REFLEXIONES
Micro Agujeros de gusano Transferencia de Materia
H.C. ELĂ?AS
MAG-Micro Agujeros de Gusano Transferencia de Materia H.C. ELÍAS
Extracto del libro: “En el Nombre de HVHI” ©H.C. Elías Registro Indautor 03-2014-12183114500-01
En REFLEXIONES 10 mostré que las partículas elementales se forman por triadas de quantum espacio tiempo esencia fractales. Además sabemos que los núcleos de los átomos se forman por triadas de quarks. Y que las moléculas de la vida o aminoácidos por triadas de nucleótidos. Esto evidencia una clara fractalidad en los diferentes niveles de estructura dentro de la realidad actual. También hemos mostrado que el orden es muy importante, ya que cada permutación dentro de las triadas determina una estructura distinta, ya sea partícula elemental, protón, neutrón o aminoácido. Empezaremos por ahondar un poco más en las relaciones de orden. El conjunto de Frecuencias Sagradas Solfeggio para la que denominé configuración cuadrado codificadas en el Nombre de revelado de Di-s, tal y como lo mostré en REFLEXIONES III, es
639 396 963
741 417 174
285 852 528
Tabla 1 Por otra parte los codones dentro de cada aminoácido relacionados con estas Frecuencias se muestran en la siguiente tabla,
ALA ARG ASN ASP CYS LYS MET PHE PRO GLN GLU GLY HIS ILE LEU SER THR TRP TYR VAL MET UAG UAA
GCU CGC AAU GAU UGU AAA AUG UUU CCU CAG GAA GGC CAU AUU UUG UCU ACU UGG UAU GUU AUG UGA
GCG GCA GCC CGA CGG CGU AGA AAC GAC UGC AAG UUC CCG CAA GAG GGA CAC AUA UUA UCG ACG
AGG
CCA CCC
GGG GGU AUC CUU CUG CUA UCA UCC AGU ACA ACC
CUC AGC
UAC GUG GUA GUC
Tabla 2
Para profundizar en la manera en la que el espacio tiempo se relacionaba con los codones que forman los aminoácidos decidí agrupar cada codón conforme a la cantidad de nucleótidos diferentes participantes. Además, dado que U y A se han representado con la misma letra “H”, utilice una “X” para indicar indistintamente a ambas cada vez que aparecían dentro de un codón, así obtuve conjuntos de relaciones de orden, por ejemplo aquellas donde había 2 C´s y una G, o 2 G´s y una X, o una X, una G y una C, etc.
G AGA UUU UCU ACC
AGG UUC UCG UGG
AAU AUU UCC UAU
UGC AUA AGC
AAA AUC ACU
UAG
UAA
UGA
GCG GGC
GCA GGA
GAU GGU
GAC GUU
GAA GUG
CGC CAC CGU
CCG CUU CCU
CCA CUG
CAG CUA
CAA CUC
AAG UUA ACG
C
A
10 2
12
20 4
21 3
12
12
24
24
GAG GUA
18
4
8
6
CAU CGA
6
20
8
8
Tabla 3 Resumiendo la tabla 3 considerando como equivalentes las triadas que empiecen con el mismo nucleótido y el segundo se permute con el tercero, obtenemos: UUU UUA UUC UAA UGG UCC UGA UGC
AAA AAU AAG AUU AGG ACC ACU AGC Tabla 4
Es importante remarcar que A y U son equivalentes por asociación con el NOMBRE HVHI, más no por afinidad química, así, en vez de considerarlos como entidades diferentes, en el lugar donde aparecía cualquiera de ellos lo sustituí por una X, de esta forma la tabla puede reescribirse como:
XXX XXC XXG XGG XCC XGC Tabla 5
U
A partir de aquí podemos definir un conjunto de relaciones para cada triada de valores asociados al bloque amarillo: 3X 2X,G X,2G X,G,C 2X,C X,2C Tabla 6
Desde luego hice lo mismo para los otros dos grupos de valores relacionados a los bloques verde y morado: GUU GGC GGU GGA
GAU GCG GAG GAC
GUA
GAA
GCA
GUG
GGC GGU GGA GUU GAA GAU GAC
GGC GGX GXX GXC
De donde se desprende el grupo de relaciones: 2G,C 2G,X G,2X G,X,C Tabla 7
Ahora veamos lo que sucede con el bloque de números relacionado al color morado CUU CGC CUU CAU CUU CUA CAC
CAU CCG CUG CAG CGU CGA CCA
CUA
CAA
CUA CAA CAU CAA
CUC CAC CCU CCA
De aquí se desprende el último grupo de relaciones:
CCG CCU CCA CUU CAA CAU CAG CGU
CCG CCX CXX CXG
2C,G 2C,X C,2X C,X,G Tabla 8
Lo mismo hice para los valores diamante para lo cual debemos recordar los valores de las Frecuencias Sagradas Solfeggio correspondientes, así como los codones sobre los que actúan:
427 274 742
538 385 853
376 763 637
Tabla 9 ALA ARG ASN ASP CYS LYS MET PHE PRO GLN GLU GLY HIS ILE LEU SER THR TRP TYR VAL UAG
GCU CGC AAU GAU UGU AAA AUG UUU CCU CAG GAA GGC CAU AUU UUG UCU ACU UGG UAU GUU UAA
GCG CGA AAC GAC UGC AAG UUC CCG CAA GAG GGA CAC AUA UUA UCG ACG UAC GUG UGA Tabla 10
GCA CGG
GCC CGU
CCA
CCC
GGG
GGU
AUC CUU UCA ACA
CUG UCC ACC
GUA
GUC
AGA
AGG
CUA AGU
CUC AGC
GGG GGU GGA GAU GCA
GUG GAG GUA GAC
UUG UAG UAC
UGU UGA UCA
CAC CUG CAG
CCA CGU CGA
GGG GGX GXX GCX
AAG AUG AAC
3G 2G,X G,2X G,C,X
AGA AGU ACA
XXG XXC
CCX CGX
2X,G 2X,C
2C,X C,G,X Tabla 11
En cuanto a la especificación de espacio en términos de las letras HVI, y en términos de las equivalencias X,G,C, es claro que cualquier permutación del conjunto X,G,C, representa dimensiones espaciales, en tanto, y bajo el mismo criterio, las relaciones 2X,C/ 2X,G/2C,X representan el tiempo lineal. De acuerdo a lo anterior, se desprenden para cada una de las configuraciones, las siguientes relaciones CUADRADO 3X 2X-G 2X-C X-2G X-2C X-G-C
2G-C 2G-X G-2X G-X-C
DIAMANTE 2C-G 2C-X C-2X C-X-G
3G 2G-X G-2X G-C-X
2X-G 2X-C
2C-X C-G-X
Tabla 12
Ahora analizando estos grupos bajo las denominaciones de espacio tiempo definidas en el párrafo anterior obtenemos lo siguiente:
CUADRADO
3X 2X-G 2X-C X-2G X-2C X-G-C ESPACIO X-G-C 11d G-X-C 2d C-X-G 7d
DIAMANTE 2GC 2GX G2X G-XC
2C-G
3G
2C-X
2G-X
C-2X
G-2X
C-X-G
G-C-X
TIEMPO 2X-C 2C-X 2X-G
ESPACIO X-G-C 11d G-C-X 6d C-G-X 3d Tabla 13
2XG 2C-X 2XC C-G-X
TIEMPO 2X-C 2C-X 2X-G
Las relaciones de orden pueden escribirse asĂ, VALORES CUADRADO X,G,C (V1,V2,V3) G,X ,C (V4,V5,V6) C,X,G (V7,V8,V9) VALORES DIAMANTE G,C,X (v1,v2,v3) C,G,X (v7,v8,v9) Tabla 14 Ahora asociare las relaciones anteriores con uno de sus correspondientes valores, de esta forma reescribiendo estas relaciones tenemos lo siguiente: VALORES CUADRADO X,G,C 639 G,X,C 741 C,X,G 285
9 3 6
VALORES DIAMANTE G,C,X 538 C,G,X 763
7 7
Tabla 15
A la relación que ocupa el renglón amarillo la denominaremos R1, de forma similar la correspondiente al renglón verde sería R2 y al morado R3. De forma análoga para los valores diamante, la relación en el renglón morado sería r1 y la del anaranjado r2. Si nos fijamos en los números del lado derecho y dividimos 9/3 el resultado es 3, 6/3 es 2 y 9/6 es 1.5 y como ya tenemos el valor de 2, el entero más próximo no repetido sería 1. Ahora si dividimos 7/7 obtenemos 1. Y en la siguiente tabla se muestra lo anterior indicando cada relación de cocientes por un corchete al lado derecho de cada tabla. VALORES CUADRADO X,G,C 639 G,X,C 741 C,X,G 285
9 3 6
3
7 7
1
1 2
VALORES DIAMANTE G,C,X 538 C,G,X 763
Tabla 16 A continuación analizaremos cuántas permutaciones se requieren para, partiendo de una relación, llegar a la otra tanto en los valores cuadrado como en los valores diamante: Empecemos con las permutaciones para obtener R2 a partir de R1 PRIMER GRUPO R1-R2 X,G,C
G,X,C 1
X,G,C R1 639
C,X,G
2
3 G,C,X
R3 285
r1 538
G,X,C R2 741 Fig. 1
Como podemos observar el número de permutaciones requeridas para transformar R1 en R2 es justamente 3, valor que coincide exactamente con el cociente de sus valores reducidos.
Ahora obtendremos R2 a partir de R3
SEGUNDO GRUPO R3-R2 C,X,G
G,X,C 1
C,X,G
2 G,C,X r1 538
R3 285
G,X,C R2 741 Fig. 2
Observamos nuevamente que el número de permutaciones vuelve a coincidir con su cociente, en esta caso, 2. Es el turno de obtener R3 a partir de R1 TERCER GRUPO R1-R3 X,G,C C,X,G 1 X,G,C
C,X,G R3 285
R1 639
Fig. 3 Y conservando el mismo patrón de simetría, el cociente entero en este caso es 1 al igual que el número de permutaciones que las relacionan. Por último repitamos el proceso con las relaciones diamante: CUARTO GRUPO r1-r2 G,C,X C,G,X 1 G,C,X 538
C,G,X 763 Fig. 4
Al igual que en el caso de las relaciones cuadrado el cociente entre valores reducidos resulto ser el mismo que el número de permutaciones que la asocian.
Si observamos los cuatro grupos vemos que solo en el primero y segundo se requiere de la relación r1 diamante para completar el número de permutaciones requeridas. Otro punto y en extremo importante es el que, sin excepción, cada permutación cambia la equivalencia de la expresión, por ejemplo, veamos la figura 1, la relación de orden X,G,C, tiene como equivalencia asociada el valor 639, pero si realizamos una permutación y la reescribimos como C,X,G, su valor de equivalencia cambia a 285, nuevamente permutamos sus elementos obteniendo G,C,X, la nueva equivalencia es 538 y por último para el orden G,X,C, 741. Lo mismo ocurre con las permutaciones en las figuras 2,3 y 4. Ya que todas estas relaciones están asociadas a espacio (tabla 13) al igual que los leptones y anti leptones (REFELEXIONES X), y dado que existe una simetría en el comportamiento de los nucleótidos y los quanta espacio tiempo esencia, reescribiré las relaciones de orden que representan la esencia de cada leptón y anti leptón en términos de los cuanta de espacio tiempo esencia que los conforman, donde “B” significa Bináh, “J” Jojmáh, “Z” Zeir Anpin, “M” Malkjut. (REFLEXIONES X) Leptones
Anti leptones
B J Z
B Z J
M J Z
M Z J
Z
Z B
J B
J
Z J M
Z M J
J Z B
J
B Z
J Z M
J
M Z Tabla 17
Ahora definamos la siguiente equivalencia entre nucleótidos (X,G,C) y sefirót (B,J,Z) X=B, G=J, C=Z Reescribiendo las relaciones de simetría de la fig. 1 y tomando en cuenta la dimensionalidad de espacio (tabla 13) a la que cada triada está relacionada, tenemos 1
B,J,Z
Z,B,J
J,Z,B
J,B,Z
DIM 11 7D 6d 2D
Si observamos la tabla 17, el primer y tercer grupo de letras representan leptones, en tanto el segundo y cuarto anti leptones. Parece ser que un leptón correspondiente a otra realidad se transforma en anti leptón y luego al pasar a la realidad actual se manifiesta como leptón en la región cuántica, pero al regresar a la
otra realidad vuelve a manifestarse como anti-leptón. Seguramente la masa que se pierde como resultado de esta trasformación se manifiesta en el nivel de realidad actual como materia oscura. Esto sugiere que la materia oscura no solo está relacionada a la cantidad de materia que fluye entre realidades sino también a la transformación que sufre como consecuencia del paso a través de los MAG (micro agujero de gusano REFLEXIONES IX) que las conectan. Profundicemos en esto, el paso de la realidad superior a la realidad actual está representado por el segundo y tercer miembro de la cadena anterior, ZBJ y JZB, es fácil notar que falta un paso intermedio para que el uno se convierta en el otro, materia oscura leptón compensatorio
ZJB
realidad
Actual
leptón escapado ZBJ antileptón
JZB leptón
realidad
realidad
superior
actual
Fig. 5 En esta figura se evidencia el proceso mismo del paso a través del MAG, donde el leptón creado no queda atrapado sino que pasa a la realidad actual como materia oscura. Si recordamos que los leptones comprenden tanto a los electrones como a los neutrinos y que el neutrino tiene muy poca masa, es más probable que el leptón formado y que logra escapar sea del tipo neutrino y no del tipo electrón. Considerando el segundo caso tenemos (fig. 2) 2
Z,B,J
J,Z,B
J,B,Z
7D
6d
2D
De forma similar, el anti-leptón pasa como leptón a la realidad actual en la región cuántica y regresa como anti-leptón a la otra realidad. Liberando un neutrino a manera de materia oscura. Caso 3 derivado de la fig. 3, 3 B,J,Z
Z,B,J
DIM 11
7D
Esto parece indicar que en la realidad alterna los leptones se transforman continuamente en antileptones y viceversa cuando pasan de su onceava a su séptima dimensión. Por último tenemos lo siguiente para el caso 4, proveniente de la fig. 4
4 J,Z,B
Z,J,B
6d
3d
En el caso de la realidad actual cuando los leptones dejan la región cuántica y entran en el mundo macroscópico, no cambian, siguen siendo leptones. Lo mismo es válido si en vez de asociar “X” con “B”, Bináh, lo hubiéramos hecho con “M”, Malkjut. Ahora debemos asociar este proceso de paso de materia a través de los MAG con los aminoácidos. Como lo mencioné REFLEXIONES IX la formación de MAG ya sea del tipo de flujo de información o del tipo de flujo de materia comparte el mismo grupo de aminoácidos. GLU y VAL son los que determinan la estructura y formación del MAG. ALA y GLY funcionan como códigos de inicio y fin de intercambio de información. ASP actúa como el puente que conecta las diferentes realidades. Recordemos que en los cuatro casos de permutaciones descritas arriba, X representa tanto U como A, si identificamos las diferentes triadas en los grupos de aminoácidos que participan en la función de los MAG por indicación del ADN no codificante, y retomando cada camino de permutaciones (fig. 1), obtenemos lo siguiente Caso 1. UGC
CUG
GCU
GUC
AGC
CAG
GCA
GAC Tabla 18
Ya que en el flujo de materia a través de un MAG solo interviene el primer grupo de aminoácidos (REFLEXIONES IX) CUADRADO
DIAMANTE
Ec2d
G
ALA
ALA Ec6d
GCA
G
Tf
G
GLU
GLU Tf
GAG
G
GG
Tf
G
GLY
GLY Tf
GGA
G
GG
Tf
G
VAL
VAL Tf
GUG
G
GG
Tf y Ec2d
G
ASP
ASP Tf y Ec6d
GAC
G
GGU
G
GG
Tabla 19 Y comparando la tabla 19 con las triadas en la tabla 18, podemos identificar claramente las pertenecientes a ALA y ASP. Las dos primeras triadas de las cadenas de la fig.1, tanto la verde como la azul (tabla 18) representan actividad en el lado de las realidades alternas, la tercera triada la realidad actual y la cuarta nuevamente realidades alternas.
De acuerdo a esto en la formación de un MAG de flujo de materia ASP actúa desde el lado de la realidad alterna particpando en la formación misma de la puerta del MAG conectando las dimensiones cuánticas de ambas realidades a través del aminoácido ALA, el cual además cumple la función de marcar el inicio y fin de la transferencia de materia. En este caso el flujo de la materia que entra del lado de la realidad superior como anti leptones, sale del lado de la realidad actual como leptones y materia oscura. Luego vuelve a entrar como leptones desde la realidad actual y sale como anti leptones en la realidad superior (fig. 5). Hagamos lo mismo para el tiempo, Tiempo Lineal 9 4 9 4 6 7
639 X,X,C 427 639 X,X,G 427 285 C,C,X 637
Tiempo Fractal
G,X,X G,G,X
417 385 417 385
3 7 3 7
9/3=3 7/4=1.7
3 1
2
Tabla 20 Al igual que en el caso del espacio hemos colocado los valores reducidos y sólo la triada del segundo renglón puede transformarse la una en la otra mediante permutaciones. De acuerdo a los cocientes del lado derecho, donde hemos usando números enteros más cercanos, es decir, en vez del valor 1.7, se ha considerado el entero menor, en este caso 1 y luego se ha sumado con el 3, para obtener un valor promedio, 2. Esto sugiere que solo se requieren dos permutaciones para ir de X,X,G a G,X,X.
X,X,G X,G,X Tiempo lineal
G,X,X Tiempo fractal
Sorprendentemente se vuelve a cumplir la regla del cociente en el número de permutaciones requeridas para relacionar dos triadas. De la tabla 20 también vemos que hay una componente del tiempo lineal (X,X,C) que no tiene relación con el tiempo fractal, seguramente esta es la que sirve de portadora de información entre realidades ya que no se dispersa ni se transforma en tiempo fractal. La segunda componente (X,X,G), como vimos, muestra la manera en la que el tiempo lineal se transforma en tiempo fractal por permutación.
La tercera componente (C,C,X) tiene la misma estructura solo que en el tiempo lineal participa C y en el tiempo fractal es sustituida por G. Esto muestra que el tiempo lineal tiene tres componentes, una portadora de información (X,X,C), otra estructural (C,C,X) y otra de transformación (X,X,G). En cambio el tiempo fractal solo cuenta con dos componentes, una estructural (G,G,X) y otra de transformación (G,X,X). Como sabemos los quarks y anti quarks están hechos de tiempo, por lo que retomaré la información de los cuanta espacio tiempo esencia que los constituyen (REFLEXIONES X), en donde Bináh esta denotada por “B”, Zeir Anpin por “Z”, Malkjut por “M” y Jojmáh por “J”. Anti quark BBJ BMJ MBJ MMJ BJB BJM MJB MJM JBB JBM JMB JMM BJJ MJJ JBJ JMJ JJB JJM
Quark BBZ BMZ MBZ MMZ BZB BZM MZB MZM ZBB ZBM ZMB ZMM BZB MZZ ZBZ ZMZ ZZB ZZM
Tabla 21 Ahora si proponemos las siguientes equivalencias entre los nucleótidos X(A,U), G y C y las sefirót M,Z,B, y J tenemos lo siguiente, En el caso de los quarks
X=M, G=Z, C=B
Y para los anti quarks
X=J,
G=B, C=M
Y los sustituimos en las relaciones de permutación (segundo renglón tabla 20) para el tiempo lineal y fractal obtenemos, MMZ
MZM ZMM que de acuerdo a la tabla 21 representan tres tipos de quarks.
De forma análoga para los anti quarks, JJB
JBJ
BJJ
Este resultado sugiere que cuando un quark o anti quark fluye a través de un MAG entre realidades, se transforma, y de ser un quark de tiempo lineal se transforma en un quark de tiempo fractal, lo mismo ocurre para los anti quarks. Además no cualquier quark o anti quark participa en esta transformación. Puede verse fácilmente que en el caso de los quarks, no interviene ninguno cuya estructura este definida por cualquier permutación sin repetición M,Z,B, ni tampoco la relación X=B, G=M, C=Z, ya que no existe ningún quark cuya estructura sea B,B,M. En el caso de los anti quarks sucede algo semejante, no participa ninguno cuya estructura esté determinada por cualquier permutación sin repetición M,J,B, ni tampoco la relación X=J, G=B,C=M, ya que no existe ningún anti quark cuya estructura sea B,B,M. Retomemos la tabla 20, la relación de orden XXC representa el tiempo lineal que se mantiene igual al fluir a través de realidades y por tanto tal como lo mencione anteriormente debe ser el portador de información entre ellas. Resulta interesante observar que el conjunto no participante en la transformación de tiempo lineal en tiempo fractal es el que se ajusta perfectamente a la relación de orden XXC, con X=B y C=Z, pues corresponde a la estructura de un quark. Lo mismo ocurre con los anti quarks, hay uno que satisface la relación de orden y corresponde al conjunto que no participa en la transformación de tiempo lineal en tiempo fractal, pero que sí satisface la relación XXC que es la que conserva la naturaleza del tiempo lineal a través del flujo entre realidades. X=B, C=J. De esta forma tenemos definido tanto el quark (BBZ) como el anti quark (BBJ) que participan en la transferencia de información entre realidades, dado que la información se codifica en tiempo lineal y por tanto en ambos tipos de partículas. Retomando la tabla 20, vemos que en su tercer renglón aparecen las relaciones de orden CCX para el tiempo lineal y GGX para el tiempo fractal. Estas definen la estructura de los dos tipos de tiempo respectivamente, por eso son similares. Esto significa tal como lo mencione anteriormente que el tiempo lineal tiene una componente funcional que se conserva y permite la codificación de información en ella, otra de estructura que no varía y otra que puede transformarse. En tanto el tiempo fractal solo tiene una componente análoga a la del tiempo lineal que se transforma y la componente estructural, lo que implica que este tiempo no es portador de información.
En cuanto a los quarks y anti quarks solo 4 de cada tipo satisfacen la relación de orden que define la estructura para ambas clases de tiempo. Tiempo lineal
Tiempo fractal
CCX
GGX
BBZ
BBJ
MMZ
MMJ
ZZB
JJB
ZZM
JJM Tabla 22
De la tabla anterior se observa que la estructura de tiempo lineal involucra las sefirót BMZ, Bináh, Malkjut y Zeir Anpin. En tanto el tiempo fractal involucra las sefirót BMJ, Bináh, Malkjut y Jojmáh Claramente puede verse que ambos tiempos son muy similares estructuralmente, la diferencia radica en que Zeir Anpin (Gevuráh, Tiferét, Jesed, Hod, Iesod, Netzag) caracteriza al tiempo lineal, en tanto Jojmáh al tiempo fractal. Esta es la razón por la cual el tiempo lineal es perceptible ya que en su conformación interviene un mayor número de sefirót, en tanto el tiempo fractal no lo es, al menos no de forma consciente a través de los sentidos. En particular cualquier partícula elemental en la que el Zein Anpin no sea parte de su estructura será de naturaleza fractal Esta restricción nos deja con tres tipos posibles de partículas, el Gravitón, el Gluón y los antiquarks (REFLEXIONES X). Pero solo seis tipos de anti-quarks cumplen con tener una estructura con triadas de cuanta espacio tiempo esencia del tipo Bináh, Malkjut y Jojmáh (Tabla 21). Esto implica que solo 6 anti quarks portan tiempo fractal. Cuando los quarks pasan a través de un MAG del tipo que permiten el flujo de información, entonces actúan como “tiempo” portadores de información. Pero si pasan a través de un MAG donde fluye materia, se comportan como quarks. Como en ambos casos hay pérdida de información o de materia en el cruce entre realidades, la pérdida de tiempo o quarks atrapados en el interior del MAG se compensa con anti-quarks de tiempo fractal.
Ahora veremos con mayor detalle lo que le ocurre al quark cuando pasa a través de un MAG que permite el intercambio de materia. Recordemos que independientemente de si el MAG es de información o de materia, en ambos casos hay una estrecha relación con los aminoácidos, lo único que difiere entre ambos es el aminoácido relacionado y la función que realiza durante el proceso. Para establecer esta relación retomaré información obtenida en REFLEXIONES IX CUADRADO
DIAMANTE
Ec2d
G
ALA
ALA Ec6d
GCA
G
Tf
G
GLU
GLU Tf
GAG
G
GG
Tf
G
GLY
GLY Tf
GGA
G
GG
Tf
G
VAL
VAL Tf
GUG
G
GG
Tf y Ec2d
G
ASP
ASP Tf y Ec6d
GAC
G
GGU
Tabla 23 CUADRADO (REALIDAD SUPERIOR)
CYS
E11d
UGC
LYS
Tl
AAG
PHE
Tl
UUC
PRO
Tl
CCU
ILE
Tl
AUC
SER
Tl
UCU
DIAMANTE (REALIDAD ACTUAL)
G
CCA
UCC
SER
E11d
UCG
G
THR
Tl
ACU
ACC
THR
E11d
ACG
G
AGC
ASN
Tl
AAC
CYS
Tl
UGU
LYS
Tl
AAG
MET
Tl
AUG
PRO
Tl
CCA
SER
Tl
UCA
THR
Tl
ACA
TYR
Tl
UAC
G
UAG
Tl
UAG
Tl
UGA
Tl
UGA
Tl
Tabla 24
AGU
G
GG
CUADRADO (REALIDAD SUPERIOR) ARG
Tl
AGA
ARG
E7d
CGA
LYS
Tl
AAG
G
DIAMANTE (REALIDAD ACTUAL)
CGU
PHE
Tl
PRO
Tl
CCU
GLN
Tl
CAA
GLN
E7d
CAG
HIS
Tl
CAC
HIS
E7d
CAU
ILE
Tl
AUC
LEU
Tl
CUU
CUA
LEU
E7d
CUG
G
G
ARG
Tl
AGA
ARG
E3d
CGA
ASN
Tl
AAC
LYS
Tl
AAG
MET
Tl
AUG
PRO
Tl
CCA
GLN
E3d
CAG
HIS
Tl
CAC
LEU
Tl
UUG
LEU
E3d
CUG
TYR
Tl
UAC
G
CGU
G
UUC CCA
G
CUC
UAG
Tl
UAG
Tl
UGA
Tl
UGA
Tl
G
G
Tabla 25
Quark
Quark
Quark
XGX XXG C
D
GXX
LYS
ARG
Tl
tl
LYS
ARG
Tl
tl
Tf
Tabla 26 En la columna izquierda las letra C significa configuración cuadrado o realidad alterna, en tanto la D, configuración diamante o realidad actual. Los dos primeros términos se relacionan según las tablas 23, 24 y 25 con LYS y ARG respectivamente y con su connotación de tiempo lineal exclusivamente en virtud del codón involucrado. El tercer término no tiene relación directa con los aminoácidos involucrados en la interrelación entre realidades. Si observamos la tabla anterior notamos que la transformación de tiempo lineal a fractal resultado de una pérdida de materia es inconsistente con lo expuesto en párrafos anteriores, por lo que seguramente la pérdida de materia debe estar oculta. Recordemos que en el proceso hay quarks libres y anti-quarks de tiempo fractal.
Reescribiré la secuencia de transformación de tiempo lineal a fractal durante la pérdida de materia al paso a través del MAG. MMZ Quark
MZM Quark
ZMM Quark
Comencemos con el segundo quark, si lo combinamos con dos anti-quarks , MZM JMM MMJ Y supones que al unirse los 6 cuanta de espacio tiempo esencia M colapsan y quedan atrapados dentro del MAG, da como resultado JZJ Si vemos la tabla 21 para quarks y anti-quarks vemos que este arreglo de orden no corresponde a nada tipo quark o anti-quark, pero, ¡oh sorpresa!, sí corresponde a la estructura del bosón hipotético alfa (IVI equivalentemente JZJ REFLEXIONES X). Esto confirma que durante la pérdida de materia, es decir, cuando los 6 cuanta “M” de espacio tiempo quedan atrapados, la pérdida se compensa con energía oscura cuyo bosón es justamente el bosón alfa IVI. Algo similar pasa del lado derecho, cuando el quark ZMM se combina con el quark BMZ y con el anti-quark MMJ, se produce como resultado de la pérdida de materia representada por el colapso dentro del MAG de 2 cuanta del tipo Z y 4 del tipo M, el anti-quark BMJ de tiempo fractal. ZMM BMZ MMJ BMJ Entonces la transformación expuesta en la tabla 26 se puede representar de la forma, Perdida de materia MMM MMM
Pérdida de materia ZZM MMM
gluón gluón JMM Anti-quark
C
D
quark gluón MMJ
MZM
anti-quark
BMZ quark
ZMM
Quark
Bosón ᵅ
anti-quark
MMZ
JZJ
BMJ
LYS
ARG
Tl
Tl
LYS
ARG
Tl
Tl
tf
Tabla 27
MMJ antiquark
A diferencia del caso de los MAG de información estos se forman en regiones fuera de los límites moleculares. Otro punto a destacar es la participación del aminoácido LYS y su relación con el tiempo lineal, en particular con la componente de transferencia, relación que sugiere que es el encargado de activar la capacidad para interpretar la materia como información y codificarla en tiempo lineal y así poder ser transmitida en los quarks que cumplen las restricciones mencionadas anteriormente y que por lo mismo los facultan para tal efecto. Observemos que ARG también se relaciona con el tiempo lineal, pero justo antes de que este se transforme en fractal, por lo que seguramente activa la componente de transformación del tiempo lineal para que el bosón alfa producto del paso de materia de una realidad a otra, pueda disiparse en la realidad actual conformando lo que se denomina energía oscura. En cuanto al flujo de información a través del MAG la triada XXC (tabla 20), que de acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede identificar con el quark BBZ representa la componente funcional o de transferencia del tiempo lineal, en tanto CCX o BBZ, MMZ, ZZB, ó ZZM representa su componente estructural. Aunque las cuatro relaciones de orden son válidas para la componente estructural, si usamos la definición para la componente de transferencia, es decir, si consideramos a X=B, y a C=Z, la triada CCX, se vería como ZZB, relación de orden que está contemplada dentro del conjunto de asociaciones posibles para CCX. Esto significa que mientras el quark BBZ representa la componente dinámica o de transferencia del tiempo lineal, el quark ZZB representa su componente estructural. Ambos quarks son los que transmiten la información codificada que fluye entre realidades en el MAG que permite el flujo de información. De acuerdo a las tablas 23,24 y 25 obtenemos
C
D
Quark componente dinámica de tl
quark componente estructural de tl
BBZ-UUC/AAC
ZZB-CCU/CCA
PHE
PRO
Tl
Tl
ASN
PRO
Tl
Tl
Tabla 28 Al no tratarse de materia, sino de información está fluye libremente a través del MAG sin pérdida en ambas direcciones.
Otra cosa que podemos notar y que en REFLEXIONES IX no fue posible distinguir, ya que en aquel artículo aún no determinábamos las componentes del tiempo lineal es que PRO se relaciona con la componente estructural del tiempo fractal y son los aminoácidos PHE en relación con la realidad alterna y ASN con la realidad actual los que se vinculan con la componente dinámica del tiempo lineal y por tanto los verdaderos responsables de la transmisión codificada de la información entre realidades. La función de PRO es garantizar que la información se mantenga ordenada y estructurada durante la transferencia, es por ello que participa en ambas realidades.