habilidades
índice
2
audiovisual
4
Fotografía documental
21
Diseño gráfico
40
formación académica 2011-2016 Bachillerato y Licenciatura en Antropología Social. Universidad de Costa Rica 2012-actualidad. Bachillerato en Diseño Gràfico. Universidad de Costa Rica
experiencia laboral diseño gráfico Agosto 2016-Febrero 2017. Diseño gráfico y comunicación social para Proyecto Compartir de Saberes, sobre Ley Participativa de Radio y Televisión. Vicerrectoría de Acción Social, UCR.
Experiencia en formulación, gestión, evaluación y sistematización de proyectos sociales y procesos comunitarios participativos. Afinidad en temas indìgenas, gestión cultural y artística, cultura viva comunitaria, derecho humano a la comunicación, antropología visual, fotografía, documental antropológico, patrimonio cultural y economía social solidaria.
habilidades
Ps
Ai
Id
Pr
Julio 2015-Octubre 2016. Diseño gráfico para web de PROTESTAS: Base de datos de acciones colectivas, del Instituto de Investigaciones Sociales, UCR. Web: www.protestas.iis.ucr. ac.cr Marzo 2019-actualidad. Diseño gráfico para Programa Kioscos Socioambientales. Vicerectoría de Acción Social, UCR.
antropología Junio-Diciembre 2018. Consultoría externa denominada “Seguimiento Proyectos Agenda 21 de la Cultura: Proyecto Co-gestión comunitaria con Barrio El Carmen y Proyecto Política Cultural del cantón de Escazú. Municipalidad de Escazú. Febrero- Marzo 2019. Apoyo en investigación en consultoría “Desarrollo de Línea de Base para la creación del modelo: “Salud Integral para mujeres, niñas, niños y adolescentes indígenas”. Talamanca y Sixaola. Tríptico Consultores Sociales.
fotografía Experiencia en encuadernación formulación, diagramación gestión, evaluación y sistematización de proyectos sociales y procesos comunitarios participativos. Afinidad en temas indìgenas, gestión culturalinglés y artística, cultura viva comunitaria, derecho humano a la comunicación, español documental anantropología visual, fotografía, tropológico, patrimonio cultural y economía sofrancés cial solidaria.
3
4
audiovisual
5
documental Pión pagao, pión ganao (Panamá, 2015) Duración: 6´31” Realizadores: Hawi Naira Castañeda (Costa Rica), Wilber Huacasi Huaman (Perú), Miguel Ángel Rodríguez (Panamá). En el marco de ACAMPADOC 2015. Sinopsis: En Panamá en los últimos diez años, más de tres mil arroceros han abandonado la producción. En Lomas de Ranchito, del distrito Las Minas de la provincia de Herrera, la “junta” para el corte de arroz se mantiene como una tradición agrícola de trabajo colectivo. César Quintero, un joven de 25 años se prepara bien temprano para ir a la finca de su primo, donde lo espera “la pionada” que trabajará todo el día en la corta del arroz. Ahí encontrarán chicha de maíz, y la bebida “seco” para la sed ; cantarán y gritaran salomas hasta terminar la jornada. La agricultura campesina está cada vez más amenazada por los cambios en el sistema de producción y la agroindustria. Link: https://youtu.be/ZtyZl9E0VX0
6
habilidades
7
Peluquería REX (Costa Rica, 2017) Duración: 5´46¨ Realizadores: Hawi Naira Castañeda (Costa Rica), Alejandro Portilla Sinopsis: Don José Torres se dedica al oficio de la peluquería desde hace 35 años, oficio que ha pasado de generación en generación en su familia. Peluquería REX es un espacio que alberga un poco de Costa Rica y de Nicaragua, país donde nació José y que llevará siempre en el corazón. Link: https://vimeo.com/220246103
Contraseña: cortedepelo
Proyectado en: (2017) Bannaba Fest: Festival de Cine y Derechos Humanos de Panamá. (2018) Festival de Cine Pobre. Panalandia. Ciudad de Panamá. (2018) Festival de Cine Corto EMERGER. Pococí, Costa Rica (2018) Muestra Otros Saberes, Otros Oficios. Cusco, Perú. (2018) Cinemateca Nacional de Nicaragua como parte del II Encuentro Centroamericano de Estudiantes de Antropología. (2019) Unversidad de El Salvador, en el marco del Foro Estudiantil Latinoamericano de Estudiantes de Antropología y Arqueología. (2019) Hemispheric Institute, New York. Cineforo: Cine Centroamericano: Narrativas de migración y desplazamiento.
8
9
habilidades
Me veo al espejo, giro la cabeza, me peino, me perfumo, y al día siguiente vuelvo a la misma rutina. El corte de pelo, ritual cotidiano en el que nos despojamos de nuestro cabello, no sólo se ve como una actividad necesaria sino que se convierte en un acto transformador de nuestra apariencia. Hay quienes se dedican a ayudarnos en esta labor, personas que han dedicado sus manos al cuido del cabello ajeno, día tras día, pelo tras pelo. Don José Torres es uno de esos héroes cotidianos, quien empezó lustrando zapatos y que poco a poco aprendió el ofcio de ser peluquero. Torres nació en Chichigalpa, Nicaragua, pero tuvo que migrar en su adolescencia hacia Costa Rica. Sin embargo no olvida que el ofcio de la peluquería es una herencia que su abuelo le enseñó a su padre y que ahora él ha enseñado a su propia hija. Peluquería REX es el espacio que él creó e hizo suyo en plena ciudad de San José. Sus clientes, sus amigos y su familia son parte de este espacio, que más allá de ser una peluquería, guarda un poco de alegrías y nostalgias de ambos países: Costa Rica y Nicaragua. En Peluquería REX cualquier estilo vale ¢1200 colones.
10
habilidades
11
Sàrātsê sêkónēl jékàska. Regresando a la tierra que nos vio nacer.” (en posproducción) Dirección y producción: Hawi Castañeda Willca Cámara y dirección de fotografía: Carla Orozco Fabián Peñaranda Diseño gráfico y animación: Milena Somogyi Edgar Sandí Música original: Eddy Monge Sinopsis: El presente proyecto documental empezó como un esfuerzo entre la Universidad Estatal a Distancia, la Revista U-suré y la comunidad de China Kichá. Pretende visibilizar la memoria de las luchas indígenas en Costa Rica, reivindicando las actuales recuperaciones de tierra. Es un documental de corte histórico e investigativo, que recopila las memorias y vivencias de los mayores que vivieron en China Kichá en los 60, 70s, y que los expulsaron del territorio (migración forzada a talamanca y otros lugares), así también las historias de lucha cotidiana de los jóvenes y mayores que se quedaron en el territorio de China Kichá y que actualmente sostienen el proceso de recuperación de tierras. Es el reencuentro entre generaciones de los que se fueron y los que se quedaron, esto permite la reconstrucción de la identidad, la lucha y la memoria de mayores y jóvenes del pueblo de China Kichá. Fotografías de Carla Orozco y Milena Somogyi
12
13
14
15
Al otro lado del río (Panamá, 2018) Duración: 13´29¨ Dirección y cámara: Hawi Castañeda Edición: Alejandro Portilla Sinopsis: Documental sobre la gira educativa al territorio Naso Tjer Di, en Panamá, en el marco del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Link: https://youtu.be/QDkiLaoLTAk
16
17
La Calle de la Mácula. (2019) Duración: 5´20¨ Cámara y edición: Hawi Castañeda Investigación y guión : Hawi Castañeda
Sinopsis: La Calle de la Mácula es el nombre popular en el gremio de imprentas para denominar a una zona en San José llena en su mayoría de pequeños talleres de impresión, ahí se encuentran máquinas de más de 100 años como la “Minerva” Heidelberg. El video es parte de una investigación en curso sobre la Calle de la Mácula como un barrio obrero de la ciudad de San José, pretende entender sus cambios y transformaciones , así como valorizar el oficios de los impresores, linotipistas, guillotinistas, entre otros oficios que poco a poco han ido desapareciendo al igual que sus talleres. Elaborado por la antropóloga y estudiante de diseño gráfico Hawi Castañeda, en el marco del curso Historia del Diseño Gráfico de la Universidad de Costa Rica. Junio, 2019 Link: https://youtu.be/MWvY5bdddMM
18
19
habilidades
20
habilidades
FotografĂa documental 21
fanzine
Una ciudad sin centro 22 n o v i e m b r e , 2 0 1 7 . S a n j o s é
Don Jose preparó café para nuestra llegada. La Peluquería cierra a las 7pm, pero él no descansa, pues ese pequeño espacio se convierte en su habitación, por lo que se pone a ordenar, hacer café, ver las noticias y estar cómodo. De unas bolsas de plástico sacó unas piezas de pollo frito y las colocó en otro recipiente pequeño, uno para cada uno. -Yo sólo he visitado dos países: Nicaragua y Costa Rica, pero ya siento que conozco el mundo.- Nos dijo estas palabras, refiriéndose a la vida aquí y allá.
Por Hawi castañeda
1
Fanzine “UNA CIUDAD SIN CENTRO” Fotografía y textos: Hawi Castañeda 2017 22
23
Fanzine “HORROR VACUI. Miedo al vacío.” 2017
24
25
fotoensayo
Fotoensayo “Entre bananeras” Valle Las Rosas, en Valle La Estrella, Limón, 2015.
Paisajes, retratos, escenas cotidianas, son parte de lo que sucede “entre bananeras”, una muestra del Valle La Estrella en Limón; este lugar nos presenta una historia marcada por la producción del banano y junto a ello, una historia de hombres y mujeres que han construido sus vidas en torno a este ambiente. Además de las conocidas luchas laborales de los trabajadores por mejores condiciones de trabajo, por una jornada laboral digna, las bananeras también generaron polémica durante algún tiempo, por el uso de pesticidas peligrosos a la salud de quienes allí trabajaban. Entonces, ¿Qué representan las bananeras para ellos y ellas? Doña Iraida y su esposo están pensionados, pero nunca olvidan todas las vivencias que pasaron en las bananeras. Ella, mujer valiente, pasó muchas dificultades en su juventud, desde que murió su madre y la situación la obligó a casarse un hombre -elegido por su madre- , a pesar de ser mucho mayor que ella y apesar de los problemas a causa del alcohol y la violencia que éste generó en su vida. Ella tomó la decisión hace mucho tiempo atrás de dejarlo y de cambiar. Se volvió a casar. Esta vez con un hombre que ha trabajado toda su vida en las bananeras, en diferentes labores, tanto en la planta empacadora como en las plantaciones, día con día soportaba los agroquímicos que sin medida utilizaba la empresa Standard Fruit Company, y que hoy es probable le hayan afectado la salud. Las manos callosas, texturadas, reflejan el trayecto de la vida juntos en una comunidad llamada las Rosas, y que curiosamente en cada jardín hay, pues son las señoras quienes las siembran, riegan y cuidan. 26
27
habilidades
28
29
30
31
proyecto
Proyecto y publicación Autoreconocimiento a través de la imagen de las mujeres trabajadoras de las bananeras, Valle La Estrella, Limón. Fotografía, educación popular y género. Fondos de Iniciativas Estudiantiles de Vicerrectoría de Acción Social, UCR. 2014 https://issuu.com/hawicastaneda/docs/final_valle_las_rosas .
32
FotografĂas y dibujos de las bitĂĄcoras de las mujeres participantes.
33
revista u-suré EDICIÓN I
EJEMPLAR GR ATUITO
ANTROPOLOGÍA Y
TRANSFORMACIÓN SOCIAL CALLEJEANDO Construyendo un
Colegio de Antropología para Costa Rica
entrevista
Perspectivas sobre el sur de Costa Rica
U-suré: Revista Estudiantil de Antropología. Coordinación general y comité editorial. 1° Antropología y Transformación Social 2° Mosaicos Culturales. http://usurerevista.tk/ . 34
35
habilidades
36
habilidades
37
taller “stop motion”
Pablo Presbere. Héroe de la resistencia indígena. Lo ejecutaron un 4 de Julio de 1710, en Cartago. Video colectivo con la técnica de stop motion realizado por chicos y chicas de colegio de Térraba y Salitre, en el marco de Campamentos de Desarrollo Humano de la UCR. Elaboraron los estudiantes Daniela, Leiner, Allan, Kenia y Aron. Taller impartido por Bernardo Mairena y Hawi Castaneda de Revista U-suré. https://www.facebook.com/RevistaUsure/videos/1781351611944193/ . 38
39
habilidades
40
habilidades
diseĂąo grĂĄfico 41
logos Diseño de logo “Revista U-suré” 2015, Costa Rica.
42
Diseño de logo para colectivo de mujeres agroecólogas. 2019, Costa Rica.
Diseño de logo, marca personal “Niña de mis ojos”. 2017
Diseño de logo para colectivo de agricultura orgánica del INA. Costa Rica, 2018.
afiches
Diseño de afiche “Fiesta del Agua” Longo Mai, Buenos Aires, 2019. Técnica: Collage papel recortado. Diseño e ilustración de afiche “Foro: Mentiras y verdades sobre finanzas de las universidades públicas” UCR, 2019 Diseño de afiche “Fiesta del Maiz” La Guaria, Pocosol. 2019. Técnica: Ilustración digital.
43
Fiest a
del
MA Ã Z La G ua ri a , Po co s o l
2019
11-12-13
Oct ub r e 44
8
local, haciendo de la marimba una protagonista más en casi todo evento social.
que va dedicada esta publicación.
son recordados con cariño e intriga por muchas de las personas del cantón.
Este mapa es un tributo respetuoso a todas las personas que cultivan y mantienen el patrimonio cultural inmaterial del pueblo de Escazú, es para ustedes
las tocan llamadas marimbistas, se han involucrado en su práctica y perpetuidad Desde las personas que las construyen denominadas marimberas, hasta quienes
ESCAZÚ ESCAZÚ
ESCAZÚ ESCAZÚ
Desde las personas que las construyen denominadas marimberas, hasta quienes
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO ha establecido que el patrimonio cultural inmaterial se constituye por los “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.
las tocan llamadas marimbistas, se han involucrado en su práctica y perpetuidad
son recordados con cariño e intriga por muchas de las personas del cantón.
ancestrales. Desde las historias sobre brujas hasta personajes de pueblo como Tuto Yoyo
Municipalidad de Escazú
Escazú conserva hoy en día una serie de historias orales, leyendas y narraciones que
Leyendas, historias y narraciones orales
producen algunos otros derivados del jugo de la caña de azúcar como la melcocha y los sobados.
Las máscaras se ven tradicionalmente durante las fiestas patronales del cantón, y forman parte de gran cantidad de actividades en Escazú. En las mascaradas se pueden apreciar personajescomo el policía, la calavera, el diablo, la bruja, la segua y la gigantona bailando al ritmo de la música cimarrona.
La marimba, su música y construcción tienen protagonismo en Escazú gracias a su arraigo familiar, vivencial y festivo en el cantón.
El Trapiche en Escazú es utilizado principalmente para la producción de tapas de dulce, además se
Progreso Parejo Para Escazú
“Allá en esa piedra, ahí vivía la bruja Zarate, si mi papá la vio una vez que venía cruzando, llego palido del susto a la casa. Porque aquí en Escazú si existieron brujas.” Doña Panchita
MARIMBA
permiten observar la apreciación que depositan en su naturaleza, personajes y prácticas permiten al visitante adentrarse en lo más profundo de las tradiciones locales. Estas
TRAPICHE
MASCARADA
“Tuto Yoyo era un hombre que se paseaba por las calles de Escazú, con una gallina amarrada, diciendo que era la Tule Vieja y que él la había atrapao.” Leyenda de Escazú.
Municipalidaddeescazu
8
Las tradiciones y los conocimientos ancestrales constituyen la base sobre la cual se configura la identidad comunitaria, y es por esta razón que la Municipalidad de Escazú ha realizado un extenso inventario de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial local, con el fin de preservar estas prácticas, darlas a conocer, y establecer medidas de salvaguarda que nos garantice su permanencia a través del tiempo.
7
PATRIMONIO CULTURAL
MAPA patrimonio CULTURALde cultural DE
Municipalidad de Escazú
El patrimonio cultural inmaterial genera un sentimiento de identidad, transmitido de generación en generación y conforma la base de la cohesión social y cultural de las comunidades. Para el caso de Escazú, el patrimonio inmaterial cultural lo vemos presen te en las manifestaciones artesanales del pueblo, la comida tradicional, así como en los diversos oficios aprendidos a lo largo del tiempo; nos referimos a los boyeros, cuentacuentos, cocineras, marimberos, zanqueros, siendo todas estas manifestacio nes que representan el sentir y el vivir escazuceño.
Progreso Parejo Para Escazú
Oficina de Gestión Cultural: 2208-7598 / gestioncultural@escazu.go.cr
MAPA patrimonio CULTURALde cultural DE
social.
Desarrollo Cultural: 2208-7588 / j.desarrollocultural@escazu.go.cr
Municipalidad de Escazú
hasta personajes de pueblo como Tuto Yoyo
local, haciendo de la marimba una protagonista más en casi todo evento
que va dedicada esta publicación.
Oficina de Gestión Cultural: 2208-7598 / gestioncultural@escazu.go.cr
profundo de las tradiciones locales. Estas permiten observar la apreciación que depositan en su naturaleza, personajes y prácticas ancestrales. Desde las historias sobre brujas
Desarrollo Cultural: 2208-7588 / j.desarrollocultural@escazu.go.cr
“Allá en esa piedra, ahí vivía la bruja Zarate, si mi papá la vio una vez que venía cruzando, llego palido del susto a la casa. Porque aquí en Escazú si existieron brujas.” Doña Panchita
El patrimonio cultural inmaterial genera un sentimiento de identidad, transmitido de generación en generación y conforma la base de la cohesión social y cultural de las comunidades. Para el caso de Escazú, el patrimonio inmaterial cultural lo vemos presen te en las manifestaciones artesanales del pueblo, la comida tradicional, así como en los diversos oficios aprendidos a lo largo del tiempo; nos referimos a los boyeros, cuentacuentos, cocineras, marimberos, zanqueros, siendo todas estas manifestacio nes que representan el sentir y el vivir escazuceño.
6
Escazú conserva hoy en día una serie de historias orales, leyendas y narraciones que permiten al visitante adentrarse en lo más
7
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO ha establecido que el patrimonio cultural inmaterial se constituye por los “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.
Este mapa es un tributo respetuoso a todas las personas que cultivan y mantienen el patrimonio cultural inmaterial del pueblo de Escazú, es para ustedes
Leyendas, historias y narraciones orales
6
“Tuto Yoyo era un hombre que se paseaba por las calles de Escazú, con una gallina amarrada, diciendo que era la Tule Vieja y que él la había atrapao.” Leyenda de Escazú.
Municipalidaddeescazu
Las tradiciones y los conocimientos ancestrales constituyen la base sobre la cual se configura la identidad comunitaria, y es por esta razón que la Municipalidad de Escazú ha realizado un extenso inventario de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial local, con el fin de preservar estas prácticas, darlas a conocer, y establecer medidas de salvaguarda que nos garantice su permanencia a través del tiempo.
La marimba, su música y construcción tienen protagonismo en Escazú gracias a su arraigo familiar, vivencial y festivo en el cantón.
Municipalidad de Escazú
PATRIMONIO CULTURAL
MARIMBA
BOYEO
AGRICULTURA
La práctica del boyeo se ha relacionado a muchas otras prácticas tradicionales en Escazú, tanto de trabajo
Caracterizándose por la siembra de hortalizas como
como de celebración, al ser
la lechuga, la espinaca, el
practicado en relación con la agricultura y el transporte así como en la molida de caña
culantro y la albahaca.
La agricultura tiene un arraigo profundo en la historia de Escazú. Su práctica se entrelaza con la mayoría de las manifestaciones culturales presentes en el cantón, como la cocina tradicional, el boyeo y el trapiche.
COMIDA TRADICIONAL
en trapiches tradicionales. Su confección comienza con la creación de estos perso-
La comida escazuceña presenta una gran variedad de platos, en donde se le da un enfoque importante a los ingre-
najes con barro para luego ser empapelados, pintados y vestidos. Además, hoy en día vemos surgir nuevas técnicas de creación de máscaras.
dientes tradicionales, desde las hortali-
Las personas boyeras continúan esta práctica no solo en
zas como el chicasquil, hasta los “olores” que se agregan a la mayoría de comidas.
su cotidianidad sino en desfiles, en donde pueden exhibir las carretas y yugos típicos costarricenses junto a sus habilidades en el trabajo con bueyes.
CIMARRONA
5 La cimarrona se compone por una agrupación de personas que tocan diferentes tipos de instrumentos de viento y percusión, algunos de estos instrumentos son el trombón, la tuba, el redoblante, el clarinete y el bombo
3
Actualmente, se pueden localizar en Escazú trapiches manejados tanto por bueyes o motóres de diésel y eléctricos, algunos de los cuales tienen más de 100 años de haber sido construidos.
4
Entre los platos tradicionales las personas escazuceñas resaltan los picadillos, en especial el picadillo de chicasquil, al igual que las sopas, como la sopa de albóndigas. Estas comidas se comparten en los hogares de la comunidad, y siempre se encuentran en turnos, fiestas patronales y en la mayode las festividades escazuceñas.
Diseño, ilustración y diagramación “Mapa Patrimonio Cultural de Escazú “ Municipalidad de Escazú, 2018.
45
46
47
48