PRELIMINARES
tomo
1
L A U N A M
1
PRELIMINARES
DIRECCIÓN SOCIAL PAULINA GARZA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y VOLUNTARIADO ENRIQUE CANO DIRECCIÓN DE GESTIÓN COMUNITARIA MARISOL MORALES DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA ROBERTO VELÁZQUEZ DIRECCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ÓSCAR VÁZQUEZ DIRECCIÓN EJECUTIVA EMILIA GARCÍA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN DULCE COLÍN DIRECCIÓN DE JURÍDICO DÉBORA VERA DIRECCIÓN DE PERSONAS ROSA VARA DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE FONDOS JOAQUÍN VÁZQUEZ DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECTORES LOCALES PUEBLA ANA HERRERA ESTADO DE MÉXICO ISAAC RODEA NUEVO LEÓN MARIELA BENAVIDES JALISCO OSVALDO SÁNCHEZ DISEÑO E ILUSTRACIÓN LUIS RÍOS ISSUU.COM/HBOT LA PRESENTACIÓN, DISPOSICIÓN Y DEMÁS CARACTERÍSTICAS DE ESTA OBRA SON PROPIEDAD DE UN TECHO PARA MI PAÍS MÉXICO A.C. BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓN NO COMERCIAL 2.5 MÉXICO. ESTA OBRA PUEDE REPRODUCIRSE O TRANSMITIRSE TOTAL O PARCIAL, MEDIANTE CUALQUIER SISTEMA O MÉTODO ELECTRÓNICO O MECÁNICO DE RECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN, CITANDO LA FUENTE.
TECHO MÉXICO. AV. DE LA REPÚBLICA 51 PISO 3 COL. TABACALERA, DEL. CUAUHTÉMOC, C.P. 06030. MÉXICO D.F TECHO.ORG/MEXICO FACEBOOK.COM/TECHOMEXICO @TECHOMX 2
BIENVENIDA Estimado Equipo de Comunidad: Antes que nada, recibe una felicitación por asumir este papel fundamental para el ejercicio del Desarrollo Comunitario con la finalidad de promover la confianza entre vecinos, la comunicación, el trabajo en equipo, la organización, el sentido de pertenencia, el trabajo en red y la autogestión. Tu rol es de gran responsabilidad; serás el guía en el proceso de vida del trabajo de TECHO en una comunidad. Tu reto es lograr la permanencia en ésta para conocer sus necesidades y poder plantear soluciones en conjunto: comunidad y Equipo de Comunidad (EDC). Esta confianza depositada en ti es un reconocimiento a tu trabajo como voluntario y responsabilidad mostrada. No todos los voluntarios podrán asumirlo, por ello esperamos que tu compromiso por un México más justo y sin pobreza se mantenga vivo. El presente Manual de Equipo de Comunidad se elaboró con el fin de ser una guía para ti –que perteneces al Equipo de Comunidad– para dar mayor claridad sobre el Modelo de Trabajo. Aquí se explica paso a paso las actividades a realizar en cada uno de los momentos comunitarios: Investigación, Proceso de Apertura, Proceso de Inserción y Diagnóstico Comunitario, Actividades Iniciales, Consolidación de la Mesa de Trabajo y Programas y Proyectos Comunitarios con la finalidad de obtener una fotografía de la comunidad que dirija las acciones.
PRELIMINARES
principios de techo
En la fase inicial, Investigación, la actividad principal es la generación de la estrategia de detección, acompañada del reconocimiento en campo y la creación de mapas. Que la comunidad y TECHO asuman el compromiso del trabajo colaborativo se considera el Proceso de Apertura. Es necesario conocer la comunidad, el espacio geográfico y al mismo tiempo identificar los intereses entre vecinos y la comunidad. Te auxiliarás de técnicas para romper el hielo con la finalidad de generar confianza entre la comunidad y los voluntarios; te proponemos técnicas de comunicación directa como: asamblea, entrevista, guía de entrevista, focus group, lluvia de ideas, así como herramientas de planificación y registro, carta descriptiva y diario de comunidad; éstas serán plural al Modelo de Trabajo, lo que significa que se podrán aplicar en las etapas subsecuentes. Es fundamental tomar en cuenta que tu trabajo debes realizarlo con empatía y humildad tanto con las familias como con el equipo de voluntarios con quien trabajaras y, principalmente, que esté en apego a nuestros valores institucionales: solidaridad, empatía, convicción, excelencia, diversidad y optimismo. Nuevamente, una felicitación por esta oportundad de tomar el liderazgo y ser vocero de la realidad de México.
¡Bienvenidos al EDC!
SOLIDARIDAD. Es una empatía fundamental con la suerte de las familias más excluidas que nos mueve a querer estar y trabajar junto a ellos, a compartir sus dificultades y anhelos, a aprender de sus capacidades y perseverancia y a denunciar todo aquello que los margina y no les reconoce sus derechos fundamentales como seres humanos. CONVICCIÓN. Superar la pobreza e injusticia en nuestro continente sí es posible y esta certeza nos da la determinación para trabajar sin descanso y junto a otros para logarlo, poniéndonos metas altas y desafiantes, y asumiendo los riesgos necesarios para ir más allá de todos los fatalismos que nos rodean. EXCELENCIA. Todo nuestro trabajo debe ser de alta calidad: es riguroso, puntual, siempre creativo e innovador, respetuoso de los compromisos, perseverante ante las dificultades, inteligente para reconocer errores y corregirlos, y proactivo para buscar siempre con agilidad propuestas de solución a los problemas que se presentan. DIVERSIDAD. Todos los jóvenes tienen en TECHO un espacio, independiente de procedencias étnicas o sociales, creencias religiosas, opciones políticas u orientación sexual, pues estamos seguros que nuestras diferencias son una riqueza para sumar esfuerzos en aquello que nos une: la lucha contra la extrema pobreza en nuestro continente. OPTIMISMO. Miramos el futuro con esperanza, no con ingenuidad, pues creemos que la injusticia que hoy vemos sí es posible derrotarla, y avanzamos hacia ese futuro trabajando con alegría, pues como jóvenes reconocemos el privilegio de entregar nuestras vidas por hacer de nuestro mundo un lugar más humano para todos.
3
PRELIMINARES
POR QUÉ TRABAJAMOS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES Considerando que el 80% de la población de América Latina se concentra en zonas urbanas, el futuro de nuestras ciudades será fundamental a la hora de plantearnos nuestro propio futuro como individuos. Tenemos un gran desafío: 113 millones de personas en América Latina aún viven en asentamientos informales. Son la máxima expresión de pobreza, desigualdad y exclusión, donde miles de personas no logran desarrollarse ni gozar plenamente de sus derechos. Menos aún, aportar para transformar la ciudad desde quienes las habitan. El riesgo sanitario y humano que implica vivir colgado de la luz o tomando agua no potable; el riesgo constante de expulsiones por vivir en un terreno que no es propio; la vulnerabilidad ante desastres por habitar zonas de riesgo son problemas que vemos de manera extendida dentro de estos espacios.
Quienes habitan los asentamientos informales enfrentan vulneraciones a sus derechos humanos diariamente no por voluntad propia sino por falta de oportunidades. Esta situación es una urgencia constante. Cada día que pasa, miles de mexicanos continúan en la marginación de un sistema en el que sólo ejercen sus derechos sociales quienes pueden pagarlos. Ellas y ellos, los residentes de los asentamientos informales, viven en uno de los países con mayor desigualdad en el mundo. Sin embargo, ellos mismos conocen el problema de cerca, tienen ideas y propuestas que merecen ser escuchadas en las decisiones que se están tomando hacia políticas de desarrollo urbano que tengan a la vivienda adecuada dentro de sus ejes, para superar las barreras de la exclusión social donde hoy se encuentran.
¿QUÉ ES TECHO?
herramienta Para obtener más información consulta modelo de trabajo de la sección Apéndice.
Organización presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos informales, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Con la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario, se busca, a través de la ejecución de diferentes programas, construir una sociedad justa y sin pobreza.
VISIÓN Una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos.
MISIÓN Trabajar sin descanso en los asentamientos informales para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, incidiendo junto a otros en política. 5
PRELIMINARES
EQUIPOS DE COMUNIDAD TECHO se funda en la unidad de dos esfuerzos fundamentales: la realización del trabajo comunitario de manera colaborativa, horizontal y que valora –desde su inicio– los conocimientos, experiencias, usos y costumbres de las comunidades con las que trabajamos y el fortalecimiento del apoyo en campo entre equipos de voluntarios y los habitantes de un asentamiento con el objetivo de ampliar la capacidad operativa de la organización. Para que lo anterior suceda debemos considerar que resulta indispensable reforzar los siguientes elementos institucionales: • • • • •
Procesos del Modelo de Trabajo en comunidad Gestión del voluntariado Capacitación del equipo Desarrollo de herramientas Comunicación entre áreas comerciales y sociales
¿QUÉ ES UN EQUIPO DE COMUNIDAD?
herramienta Consulta el Organigrama Equipo Social que aparece en el Apéndice para conocer la estructura organizacional.
Es un grupo de voluntarios con interés en trabajar directamente con los habitantes de un asentamiento, son responsables de dar vida al proceso comunitario orientado a la promoción del Desarrollo Comunitario. Es la estructura del área de Gestión Comunitaria, misma que seguirá siendo “el primer pie” de TECHO en campo. Su objetivo es realizar actividades encaminadas a capacitar a la población para que sea la misma comunidad la que genere su propio desarrollo a partir de la toma de conciencia de su problemática local, pero también de todos los recursos con que cuentan para resolverla.
OBJETIVOS DEL EQUIPO DE COMUNIDAD GENERAL
ESPECÍFICOS
Promover el desarrollo de capacidades y habilidades desde el Proceso de Inserción Comunitaria generando una metodología continua en colaboración entre voluntarios y comunidad.
1. Recabar la información sociodemográfica básica destacando las características de la comunidad (demográfica, política, servicios y urbana) identificando los actores más importantes en la dinámica comunitaria. 2. Recopilar información cualitativa a través de distintas técnicas participativas y herramientas con la finalidad de acercarnos a la realidad de la comunidad. 3. Sistematizar la información por medio de bases de datos y formatos que permitan transmitir las necesidades de la comunidad. 4. Diseñar un plan de trabajo con la finalidad de promover los lazos de confianza con la comunidad, facilitar la integración entre los habitantes y fortalecer la identidad comunitaria.
7
PRELIMINARES
ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL EQUIPO DE COMUNIDAD • Asamblea • ECO • Diagnóstico cualitativo: > Entrevista > Focus group > Mapeo Comunitario > Calendario Estacional > Sistematización de la información • Llenado del perfil de comunidad • Consolidación del plan de trabajo • Actividades comunitarias de corto plazo: talleres, intercambio de basura, faenas, convivencia comunitaria, torneo de futbol, etc. • Evaluación interna • Selección de equipo de coordinación de Mesa de Trabajo. • Realización de Diagnóstico participativo • Articulación con voluntarios de los Programas y Proyectos para la implementación de los mismos.
ESTRUCTURA DE UN EQUIPO DE COMUNIDAD La conformación de un EDC está pensada de tal forma que se valore la experiencia de los voluntarios que ya han operado completo o alguna parte del Modelo de Trabajo en comunidad, ello en colaboración con voluntarios que comienzan su experiencia y que irán desarrollando nuevos conocimientos. Cada EDC está encargado de implementar el Proceso de Inserción y Diagnóstico Comunitario en una sola comunidad, considerando la frecuencia de actividades en campo, mismas que dependerán de los ciclos comunitarios y de los resultados que se van obteniendo. Los roles de los voluntarios que forman un EDC son:
a) Coordinador: voluntario más experimentado en la implementación del Modelo de Trabajo en comunidad; se encarga de liderar los procesos y de compartir la experiencia adquirida hasta el momento, procurando con ello, que los demás integrantes conozcan vivencialmente el mejor desenvolvimiento en campo. También es quien realiza el diagnóstico participativo, conforma y coordina la Mesa de Trabajo y es el contacto entre todos los voluntarios que trabajan en los diversos planes y proyectos que se echan a andar en comunidad. Es importante señalar que la principal labor del Coordinador, de acuerdo con el objetivo anterior, es la de provocar y facilitar una transformación al interior de la comunidad, tendiente a la mejoría de las condiciones de vida de sus integrantes. dicha tarea debe siempre tener como herramienta la resolución de conflictos y entenderse como una labor educativa, es decir, como un proceso de construcción de herramientas y capacidades para la facilitar la participación y organización comunitaria. b) Voluntario encargado de la sistematización: voluntario experimentado que tiene por tarea principal mantener estructurada toda la información que se va recuperando a lo largo del Proceso de Inserción y Diagnóstico Comunitario. No se requiere una experiencia muy amplia, pero sí una buena organización y capacitación para que se valore de manera adecuada la información. 8
PRELIMINARES
c) Voluntarios no experimentados: grupo –generalmente de tres personas– que comienza sus procesos en la labor del voluntariado, no se requiere experiencia pero sí recibir la capacitación integral que las diferentes áreas de TECHO que irán impartiendo en las distintas etapas del Modelo de Trabajo en comunidad.
d) Zonal: se encarga del seguimiento cercano a dos o más EDC. se requiere de experiencia y conocimientos técnicos que le posibiliten dar una asesoría especializada; su desempeño es predominantemente en campo funcionando como un respaldo en la operación de los equipos.
Con la estructuración propuesta se pretende facilitar los procesos de capacitación y el fenómeno de aprendizaje en cascada, ayudando a que se desarrollen conocimientos prácticos y se perfeccionen técnicas.
RECOMENDACIONES PARA EL EQUIPO DE COMUNIDAD Es importante que el EDC pueda transmitir a las familias con claridad y empleando un lenguaje sencillo ¿qué es TECHO? y ¿cómo trabajamos? dicho mensaje lo deben conocer todos los voluntarios, recuerda que debemos ser muy claros con las personas y resolver todas las dudas que la comunidad tenga. Previo a la jornada de levantamiento de información, todos los voluntarios deben estar capacitados. Si tú no sabes responder a alguna pregunta que realizan las familias con toda humildad menciona “no sé, pero les investigo y les informo mediante una llamada telefónica, a través del líder, o bien, en una próxima visita a la comunidad”. Se neutral durante la asamblea o entrevista, no hagas gestos o movimientos que denoten expresiones de asombro, positivas o negativas. Muestra seguridad de toda la información que proporcionas a las familias. Durante la primera asamblea o entrevista, se sugiere hablar fuerte, romper el hielo, ver a los ojos a los asistentes. Estos consejos servirán para generar confianza en las familias. Queda prohibido hacer promesas a las familias (de construcción o regresar a la comunidad) si no se van a cumplir. 9
1 RECONOCIMIENTO EN CAMPO RECONOCIMIENTO EN CAMPO
PROCESO DE APERTURA
PROCESO DE INSERCIÓN Y DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES INICIALES
CONSOLIDACIÓN DE LA MESA DE TRABAJO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
DESARROLLO COMUNITARIO
INVESTIGACIÓN AHISP
10
ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN Y COBERTURA
DETECCIÓN Y EVALUACIÓN AHISP
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
1
GUIA DE RECONOCIMIENTO EN CAMPO PASO 1
¿QUIÉN DETECTA? Equipo de Comunidad
PASO 2
INVESTIGACIÓN investiguen en equipo sobre Asentamientos Humanos Irregulares en Situación de pobreza (AHISP), entendiendo este concepto como la agrupación de seis o más familias viviendo en tierras irregulares con carencia o acceso irregular a, por lo menos, un servicio básico: electricidad, agua o drenaje. ¿Qué tipo de información necesitamos? Busquen datos duros sobre el número de asentamientos que existen, su ubicación y la estadísticas de pobreza, esto, con la finalidad de cruzar información. ¿Cuáles son las fuentes de información que debemos consultar para trabajar en los AHISP? a. Artículos en la web b. Organizaciones gubernamentales c. Organizaciones no gubernamentales d. Centros de investigación o universidades e. Censos de Asentamientos Humanos irregulares f. Plan de desarrollo Urbano g. Índices de pobreza h. Ley de Asentamientos Humanos Irregulares a nivel local Es importante que el EDC indague a nivel local para reforzar la investigación y se apoye del Equipo de Expansión y Cobertura.
PARA SABER MÁS Para esta actividad te sugerimos consultar las siguientes páginas: Secretaria de Desarrollo Social <http://www.microrregiones.gob.mx/ catloc/Default.aspx?tipo=clave&camp o=mun&valor=09> Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población y Vivienda <http://www.censo2010.org.mx> Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) <http://www.coneval.gob.mx/Paginas/ principal.aspx> EVALUADF <http://www.evalua.df.gob.mx> Ley General de Asentamientos Humanos Irregulares <http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/ref/lgah.htm http://gaia.inegi. org.mx/mdm6>
11
1
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
PASO 3 herramienta Revisen la carpeta Planificación operativa Gestión Comunitaria para la estrategia de expanción y covertura.
herramienta Encuentra el documento Análisis de riesgo para identificar los riesgos existentes en un asentamiento. El oficio permite tener un primer acercamiento con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Clasifiquen y ordenen la información siguiendo la línea estratégica de intervención de su oficina local bajo los criterios de intervención. Utilicen el archivo de Planificación operativa Gestión Comunitaria. PRIMER FILTRO
Se sugiere cruzar información con los siguientes indicadores: viviendas con piso de tierra, carencia de servicios básicos, agua, luz o drenaje, índices de pobreza, rezago social y marginación; esto con la finalidad de obtener una lista de posibles localidades para trabajar. SEGUNDO FILTRO
TERCER FILTRO
Deberán evaluar la lista con los siguientes criterios:
Visiten al municipio con la finalidad de presentar la organización TECHO al presidente Municipal, Desarrollo Social, Desarrollo Urbano o DIF municipal. Invítenlos –mediante un oficio– a trabajar en conjunto en la identificación de las comunidades más pobres de su municipio tomando en cuenta los criterios del segundo filtro. Una vez que tengan respuesta del municipio realicen la estrategia de detección.
• Distancias: definición de zonas de intervención estratégicas que permitan el seguimiento de un trabajo continuo y coherente en comunidad. • Seguridad: para poder definir el trabajo en comunidad se debe evaluar el aspecto de la seguridad (presencia de narcomenudeo, casa de seguridad, robos, agresiones violentas, etc;) por ningún motivo se expondrán voluntarios a situaciones de inseguridad. • zonas de riesgo: en conjunto con Protección Civil se evalúa el tipo de riesgos que presente el predio (barracas, a pie de un rio o canal, la cercanía de un basurero, etcétera). Revisen el documento Análisis de riesgo. Con la información recabada actualicen la lista de localidades a detectar.
12
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
1
PASO 4
CREACIÓN DE ESTRATEGIA DE DETECCIÓN 1. PRIORIZAR
Utilizen la plataforma Mapa Digital del INEGI <http://gaia.inegi.org.mx/mdm6> para detectar AHISP. Auxíliense de la plataforma google maps para trazar una ruta que eficiente un recorrido a distintos asentamientos en una sola visita. 2. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y CALENDARIO DE DETECCIÓN
Definan la distribución territorial con base en la distancia y el tiempo, así sabrán el número de voluntarios y roles requeridos. • Zonas definidas a intervenir, el rol conocido como Zonal para el seguimiento • Asentamientos a detectar
herramienta
Revisen el Manual Todo para Mapas, en él encontraran datos cuantitativos que permiten ordenar las zonas a visitar. Recuerden priorizar la emergencia habitacional (indicadores piso de tierra, viviendas de desecho y carencia de servicios básicos).
Con la finalidad de armar un calendario de detección, sírvanse del archivo Planificación operativa gestión comunitaria y seleccionen la pestaña requerida. 3. CONFORMACIÓN DE EQUIPO
Realizada la conformación del equipo es importante que reciban la capacitación sobre el proceso de detección y la aplicación de la Ficha Social de Comunidad (FSC).
herramienta
Descarga la Ficha Social de Comunidad para caracterizar los asentamientos. Encuentra el liga al final del tomo.
PASO 5
DETECCIÓN Los recorridos en comunidad ayudan a validar la información y, con esto, obtener un panorama general de la misma y así lograr un primer contacto. Se divide en dos momentos: a. Visita exploratoria a comunidad: recorrido en el cual la observación es muy importante. ¿Qué debes observar? I. Si las familias se encuentran agrupadas en una zona geográfica en específico. Esto, además de facilitar el trabajo de TECHO, permitirá generar un sentido de identidad y pertenencia de ellas con la comunidad. II. La homogeneidad de características socioeconómicas. Si la mayoría de las familias tienen las mismas características e intereses para poder trabajar en un sentido de comunidad y no del individuo. III. La organización comunitaria. Conocer la existente y el tipo de liderazgo que predomina en la comunidad. IV. La participación. Si la comunidad muestra interés en trabajar con TECHO, asiste a las asambleas, ha firmado la carta compromiso o postulación. si existe un porcentaje de participación alto
con respecto al número de familias que asisten a las actividades. V. La antigüedad del asentamiento, es decir cuánto tiempo tienen que este se conformó. Cabe mencionar que TECHO da prioridad –para la intervención– a los asentamientos consolidados (mínimo 2 años). VI. La capacidad operativa. Si se cuenta con un equipo de voluntarios (zonales, coordinadores de comunidad o bien EDC) para el seguimiento del Modelo de Trabajo. VII. El trabajo en red: las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales con presencia en la comunidad. b. Identifica al referente o líder de la comunidad. ¿Quién es un referente o líder de la comunidad? Es la persona que tiene más tiempo viviendo en la comunidad, conoce como se fue conformando, o bien, es el líder de un proyecto comunitario que los integrantes del asentamiento validan. 13
1
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
Ficha social de comunidad ID COM:
Fecha:
DATOS DEL ENCUESTADOR Nombre: Correo electrónico: Número de teléfono: ¿Ha intervenido TECHO en la comunidad? oNo oSí Aplicación del ESF: Fecha: Construcción: No. VE. Fecha: Evaluación del encuestador: Indique la prioridad de intervención en la comunidad: oAlta oMedia oBaja
I. ANTECEDENTES DE DETECCIÓN 1.1 Indique la fuente de información para la detección de la comunidad: oHabitante de la comunidad oPersona externa oAsociación civil oDelegación o Municipio oNoticia o artículo oOtro: 1.2 Datos del contacto de detección de la comunidad: Nombre Teléfono Celular Correo electrónico Organización 1.3 Descripción de cómo se llegó a la comunidad (a través de un vecino, organización, etc.)
II. DATOS DEL ENTREVISTADO Nombre Teléfono Celular Dirección Relación con la comunidad Tiempo de vivir en la comunidad
III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Entidad federativa Delegación o Municipio Localidad Comunidad
IV. LOCALIZACIÓN 4.1 Coordenadas geográficas 14
4.2 Calles perimetrales 4.3 Acceso a la comunidad por medio de automovil 4.4 Acceso a la comunidad por medio de transporte público
V. SITUACIÓN DEL TERRENO 5.1 ¿En qué zona territorial se encuenta la comunidad? oUrbana oPeriurbana oRural 5.2 ¿Cuál es la tenencia del terreno? oPrivada oSocial oFederal 5.3 ¿Cuál es el título justificativo mediante el que se acredita la propiedad? oContrato privado (compraventa) oEscritura pública (ante notario) oConstancia de retistro (registro público certificada) oTítulo PROCEDE 5.4 ¿Cuál es el uso de suelo de la comunidad? oHabitacional oAgrícola Suelo de conservación ecológica Otro 5.5 En caso de que el uso de suelo sea distinto al habitacional ¿se ha gestionado algún trámite de regularización? oNo oSí ¿Ante qué autoridad se gestionó dicho trámite? ¿Qué seguimiento se le dio? ¿Se gestionó hasta su conclusión? oEstá en proceso oSe abandonó el proceso oNinguno oNo sabe
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
5.6 ¿Existe algún impedimento o dificultad para la logística y construcción de las viviendas? (opción múltiple) oNinguno oRocoso oInundaciones frecuentes oCanales, río, lago oBarrancas, quebrada, pendiente alta oPlantación forestal oBasural a cielo abierto oRelleno sanitario oDesechos industriales oLínea de tren oAcceso angosto oCaminos en mal estado oDuctos de PEMEX oOtro
VI. CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 6.1 ¿En qué año se formó la comunidad? 6.2 ¿De qué forma se construyó la comunidad, qué modalidad adoptó? o Toma de tierras (privadas o federales) de forma espontánea o Toma de tierras (provadas o federales) de forma organizada o Ocupación de tierras cedidas por herencia o No sabe / no responde o Otra 6.3 ¿Cuál fue el periodo o año de mayor crecimiento de la comunidad? 6.4 ¿En qué año se construyó la última vivienda de la comunidad? 6.5 ¿La comunidad ha tenido algún despojo o intento de desalojo? oNo osí ¿Hace cuanto tiempo? oMenos de un año oDe 1 a 3 años oDe 3 a 5 años oMás de 5 años ¿Por qué motivo? 6.6 En caso de desalojo ¿a qué comunidad se iría?
VII. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TERRENOS EN LA COMUNIDAD 7.1 ¿Se venden los terrenos dentro de la comunidad? oSí oNo oNo sabe 7.2 ¿Quiénes venden? o Los propios vecinos que al irse de la comunidad venden el terreno donde estaban ubicados o Hay una persona que se encarga de vender /alquilar los terrenos de la comunidad o Otra, especificar 7.3 Cuando las nuevas generaciones (nuevos núcleos familiares) forman su propia familia ¿cuál de las siguientes situaciones se dan habitualmente en esta comunidad? o Permanecen en la misma vivienda en la que vivían anteriormente con sus familiares o Construyen una ampliación en la misma vivienda en la que anteriormente vivían con sus familiares
1
o Se ubican en otra vivienda en el mismo terreno en donde viven sus familiares o Se ubican en una vivienda en otro terreno dentro de la misma comunidad donde viven sus familiares o Se ubican en un terreno fuera de la comunidad donde viven sus familiares o No sabe / no responde
VIII. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS 8.1 Número total de viviendas 8.2 Porcentaje aproximado de viviendas con paredes de desecho, lámina, cartón o lámina metálica 8.3 Porcentaje aproximado de viviendas con techos de desecho, lámina, cartón o lámina metálica 8.4 Porcentaje de viviendas deshabitadas oMás del 80% oEntre 50% y 80% oEntre 20% y 50% oMenos del 20% o0% 8.5 ¿Existe algún proyecto de mejoramiento o construcción de viviendas? oNo oSí ¿cuál?
IX. DEMOGRAFÍA 9.1 Número de habitantes en la comunidad 9.2 Número de familias en la comunidad 9.3 Promedio de integrantes por familia 9.4 Actividad económica principal Hombres Mujeres 9..5 Ingreso mensual promedio por hogar 9.6 Ingreso por persona (este cálculo debe realizarlo el voluntario) 9.7 ¿Existen hablantes de lengua indígena? oNo oSí ¿cuál? 9.8 ¿Cómo es considerada la población de la comunidad? (70% de su población de cinco años o más habla lengua indígena) oNo oSí ¿cuál? 9.9 ¿En la comunidad hay grupos de personas originarias de otro país? oNo oSí ¿cuál? 9.10 ¿Cuáles son las problemáticas sociales que se presentan en la comunidad? (opción múltiple) oMigración oAlcoholismo oDrogadicción oDelincuencia oVandalismo oViolencia familiar oOtra 15
1
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
X. SERVICIOS BÁSICOS 10.1 La disponibilidad de agua es principalmente a través de: oAgua entubada en vivienda % oAgua entubada en llave pública % oAgua que acarrean de otra vivienda o de pipa % oAgua de un pozo, río, lago, arrollo u otro % 10.2 El acceso de luz eléctrica es principalmente a través de... oMedidor individual % oMedidor comunitario %
oSin medidor % oNo cuentan con luz eléctrica % 10.3 El sistema de drenaje de aguas negras es principalmente por medio de: oDrenaje de red pública % oFosa séptica % oTubería que va a barranca, griesta, río o mar % oNo tiene drenaje %
XI. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO 11.1 ¿A cuántas cuadras o kilómetros se encuentran las siguientes instituciones Público
Privado
Dentro de la comunidad
Fuera de la comunidad
A menos de 10 cuadras (1km)
Entre 11 y 30 cuadras (1-3km)
Entre 31 y 50 cuadras (3-5km)
Más de 50 cuadras (+50km)
No sabe/no responde
Jardín de niños Escuela primaria Escuela secundaria Hospital Centro de salud Farmacia/ dispensario médico Comedor Lechería Liconsa Tienda Diconsa Transporte público Alumbrado público Recolección de basura Espacios recreativos
XII. PROGRAMAS SOCIALES 12.1 ¿Cuáles son los programas sociales con que cuenta la comunidad? oAlimentación, leche Liconsa oDespensa DIF oPiso firme oOportunidades 16
oApoyo adultos mayores oApoyo para la vivienda oGuardería o estancia infantil oBecas escolares PRONABES o SEP
oSeguro Popular oProgramas de apoyo al campo oOtro
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
XIII. ORGANIZACIÓN 13.1 ¿Existe algún tipo de organización interna? oNo oSí ¿Qué tipo de organización existe? oJunta de vecinos Nombre Cargo Teléfono/correo oAsociación civil Nombre Cargo Teléfono/correo oGrupo de mujeres Nombre Cargo Teléfono/correo oMesa de ahorro Nombre Cargo Teléfono/correo oGubernamental (delegación) Nombre Cargo Teléfono/correo oOtro Nombre Cargo Teléfono/correo 13.2 ¿Existe algún tipo de organización externa que intervenga en la comunidad con actividades o programas sociales? oNo oSí ¿Qué tipo de organización existe? oPartido político ¿cuál? Nombre Cargo Teléfono/correo oAsociación civil ¿cuál? Nombre Cargo Teléfono/correo oOrganismo privado ¿cuál? Nombre Cargo Teléfono/correo oInstitución religiosa ¿cuál? Nombre Cargo Teléfono/correo oGubernamental (Delegación) Nombre Cargo
1
Teléfono/correo oOtro Nombre Cargo Teléfono/correo 13.3 Los vecinos de la comunidad se han organizado para lograr... oNo oSí oMejoramiento de las viviendas oJornadas de limpieza oGestión de algún servicio 13.4 ¿Qué cosas le gustan de la comunidad? 13.5 ¿Qué cosas le disgustan de la comunidad? 13.6 ¿Conoce alguna comunidad con las mismas características que requieran atención?
XIV. CALENDARIO DE LA COMUNIDAD 14.1 Marca las fechas en las cuales la comuniad tiene celebraciones (posadas, fiestras religiosas), periodos de sequías, inundaciones, desempleo y de mayor frecia de alguna problemática social. Enero 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Descripción Febrero 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Descripción 17
3
PROCESO DE INSERCIÓN Y DIAGNÓSTICO
sesión
5
Aplicación de la Encuesta de Caracterización de Hogares (ECH)
Duración: Variable. Aproximadamente 30 minutos por encuesta Lugar: Domicilios individuales. Material: Pluma de tinta azul, gafete de TECHO, playera o casaca de TECHO, tabla con pisapapel, Encuesta de Caracterización de Hogares (una por familia), calcomanías color blanco y azul. Encargados: Jefes de Escuela del ECO, EDC, voluntarios. Objetivo: Obtener información cuantificable que nos permita caracterizar la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las Comunidades.
herramienta Descarga los archivos Encuesta de Caracterización de Hogares, la Metodología de Caracterización de Hogares, el Manual de la ECH y la Agenda del Jefe de Escuela desde las ligas que aprecen en la sección Apéndice.
18
Para aplicar las encuestas consulta la Metodología de Caracterización de Hogares (MCH), y el Manual ECH, también debes recibir la capacitación correspondiente. Apóyate de los mapas que realizaron en la visita 3 (mapa comunitario y el “oficial”) para determinar las zonas a cubrir y el tipo de barrido. Todos los procesos se encuentran detallados en la Agenda del Jefe de Escuela del ECO.
Equipo de Comunidad: Si bien el EDC es quien posee los conocimeintos más precisos sobre la comunidad, para la aplicación de la ECH se deben nombrar, cuando menos, a dos Jefes de Escuela (JE) encargados de supervisar el ECO (Escuchando Comunidades). Lo ideal es que los JE sean miembros del EDC. Ellos recibirán una capacitación por parte del Coordinador de Gestión comunitaria. Todos los procesos se detallan en la Agenda del Jefe de Escuela del ECO, misma que les entregarán con seis semanas antes de llevar a cabo el levantamiento de información. Tengan en cuenta que la información plasmada en la ECH puede variar de la primera a la segunda visita. El papel de los JE y el EDC es revisar cada encuenta para comprobar que se haya llenado adecuada y completamente. El mal llenado de una puede traducirse en la exlusión de alguna familia realmente necesitada así como en la asignación de una vivienda a una familia que no la requiere.
PROCESO DE INSERCIÓN Y DIAGNÓSTICO
3
PASO 1
RECOLECCIÓN DE DATOS a) La sistematización de la ECH se captura en el archivo matriz de captura ECH, donde se analiza la información cuantitativa para obtener datos estadístico. Para conocer la vulnerabilidad de los núcleos familiares se emplea otro documento de cálculo con fórmulas para obtener un puntaje que va del 0 a 1000. Un puntaje alto representa a una familia candidata al proceso de construcción. El informe estadístico (datos duros) tiene como propósito caracterizar a las familias con las siguientes variables: Sección
Variables
Caracterización general del hogar y sus miembros
Edad Sexo Población indígena
Educación
Nivel de estudios Causas del por qué no siguieron estudiando Analfabetismo Acceso
Salud
Seguro Médico Enfermedades frecuentes Mujeres embarazadas Niños menores de 2 años Acceso
Trabajo, ingresos y egresos
Ocupación - actividad principal por género Población desocupada Población infantil que trabaja Programas sociales que predominan Ingreso promedio Acceso
Situación del terreno y viviendas
Uso de suelo Tipo de suelo Riesgos, desalojo Temporalidad
Espacio habitado (dimensiones de la vivienda) y número de cuartos
Plazas para dormir Estado de los materiales de construcción
Servicios básicos
Agua Luz Drenaje Servicio sanitario Combustible Desechos
Comunidad
Organización comunitaria Participación Identidad Trabajo en red Autogestión
b) Con apoyo del Coordinador de Gestión Comunitaria trabaja la información obtenida, así como la generación de gráficas y el cruce de variables. Tendrán algunas semanas para general el reporte (sesión 11). Revisa el apartado Recuperar Experiencia.
herramienta Solicita en archivo matriz de captura ECH a tu Coordinador de Gestión Comunitaria.
REFLEXIÓN Es importante considerar las ventajas y limitaciones de las metodologías cuantitativas contra las cualitativas y las participativas. Si bien el mayor número de sesiones del DCP está basado en una lógica cualitativa y participativa, la ECH permite obtener información sociológica y cuantificable de la comunidad. Hay que analizar la información que ambas proporciona, contrastarla y complementarla, con miras al desarrollo de mejores herramientas.
ENTREGABLES Registro de ambas actividades en diario de comunidad, registro fotográfico, mapa del área trabajada con geolocalización de viviendas encuestadas, ECH en físico con puntajes, sistematización de ECH en base de datos, reportes de sistematización. 19
DIARIO DE COMUNIDAD
20
Comunidad: Lista de asistencia:
Fecha:
DIARIO DE COMUNIDAD
Objetivo: Orden del día: (breve descripción de cada tema) Desarrollo: (describe como se desarrolla la reunión, asamblea, etcétera, con la finalidad de observar grupos de interés entre vecinos, relacion entre ellos, etc. 21
3
PROCESO DE INSERCIÓN Y DIAGNÓSTICO
sesión
12
Devolución de información de la ECH y árbol de problemas
Duración: 30 – 40 minutos. Lugar: Espacio comunitario Material: Pliegos de papel bond, plumones, tarjetas, pizarra, cinta adhesiva, proyector, computadora y láminas. Encargados: EDC Objetivo: Facilitar la identificación, organización y delimitación de las situaciones que la comunidad considera problemáticas y que repercutendirectamenteensuscondiciones de vida. El ejercicio comprende tres elementos: el censo de necesidades, su priorización y una discusión sobre los aspectos preponderantes. Es un instrumento útil para diseñar un programa ajustado a las necesidades sentidas de las personas.
Equipo de Comunidad: Se necesita un equipo conformado por dos facilitadores y un observador de la actividad para que ésta sea debidamente analizada al su término. Los facilitadores deben encargarse de poder realizar el árbol de problemas de manera rápida concisa y precisa, dado que es una herramienta de gran ayuda para las actividades posteriores del desarrollo comunitario. Como siempre el uso del diario de comunidad es indispensable para el EDC y todos sin excepción tienen que elaborarlo y entregarlo al término de la actividad.
PASO 1
TÉCNICA “IMAGEN ESPEJO” Objetivo: Integrar y generar empatía en el equipo. a) Divide a los participantes en parejas. Cada una debe decidir quién de los dos va a ser el “espejo”. Entonces esta persona imita (refleja) las acciones de su igual. Después de un tiempo pide que cambien de roles y repitan la actividad.
PASO 2
DEVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ECH A LA COMUNIDAD a) Presenta a la comunidad los resultados de la ECH (consulta Recuperar la Experiencia) a través de una presentación digital, rotafolios, etc; con la finalidad de validar la información y mostrar de manera tangible los resultados. Será interesante conocer las impresiones de la comunidad antes el producto presentado, es menester que el observador tome nota. Con los resultados presentados la comunidad se debe sensibilizar y tomarlos en cuenta para plantear acciones concretas. 22
PROCESO DE INSERCIÓN Y DIAGNÓSTICO
3
PASO 3
ÁRBOL DE PROBLEMAS a) Reúne un grupo de personas interesadas/ grupos focales (si trabajas con hombres y mujeres juntos, usa plumones de colores diferentes por cada género). Explica el objetivo del ejercicio; indica claramente que se van a identificar sus necesidades. b) Retoma diferentes aspectos ya vistos en los diagnósticos o sácalos al debate preguntando al cuórum y escríbelos en el pliego de papel bond o pizarra.
c) Pregunta a los participantes cuáles son los problemas para los que requieren asistencia técnica; deja que los asistentes nombren otros temas que los indicados. Si algunos no han sido mencionados puedes proponerlos. Visualiza todos los temas. Esto va orientado a problemáticas de diferentes índoles desde sociales hasta acceso a servicios públicos.
Compromiso, concientizarse y responsabilizarse de sus actos
Organizarse, hablar con la Delegación
Prevención de adicciones y servicios psicológicos
Participación
Mantenimiento de las calles, deterioro del medio ambiente, demasiados perros en las calles, falta de transporte público, falta de servicios básicos, violencia familiar, mala comunicación, falta de espacios públicos, contaminación del canal, inseguridad, adicciones y falta de apoyo de la Delegación. Carencias afectivas No se ponen en práctica los valores
Violencia por todos lados
Falta de conciencia de los actos
Mala comunicaión y organización Indiferencia
Irresponsabilidad No hay límites
23
3
PROCESO DE INSERCIÓN Y DIAGNÓSTICO
d) Coloca los temas visualizados, sin un orden particular, en una matriz de priorización a doble entrada para ordenarlos por pares (ver matriz de priorización de problemas), o déjalos como están en la pantalla si se va a votar individualmente. Revisa los temas y procedan a su organización según el procedimiento que más les convenga a los participantes. e) Selecciona los temas con mayor puntuación y discútelos a detalle con los participantes. Busca qué mensajes y aportes técnicos son necesarios, cuándo deben ser programados.
REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN El registro y sistematización será enfatizado a los problemas que causen mayor conflicto dentro de la actividad y todo lo que conlleva dicho problema, causa, forma en la que se presenta y tiempo que lleva presentándose durante las actividades. Es imperativo recalcar que el diario de comunidad es la herramienta de captura y análisis, de ahí que al término de cada actividad es necesario realizar su llenado.
REFLEXIÓN Analizar los problemas de la comunidad y las soluciones que propone con la finalidad de tener acciones a corto y mediano plazo.
ENTREGABLES Mapa de problemas que será de utilidad para ver con claridad los puntos a atacar por parte del equipo de desarrollo comunitario, diario de comunidad para su debida revisión y análisis. 24
PROCESO DE INSERCIÓN Y DIAGNÓSTICO
3
Árbol de problemas
25
PROCESO DE INSERCIÓN Y DIAGNÓSTICO
3
RECUPERAR LA EXPERIENCIA Esta fase del Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) implica la organización y el análisis de la información recopilada en cada una de las sesiones; los EDC deben reunirse al final de cada día o cada sesión para revisar y discutir los datos que se obtuvieron de manera directa o indirecta, es decir, la información que se esperaba conseguir explícitamente con cada una de las técnicas aplicadas y aquella que surge de manera espontánea. Durante el DCP el EDC será dotado de diferentes herramientas de sistematización. Quizás una de las más valiosas sea el diario de comunidad, mismo que estará a cargo del voluntario responsable de registrar lo sucedido en las sesiones. Además de este cuentas con la base de datos de la Encuesta de Caracterización de Hogares ECH y la ficha social. para el análisis y sistematización de la información es importante: • Llevar un registro detallado de cada una de las sesiones en comunidad. • Analizar las causas de las situaciones problemáticas identificadas: antecedentes, qué actores pueden ser los responsables, análisis del comportamiento interpersonal y dinámicas de grupo, análisis de los discursos, análisis de relaciones de poder, exclusión o discriminación por subgrupo: género, edad, actividad económica, discapacidad, etc. Los EDC deben analizar las tendencias en las respuestas de las personas para identificar las causas que son recurrentes en cada subgrupo. • Analizar las capacidades y soluciones propuestas por los subgrupos y la comunidad en su conjunto. En algunos casos, las personas pueden tener la capacidad de resolver el problema, pero deben movilizarse, fortalecer sus habilidades o necesitar algunos recursos adicionales. • Utilizar métodos de triangulación que implican comparar los datos de diversos grupos y fuentes. • Proponer líneas de acción adecuadas al Modelo de Trabajo de TECHO a partir de la información generada en campo. No debemos olvidar que, lejos de estigmatizar negativamente algunas prácticas o actividades de los vecinos y vecinas, el diagnóstico busca identificar las causas de cada situación y las potencialidades que tiene la comunidad para superarlas. Los datos cuantitativos se obtienen de la Encuesta de Caracterización de Hogares de la hoja de cálculo digital “matriz de captura” con la finalidad de obtener la información de la siguiente tabla.
Sección
Variables
Caracterización general del hogar y sus miembros
Edad Sexo Población indígena
Educación
Nivel de estudios Causas del por qué no siguieron estudiando Analfabetismo Acceso
Salud
Seguro Médico Enfermedades frecuentes Mujeres embarazadas Niños menores de 2 años Acceso
Trabajo, ingresos y egresos
Ocupación - actividad principal por género Población desocupada Población infantil que trabaja Programas sociales que predominan Ingreso promedio Acceso
Situación del terreno y viviendas
Uso de suelo Tipo de suelo Riesgos, desalojo Temporalidad
Espacio habitado (dimensiones de la vivienda) y número de cuartos
Plazas para dormir Estado de los materiales de construcción
Servicios básicos
Agua Luz Drenaje Servicio sanitario Combustible Desechos
Comunidad
Organización comunitaria Participación Identidad Trabajo en red Autogestión
27
4
PROYECTOS INICIALES
4 ACTIVIDADES INICIALES RECONOCIMIENTO EN CAMPO
PROCESO DE APERTURA
PROCESO DE INSERCIÓN Y DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES INICIALES
CONSOLIDACIÓN DE LA MESA DE TRABAJO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
DESARROLLO COMUNITARIO
RESOLVER PROBLEMÁTICAS INMEDIATAS
28
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
DETONA PROCESOS PARTICIPATIVOS
PROYECTOS INICIALES
4
PLAN DE TRABAJO Objetivo: Organizar las fortalezas, amenazas, debilidades y riesgos que se encontraron en el diagnóstico inicial con la finalidad de realizar un plan de trabajo enfocado a resolver las problemáticas de la comunidad.
PASO 1
ANÁLISIS Considera las fortalezas y las debilidades manifestadas durante el diagnóstico para determinar la prioridad de las acciones que se tomarán. El EDC debe de considerar como prioritarias las actividades que la comunidad puede resolver por sus propios medios con el fin de fomentar la participación comunitaria.
PASO 2
PROBLEMA Describe de manera breve el problema.
PASO 3
OBJETIVOS Establece “actividades iniciales” con objetivos medibles y viables a cumplir en el contexto comunitario y la capacidad operativa considerando el compromiso de la población a corto, mediano y largo plazo. Para poder llegar al planteamiento inicial debes de responder los siguientes cuestionamientos: ¿qué situación se quiere cambiar?, ¿cuál
es la causa de esta situación?, ¿qué piensa la comunidad que se puede cambiar?, ¿cómo lograrlo? Escribe, de manera simple, qué objetivo pretende alcanzar la comunidad, ¿quiénes se beneficiarán? se claro y específico puesto que esta declaración de proyecto es la base para la supervisión y evaluación del mismo. Los objetivos se redactan e inician con un verbo en infinitivo.
herramienta Para tener éxito en tu actividad inicial es importante que te apoyes del documento plande trabajo. Encuentra la liga de descarga al final del tomo.
PASO 4
ACTIVIDADES Las actividades son las tareas específicas que se realizan para alcanzar el resultado. Toma como ejemplo la tabla “jornada de limpieza comunitaria” de la siguiente página.
PASO 5
PERIODICIDAD Y RESPONSABLES Menciona el tiempo de ejecución de la actividad y el responsable. Puedes apoyarte de un plan de trabajo.
PASO 6
RESULTADOS ESPERADOS Se refiere a los productos concretos, específicos y tangibles, los resultados al llevar a cabo una serie de actividades.
29
4
PROYECTOS INICIALES
PASO 7
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INICIAL Envía un formulario digital a los voluntarios para recibir retroalimentación y junto con la comunidad evalúen la información en la siguiente reunión. Actividad inicial: Jornada de limpieza
Actividad inicial: Jornada de limpieza Problemática:
La comunidad presenta zonas de basurero que están generando insalubridad, la gente no transita por ahí, e impide la llegada del transporte público a la comunidad.
Objetivo:
Limpiar las calles en la comunidad con la finalidad de mejorar el acceso peatonal, la entrada del transporte público, asimismo se asignará un espacio para recolectar la basura dentro de la comunidad.
Actividades/tareas: Periodo de ejecución: Responsable: Resultados Esperados
Recursos/insumos Presupuesto
· Limpiar las calles · Separación de basura · Taller de reciclaje/ Construir botes de basura · Asignar un lugar específico para concentrar la basura Sábado y domingo (fechas concretas) Aldo Sánchez – TECHO Sr. Lauro – Comunidad · Espacio definidos para tirar la basura · Entrada del transporte publico · Integración entre los vecinos · Beneficiar a 60 familias, 240 habitantes · Costales · Bolsas · Botes · Carteles $ 500 (si puedes desglosar costos, mejor) Sábado
Programa de trabajo:
Horario
Actividades
Responsable
09:00 -10:00
Entrega de materiales
Equipo comunitario
10:00 – 14:00
Jornada de limpieza
Responsables por calles 5 Vecinos Juan Ramos Pedro Flores Agustín Rosas María Luisa Sánchez José Espinoza
14:00 – 15:00
Comida Comunidad
15:00 – 16:00
Taller de Separación de la basura
Equipo comunitario
16:00 – 18:00
Separación de la basura
Comunidad
Domingo 09:00 – 12:00
30
Jornada de limpieza
Juan Ramos Pedro Flores Agustín Rosas María Luisa Sánchez José Espinoza
PROYECTOS INICIALES
4
DESARROLLO INICIAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Idealmente el diagnóstico debe ser aplicado a nuevas comunidades; sin embargo, en algunos casos, será realizado a comunidades que ya cuentan con Programas y Proyectos activos con la finalidad de rediagnosticarlos. Cualquiera que sea el caso, el DCP permite diseñar o adecuar planes que respondan a las necesidades específicas de una población. Con esa intención, el reporte institucional de DCP debe contemplar toda la información necesaria para el cumplimiento del Modelo de Trabajo de TECHO. Los resultados del proceso deben ser expuestos al comité social en donde se discutirá su pertinencia, aplicabilidad, información faltante, etc. Expuestos los resultados del DCP y entregado el reporte impreso, el trabajo de la Coordinación de Gestión Comunitaria se considera finalizado y se realiza el traspaso a la Coordinación de Programas y Proyectos, misma que buscará consolidar la Mesa de Trabajo y ejecutar los diversos programas que respondan a las necesidades de la comunidad. La vinculación entre equi-
pos de trabajo frente a una problemática de rediagnóstico o apoyo de otra índole la debe llevar a cabo el equipo de Promoción Comunitaria quien está a cargo del seguimiento de las comunidades independientemente del momento en el que se encuentren y tendrá diálogo directo con los coordinadores de comunidad. Dentro de los documentos que debe entregar: • Ficha social de comunidad • Mapa de la comunidad oficial y cualitativo • Calendario histórico • Calendario estacional • ECO Mapa • Entrevistas • Diagnostico DCP/Diario de comunidad • Encuestas de Caracterización de Hogares • Informe institucional e informe comunitario • Plan de trabajo • Actividades Iniciales
herramienta Consulta desde las ligas de la sección Apéndice el modelo de trabajo, el informe institucional y el informe comunitario.
herramienta De ser necesario descarga el formato diario de comunidad para poder dar seguimiento a las actividades subsecuentes. Encuentra el link al final del tomo.
31