![](https://assets.isu.pub/document-structure/210603134948-e8b8ac9c36d41ba47b22b6719c77cc96/v1/10f71c5dcb377a2176669c61a8329ebc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Por qué recordamos más leyendo en forma impresa vs digital?
Lectura de 3 min.
Aún en medio de los avances tecnológicos, continuamos escuchando sobre la importancia de la lectura, no solo para el aprendizaje sino para el desarrollo cognitivo del ser humano. Hoy día es común aprender un nuevo conocimiento por medio de un video en YouTube, un podcast o un documental en Netflix. Y es completamente aceptable porque, en general, los seres humanos somos más visuales. Y cualquier referencia que nuestros ojos puedan ver ayuda en el proceso de adquirir ese nuevo conocimiento. Durante esta pandemia todo el proceso educativo, desde escolar a universitario, se movió de un formato presencial a uno virtual/digital. Los recursos de lectura ahora son digitales. Y para Naomi S. Baron, Profesora Emerita de Linguística de American University, esto presenta una pregunta, ¿los estudiantes comprenden mejor el material designado cuando leen de forma impresa o de forma digital? Se han realizado muchos estudios sobre este tema, particularmente brindándole a estudiantes información en formato digital y en papel y luego un examen para establecer lo que recordaban. Pero Baron, autora del libro "Cómo leemos ahora", decidió hacer algo distinto. En vez de hacer que los estudiantes leyeran y tomaran una prueba, "les preguntamos cómo percibían su aprendizaje general cuando usaban materiales de lectura impresos o digitales. Tanto los estudiantes de secundaria como los universitarios consideraron abrumadoramente la lectura en papel como mejor para la concentración, el aprendizaje y la memoria que la lectura digital. Las discrepancias entre los resultados impresos y digitales están relacionadas en parte con las propiedades físicas del papel. Con el papel, hay una imposición literal de manos, junto con la geografía visual de distintas páginas. Las personas a menudo vinculan su recuerdo de lo que han leído con qué tan avanzado estaba el libro o dónde estaba en la página". Una de las razones por las que los profesores y maestros están implementando el uso de videos y audios como asignación de clases, se debe a que, en general, los estudiantes no leen las lecturas asignadas. La profesora comparte que un estudio
de 2015 "de más de 18,000 estudiantes universitarios de último año encontró que solo el 21% generalmente completaba toda la lectura del curso asignado". ¿Cuál es la respuesta? Baron dice que se trata de la perspectiva. Las personas asocian el contenido digital con entretenimiento y por lo tanto no realizan un verdadero esfuerzo mental, a diferencia de cuando tienen un texto impreso en sus manos. "La investigación colectiva muestra que los medios digitales tienen características y prácticas de usuario comunes que pueden limitar el aprendizaje. Estos incluyen disminución de la concentración, una mentalidad de entretenimiento, una propensión a la multitarea, la falta de un punto de referencia físico fijo, un uso reducido de anotaciones y una revisión menos frecuente de lo que se ha leído, escuchado o visto", explicó Baron. El llamado es a ser juicioso y utilizar el medio digital como un complemento al medio impreso.