Biología

Page 1

Secundaria

Margarita Petrich Beatriz Garc铆a Javier L贸pez Mario Mendoza


204

Blooue

III

¿Qué relación hay entre la nutrición y la respiración? ¿Respiran las plantas y los microorganismos? ¿Por qué no podemos respirar como los peces en el agua? ¿Por qué depende nuestra vida de uno de los componentes del aire?

CONTENIDOS Subtemas Tema 1 Respiración y cuidado de la salud

1.1 Relación entre la respiración y la nutrición 1.2 Prevención de las enfermedades respiratorias más comunes 1.3 Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo

Tema 2 La respiración de los seres vivos: diversidad y adaptación

2.1 Comparación de distintas estructuras respiratorias en los   seres vivos 2.2 Comparación entre la respiración aerobia y anaerobia 2.3 Relación de los procesos de respiración y fotosíntesis con el ciclo   del carbono 2.4 Análisis de las causas y algunas consecuencias de la   contaminación de la atmósfera: incremento del efecto inverndero   y del calentamiento global

Tema 3 Tecnología y sociedad

3.1 Análisis de los avances tecnológicos en el tratamiento de las   enfermedades respiratorias

Tema 4 Proyecto

¿Cómo podemos hacer evidentes los procesos de respiración y fotosíntesis que realizan las plantas?

Evaluación del bloque


205

La respiración Propósitos generales Que los alumnos:

1. Identifiquen la respiración como proceso que caracteriza a todos los seres vivos.

2. Analicen las causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas.

3. Comparen distintas estructuras respiratorias como evidencias de la diversidad y adaptación de los seres vivos.

4. Reconozcan la importancia histórica del desarrollo tecnológico en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.

5. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de proyectos, enfatizando la sistematización y síntesis de información y la organización de foros para presentar resultados.


124

Hacia el Proyecto ¿Cómo puedo complementar el menú de mi familia aprovechando los recursos locales y costumbres de mi región? La intención de que conozcas en este momento el proyecto de investigación correspondiente a este bloque, es que vayas reconociendo la información que te servirá para el desarrollo del mismo y localices nueva información en otras fuentes. Asimismo, si tienes el tema en mente, podrás plantearte preguntas y situaciones que contribuirán a definir tu proyecto de investigación.

L

a frase eres lo que comes tiene sentido, pues con los alimentos que ingieres obtienes la materia y energía que constituyen y hacen funcionar a tu organismo. En este bloque conocerás qué es y cómo planear una alimentación correcta. Con el proyecto que te proponemos pretendemos que apliques tus nuevos conocimientos y contribuyas a mejorar tu alimentación y la de tu familia. Asimismo, reconocer los recursos naturales de tu región, indagar cómo se producen y procesan

los alimentos, así como valorar las costumbres y tradiciones en torno a la alimentación, son aspectos que deberás tomar en cuenta para realizar tu proyecto. En la actualidad resulta cada vez más difícil preparar los alimentos en casa y comer con la familia, debido a las diversas actividades de la población. Sin embargo, se pueden encontrar los medios y los momentos para preparar alimentos sabrosos, saludables, económicos para disfrutarlos en un ambiente agradable.

Propósito

2.1  Alimentos que consume

tu familia de acuerdo a los valores, costumbres y tradiciones.

El proyecto que trabajarás en equipo al final del bloque, pretende que relaciones e integres tus nuevos conocimientos mediante el análisis de los alimentos que consumen los miembros de tu familia; valores las costumbres y tradiciones de tu entorno cultural e indagues sobre los recursos alimentarios de tu región (Fig. 2.1). El propósito es que la dieta que propongas integre todos los aspectos relacionados y sea bien recibida por tu familia. Otros de los propósitos del proyecto de investigación es contribuir a la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, como la obesidad y la desnutrición; dos graves problemas de salud que enfrenta una gran parte de la población de nuestro país. Asimismo, en este proyecto practicarás algunos procedimientos de investigación que te permitirán profundizar en los conocimientos que te interesan; también reflexionarás sobre las actitudes y valores que se ponen en juego durante el trabajo cooperativo y colaborativo.


125

Bloque II La nutrición

Para empezar Puesto que el proyecto de investigación lo realizarás en equipo, es importante que en este momento decidas con quiénes de tus compañeros lo llevarás a cabo; así que el primer paso es formar un equipo de trabajo con tres integrantes, por lo menos. Es importante que tomes en cuenta la experiencia de la realización del proyecto del bloque I. El segundo paso consistirá en crear una bitácora, esto es, un cuaderno especial para el proyecto, en el que registres todo lo que pueda contribuir al desarrollo del mismo (Fig. 2.2). El tercer paso lo darás conforme avances en la revisión de los contenidos del bloque y detectes información que puede resultar útil para tu proyecto (cuando localices esta información anótala en la bitácora). Por ejemplo, al finalizar cada tema podrás organizar reuniones de equipo para discutir ideas que vayan surgiendo sobre el proyecto. Considera que es muy útil levantar una “minuta” de cada reunión, esto es, un registro detallado de las discusiones, propuestas, avances y tareas realizadas por cada integrante del equipo.

Tipo de proyecto El tema general del proyecto: ¿Cómo puedo complementar el menú de mi familia aprovechando los recursos locales y las costumbres de mi región?, ofrece la posibilidad de incluir y vincular aspectos científicos, tecnológicos y sociales. Conforme vayas avanzando en tus conocimientos, irás definiendo el proyecto de investigación que llevarás a cabo con tu equipo e identificarás los aspectos mencionados. Al final del tema 3, tu equipo podrá plantear el proyecto de manera definitiva y realizar el trabajo de investigación.

2.2  La bitácora es un cuaderno en donde se registran

todos los datos que puedan contribuir al desarrollo de tu proyecto.

Producto o presentación del trabajo final Te proponemos que el proyecto de investigación esté dirigido a elaborar como producto final una “Guía para la alimentación correcta”, en la cual incluyas propuestas sobre el consumo de alimentos; recetas que recopiles durante tu investigación y relatos relacionados con los aspectos culturales de la comida. Para la presentación del producto final podrás organizar una reunión donde los equipos expongan su trabajo; podrás invitar a tus familiares y a la comunidad educativa, al finalizar el evento, cada equipo podrá preparar uno de los platillos de su recetario y compartir con los invitados.

Aprendizajes esperados En este subtema, el estudiante: • Aplica los conceptos de nutrición estudiados a lo largo del bloque durante el desarrollo del proyecto. • Plantea hipótesis congruentes con la problemática del proyecto. • Obtiene y selecciona información de distintas fuentes que aportan ideas para el desarrollo del proyecto. • Plantea estrategias diferentes y elige la que más le conviene de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Manifiesta actitudes de responsabilidad y respeto hacia el trabajo individual y en equipo. • Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios orales, escritos y gráficos.


74

Tema

2

Diversas explicaciones del mundo vivo

oxohuic VERDE

Sabiduría indígena

Informativo escolar

L

n un proos pueblos prehispánicos desarrollaro guos poblafundo conocimiento médico. Los anti n entender el dores de nuestro territorio buscaro de curarlas, as origen de las enfermedades y las form es generaciones y así fue que a lo largo de las diferent de los órganos y estudiaron las distintas funciones y reconocieron la aparatos del cuerpo, experimentaron licaron los esexp y acción benéfica de muchas plantas transcurso de los tados de salud y enfermedad. Con el d de conocimiensiglos se acumularon una gran cantida y del ser humano, tos acerca de las plantas, animales ción amplia del lica que fueron integrándose a una exp ano con éste. Estas Universo y de la relación del ser hum muy importante explicaciones conformaron un aspecto de su cultura. antiguos, princiEn los pueblos prehispánicos más de conocer las propalmente las mujeres se encargaron ir sus aplicaciones piedades de las plantas y de descubr ación de conocicurativas. Sin embargo, con la acumul nadas persormi mientos, dicha tarea se asignó a dete , se dedicaron a nas de la comunidad, quienes, además conocimientos para organizar, enriquecer y aplicar los n los curanderos o curar a los enfermos. Así surgiero aban los aspectos chamanes, que en su práctica conjunt ban un enveneespirituales y curativos. Así como cura ayudaban al nacinamiento, detenían una hemorragia, re, también ahumiento de un niño o bajaban una fieb enojo, y pedían el y yentaban la mala suerte, la tristeza por buenas cosechas y por la lluv ia. n asombrados Los conquistadores españoles quedaro antiguos nahuas, y de la eficacia de la medicina de los rey de España: “… Hernán Cortés le escribió a Felipe II, los hay, y por cierto no mandéis médico alguno, pues aquí “… habían doctores que muy buenos”, y se contaba que ente”. muy experimentados que curaban públicam

Después de la conquista, el médico indígena Martín de la Cruz fue llamado para exponer sus conocimientos sobre hierbas medicinales; lo hizo en náhuatl y, el joven, también indígena, Juan Badiano, los tradujo y escribió en latín, que era la lengua de la “gente culta”. Para facilitar la identificación de las plantas a las que se refería Martín de la Cruz, se contrataron a dibujantes o tlacuilos, quienes hicieron hermosos dibujos de los ejemplares mostrados por Martín de la Cruz. Este documento se conoce como el Códice De la Cruz–Badiano (fig. 1.69, siguiente página), y fue el primer tratado sobre medicina herbolaria indígena, el cual causó un enorme impacto en los médicos europeos. • ¿Por qué crees que en nuestros días todavía se practica la herbolaria y hay curanderos? • ¿Qué tipo de práctica consideras que es más efectiva en el tratamiento de enfermedades, la de los curanderos o la de los médicos? ¿Por qué? • Si compararas los conocimientos de los chamanes sobre las plantas medicinales con los de un médico, ¿quiénes tendrían mejores conocimientos acerca de éstas? Para profundizar a cerca de la herbolaria, visiten: http://phytomedicamenta.com/nuevo/?p=526 Lozoya, Xavier, La Herbolaria en México, Ed. conaculta, México, D.F., 1998.

Glosario

propiedades curativas nte, aplicada por de diversas especies de plantas; actualme erapia (de phyton muchos médicos, se le conoce como fitot amiento). que quiere decir “planta” y therapeia, “trat

Herbolaria: estudio y aplicación de las


Tema 2

Bloque I La biodiversidad: resultado de la evolución

75

2.1 Valoración de distintas formas de construir el saber. El conocimiento indígena ciuhoxo EDR E V

ralocse ovitamrofnI

Aprendizajes esperados En este subtema, el estudiante: 1.69 En 1552 se escribió e ilustró el primer tratado de her-

bolaria prehispánica, el Códice De la Cruz–Badiano. Aquí se muestra un fragmento de una de sus páginas.

Un momento para reflexionar

• Compara diversas lógicas de construcción de conoci-

mientos acerca de los seres vivos. • Aprecia la importancia de contar con distintas formas

de conocer a los seres vivos. • Reconoce distintas manifestaciones culturales en México que hacen referencia a los seres vivos.

Remedios herbolarios amigos a una Imagina que vas de excursión con tus comunidad indigena. n lo neEsta será una gran aventura, todos lleva cesario para este viaje. ¡listos!. ión, hasTodo va marchando bien en su expedic a sentir a ienz com ta que uno de tus compañeros se quín se boti el mal del estomago, y descubren que tor cerca. les olvido ¡Ho! ¡Ho! Y no hay un doc recomienda le les ad Una señora de la comunid den un té de manzanilla. ¿se lo darías? ¿crees que resulte? ¿Qué harían para ayudar a su amigo? Pregunta a tu familia tratar algu¿Si utilizan plantas medicinales para nas enfermedades o malestares? que conozHagan una lista plantas medicinales aran prep can indicando su uso y como se información. Preséntalas en tu grupo e intercambien

El conocimiento acerca de los seres vivos En lo que va de este curso, has aprendido a distinguir las características de los seres vivos: cómo pueden clasificarse, las interrelaciones que ocurren entre las especies, las diferencias entre los lugares en que viven y lo que determina su distribución en el mundo. Todo lo anterior son conocimientos generados a partir de una forma particular de conocer y explicar lo que sucede en la naturaleza, es decir, la ciencia. Sin embargo, las distintas culturas ancestrales de nuestro país también han generado conocimientos valiosos sobre la naturaleza, aunque con principios distintos a la forma en que se desarrollan los conocimientos científicos, aunque que han aportado múltiples beneficios a la humanidad.


76    Lo que sé, lo que pienso De la experiencia a la ciencia De manera personal, has observado y reflexionado en los seres vivos que conoces y, con base en ello, te has explicado su conducta, sus necesidades y sus características físicas, ya sea conviviendo con ellos —como las mascotas y plantas de ornato o adorno— o con los que forman parte de tu ambiente, como animales y plantas de los que se obtienen alimentos. Los conocimientos y las explicaciones que has conformado de manera personal, constituyen una parte valiosa de tu pensamiento, lo cual contribuirá a que conozcas mejor a los seres vivos a lo largo de este curso (Fig. 1.70). Con la finalidad de expresar lo que sabes y piensas sobre el tema, reflexiona lo siguiente:

1.70 Por medio de la relación cotidiana con los

seres vivos que nos rodean, conocemos algunas de sus características.

• • • • •

¿Qué haces para conocer lo que te interesa de la naturaleza? ¿Qué tipos de conocimientos conoces? ¿Cuál es más confiable? ¿Por qué? ¿Qué tipo de conocimientos acerca de la naturaleza te resultan más importantes? ¿Cómo crees que los biólogos estudian a los seres vivos?

Términos clave

Desde tus conocimientos

Los siguientes términos forman parte esencial de los contenidos que revisarás a lo largo de este subtema. En tu cuaderno, escribe lo que consideres que significa cada uno. Cultura, domesticación, herbolaria, ciencia, conocimiento empírico, conocimiento científico, hipótesis, teoría científica.

Las culturas indígenas y el conocimiento de la naturaleza Glosario Cultura: es el conjunto

de todas las formas a través de las cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Incluye lenguaje, costumbres, prácticas de conducta, así como códigos, normas y reglas de la manera de ser, la vestimenta, religión, rituales, y creencias.

Desde sus orígenes, los grupos humanos tuvieron que conocer su entorno para obtener de él los bienes que les permitieran subsistir. Reconocieron los ciclos de vida de plantas y animales, los tipos de suelo, la sucesión de las estaciones y los cambios que con éstas ocurren. Las sociedades antiguas transformaron el medio natural a través de sus actividades para satisfacer sus necesidades, en especial las dirigidas a la obtención de alimentos. Pero también mediante estas actividades, se transformaron las sociedades, de acuerdo con las formas con que se extraían y aprovechaban los recursos, y distribuían entre la población las tareas y los bienes. Estas prácticas propiciaron que se construyeran conocimientos sobre la naturaleza, creencias, valores, relaciones cotidianas, vestimenta, alimentos, formas de organización y técnicas de producción, concepción y relación con la naturaleza, lengua, entre otros aspectos, que en conjunto, conforman la cultura. La enorme diversidad de ambientes de nuestro país permitió el desarrollo de una gran diversidad de culturas. Actualmente, se reconocen alrededor de 62 pueblos indígenas o etnias. Esta riqueza cultural se incluye en el concepto de biodiversidad, pues se asocia con la diversidad de los ecosistemas. México es uno de los países del mundo que sobresale por su gran riqueza biocultural, es decir, biológica y cultural (Tabla 1.6, de la siguiente página). En el esquema de la página siguiente se enlistan los países que cuentan con una gran diversidad cultural y biológica.


Tema 2

Bloque I La biodiversidad: resultado de la evolución

77

Tabla 1.6. Países con mayor riqueza y biológica del mundo.

Países con alto grado de diversidad biológica y cultural

Países con alto grado de diversidad cultural

Países con alto grado de diversidad biológica

Indonesia, India, Australia, México, Zaire, Brasil

Papúa Nueva Guinea, Nigeria, Camerún

Colombia, China, Perú, Malasia, Ecuador, Madagascar

En las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas siempre se representa algún aspecto de la naturaleza. Esto se debe a que en su modo de ver el mundo, los seres humanos forman parte del sistema natural del planeta y reflejan esta idea en las relaciones de aprovechamiento y cuidado que han mantenido desde entonces con ésta (Fig. 1.71). Otomí

Huichol

1.71 La diversidad cultural se relaciona estrechamente

Lacandón

Mazahua

con la biodiversidad. En la imagen puedes observar algunos grupos étnicos de México.

Por cierto El modelo cultural generalizado actualmente en nuestro país y en el mundo, considera que todo recurso natural debe ser utilizado y puede convertirse en una mercancía, su importancia es principalmente económica y utilitaria. Por eso las investigaciones y los conocimientos acerca de ellos, se enfocan a su explotación y transformación de tal manera que aporten, sobre todo, beneficios económicos, los cuales, desafortunadamente, no se reparten con equidad entre la población. En contraste, para muchos pueblos indígenas los ecosistemas son medios de sobrevivencia que no pertenecen a nadie y son tan importantes como cualquier ser querido. Un ejemplo es el testimonio de María Concepción, indígena nahua, que dice: “Ansina lo hemos creído siempre, ansina nos han enseñado nuestros padres y nuestros abuelos, a respetarnos entre nosotros y a respetar la tierra a la que agujereamos sus espaldas pa´ sembrar el maicito, el frijolito, las calabacitas y el chile. Pa´ nosotros la tierra tiene vida propia, como los hombres tienen sus vidas.…” (Testimonio recogido por Rafael Nava, 1996).

Uno de los aportes que resulta del conocimiento profundo que los pueblos indígenas antiguos tuvieron de los ecosistemas, y que ha impactado al mundo, es la gran variedad de plantas que domesticaron (fig. 1.72). La domesticación requiere del estudio cuidadoso de las especies y del medio en que crecen y se reproducen, así como de la experimentación, todo ello con el fin de mejorar o transformar sus características y así poder cultivarlas en ambientes creados por los seres humanos.

Los resultados los tenemos a la vista, pues se han identificado unas cinco mil especies vegetales transformadas por los pueblos mesoamericanos. Sus conocimientos abarcan unas tres mil especies medicinales, que se utilizan en el tratamiento y la curación de numerosas enfer-

Glosario Recurso natural:

conjunto de elementos naturales disponibles para satisfacer necesidades humanas. Domesticación:

proceso dirigido por el ser humano mediante el cual especies silvestres, en el caso de las plantas, y salvajes, en el caso de los animales, adquieren características que permiten su reproducción controlada para ser aprovechadas por la humanidad.


194

Producción agrícola selecta

oxohuic VERDE

Informativo escolar

2.63 Invernaderos

en zonas desiérticas.

Entre palabras

Es sorprendente que Baja California Sur, donde la mayor parte del territorio es desértico, tenga una importante producción agrícola de hortalizas de invernadero (fig. 2.63). Viajando desde La Paz hacia Comondú, después de, aproximadamente, una hora de carretera se empiezan a ver extensas filas de techos blancos de invernaderos que cubren muchas hectáreas. En su interior se controlan las condiciones ambientales (iluminación, humedad, temperatura y circulación de aire) donde crecen pepinos, pimientos, brócoli, calabazas, entre otros vegetales. Éstos se cultivan sobre anaqueles de varios pisos, en sustratos inorgánicos, y se les suministra agua con sales minerales disueltas de acuerdo con sus requerimientos mínimos. La mayor parte de las hortalizas que se obtienen en estos invernaderos son consideradas de alta calidad; se cosechan en una etapa anterior a su maduración total y se empacan inmediatamente para evitar la invasión por insectos u otros organismos. Se transportan en contenedores refrigerados que retardan su maduración, la cual ocurre en los centros de venta al consumidor. En cada una de las etapas de producción participan cientos de personas. Los jornaleros, generalmente, viajan desde sus lugares de origen (Oaxaca, Chiapas y Guerrero) y viven durante temporadas en los campos. Jamás prueban ninguno de los productos que se obtienen bajo esta técnica de cultivo.

Un momento para reflexionar ¡Qué solución tan ingeniosa!

Agricultura: del latín, agri, que significa tierra o campo, y cultura, que significa cultivo o crianza. Se define como el conjunto de acciones, técnicas y conocimientos con los cuales se transforma el ambiente natural para el crecimiento controlado de vegetales.

La importancia del cuidado del ambiente no es un asunto nuevo, nuestros antepasados mexicas se preocupaban y desarrollaron avances tecnológicos para resolver la forma de cultivo. Investiga con tus compañeros de equipo: • ¿Qué es una chinampa? • ¿Cómo es que surgieron?

• ¿De qué manera están hechas? • ¿Por qué actualmente se siguen utilizando?

Realicen un informe y preséntenlo en grupo.

Pros y contras de la tecnología de producción alimentaria Los métodos de producción agrícola de alta tecnología permiten incrementar la producción de alimentos vegetales, duplicando o triplicando ciclos que naturalmente se dan una vez al año. También permiten que el mercado disponga de productos de temporada durante todo el año. Pero, ¿a qué costo? En épocas recientes, ante el abuso de agroquímicos (insecticidas, herbicidas y fertilizantes) que han contribuido a la problemática ambiental actual, muchos agricultores han optado por formas de cultivo orgánicas. Éstas se caracterizan por utilizar como fertilizantes productos orgánicos de desecho (hojarasca y excrementos de ganado, principalmente) que proveen de manera gradual los minerales que las plantas necesitan. También se emplean métodos biológicos de control de plagas, lo cual favorece la reproducción de insectos que se alimentan de los organismos patógenos de los cultivos, (como la liberación de catarinas que se alimentan de pulgones). No se emplean agroquímicos industrializados, con lo cual se reduce el impacto ambiental de los cultivos. Esto permite la conservación del suelo y evita la acumulación de sales minerales que tanto la tierra como los cuerpos de agua adonde son arrastradas.


Tema 3

Bloque II La nutrición

Las técnicas de cultivo tradicionales de muchos campesinos, son, de hecho, las menos agresivas al medio natural, y actualmente se consideran como modelo para la producción masiva de productos agrícolas. Los campesinos siembran en parcelas, de manera simultánea, maíz, frijol y calabaza; fertilizan el suelo con desechos orgánicos y aprovechan muchas de las hierbas que crecen entre las plantas cultivadas, como son los quelites y verdolagas. Después de la cosecha, dejan descansar el suelo y siembran otros productos, como chile, jitomate y tomate verde. Este método se conoce como rotación de cultivos (Fig. 2.64). Actualmente se promueven formas de cultivo que combinan métodos tradicionales con tecnologías que permiten incrementar la producción y obtener cosechas de mejor calidad. Esto permite que, por un lado, se cubran las necesidades alimentarias de los campesinos y a la vez tengan excedentes para comercializarlos; y, por el otro, que los agricultores que utilizan sistemas de alta tecnología reduzcan el uso indiscriminado de agroquímicos, permitan la recuperación del suelo y combinen en sus cultivos plantas afines.

195

2.64 Los pueblos indígenas de nuestro país idearon técnicas

de producción que evitan el agotamiento del suelo fértil y la erosión de la tierra por deslave. Consisten en sembrar varias especies al mismo tiempo mediante la rotación de cultivos y la plantación de especies.

Un momento para reflexionar Lo bueno y lo malo Con base en lo que han leído hasta ahora, y con lo que saben acerca del funcionamiento de los ecosistemas, comenten en grupo, con la orientación de su profesor(a), los pros y contras de la tecnología aplicada para incrementar la producción de alimentos de origen agrícola. Consideren los siguientes aspectos: • ¿Qué tecnologías presentan verdaderas soluciones a las necesidades alimentarias de la población? ¿Por qué? • ¿Cuáles favorecen tanto el desarrollo humano como la conservación de los ecosistemas? Argumenten sus ideas. Uno de los objetivos principales de los investigadores agrícolas es mejorar la cantidad y calidad de proteínas en los cultivos. Entre los avances tecnológicos más importantes figuran las nuevas variedades de maíz, trigo y arroz con un contenido proteínico mejorado. Esto permite que los consumidores habituales de estos productos o sus derivados, tengan un mejor aporte de este nutrimento. Sin embargo, muchas de estas “super” variedades demandan gran cantidad de nitrógeno que son comúnmente suministrado mediante fertilizantes inorgánicos y comerciales. Éstos, además de ser peligrosos para el medio ambiente, incrementan el costo de la producción. Generalmente, los países que tienen mayores demandas de cultivos con alto contenido proteínico son quienes menos pueden enfrentar los costos para cultivarlos. Una de las líneas de investigación agrícola dirigida a la mejora de cultivos, es la producción de bacterias nitrogenantes que habitan en los nódulos de las raíces de las leguminosas (frijol, haba, lentejas). Estas bacterias captan el nitrógeno del aire y lo incorporan a los minerales que, disueltos en agua, la planta los absorbe y aprovecha para la producción de proteínas. Cabe resaltar que esta técnica de producción agrícola se utiliza en nuestro país desde la época prehispánica.

Por cierto La creación de organismos transgénicos, también llamados organismos genéticamente modificados (OGM), es una tecnología que altera algunas secciones del material genético de ciertas especies y provoca cambios en algunos rasgos de los organismos. Por ejemplo, algunas especies de maíz modificada genéticamente son capaces de resistir mejor las sequías y el ataque de insectos. Algunas organizaciones civiles sostienen que los productos elaborados a partir de OGM podrían no ser seguros para el consumo humano, además de que representan riesgos ambientales. Uno de los cultivos transgénicos más difundidos es el de la soya, con la cual se elaboran una gran cantidad de alimentos procesados.


366 Actividades 1. Analizando las consecuencias Con base en la lectura de la planta transgénica llamada maíz Bt, contesten en el grupo las siguientes preguntas: • • • •

¿Cómo defines un ogm o transgénico? ¿Cómo se obtiene el maíz Bt? ¿Qué características deseables para el agricultor tiene la planta ogm? ¿Qué efectos tiene sobre la tierra de cultivo el hecho de que el maíz Bt absorba una mayor cantidad de nitrógeno que el maíz tradicional? ¿Cómo se tendrá que resolver dicha situación para iniciar otro cultivo en el mismo terreno? • ¿Cuáles son los motivos por lo que se había prohibido el cultivo de maíz Bt en nuestro país? Para analizar y evaluar los efectos de la producción de maíz Bt, escribe en una tabla como la 4.9 que se muestra, los beneficios y problemas a los que se enfrentan tanto productores como consumidores, con su producción. Tabla 4.9. Pros y contras de la producción del maíz Bt

Productores Aspectos económicos

Salud

Consumidores

Beneficios:

Beneficios:

Problemas:

Problemas:

Beneficios:

Beneficios:

Problemas:

Problemas:

• ¿Cuáles pueden ser los efectos de la siembra de maíz Bt sobre los ecosistemas? • Desde una reflexión personal, ¿qué importancia tiene estar informado acerca de la utilización de la biotecnología y la modificación genética de las especies? • ¿Cómo puedes tener elementos de conocimiento para, en su momento, poder tener una posición argumentada y opinar en este debate? Escribe tus conclusiones acerca de este tema.

2. Escepticismo informado Como te darás cuenta, la discusión con respecto a los beneficios y los riesgos de utilizar este tipo de tecnologías es muy compleja, en estos casos resulta de vital importancia tener el mayor número de argumentos tanto en favor como en contra respecto del tema. Investiga y organiza la información Con tu grupo elabora un medio de difusión para ayudar a las personas de tu escuela y tu comunidad a tomar una decisión más fundamentada.


Bloque IV La reproducción

Tema 3

367

Para terminar el subtema

Verifico mi vocabulario Regresa a las definiciones de los Términos clave que elaboraste al inciar el subtema. ¿Qué cambiarías de las explicaciones que diste? ¿Por qué? En tu cuaderno corrige o amplía dichas definiciones. Si consideras que deben incluirse otros términos, ¡hazlo!

Para recordar A partir de los conceptos aprendidos en este subtema, realiza un mapa conceptual o de ideas. Contrástalo con tus compañeros de equipo para verificar tus conocimientos, en caso de que los mapas sean diferentes regresen a su texto y corrijan las diferencias. Si persisten las dudas, consulten con su maestro(a) para resolverlas, y con su ayuda, en grupo, construyan un mapa general.

Revisemos lo aprendido Las siguientes preguntas las contestaste en la sección Lo que sé, lo que pienso. Vuelve a responderlas con base en tus nuevos conocimientos. • ¿A qué se refieren los términos transgénico y clon? Explica el contexto en donde has escuchado estas palabras y lo • ¿Cómo podría seguir el cuento de ciencia ficción del texto? que sabes acerca de ellas. Escribe en unas cuantas líneas cómo el microtripulante de la cápsula, que podrías ser tú, modifica los genes de una Contrasta tus respuestas con las que proporcionaste al inicio, célula. • ¿Cómo se puede modificar la información genética de los ¿en qué son iguales y en qué son diferentes? Platica con tus compañeros y profesor(a) acerca de tus ideas.. organismos?

Avance del proyecto En este subtema has aprendido las diferentes técnicas de manipulación biológica, sus beneficios y sus riesgos. ¿Qué pasaría si las utilizáramos en los humanos? ¿Crees que podría ser una solución para las enfermedades hereditarias? ¿Consideras que estamos preparados para hacer uso de ellas? Reúnete con tu equipo y reflexionen estas preguntas. ¡Es momento de poner en acción lo que sabes! Recuerda que: “Así es —suspiró el coronel—. La vida es la cosa mejor que se ha inventado”. Gabriel García Márquez (n.1927- ), escritor colombiano.

Para saber más Para conocer la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados puedes abrir la siguiente página de Internet: http://www.conacyt.mx/cibiogem/Ley_BOGM.pdf También puedes consultar la página de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios: http://www.cofepris.gob.mx/ Quizá te interese visitar la página de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, CIBIOGEM es un órgano del Poder Ejecutivo Federal que se encarga de establecer las políticas relativas a la seguridad de la biotecnología respecto del uso de los organismos genéticamente modificados (OGMs): http://www.cibiogem.gob.mx/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.