación DREC y UGEL, cuentan con instrumentos de gestión actualizados y pertinentes

100 de las IIEE públicas y el 50% de las IIEE privadas capacitadas en GRD

1.1.2. Conformación de un equipo de asistencia técnica y capacitación permanente para la GRD

1.1.3. Generación de espacios de articulación para la GRD (asociaciones público privadas)

Convenios de cooperación interinstitucional para la GRD Eventos y reuniones organizados para mejorar la GRD

No de universidades, No de empresas. No de Instituciones de Cooperación Técnica; involucradas

1.1.3. Generación de espacios de articulación para la GRD (asociaciones público privadas)

1.1.4. Promover el intercambio de experiencias de gestión a nivel nacional e internacional

Evaluación y mejora de instrumentos No de Pasantías y No de participantes

Validación de políticas, estrategias, programas y proyectos

1.1.4. Promover el intercambio de experiencias de gestión a nivel nacional e internacional

2016

2018

2021


EJE

OBJETIVO

INDICADOR

RESULTADO

META Númeroo porcentaje de directores capacitados

GRUPO 2 CAPACIDADES

Promover el desarrollo de capacidades en GRD articulando el sector publico y privado

Cobertura de los programas continuo de formación y evaluación de resultado

Programa regional Permanente en capacitación de GRD

Número de docentes capacitados Númerode administrativos capacitados Número de alumnos y padres de familia

GRUPO 3 INFRAESTRUCTURA

GRUPO 4 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

GRUPO 5 FINANCIAMIENTO

Evaluar y priorizar la infraestructura educativa para determinar la implementación de programas de mejoramiento estructural

Númerode IE priorizadas Programa de mejoramiento diseñado y ejecutado. Proyectos de inversión pública elaborados 60% de II.EE en estado crítico

Proyectos probados y financiados de infraestructura para IE

Implementar un sistema de comunicación articulado al SAT Desarrollar estudios de riesgo y canales de información para la creación de una cultura de prevención

Númerode redes, ie integradas al sistema de red de comunicaciones Centro de información del sector educativo para GRD implementado y operativo

Comunidad educativa informada en tiempo real Información estadística actualizada.

Presupuesto asignado Recursos de cooperación técnica internacional Responsabilidad social Asignación de canon

Implementación de acciones estratégicas en obras y capacitaciones.

Desarrollo de programas y proyectos de inversión pública para reducir la vulnerabilidad

Númerode IE priorizadas, en reconstrucción, restauración, remodelación y mantenimiento.

Número de IIEE, redes conectadas al sistema Númerode redes, IIEE con información mediante Publicaciones, videos, spot Tic

Incremento del PIA Asignación CAFED Transferencia de recursos

2016

2018

2021


PRESUPUESTO PLAN GRD DREC 2015-2021 EJE

1

INSTITUCIONALIDAD

2

CAPACIDADES

3

INFRAESTRUCTURA

OBJETIVO Fortalecer la organización, participación y articulación de las diferentes instancias de gestión para dar una respuesta integral y oportuna frente al riesgo de desastre.

INDICADOR

Númerode acciones coordinadas e implementadas

Promover el desarrollo de capacidades en GRD articulando el sector público y privado

Cobertura de los programas continuo de formación y evaluación de resultado

Evaluar y priorizar la infraestructura educativa para determinar la implementación de programas de mejoramiento estructural

Númerode IE priorizadas Programa de mejoramiento diseñado y ejecutado. Proyectos de inversión pública elaborados 60% de II.EE en estado crítico

ACTIVIDAD-RESULTADO

META

2016

2017-2018

2019-2021

Sistema integrado articulado de gestión del riesgo al SINAGERD

Númeroo porcentaje de IIEE Númerode redes DREC articuladas

1´200,000

2´400,000

1´800,000

Programa regional Permanente en capacitación de GRD

Númeroo porcentaje de directores capacitados Número de docentes capacitados Númerode administrativos capacitados Número de alumnos y padres de familia

3´000,000

6´000,000

9´000,000

Proyectos probados y financiados de infraestructura para IE

Númerode IE priorizadas, en reconstrucción, restauración, remodelación y mantenimiento .

2´000,000

4´000,000

6´000,000


EJE

4

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

5

FINANCIAMIENTO

TOTAL

OBJETIVO

INDICADOR

ACTIVIDAD-RESULTADO

META

Implementar un sistema de comunicación articulado al SAT Desarrollar estudios de riesgo y canales de información para la creación de una cultura de prevención Desarrollo de programas y proyectos de inversión pública para reducir la vulnerabilidad

2016

2017-2018

2019-2021

Númerode redes, IIEE integradas al sistema de red de comunicaciones Centro de información del sector educativo para GRD implementado y operativo

Comunidad educativa informada en tiempo real Información estadística actualizada.

Número de IIEE, redes conectadas al sistema Númerode redes, IIEE con información mediante Publicaciones, videos, spot TICs.

1´000,000

2´000,000

3´000,000

Presupuesto asignado Recursos de cooperación técnica internacional Responsabilidad social Asignación de canon

Implementación de acciones estratégicas en obras y capacitaciones.

Incremento del PIA Asignación CAFED Transferencia de recursos

500,000

1´000,000

600,000

7´700,000

15’400,000

20´400,000


ANEXO


Plan de Gesti贸n del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educaci贸n del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Programa Presupuestal de Reducci贸n de la Vulnerabilidad y Atenci贸n de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

91


Secretaría Genereral

92

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres


Plan de Gesti贸n del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educaci贸n del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Programa Presupuestal de Reducci贸n de la Vulnerabilidad y Atenci贸n de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

93


Secretaría Genereral

94

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres


Plan de Gesti贸n del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educaci贸n del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Programa Presupuestal de Reducci贸n de la Vulnerabilidad y Atenci贸n de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

95


Secretaría Genereral

96

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres


Plan de Gesti贸n del Riesgo de Desastres de la Direccion Regional de Educaci贸n del Callao - PGRD DREC 2015-2021.

Programa Presupuestal de Reducci贸n de la Vulnerabilidad y Atenci贸n de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068

97


Secretaría Genereral

:m

CONOZCO MI AMBIENTE, IDENTIFICO LOS PELIGROS Y GESTIONO LOS RIESGOS DE DESASTRES 98

ia e nl

aA

nt ár

a ti d

ís pa , rú Pe

o, con proyección bioc amazónic eánic , o n i ayp d n a , rese o m i t nc í r a

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.