eco2proyectos EIRL/Consultores Ambientales
Los hitos del ordenamiento territorial Elaborado por: Arq. Horacio A. Núñez T. El ordenamiento del territorio es el resultado de un proceso de planificación y gestión, una integración sinérgica de actores, actividades y ámbitos; para garantizar la equidad social, el crecimiento económico y la sustentabilidad ambiental; en síntesis el desarrollo humano.
1
El Plan de Desarrollo Urbano PDU de Lima Metropolitana es también un instrumento de OT.
La reciente presentación del ministro del ambiente sobre los avances de nuestro país en la materia, dejan una serie de dudas sobre su viabilidad real de implementación, en un contexto de cambio de la autoridad máxima (presidencial) y sobre todo de la evidente continuidad del modelo económico neoliberal, promotor de la economía de mercado y de la reducción del rol del estado. Si bien en la presentación en el parque: Voces por el clima, la palabra planificación solo fue utilizada por Manuel Pulgar Vidal en una oportunidad, para referirse a un caso externo; al día siguiente, en una entrevista con un medio de comunicación (RPP), sub sanó esta deficiencia, haciendo un mayor desarrollo del esquema inicial, dado que el uso de la misma, desde una perspectiva de análisis teórico conceptual, resulta imprescindible.
Dos aspectos resultan convergentes, por un lado la necesaria construcción de una visión de país (tarea pendiente y largamente postergada) y por el otro la existencia de un sistema democrático con una institucionalidad de planificación y gestión, que la proyecte e implemente. Dado que la debilidad del CEPLAN, resulta evidente, el MINAM ha asumido su tarea sin tener un marco pertinente, usurpando de hecho la función que correspondería al Instituto Nacional de Planificación o Ministerio de Planificación; acerca de lo cual, dicho sea de paso, nuestros candidatos no se han pronunciado. Al parecer la gestión del desarrollo seguirá bajo el dominio del ente programador presupuestal: en Ministerio de Economía, manteniendo la división nefasta entre la planificación y gestión, y el manejo y asignación de los recursos. El principal mito al que hizo referencia el ministro fue su propia afirmación en que no era necesario tener una Ley de Ordenamiento Territorial para poder avanzar en su implementación (el modelo nacional contempla cuatro instrumentos o procesos: ZEE, EE, DI y POT), esta afirmación viniendo de un abogado resulta contradictoria; dada la imprescindible necesidad de articular los diversos instrumentos de planificación y gestión del territorio existentes en los diversos niveles y sectores del estado. Y con el atenuante principal que nos encontramos en un proceso de descentralización, probablemente uno de los aspectos que menos se han desarrollado durante este gobierno. El carácter vinculante de los instrumentos de planificación para la gestión del desarrollo y la compatibilización de las estrategias de inversión requieren de un marco de actuación, el mismos que no se agota
Enfoque sistémico y acción transdisciplinaria mare mejorar la experiencia de vivir!