Reflexiones 33 vida y muerte

Page 1

REFLEXIONES Vida y Muerte

H.C. ELÍAS


Vida y Muerte H.C. ELÍAS

Extracto del libro: “En el Nombre de HVHI” ©H.C. Elías Registro Indautor 03-2014-12183114500-01


Hablar de algo tan profundo como lo es el asunto de la vida y la muerte requiere forzosamente de un paradigma o marco de referencia dentro del cual se trate el tema, por esto es necesario definir primeramente el concepto de Di-s. Di-s es el Todo Absoluto y por tanto la Nada Absoluta, una entidad que posee un conjunto de atributos, atributos, como lo son el tener vida, ser inteligente, ser creadora, ilimitada y eterna, inagotable, homogénea, todo lo permea, inmóvil, y sin embargo tiene la capacidad de producir movimiento desde el reposo. Una entidad que es en sí misma conciencia. Pero que a pesar de ser conciencia, y tener estos atributos es incapaz de ser consciente de sí misma, es decir, que no puede experimentarse a sí misma. La homogeneidad, la unidad, la inmovilidad, la eternidad, la totalidad, definen sin duda una Conciencia Absoluta tan similar a la nada, que no puede percibirse, no se conoce, y más aún ni siquiera sabe que existe. Para tener una idea de lo que esto podría significar imagínese usted mismo sin poseer ninguno de sus sentidos, usted no ve, no oye, no percibe olor, no tiene tacto, ni el sentido del gusto, ¿Cómo podría concebir el tiempo o el espacio?, ¿cómo sería su realidad? La Conciencia Absoluta solo puede conocerse a sí misma, percibirse y experimentarse en el marco de la diversidad y por tanto del cambio y la movilidad. De esta forma, la Conciencia Absoluta o Unidad debe transmutarse a sí misma dando lugar a la conciencia colectiva o diversidad y en última instancia a la conciencia individual o individualidad. Y es esta conciencia individual la que le permite a la Conciencia Absoluta experimentarse a sí misma al conocerse en su totalidad. Desde esta perspectiva la creación no representa el “surgimiento” de algo a partir de la nada, sino el místico momento en el que la conciencia se va descubriendo y conociendo a sí misma. En este sentido cada creación no es una acción, es un acto de autoconocimiento o movimiento desde el reposo.

Ya que todo es Conciencia Absoluta que se manifiesta en diferentes formas y que la Vida es uno de sus atributos, entonces toda la creación tiene vida sustentada en su Omnipresencia, aunque no todo posee alma. De esta forma tenemos una creación viviente, pero solo parte de esta creación podría considerarse ser – alma- viviente. El concepto de Omnipresencia no solo debe asociarse a la idea de espacio o lugar, sino también al concepto de tiempo. Desde este paradigma resulta que una piedra al igual que una planta es conciencia viviente, pero no tienen alma. En cambio todo animal, al igual que el género humano, son seres alma vivientes. De la física cuántica sabemos que la información de todo está contenida en cada punto y como la Conciencia Absoluta permea espacio y tiempo, esta propiedad del universo no es más que el reflejo de otro de sus atributos, la Omnisciencia.


Antes de continuar haré un paréntesis para explicar lo que es un holograma. Pensemos en una fotografía, si la rompemos en varias partes, en cada una habría justamente un pedazo de la información contenida en la fotografía completa. En el caso del holograma ocurre algo muy distinto, si la partimos en partes, cada parte contiene la información completa, es decir, si pensamos en una fotografía de una rosa y la partimos a la mitad, en una tendríamos los pétalos y en otra el tallo, pero en el caso del holograma en cada pedazo se vería la rosa completa. Es así que en el Holograma Cuántico que es una especie de “red” que subyace todo, la información completa de la creación está contenida en cada punto, lo que implica que cada punto es igual por lo que no hay adentro y afuera, todo es un continuo. En otras palabras no hay diferencia entre psicología y cosmología, el interior del cada ser no está separado de lo que es capaz de percibir a través de sus sentido, todo es un continuo. Otra propiedad de este Holograma Cuántico es que si algo cambia en un punto cambia en todos, si algo cambia “adentro”, de inmediato cambia “afuera”. En última instancia lo que llamamos realidad no es más que información estructurada. Un reflejo del atributo de Omnisciencia de la Conciencia Absoluta, que debido a su apariencia estructurada, este atributo conlleva otro atributo, el de ser Inteligente. Si consideramos esto, las cosas no son sólidas, sino ondas de información y por tanto pueden ser modificadas. Esto implica que todo está sujeto a cambio, que ninguna circunstancia es rígida. A manera de ejemplo la enfermedad no es algo que no pueda cambiarse, cambia la forma en la que está estructurada la información y cambia el estado. Pasa de enfermo a sano, pero también de sano a enfermo. Esto no es otra cosa que el reflejo del atributo de Omnipotencia de la Conciencia Absoluta Para conseguir esto la conciencia individual debe ser capaz de lograr realizar la reestructuración de la información en el holograma cuántico. Este tipo de acciones solo son permitidas a los seresalma-vivientes. Para esto debemos tener la Fe de Di-s. Muchos creemos en Di-s, los menos le creen a Di-s, pero muy pocos o casi nadie sabe creer como Di-s. Para creer como Di-s debe alcanzarse un grado muy alto de integración en el Yo soy dentro del Napsha o parte del alma que está más cercana a la percepción material de la realidad. Esto equivale a dimensionar el miedo, neutralizar el egoísmo, alejarse de la idolatría en todas sus manifestaciones (personas, objetos, dinero, sexo, poder), dejar de lado el sentimiento de victimización, no mentir, no juzgar, etc. Integrar el Yo Soy es semejante a armar un rompecabezas, algunas son fáciles de colocar, pero hay otras que son muy difícil de identificar, por que se colocan aparte hasta que el avance del resto del rompecabezas sugiera la ubicación de esas piezas momentáneamente relegadas.


El asunto con estas piezas es que al ser relegadas pierden la idea de que son parte de algo más grande que ellas, y se sienten solas, circunstancia que se ve reflejada en un profundo egoísmo. De acuerdo a este ejemplo el proceso de integración del Yo Soy no se basa en la eliminación de las piezas apartadas, sino de su integración. Entre más “armado” este el rompecabezas del Yo Soy más sencillo será participar de la Fe de Di-s. Participar de la Omnipotencia de la Conciencia Absoluta requiere además de la observación consciente y de un sistema de creencias fundamentado en el amor, la confianza, la sujeción incondicional de nuestra voluntad a la voluntad divina, la verdad, etc. Este nuevo paradigma mejora la capacidad de interpretar, percibir, participar y modificar lo que llamamos realidad. En cuanto a la observación consciente es necesario entender lo que en física cuántica se conoce como el experimento de la rejilla. Los físicos de finales del Siglo XIX y principios del XX estaban muy interesados en encontrar la respuesta a la pregunta ¿de qué están hechas las cosas? Así empezaron a experimentar con partículas elementales, en particular el electrón. Como sabían que el electrón era una partícula esperaban un patrón como el mostrado en rojo en la fig. 1 al hacer pasar un haz de electrones por un par de rejillas. Sin embargo se observó el patrón mostrado en azul, lo cual contradecía su naturaleza de partícula. Así que repitieron el experimento pero en esta ocasión solo enviaron un electrón a la vez y ¡sorpresa! Ocurrió lo mismo. ¿Cómo era posible que una partícula dejara un grupo de franjas en la pantalla y no solo una? Esto equivaldría a lanzar una pelota de golf contra la pared y en vez de dejar un manche en el lugar del impacto, dejar una hilera de manchas.

Fig. 1 ¿Se dan cuenta lo desconcertante que debió haber sido para estos científicos? La explicación era tan asombrosa como el hecho mismo. La única manera en la que tal comportamiento podría justificarse era suponiendo que el electrón simultáneamente atraviesa una rejilla, la otra, ambas o ninguna.


Fig. 2 En el mundo cuántico las partículas existen simultáneamente en todos los estados posibles. Esta idea está representada en la siguiente figura en la que se muestra el mismo gato en una serie de posibilidades alternas ocurriendo simultáneamente.

Fig. 3 Así que Shröedinger describió al electrón como una onda de probabilidad, dando lugar a su famosa ecuación fundamento de la mecánica cuántica.

Fig. 4 Donde la expresión Ψ[r,t] representa la función de onda de la partícula en cuestión. Dado lo extraordinario del acontecimiento era lógico que quisieran observar como hacía esto el electrón al pasar por ambas rejillas simultáneamente, así que colocaron una cámara. Y lo que ocurrió volvió a dejar sin habla a los científicos. Cuando la onda de probabilidad era observada se comportaba nuevamente como partícula, dejando solo una franja que atestiguaba que cada electrón del haz lanzado hacia las rejillas pasaba solo por una de ellas. Este es uno de los resultados más importantes de la historia no solo de la ciencia, sino de la humanidad, ya que este hecho puso en evidencia que el observador participa de forma activa en la


materialización del mundo físico, teniendo injerencia en aquello que observa. Dentro de la llamada caja de Schröedinger el gato al no ser observado se encuentra simultáneamente en una infinidad de estados posibles, en particular, vivo y muerto a la vez.

Fig. 5 Cuando el observador abre la caja, el gato colapsa en una de ambos estados. ¿Entonces cómo lo verá el observador, vivo o muerto? Antes de resolver este interesante misterio y desde luego inquietante desde la perspectiva del gato, profundicemos en lo dicho en el párrafo anterior. Dentro de la caja considerábamos un gato vivo Y muerto, pero al momento de pensar en abrir la caja y observarlo hablamos de un gato vivo O muerto. Esto indica que el mundo cuántico es el dominio de la Y, en tanto el mundo macroscópico está regido por la O, dos simples e inocentes letras pero que encierran una diferencia abismal, ya que definen dos paradigmas totalmente opuestos. Nuestra percepción de lo que llamamos realidad está regida por la O , esto significa que bajo las restricciones de nuestro paradigma solo percibimos las cosas y personas en un lugar o en otro, en un momento o en otro, pero no simultáneamente. Sin embargo el estar dentro de la caja equivale a no ser observado y por tanto a estar simultáneamente en todos los lugares y momentos posibles. Bien, llego la hora de saber qué pasó con el ansioso gato. ¿Estará vivo o estará muerto? El resultado dependerá de dos cosas, del sistema de creencias del observador y del deseo de su corazón. Si su sentir es que el gato estará vivo, seguramente lo estará; si su sentir es que el gato estará muerto, así lo verá. Este ejemplo clarifica el papel de la conciencia en la expresión material de lo que llamamos realidad. Nos muestra que ésta, lejos de ser rígida es maleable, que hay todo un espectro de posibilidades y que cada define un universo paralelo. Vayamos un poco más allá, el gato solo pudo ser parte de la realidad al ser “materializada” una de sus múltiples posibilidades por medio de la observación consciente. Pero para que el “observador” pudiera “observar” al gato, tuvo que existir un observador anterior que lo observara a él. Bajo este


razonamiento solo pueden materializarse realidades si existe en última instancia algo o alguien llamado “Observador Primario o Fundamental” De esta forma la física cuántica establece que existen infinidad de realidades paralelas elegibles por la acción de observadores “secundarios” y sustentadas en un “Observador Primario o Fundamental”. Desde luego el papel de este Observador Primario o Fundamental lo desempeña la Conciencia Absoluta. Bajo la definición de Di-s que di al principio, lo expuesto en el libro del profeta Malaquías referente a Di-s en el sentido de que Él no cambia, se puede definir como el atributo de Inmutabilidad de la Conciencia Absoluta. Si hay una Conciencia Absoluta, hay una Única Realidad, y desde luego una infinidad de realidades relativas como reflejos distorsionados de esa realidad. Para entender esto podemos imaginar la Única Realidad al centro rodeada por una infinidad de espejos, unos cóncavos, otros convexos, otros curvos, etc. Esto hace más fácil comprender que la Única Realidad no cambia, son estos espejos los que la hacen ver en formas diversas, mismos que determinan los límites de percepción de la Única Realidad. Resumiendo existe una Única Realidad que no cambia, realidades relativas reflejos distorsionados de esta realidad y dentro de cada realidad relativa, realidades alternas. Cada alma es como una célula de Di-s, si El no cambia, el alma tampoco En este sentido la Realidad única es fractal con el alma. Esto sugiere que el alma está en el centro de la casa de los espejos, cada vida está simbolizada por un espejo y la cosa se pone más “fractal”, pues cada realidad relativa contiene una infinidad de realidades alternas. Cuando “morimos” en cierta realidad, el alma no cambia solo que nuestro reflejo en esa realidad se desvanece. La expresión en arameo que en las Biblias se tradujo como vida eterna es Jaye d´lalam. Sin embargo Jaye es plural, por lo que la traducción correcta es vidas del eterno NO vida eterna. Bajo esta perspectiva cada espejo representa una vida del eterno. Nuestra conciencia percibe esas vidas secuencialmente, pero ocurren simultáneamente. Por tanto tal como lo dice Jesús, no hay reencarnación sino percepción de una vida simultánea que ocurre en otra realidad (espejo). De acuerdo a la física cuántica en cada realidad estamos vivos y muertos a la vez. En virtud de todo esto, desde el paradigma anterior pensaríamos en la muerte como ausencia, sin embargo desde la perspectiva del paradigma que he descrito, si alguien ha muerto en esta


realidad, continúa vivo en una infinidad más, en otras palabras, sigue gozando de las Vidas del Eterno en un contexto de simultaneidad absoluta, al igual que nosotros. Yo, que en este momento estoy escribiendo estas líneas, estoy muerto en más de una realidad alterna. Por un momento retomemos la idea del rompecabezas, independientemente de si el rompecabezas logra ser armado en su totalidad, o parcialmente, ninguna pieza se desecha, solo que si no puede ser armado en su totalidad, las piezas no ubicadas son relegadas al olvido. Recordemos que cada realidad alterna está conformada de tres realidades, una superior, otra actual y otra inferior. Antes de que el espejo que representa cada realidad se desvanezca el Napsha o parte del alma más cercana al mundo material se ubica en la realidad superior (pieza que se integrará al rompecabezas holístico del alma), o en la realidad inferior (pieza que será relegada en el olvido del alma). Dentro de este contexto la imagen de la caja no cambia (alma en el centro de la casa de espejos), pero tal vez no todas la piezas o existencias del alma lleguen a integrar totalmente la imagen que se corresponde con las piezas del rompecabezas. Aunque el alma no cambia, parte de su capacidad para percibir y por tanto para llevar a cabo el movimiento desde el reposo puede quedar delegada al olvido. Entre más logre el alma complementar el rompecabezas de su Yo soy, más cerca estará de participar de la Fe de Di-s. Ya que la Conciencia Absoluta, Holograma Cuántico o Matriz Divina refleja en el “exterior” lo que se es en el “interior”, dado que no hay diferencia entre ambos, entre mayor coherencia interna se tenga mejor se reflejara en el exterior como información estructurada. O en un lenguaje más coloquial, si somos paz, estaremos rodeados de paz, si somos amor, el amor no rodeará, si somos armonía, todo se llenará de armonía, si somos salud, nuestro cuerpo estará sano, pero si el grado de integración del Yo soy es muy bajo, lo que se reflejará será soledad, conflicto, enfermedad. También se facilitará la interpretación, percepción, participación y modificación de la realidad actual. O se bloquearan todas estas habilidades. Como dije, en función del grado de integración del Yo soy. Es así como el alma participa de la omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, inmutabilidad, de las vidas del eterno y de la Fe de Di-s.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.