Plan de Gestión de Riesgos PGRD DRELM 2014 2014

Page 1

+

2014 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN (DRELM) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA)

MINEDU Eco2proyectos Consultores Ambientales Elaborado por: M. Lazarte y H. Núñez

[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021] El presente documento sintetiza el proceso de planificación estratégica participativa desarrollada por el equipo técnico, autoridades, funcionarios y especialistas de las instancias de gestión institucional y pedagógica de nivel nacional (MINEDU-DIECA), regional (DRELM) y local (UGEL –IIEE). Su elaboración ha sido posible gracias a la articulación de éstas instancias, en el marco de la ejecución del programa presupuestal por resultados PREVAED. El planteamiento general es compatible con las necesidades y requerimientos del sector, en la perspectiva de contribuir con la visión y objetivos generales del SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (SINAGERD), así como de la visión, misión, objetivos general, ejes estratégicos y objetivos específicos del Plan Sectorial; mediante el cumplimiento de nuestra función orientada a garantizar la continuidad del servicio educativo en condiciones de desastres o emergencia, en los horizontes temporales del corto, mediano y largo plazo .


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Presentación Introducción La DRELM El territorio: la ciudad, actores y actividades Los peligros La vulnerabilidad El riesgo: escenarios Análisis estratégico de la DREL para la GRD La historia El plan  Visión  Misión  Objetivo general  Ejes estratégicos  Objetivos específicos (componentes)  Acciones (procesos)  Cronograma  Presupuesto

Bibliografía ANEXOS

2


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Presentación El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana es producto de la integración de visiones y perspectivas de las diversas instancias para asumir desde la perspectiva del sector educación, el rol y función de garantizar la continuidad del servicio educativo aún en condiciones de emergencia y/o desastre; en éste sentido se han abordado los componentes: prospectivo, correctivo y reactivo, así como los procesos establecidos en la normatividad vigente. Éste documento se ha elaborado de manera participativa, contando con la asistencia técnica de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental DIECA y la participación de los directores de las UGEL que forman parte de la jurisdicción territorial, así como de los especialistas y representantes de las diversas instancias de planificación y gestión pedagógica e institucional que han participado en los diversos espacios de planeamiento; bajo la supervisión y coordinación de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. La implementación del proceso y elaboración del PGRD DRELM 2014-2021, parte del reconocimiento de los avances establecidos en una serie de instrumentos de orientación que a nivel nacional (CEPLAN-SINAGERD) e internacional (EIRD-INEE) , los mismos que han servido de base para la construcción de una caracterización de la problemática y estudios de línea base, los mismos que partiendo de la información secundaria y las dinámicas de trabajo con los actores locales, han permitido contrastar las visiones de estudios sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos del área metropolitana, con las visiones de los docentes y especialistas de las siete unidades de gestión educativa, quienes a través de sus planes de GRD, han contribuido en el análisis de la problemática, identificación de necesidades y debilidades de la DRELM; así como de la construcción de propuestas alternativas para enfrentar la posible ocurrencia de una emergencia o desastre.

3


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Este primer instrumento de orientación sectorial para la GRD en el ámbito de Lima Metropolitana, sintetiza el avance de principales los estudios sobre las características físico espaciales del territorio así como de los principales peligros o amenazas que podrían afectar a las IIEE. Se presenta una aproximación al análisis de vulnerabilidad, identificando los riesgos en base a los escenarios de referencia, elaborados por instituciones especializadas, los mismos que sirven de soporte para la elaboración de hipótesis de trabajo acerca de los posibles riesgos que podría enfrentar la concentración poblacional y estudiantil más grande del país. La localización de la DRELM y el silencio sísmico en la zona central del Perú, así como la variabilidad climática establecen escenarios y/o condiciones con diversos grados de peligro para las IIEE que conforman ésta unidad de gestión, estas amenazas no podrán ser enfrentadas de manera aislada dada la interrelación e interdependencia de los factores que condicionan la vulnerabilidad y por tanto el riesgo; frente a ello el MINEDU a través de la DIECA y la DRELM, vienen ejecutando el PREVAED como parte de una estrategia intersectorial para la GRD. En perspectiva se trata de que a partir de la identificación de los factores de peligro, vulnerabilidad y riesgo, se desarrollen las propuestas pertinentes para prevenir, mitigar y dar respuesta eficiente y eficaz a las situaciones de peligro, emergencias o desastres que pudieran ocurrir en nuestra jurisdicción territorial. La dimensión de la problemática a enfrentar, demanda la construcción de capacidades, las mismas que deben ser fortalecidas a través del sistema de planificación y gestión, mediante el desarrollo de planes, programas, proyectos y/o acciones, profundizando la conceptualización y el esclarecimiento de los enfoques (ambiental, procesos, territorial, género, interculturalidad, derechos, inclusión), para desarrollar de manera consistente los componentes (prospectiva, correctivo y reactivo) y los procesos inherentes a ello; en concordancia con el marco normativo vigente y teniendo como instrumento de orientación el PLAN SECTORIAL PSGRD MINEDU 2014-2021.

4


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Introducción El presente documento se seguirá perfeccionando en la medida que se pueda disponer de información actualizada y de estudios de detalle que puedan ser desarrollados por parte de las instituciones públicas y privadas que forman parte del SINAGER, y uno de los elementos centrales para su mejoramiento será la incorporación de los resultados del Censo de IIEE realizado el año pasado, cuya data estadística permitiría identificar y determinar cualitativa y cuantitativamente las necesidades del sector en términos de infraestructura, equipamiento y servicios; como partes integrantes del componente estructural de la vulnerabilidad física. La caracterización de la problemática del sector para la GRD en área de Lima Metropolitana, parte de la identificación de peligros, vulnerabilidad y riesgos, realizados por diversas instituciones así como de la revisión de los planes y estrategias de gestión de riegos a nivel nacional y regional. De manera complementaria se ha incorporado los resultados de los talleres participativos para la elaboración del análisis estratégico para la GRD en la jurisdicción territorial de la DRELM, en base a la evaluación de los planes de GRD elaborados por las siete UGEL que la conforman. En el documento se desarrolla una parte introductoria, desde la presentación de la DRELM hasta la descripción sucinta del contexto, se describe a la ciudad y su entorno como ámbito de intervención, los actores y aliados para la GRD, se hace una descripción sucinta de los antecedentes históricos en materia de desastres y emergencias, así como las principales actividades que se desarrollan en el territorio; este último entendido como unidad de comportamiento socio-ambiental. El segundo componente desarrolla a manera de diagnóstico, la identificación de los peligros naturales y antrópicos en base a los patrones históricos de ocupación territorial y grados de consolidación. Se hace un análisis de los principales factores de vulnerabilidad, enfatizando aquellos elementos inherentes a la comunidad educativa. Y se desarrollan algunos escenarios de riesgos, en base a estudios realizados con anterioridad, los mismos que han permitido dimensionar de manera preliminar los posibles riesgos de las IIEE y de gestión sectorial que conforman la DRELM. En ésta parte también se incluyen los resultados de la dinámica participativa para el análisis estratégico, estableciendo los conflictos y potencialidades del ámbito jurisdiccional, identificando y jerarquizando las fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas; para la GRD; en el contexto actual.

5


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

La tercera sección desarrolla la totalidad de contenidos del Plan (PGRD DRELM 2014-2021), incluyendo desde la visión al 2021, la misión, objetivo general y ejes estratégicos, objetivos específicos, metas y actividades propuestas para los componentes y procesos que, de acuerdo a la función y competencias sectoriales, es necesario implementar para contribuir en la protección de la integridad física de la vida de las personas y garantizar la continuidad de la prestación del servicio educativo en los horizontes temporales del corto, mediano y largo plazos.

6


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana DRELM Según la Ley de Bases de la Descentralización N.° 27783 (2002), se establece que las competencias en materia educativa son compartidas por los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Su finalidad está orientada a que los y las estudiantes logren aprendizajes de calidad y se desarrollen como ciudadanos(as). Tal como lo ha refrendado el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el Ministerio de Educación (MINEDU) asume una responsabilidad rectora ejecutora. En tanto, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales en su artículo 47 señala que a este nivel de gobierno sub nacional le corresponde definir y ejecutar las políticas educativas regionales; la articulación entre niveles de gobierno, así como la gestión de los servicios educativos en su ámbito jurisdiccional. Y para el caso de la DRELM, los 43 distritos que conforman la provincia de Lima y el distrito de Chilca (Cañete). Según la Ley Orgánica de Municipalidades –artículo 82–, los gobiernos locales tienen la responsabilidad educativa en su ámbito específico, aunque a este nivel confluyen algunas funciones municipales con las que la Ley de Educación asigna a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), instancia del nivel de gobierno regional. De esta manera, a la provincia de Lima, dada su condición de Régimen Especial, le corresponde competencias regionales. En la base de datos del sector y a través de ESCALE1, se registra según el código modular 16,644 IIEE, con 10,644 locales educativos, de los cuales 6,713 cuentan con puntos de ubicación espacial (63%) y han podido ser evaluadas en términos de localización (ubicadas en zonas de peligro y vulnerabilidad), de éste sub total 1,698 son públicas y 5,015 son privadas. Según los datos de la DRELM, consignados en el Plan Lima, ésta dirección atiende un total de 1´804,738 estudiantes de educación básica regular (EBR), con un aproximado del 25% de la población estudiantil nacional. Como uno de los aspectos centrales para la gestión, se considera el aspecto presupuestal y según el PIA 2014, la DRELM cuenta con un presupuesto de 126´489,361 nuevos soles; sin embargo es conveniente mencionar que una importante cantidad de recursos se asigna a la UGA, en la medida que esta es responsable de las obligaciones previsionales, es decir, el pago a cesantes y pensionistas (58´358,898 nuevos soles, el 46% del total presupuestal); aspecto que permite evidenciar una de las principales limitaciones para la gobernabilidad.

1

Se ha solicitado formalmente la base de datos actualizada para ser consignada en forma definitiva, dado que el reporte inicial (considerado en el documento de diagnóstico), anterior presenta una diferencia de 148 IIEE (0.8%).

7


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Estructura orgánica, asignación presupuestal y cobertura de la DRELM

ESTRUCTURA ORGANICA

BENEFICIAROS

PRESUPUESTO

Fuente: PLANA, Plan Estratégico Institucional de la Dirección Regional de Educación, documentos de trabajo, mayo 2014.

El PIA de la DRELM para el año 2014 considera la gestión de riesgos de desastres entre una de las 09 actividades presupuestales y operativas, que se consolidan en los programas presupuestales, acciones centrales y asignaciones presupuestales, a partir de las cuales se agrupan las tareas, metas físicas en unidad de medida y cantidades, asimismo se establece el presupuesto específico asignado por actividad y categoría presupuestal. Para el año 2014, la asignación presupuestal para el DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES es de 4´660,000 (nuevos soles), habiéndose considerado como meta, la participación de 2160 personas 2.

2

Fuente: POI 2014 DRELM.

8


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Fuente: ESCALE, COE-DIECA-MIENDU, abril 2014.

Con referencia a las estadísticas de planificación para la estimación, se ha considerado la data oficial proporcionada por ESCALE para el año 2014, así como los datos de la DRELM para el caso de docentes del sector privado. En términos globales, se estima que la población estudiantil de la DRELM es de 2’ 091,577 estudiantes, 114, 693 docentes y 16,476 instituciones educativas.

9


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

IIEE, estudiantes y docentes de la DRELM3

GESTION PUBLICA

GESTION PRIVADA

IIEE

ESTUDIANTES

DOCENTES

IIEE

ESTUDIANTES

DOCENTES4

5,426

1’012,459

49,981

11,050

1’ 079,118

64,712

A nivel institucional la DRELM, según su propia data estadística, cuenta con 1,181 trabajadores; 5, 162 IIEE; 51,970 docentes, 1’015, 321 estudiantes, 136 redes educativas urbanas y 101 escuelas seguras protectoras. El modelo de gestión territorial de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana se basa en la Transformación de la Escuela (Plan Lima), el mismo que se sustenta en los principios de descentralización y modernización de la gestión educativa (PESEM 2011-2016)), que desde la escuela y el territorio se articula a la UGEL, DRELM y MINEDU. Cada una de estas instancias están constituidas por estructuras dinámicas, en proceso de cambio, centradas en el aprendizaje de los estudiantes y que requieren ser legitimadas y validadas. La transformación de la escuela tiene como ejes fundamentales: gestión del currículo, formación continua y gestión descentralizada. En términos de diagnóstico, la DRELM en su Plan Estratégico en el capítulo octavo: retos y posibilidades del sector identifica como problemas centrales: a) la necesaria vinculación entre oferta educativa y proyecto educativo, b) la importancia de los procesos de planificación y su percepción como meros instrumentos administrativos; y c) la necesaria e imprescindible articulación de instrumentos y procesos de planificación vertical y horizontal a nivel territorial.

33 4

Fuente: ESCALE-COE-DIECA 2014 Fuente: Plan Estratégico Institucional DRELM 2014-2017 (Documento de trabajo)

10


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Desde ésta perspectiva se considera que el proceso de planificación para la gestión del riesgos, en el marco de la implementación del programa PREVAED, constituye una oportunidad para fortalecer la visión y misión institucional, ampliando su panorama hacia la creación de una cultura de prevención y la generación de capacidades para gestionar el riesgo, en un contexto de cambio climático, teniendo como ámbito de intervención, a la ciudad más poblada del país y a la mayor concentración docente y estudiantil.

11


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

El territorio: Lima Metropolitana, la ciudad y su entorno. La Provincia de Lima como ámbito jurisdiccional de la DRELM, se encuentra ubicada en una zona denominada “Cinturón de fuego del Océano Pacífico”, localizada en la costa central del Océano Pacífico sur y en la parte central y occidental del departamento de Lima. Se ubica geográficamente entre las latitudes 11º 45’ y 12º 24’ Sur y la longitud 76º 40’ y 77º 10’ Oeste, a una altitud que varía entre 0 y 850 metros sobre el nivel del mar. En línea hacia el Este, corresponde a los niveles que van desde la orilla del mar hasta el distrito de Lurigancho (Chosica). La Provincia de Lima limita por el Norte con la Provincia de Huaral; al Este con las Provincias de Canta y Huarochirí; al Sur con la Provincia de Cañete; y al Oeste con la Provincia Constitucional del Callao y el Océano Pacífico5.

Imagen Satelital (SPOT) de Lima Metropolitana.

5

Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana-DIAGNÓSTICO TÉCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025

12


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Como se puede apreciar en la imagen satelital, la ciudad se desarrolla en la parte baja (valles), de tres cuencas hidrográficas que le dan sustento, la cuenca del río Chillón al norte, la cuenca del río Rímac al centro y la cuenca del río Lurín al sur; configurando un escenario de alta complejidad, definido por su localización y expansión en la franja costera. En éste sentido, la jurisdicción territorial de la DRELM presenta un soporte físico espacial caracterizado por su aridez, habiéndose establecido que la ciudad de Lima es la segunda ciudad más poblada del mundo, localizada en el desierto. Con una extensión de más de 84,000 has. Cuenta actualmente con 8 millones 500 mil 842 habitantes, el 28,3% de la población nacional6. Los distritos más poblados de la ciudad son, en ese orden, San Juan de Lurigancho (1’047.725),San Martín de Porres (673.149) y Ate (592.345).

Morfología Lima se encuentra rodeada por colinas y montañas, con laderas de pendiente moderada a fuerte. La mayoría de los afloramientos corresponden a rocas intrusivas tipo granodioritas y dioritas, seguidas por rocas volcánicas y en menor cantidad por rocas sedimentarias tipo calcáreas, lutitas y areniscas (Núñez y Vásquez, 2009: pág. 5). El río Rímac se empieza a abrir desde el sector de Chaclacayo hasta llegar a las inmediaciones del Puente del Ejército, donde se ha formado una extensa llanura inundable. Entre el tramo de Puente del Ejército-Morales Duárez (Carmen de la Legua), el río ha sufrido un rejuvenecimiento, predominando la erosión fluvial. Actualmente, este tramo, en parte, se ha protegido con enrocado. El río, en tiempos de crecidas excepcionales, aumenta su poder erosivo y en zonas no protegidas se pueden generar derrumbes. Cabría recordar que en los años ochenta, en el tramo Carmen de la Legua se generaron varias inundaciones, por lo cual, en la actualidad, se han construido diques en ambos márgenes como defensas ribereñas y hay una constante limpieza del cauce (Núñez y Vásquez, 2009: pág. 5). En lo que respecta al río Chillón, se observa que ha formado una extensa llanura de inundación desde el sector de Trapiche hasta su desembocadura. Parte del cauce se ha canalizado con la construcción de diques en ambos márgenes (Núñez y Vásquez, 2009: pág. 5). Por último, el río Lurín recibe aporte de sus quebradas afluentes, donde se generan flujos de carácter excepcional. En este sector se forman terrazas bajas muy susceptibles a ser inundables. Siguiendo aguas abajo se observan en ambas márgenes, quebradas secas solo activas durante el fenómeno El Niño (Núñez y Vásquez, 2009: pág. 5).

6

Reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2013.

13


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Los caudales promedio medidos por ELECTROPERÚ, ONERN y CEDEX son 10.6; 28.3 y 6.7 m3/s para las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín respectivamente. En su espacio se pueden identificar de manera general cuatro grandes conjuntos: el litoral, el área desértica, los valles y lomas costeras, y la zona urbana. En primer lugar, el litoral se conforma generalmente sobre terrazas de baja y mediana altura –como las de la Bahía de Chorrillos– y, en algunos casos, predomina una costa casi al nivel del mar como en las playas del sur. Clima En concordancia con la clasificación climática de Thornthwaite, el departamento de Lima tiene entre sus principales climas el tipo árido con deficiencia de lluvias durante todo el año (SENAMHI, 2008: pág. 128); es por ello que solo se presentan lloviznas ligeras entre los meses de abril y diciembre, con un ambiente atmosférico húmedo. La Provincia de Lima tiene un clima que se caracteriza por dos estaciones bien marcadas: el invierno y el verano: • En los meses del invierno, de mayo a noviembre, la temperatura oscila entre 14 ºC y 18 ºC. • Aunque el clima invernal parece suave, durante el invierno la alta humedad atmosférica produce una sensación mayor de frío. • El litoral de la ciudad se cubre de una constante nubosidad y se ocurren intermitentes lloviznas o garúas. • A pesar de la alta humedad atmosférica, las lluvias son escasas, teniendo un promedio de 0 a 10 mm al año. • En verano, entre los meses de diciembre y abril, el clima es soleado y agradable, con cielos dominantemente despejados: la humedad atmosférica disminuye y las temperaturas oscilan entre 20 ºC y 28 ºC. • El clima de la ciudad de Lima es muy particular, debido a que se caracteriza por presentar los días menos soleados de toda la franja costera a lo largo de todo el año (SENAMHI, 2008: pág. 128).

14


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Los peligros El reglamento de la Ley de creación del SINAGERD, define el peligro como la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Y a la identificación de peligros, como el conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo. De acuerdo a la ubicación y localización, morfología y clima, de las instituciones que integran la dirección y por su localización en el ámbito jurisdiccional de la DRELM; se han establecido como patrones predominantes de peligro natural: a) zonas de peligro sísmico, b) zonas de peligro por tsunami, c) zonas de peligro por inundaciones y d) zonas de peligro por huaycos e inundaciones. Para identificar y caracterizar los peligros generados por fenómenos de origen natural se evalúa los parámetros que intervienen en la génesis (mecanismo generador) de éstos fenómenos, los mismos que facilitan su evaluación. En la definición de los parámetros de evaluación7 se sigue la estructura de la clasificación de peligros considerando: a) Magnitud: entendido como el valor numérico de acuerdo a la escala para medir cada fenómeno b) Intensidad: nivel de afectación o daño (escala o porcentaje de pérdidas) c) Frecuencia: número de veces de aparición dentro de un período de tiempo (f=1/t) d) Período de retorno: tiempo en el cual se esperaría la aparición del evento, basado en datos estadísticos e) Duración: tiempo de exposición del elemento vulnerable frente al peligro Como se pude apreciar en el esquema adjunto sobre la macro zonificación de peligros naturales que pueden afectar las áreas en que se ubican las IIEE de las UGEL que conforman la DRELM. En los diversos ámbitos jurisdiccionales de las siete UGEL que la conforman y de acuerdo al registro histórico, se presentan los cuatro tipos (predominantes) de peligros naturales. El análisis de las zonas en que se ubican las IIEE de las diversas UGEL y de la DRELM en su conjunto permite identificar para cada zona (UGEL), diversas combinaciones de peligros.

7

Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, CENEPRED, 2014.

15


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

f) Macro zonificación de peligros naturales de las UGEL que conforman la DRELM

Fuente: elaboración propia en base a estudios geológicos e hidrológicos.

16


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Para evaluar la exposición de los recursos de manejo de emergencia a los peligros sísmicos y de tsunami, se realizó una zonificación sísmicogeotécnica completando el estudio elaborado en el año 2005 por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres y la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (CISMID/APESEG, 2005), así como un mapa inédito de inundación por tsunami. Según el CISMID, se han definido cinco zonas geotécnicas sísmicas sobre la base de los tipos de suelo existentes, predominando la grava aluvial, las arenas y limos con espesores menores de 10 m; y, por último, las arenas de procedencia eólica. Es importante destacar que las laderas de afloramiento rocoso son consideradas estables en caso de sismos, aunque el movimiento puede incidir en el desprendimiento de rocas que afectan directamente a los asentamientos ubicados en ellas. Zonificación sísmico-geotécnica (CISMID, 2005) ZONA 1

CARACTERÍSTICAS Con afloramientos rocosos y estratos de grava potentes que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón. Su comportamiento es rígido, con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de micro trepidaciones que varían entre 0.1 y 0.3 segundos.

2

Comprende áreas de terreno conformados por un estrato superficial de suelos granulares fi nos y suelos arcillosos. Las potencias varían entre 3.0 y 10.0 m. Subyaciendo a estos estratos, se encuentra la grava aluvial o grava coluvial.

3

Con depósitos de suelos fi nos y arenas de gran espesor (Puente Piedra, La Molina y Lurín). Con depósitos de arenas eólicas (Ventanilla y Villa El Salvador), que se encuentran en estado suelto.

4

Con depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas. Con depósitos marinos y suelos pantanosos (Ventanilla, Callao, Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín, así como Pachacámac - zona de canteras de este material). La Punta es estrato de grava superficial sobre un depósito potente de arcilla, genera periodos relativamente largos. Por último, Pachacámac cuenta con depósitos profundos de arena, los cuales generan periodos largos.

5

Constituida por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5.0 y 15.0 m. También se incluyen a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad han sido urbanizados. Las áreas que han sido identificadas se encuentran ubicadas en los distritos del Rímac, Cercado de Lima, Surquillo, Bellavista, La Perla, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, no descartándose la existencia de otras similares en Lima Metropolitana. El comportamiento dinámico de estos rellenos es incierto por lo que requieren un estudio específico.

17


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

En el caso del Estudio SIRAD, el estudio de zonificación sísmico-geotécnica se realizó en siete distritos de Lima Metropolitana (Pucusana, Santa María, San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Santa Rosa y El Agustino). El resultado final fueron los mapas de zonificación sísmicageotécnica para cada distrito estudiado, Conformándose los cinco tipos de zonas sísmicas-geotécnicas identificados según el procedimiento establecido en CISMID/APESEG (2005). En caso de sismo de gran magnitud, se espera que los daños a las viviendas o infraestructuras sean mayores cuando el suelo presenta las peores condiciones dinámicas. Se han determinado cuatro niveles de peligro sísmico sobre la base de los cinco tipos de zonas sísmico-geotécnicas, como lo indica la siguiente tabla (se consideraron las zonas IV y V como zonas de peligro sísmico muy alto). Estos son los niveles que han sido considerados para calificar el nivel de exposición de los recursos a sismos.

Fuente: Estudio de zonificación sísmico-geotécnica (SIRAD)

18


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Cabe destacar que la zonificación sísmica no equivale a la vulnerabilidad estructural de las edificaciones, la cual necesita estudios adicionales8. Cerca de 38,500 ha (50%) de las zonas evaluadas son de peligro bajo; es decir, con suelos estables, seguido de 35% de zonas de peligro relativamente bajo. Se trata de la planicie central y de las partes altas de los valles del Rímac y del Chillón. Las zonas de peligro alto y muy alto corresponden a 8% (11,000 ha) del total evaluado en la parte sur, en particular en el sector de los humedales de Chorrillos y de Villa El Salvador hacia el límite con Villa María del Triunfo y Lurín. Se observa también manchas puntuales de suelos inestables en La Molina y Pachacámac (extremo norte de este distrito, correspondiente al sector de Manchay). Confirmando lo anteriormente expresado, según el estudio de Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima9 , así como de los mapas del estudio de zonificación sísmico geotécnico, son informaciones referenciales y se recomienda hacer ensayos y pruebas puntuales (NORMA EO 30 y EO 50); dado que podrían haber tipologías de suelo diferentes aún dentro del ámbito específico de referencia.

8

En términos específicos, la DRELM ha realizado un diagnóstico de la infraestructura educativa sobre un total de 750 IIEE, cuyo resultado viene sirviendo de base para la priorización de acciones en el marco del PREAVED. 9 Proyecto: Preparación ante desastre s´ísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao. INDECI, PNUD, ECHO. (Proyecto No 00058530

19


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

IIEE de las UGEL que conforman la DREL, localizadas en zonas de Peligro Sísmico.

Como se puede apreciar en los gráficos adjuntos, sobre un total de 6,713 IIEE, 1,698 públicas y 5,015 privadas (con información actualizada de su ubicación y localización geográfica), 431 IIEE el 6.4 %, con 127,643 alumnos y 7,033 profesores; se encuentran ubicadas en zonas de peligro alto y muy alto. Fuente: DIECA-PREVAED, elaboración propia en base a información de ESCALE 2014.

20


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

IIEE de las UGEL que conforman la DREL, localizadas en zonas de Peligro Sísmico. UGEL No 1

UGEL No 2

UGEL No 3

UGEL No 4

UGEL No 5

UGEL No 6

UGEL No 7

IIEE en zonas de peligro alto (269) y muy alto (55 IIEE). Con una sumatoria de 324 IIEE ubicadas en zonas de peligro.

IIEE en zonas de peligro muy alto (4). Con una sumatoria de 4 IIEE ubicadas en zonas de peligro.

IIEE en zonas de peligro alto (14) Con una sumatoria de 14 IIEE ubicadas en zonas de peligro.

IIEE en zonas de peligro alto (24) Con una sumatoria de 24 IIEE ubicadas en zonas de peligro.

IIEE en zonas de peligro alto (4) y muy alto (6). Con una sumatoria de 10 IIEE ubicadas en zonas de peligro.

IIEE en zonas de peligro alto (248) y muy alto (5) Con una sumatoria de 253 IIEE ubicadas en zonas de peligro.

IIEE en zonas de peligro alto (34) y muy alto (16) Con una sumatoria de 50 IIEE ubicadas en zonas de peligro.

Fuente: DIECA-PREVAED, elaboración propia en base a información de ESCALE 2014.

Para facilitar el análisis y en la perspectiva de ir generando una metodología de trabajo para la identificación y calificación del grado de peligro, se ha tomado como base de referencia el estudio y mapas de peligros del Instituto Geofísico del Perú, y a partir de la localización de las IIEE de cada UGEL, se han elaborado los mapas preliminares que permiten establecer a las UGEL que presentan mayor cantidad de IIEE educativas ubicadas en zonas de mayor peligro sísmico y de tsunami. Según la nomenclatura establecida los colores rojo y anaranjado representan los mayores niveles de peligro, muy alto y alto respectivamente.

21


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Como resultado de ésta primera aproximación y en base a la información disponible se tiene que la UGEL No 1 es la que cuenta con mayor número de IIEE localizadas en zonas de peligro (324), ubicada en la zona sur de Lima Metropolitana y conformada por los distritos de: San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín, Pachacamac, San Bartolo, Pucusana, Punta Negra, Punta Hermosa, Santa María y Chilca; seguida de la UGEL No 6 con 253 IIEE y en tercer lugar se ubica la UGEL No 7 con 50 IIEE. De ésta manera se identifican a los distritos del sur como las áreas en donde mayor número de IIEE se ubican en zonas de peligro sísmico y de tsunami. En cuanto a las IIEE localizadas específicamente en zonas de peligro por tsunami, se ha establecido que para los escenarios de inundación por tsunami ocasionados por un terremoto de intensidad de 8.5, se identifican 3 IIEE públicas y 13 IIEE privadas; así mismo para un tsunami ocasionado por un terremoto de intensidad 9, se afectarían 24 IIEE públicas y 71 IIEE privadas; haciendo un total de 16 IIEE localizadas en la zona de peligro (para el primer caso) y de 95 IIEE, para el segundo caso.

22


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Los peligros antrópicos Para el caso de Lima Metropolitana, dada su condición eminentemente urbana, se presentan peligros de tipo antrópico, tal como se presenta en el cuadro adjunto, evaluación cuyo análisis histórico entre los años 2005 y 2010, permite identificar que como principal peligro y/o amenaza se presentan los incendios, con el 78% del total de sucesos acontecidos durante el período. Y en segundo lugar en orden de importancia se ubican los derrumbes. Emergencias registradas en Lima Metropolitana 2005-2010

23


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

La vulnerabilidad Vulnerabilidad10: definida como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Y el análisis de la vulnerabilidad como el proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida. Según estudios realizados, la vulnerabilidad en Lima Metropolitana 11 se viene intensificando por:     

Desarrollo de superficies urbanizadas en zonas de riesgo Sistemas inapropiados de construcción Incremento de la población urbana pobre y no preparada Debilidad institucional de la planificación urbana y de la legislación Debilidades de la acción preventiva a pesar del incremento del conocimiento de los procesos físicos y humanos que dan lugar a desastres

Desde una perspectiva teórico- conceptual, existen diversos tipos de vulnerabilidad que podrían incidir en la vulnerabilidad del sector educación y/o de las instituciones educativas para enfrentar las emergencias o desastres. Una aproximación a la descripción de las vulnerabilidades según los ámbitos o zonas de ocupación y desarrollo de la población de Lima Metropolitana, basada en los estudios de SIRAD de 2011, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD). Establece que la vulnerabilidad socio económica es una de las de mayor relevancia, en este sentido los niveles de pobreza constituyen un factor preponderante.

10

11

Reglamento de la Ley de creación del SINAGERD. Diagnóstico técnico participativo del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025

24


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Niveles de pobreza por UGEL en la DRELM12 UGEL

Pobreza total No

Pobreza total %

Pobreza extrema No

Pobreza extrema %

01

305,769

23.8

13,873

1.1

02

201,770

15.7

6,092

0.5

03

81,519

8.1

1,474

0.1

04

242,141

24.8

11,757

1.2

05

254,812

23.6

11,436

1.1

06

209,744

20.3

9,553

0.9

07

78,057

8.3

1,922

0.2

Lima Metropolitana

1’373,810

18

56,107

0.9

Perú

10´770,967

39.3

3’754,688

13.7

Fuente: INEI, XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007.

Como se puede apreciar en el cuadro adjunto en función a los niveles de pobreza, la UGEL No 4 (Comas), con el 24.8%, seguidas de la UGEL No 1 (San Juan de Miraflores con el 23.8%) y la UGEL No 5 (San Juan de Lurigancho con un 23.6%), son las unidades de gestión educativa cuyas poblaciones pertenecen a los grupos poblacionales con mayores índices de pobreza. La vulnerabilidad socioeconómica de la población, también incluye entre sus variables o indicadores de análisis, la edad. En principio, la vulnerabilidad por edad considera a la población más joven (menor a 10 años) y a la población anciana (mayor a 65 años), por su baja autonomía y alta necesidad de ayuda. Por lo tanto, los lugares cuya población presenta mayor concentración de jóvenes o de ancianos indican la presencia de población con mayor vulnerabilidad.

12

Fuente: Plan Lima, DRELM 2014, documento de trabajo.

25


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Además, la vulnerabilidad social se basa en otras dos variables: por un lado, la antigüedad de la instalación de la población en un distrito, considerando que una familia recién llegada al lugar, por su conocimiento todavía limitado de la zona y sus peligros, presenta una mayor vulnerabilidad en comparación con las personas asentadas por más tiempo. La vulnerabilidad económica, por su parte, se ha construido con seis variables que corresponden a características relativas al acceso a los servicios urbanos, al equipamiento y la tenencia de la vivienda. Además, se consideró vulnerable a la población de bajo nivel de educación por tener menos acceso y entendimiento de la información sobre la prevención y el modo de actuar al momento de ocurrir un desastre. Luego de ambas consideraciones (social y económica), el estudio: Sistema de Información sobre Recursos para Atención de Desastres (SIRAD), concluyó que la población con alta vulnerabilidad socioeconómica está en proporción, más expuesta al peligro que el conjunto de la población; concluyendo que el 15% de la población total de Lima Metropolitana presenta una alta vulnerabilidad socioeconómica. La vulnerabilidad por mala accesibilidad13, la accesibilidad de los lugares es considerada una forma de vulnerabilidad extremadamente relevante en caso de desastre. En efecto, el difícil acceso reduce la posibilidad de socorrer a la población o de movilizar los recursos para el manejo de emergencia. Cruzando la distribución de la población con el mapa de accesibilidad de los lugares, se puede ver que el 26% de la población (más de dos millones de personas) residen en áreas con mala accesibilidad de noche, esencialmente en zonas periféricas. Considerando la situación de día, casi el 80% de la población se encuentra en zonas de difícil acceso, sea por la localización periférica, que presenta problemas de accesibilidad, sea por su ubicación más central, cuya accesibilidad se deteriora de día por la congestión vehicular. Desde ésta perspectiva, la situación de San Juan de Lurigancho es crítica, dadas las condiciones geográficas del lugar y los pocos puntos de entrada que posee. Se trata del distrito más poblado de Lima, con más de 800,000 habitantes. La investigación de 13

Estudio SIRAD. Recursos de respuesta inmediata y de recuperación temprana ante la ocurrencia de un sismo y o tsunami en Lima Metropolitana y Callao, 2011.

26


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

SIRAD, entonces, comprueba que la mayoría de los recursos esenciales identificados, de todo tipo, se encuentran en lugares de difícil acceso durante el día, lo que inevitablemente sería una dificultad mayor en periodos de emergencia. La vulnerabilidad por exposición a peligros La población de Lima Metropolitana que se encuentra directamente expuesta al peligro sísmico representa un total de 638,000 habitantes, o sea, el 7,6% del total de la población de Lima y Callao. El distrito más expuesto al peligro sísmico tanto en términos de superficie como en términos de población es Villa El Salvador: casi la totalidad de la población de este distrito, o sea, más de la mitad de sus habitantes está expuesta al peligro sísmico en Lima y Callao (más de 360,000 habitantes), está en riesgo. En la zona inundable por tsunami viven aproximadamente 90,000 personas, de las cuales más de 10,000 presentan un nivel de vulnerabilidad socioeconómica alto o muy alto. Los principales distritos expuestos son el Cercado, con casi 65,000 habitantes expuestos; en Lima Sur, Chorrillos es uno de los distritos con mayor riesgo. Cabría resaltar que los distritos más expuestos al peligro sísmico y de tsunami son pertenecientes a la provincia del Callao (Ventanilla, Callao y La Punta). Vulnerabilidades geográficas, la distribución espacial de los recursos también es una característica geográfica que se convierte en una vulnerabilidad cuando tales recursos están repartidos desequilibradamente en el territorio, son inexistentes en ciertos lugares, o demasiado concentrados en otros, dejando grandes espacios desabastecidos. La mayor parte de los recursos (alimenticios, los de la

27


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

intervención y los recursos de la atención médica) presentan alta concentración en los sectores centrales de la aglomeración urbana. Por otro lado, existen rupturas espaciales en la ciudad de Lima, siendo la principal la marcada por el río Rímac. Por diferentes razones (daños en los puentes, embotellamiento, etc.), la conexión entre las dos partes de la ciudad (de un lado y otro del río) no está asegurada, lo que incrementaría la dificultad de adecuar los recursos con las necesidades. Para apreciar globalmente la real capacidad de un recurso, es necesario considerar su funcionamiento habitual y/o potencial. Este tipo de vulnerabilidad ha sido evidenciada en diferentes temas, como las telecomunicaciones (saturación de las capacidades de la telefonía fija o móvil) o la atención médica. En este último caso, se trata de la saturación de los servicios en periodo normal, por un lado; y, por otro, de la alta vulnerabilidad funcional de ciertos establecimientos en periodo de emergencia, tomando en cuenta factores como el nivel de preparación y organización para su manejo, la capacidad de expansión y la autonomía de los servicios básicos (agua y energía, principalmente). Otro problema geográfico es la ausencia casi total de planificación de la utilización del suelo en periodo de emergencia. Como se ha observado, el suelo es un recurso inestimable en momentos de crisis, porque harán falta espacios libres y de buena calidad. A la vez, varias instituciones y personas podrían ansiar el mismo espacio para instalar albergues, hospitales de campaña, almacenes y hasta escombreras, lo que generaría conflictos y demora en la respuesta. En paralelo, el crecimiento desordenado de la ciudad amenaza varias áreas potenciales para recursos de emergencia. Por eso, parece muy útil que, además de identificar áreas y definir su uso, se las incorpore en los planes de operaciones de emergencia y en los planes de ordenamiento territorial, para preservarlas de la expansión urbana y evitar los conflictos frente a su uso al momento de la emergencia. Los problemas de articulación espacial entre la aglomeración urbana y varios recursos que se encuentran fuera de la ciudad también han sido puestos en evidencia. Se trata en particular de recursos en energía y recursos alimenticios. Estos últimos provienen casi exclusivamente del exterior de la ciudad y el riesgo de dificultades de conexión entre Lima y Callao y el resto del país es muy alto en caso de terremoto de gran magnitud (carreteras agrietadas, deslizamientos que interrumpen las vías, colapso de puentes). Según éste estudio, las Instituciones Educativas de Lima Metropolitana presentan serias deficiencias en su infraestructura y equipamiento, siendo asumidas por la población como un problema de prioridad. Tras la consulta ciudadana sobre educación, se evidenciaron las siguientes necesidades materiales: El 27% de los locales escolares de Educación Básica Regular requieren ser reparados. Un 25% de locales escolares no cuentan con equipamiento adecuado. El 10% de establecimientos educativos no tienen desagüe y un 7% carecen de agua.

28


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Vulnerabilidad de los recursos materiales y humanos Otra vulnerabilidad frecuentemente identificada es la insuficiencia global, cuantitativa y cualitativa, de los recursos materiales y humanos en relación con las necesidades. Por ejemplo, en la actualidad, los establecimientos de salud14 estarían en incapacidad de atender a todos los heridos ocasionados por un terremoto de gran magnitud, por insuficiencia de recursos humanos, materiales y de espacio. De la misma manera, considerando que al ocurrir tal terremoto se podrían registrar entre 2 y 3 millones de damnificados, se estima que actualmente no existen en el territorio metropolitano suficientes áreas con condiciones y servicios adecuados para acomodar los albergues en campamentos necesarios. Muy frecuentes también son los problemas ligados a la falta de preparación de las instituciones que manejan recursos importantes y a la dificultad de coordinación entre instituciones o entre los diferentes niveles de decisión. Esto se ha evidenciado con los centros de decisión e intervención o en el campo de los transportes y vialidad, donde los actores son muy numerosos y de diferentes tipos (gobiernos de distintos niveles, empresas públicas y privadas). Según esta lógica, se puede igualmente destacar la ausencia de acuerdos o protocolos para una actuación coordinada de las instituciones durante una emergencia y para el uso eficiente de los recursos disponibles. Además, el desconocimiento o conocimiento insuficiente de ciertos recursos (como los servicios y recursos de mantenimiento en campos fundamentales como las vías de comunicación, la red de agua potable y la red eléctrica) y de sus características también propician una mayor vulnerabilidad, puesto que es imposible movilizar un recurso del cual no se tiene conocimiento; el buscar la información al momento mismo de la emergencia disminuye, obviamente, la eficacia de la respuesta. Por último, cabe resaltar que existen estrechas relaciones de dependencia entre los recursos como, por ejemplo, el abastecimiento de agua y de las telecomunicaciones con respecto a la electricidad, o la de las áreas económicas con respecto al puerto y a ciertas vías de comunicación. Estas dependencias explican el fenómeno de transmisión de vulnerabilidades. Si el sistema de abastecimiento de energía eléctrica presenta vulnerabilidades, estas se transmiten a otros elementos o sistemas que dependen de ella (el abastecimiento de agua o las telecomunicaciones). Tanto las dependencias entre recursos como las transmisiones de vulnerabilidad entre recursos y sistemas son todavía poco conocidas y merecen mayores investigaciones, en particular a través de análisis sistémicos.

14

Mapa de ubicación de infraestructura de atención médica (SIRAD 2011 y CENEPRED 2013).

29


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Para limitar las dependencias y los riesgos de transmisión de vulnerabilidades, es indispensable reflexionar en términos de alternativas y de autonomía. Los análisis han demostrado la falta de alternativa de la mayoría de los recursos esenciales, como el sistema de abastecimiento de agua o ciertas vías de comunicación. En términos metodológicos existen diversas aproximaciones para la elaboración de estudios de vulnerabilidad. En el cuadro adjunto se presentan los parámetros e indicadores asumidos por PREDES en el Diseño de escenario sobre impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y el Callao, como elemento de referencia para establecer la necesidad de diseñar una metodología para la evaluación de las instituciones educativas y de gestión que conforman la DRELM.

30


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Una de las conclusiones del estudio y a manera de recomendación establece la necesidad de desarrollar estudios específicos por sector para establecer los niveles de vulnerabilidad. En el cuadro adjunto se puede apreciar que para el caso de las IIEE se sugiere explícitamente hacer estudios de mayor detalle para identificar la vulnerabilidad de la edificación.

Desde la perspectiva del sector, el estudio de referencia 15, indica que se han identificado 569 IIEE, ubicadas en suelos poco competentes (suelos tipo III y IV). Declaraciones recientes16 del Vice ministro de gestión institucional establecen que: el 64 % de las instituciones educativas del sector público requieren ser sustituidas completamente y el 15 % necesitan ser reforzadas estructuralmente, lo cual implica una inversión de sesenta mil millones de soles (S/. 60,000´000,000); de los cuales el 50% serían u invertidos en Lima. 15

Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao, PREDES, Abril 2009, pág. 48.

16

Basado en la información del Censo Nacional de Infraestructura Educativa 2013.

31


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

IIEE de las UGEL que conforman la DRELM17, ubicadas en zonas de mayor vulnerabilidad.

Tomando como base de análisis el mapa de vulnerabilidad del MINAM, y en base a la delimitación de los ámbitos jurisdiccionales de las UGEL que conforman la DRELM, sobre un total de 6,713 IIEE geo referenciadas, se han identificado a las IIEE que están localizadas en zonas de vulnerabilidad muy alta (448 IIEE), y vulnerabilidad alta (35 IIEE); haciendo un total de 483 IIEE ubicadas en zonas vulnerables, con 151,118 alumnos y 7,609 docentes.

17

Fuente: ESCALE 2013, elaborado por equipo técnico DIECA.

32


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

IIEE de las UGEL que conforman la DREL, localizadas en zonas de mayor vulnerabilidad.

Fuente: DIECA-PREVAED, elaboración propia en base a información de ESCALE 2014.

33


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Cuadro síntesis de No de IIEE por UGEL de la DRELM localizadas en zonas de mayor vulnerabilidad UGEL

1

2

MUY ALTA

90

28

ALTA

15

3

4

5

6

94

118

118

5

7

TOTAL

448 15

35

Como se puede apreciar a nivel gráfico y cuantitativo, las UGEL No 5 y No 6 son las que presentan mayor cantidad de instituciones localizadas en zonas de mayor vulnerabilidad (muy alta), correspondiendo a la ubicación de la zona este de Lima Metropolitana, conformada por zonas de pendiente y baja calidad de suelos, ocupadas por familias de estratos socio económicos de bajos ingresos. Otras zonas vulnerables en donde se localizan las IIEE son las áreas jurisdiccionales de las UGEL No 1 y No 4, ubicadas al norte y sur de la ciudad, constituidas por suelos poco estables y poblaciones de bajos ingresos. En contraposición con lo anterior, las UGEL No 3 y No 7, presentan un alto porcentaje de IIEE localizadas en zonas de vulnerabilidad moderada, como es evidente la zonas de mayor grado de consolidación urbana ocupada por grupos poblacionales de mayores ingresos presentan menor grado de vulnerabilidad; en términos nos solo físicos, lo caula es evidenciado por los estudios de referencia; sino que éstas zonas cuentan con mejores parámetros para su evaluación, ya sea por exposición, fragilidad o resiliencia así como de sus dimensiones: social, económico y ambiental. La reciente publicación del Manual de Evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales del CENEPRED, en el capítulo correspondiente al análisis de vulnerabilidad, establece los tres componentes para la generación del mapa de niveles de vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia. Definiendo los tres factores de vulnerabilidad: exposición social, económica y ambiental. Como parte de las dimensiones del ámbito

34


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

geográfico a considerar para el análisis de vulnerabilidad en cuanto a la dimensión social se presenta esquemáticamente los componentes para el sector18. Dimensión Social Exposición

Fragilidad

Resiliencia

Servicios de educación escolar

Debilitamiento de estructuras en las instalaciones educativas de nivel escolar y postescolar públicos y privados.

Organización y coordinación de operaciones respuesta por parte de las autoridades de las IIEE.

Servicios de educación pre escolar

Falta de mantenimiento y desgaste de los equipos y mobiliarios de los locales escolares y postescolares

Preparación y capacitación del personal, autoridades y alumnado en la GRD Planificación de la respuesta en caso de emergencias y sistemas de alerta temprana en cada una de las IIEE

Mayor o menor correspondencia entre los contenidos y métodos de la educación

Dotación de equipos, herramientas e infraestructura para enfrentar una situación de emergencia

Servicios de programas especializados

de

enseñanza

de

Herramientas concretas y prácticas para participar en las acciones de respuesta Planificación para la rehabilitación y reconstrucción por parte de las autoridades de las IIEE

En éste mismo documento se presentan los parámetros y descriptores ponderados para el análisis y estratificación de la vulnerabilidad (exposición social). Actualmente, la DIECA como Secretaría Técnica para la GRD del MINEDU y como unidad ejecutora del PREVAED ha desarrollado una metodología para el análisis de vulnerabilidad y viene validando su aplicación en el sector como parte de la ejecución de los productos y resultados comprometidos para el presente año.

18

Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, CENEPRED, pág. 129.

35


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

El riesgo Riesgo de desastre se define como la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Existen otras visiones como en el caso de la UNISDR, cuyo acercamiento a la construcción y análisis del riesgo, incorpora otras variables que se conjugan en su comprensión, causas y efectos (ver recuadro). Debido a la ocupación desordenada del territorio y a la marginalidad en que viven poblaciones de bajos recursos económicos, Lima Metropolitana se encuentra en situación de riesgo, sobre todo para la población que ha ocupado los suelos menos apropiados para uso residencial, tales como: Suelos con alto nivel de pendiente y en áreas que han presentado fenómenos de geodinámica externa –huaicos y aluviones con predominancia de lodo y peñas– e incluso las que han ocupado las zonas de humedales y han construido con material precario y sin supervisión profesional. En la imagen adjunta se muestran las áreas críticas de Lima, en la que se puede visibilizar las zonas en cuya localización las UGEL e IIEE pueden ser afectadas. Otras zonas de riesgo se presentan en áreas del casco urbano consolidado con alto deterioro de su infraestructura, que se superponen con construcciones de valor monumental y con presencia de procesos de tugurización, provocan que los altos niveles de utilización de la infraestructura acelere el deterioro poniendo en peligro a la población residente. El riesgo estimado está relacionado a la susceptibilidad propia de los sistemas estructurales a sufrir daños frente a la ocurrencia de un evento de características definidas, en este caso eventos sísmicos y asociados: tsunami, caída de rocas, derrumbes; así como también inundaciones por desborde de ríos. En las laderas, además de la amenaza sísmica, existe el riesgo por desprendimiento de rocas que afectan directamente a los asentamientos humanos ubicados debajo de ellas y la posibilidad de escorrentías producidas por lluvias, escenario posible como consecuencia del cambio climático.

36


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Factores de riesgo impactos y consecuencias

En efecto, como se observa a continuación, alrededor de 1’009,100 personas y poco más de 230,000 viviendas se encuentran expuestas a este tipo de riesgo: La población de Lima Metropolitana se encuentra habitando manzanas donde predominan niveles de riesgo alto y muy alto. Alrededor de 2’198,000 habitantes se ubican en zonas de riesgo alto y muy alto. Los distritos de Lima que presentan mayores niveles de riesgo alto y muy alto por manzana de vivienda son San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

37


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Escenarios de riesgo Según el Estudio realizado para Lima Metropolitana en el año 2009, en la medida que no existe predicción científica para eventos de este tipo, es recomendable usar el concepto de recurrencia sísmica, para estimar la probabilidad de un terremoto de gran magnitud. Según la expresión matemática de Gutemberg y Richter (1958), (Log 10 N=a-bM), donde N es el número de sismos o recurrencia sísmica anual (para una magnitud mayor o igual que M), siendo a y b constantes según la región, se establece que, para un sismo de magnitud del orden de 8 Mb, el periodo de recurrencia sería de 100 años. Esto quiere decir que en ese lapso, debe esperarse, por lo menos uno de un gran magnitud, aunque pudieran darse más. De acuerdo a este criterio probabilístico, se espera que un sismo con magnitud entre 7,5 a 8,0 grados en la escala de Richter, e intensidades VII a IX en la escala de Mercalli Modificada, podrían causar severos daños en Lima Metropolitana afectando en particular, a las IIEE de la UGEL localizadas en zonas de mayor peligro sísmico. Como antecedentes, en los últimos 15 años se han producido sismos cercanos al grado 7 Mb de magnitud en regiones al sur de Lima, produciendo daños considerables en localidades de los departamentos de Ica y Arequipa (Nazca - 1996, Arequipa - 2001 y Pisco - 2007). El último sismo significativo para Lima se produjo hace 37 años, lo que da una idea de la energía tectónica que se estaría acumulando. Se ha determinado que aproximadamente el 28.6% de la población del Área Metropolitana de Lima y Callao se encuentra habitando manzanas donde predominan los niveles de riesgo alto y muy alto, lo que implica una población de 2’431,890 habitantes y 515,117 viviendas aproximadamente. Teniendo en consideración el análisis efectuado, Los distritos que presentan la mayor cantidad de población en manzanas donde predominan los niveles de riesgo alto y muy alto son: San Juan de Lurigancho, Callao, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, con poblaciones que van desde los 426,000 habitantes aproximadamente hasta los 164,000 habitantes aproximadamente.

38


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Siguiendo las recomendaciones de los estudios de CISMID y SIRAD, la DRELM, desarrolló un diagnóstico de la infraestructura educativa, la misma que dio como resultado que: sobre un total de 750 IIEE evaluadas, 462 se encuentran en situación de riesgo alto (62%), 250 en situación de riesgo moderado (33%), y solo 38 se encontraban en situación de riesgo bajo (5%). Siendo las UGEL No 2, No 6 y No 1, las que presentan la mayor cantidad de IIEE en situación de alto riesgo con niveles por encima de 80 IIEE cada una. Síntesis de Resultados del censo de IIEE de la DRELM

Fuente: DRELM.

39


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Riesgos por huaycos e inundaciones: Un estudio de Ingemmet revela que hay 92 puntos con riesgo de sufrir desastres naturales como resultado de las intensas lluvias19. Desastres como lo ocurrido en el río Huaycoloro pueden repetirse en otras 14 zonas de Lima. Un estudio realizado por la Dirección de Riesgo Geológico del Ingemmet (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico) revela que nuestra capital presenta 92 puntos en riesgo de ser afectados por el desborde de un río, por huaicos o desprendimientos de rocas. Sin embargo, alerta que son 14 los puntos críticos los que requieren ser atendidos de urgencia. El informe técnico denominado "Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana" detalla que las viviendas que se ubican en las márgenes de los ríos pueden ser perjudicadas debido a las fuertes lluvias en los distritos de San Juan de Lurigancho y San Antonio (Comunidad de Jicamarca). La mayoría de las zonas críticas están ubicadas cerca de asentamientos humanos. "Las zonas críticas están en las laderas de los cerros donde hay bloques de rocas sueltas, y las lluvias pueden hacer que cedan y se desprendan, lo que afectaría a las viviendas cuesta abajo". Zonas amenazadas: Entre las zonas que poseen una alta amenaza en esta época de lluvias se encuentran Huampaní, Carapongo y Huampaní Alto en Chosica, las que pueden ser inundadas por la crecida del río Rímac, y el sector Oasis en Lurín, que podría verse dañado por el desborde del río Lurín, destruyendo viviendas y zonas de cultivo. En el cono norte de Lima también hay riesgos. En la zona de Collique, en Comas, de presentarse lluvias intensas se puede producir el desprendimiento de rocas, por lo que en el estudio se recomienda la construcción de muros de contención y reubicación de algunas viviendas. Asimismo, en la zona de San Diego, en San Martín de Porres, existe un alto riesgo de inundaciones, como la ocurrida el 15 marzo del 2001, cuando se desbordaron las aguas del río Chillón, al alcanzar hasta dos metros de altura. Por otro lado, a lo largo de Huaycán (Cieneguilla) y los sectores de las quebradas Las Cumbres (Chaclacayo), Huaycoloro (Chosica), Chocas y Caballero (Carabayllo), hay zonas en permanente peligro de ocurrencia de huaicos. Finalmente, la zona del Puente del Ejército y Morales Duárez (en el Cercado de Lima) puede verse afectado por la erosión fluvial del río Rímac. 19

Existe la probabilidad que, debido a la modificación de los patrones de comportamiento climático las precipitaciones se puedan incrementar.

40


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Esquema general de escenarios de riesgo de mayor probabilidad de ocurrencia en la DRELM. PELIGRO

VULNERABILIDAD

RIESGO

SISMO

DREC-DRELM-UGEL-RED-IIEE

# IIEE (afectadas)

Dependiendo del grado e intensidad o momento, así como de la localización del epicentro y hora de ocurrencia, se tendrán impactos o daños; principalmente en las IIEE localizadas en zonas de peligro sísmico alto y muy alto.

Zonas de mayor exposición, fragilidad y menor resiliencia.

# ALUMNOS (heridos, muertos)

IIEE con altos niveles de población estudiantil, dependientes e inclusivos y grupos etarios con menor autonomía. IIEE localizadas en: a) áreas urbano marginales de reciente ocupación o bajo nivel de consolidación, b) zonas de niveles socioeconómicos (CDE), en situación de pobreza. IIEE con infraestructura física deficiente y/o insegura.

# PROFESORES # TRABAJADORES CANTIDAD DE BIENES E INFRAESTRUCTURA (dañados o destruidos) VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS-PERDIDAS

RECOMENDACIONES Desarrollar estudios detallados para la estimación del riesgo, en las zonas de mayor peligro y vulnerabilidad. Implementar un sistema de verificación y mecanismos de estímulo para obtener los Certificados de Defensa Civil de las IIEE Brindar asistencia técnica para actualizar e institucionalizar los Planes de GRD y Contingencia de cada IIEE e instituciones de gestión (UGEL-RED). Normatividad especial para IIEE localizadas en zonas de peligro alto y muy alto (ej. Altura de la edificación, materiales, densidad poblacional estudiantil) Identificación de zonas de seguridad en coordinación con municipalidades, entidades de planificación y gestión urbana y

41


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

prestación de servicios públicos. Reubicación de IIEE localizadas en zonas de peligro muy alto TSUNAMI

DREC-DRELM-UGEL.RED-IIEE

Dependiendo de su magnitud y área de incidencia, se tendrán mayores impactos o daños en las IIEE localizadas en la franja costera y zonas de mayor exposición (DRE Callao-UGEL 4, UGEL 7 y UGEL 1) INUNDACIÓN

UEGL-RED-IIEE

Dependiendo de la localización de las IIEE (cuenca hidrográfica),de la zona de desborde y su magnitud (caudal); así como del área de incidencia (# de has), se tendrán impactos o daños en las zonas expuestas (DRE Callao-UGEL 4, UGEL 7 y UGEL 1)

IIEE y/o instancias de gestión localizadas en la franja ribereña o causes de ríos y/o canales de regadío

HUAYCOS Y/O DERRUMBES

IIEE-RED

Dependiendo de la localización de las IIEE (zonas con pendiente y suelos sueltos),de la zona de

IIEE y/o instancias de gestión localizadas en lo conos de deyección y torrenteras.

Elaboración de Planes de Gestión de Riesgos de Inundación (CONTINGENCIA) en coordinación con Municipalidades y GR.

Elaboración de Planes de Gestión de Riesgos por Huaycos y Derrumbes (CONTINGENCIA) en coordinación con Municipalidades

42


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

precipitación y/o movimientos de tierras y su intensidad; así como del área de incidencia (# de has), se tendrán impactos o daños en las zonas expuestas (UGEL 4, UGEL 7 y UGEL 1)

Carencia de instrumentos de planificación, normatividad y control de las habilitaciones en zonas de riesgo

y GR.

INCENDIO

IIEE construidas y/o habilitadas con materiales inflamables.

Evaluaciones periódicas del nivel de Seguridad en IIEE públicas y privadas

Localización inadecuada de plantas y servicios incompatibles con la actividad residencial y educativa

43


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

La historia El área de Lima Metropolitana, como parte de la problemática socio ambiental a nivel nacional20 se caracteriza por: • El Perú es uno de los países donde se presentan un mayor número de amenazas naturales. • El Perú es uno de los países con altos niveles de vulnerabilidad física, social y financiera. • En el periodo 1970-2009, el Perú se vio afectado por 105 desastres que causaron más de 74,000 muertes y afectaron a 4.2 millones de peruanos. • Los daños causados por estos eventos son considerables. • El Fenómeno El Niño de 1982-83 y 1997-98, causó pérdidas $ 6,800 millones. • Los sismos, entre 1970-2009 causaron pérdidas por casi $ 29,000 millones. • El terremoto de Pisco en el 2007 ocasionó pérdidas económicas estimadas en 250 millones de dólares • Las estimaciones de pérdidas económicas en el Perú, previstas por efectos del cambio climático entre el año 2009 y 2050 son del orden de 855 mil millones de dólares, entre 6 y 7 veces el PBI * • Se estiman pérdidas para el Perú en cerca de 4 veces el PBI *, en el periodo que va hasta el año 2025 (MEF). * Referencia del PBI 2008

20

(Estudio del BCRP)

44


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Uno de los estudios que presenta de mejor manera la historia de los principales sucesos en términos de emergencias y desastres en Lima Metropolitana, es el Proyecto Ciudades Focales: Lima, Una aproximación al estudio de la vulnerabilidad ante desastres en Lima Metropolitana, cuyos hechos se inician en 1555-1940, se muestran en la página siguiente, y de 1960 a 2007 en la sub siguiente. De manera complementaria, y tomando del mismo documento se presenta el cuadro sinóptico de los tsunamis ocurridos en nuestra ciudad, como antecedentes históricos que pueden servir de referencia para su evaluación y conocimiento.

45


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

46


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

47


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Análisis estratégico para la GRD Teniendo como marco metodológico del proceso de planificación la construcción de un diagnóstico participativo, en reuniones sucesivas con los actores locales (coordinadores PREVAED, directores de UGEL, y personal técnico y administrativo de la DRELM, y la asistencia técnica de la DIECA; se ha elaborado un análisis estratégico de la situación actual de la institución y jurisdicción territorial del DRELM para la gestión de riesgos de desastres. La metodología utilizada ha permitido identificar y jerarquizar las seis fortalezas, seis debilidades, siete oportunidades y nueve amenazas que caracterizan los conflictos y potencialidades para desarrollar la GRD en el ámbito de trabajo de la GRD. Fortalezas

Aspectos

1

Capital humano, personal comprometido, bases y aliados concientizados de la importancia de la GRD.

CAPACIDADES

2

CGRD reconocidas

3

Propuesta técnica y metodológica, experiencia y conocimiento de las IIEE.

4

Articulación del sector con los Gobiernos Locales

INSTITUCIONALIDAD

5

Liderazgo e identificación de autoridades con el programa GRD

INSTITUCIONALIDAD

6

Presupuesto PPR 068 PREVAED para generar capacidades

INSTITUCIONALIDAD CAPACIDADES

FINANCIAMIENTO

48


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

El personal profesional, técnico y administrativo de la DRELM alcanza aproximadamente a 100,000 personas, si a esto sumamos los dos millones de alumnos y las familias que forman parte de la comunidad educativa, tenemos que en términos de potencialidades, el sector cuenta con un contingente de recursos humanos de gran importancia cuantitativa para el desarrollo de acciones de prevención, mitigación y respuesta, frente a emergencias y/o desastres. Si a ello sumamos que un significativo porcentaje de ésta población viene siendo capacitada para enfrentar el riesgo, se establece de ésta manera una base poblacional de vital importancia para reducir la vulnerabilidad social. Debilidades para la GRD Debilidades priorizadas

Aspectos

1

Desconocimiento de las zonas más vulnerables, análisis del territorio, identificación de IIEE en los distritos y vulnerabilidad por tipo de amenaza. Análisis del territorio jurisdiccional y sedes.

TERRITORIO

2

Desconocimiento institucional de planes y responsabilidades. Falta de compromiso y responsabilidad por parte de las CGRD. Organización e institucionalización.

INSTITUCIONALIDAD

3

Desconocimiento del estado de las construcciones y edificaciones por colapsar, limitado presupuesto.

INFRAESTRUCTURA

4

Conocimiento de sus capacidades reales

CAPACIDADES

5

Comunicaciones, recursos

COMUNICACIONES

6

Financiamiento

FINANCIAMIENTO

49


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Desde la perspectiva de los actores se reconoce un gran vacío de información, por ejemplo existen estudios de microzonificación sísmica solo para seis distritos de Lima Metropolitana (Chorrillos, Villa el Salvador, Puente Piedra, San Juna de Lurigancho, La Molina y Comas. Las instituciones educativas no cuentan con análisis de suelos, los distritos en que se localizan las IIEE y que conforman la jurisdicción territorial de la DRELM no cuentan con información detallada para la planificación y gestión del desarrollo urbano y la asignación de áreas para la localización segura de las IIEE. Un ejemplo que grafica lo expuesto es la reciente publicación del CENEPRED: PRIORIZACION DE PROBABLES ÁREAS CRÍTICAS ANTE LA OCURRENCIA DE UN SISMO Y TSUNAMI DE GRAN MAGNITUD EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO (2013), en el cual se presentan una serie de sectores como el de salud o el de energía e infraestructura vial, ente otros y no se incluye al sector educación. En términos de oportunidades, se identificó en primer lugar a las redes de salud, seguidas de la diversidad de organizaciones comunitarias, instituciones públicas y privadas asentadas en los ámbitos que rodean a las instancias de gestión, así como a las IIEE, en todos y cada uno de los distritos de conforman las UGEL.

50


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Oportunidades para la GRD Oportunidades priorizadas

Aspectos

1

Redes de salud, instituciones públicas y privadas localizadas en el territorio (aliados)

INSTITUCIONALIDAD

2

Disponibilidad de recursos para la inversión pública (PPR 068PREAED)

FINANCIAMIENTO

3

Estudios realizados e información técnica existente

INFORMACIÓN

4

Voluntariado y participación, actores comprometidos

CAPACIDADES

5

Normatividad (SINAGERD)

INSTITUCIONALIDAD

6

Medios de comunicación

INFORMACIÓN

7

Espacio público (calles)

INFRAESTRUCTURA

Finalmente y de manera aparentemente contradictoria, se identificó como principal amenaza la carencia o limitada organización de la participación y articulación comunitaria, en el entendido que si bien es cierto para algunas instancias, se ha logrado establecer óptimas relaciones con sus entornos, incluyendo a los gobiernos locales; ésta situación no es común a la totalidad de IIEE e instancias de gestión que conforman la DRELM.

51


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Amenazas para la GRD Amenazas priorizadas

Aspectos

1

Débil organización, articulación y participación comunitaria

INSTITUCIONALIDAD

2

Inexistencia de canales adecuados de comunicación, desinformación, colapso del sistema en emergencia.

COMUNICACIÓN

3

Burocracia estatal, corrupción, inadecuada asignación y distribución de los recursos, desconfianza (pérdida de credibilidad)

INSTITUCIONALIDAD

4

Actitudes (ignorancia, egoísmo, indiferencia, desconocimiento)

CAPACIDADES

5

Falta de compromiso y liderazgo de gobiernos locales

CAPACIDADES

6

Incremento de los fenómenos naturales y riesgos antrópicos (cambio climático y problemática urbana)

CAMBIO CLIMÁTICO

7

Bajo presupuesto (recursos económicos limitados)

FINANCIAMIENTO

8

Normatividad inadecuada (intangibilidad en zonas históricas), e infraestructura precaria.

INSTITUCIONALIDAD

9

Expansión urbana no planificada

INSTITUCIONALIDAD

52


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

De manera complementaria y en la perspectiva de contribuir en el intercambio y socialización de la información se incluye la matriz de análisis estratégico de la DRELM, la misma que pone en evidencia la limitada incorporación de la temática de la GRD en los instrumentos de planificación y gestión de la instancia de gestión regional, al no incluir ninguna alusión al respecto. Análisis estratégico de la DRELM21 Análisis interno. FORTALEZAS

21

DEBILIDADES

Rol rector y liderazgo metropolitano

Categorización y remuneración del personal

Especialistas identificados

Estabilidad y convocatorias para cubrir plazas

Dirección innovadora

Falta de liderazgo a nivel de IIEE

Gestión emprendedora

Ausencia de investigación e innovación tecnológica

Fortalecimiento de Las TICS

Presupuesto insuficiente

Gobierno electrónico

Infraestructura deficiente (local institucional)

Empoderamiento del COREMA y COLOMA

Insuficiente material y equipamiento para su funcionamiento

Limitado espacio físico

Personal técnico no capacitado

Estructuras organizativas inadecuadas EBR y SNU.

Fuente: Plan Lima, documento de trabajo de la DRELM, 2014.

53


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Análisis externo. OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Programas de capacitación especializada

Mejor posicionamiento del tema educativo a nivel local, regional y nacional

Crecimiento de los servicios educativos privados con mayor credibilidad

Bajo interés de los jóvenes para seguir estudios en los ISP

Articulación y ajuste de nuevos diseños curriculares

Reducido uso de tecnología educativa

Normatividad para la diversificación curricular y articulación con el mercado y las demanda laboral metropolitana

Incremento de la inseguridad y delincuencia

Altos índices de desnutrición en las área urbano marginales

Escasa participación de los medios masivos de comunicación en el problema educativo

Objetivos claros del proyecto educativo nacional (PEN)

Participación de la sociedad civil y aliados estratégicos en la tarea educativa

Capacitaciones en Gestión de Riesgos de desastres para IIEE

Compromisos de los actores en los procesos de gestión

54


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

55


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropollitana. Teniendo como marcos de política, a nivel nacional la política No 32 del Acuerdo Nacional y la Ley de creación del SINAGERD, así como el acuerdo internacional de Naciones Unidas, con el Marco de Actuación de Hiogo (MAH). El Plan de la DRELM responde a los Objetivos de la Política Nacional de Gestión de Riesgos: 1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la gestión del riesgo de desastres a través del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. 2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno. 3. Incorporar e implementar la gestión del riesgo de desastres a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros. 4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible. En términos específicos el PGRD de la DRELM y como parte del SINAGERD, se a línea con la visión, misión y objetivo general del Plan Nacional de GRD, así como del Plan Sectorial de GRD del Ministerio de Educación. PLANAGERD22 VISION

22 23

Sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres

PSGRD MINEDU23 Se cuenta con un sistema educativo seguro, resiliente y fortalecido en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Marco de la Política Nacional”.

Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres-PLANAGERD 2014-2021 (D.S. No 034-2014-PCM). Plan Sectorial de Gestión de Riesgos de Desastres-PSGRD MINEDU 2014-2021 (documento de trabajo).

56


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

MISIÓN

Prevenir, Reducir y Controlar los factores de riesgos de desastres, estando preparados para brindar una respuesta efectiva y recuperación apropiada ante situaciones de emergencias y desastres, protegiendo a la población y sus medios de vida.

Fomentar una cultura de prevención estableciendo condiciones para la gestión del riesgo de desastres incorporando sus componentes y procesos en el Sistema Educativo”.

OBJETIVO GENERAL

Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres

Fortalecer las capacidades de gestión del riesgo de desastres en el sistema educativo para garantizar la continuidad del servicio.

Lineamientos de política •

Desarrollar las acciones no estructurales previstas para la GRD en sus componentes: prospectivo, correctivo y reactivo para la totalidad de IIEE, públicas y privadas; localizadas en el ámbito jurisdiccional.

Programar la ejecución de las acciones estructurales en base a una priorización y asignación de recursos por nivel de gestión (institucional), grado de peligro y nivel de vulnerabilidad.

Garantizar la continuidad del personal capacitado en la GRD, estableciendo como criterio de selección y contratación tener conocimiento teórico y práctico en gestión de riesgos y desarrollar los mecanismos de certificación y estímulo para su especialización.

Crear y fortalecer a las unidades especializadas en planificación y gestión del riesgo de desastres, de tal manera que se garantice la continuidad de las acciones y el logro de resultados, desarrollando los procesos de institucionalización.

Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para contribuir en la protección de la integridad de la vida de los miembros de la comunidad y garantizar la continuidad de los servicios educativos.

Desarrollar acciones focalizadas de prevención en zonas de mayor peligro y vulnerabilidad en el corto plazo.

57


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Visión del Plan de Gestión de Riesgos de desastres de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana al 2021

Institución líder en la Gestión de Riesgo de desastres con un sistema descentralizado, eficiente y eficaz, que promueve una cultura de prevención en forma interinstitucional y comunitaria.

Misión Garantizar la vida de la comunidad educativa y la continuidad de sus servicios, articulando acciones con diferentes actores para la reducción de las vulnerabilidades y mejorar la respuesta del sector en su jurisdicción.

Objetivo general Promover el desarrollo de capacidades para la gestión del riesgo de desastres, de todos los actores locales que participan dentro del ámbito educativo de la DRELM.

58


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

59


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Ejes estratégicos y objetivos específicos EJE ESTRATÉGICO

1 INSTITUCIONALIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer las instancias de gestión pedagógica e institucional e incorporar la GRD en los instrumentos de planificación y gestión para la prevención y mitigación, y organizar la respuesta, antes, durante y después de la emergencia y/o el desastre. 2. Planificar e implementar acciones y actividades de prevención para la GRD y dar respuesta inmediata ante un evento de origen natural o antrópico, con el apoyo de las entidades y aliados locales, regionales, nacionales e internacionales 3. Articular la participación de la comunidad, el sector público y privado para garantizar la vida de los alumnos, docentes y trabajadores así como la continuidad del servicio educativo.

2 CAPACIDADES

1. Promover cambios de actitudes y comportamientos de los actores (compromiso y empoderamiento) para la creación de una cultura de prevención y garantizar su participación activa y consiente en la GRD 2. Diseñar e implementar planes, programas y proyectos de formación y capacitación permanente (sostenibles) para la GRD, en coordinación con las universidades e instituciones especializadas 3. Garantizar la continuidad y permanencia laboral del personal capacitado y comprometido con la GRD y el mejoramiento de la calidad educativa

60


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

3

1.

Desarrollar, complementar y actualizar los estudios de línea base acerca de las capacidades técnicas e instrumentos normativos, situación de la infraestructura y equipamiento de las IIEE públicas y privadas e instancias de gestión, para enfrentar la emergencia y los desastres en condiciones seguras.

2.

TENER locales escolares que presenten infraestructura que respondan eficientemente ante solicitaciones sísmicas para proteger la vida de los ocupantes y que asegure la continuidad del servicio educativo

3.

Mejorar la infraestructura educativa y la seguridad en su operación y funcionamiento para garantizar la continuidad de la prestación de los servicios educativos.

1.

Fortalecer el sistema de información en sus diversos niveles de gestión, potenciando su capacidad de producir, actualizar, sistematizar y difundir la información cualitativa y cuantitativa de manera estandarizada, a nivel regional y local (DRELMUGEL-RED e IIEE).

2.

Obtener la información al detalle del territorio a nivel local y regional para elaborar las estimaciones de riesgo en los Planes de GRD de acuerdo a los peligros y vulnerabilidad de cada una sus áreas de intervención y niveles de gestión.

3.

Difundir los planes de GRD, acciones de prevención, mitigación y respuesta; utilizando medios adecuados de comunicación; en coordinación con las municipalidades, instituciones públicas y privadas.

4.

Diseñar e implementar campañas de educación y comunicación para la creación de una cultura de prevención y la implementación de acciones organizadas de respuesta frente a emergencias y desastres; en alianza con los actores locales.

1.

Establecer las prioridades de inversión y formular proyectos para la gestión y asignación de recursos

2.

Diseñar e implementar una estrategia de organización para la gestión de financiamiento y la cooperación técnica en GRD

3.

Gestionar financiamiento del sector público y privado (nacional e internacional) para garantizar la implementación de acciones de prevención, mitigación y respuesta en el ámbito local y regional

4.

Implementar mecanismos de monitoreo y seguimiento para garantizar el uso adecuado de los recursos y evitar la corrupción.

INFRAESTRUCTURA

4

16 de julio de 2014

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

5 FINANCIAMIENTO

61


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Planes, programas, proyectos y acciones por componente (ejes estratégicos). COMPONENTE

PROSPECTIVO

CORRECTIVO

REACTIVO

EJE

PREVENCION

MITIGACIÓN

RESPUESTA

1 INSTITUCIONALIDAD

Organizar espacios de • planificación y gestión concertados para la sensibilización, el empoderamiento, la responsabilidad y compromiso • del personal.

Brindar asistencia técnica y asesoramiento especializado para la actualización y aprobación de los PGRD y los planes de contingencia.

Redistribución y fortalecimiento de las redes educativas en función a su ubicación territorial y accesibilidad geográfica.

Aprobar

los

Incorporar acciones para la GRD • en los instrumentos de gestión pedagógica e institucional (PER, • POI, PEA, PAT, MOF, ROL, POI)

Activar COE-DRELM-UGEL-REDES Activar plan operativo emergencias y protocolos

de

Desarrollar los instrumentos de • gestión: PEA, PAT, POI

Activar los dispositivos emergencias (instrumentos gestión).

de de

Considerar la aplicación de los dispositivos de emergencia así como su operativización en la respuesta (aplicación de la ficha EDAN)

proyectos

62


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.] educativos integrados. •

16 de julio de 2014

ambientales

Establecer convenios con instituciones públicas, privadas y ONG especializadas en GRD

COMPONENTE

PROSPECTIVO

CORRECTIVO

REACTIVO

EJE

PREVENCION

MITIGACIÓN

RESPUESTA

2 CAPACIDADES

Diseñar e implementar programas de formación y capacitación permanente para la GRD Organización de talleres de fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo dirigidos a los directores de UGELs, especialistas y comunidad educativa en coordinación con autoridades y funcionarios municipales. Cursos de manejo y generación

Diseñar e implementar un programa de fortalecimiento de capacidades y liderazgo para la GRD (especialización y certificación profesional a nivel de diplomado y maestría). Articular los procesos de planificación y gestión intersectorial como instrumento de formación y capacitación.

Activar brigadas de emergencia (poner en funcionamiento)

Activar el (logístico)

Aplicar el currículo de emergencia

Convocar la participación de otros actores (especializado)

equipo

operativo

63


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

de información técnica especializada para la estimación del riesgo en GRD en cada ámbito o jurisdicción territorial

Capacidad de gestión de manera integral (MUNICIPIOS, GR,MINISTERIOS, MINSA, CRUZ ROJA, BOMBEROS, UGELES, IIEE)

Programa de talleres de respuesta para el funcionamiento del COE y la CGRD en la DREL y UGEL y redes

Fortalecimiento de las mesas intersectoriales de la DREL y la UGEL con participación de aliados estratégicos

Programa de talleres vivenciales interactivos a partir de las guías metodológicas y módulos del MINEDU sobre casuística en GRD

Conformar un equipo de evaluación y mejoramiento de simulacros.

Elaborar propuestas metodológicas para la estimación del riesgo, análisis de peligros y vulnerabilidad específicos para el sector.

16 de julio de 2014

Activar el COE de la DRELM

Activar equipos de soporte emocional por el área tutorial y orientación de la DRELM

Activar convenios con entidades nacionales e internacionales para la atención post traumática ante eventos adversos

Poner en funcionamiento las brigadas de emergencia (activar)

Activar los equipos operativos (logística)

64


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

COMPONENTE

PROSPECTIVO

CORRECTIVO

REACTIVO

EJE

PREVENCION

MITIGACIÓN

RESPUESTA

3 INFRAESTRUCTURA

Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la evaluación, supervisión y control de las obras de infraestructura educativa Elaboración y actualización del margesí de bienes dey catastro educativo local y regional geo referencial que identifica el grado de vulnerabilidad. Regularizar el saneamiento físico legal e inscripción en registros públicos de todas las IIEE públicas.

Contar con espacios acondicionados para el acopio y distribución de aulas prefabricadas.

Desarrollar

campañas

Evaluar los locales institucionales e IIEE, realizar estudios de los suelos, verificar la antigüedad y el estado actual de la infraestructura educativa para enfrentar situaciones de emergencia. Mejorara la infraestructura educativa a través de proyectos y gestión de recursos. Elaborar proyectos demostrativos para el mejoramiento de la infraestructura educativa en zonas intangibles.

Recoger información en base a ficha EDAN

Verificación de condiciones para la ubicación e instalación de aulas temporales

Establecer un programa de evaluación de la infraestructura y programa de instalación de aulas temporales.

Coordinación interinstitucional para el levantamiento de escombros y la conformación de brigadas de construcción.

Elaboración y aplicación de protocolos de respuesta en los planes y acciones de contingencia

de

65


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

sensibilización para promover la responsabilidad de los promotores de IIEE en la GRD

COMPONENTE

PROSPECTIVO

EJE 4 INFORMACIÓN COMUNICACIÓN

CORRECTIVO

PREVENCION Y

• Desarrollar estudios sobre estimación, peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en las IIEE. • Promover la participación de los medios de comunicación masiva en la GRD, mediante la creación de alianzas estratégicas y la RSE • Edición de boletines, afiches, revistas, SPOTS radiales, videos de TV y otros medios de comunicación social.

REACTIVO

MITIGACIÓN •

Difusión de antecedentes (sismos, tsunamis, huaycos, y desastres antrópicos), simulacros, spots publicitarios vivenciales. Establecer mecanismos de información y comunicación permanente con las instituciones públicas y privadas

RESPUESTA •

Activar sistema de radio

Establecer el sistema comunicación radial

Verificar y consolidar la información de daños para su difusión

de

• Sistemas de alerta temprana y provisión de instrumentos de comunicación manual (radios de

66


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

banda ancha)

• Impulsar el uso Tics para la GRD en grupos de mayor vulnerabilidad

Difusión permanente, pertinente y eficaz

Programa de verificación y consolidación de la información mediante mensajes de texto

• Diseño e implementación de un plan de comunicación a través de las redes sociales: facebooktwitter, blogger • Campaña de calendarios de la GRD, en conformidad con las condiciones climáticas, peligros y vulnerabilidad. • Establecer una estrategia de verificación de simulaciones inopinadas en IIEE públicas y privadas. •

Plan de construcción de alianzas estratégicas con medios de comunicación por ámbito territorial

67


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

COMPONENTE

PROSPECTIVO

EJE 5 FINANCIAMIENTO

CORRECTIVO

PREVENCION

REACTIVO

MITIGACIÓN •

16 de julio de 2014

RESPUESTA

Elaborar el Plan de prioridades de inversión de la DRELM-UGEL.

de

Capacidad técnica para la ejecución presupuestal inmediata.

Generar Proyectos de inversión • pública para la Gestión y adquisición de recursos de GRD.

Propiciar un descentralizado, autogestionario.

órgano

Activar el presupuesto de emergencia.

Priorizar la ejecución presupuestal de acuerdo a las necesidades.

Gestionar la asignación • presupuestal al MEF y presupuestos participativos, para el cumplimiento de las acciones propuestas en los Planes de GRD.

Orientar los recursos financieros para la ejecución oportuna de las acciones establecidas en el Plan de GRD y Contingencia.

Establecer Alianzas, convenios con la Municipalidad y Aliados estratégicos locales, Regionales y Nacional, para el financiamiento del PGRD.

Promover la capacidad inversión y financiamiento.

68


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.] •

Implementar un sistema de monitoreo y seguimiento para la gestión, administración, ejecución, fiscalización y control de los recursos económicos transferidos vía PRESUPUESTO PREVAED Creación de un fondo intangible de contingencia

Autogestionario, fortaleciendo la capacidad de negociación, con los ministerios, organismos internacionales, empresas privadas y ONGDs.

Promover la autogestión financiera e incrementar la capacidad de inversión y financiamiento

16 de julio de 2014

Activar la ejecución y asignación de recursos presupuestales para acciones de emergencia

69


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Educación PGRD DRELM 2014-2021 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL EJES ESTRATEGICOS

E1: Institucionalidad

E2: Capacidades

OBJETIVOS

16,476 IIEE

2´ 091,577 Alumnos

ACCIONES

INDICADORES

Organización

# de eventos

Asistencia técnica

# Planes

Fortalecimiento

# de instancias

Proyectos

# de proyectos

Coordinación

Acuerdos

Institucionalización

Instrumentos

COE

Operaciones

POA

# INC. GRD

Normatividad

# de inst.

Estimación

# de UGEL

Identificación peligros

de # de REDES

114,693 Doc. 1,181

Análisis

de

METAS

RESPONSABLES

PRESUPUESTO

2014

2016

2021

DRE

UGEL

IIEE

30%

50%

100%

X

X

X

X

X

1´440,000

25´000,000

# de IIEE

70


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.] trabajadores

vulnerabilidad Calculo de riesgos Planificación prospección

y

# de participantes

# Planes elaborados y de actualizados

Acciones contingencia

# de de instrumentos elaborados

Acciones respuesta Estrategias educación emocional

de # de docentes socio capacitados

Adaptación curricular y GRD E3: Información y Metodologías comunicación Estudios

16 de julio de 2014

Diseño Investigación

# de docentes capacitados Equipos operativos

X

X

2´400.000

Documentos

Normas

NT

Instrumentos

Métodos

Campañas

Medios-publicos

Publicaciones

# de impresiones

Programas

#

de

Requerimientos Proyectos # de beneficiarios

oyentes-

71


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

televidentes E4: Infraestructura

DRELM

Remodelación

7 UGEL

Acondicionamiento

10,644 locales Proyectos de IIEE mejoramiento AULAS DE EMERGENCIA SERVICIOS DE EMERGENCIA EQUIPOS DE EMERGENCIA E5: Financiamiento

PLANES PROGRAMAS PROYECTOS Campañas

TOTAL ANUAL

# Proyecto y obra

X

X

X

X

X

24´000,000

M2 Área de construida

# Obras Diseño e proyectos implementación

y

Dotación % de IIEE Adquisiciones Formulación gestión

% de IIEE

y # de propuestas

240,000

% ejecutado % de atendida

Cantidad de recursos población gestionados

53´080,000

En síntesis los recursos anuales estimados para la ejecución del PGRD DRELM 2014-2021, haciende a 53 millones con ochenta mil nuevos soles. Lo que equivaldría a una inversión de S/. 25.4 (nuevos soles), por alumno/año; considerando los 2’091,577 alumnos de IIEE públicas y privadas que conforman las siete UGEL de la DRELM.

72


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

CRONOGRMA DE IMPLEMENTACIÓN EJES ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ACCIONES

INDICADORES

AÑO 2014

E1: Institucionalidad

Fortalecimiento

2015

2016 2017

2018

2019

2020

2021

1

Institucionalización Instrumentos

E2: Capacidades

Planificación y gestión de la GRD Prospectiva Correctiva reactiva

y

Planes Curriculares Respuesta emocional.

Socio

E3: Información y Metodologías comunicación Estudios Normas Instrumentos Campañas 73


[PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA - PGRD DRELM 2014-2021.]

16 de julio de 2014

Publicaciones Programas E4: Infraestructura

DRELM UGEL IIEE

E5: Financiamiento

AULAS EMERGENCIA

DE

SERVICIOS EMERGENCIA

DE

EQUIPOS EMERGENCIA

DE

PLANES PROGRAMAS PROYECTOS CAMPAÑAS

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.