Esquema comentario de texto 2010

Page 1

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Ayora

I.E.S. Fernando III de curso 2009 - 2010

ESQUEMA DEL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO El ejercicio de Lengua Castellana y Literatura para la PAU, a partir de 2010, en la Comunidad Valenciana, conserva el COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS como núcleo principal, aunque ahora se califique de 0 a 4 puntos en su totalidad. Éste, a su vez, está dividido en dos apartados relacionados con la propiedad textual de COHERENCIA, calificable de 0 a 3 puntos, y la VALORACIÓN PERSONAL DEL TEXTO, calificable de 0 a 1 punto, respectivamente. El texto de la prueba no excederá las 30 líneas de extensión y será, con toda probabilidad, un artículo periodístico de opinión que combine secuencias expositivas y argumentativas. El esquema siguiente detalla no sólo cada una de las partes en que se divide y qué propiedades textuales intervienen en cada una de ellas, sino también qué técnicas se deben aplicar, como el resumen del texto, los elementos que deben ser analizados y su calificación parcial. 1. COHERENCIA DEL TEXTO [de 0 a 3 puntos] Aunque no se corresponda con el título ni con el enunciado de este apartado, la coherencia es la propiedad que determina el esquema organizativo o estructura, el resumen y el tema del texto. Su objetivo es analizar el sentido del texto, por lo que presupone la adecuada comprensión del mismo. El orden en que se analicen los tres apartados de este punto no es único: puede realizarse por decantación, como en este documento, o partir del tema, para elaborar el resumen y, después, establecer el esquema organizativo del texto. En cualquier caso, el resumen siempre se debe redactar en segundo lugar, y el incumplimiento de esta norma debe penalizarse. 1.1. ESQUEMA ORGANIZATIVO DEL TEXTO (de 0 a 1,5 puntos) Se refiere a la coherencia interna, es decir, a qué ideas hay en el texto, cómo están jerarquizadas en principales y en secundarias, cómo están dispuestas en el texto (según los modelos de textos informativos y orientadores de la opinión) y cómo se relacionan entre sí.

a) Localizar y seleccionar las ideas principales y secundarias en las diferentes partes o párrafos del texto [de 0 a 0,5 puntos] Para la correcta comprensión del tema del texto, es necesario identificar las ideas en que se sustenta y localizarlas en el párrafo (si lo hubiera) o en la parte en que esté presente. Además, hay que señalar, en el caso de que las haya, ideas de menor rango y qué relación mantiene con ellas, sin olvidar cómo se artícula con ideas de otros párrafos o partes del texto. Si nos enfrentamos a un texto compuesto por secuencias expositivas y argumentativas, estas ideas secundarias serán los argumentos que utiliza el autor para defender su tesis o idea principal. Estos argumentos, a su vez, se pueden clasificar en 20 tipos distintos: autoridad, calidad, cantidad, científico, estético, existencial, experiencia personal, de datos, hedonista, justicia, moral, progreso, salud, semejanza, social, tradición, utilidad, ejemplificador, generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes y criterio sapiencial.

b) Delimitar las secuencias textuales o partes constitutivas del texto [de 0 a 0,5 puntos]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.