Proyecto Planificación Centro de Salud

Page 1

PROYECTO FIN DE MASTER

PLANIFICACIÓN DE UN CENTRO DE SALUD (SaCyL)

HÉCTOR DÍEZ GONZÁLEZ LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES MASTER EN GESTION AMBIENTAL Y MUNICIPAL


INDICE 1. 2. 3.

INTRODUCCIÓN: (2-9) OBJETIVOS (10-11) MEMORIA (12-38)    

Etapa preliminar Etapa de Inventarización Etapa de valoración Etapa final

4. 5.

RESULTADOS (39-340) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES(41-42) 6. APENDICES(43-52) 7. LEGISLACION (53-63) 8. BIBLIOGRAFÍA (64)

2


1. INTRODUCCIÓN En este trabajo se llevara a cabo una ordenación del territorio en la cuenca del río Cea, provincia de León, de un centro de salud “SACYL”. La idea de realizar una ordenación de esta actividad y en esa zona geográfica, es la escasez de centros de salud en la zona, limitándose estos solo a grandes poblaciones de la zona, en algunos casos muy lejanos a ciertas poblaciones. Al tratarse de la construcción de un centro de salud, una actividad que contraerá una mejora calidad de vida a la población o zona, es necesario llevar a cabo una ordenación del territorio, previa a la construcción, según la definición siguiente: En los últimos años ha sido mucha la tinta vertida sobre las distintas acepciones del concepto “Ordenación del Territorio”, sin, a pesar de ello, llegarse a un mínimo consenso sobre su verdadera significación. Una de las causas de esta disparidad de opiniones conceptuales entre los expertos viene ocasionada por estar referidas a un tipo de expresión que ha sufrido una fuerte dinámica evolutiva conforme variaban los propios principios inspiradores de la sociedad de la que emanaba el concepto En cualquier caso, parece que hay varios fundamentos imprescindibles en toda definición de Ordenación Territorial, tales como “factores espaciales y económicos”, a los que habría que añadir los elementos estrictamente políticos y decisorios. A la vez, la Ordenación del Territorio debe ser entendida como “una disciplina de carácter pragmático e instrumental”. La ordenación del territorio en una forma cualitativa busca el desarrollo socioeconómico de las regiones y una mejora en la calidad de vida. Por otro lado, de forma más cuantitativa busca la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, como también una utilización racional del territorio.

Hoy en día para la realización de cualquier actividad, y más en una zona protegida como son los Picos de Europa, es necesario realizar una ordenación, así como una evaluación del impacto ambiental de la zona. Estas dos disciplinas están muy relacionadas a la hora de llevar a cabo un proyecto de la magnitud que sea. Como ya hemos dicho antes la ordenación que vamos a llevar a cabo en la zona de estudio, va ha ser la planificación de un Centro de Salud del Sacyl con un nivel de detalle de mesoplanificación.

MESOPLANIFICACIÓN (escala entre1:25.000 1:200.000): 

Datos: clima, materiales litológicos, suelo, vegetación, fauna, paisaje, procesos y riesgos naturales.

3


 

Ubicaciones idóneas para actividades, delimitación de áreas frágiles, mayor interés para la conservación. Mapas de aptitud, impacto, asignación de usos. Nivel regional (subregional, comarcal)

En cuanto al ámbito de aplicación, será una planificación de zonas deprimidas, debido a las siguientes características:   

Economía basada en el sector primario. Recuperar y promover usos compatibles con la conservación de los recursos naturales. Revitalizar las zonas, evitar abandono.

El método que se ha utilizado para elaborar este estudio, es un método analítico es decir aquel en el que: El territorio se constituye por la superposición o agregación de ciertos elementos. Cada uno de estos tiene una representación independiente por unidades cartográficas (mapas temáticos) y mediante su superposición se obtiene la definición de cada parcela del territorio objeto de análisis y evaluación. Basados en áreas según sus usos potenciales. Las características de este modelo son: -Consideramos el territorio constituido por la superposición de una serie de elementos. -En función de los usos considerados se realiza una selección de las características del medio significativas para dichos usos. -Cada uno de los elementos tiene una representación por unidades cartográficas, se realiza un mapa temático de cada uno de ellos -A través de la superposición o agregación de mapas se definen las parcelas del territorio objeto de análisis. -Estudiaremos la reacción individual de cada elemento ante la actividad. Dentro de los modelos analíticos hemos usado el Modelo de capacidad a partir del concepto de impacto (Gómez Orea y otros, 1978). Desarrollada para el estudio “Condiciones del Medio Físico a la localización espacial de las actividades de planeamiento en la provincia de Vizcaya”. Los objetivos que se persiguen en este trabajo son de tipo restrictivo, debido al desarrollo fuerte de la provincia. Por ello determina en cada punto del territorio los tipos y niveles de uso que puede tolerar sin degradarse más allá de ciertos límites. 4


Trata de crear un marco de referencia para la localización espacial de las actividades en función de los valores naturales, estético cultural y productivo del medio. La Ordenación del Territorio se justifica por la preferencia del enfoque planificado frente a la evolución espontánea, regida por las leyes del mercado y el juego de intereses, que provoca desequilibrios, actividades desvinculadas con el medio, destrucción de recursos, degradación ambiental, … A través de la incorporación de la cuestión ambiental en los procesos de ordenación del territorio, podremos: - Controlar la extensión de las áreas urbano-metropolitanas sobre terrenos agrícolas de gran fertilidad o espacios rurales valiosos. - Facilitar la integración espacial de las funciones residenciales, de trabajo, recreo, comercio, etc., revirtiendo el creciente tráfico pendular y las molestias de la multiplicación de viajes que el modelo de desintegración espacial de usos del suelo estaba generando. - Controlar y reducir la transferencia de residuos al suelo, agua y aire. - Controlar y racionalizar el impacto ambiental del turismo de masas y de las actividades de ocio causantes de importantes daños sobre ecosistemas altamente frágiles y sensibles. - Reconducir la agricultura monofuncional, centrada en el crecimiento de la productividad de gran amenaza para la fertilidad del suelo y la diversidad ecológica y estética del espacio rural. - Frenar la desaparición, a veces irreversible y acelerada, de los biotipos naturales y seminaturales que enriquecen el suelo. - Recuperar y rehabilitar el medio ambiente de nuestras ciudades, regenerando la actual deteriorada calidad ambiental de las mismas. - Conocer la capacidad de carga o acogida del territorio, sus limitaciones y vulnerabilidad para diversos usos, así como sus aptitudes sostenibles. - Conocer, delimitar y evaluar los recursos naturales y ecosistemas singulares a proteger y conservar. - Implementar una lectura local-comarcal de la política energética, tan incisiva en la cuestión ambiental, dirigida a la conservación y racionalización de los usos energéticos; tanto desde la perspectiva estructural de los usos del suelo, como sectorial (ordenanzas, R.S.U., sistemas de transporte, mezcla de usos, densidades, cogeneración, incorporación de energías renovables…)

La planificación tiene lugar en el parque de los Picos de Europa, para entender la importancia de una planificación en esta zona, primero hay que definir los que es un parque natural: Áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su diversidad geológica, incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente 5


Los Parques Nacionales se regirán por su legislación específica, como veremos más adelante, en el apartado de legislación. La herramienta básica para la ordenación y planificación de los espacios Naturales Protegidos es el PORN (Plan de Ordenación de los recursos naturales) y dentro del PORN, este Espacio Natural de Picos de Europa se rige por el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión). Con la ordenación se pretende la regulación del comportamiento de las actividades, es decir se pretende una gestión respetuosa con el medio físico en términos de:   Los influentes que utiliza (agua, energía, materias primas,…)  Los efluentes que emite (emisiones, vertidos, residuos, ruido,…)  La presencia de los elementos físicos: soporte de la actividad (infraestructuras, terrenos, equipos, …)  Coherencia ecológica.  Coherencia paisajística.  Coherencia social.  Coherencia territorial. Antes de meternos en el estudio propiamente hay que definir una serie de conceptos generales relacionados en el estudio del espacio, para tener unas nociones básicas sobre el tema. Definición de Recursos naturales: Son cualquier forma de materia o energía que exista de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. En general, todos los recursos naturales, tienen una característica común: no pueden ser creados por el hombre, y su uso y gestión incontrolados pueden llegar a tener consecuencias a largo plazo, incluso con carácter irreversible (desertización, desaparición de especies...). Definición del sistema: Entendemos por sistema un conjunto de elementos, atributos y relaciones entre estos elementos y atributos mutuamente interdependientes, dirigidos a la consecución de un esquema determinado de objetivos y fines comunes; este conjunto presenta las dos notas básicas de historicidad y totalidad. Definición de planificación: Enfocamos el término planificación en su aceptación más amplia posible, que incluye desde la determinación del comportamiento del sistema conceptual para la consecución de los objetivos previstos hasta la redefinición del propio sistema por incorporación de nuevas variables o relaciones. Definición de diagnóstico de un territorio: Toda descripción, desde una base teórica y espacial predeterminada, de la problemática del mismo, tanto en lo referente al contenido de dicha problemática como al acontecimiento de las causas de su existencia El análisis de la problemática implícita en un territorio tiene una fuerte tradición sectorial ligada al desarrollo, igualmente sectorial, de las teorías y del 6


conocimiento “científico”. Esta fuerte componente sectorial, de las teorías y del conocimiento espacial de las disciplinas que se han ocupado de los problemas territoriales, han dado lugar a una visión de la problemática territorial fuertemente parcial y muchas veces netamente insuficiente para su conocimiento y resolución. Desde un punto de vista esquemático son básicamente tres los aspectos que interesa conocer sobre el medio físico para el análisis de la Estructura territorial: -Capacidad de uso del medio: Para cada una de las zonas en que se ha divido el territorio se trata de determinar, en función de las características actuales del mismo y de la dinámica conformadora y transformado que ha seguido hasta la actualidad, cual sería su capacidad intrínseca para la implantación de determinadas actividades. -Vulnerabilidad de la zona a los distintos usos: Al igual que en el caso anterior, se trata de recoger una matriz que para cada zona y uso nos determine un índice relativo de vulnerabilidad que nos permita considerar el grado de modificación que cada actividad puede genera sobre el medio físico existente y la gravedad de tal modificación. -Potencialidad de la zona al uso: es posible señalar para cada una de las zonas un potencia de uso que nos permitirá, a su vez, determinar un diagnostico respecto a la idoneidad de la utilización actual de cada espacio y respecto al excedente de potencia existen en el mismo. También habría que hacer mención que para una planificación del territorio, es necesario hacer un estudio de la población residente en esa zona, este estudio suele enfocarse considerando a la población desde una triple perspectiva: La población como recurso territorial: En este sentido la población que habita un determinado territorio representa un potencial de fuerza de trabajo que posibilita una producción potencial. La población como objeto territorial. Este tema basado en el análisis de los asentamientos poblacionales y su distribución territorial así como el análisis del papel que cada uno de estos asentamientos juega, adquiere una importancia relevancia. La población como sujeto territorial. Desde este punto de vista la población, en cuanto que demando una serie de servicios que se producen en determinados puntos del espacio, obliga a que en este existan unos sistemas de conexión-equipamiento, transporte, etc. Así mismo cabria hacer una relación entre las infraestructuras y la ordenación del territorio. Esta relación la vamos a explicar en tres notas, que son las siguientes:

7


1. Pervivencia de la infraestructura y de sus efectos. Es decir, una infraestructura implica una serie de actuaciones físicas sobre el terreno que quedan incorporadas a este durante grandes períodos de tiempo. Pero no solo permanece la infraestructura, sino también lo hacen muchos de los efectos que esta induce. 2. Características espaciales y temporales. Ambas netamente diferenciadas a lo largo del proceso de pervivencia de la infraestructura y de sus efectos. 3. Impactos marginales decrecientes. Estos actúan sobre el sistema general por la creación de una nueva infraestructura. A medida que el sistema de infraestructuras va adquiriendo complejidad, las posibilidades de actuación sobre el mismo van decreciendo, de forma que la realización de nuevas infraestructuras tiene unos efectos marginales sobre el sistema cada vez menores, aunque esto no quiere decir que sus efectos sobre el entorno también sean decrecientes. Desde este punto de vista, las infraestructuras son unos de los instrumentos más específicos de que dispone el planificado para ordenar un determinado territorio, lo que lleva a centrarnos particularmente en los siguientes impactos territoriales:  Determinar los efectos estructurales que las infraestructuras establecen sobre su soporte territorial.  Analizar el papel de dichas infraestructuras en el proceso de desarrollo.  Determinar las ventajas y limitaciones potenciales de la realización de infraestructuras específicas. Por último en cuanto a las infraestructuras diferenciaremos entre los dos tipos de infraestructura a la hora de realizar una ordenación, estas son: Infraestructuras naturales: vienen dadas por la extensión superficial, situación geográfica, orografía, subsuelo, costas, suelo, clima, hidrografía y vegetación y constituyen la base física. Infraestructuras artificiales: representan la base técnica construida, por el hombre para la explotación de un territorio.

Al tratarse de una ordenación sobre un área de montaña, habría que aplicar tres principios básicos de actuación debido a las especiales características.  Los estudios territoriales de base físico- ecológica, cuya fundamentación es aplicable no sólo a las zonas específicas de montaña, sino también a todas aquellas en que elementos físico-ambientales sean absolutamente imprescindibles para definir su estructura territorial, en que se abandona el uso del concepto de unidad ambiental y se trabaja sobre aspectos sectoriales del medio físico integrándose posteriormente.

8


 Estudios de tipo “ruralista”, cuyo sustento metodológico está basado en muchas ocasiones en cuestiones etnológicas o en elementos infraestructurales de los sistemas de producción agrarios o de urbanismo en zonas rurales. Se puede establecer bajo una perspectiva ingenieril, arquitectónica, sociológica…  Estudios “socioeconómicos”, que abordan la montaña en su dimensión social y productiva, en tanto que contrapunto a zonas más desarrolladas y pujantes. La producción del espacio viene derivada de las relaciones de mercado y de la actuación de los diferentes agentes económicos que intervienen en el espacio.

Para la realización de los mapas de la ordenación hemos usado el programa “ArcGIS”. ArcGis es un completo sistema de información que permite crear, analizar, almacenar y difundir datos, modelos, mapas y globos en 3D, poniéndolos a disposición de todos los usuarios según las necesidades de la organización. Incluye en sus últimas ediciones las herramientas ArcReader, ArcMap, ArcCatalog, ArcToolbox, ArcScene y ArcGlobe, además de diversas extensiones.

9


2. OBJETIVOS Los objetivos del trabajo derivan del objetivo principal de una ordenación del territorio. Estos objetivos responden a unos intereses comunes y otros particulares en función de la actividad que se va a realizar. Todos estos objetivos deben de cumplir una serie de criterios, como:    

Mantener la calidad Ambiental de todo el sistema. Uso racional de los recursos naturales. Desarrollo integral, equilibrado y en términos de calidad de vida Tener en cuenta la coordinación de las administraciones.

Por lo tanto en función de los objetivos generales que son los siguientes, aplicaremos los concretos a este proyecto:   

Conocer las características del medio. Valorar los recursos naturales. Ordenar los usos posibles del territorio, estableciendo prioridades y restricciones.

Y todo esto para que el uso del territorio sea el más adecuado a sus características y permita la conservación de los recursos. (Aramburu & al., Mº M.A., 2000) A partir de estos los objetivos por los que yo e desarrollado este proyecto sobre esta actividad son los siguientes: Los objetivos generales de la planificación son:     

Proteger la Diversidad de los animales. Dinamizar la economía de la zona. Aumentar el número de habitantes de la zona. Proteger el entorno de los Picos de Europa. Proteger la Diversidad y Riqueza de la flora.

Los objetivos particulares de nuestro proyecto son: 

Fomentar el servicio sanitario de la zona.

Proximidad de los servicios sanitarios a la población de nuestra zona de estudio, ya que si no la población se tendría que trasladar a Cistierna, de esta forma se puede dar servicios a las poblaciones de alrededor como por ejemplo Prioro, Tejerina, Remolina y a localidades de la Montaña Occidental palentina, con su ahorro de tiempo Oriental leonesa, así

10


como la posibilidad de compartir servicios con la Montaña Occidental palentina ya que está deficiente con este tipo de servicios. 

Aumentar el número de habitantes en la zona y su calidad de vida

Concentración de los servicios sanitarios en nuestra zona, teniendo mejores servicios y oportunidades para la población y contar con diferentes especialistas a pequeña escala como por ejemplo un departamento de pediatría, análisis de sangre.

Favorecer el aumento de la población juvenil en la zona mediante la creación de puestos de trabajo cualificados como el pediatra, esto provocará una mayor atención hacia la calidad de vida de los niños y de las nuevas familias, así con este centro de salud es una causa de que la población joven en esta zona se quede. De esta forma se crearían puestos indirectos, ya para la creación de este centro habría que mejorar las vías de acceso crearían puesto de trabajo durante una temporada y al ser un servicio relacionado con la salud, esto traería consigo la construcción de un centro día o residencia de mayores, ya que la mayor parte de la población es de la tercera edad.

11


3. MEMORIA El proyecto lo he divido en 4 partes en función de las etapas de un proceso de planificación. Estas son las siguientes:

1. 2. 3. 4.

Etapa preliminar Etapa de inventarización Etapa de valoración Etapa final

Etapa preliminar En esta etapa se lleva a cabo la delimitación de la zona de estudio y la elección de actividades a desarrollar, en mi caso un Centro de Salud. En este punto hay que realizarse una serie de preguntas en función de la actividad ha realizar, teniendo en cuenta varios factores como por ejemplo: -Actividades ya existentes. Mejorarlas. -Recursos endógenos. -Nuevas demandas. -Oportunidades de localización. -Integración horizontal, vertical y entre sectores. -Problemas y necesidades de la población -Razones exógenas También hay que tener en cuenta el marco legal, con sus limitaciones y sus Oportunidades. Según Gómez Orea, 2001, hay una lista de actividades a ordenar.       

Conservación y regeneración de la naturaleza. Esparcimiento y deportes al aire libre. Actividades agrarias. Urbanización. Actividades industriales Infraestructuras. Deposición de residuos.

Nuestro caso de estudio estaría dentro de urbanización y más concretamente de Urbanización institucional, ya que se trata de un Centro de Salud.

12


Etapa de Inventarización Se trata de recopilar una serie de datos para describir el medio tanto físico, como biótico, económico y social. Esto lo hacemos mediante la descripción de varios aspectos:    

Descripción del sistema territorial Datos para la valoración de impactos Datos para la valoración de la aptitud Datos para la detección de riesgos naturales

Es la etapa más costosa y delicada de llevar a cabo.

Etapa de Valoración. Es la etapa donde se lleva a cabo el tratamiento de la información y en la que se establecen juicios de valor o ponderaciones. Es una etapa básicamente de predicción. Esta permite comparar recursos, determinar la actitud y el impacto, a partir de matrices y mapas de actitud e impacto. Aptitud: Vocación del medio para acoger unos determinados usos. Impacto: Variación de la calidad del medio antes y después de soportar una determinada actividad.

Etapa Final. En esta etapa se define la capacidad de acogida del territorio. Se llevara a cabo: - Mapificación de la capacidad de acogida del territorio para cada actividad. - Integración de la capacidad de acogida de las actividades a ordenar para obtener un modelo global de capacidad de acogida del territorio. Esta etapa corresponde con el objetivo de que la ordenación del territorio que suponga la distribución optima de los usos en el territorio, de forma que se haga máxima la aptitud global y mínimo el impacto global negativo.

13


1. Etapa preliminar Delimitación de la zona de estudio. - Presentación de la zona: La zona de estudio, es la cuenca del río Cea, la zona de Riaño. Hasta el kilómetro 18. Se encuentra en la provincia de León e incluye los pueblos de Prioro, Morgovejo, Caminayo y Tejerina entre otros. Si seguimos sus pasos conoceremos los tres municipios que forman este valle y que son Prioro, Valderrueda y Prado de la Guzpeña. El río Cea riega una frondosa ribera que cruza de norte a sur todo el territorio. En las zonas más elevadas despuntan Pico la Teja, Pico Loto, Peñas Negras o el alto del Puerto del Pando. Más abajo está el desfiladero de las Conjas, las cascadas del Gorgolón en Tejerina, y zonas de bosque como el robledal del collado Gidrón, o el hayedo de las Palinas. La arquitectura popular también se mantiene en estas zonas rurales, y lo vemos en los hórreos y en las casas hechas con madera y piedra, la materia prima que abunda en este paisaje. La autenticidad de la zona está garantizada; amplia oferta faunística con la que cuenta, en plena Cordillera Cantábrica, en su corazón, referente del Parque Regional de Picos de Europa y Reserva Nacional de Caza. La riqueza que se completa en los cauces fluviales de nuestra Comarca con su reina por excelencia, la trucha. Ríos y áreas de influencia fluvial que constituyen corredores ecológicos para decenas de especies, destacando por su vistosidad las garzas, cigüeñas, mirlos, ánades reales... Esta zona esta subvencionada por el programa europeo LEADER.

14


El río Cea nace en el manantial de la Fuente del Pescado, al pie de las Peñas Prietas, dentro del municipio de Prioro. En el desfiladero de “Las Conjas”, recoge las aguas del arroyo Mental que a su vez recoge las aguas del arroyo Tejerina, desembocando en el río Esla, concretamente en la localidad de Castrogonzalo (Zamora). El caudal del río Cea varía considerablemente en función de la época del año, variando entre 2 y 140 m3/segundo. Hay que comentar la especie por excelencia de este río que es la trucha común. Sólo nos vamos a fijar en los primeros 18 km de los 157 km totales, el punto situado se encuentra un poco más abajo del municipio de Morgovejo. La zona de estudio, pertenece a la Mancomunidad Montaña de Riaño, concretamente al Valle del Alto Cea. Esta zona presenta un relieve de accidentes geográficos significativos, en la cual encontramos valles a través de los cuales transcurren arroyos o pequeños cauces de agua, rodeando a estos valles se sitúan diferentes montañas o elevaciones de la zona por ejemplo: “Pico La Teja”, “Pico Loto”, “Peñas Negras”, “Cueto Mesao”. Desde estas elevaciones se disfruta de hermosas vistas, ya que en esta zona hay una gran variedad y riqueza paisajística, todo esto constituye el hábitat natural para numerosas especies de animales. Estos primeros 18 Km de la cuenca del río Cea, están influenciados por un clima de montaña. Las características más importantes de este clima son de tener unos inviernos fríos y largos, con temperaturas negativas, y veranos frescos y cortos. La media anual es de 10,5ºC, con abundantes precipitaciones en forma líquida en primavera y verano, y en forma sólida en invierno habiendo una probabilidad de producirse en otoño y primavera. También tenemos la Cañada Real Leonesa Oriental, antiguamente esta vía se utilizó para la trashumancia del ganado ovino, para llevar los rebaños a los pastos de las montañas leonesas en verano y en invierno para llevar los rebaños a las dehesas extremeñas, atraviesa el término de Prioro desde Las Lomas, en el Suroeste del término, hasta el puerto de El Pando. También nos encontramos con uno de los caminos de Gran Recorrido de España, el GR-1, que va desde Ampurias (Gerona) hasta Finisterre (La Coruña) pasa por Prioro. Se puede entrar por el Puerto de Monteviejo viniendo desde Besande y salir por la zona llamada El Corral de Los Lobos, por donde el camino entra en la localidad de Tejerina.

El municipio mas importante es el de Prioro, que incluye en pueblo de Prioro y el de Tejerina, es una zona situada al noroeste de la provincia de León, en los límites del parque regional de los picos de Europa. Por el norte tras el puerto del pando esta situado Riaño uno de los pueblos mas grande de la zona.

15


-Prioro está situado a 1123 metros de altitud en las siguientes coordenadas: -Latitud = N''4254 Longitud = W''00457 Por su otra parte el pueblo de Morgovejo pertenece al ayuntamiento de Valderrueda. Sus coordenadas son:

GEOGRÁFICAS: UTM: HUSO 30.

42º 50`39`` N X: 340000

4º57'34'' W Y: 474547

Según el Instituto nacional de Estadística, se puede sacar la siguiente relación de población en los distintos municipios:

MUNICIPIO: Prioro Núcleos de población: 2 Localidades: Prioro y Tejerina Población: 420 habitantes Densidad: 8,57 habitantes/ Km2 MUNICIPIO: Valderrueda Núcleos de población: 19 Localidades: Puente Almuhey, Morgoviejo, Valderrueda, Villacorta, Carrizal, Taranilla, San Martín de Valdetejuar, Cegoñal, Renedo de Valdetejuar, Soto de Valdetejuar, Villamorisca, Ferreras del Puerto, Otero de Valdetejuar, Caminayo, La Red de Valdetejuar, Mata de Monteagudo, Villalmonte, Las muñecas, Valdecuende Población: 1058 habitantes Densidad: 6,58 habitantes/ Km2 MUNICIPIO: Prado de la Guzpeña Núcleos de población: 4 Localidades: Prado de la Guzpeña, Llama de la Guzpeña, Cereal de la Guzpeña, Cereal de la Guzpeña, Robledo de la Guzpeña Población: 136 habitantes Densidad: 5,93 habitantes/ Km2 MUNICIPIO: La Espina Núcleos de población: 1 Localidades: La Espina Población: 22 habitantes Densidad: 2 habitantes/ Km2

16


La zona es una zona de alta montaña, perteneciente a la comarca de León de la comarca de la Montaña Oriental. Es una zona con abundante vegetación y fauna, surcada por ríos y valles que conforma la reserva Nacional de Caza.

La delimitación de la cuenca más o menos es la siguiente.

17


Las coordenadas al norte, sur, este y oeste son aproximadamente las siguientes (pueden estar sujetas a error, ya que no disponemos de la delimitación exacta sobre el mapa): Norte: Latitud 42º 54` 00” N Sur: Latitud 42º 50` 39” N Este: Latitud 43º00`4” N Carrionas). Oeste: Latitud 42º 50`1” N

Longitud: 00º45`7” W (Prioro). Longitud: 04º 57`34” W (Morgovejo). Longitud 04º43`5” W (P.N. Fuentes Longitud 05º 09`0” W

(Ferreras del Puerto).

Es una zona muy importante porque pertenece a la zona regional de los Picos de Europa, perteneciente al parque Nacional de los Picos de Europa. Los Picos de Europa son el principal macizo calizo de la Europa Atlántica. En sus arroyos y bosques, en sus prados y riscos, se refugian y perviven una fauna y flora singular. En 1994, la Junta declaró el Parque Regional de Picos de Europa en Castilla y León, con la finalidad "de contribuir a la conservación de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos en armonía con los usos, derechos y aprovechamientos tradicionales y con el desenvolvimiento de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas, turísticas o socioeconómicas compatibles con la protección del espacio". El Parque Regional de Picos de Europa se ubica en el noreste de la provincia de León, lindando con las comunidades autónomas de Asturias y Cantabria. Cuenta con una superficie de 120.639 ha. que abarcan los términos municipales de Puebla de Lillo, Reyero, Boñar, Crémenes, Prioro, Boca de Huérgano, Riaño, Posada de Valdeón, Oseja de Sajambre, Burón, Acebedo y Maraña. El parque incluye parte de la cuenca del Esla, la denominada zona del Alto Esla, e incluye los pueblos de Prioro y Morgovejo, pertenecientes a nuestro territorio.

18


En conclusión el Parque Regional de los Picos de Europa en Castilla y León está enclavado en el corazón de la Cordillera Cantábrica. Es un espacio montañoso con una gran diversidad de paisajes en los que se dan muchos contrastes de relieve, forma y color. Además, es un lugar en el que desde hace siglos conviven armoniosamente el ser humano y la naturaleza. A la hora de realizar la ordenación y planificación del territorio, como está dentro del Espacio Natural de Picos de Europa, posee una legislación concreta, la cual hay que tener en la planificación y en la ordenación de estos territorios. La ley que rige en estos espacios es la Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Picos de Europa al ser también un Parque Nacional, posee una legislación propia, y se rige por la Ley 5/2007, Ley de Red de Parques Nacionales. La herramienta básica para la ordenación y planificación de los espacios Naturales Protegidos es el PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) y dentro del PORN, este Espacio Natural de Picos de Europa se rige por el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión). De los cuales hablaremos más detalladamente en el apartado de Legislación.

- Jerarquización y análisis de la Cuenca del río Cea:  Red fluvial: U 1 2 3 4

Nu 37 8 4 1

Rb 4,62 2 4 -

Lu 50 117 9 4,5

Lu(MEDIA) 1,35 2,12 2,5 5

Rl 0,65 0,848 0,5 -

Un: Nº de cauces de orden u. Rb: relación de bifurcación. Lu: longitud total de los cauces de orden u. Lu (media): longitud media de los cauces de orden u. Rl: relación de longitud de cauce. Nº total de cauces incluidos en la cuenca de orden u. (∑N) u= 50 Longitud total de cauces incluidos en la cuenca de orden u. Lu= 80

19


 Geometría de la cuenca de mayor orden:

Mapa 1:50000

Área de la cuenca: Au: 80,4 km Longitud máxima de la cuenca: Lb: 10,85 km (21,7cm) Anchura de la cuenca: Br: 9,2km (18,4cm) Perímetro de la cuenca: P. 38,1 Circularidad de la cuenca: Rc: 8,5/130,53= 0,62 Elongación de la cuenca.: Re: 12,88/10,85= 1,19 Al tratarse de una zona de fondo de valle fluvial existen una serie de características comunes a todos estas son:        

Dinámica fluvial 1000-1200 metros. Sedimentos fluviales. Suelos aluviales (4-20 m.). Prados de siega y cultivos. Fresneda y sauceda. Inundación y destrucción márgenes cauce. Prados de siega, cultivos. Pueblos. Pesca.

20


Descripción de la actividad La actividad a realizar en nuestra zona de estudio es un Centro de Salud situándolo en una zona mayor capacidad o de menor impacto. Las causas de la construcción de este Centro de Salud en esta zona son la ausencia de un centro de mayor amplitud sanitaria para esta zona de la montaña oriental leonesa, y para la montaña occidental palentina que se beneficiaría de la construcción de este complejo asistencial. Las personas de esa zona que requieren una mayor asistencia sanitaria, ya que hay mucha población mayor que tiene que viajar a otras localidades como Cistierna, ya que en este centro de salud tienen unos servicios que en otros centros no los tienen, si la causa fuera de mayor gravedad se tendrían que desplazar hasta el hospital de León. Además en la zona de estudio donde se construirá el centro de salud es montañosa y con inviernos duros, con grandes nevadas; ya que es una de las zonas de la cordillera cantábrica donde más nieva. Esta es una razón más para construir el centro en esta zona, ya que las condiciones meteorológicas durante los meses de invierno impiden el transporte de las personas a otros centros sanitarios de otras localidades. La consecuencias de la construcción del centro de salud son una mejor calidad sanitaria en la población ya que tiene diferentes especialidades como pediatría, ginecología, radiología, analítica de sangre, odontología, servicio de urgencias y ambulancia; fomentara la economía de la zona ya que puede crear empleos tanto directos como indirecto e impedirá la despoblación en el medio rural. Además esta actividad no creará un excesivo impacto en el medio, los residuos sanitarios no se dejan en la zona, sino que se llevarán a un centro de tratamiento de residuos, la actividad se va a llevar a cabo en una zona que cree los menores impactos posibles en la naturaleza. Las características de este centro de salud serán los siguientes:  Este centro será construido por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y su mantenimiento será a cargo de la misma.  El complejo asistencial tendrá un tamaño de 350 m2 de superficie ocupada sobre el terreno. Estaría constituido por 2 plantas (planta más piso)  Se asfaltará una zona anexa para la formación del parking con un número de 30 plazas.  En este hospital los servicios médicos que se llevarán a cabo serán: medicina interna, Unidad de cuidados paliativos, neumología, vascular, traumatología cardiología, maternidad y pediatría), más los servicios quirúrgicos de cirugía general y cardiovascular, y los servicios centrales de cualquier hospital (Rehabilitación, urgencia hospitalaria….).

21


 Se darán servicios para todas las edades, en especialidad para los niños y teniendo en cuenta la población mayor.  El centro estará provisto de diferentes especialistas en diferentes campos, para tener los máximos servicios de primera necesidad, ya que si hubieran intervenciones ya habría que trasladar al paciente al complejo hospitalario de León.  El hospital también contará con el servicio de urgencias y ambulancia 24 horas.  La construcción se llevará a cabo en un solar que de suministro de luz y agua.  Hay que buscar una localización adecuada para construir el hospital, ya que estamos en una zona con una altitud elevada, ya que hay pacientes que sufren el mal de altura y tienen problemas respiratorios, Hay que tratar que este alejado del curso de agua, ya que con los inviernos duros puede haber desbordamientos del río y provocar inundaciones, luego los productos y materiales más caros los tendremos en la segunda planta y en la primera serán oficina y consultas.  El principal inconveniente será la presencia de pacientes en el centro de salud, ya que pueden ser portadoras de enfermedades.

22


2. Etapa de Inventariación. En esta etapa vamos a describir el medio natural, social y cultural de la zona, así como los elementos que hemos considerado para la planificación.  Medio Social: La cuenca incluye los municipios de: Prioro y Valderrueda, destacando los pueblos de Prioro y Tejerina, en el primero y de Morjovejo y Caminayo en el segundo. Son núcleos urbanos de muy pocos habitantes, no llegando a sobrepasar los 500 habitantes, siendo Prioro, con 450 habitantes, uno de los pueblos más habitados. En general la media de edad de los habitantes esta por encima de 50 años. Es una sociedad basada en la ganadería principalmente, ya sea bovina u ovina. La agricultura es solo de subsistencia, es decir pequeños huertos, colocados al lado de las casas, con los productos necesarios para cada día. La ganadería ovina es de trashumancia, procedente de los pastos de Extremadura ya que pasa la Cañada Real Leonesa Oriental, una de las principales vías pecuarias utilizadas por los rebaños trashumantes. Durante siglos los pastores con sus ovejas llegaron de Extremadura con el objetivo de alcanzar la montaña oriental leonesa, y lo hicieron por el camino que atraviesa el Alto Cea. Es uno de los puntos, por no decir el mayor, dedicado a la ganadería de trashumancia. La llegada a la zona del ganado, es recibida por los lugareños con una fiesta. Las fiestas son típicas de las zonas de la montaña, como el día de la matanza, llamada “La Cazuela”, y otras múltiples destinadas a los Santos del lugar. Así que Prioro junto a las localidades de Tejarina y Remolina constituyen la “cuna de la trashumancia” de la montaña oriental leonesa. Otra característica de esta sociedad es la arquitectura tradicional montañesa: casas de dos plantas, con muros laterales remarcados y corredores de madera. También en esta zona requiere especial mención, los hórreos, 16 en total, la mayor parte de los cuales son de planta cuadrangular y cubierta de teja a cuatro aguas. Estos hórreos antiguamente eran usados para el almacenamiento del grano y ya que estos estaban aislados del suelos esto impedía la entrada de la humedad y de roedores, de esta forma permitía su mejor conservación. Esta zona también se ha visto afectada por el éxodo rural, por ello se puede ver como la población de los núcleos urbanos de nuestra zona de estudio ha ido disminuyendo. Como hemos dicho antes uno de las tradiciones mas típicas en esta zona de la montaña oriental leonesa es la matanza del cerdo en invierno, del cual realizan los embutidos, el bolo leonés y la lucha leonesa, gracias a esta es un atractivo único de esta zona, ya que hay una competición interna entre los equipos de la montaña como Prioro, Riaño, Cistierna; y los equipos de la ribera. 23


 Medio Económico: Su economía esta basaba principalmente en la ganadería, sobretodo ovina, ya que ha estado ligado a la trashumancia (en la actualidad en extinción). Aunque actualmente es predominante el sector de servicios, dedicado fundamentalmente al turismo rural, que acude a la comarca para disfrutar de la caza, la pesca, la nieve, el senderismo y en general de las zonas de montaña y los espacios naturales que la zona ofrece al visitante.  Medio Natural: la variedad paisajística de la Montaña Oriental de León, da cobijo a un peculiar reino animal de singular importancia en el conjunto de la península, así como la flora también muy característica. Aquí vive la mejor reserva leonesa de vida silvestre. Tejos, hayas, acebos, robles, todo tipo de plantas aromáticas y medicinales y la flor emblemática, el capilote, narciso de montaña que cada mes de mayo tapiza de amarillo las extensas praderas. La variedad de la fauna es tal que su conjunto es irrepetible. Sus Reyes, el oso pardo, el urogallo, la cabra hispánica y, como no, la fina trucha de aguas de montaña. La diversidad y la singularidad del paisaje, hace ser un sitio propicio para el hábitat de para las numerosas especies animales, cada vez hay menos pastos, debido al fenómeno de la despoblación de la zona pero todavía nos encontramos varias especies domésticas como vacas, cabras, caballos) que van a ser el principal sector de la zona. Entre el listado de especies de fauna que podemos comentar en nuestra zona encontramos: 1/Anfibios: Salamandra común (Salamandra salamandra), Sapo común (Bufo bufo), Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), Sapo partero común (Alytes obstetricans), Rana bermeja (Rana temporaria), Rana común (Rana perezi). 2/Reptiles: Lagarto verde ( Lacerta bilineata), Lagartija serrana ( Lacerta monticola), Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), Lagartija ibérica ( Podarcis hispanica), Lagartija roquera ( Podarcis muralis), Lagartija colilarga ( Psammodromus algirus), Lución ( Anguis fragilis), Culebra lisa europea ( Coronella austriaca), Culebra viperina ( Natrix maura), Culebra de collar ( Natrix natrix),Víbora de Seoane ( Vipera seoanei). 3/Mamíferos: Erizo común ( Erinaceus europaeus), Musaraña común ( Crocidura russula), Topo común ( Talpa europaea), Murciélago común ( Pipistrellus pipistrellus), Murciélago orejudo ( Plecotus austriacus), Liebre común ( Lepus europaeus), Ardilla común ( Lepus europaeus), Ratón de campo ( Apodemus sylvaticus), Ratón casero ( Mus musculus), Lobo ( Canis lopus), Zorro común ( Vulpes vulpes), Oso pardo ( Ursus arctos), Tejón común ( Meles meles), Armiño ( Mustela erminea), Comadreja ( Mustela nivalis), Nutria común ( Lutra lutra), Garduña ( Martes foina), Gineta ( Genetta genetta), Gato montés ( Felis silvestris), Jabalí ( Sus scrofa), Ciervo común ( Cervus elaphus), Corzo ( Capreolus capreolus), Rebeco ( Rupicabra rupicabra) 3/Aves: Garza real ( Ardea cinerea), Cigüeña blanca ( Ciconia ciconia), Anade real ( Anas platyrhynchos), Garceta común ( Egretta garzetta), Milano negro ( 24


Milvus migrans), Milano real ( Milvus milvus), Alimoche ( Neophron percnopteros), Buitre leonado ( Gyps fulvus), Gavilán ( Accipiter nisus), Ratonero común ( Buteo buteo), Aguila real ( Aquila chrysaetos), Cernícalo vulgar ( Falco tinnunculus), Lechuza común ( Tito alba) Cárabo común ( Strix aluco), Chotacabras gris ( Caprimulgus europaeus), Perdiz roja ( Alectoris rufa), Focha común ( Fulica atra), Avefría ( Vallenus vallenus), Paloma torcaz ( Columba palumbus), Cuco ( Cuculus canorus), Vencejo común ( Apus apus), Abejaruco ( Merops apiaster), Abubilla ( Upupa epops), Pito negro ( Dryocopus martius), Pito real ( Picus viridis), Pico picapinos ( Dendrocopos major), Alondra común ( Alauda arvensis), Avión roquero ( Ptyonoprogne rupestris), Golondrina común ( Hirundo rustica), Avión común ( Delichon urbica), Bisbita común ( Anthus pratensis), Lavandera blanca ( Motacilla alba), Lavandera cascadeña ( Motacilla cinerea), Mirlo acuático ( Cinclus cinclus), Chochín (Troglodytes troglodytes), Acentor común ( Prunella modularis), Acentor alpino ( Prunella collaris), Petirrojo ( Erythacus rubecula), Ruiseñor común ( Luscinia megarhynchos), Colirrojo real ( Phoenicurus phoenicurus), Colirrojo tizón ( Phoenicurus ochuros), Collalba gris ( Oenanthe oenanthe), Tarabilla común ( Saxicola torquata), Mirlo común ( Tordus merula), Ruiseñor bastardo ( Cettia cetti), Zarcero común ( Hippolaris polyglota), Curruca rabilarga ( Sylvia undata), Curruca capirotada ( Sylvia atricapilla), Mosquitero común ( Phylloscopus collybita), Reyezuelo sencillo ( Regulus regulus), Papamoscas cerrojillo ( Ficedula hypoleuca), Herrerillo capuchino ( Parus cristatus), Herrerillo común ( Parus caeruleus), Carbonero común ( Parus major), Carbonero garrapinos ( Parus ater), Mito ( Aegithalos caudatus), Trepador azul ( Sitta europaea), Treparriscos ( Tichodroma muraria), Alcaudón común ( Lanius senator), Oropéndola ( Oriolus oriolus), Estornino negro ( Sturnus unicolor), Estornino negro ( Sturnus vulgaris), Gorrión doméstico ( Passer domesticus), Pinzón vulgar ( Fringilla coelebs), Verdecillo ( Serinus serinus), Verderón común ( Carduelis chloris), Jilguero ( Carduelis carduelis), Pardillo común ( Crduelis cannabina), Camachuelo común ( Pyrrhula pyrrhula), Escribano cerillo ( Emberiza citrinella), Escribano montesino ( Emberiza cia), Arrendajo ( Garrulus glandarius), Urraca ( Pica pica), Chova piquigualda ( Pyrrhocorax graculus), Chova piquirroja ( Pyrrhocorax pyrrhocorax), Grajilla ( Corvus monedula), Corneja negra ( Corvus corone), Cuervo ( Corvus corax). Entre los mamíferos hay que destacar al amenazado oso pardo, el rebeco, el corzo, el jabalí, el ciervo y la nutria como parte de nuestra ribera en la que destaca la trucha común. En las aves destaca el águila real, el buitre leonado, el cernícalo vulgar. En cuanto a la flora, destacan sobre todo bosques de melojares (Quercus pyrenaica), así como de hayas (Fagus silvatica). También nos podremos encontrar especies de chopos, pinos, sauces, fresnos, así como con especies arbustivas como los piornos, escobas o brezales. En cuanto a los elementos del medio natural que hemos como parámetros, para la hora de cartografiar y planificar la elegido 10 considerando que son los más importantes. seleccionado para llevar a cabo nuestra actividad, manteniendo

considerados zona, hemos Los hemos la calidad del

25


medio ambiente y la viabilidad de nuestra actividad. Los parámetros elegidos son los siguientes: 

  

 

Vegetación: es un parámetro muy importante, además la zona se caracteriza por tener una flora abundante y muy rica, predominan, como hemos dicho anteriormente los melojares. Para nuestra actividad, seria conveniente que la vegetación fuera arbustiva, con algún árbol aislado o pequeño bosque, sin llegar a ser muy extenso. Pendiente: en cuanto a la inclinación del territorio, será mejor que sea media-baja, para poder llevar a cabo la actividad sin ningún problema. Relieve: el relieve será mejor que sea suave, es decir a los pies de una colina, o como mucho que una parte este en ella, pero generalmente, evitando las zonas bruscas. Litología: este parámetro, que nos indica las características del suelo, sus condiciones físico-químicas, así como la granulometría del mismo, es muy importante, en cuanto al tema de la construcción de las infraestructuras, siendo mejor para ello, zonas con pizarras y areniscas, ya que facilitara la construcción y cimentación. Población cercana: es mejor que este cercano a una población ya que mejoraría su acceso, así como que sería un buen complemento a las actividades que en esa población se lleven a cabo, así mismo el número de visitantes creo que sería mayor. Altitud: es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar, es un parámetro a tener en cuenta, ya que lo bueno seria tener una altitud media-baja, ya que no, nos interesa que sea muy alta, para que la precipitación de nieve no sea elevada. Integridad en el Paisaje: en cuanto a este parámetro, seria conveniente que estuviera en un pueblo o en la cercanía, para que se integrara con el alrededor, y el impacto en el paisaje, fuera menor. Así mismo la construcción no debería ser muy moderna, respetando un poco la estética de la zona, para que no destaque demasiado en el medio ambiente. Agua. Es una zona muy rica en este recurso por los números arroyos y el río Cea. Hay que buscar zonas cercanas al abastecimiento de agua, ya que uno de nuestros elementos más importantes, con eso evitaríamos la construcción de nuevas redes de abastecimiento y la degradación del medio. Comunicación: es muy importante que este bien comunicado, o cerca de alguna carretera importante, para facilitar el transporte de los pacientes y personas que acudan al centro. Grado de aceptación de la actividad por parte de la población. Cualquier actividad a desarrollar en un entorno natural, requiere una buena aceptación de los ciudadanos de los municipios más próximos para un desarrollo óptimo y éxito de dicha actividad. Por lo que la actividad se situará en zonas donde haya una elevada aceptación del proyecto y la concienciación con el medio natural.

26


Ahora podemos ver en la siguiente tabla estos factores que vamos a valorar, para obtener la aptitud y el impacto del territorio, y a que medio pertenecen. Factores Cercanía a la población Vegetación Pendiente

Medio Socioeconómico Biótico Físico

Relieve Litología

Físico Físico

Altitud Agua

Físico Físico

Paisaje (incidencia)

Cultural

Características Buscar zonas cercanas a la población. Tener un vegetación con porte bajo. Zonas con poca pendiente. Niveles: 1 (0-5%)2 (5-10%)  3 (>15%) Buscar zonas con fácil acceso. Se buscan zonas con areniscas o pizarras, ya que por su dureza se obtiene una mejor construcción. Se buscan altitudes más bajas. Cercanía a acuíferos y abastecimiento de agua como arroyos y ríos. Buscar una integración paisajística

27


3. Etapa de Valoración. En esta etapa vamos a incluir las matrices de aptitud e impacto, con los parámetros identificados anteriormente. Los parámetros van a ser colocados de mayor a menor importancia, en relación con la actividad, es decir se colocaran primero, los más relevantes a tener en cuenta a la hora de realizar la actividad. Para la realización de los mapas de aptitud e impacto, vamos a coger 3 mapas para la aptitud y 1 para el impacto, los mapas elegidos, son los de vegetación, litología y altitud debido a que son los que disponemos y los que hemos elaborado durante las prácticas. Además de ser de los mas importantes a la hora de planificar una actividad.

 MATRIZ DE APTITUD. La matriz de aptitud nos va a indicar la potenciabilidad entre el uso de la actividad, y el territorio, hemos seleccionado 11 parámetros a la hora de planificar, que consideramos relevantes. La escala que se ha utilizado es la siguiente: 3 = buena, 2 = media, 1= mala, 0 = indiferente y ∞ = excluyente.

3

APTITUD 2

1

0

Cercanía a la población Relieve (acceso)

< 100 m.

100 m.- 1 Km.

1 Km.-10 Km.

-

Suave

-

Brusco

Medio

Pendiente (1<2<3)

1 (0-5%)

-

2 (5-10%)

-

3 (>15%)

Altitud

< 1280 m.

1280-1620 m.

1620- 1790 m.

1790-2000 m.

> 2000 m.

Litología

Pizarras Areniscas Núcleos Urbanos

-

Otro tipo de suelo Arbustos o brezales

-

Calizas

Roquedos

Árboles

Media o mala

-

< 100 m.

100 m. – 1 Km.

Vegetación Paisaje (integración) Agua

X X

Pastizales o zonas de pradera Alta o buena

X

>10 Km.

-

> 1 Km.

Para la aptitud se han considerado más importantes la altitud, la litología y la vegetación.

28


Para el factor altitud, se ha considerado una mayor aptitud para alturas menos a 1280 metros, debido a que estamos en una zona montañosa, debido a que por encima de esta altura las condiciones climatológicas son más desfavorables, más riesgo de nevada, vientos más fuertes, temperaturas más frías. Para el factor litología se han considerado las pizarras y areniscas como mayor aptitud ya que son duras y menos permeables. Para el factor vegetación se ha elegido los núcleos urbanos como aptitud óptima debido a la cercanía que tenemos a la población y menos vulnerable a la alteración. Por su parte, también es muy importante que se encuentre cerca de un pueblo, ya que facilitaría su acceso y mejoraría la calidad de vida de las personas, por lo que mejor, es que estuviera dentro del pueblo, o lo más cercano posible. Luego la pendiente y el relieve dos parámetros muy relacionados también son importantes, pero en menor medida, para mi actividad, ya que aunque se tenga que realizar, en una zona mas o menos llana, con poca inclinación, son factores secundarios respecto a los anteriores.

29


 MATRIZ DE IMPACTO El procedimiento que se va a utilizar es el mismo que el anterior, salvo que en este caso se ve las afecciones de los factores considerados sobre el medio ambiente. Esta matriz muestra la fragilidad del medio respecto a nuestra actividad elegida, para ello se han elegido los siguientes rangos que se han utilizado para determinar el impacto son: -2 = muy mala, -1 = mala, 0 = indiferente, +1 = buena, +2 = muy buena. IMPACTO -2 > 5 Km.

-1 > 2.5 Km.

0 1 Km.

Aislado > 1400 m.

Cercanía a población > 1000 m.

En un pueblo 200 m.

Con relieve

Llano

Vegetación

Árboles

Arbustos

Roquedos

Grado de aceptación de la población

-

Minoría de la población

Indiferencia de la población

Cercanía a la población Integración paisaje Cercanía a la red de agua Relieve de la zona

-

+1 500 m.

+2 100 m.

200 – 100 m.

0-100 m.

Prados y praderas -

Núcleos Urbanos Mayoría de la población

En nuestro estudio se ha realizado el mapa de impacto de vegetación introduciendo los pesos para cada clase de vegetación en el mapa de vegetación, ya que es el factor más importante a tener en cuenta para la construcción del complejo asistencial y además ya que la zona está situada en el Parque Regional de Picos de Europa, dónde la vegetación posee una diversidad y riqueza ecológica importante. Para la vegetación, el mayor impacto lo reciben las últimas etapas de sucesión como los árboles, ya que son más susceptibles a actuaciones humanas. La población es un factor también a tener en cuanto a la hora del impacto causado, ya que si la población esta muy lejos, el impacto, seria mayor, que si estuviera muy cerca, ya que como hemos dicho anteriormente, es mejor que este en un pueblo. Por último podríamos nombrar la integridad de la actividad en el paisaje, es decir como se adapta la actividad al entorno en el cual se va a desarrollar. Será mejor, ya que se encontrara más homogéneo, cercano a otras infraestructuras, más que aislado en medio de la naturaleza, ya que el impacto en el paisaje, sería elevado, ya que lo modificaría notablemente y lo fragmentaría, es decir rompería con la armonía que antes residía en la zona.

30


 MAPAS En esta etapa sacamos varios mapas, el mapa de aptitud de la vegetación (anexo3), litología (anexo 1) y altitud/relieve (anexo 2).Así como el mapa de impacto de vegetación (anexo4). Mapa de vegetación El mapa de vegetación actual resulta muy útil para la planificación de la mayoría de las actividades, sobre todo si están relacionadas con la conservación, uso y gestión del medio natural (actividades de reforestación, repoblaciones, hábitat de especies animales o vegetales, reintroducciones o reforzamientos, etc.) así como para actividades de ocio y esparcimiento en espacios naturales. Los mapas de vegetación se pueden realizar con diferentes grados de detalle dependiendo de los objetivos del estudio de planificación:  Mapa de unidades fisionómicas de vegetación  Mapa de vegetación actual (asociaciones fitosociológicas)  Mapa de vegetación potencial (series de vegetación) A la hora de elaborarlo tendremos en cuenta los siguientes tipos de vegetación: 1. Prados de siega 2. Pastizales de diente 3. Brezales 4. Piornales 5. Melojares (Quercus pyrenaica) 6. Robledales albares (Quercus petraea) 7. Repoblaciones (Pinus sylvestris) 8. Roquedos ácidos 9. Roquedos básicos 10. Otros: núcleos urbanos

Mapa Litológico Para la actividad será útil elaborar un mapa litológico en el que aparezcan agrupados los sustratos geológicos en diferentes clases. Todas las actividades

31


requieren la distinción entre litologías consolidadas y sin consolidar, y muchas de ellas requieren, además, la distinción entre litologías calcáreas (básicas) y silíceas (ácidas). Algunos usos requieren también la distinción del tipo de grano (fino o grueso) dentro de las litologías silíceas. Así, a la mayoría de las actividades, les será útil realizar una clasificación de los sustratos como se indica a continuación, pero ésta puede variar en función de la actividad propuesta: 1. LITOLOGÍAS CONSOLIDADAS 1.1. Litologías calcáreas 1.2. Litologías silíceas 1.2.1. Grano fino 1.2.2. Grano grueso 2. LITOLOGÍAS SIN CONSOLIDAR 2.1. Depósitos cuaternarios 2.1.1. Glaciares 2.1.2. Fluviales

Luego llevaremos a cabo la integración, es decir superponemos todos los mapas de aptitud por un lado y los de impacto por otro y conseguimos el mapa de aptitud final del territorio para la actividad (anexo5) y el mapa de aptitud final de impacto (anexo6). Con esto conseguimos integrar toda la información, para una mejor visualización y valoración de la zona con respecto a los diferentes parámetros.

Esto lo realizamos mediante la utilización del programa ARGIS.

32


Los pasos para la obtención de estos mapas a través de este programa son los siguientes: 1. Delimitación de la cuenca con un SIG. 2. Obtención de información geográfica digital y elaboración del modelo digital de elevaciones (MDE). 3. Elaboración de los mapas digitales derivados a partir del MDE. 4. Elaboración del mapa litológico digital. 5. Elaboración del mapa de vegetación. 6. Georreferenciar una imagen digital. 7. Elaboración de los mapas de valoración en formato digital y superposición de los mismos. 8. Presentación de los mapas.

33


Obtenci贸n de informaci贸n geogr谩fica y digital.

Elaboraci贸n de mapas digitales derivados a partir de MDE

34


Elaboración del mapa de vegetación.

Elaboración de los mapas de valoración en formato digital y superposición de los mismos. A partir de los valores reflejados en las matrices de aptitud e impacto se elaboran los MAPAS DE APTITUD y de IMPACTO de cada uno de los elementos inventariados. Posteriormente se integran o superponen los mapas de aptitud para hallar el MAPA DE APTITUD FINAL y los mapas de impacto para hallar el MAPA DE IMPACTO FINAL. Finalmente se superponen el mapa de aptitud final y el mapa de impacto final para hallar el MAPA DE CAPACIDAD DE ACOGIDA del territorio para la actividad elegida que reflejará las zonas más idóneas para llevar a cabo dicha actividad.

35


Una vez se tienen valorados los tipos de los elementos en las matrices de aptitud e impacto, se introducen estos valores en los mapas digitales para obtener los mapas de aptitud e impacto de cada elemento. Hay dos formatos: 

Mapas en formato vectorial

Mapas en formato ráster

Para superponer unos mapas con otros y obtener los mapas de aptitud e impactos finales, así como el mapa de capacidad de acogida del territorio para la actividad, hay que trasformar todos los mapas en formato vectorial a formato ráster. Así, al sumar los mapas, el programa realiza una integración celda a celda y se obtiene en cada celda el resultado de la suma de los tipos de los elementos del medio que confluyen en ese punto

36


Presentaciรณn de los mapas. Una vez realizados todos los anรกlisis y elaborados todos los mapas en el modo vista de datos de Arc Map (Data View), vamos a aprender a preparar mapas de calidad en formato de impresiรณn o presentaciรณn que representen correctamente los datos y la informaciรณn gestionada (modo vista Layout).

37


4. Etapa Final. En esta última etapa, vamos a llevar a cabo la mapificación de la capacidad de acogida del territorio para la actividad. Vamos a elaborar el mapa de capacidad de acogida (anexo7), donde vamos a poder apreciar, si existe o no una distribución óptima para nuestra actividad. Este mapa, proviene de integrar el mapa de aptitud final con el mapa de impacto final del territorio. Fases del proyecto del mapa de acogida:  

Mapificación de la capacidad de acogida del territorio para cada actividad Integración de la capacidad de acogida de las actividades a ordenar para obtener un modelo global de capacidad de acogida del territorio.

Criterios para determinar la capacidad de acogida 1. Localización de cada una de las actividades: Lugar óptimo Otros:   

Cierto umbral de aptitud y cierto umbral de impacto. Aptitud máxima cualquiera que sea el impacto: DESARROLLISTA. Impacto mínimo cualquiera que sea la aptitud: CONSERVACIONISTA.

2. Localización de múltiples actividades: Matriz intra-usos:    

Compatible. Incompatible en el tiempo. Incompatible en el tiempo y en el espacio. Disfuncional.

Anexo 8(actividad en recuadro amarillo)

38


4. RESULTADOS En el mapa de actitud final se han obtenido 7 clases según su mayor importancia, siendo la zona 6 de mayor importancia y la zona 1 de menor importancia. Se puede apreciar que la zona de aptitud de mayor, es decir, la zona 6 se encuentra en la zona de las poblaciones, ya que la cercanía de nuestro proyecto es mejor para la población, y tenemos una litología como areniscas y pizarras apta para su construcción y la altitud en los poblados es menor a 1280 metros. La zona 5 es de mayor extensión, pero no es tan apta como la anterior ya que ocupa zonas de arboleda de la zona de estudio y está más lejana a la población. La zona 4 sigue tiene una buena aptitud, ocupa una extensión mayor, se encuentra en una zona de valle, cumple los requisitos de altitud, pero está más lejana de la población y la litología es diferente, ya que suelen ser limos o arcillas en estas zonas de valle, y además al estar cercana a una zona fluvial supone un riesgo en caso de inundaciones. En el Mapa de Impacto Final se puede apreciar que las zonas dónde tenemos un impacto muy bueno (+2) son las zonas de núcleos urbanos. Las zona de impacto bueno (+1) son zonas de pastizales o zonas de pradera encontrados mayoritariamente en las zonas de valle, ya que en comparación con las otras zonas de impacto para la vegetación es la que posee un menor valor ecológica, siguiéndole los arbusto o brezales, y las zonas de arboleda. Observando los mapas en general, podemos apreciar que para nuestra actividad existen varias zonas con una capacidad de acogida buena, para su desarrollo, consiguiendo una buena aptitud y un mínimo impacto negativo. Según el mapa de litología, vemos que en general, la mayoría de la cuenca es la adecuada para realizar la actividad, debido a que predominan las pizarras y areniscas (numero 3 en el mapa). Por otra parte en función del mapa de vegetación, podemos apreciar que existen unos cuantos pequeños núcleos urbanos, donde poder realizar, la actividad, consiguiendo la mayor aptitud. En cuanto al mapa de altitud, apreciamos que la zona centro, tiene una altitud adecuada a nuestra actividad, por lo que de realizarse debería llevarse a cabo en ella. Mirando el mapa de impacto de vegetación, vemos que coincide con el de aptitud del mismo parámetro, y apreciamos unos cuantos núcleos, en los cuales el impacto es menor o bajo. Observando el mapa de capacidad de acogida, con todos los parámetros tanto de aptitud como de impacto, juntos podemos apreciar, que existen varias zonas con una capacidad de acogida aceptable para nuestra actividad, siendo una la más aceptable. Elegimos esta zona además de porque cumple con los objetivos del estudio y con el principal de obtener una mayor aptitud y un mínimo impacto, porque esta situada en el centro de la cuenca, y en un punto estratégico, además de ser un núcleo urbano, no muy pequeño, lo que facilitara muchas de las actividades y parámetros citados anteriormente.

39


La localización de la zona por tanto se ha elegido siguiendo una serie de criterios, como son:  Respeto a la capacidad de acogida del medio físico.  Funcionalidad del sistema  Búsqueda del uso múltiple de los ecosistemas. La zona en general, no es que tenga muchas zonas aptas para su realización, pero en general, si que existen pequeños núcleos para llevarla a cabo satisfactoriamente. El tener pocas zonas, a lo mejor se debe a la exigencia de la actividad, y a lo completa que es.

40


5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones generales Del análisis de este proyecto y la Ordenación del Territorio, se concluyen los siguientes aspectos: 1. Los conceptos de ordenamiento territorial y de gestión del riesgo son directamente proporcionales, pues un mal proceso de ordenamiento territorial que no analice el espacio de manera integral en función de sus procesos e interacciones entre contenidos, sean naturales o sociales, redunda en una gestión inadecuada de los niveles de riesgo. 2. Lo anterior lleva a entender la participación ciudadana como un factor importante para el investigador del ordenamiento territorial, pues al ser las personas elementos de riesgo, su participación efectiva aporta insumos que, al ser validados por el investigador, permiten identificar fortalezas y debilidades en las comunidades en relación a su cultura y adaptación al espacio vital. 3. A nivel general, el ordenamiento y el riesgo se trabajan como temas separados, desvinculados. Aún la legislación costarricense no ha sido capaz de generar verdaderos códigos con normativas integradas y eliminar de esa manera la repetición de conceptos y normativas legales en las leyes creadas o incluso, los contrasentidos existentes en el sistema legal. 4. La participación ciudadana es apoyada por el sistema legal de manera parcial, pues no son explícitas en cuanto a la forma y alcance de dicha participación: de manera pasiva como espectadores, o de forma activa integrados en la construcción de normativas o en la elaboración de planes de ordenamiento territorial. 5. Se tiene que replantear la unidad base de ordenamiento territorial, para mejorar los aspectos de conservación y de integración territorial. 6. La legislación no reconoce el ambiente como un geosistema, de ahí que se legisle de manera parcial y desarticuladamente los diferentes componentes del espacio. 7. No existe una política clara de ordenamiento territorial, este queda diluido en la cantidad de leyes que intervienen en este particular. 8. Se considera el área de estudio como un medio multiamenaza, en donde la gestión del riesgo se dificulta porque surgen diferentes niveles de vulnerabilidad de los elementos geográficos hacia diferentes procesos naturales y sociales 9. Los procesos erosivos y sus morfologías están controlados por la litología y su proceso de meteorización.

41


Conclusiones del resultado La planificación del centro de salud en la cuenca del rio Cea, según los resultados, nos permite llevar a cabo la realización de la actividad sin dañar o afectar el sistema ecológico de la zona. Es necesario llevar a cabo algunas acciones de protección y mejora de la instalación pero su proyección en la zona es correcta y necesaria. Permite mantener el equilibrio entre los sistemas ecológicos, sociales y económicos de la zona, y lo que es más importante mantener dentro de la medida inalterable la zona con las características peculiares que le hacen mención de Parque Regional de los Picos de Europa

Recomendaciones Quedan como recomendaciones de este estudio las siguientes: 1. Es necesario realizar una Ordenación del Territorio más exhaustiva en todo el territorio peninsular y revisar las deficiencias de las anteriores si queremos proteger el medio que nos rodea. 2 .La Ordenación se plantea necesaria y relevante para la implantación de cualquier actividad del tipo que sea, y no solo de algunas más concretas. 3. Se plantea la necesidad de revisar exhaustivamente el sistema legal, mediante un equipo interdisciplinario, que logre integrar en códigos los aspectos relevantes del desarrollo socioeconómico con el fin de eliminar repeticiones nocivas y por tanto agilizar la normativa vigente y darle más fluidez a los procesos de gestión territorial y de riesgo. 4. Se sugiere cambiar la unidad base de ordenamiento territorial, del cantón a la unidad base de cuenca. De esta manera se lograría integrar más racionalmente todos los procesos naturales y socioeconómicos de una región. 5. Se propone incorporar en la ley desarrollos conceptuales más claros respecto a la participación ciudadana, pues hasta el momento no queda claro de qué manera la ciudadanía participará en los diferentes procesos que el sistema legal sugiere. 6. Se sugiere revisar las leyes de Planificación Urbana y la Orgánica del Ambiente a fin de integrar conceptos y posibilidades más reales de gestión, involucrando en la planificación urbana y ordenamiento territorial aspectos de prevención y de riesgo aceptable. . Sin embargo son muchos los obstáculos que aún debe vencer la Ordenación Territorial, no ya solo de orden técnico sino incluso de orden político. La Ordenación del Territorio precisa de la aplicación coordinada de todos los niveles administrativos, así como de sistemas de consenso, que generen soluciones factibles y no, como hasta ahora, inoperantes.

42


6. APENDICES ANEXO 1

43


ANEXO 2

44


ANEXO 3

45


ANEXO 4

46


ANEXO 5

47


ANEXO 6

48


ANEXO 7

49


ANEXO 8

LOCALIZACIÓN ACTIVIDAD: RECUADRO AMARILLO

50


Mapa Geol贸gico de Espa帽a.

51


Textos legales          

Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983. Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. LEY 3/2010, de 26 de marzo, de modificación de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla León. Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales. Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. Ley 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural. Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales). PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión). Normativa sobre centros y servicios sanitarios. Real Decreto 1277/2003

La explicación de algunas de ellas, las llevaremos a cabo en el apartado siguiente de Legislación.

52


7. LEGISLACIÓN  Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983. La carta europea de ordenación del territorio fue el primer sitio donde apareció el termino Ordenación del Territorio y sirvió de prologo para la sucesivas actuaciones y leyes respecto al tema. En la carta Europea la Ordenación del Territorio viene definida como: La expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad, con multitud de objetivos, entre ellos el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, y por ultimo, la utilización racional del territorio. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. El conjunto de normativas sobre ordenación del territorio recibe el nombre de Ordenamiento Territorio. Definida en la Carta Europea de 1983 como «la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad», teniendo como objetivos:  

El desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible. La mejora de la calidad de vida de la población, a través de su acceso al uso de los servicios e infraestructuras públicas y del patrimonio natural y cultural. La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, de forma compatible con la satisfacción de las necesidades crecientes de recursos, así como con el respeto a las peculiaridades locales. La utilización racional y equilibrada del territorio, mediante la definición de los usos aceptables o a fomentar para cada tipo de suelo, la creación de las adecuadas redes de infraestructuras e incluso el fomento de las actuaciones que mejor persigan el fortalecimiento del espíritu comunitario.

53


 Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. La Constitución Española permite a las comunidades autónomas asumir competencias en materia de ordenación del territorio. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León desarrolla esta previsión al afirmar la exclusiva competencia de la Comunidad en la materia, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 149 de la Constitución. La finalidad de esta Ley es establecer los principios y objetivos de la ordenación del territorio en la Comunidad, así como de regular los instrumentos necesarios para el ejercicio de su competencia en la materia. Asumiendo estos objetivos es necesario articular una política pública capaz de satisfacerlos, desde una triple finalidad: a) La definición de un modelo territorial capaz de favorecer el desarrollo equilibrado y sostenible de la Comunidad, así como la articulación e integración de su territorio y su conexión con el exterior. b) La compatibilización entre los procesos de desarrollo del sistema productivo y de la urbanización con la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Comunidad. c) El establecimiento de los criterios y procedimientos necesarios para asegurar la coordinación de las actuaciones con incidencia sobre el territorio. Tales fines justifican la elaboración de una normativa que configure instrumentos para su consecución. Contenido fundamental de la Ley La definición de un sistema de instrumentos de planeamiento territorial que solucione las insuficiencias de los planes de ordenación urbanística y de la planificación sectorial, en especial en cuanto al tratamiento de los problemas de ámbito supramunicipal y a las dificultades para coordinar adecuadamente las actuaciones con incidencia territorial. La Ley se concibe desde una perspectiva territorial, teniendo presente, pero no interfiriendo, las políticas económica (sin prejuzgar una vinculación presupuestaria), administrativa (sin condicionar la formalización de comarcas u otros entes supramunicipales), y ambiental (reconociendo la sustantividad de dicho ámbito)

En orden a la consecución de las finalidades expuestas se establecen las modificaciones de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León que se contienen en la presente Ley. 54


LEY 3/2010, de 26 de marzo, de modificación de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla León.

En la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, se introducen las siguientes modificaciones: 1. El apartado 2 del artículo 11 de la Ley 10/1998 queda redactado del siguiente modo: «Art. 11. Documentación. 2. La documentación de las Directrices incluirá un informe ambiental, a efectos de realización del trámite ambiental correspondiente, con el contenido que se establezca en la normativa vigente.» 2. Los apartados 3, 5, 6 y 7 del artículo 12 de la Ley 10/1998 pasan a tener la siguiente redacción: «Art. 12. Elaboración y aprobación. 3. Una vez elaboradas las Directrices, la Consejería competente en materia de Ordenación del Territorio dispondrá la apertura de un período de cuarenta y cinco días de información pública y audiencia a las Administraciones públicas contados a partir de la recepción del documento, que se anunciará mediante publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y en al menos los periódicos de más difusión de cada provincia. La documentación completa se podrá consultar en las Delegaciones Territoriales de la Junta de Castilla y León. 5. Finalizado el período de información pública, la Consejería recabará los siguientes dictámenes: de la Asesoría Jurídica General de la Junta de Castilla y León; del Consejo Económico y Social; de la Federación de Municipios y Provincias; así mismo se solicitará de la autoridad competente la resolución del trámite ambiental que proceda de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. 6. A la vista de los informes, alegaciones y sugerencias presentadas durante el período de información pública, así como de los dictámenes citados en el número anterior, la Consejería realizará las modificaciones que procedan, y recabará dictamen del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León, tras lo cual, elevará las Directrices a la Junta de Castilla y León. 7. El documento de directrices esenciales previsto en el Art. 11.3 a) de esta Ley se aprobará por Ley de las Cortes de Castilla y León.»

55


3. El apartado 3 del artículo 13 de la Ley 10/1998 queda redactado del siguiente modo: «Artículo 13. Seguimiento, revisión y modificación. 3. Las modificaciones de las Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León que no afecten a las directrices esenciales, se aprobarán por Decreto de la Junta de Castilla y León, a propuesta de la Consejería competente en materia de Ordenación del Territorio, previos trámites de información pública durante un mes, dictamen del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León y, de ser necesarios por la naturaleza de la modificación, trámite ambiental correspondiente e informe de las Consejerías con competencias en la materia. En caso contrario, se someterán al procedimiento establecido en el artículo anterior.» 4. El apartado 3 del artículo 17 de la Ley 10/1998 queda redactado en los siguientes términos: «Art.17. Determinaciones y documentación. 3. La documentación de las Directrices incluirá un informe ambiental, a efectos de realización del trámite ambiental correspondiente, con el contenido que se establezca en la normativa vigente.» 5. Los apartados 2 y 3 del artículo 18 de la Ley 10/1998 quedan redactados del siguiente modo:

«Artículo 18. Elaboración y aprobación. 2. Corresponde a la Consejería competente en materia de Ordenación del Territorio, iniciar el procedimiento de aprobación de las Directrices de Ordenación de ámbito subregional, de oficio o a instancia de las Entidades citadas en el número anterior, disponiendo la apertura de un período de cuarenta y cinco días de información pública, audiencia a las Administraciones públicas, que se anunciará en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y en uno de los periódicos de mayor difusión del ámbito. 3. Simultáneamente al inicio del periodo de información pública, se solicitará informe de la Delegación del Gobierno, de la Diputación Provincial, del Consejo Comarcal, en su caso, y de los Municipios afectados, salvo que sean los promotores de las Directrices, cuyo resultado se entenderá favorable si no se produce resolución expresa en el plazo cuarenta y cinco días.» 6. Se incorpora un nuevo apartado 4 al artículo 18 de la Ley 10/1998 con el siguiente tenor: «Artículo 18. Elaboración y aprobación.

56


4. Concluido el período de información pública e informes señalados en los apartados anteriores, la Consejería competente en materia de Ordenación del Territorio, solicitará de la autoridad competente la resolución del trámite ambiental que proceda de conformidad con lo establecido en la normativa vigente, que deberá emitirse en el plazo de un mes.» 7. Los apartados 4 y 5 del artículo 18 de la Ley 10/1998 pasan a ser los apartados 5 y 6, en coherencia con la modificación anterior, y quedan redactados del siguiente modo: «Artículo 18. Elaboración y aprobación. 5. A la vista de los informes, alegaciones y sugerencias presentadas durante el período de información pública, así como de los trámites citados en los apartados anteriores, la Consejería realizará las modificaciones que procedan, y recabará dictamen del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León. 6. La Junta de Castilla y León aprobará las Directrices de Ordenación de ámbito subregional, mediante Decreto que se publicará en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y se notificará a la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma y a las Diputaciones Provinciales, Consejos Comarcales, en su caso, y Municipios afectados. Cuando se trate de Directrices de Ordenación de ámbito subregional de excepcional relevancia para el desarrollo social o económico de Castilla y León, podrán aprobarse por Ley de las Cortes de Castilla y León.» 8. El apartado 4 del artículo 22 de la Ley 10/1998 se redacta del siguiente modo: «Art. 22. Otros efectos. 4. Las licencias y otras autorizaciones que fueran exigibles a las obras y actividades derivadas de la ejecución de los Planes y Proyectos Regionales, se tramitarán por los procedimientos de urgencia que prevea la legislación aplicable, o, en su defecto, con aplicación de criterios de prioridad y urgencia. En concreto, en la realización de los trámites ambientales exigibles a los Planes y Proyectos Regionales, los trámites de información pública correspondientes se entenderán cumplidos con los realizados conforme al procedimiento descrito en el artículo 24 de esta Ley.» 9. El apartado 1 letra d) del artículo 23 de la Ley 10/1998 queda redactado del siguiente modo: «Artículo 23. Determinaciones y documentación. 1. d) Documentación necesaria para la realización del trámite ambiental aplicable en función de la naturaleza y características del Plan o Proyecto.»

57


10. Los apartados 1, 3, 4, 5 y 6 artículo 24 de la Ley 10/1998 pasan a tener la siguiente redacción: «Artículo 24. Elaboración y aprobación. 1. Corresponde a la Consejería competente por razón de la materia iniciar el procedimiento establecido de aprobación de los Planes y Proyectos Regionales, de oficio o a instancia de quien presente una propuesta. La Consejería podrá denegar la solicitud, o bien disponer la apertura de un período de cuarenta y cinco días de información pública y audiencia a las Administraciones públicas, que se anunciará en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y en uno de los periódicos de mayor difusión del ámbito. Durante este período la documentación podrá consultarse en las Delegaciones Territoriales de la Junta de Castilla y León correspondientes al ámbito del Plan o Proyecto. 3. Simultáneamente al inicio del periodo de información pública, se solicitará Informe de los Municipios afectados por el plan o proyecto, salvo en el caso de los Planes Regionales de ámbito sectorial, en los que el informe corresponderá a la Federación Regional de Municipios y Provincias. Estos informes se entenderán favorables si no se produce resolución expresa en el plazo de cuarenta y cinco días. 4. Concluido el período de información pública e informes señalados en los apartados anteriores, la Consejería competente en materia de Ordenación del Territorio, solicitará a la autoridad competente la resolución del trámite ambiental que proceda de conformidad con lo establecido en la normativa vigente que deberá emitirse en el plazo de un mes. 5. A la vista de los informes, alegaciones y sugerencias presentadas durante el período de información pública, así como de los trámites citados en los apartados anteriores, la Consejería realizará las modificaciones que procedan, y recabará dictamen del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León. 6. La Junta de Castilla y León aprobará el Plan o Proyecto Regional, mediante Decreto que se publicará en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y se notificará a las Administraciones públicas afectadas, con indicación, en su caso, de los compromisos que asume el promotor y de las condiciones específicas para la ejecución del Plan o Proyecto. Cuando se trate de un Plan o Proyecto Regional de excepcional relevancia para el desarrollo social o económico de Castilla y León, podrá aprobarse por Ley de las Cortes de Castilla y León.» Disposición Transitoria. Aplicación a instrumentos en elaboración o tramitación. Lo dispuesto en esta Ley será de aplicación a los instrumentos de ordenación del territorio que, a su entrada en vigor, estén en elaboración o tramitación, cualquiera que sea la fase en que se encuentren.

58


Disposición Final. Entrada en vigor de la Ley. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León». Por lo tanto, mando a todos los ciudadanos a los que sea de aplicación esta Ley la cumplan, y a todos los Tribunales y Autoridades que corresponda que la hagan cumplir.

 LEY 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales. Artículo 1. Objeto. Esta ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico básico de la Red de Parques Nacionales, cuyos objetivos se declaran de interés general del Estado. Artículo 2. Deberes de los poderes públicos. Todos los poderes públicos y, en especial, las Administraciones Públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velarán por la conservación de la Red de Parques Nacionales. Con este objetivo, fomentarán la colaboración con la sociedad y la participación de la misma en el logro de los objetivos de la Red y de cada Parque Nacional, y garantizarán el acceso a la información disponible en esta materia, así como la divulgación de los datos que se consideren de interés público.

Artículo 3. Definiciones. A los efectos de lo establecido en esta ley se entenderá por: a) Parques Nacionales: espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la explotación o actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos destacados cuya conservación merece una atención preferente y se declara de interés general del Estado. b) Zona periférica de protección: es el espacio marítimo o terrestre exterior, continuo y colindante a un Parque Nacional, dotado de un régimen jurídico propio destinado a proyectar los valores del Parque en su entorno y a amortiguar los impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior sobre el interior del Parque Nacional. c) Área de influencia socioeconómica de un Parque Nacional: territorio constituido por los términos municipales que aportan terreno al mismo o a su Zona periférica de protección, así como, excepcionalmente, siempre que haya causas objetivas que los definan, por otros directamente relacionados, cuando 59


así se considere en las leyes declarativas, en los que las Administraciones Públicas llevarán a cabo políticas activas para su desarrollo. d) Red de Parques Nacionales: sistema integrado tanto por aquellos espacios declarados Parques Nacionales, que constituyen la representación más singular y valiosa de los mejores espacios naturales característicos del patrimonio natural español, como por su marco normativo básico y el sistema de relaciones necesario para su funcionamiento. e) Sistema natural: conjunto de elementos y procesos, biológicos, geológicos y climáticos interdependientes que, como resultado de la libre evolución sobre un territorio, caracterizan su ecología y su paisaje hasta definir un escenario propio, reconocible y singularizable

Artículo 4. Objetivos de la Red. En el marco de su finalidad primordial de garantizar, como legado para las generaciones futuras, la conservación de una muestra representativa de los principales sistemas naturales españoles señalados en el Anexo de la presente Ley, los objetivos de la Red de Parques Nacionales son: a) Formar un sistema completo y representativo de dichos sistemas naturales. b) Asegurar un marco adecuado para la conservación de los sistemas naturales, basado en la coordinación y cooperación interadministrativa. c) Colaborar en el cumplimiento de los objetivos de los Parques Nacionales, tanto en el ámbito técnico como social o patrimonial. d) Alcanzar sinergias en las acciones promovidas en el marco de la Red por las diferentes Administraciones públicas. e) Cooperar, en el área de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales, en la implantación de modelos de desarrollo sostenible que sirvan de referencia para el conjunto del territorio. f) Reforzar la imagen exterior y el papel internacional que desempeñan las políticas españolas en materia de Parques Nacionales, así como las aportaciones de las distintas Administraciones competentes. g) Contribuir a la concienciación ambiental en la sociedad, en colaboración con las instituciones y organizaciones pertinentes.

60


 Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. Artículo 1º.- Finalidad. La presente Ley tiene como finalidad: 1. La conservación de la naturaleza estableciendo un régimen jurídico que permita la protección, a la vez que el uso y la gestión compatibles con ella, de aquellos espacios naturales del ámbito de la Comunidad de Castilla y León que, manteniendo en su interior ecosistemas no sustancialmente alterados, destaquen por su calidad natural o por la función biológica que ostentan. 2. Posibilitar la utilización racional de los espacios naturales con fines educativos, científicos y recreativos sin mermas sensibles en el ordenado aprovechamiento de sus recursos naturales y en el ejercicio de actividades económicas, compatibilizando conservación y desarrollo, de manera que se garanticen la permanencia y mejora de los valores ambientales así como los derechos históricos de la población asentada y la mejora de su calidad de vida y bienestar social. 3. La creación de la Red de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León compuesta por aquéllos que, cumpliendo alguno de los objetivos y requisitos que se detallan en esta Ley, estén amparados por alguno de los estatutos de protección que en ella se determinan. Art. 2º.- La Red de Espacios Naturales. La Red de Espacios Naturales de Castilla y León -en adelante REN- estará formada por: a) Los Espacios Naturales Protegidos. b) Las Zonas Naturales de Interés Especial. Art. 3º.- Directrices generales. 1. Todos tienen el deber de respetar y conservar los espacios naturales y la obligación de reparar el daño que causen. 2. Las distintas administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, acomodarán su normativa a la consecución de los objetivos de esta Ley. 3. La Administración responsable de la gestión de los espacios naturales adecuará ésta a los principios de: a) Mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y conservación de los sistemas vitales. b) La preservación de la diversidad genética. c) La utilización ordenada de los recursos, garantizando el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas, su restauración y mejora y el desarrollo socioeconómico de la población afectada en los espacios naturales.

61


d) La preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas y del paisaje. 4. La Administración de Castilla y León establecerá el régimen económico de ayudas y compensaciones a entidades locales, empresas y particulares vinculados a estos espacios y de acuerdo con las limitaciones que de esta Ley se deriven.

 PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) Un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) es un instrumento de planeamiento territorial recogido en el ordenamiento jurídico español que persigue adecuar la gestión de los recursos naturales, y en especial de los espacios naturales y de las especies a proteger, según la política de conservación de la naturaleza establecida por la "Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad". Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales son el instrumento específico para la delimitación, tipificación, integración en red y determinación de su relación con el resto del territorio, de los sistemas que integran el patrimonio y los recursos naturales de un determinado ámbito espacial, con independencia de otros instrumentos que pueda establecer la legislación autonómica. El Ministerio de Medio Ambiente, con la participación de las Comunidades autónomas, elaborará, en el marco del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, unas directrices para la ordenación de los recursos naturales a las que, en todo caso, deberán ajustarse los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales que aprueben las Comunidades autónomas. Dichas directrices se aprobarán mediante Real Decreto, en un plazo máximo de dos años, previo informe del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Es objeto de dichas directrices el establecimiento y definición de criterios y normas generales de carácter básico que regulen la gestión y uso de los recursos naturales, de acuerdo con lo establecido por la presente Ley. CONTENIDO • Ámbito del PORN • Inventario y estado de conservación de los recursos. Diagnóstico. • Zonificación • Régimen de protección • Limitaciones generales y específicas (usos y actividades) • Memoria de gastos e instrumentos financieros • Criterios orientadores de las políticas sectoriales

62


 PRUG ( Plan Rector de Uso y Gestión) La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre (BOE. núm. 74, de 28/03/1989) establece que por los órganos gestores de los Parques se elaborarán los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG), cuya aprobación corresponderá, en cada caso, al Gobierno de la Nación o a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. En cualquier caso, las administraciones competentes en materia urbanística han de informar preceptivamente dichos Planes antes de su aprobación. En estos Planes, que son periódicamente revisados, se fijan las normas generales de uso y gestión del Parque. Los PRUG prevalecen sobre el planeamiento urbanístico y cuando sus determinaciones sean incompatibles con las de la normativa urbanística en vigor, ésta se ha de revisar de oficio por los órganos competentes. Objetivos El PRUG es el instrumento que desarrolla el PORN y, por ello, concreta y desarrolla los objetivos, directrices y normas contenidos en éste. En consecuencia, los objetivos de cada PRUG

 Normativa sobre centros y servicios sanitarios. Real Decreto 1277/2003 La Normativa para la autorización de centros y servicios sanitarios tiene como marco general el que establece las bases generales para la autorización y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios

63


8. BIBLIOGRAFÍA 

Francisco Segado Vázquez, Antonio García Martín, Manuel Rosique Campoy, 1996.Ordenación del Territorio., Universidad de Murcia.

A Silvia Peña Torrededia, Domingo Santiago Pérez Mesa, Juan Manuel Parreño Castellano, 1997. Aproximación a modelos de Ordenación del Territorio en las ares de montaña, Universidad de Granada.

Manuel Bernabent Fernández de Córdova, 2006. La Ordenación del Territorio en España: evolución del concepto y su práctica en el siglo XX, Universidad de Sevilla.

S. Castroviejo, 2010. Flora Iberita: Plantas vasculares de la Península Iberita e Islas Baleares, CSIC (Madrid).

José Luis Rodríguez, 2000. Picos de Europa: el santuario de la vida. Flora y Fauna. Edilesa (León)

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1990. Medio Ambiente, ingeniería y empleo. MOPU (Madrid)

Junta de Castilla y León, 1998. Memoria Anual de Ordenación del Territorio. Consejeria de Fomento (Valladolid).

BOE (Boletín Oficial del Estado).

Personal y Ayuntamiento de Prioro. www.prioro.net

Mancomunidad montaña de Riaño. www.montanariano.com/altoceaprioro.html

Patrimonio natural de Castilla y León. www.patrimonionatural.org/casa5.asp

64


65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.