Prensa 13 de octubre

Page 1

13

EL MUNDO. LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020

i SALUD sume así la situación tras haber estudiado la evidencia disponible: «Aún no sabemos si los niños transmiten el virus tanto como los adultos, pero sabemos que lo transmiten a tasas significativas. Incluso los niños más pequeños pueden transmitir el virus, aun cuando no tengan ningún síntoma». José Jonay Ojeda, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), explica la disyuntiva: «Hay que sopesar en una balanza los pros y los contras que tiene, no solamente para los niños, sino para las familias, cancelar la actividad escolar». La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en que se abran las escuelas para evitar mayores problemas. Pero, si el virus no remite, podría alterarse la balanza.

Si los abuelos no pueden llevar niños al colegio, ¿pueden verlos durante el fin de semana?

Medidas de distanciamiento y seguridad sanitaria en el IES Miguel Catalan. ALBERTO DI LOLLI

P&R

Mientras que Francia ha identificado 378 brotes activos en sus centros educativos, en España no pasan de ser una anécdota. Los expertos advierten, sin embargo, que no se puede descartar que los estemos pasando por alto

¿Qué está pasando en nuestros colegios? Más dudas que certezas ÁNGEL DÍAZ MADRID

Arrancó el curso con miedo y lógica preocupación por el virus, pero, un mes después, el asunto parece haber pasado de largo. ¿Están funcionando las medidas? ¿O se ha disparado tanto la epidemia que es imposible controlar lo que ocurre en los colegios? ¿Por qué países con menor transmisión que España detectan brotes y cierran centros? ¿Estaremos –¡por fin!– haciendo algo mejor que el resto? ¿O es demasiado bonito para ser cierto? Tras consultar la evidencia científica y la opinión de los expertos, esto es lo que sabemos… y lo que no.

¿Por qué hay cientos de brotes escolares en Francia y apenas se han visto en España?

Francia tiene 378 brotes activos en centros educativos, sumando escuelas y universidades, que ya son el principal foco de infección del país vecino (35,3% del total). En España, apenas han aparecido casos. Sólo se habla ocasionalmente del tema, siempre vinculado a irresponsabilidades individuales o

alguna fiesta en un colegio mayor. «El impacto de la vuelta al colegio está siendo muy limitado», declaró el pasado 1 de octubre Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencia Sanitarias. «Crucemos los dedos», añadió. En aquel momento, los brotes en el medio escolar y universitario francés se acercaban a un tercio del total, porcentaje que ha superado durante estos días. ¿Es posible que tengamos múltiples brotes, como Francia, pero no los hayamos logrado detectar? «Lamentablemente, no podemos descartar que estemos en esa situación», responde Fernando García, portavoz de la Asociación Madrileña de Salud Pública (Amasap). «En España tenemos una red de rastreo insuficiente, con lo cual muchos brotes no se detectan». En Madrid, la comunidad con más transmisión y una de la que más estudiantes alberga, el último informe semanal refleja 320 casos asociados a 29 brotes, para un total de 16.770 contagios. Es decir, desconocemos el origen de los

16.450 restantes. «No está funcionando el rastreo, lo que significa que no sabemos los casos que se producen en los colegios».

¿Por qué han cerrado en Nueva York los centros con menos transmisión que en muchas zonas de España?

Los nueve barrios más castigados de Nueva York, con unas tasas de positividad entre el 7% y el 9%, cerraron la semana pasada sus centros educativos. La positividad para el conjunto de España es de un 9,8%. El restrictivo umbral de la ciudad de los rascacielos no es una rareza en EEUU. Harvard considera que con una incidencia de 350 o más en 14 días se está en «zona roja»: hay que cerrar las escuelas. Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca, se muestra partidario de ese límite, que en España superan Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Melilla, Navarra y La Rioja. ¿Deberían, entonces, cerrar sus colegios? «Yo intentaría seguir adelante, pero es una opinión personal, entiendo que otro colega piense que se pueda tomar una deci-

sión más drástica», sopesa García. «La norma de que las zonas rojas de Harvard llevan automáticamente al cierre es difícil de sostener por sí sola», añade. En cualquier caso, y «en ausencia» de un sistema de rastreo eficaz, los organismos de Salud Pública deberían permanecer vigilantes. «Día a día, ir viendo la evolución».

¿Por qué aún no ha cerrado ningún colegio si en marzo cerraron todos? Los colegios cerraron en España días antes del estado de alarma. En septiembre, en plena segunda ola, abrieron de nuevo. ¿Qué ha cambiado? «Al principio pensábamos que los niños eran vectores de propagación, como sucede en la gripe. Sin que tuviéramos pruebas, las autoridades hicieron esa analogía y cerraron los colegios», recuerda el doctor García. ¿Qué dice hoy la ciencia? Todo apunta, a falta de pruebas sólidas, a que no están entre los principales grupos de propagación del virus. Pero sí lo contagian. La doctora Zoe Hyde, de la Universidad de Western Australia, re-

Diversas autoridades han pedido que los abuelos no lleven a sus nietos al colegio. Pero nadie se ha atrevido a dar el siguiente paso: ¿Acaso es más seguro verse en otros entornos? «Es una pregunta complicada. Si el abuelo va al colegio a recogerle y le da la mano, ya es un contacto estrecho. En la situación en que estamos ahora en Madrid, no sería una actividad aconsejable para los abuelos», avisa García. «Lo ideal es que los abuelos intenten eludir el contacto o, si van a tener contacto, que sea en espacios exteriores y sin contacto físico, manteniendo la distancia de seguridad y con mascarilla. Es un problema importante». Al que se añade que «los niños tienen mucha más probabilidad de tener una infección asintomática que los adultos», recuerda Hyde. «Un reciente estudio descubrió que el 50% de los niños no tienen síntomas. Debido a ello, a menudo no se les hacen las pruebas, lo que dificulta encontrar casos en estos grupos de edad. A veces, las infecciones en niños no se detectan hasta que no transmiten el virus a un adulto».

¿Serán suficientes las medidas de prevención e higiene aprobadas?

Hay consenso entre los expertos en que las medidas implantadas en España son adecuadas. La incógnita es si lograrán sostener los altos niveles de transmisión en diversas regiones del país. Ojeda apunta que el problema podría venir «no tanto por la actividad en sí, sino por el desplazamiento que supone hacer esa actividad». Es decir, por la mayor movilidad que conlleva abrir los colegios. «Si hay brotes de forma descontrolada, hay que acudir a medidas drásticas. Pero yo sería más gradual, intentaría ver si esto funciona», propone García, quien considera «bastante razonables» las medidas en vigor. ¿Funcionarán también en las regiones con mayor incidencia del virus? «No lo sabemos. El tiempo lo dirá».


0120324343

567897

8 03 7 4343 13

7 967897 8 7 2 26 ! 8 "# 7 $6 % &

020


0120324343

567897

8 03 7 4343 10

7 967897 8 7 2 26 ! 8 "# 7 $6 % &

020


0120324343

56 89 6 5 6 6 6

, . /0 1 2 3 4 . 5 6 , 78 1 6 9 : 1 ; 4 9 . 5 6 <6 = 5 6 . : 6 > 6 = 2 ; ? = . 5 6 . @ AB. : . : C: = ; 5 : 5 . D . 6 5 3 2 : 2 ; ? = 81;E:5:9 FGHGIJGKLMGKGNKOMIJPQGIRPSKQPIRGIGTKGSKQUNQV RUWVKUQWVNURUXVKWPTPKTGJMYUTKGSKWTGYUVKJGKGNRVN NGTXUYUVNKGNGIYUPSGN

Z [ 6 \ 6 89 6 5

!22"""#6 $ # 2 24343033%2 4 1 & ' ( " ( )& *1 # 6

02+


0120324343

56 89 6 5 6 6 6

,-./-012 345675

89:;<=>=?:@=9;A=?;BCDEFGHEGIEIEJKJHLMNOJP QRS=T=DEFGHEGIEIEJKJHLMNNJP

UV.WXYZ[V\.]^.U_`Y^a-Yb\a.c-.̀^]b]\.-V.d\eb^Y2\.2\.^Vb_b2-Y V-.^f^2Zb12.]^V.̀-g\.]^V.hij.-.V-.a-2b]-].k.^][Z-Zb12 `Ybl-]-amJnopqJrnJqstupqovtnJwqJxonJqyqopxnrJoqz{vtnvt|oJqop}q r{uJ~n}ptw{uJ xqJu{~{}pnoJqrJ { tq}o{Ju{ }qJrnJqrqynvt|oJwqr 7 4JnJvtq}p{uJ~}{wxvp{uJ Juq}ytvt{uJ xqJn {}nJqup oJqsqop{uJ{ z}nynw{uJv{oJr{uJpt~{uJ}qwxvtw{J{Jux~q}}qwxvtw{mJv{ {J {} n wqJnx qopn}JrnJ}qvnxwnvt|o J {J nJ qv {JnJp}ny uJwqJxo v{ xotvnw{mJv{outwq}nJ xqJuqJp}npnJwqJ xoJq q}vtvt{J}n {on rq Jv{oyqotqopqJnJ qwt{J~rn { mJpnrJv{ {J noJ not qupnw{Jqo {vnut{oquJrnJ476q J{JqrJ nov{JwqJ u~n nmJ nJ xq ^V.^V^l-]\ 2 _^Y\.]^.a^Z \Y^a.^2.^a-a.Z\2]bZb\2^a.^f`VbZ-.^2.e[^2_^]b]-.V-.]b ^Y^2Zb-.^2.V-.Z-`-Zb]-].Y^Z-[]- \Yb-.]^V.hij.^2 Ua`- -.^2.Y^V-Zb12.-.̀-Xa^a.]^.2[^a Y\.^2 \Y2\.Z\2. b̀\a `-Y^Zb]\a

!22"""#6 $ # 2 24343033%2 4 1 & ' ( " ( )& *1 # 6

42+


0120324343

56 89 6 5 6 6 6

,-./01-21345672819-1:;<5-=>5?8=@1A-=B>1<58<7-=B>1081<>5-6680C-0?-0B-1<8519?C-5=>=15>D80-=E@1>2.70>=19-12>=167>2-=1F> <7-=B819-1;>0?G-=B812>15-6?-0B-1-C>27>6?H019-21.>=B81</I2?68 9-12>1JKL-M15-N-5?9>1>128=1?06-0B?C8=1G=6>2-=1O1<7I2?6>9>1-0 P72?819-1-=B-1>Q8R1S851-228@1T=85<5-09-1O1<5-867<>1U7-1-2 V8I?-5081<7-9>1-=B>51680=?9-5>098@1-01-21;>56819-1-=>0W2?=?=@12>1-2?;?0>6?H019-12>1-X-06?H019-21<>.819-21KYJ1<>5>12> =>0?9>91O1-976>6?H01<5?C>9>=E@1=-Q>2>R Z-=B>6>1U7-[\]^_`\a\bcdebf̀\]^_gh\cdi_`\bj̀klmf̀]\ǹo]^dpc_ qrs`\h̀rgn\^dtrì\s̀\iocds`\h̀qs\cdrì\`\]^\`^dqrì\`]\stdcdr] crb]di\s_ir]`\]\bcd_h\]uO19-1?0B-5v=1.-0-5>21<>5>1N>C85-6-51-2 >66-=8170?C-5=>219-128=16?79>9>08=R1A:=B81281<5>6B?6>012> .-0-5>2?9>919-128=1<>4=-=19-12>1-758D80>15-=<-6B81>12>1=>0?9>9 <5?C>9>1O16>=?1B898=1>12>1-976>6?H0E@1?09?6>019-=9-1-213456728@ U7-1>9C?-5B-1>9-;W=19-1U7-[\h̀cr]^\p̀]c_h̀i\`_wg_] \a\bcdrb\]`_]cd\bi\`_òbr]x̀yz{{ẁdhhrb\]ì\`\osr]`_bo_h\]f |o\c̀rb^sdgo}\b`_`~i\]crb \]^drb_sh̀_`]_bdi_i`}`\ioc_cdeb q€ghdc_] y !22"""#6 $ # 2 24343033%2 4 1 & ' ( " ( )& *1 # 6

12+


0120324343

56 89 6 5 6 6 6

,-./0123456524537859:;<=<>?@A>BC;=BA<=D@AE>BAF<>CBGDG< <HBIF<=J<><?>GB=BIK@><>?<>?DLB=F<G>GB>B?BIIDMN>GB>?@A IDOG<G<N@A>P><>?<A>I@NGDID@NBA>GB><IFO<IDMN>P I@C;BFBNID<Q5235R3.5ST-4U3453RUV3-W52X5V35TU2Y.0TUV3453RUV V5TXUS5V3453V-204-43Z3548T-T0Y23[S0\-4-V93]78532U345/5S^-2 V5S3-RX5S-4-V3[US3S-_U25V3045URYW0T-V`a3bUS3cRX0.U935R3d^ST8RU 453e.[S5V-S0UV3-6S.-37853RUV3V5TXUS5V3453548T-T0Y23Z V-204-493X-2XU3[S0\-4UV3TU.U3[c/R0TUV93VU23[S0US0X-S0UV345 T-S-3-3R-3S5T8[5S-T0Y235TU2Y.0T-3Z35R3[SUT5VU345 XS-2VfUS.-T0Y2345R3.U45RU3[SU48TX0\U3g-T0-3UXSU3.hV TU.[5X0X0\U9340W0X-R0_-4U3Z3VUVX520/R5a:ij<A>CBGDG<A>GB ;@?JFDI<>BI@NMCDI<>GBLBN>D=>GD=DkDG<AE>;@=>B??@E><>;=@C@lB=>AO GBA<==@??@>P>N@><>?DCDF<=?@93-4U[Xh24UV53453.-25S-3VUV5W-4Z3[SUT8S-24U37853V830.[-TXU32U3R-VXS53R-3S5T8[5S-T0Y2`9 TU2TR8Z5a

!22"""#6 $ # 2 24343033%2 4 1 & ' ( " ( )& *1 # 6

+2+


0120324343

567 9 4 333 7 7 9 7 0 7 9 7

$%&'()'*+,---'./0123& )&40(5.2')2'/3&'678'93/):53& ;<5=.(3&'>0)'?.@')2'A)=5//.

B/'&)943<C')2'=5/3';3<')/'.202953'()/'D3E5)<23'()'51;32)</)'02'*6';3< 95)243'()'FGH

IJKLJMJNOPJQRSJT UVWXYYZ [ \ 9 ]^_]`_^`^`O]ab`cd

efZghZg

ijklmnmopqkrsj ¤¥¦X§XZUOgVYZ§X¥¤ZhZU tqupsvmqkosmwvljkrs '9.©(.'()'/.&')ª4<.)&93/.<)&')2 pxyqmsvknmkz{|krsjk}~ ¨. A)=5//.C'34<3'3E&4%90/3';.<.'/. yqvkopsmwqkljk sowqv 93295/5.95«2 srnolwp q ¨.&')ª4<.)&93/.<)&C'02'()E.4)'.E5)<43 $%&'()'*+,---'./0123&')&40(5.2')2 93/):53&';<5=.(3&')2'A)=5//. ns qkjlkyq wsvpqvkvsowp polop mk ¡ ¢ ¢ ¢ ¡ £

7227 !

727 27 " 7"4 333" 7" 7 9 "0 " 7" 9 7"7 "43# 02


0120324343

567 9 4 333 7 7 9 7 0 7 9 7

$%&'()*+),-(.%/%01+)2%)3245+567()%()$%86**+)9:;<=>?@@A BCDEF:GBC<HB<IEH:C<F:C<BI:J:C<KLB<BCILHM:N<BN DBNIGEC<JGMO:HECP)3.-).4)Q-(%)4()RS)Q-0)56%(T-)2%)*-. +*4U(-.).%86**+(-.P V)W+X)YZ[)5%(T0-.)\4%)-]0%5%()%245+567()Q068+2+^)*-)\4% T+U_6`().4)Q-(%)4()6UQ-0T+(T%)Q-05%(T+/%)X+)\4%).-()%*)Ra Q-0)56%(T-)2%)*-.)5%(T0-.)%245+T68-.P)b)*-)\4%)%.)*-)U6.U-^ \4%)4(-)2%)5+2+)54+T0-)5-*%&6-.)%()$%86**+).-( Q068+2-.P<cEG<BFFE<BF<CBDIEG<CB<9:<CBNIMHE JGEdLNH:eBNIB<:I:D:HE<IG:C<DENEDBG<FEC<JF:NBC<HBF fEgMBGNEP)3.)+2%Uh.)4().%5T-0)\4%)&%(%07)%()3.Q+i+)%* Q+.+2-)+i-)5+.6)jkPkkk)%UQ*%-.)260%5T-.)X)ZZkPkkk 6(260%5T-.)X)\4%).4Q-(%)4(-.)lPakk)U6**-(%.)2%)%40-.)+* +i-)2%)+W-00-)+*)3.T+2-^).%&'()]4%(T%.)2%)*-.)Q0-Q6-. 5%(T0-.)Q068+2-.P m%.2%)*+)Q+T0-(+*^)*+)n%2%0+567()o(2+*4p+)2%),%(T0-.)2% 3(.%i+(p+)q068+2+),3,3ro(2+*451+^).4).%50%T+06-)&%(%0+* %()$%86**+^)s+]+%*),++U+i-^<DL:NIMdMD:<BN<LNEC<tAu eMFFENBC<HB<BLGEC<BF<HMNBGE<KLB<eLBOB<:NL:FeBNIB BCIB<CBDIEG)\4%)W+_1+)86.T-)%*)+(4(56-)5-U-)4()+T+\4% ]0-(T+*P)3()%.T%).%(T62-^),++U+i-)+]60U+_+)\4%).%)T0+T+)2% v4()+T+\4%)+)*+)*6_%0T+2)2%)%*%5567()2%)*+.)]+U6*6+.w)X)\4% %0+)4(+)54%.T67()62%-*7&65+)Uh.)\4%)0%5+42+T-06+P

xyz{y|}~ yz z } z ~} z ~ z z z { }z ~} } y~ z ~~ z z{ } z } }

7227 !

727 27 " 7"4 333" 7" 7 9 "0 " 7" 9 7"7 "43# 42


0120324343

567 9 4 333 7 7 9 7 0 7 9 7

$%&'%(')*&+%,-.&/00102)*&+%&%+30&030(0.4)&0&5)+&+%678(8)+ %+%.(805%+*&()1)&50&%49(0(8:.&)&50&+0.8404;&<=.&3)40 =96)>0&50&+0.8404&?&>687040&?&50&%49(0(8:.&>687040&%+3@ %A%.30&4%&%+)+&81>9%+3)+B*&48(%&%5&6%+>).+0C5%&4%&50 >036).05&8.+8+38%.4)&%.&D9%&+%&36030&4%&<+%678(8)+ %+%.(805%+&D9%&.)&+%&4%C%.&,60706B;&E&+9&F98(8)*&%+ <8.+:583)B&5)&D9%&%+3@&'0(8%.4)&%5&GHI=*&05,)&D9%&0&+9 F98(8)&<.)&4%C%6J0.&>%618386&5)+&>06384)+&1)4%604)+B;KLM NOPNPKQMKRSPKTRMUNVWSKXRMYKPQMZ[UKNMSQO\P OM]MOTRUV^SMUKMT^SWZVTPU;&G)6D9%*&+%,-.&/00102)* %+30&+9C840&70&0&+9>).%6&D9%&19('0+&_018580+&<.)&>9%40. +)>)6306&%5&()+3%B&?&0C0.4).%.&5)&()5%,8)+&>68704)+&?&D9% 19(')+&+%&7%0.&0C)(04)+&05&(8%66%; `abcdeafgcfhij`ckcl

mnofpofqopnrsoftuvwpnxofyz{f|v}qn~n

&0&%55)&+%&9.%&D9%&+8&%+)+&.82)+&+05%.&4%&50&>687040&3%.46@. D9%&+%6&03%.484)+&%.&50&>-C58(0*&5)&D9%&8.(6%1%.306@&5)+ ,0+3)+&4%&50&%49(0(8:.&>-C58(0;& ^KTOM^KXRMKP K UNPQ^ MKT^Z]MSUM *&0_8610&%5&6%+>).+0C5%&4%&/%(%&D9%&0-. 7227 !

727 27 " 7"4 333" 7" 7 9 "0 " 7" 9 7"7 "43# 12


0120324343

567 9 4 333 7 7 9 7 0 7 9 7

$%&'()*+&*,-+*./+&*0)1$2)*)314567*8&*$-)9,-:+1*$)5%*;)1) <))0)=%*9)*'%10)*/+*)$3-)1*/+9*>%?:+1&%*+5*5%1;1+&/+&3+7 .@)&A)*-&)*)9)10)*9-+B%*/:$+*,-+*5+*9%*C)*)*;+&5)16D +E;9:$)*$-+53:%&)&/%*9%*%$-11:/%7 F+5/+*+9*$%9+B:%*:&3+1&)$:%&)9*G)&*H1)&$:5$%*/+*I)-9)D*5/:1+$3%1*@-:5*J+KD*3)0?:L&*9%*C+*0)9*;%1,-+*)*5-*M-:$:%*.+9 853)/%*K)*$%?1)*9)*+/-$)$:N&*)*31)CL5*/+*9%5*:0;-+53%56D )/+045*/+*,-+*2)K*')0:9:)5*,-+*+9:B+&*-&)*%;$:N& /:53:&3)D*OPQRSTUPVPQWQXOQTYRZX[\]Q[XS^PQ_Z`QV]aOX TYR][TbTc`d7*e*5-*M-:$:%D*;1%C%$)14*,-+*$:+11+&*$%9+B:%5*K 3+&/14*1+;+1$-5:N&*+$%&N0:$)*K)*,-+*.C)*)*;1%C%$)1*-& :&$1+0+&3%*/+*$%53%5*)9*853)/%6*;%1*9)*31)&5'+1+&$:)*/+ )9-0&%5*)*9)*;f?9:$)7 G+Bf&*+9*/:1+$3%1*/+*+53+*$+&31%D*,-+*3:+&+*-&*;9)&3:99)*/+ ghi*31)?)M)/%1+5D*9)*5-?:/)*/+9*:0;-+53%*3+&/1()*-& :0;%13)&3+*:0;)$3%*+&*9)*')$3-1)*/+*9%5*;)/1+57*e*+99%*5+ 5-0)*,-+D*5+Bf&*@-:5*J+K*9)*;L1/:/)*045*:0;%13)&3+ 5+1()Q_OPQbPRPbTVPVQVXQT``]UPbTc`QjZXQ\X`XY][QO] bX`\S][QRSTUPV][QR]SQÌ€ZX[\SPQPZ\]`]Y^Pd7e9B%*,-+D )*5-*M-:$:%D*5+*;+1/+1()*5:*+53%5*$+&31%5*3-C:+1)&*,-+ /+5);)1+$+1*;%1*9%5*:0;-+53%57

klmnopmqrqplst

u31)*%;:&:N&*9)*/)*v+)31:A*w)1:')D*/:1+$3%1)*/+9*<%9+B:% <8x*G)&*I)?9%*/+*G+C:99)D*,-+*$%&5:/+1)*,-+*+5+*:0;-+53% 7227 !

727 27 " 7"4 333" 7" 7 9 "0 " 7" 9 7"7 "43# 2


0120324343

567 9 4 333 7 7 9 7 0 7 9 7

$%&'()*+,-%(,'.$/+0%1',&2*2,12,13.4*/2),)4,4($452(62,7%4 /34(4(,1'$,&2)*4$,)4,41483*,7%9,4)%0203:(,7%34*4(,&2*2,$%$ ;3<'$=>,?)4@+$A,B2*3C2,0'($3)4*2,7%4,2&1302*,4$/4 3(0*4@4(/',4(,41,@'@4(/',20/%21A,0'(,12,0*3$3$,)4*3D2)2,)4 12,&2()4@32AEFGHIJIKLMFNIFHOJNIPKQPJRSOFNIFHT2,7%4 D2,2,$%&'(4*,2,12$,C2@3132$,%(,4(02*403@34(/',)4,4$/4 $4*D303',T,4$,&*4D3$3.14,%(2,&9*)3)2,)4,&%4$/',)4,/*2.2<'=> U4$)4,41,0'1483',VWXA,7%4,0%4(/2,0'(,@+$,)4,Y>ZZZ 21%@('$,)4$)4,Y[,)4,\(C2(/31,2,][,)4,W^_A,0'($3)4*2(,7%4 12,3(3032/3D2,&`.1302,T,&*3D2)2,-(',$'(,@')41'$ 4a01%T4(/4$=>,-b2,4a04$3D2,3)4'1'836203:(,)41,)4.2/4 4)%02/3D'AHKcFOIKHRFHMKNFPKHNFdKIefKHKHLKHOKLeRKRHRFL GFPfeOeJHceNKLHgSFHJcPFOFMJGhA,2C3*@2,B2*3C2 3($3$/34()',4(,7%4,$%$,8*2()4$,*4/'$,$'(,12,2)2&/203:( 0%**30%12*A,3(('D203:(,&4)28:8302,T,)383/21,',1%0;2,0'(/*2 41,C*202$'> U4$)4,41,0'1483',i38;12()$A,$%,$%.)3*40/'*2,j12(02,k2*0l2 )4,?1D42*A,02$3,(',$4,1',0*44,T2,7%4,4$4,3@&%4$/',$4*+ -3($'$/4(3.14=,&2*2,12,@2T'*l2,)4,12$,C2@3132$>,?)4@+$,D4 -)4,02<:(=,7%4,$3,(',&%4)4(,&282*,12,4)%0203:(,&*3D2)2,$4 D2(,2,@2*0;2*,2,12,&`.1302,TA,&'*,/2(/'A,$4,/*2/2,)4,%(2 @4)3)2,7%4,D2,2,&4*<%)302*,-2,%(2,02(/3)2),)4,84(4 3@&*4$3'(2(/4=>,mRFMnGHQKPKHoKPOpKHRFHmLfFKPHFG SNKHEqKPqKPeRKRh,7%4,2/4(/2,0'(/*2,41,)4*40;',)4,12 C2@3132,2,12,13.*4,414003:(,)4,04(/*'>,r,$'.*4,/')'A

7227 !

727 27 " 7"4 333" 7" 7 9 "0 " 7" 9 7"7 "43# 2


0120324343

567 9 4 333 7 7 9 7 0 7 9 7

$%&'()*+,&-.,./,0.1,2*/*,0.3(2%&40,0.5(%.%/*6%3.%07, 14&2,+*839

:;<=>?@AB<=ACDEFG<;GH=D<F<=HI=@EI>AIIE <;?<I

J/.*2$(%074.0($43)&K,.(3,.*2$4&7,37%.0(L*),.,3(,/ )%./,.1,+7(&,.$,&,./,0.1,2*/*,09.M4&.%'%2$/4N.%3.%/ O,3.P&,3+*0+4.)%.M,(/,N./,.0(L*),.0%.347,&K, 2(+Q49O*.%3.+(&04.)%.M&*2,&*,.0%.$,6,3.R9SSS %(&40.,/.,T4.$4&.3*T4N.+43.%0%.*2$(%074N.$,0,&K,., +407,&.U9VSS.%(&409.W.%3.%/.+,04.)%.O%+(3),&*, $,0,&K,.)%./40.U9SSS.,+7(,/%0.,.X9YSS.%(&40.,/.,T49 Z7&4.%'%2$/4.%0.%/.5(%.$43%3.%3.%/.+4/%6*4.[J\ )43)%.,Q4&,.(3,.1,2*/*,.$,6,.(340.]9U^S.%(&40.,/ ,T4._*3+/(`%3)4.,(/,.2,7*3,/N.+42%)4&N.&(7,.Ì€ /()47%+,a9.O*.0%./%.,$/*+,&,.%/.bcd.)%/.e^.$4&.+*%374 $,6,&-3.^9VfS.%(&40.2-09J0.)%+*&N.U9eVS.%(&40.,/ ,T49.J3.+(,374.,.g*6Q/,3)0N.)%0)%.%/.+%37&4 ,0%6(&,3.5(%./40.+407%0.)%./,.%30%T,3h,.$(%)%3 0(L*&.%37&%.UY.Ì€.^fS.%(&40.,/.2%09.\3.*3+&%2%374 *2$4&7,37%N.04L&%.74)4.$,&,.1,2*/*,0.3(2%&40,09

7227 !

727 27 " 7"4 333" 7" 7 9 "0 " 7" 9 7"7 "43# 2


0120324343

567897

8 03 7 4343 0

7 967897 8 7 2 2 6 8 !"#7 $6 % &

020


0120324343

567897

8 8 01 7 4343 43

7 967897 8 7 2 2 6 8 !7 "6 # $

020


0120324343

567897

8 8 01 7 4343 3

7 967897 8 7 2 2 6 8 !"7 #6 $ %

020


0120324343

567897

8 01 7 4343 1

7 967897 8 7 2 2!6 " 8#$ 7 %6 & '

020


36

EL MUNDO. MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2020

MADRID i EDUCACIÓN

L A I N S P EC C I Ó N D E L A C O N S E J E R Í A E VA LU A R Á S U I M P L A N TAC I Ó N

Dudas por la semipresencialidad

L Asociaciones de padres denuncian las deficiencias detectadas en esta modalidad L Las familias no pueden controlar lo que hacen sus hijos de la ESO y Bachillerato cuando están en casa L Los profesores defienden su funcionamiento ANA DEL BARRIO MADRID

Chavales que van un día sí y otro no al cole, grupos de jóvenes vagueando por las calles en horas lectivas, clases online que ni se ven ni se escuchan bien, profesores que se niegan a que se retransmitan sus clases... La implantación de la semipresencialidad en la Comunidad de Madrid está generando problemas en los colegios pero, sobre todo, en las familias que ven cómo sus hijos pierden el tiempo el día que se quedan en casa. De hecho, la Consejería de Educación ha anunciado que la Inspección evaluará su implantación. Y es que la reorganización del nuevo curso escolar motivada por el Covid-19 ha tenido como grandes beneficiados a los alumnos de Primaria, que han visto cómo la ratio de sus clases se ha rebajado a 20 niños. Sin embargo, en la otra cara de la moneda, se encuentran los grandes perjudicados: los estudiantes de 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (135.200), los de Formación Profesional (110.970) y los de 1º y 2º de Bachillerato (108.460). En total, 354.630 alumnos estudian en Madrid de manera semipresencial, una opción que también se ha implantado en otras autonomías como la Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía, La Rioja o Murcia. La medida se tomó para facilitar la conciliación de las familias, ya que estos niños son más mayores y se pueden quedar solos en casa. Pero el problema es que estos estudiantes se enfrentan a los cursos más difíciles en una edad tan complicada como la adolescencia. Hasta ahora, la educación online a distancia sólo se había utilizado para los universitarios y estudiantes de postgrado. Sin embargo, ahora se pretende que chavales de 15 años estén atentos desde sus casas sin ningún control, cuando ya de por sí les cuesta escuchar en clase con la vigilancia del profesor. Ante esta situación, la Federación de Asociaciones de Padres y Madres Francisco Giner de los Ríos (Fapa) ha presentado tres escritos al Defensor del Pueblo para denunciar las graves deficiencias de la educación semipresencial. La Federación critica la situación de agravio comparativo de los alumnos de 3º y 4º de la ESO con respecto al resto de los estudiantes que cursan esta etapa. «Las familias nos están llamando porque están muy preocupadas con esta situación, que fomenta el absentismo escolar. Los días que están en casa la atención educativa se traduce en un volcado de deberes», censura Mari Carmen Morillas, presidenta de esta federación. La Giner de los Ríos también

Varias alumnas durante el comienzo del curso escolar en el Liceo Francés de Madrid. JAVIER BARBANCHO muestra su inquietud por los alumnos de Formación Profesional, que son el eslabón más débil de la cadena y más proclive al abandono temprano de los estudios. Según José Miguel Campo, director de un instituto y miembro del Colegio Profesional de Docentes, la situación ahora es más complicada que en el mes de marzo, cuando los profesores ya habían tenido tiempo de conocer a los alumnos y el curso estaba encarrilado. «Ahora estudiantes y profesores no se conocen y esa dificultad se multiplica. Los docentes tienen que usar dos metodologías distintas y se están perdiendo muchas horas de temario y de currículum», asevera. Otro de los problemas se debe a la disparidad entre los centros educativos a la hora de abordar la medida, ya que cada instituto se ha organizado a su manera: en algunos centros, los alumnos van en días alternos y, en otros, acuden todos los días tres horas a clase y, las tres horas siguientes, estudian desde casa. El problema es que, en ese traslado del instituto a sus viviendas, muchos se quedan por el camino. «El estudiante que es responsable lo va a seguir siendo con o sin semipresencialidad. Pero hay grupos de adolescentes que no lo son. Los veci-

nos ya se están quejando de la que están liando los jóvenes del instituto por las mañanas. Algunos destrozan los jardines o se suben a dónde no se tienen que subir», indica Ana María Navarro, miembro de la Asociación de Padres del Instituto Jane Goodall, en el barrio Rejas de Madrid. Y, a continuación, añade: «Es un error muy grave dejar a menores de edad en la calle sin ningún control y sin asistir a clase. Les estamos exi-

giendo una responsabilidad que a esas edades no tienen. Son chicos que no poseen la madurez suficiente para decir que no al tabaco, a las drogas o a las casas de apuestas». Los docentes alegan que si un alumno no se conecta al ordenador es responsabilidad de los padres, pero muchos de ellos están trabajando y no pueden comprobar si sus hijos están realizando las tareas encomendadas. Por tanto, la semipresenciali-

LA INVERSIÓN DE LA COMUNIDAD Medios tecnológicos. La Comunidad de Madrid ha dotado a los centros de Secundaria con 20 millones de euros para comprar material y equipamiento. Además, va a repartir 40.000 ordenadores y otros 7.500 para los profesores y los equipos directivos. También se distribuirán 6.100 cámaras. Peticiones de presencialidad total. Cada vez más institutos están pidiendo la presencialidad para 2º de Bachillerato. Centros como el José de Churriguera de Leganés, la Arboleda de Alcorcón o el Julio Palacios de San Sebastián de los Reyes lo han solicitado y les han concedido el permiso. Ajustes en la Selectividad. Durante las pasadas pruebas de la EBAU, ya se realizaron cambios. Si antes había una opción A y una opción B, y había que elegir una de las dos, en 2020 se pudo escoger preguntas de la A y de la B para garantizar que el alumno había estudiado esas partes de manera presencial.

dad también agrava las desigualdades entre las familias que pueden teletrabajar y las que no. Pero, incluso en el mejor de los casos, cuando los padres trabajan desde casa, también se encuentran con dificultades, ya que los niños se pasan el día pegados al móvil, su distracción favorita. «Los niños asocian la tecnología con el ocio, no con el aprendizaje. Por lo tanto, es lógico que el niño, ante un dispositivo, lo use para el ocio antes que para el aprendizaje, que requiere una atención sostenida», explica Catherine L’ Ecuyer, doctora en Educación. La Comunidad de Madrid argumenta que se ha dotado con 20 millones de euros a los centros de Secundaria para comprar equipamiento y material, y que se está realizando la mayor movilización de recursos de la historia para garantizar la igualdad de oportunidades. Además, la Inspección Educativa realizará labores de asesoramiento y supervisión para comprobar que los centros docentes están llevando a cabo de manera efectiva todas las medidas necesarias, con especial incidencia en las relacionadas con la semipresencialidad y la enseñanza a distancia. Con este plan se obtendrá un informe estadístico y una información


12

ESPAÑA

EL MUNDO. MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2020

i

Los profesores asociados claman contra Castells periencia práctica a los estudiantes. Pero durante los años de la crisis económica, cuando se congeló la tasa de reposición, se ha hecho «un uso inadecuado» de ellos, según reconoce el propio anteproyecto de ley, y se les ha utilizado para cubrir las necesidades docentes. «Un coladero de contratación barata», denuncia de la Cruz. «Durante años las universidades han ido llenando las plantillas con miles de profesores contratados irregularmente y se ha generado un problema, porque ahora no saben qué hacer con ellos». Castells les prometió a los asociados una posibilidad de estabili-

ciones porque en los baremos cuenta poco la experiencia profesional y mucho la investigación. Es lo que le ha pasado a A., un experto en detección de contaminación que lleva 15 años de asociado. Está acreditado a profesor contratado doctor y tiene todos los requisitos para acreditarse a titular. Se presentó a una plaza menor de contratado ayudante doctor donde competía con otro candidato que había terminado la tesis hace poco, pero éste tenía más puntos en investigación. «Yo también he participado en proyectos, he publicado en revistas científicas, tengo patentes... Pero la otra persona tenía más puntos que yo porque en nuestra universidad la experiencia laboral cuenta un 5% y la investigación, un 55%. Se prima más a quien ha estado en un laboratorio que a quien se ha enfrentado a proyectos del mundo real», lamenta. Lo que quieren los asociados es que la experiencia laboral tenga más reconocimiento, y que se haga un plan extraordinario de estabilización reservando unas plazas concretas para los asociados, al igual que se he hecho para los investigadores de programas de excelencia, como los Ramón y Cajal, a los que se guarda un 15% de los nuevos puestos.

Los 35.000 docentes afectados se preparan para ir a la huelga y acudir a los tribunales

«Se ha generado un problema, ahora no saben qué hacer con ellos», dice la portavoz

zación laboral en la nueva ley. La norma abre un periodo transitorio de tres años para que las universidades promuevan programas de selección, complementarios a los ordinarios, para contratarlos en las categorías contractuales ordinarias. «Pero no se nos ha dado solución al problema. El tercer borrador de la ley es aún peor que los anteriores. Se limita a decir que los asociados pueden estar un periodo transitorio y deja en manos de las universidades si convocan o no las plazas. Debería haber algún criterio común del Ministerio», explica De la Cruz. Castells se ha autoenmendado a sí mismo en su tercer borrador y ha endurecido las condiciones para los

Los asociados están preparando unos escritos de denuncia para elevarlos al Defensor del Pueblo español y al Defensor del Pueblo Europeo. También anuncian una presentación masiva de demandas en los tribunales, que han sentenciado hasta ahora a su favor, para denunciar su contratación en fraude de ley y reclamar el carácter indefinido de sus contratos. Además, se están reuniendo con los sindicatos y estudiantes para preparar una huelga conjunta. Los alumnos tampoco andan contentos con Castells, porque no ha dado solución al problema del retraso en el pago de las becas y no ha incluido en ellas a las familias afectadas por Covid-19.

«Prometió acabar con el ‘precariado’ y lo que quiere es acabar con los precarios», dicen OLGA R. SANMARTÍN MADRID

Cuando Manuel Castells llegó en enero al Ministerio de Universidades, anunció que uno de sus objetivos iba a ser regularizar la figura de los llamados «falsos profesores asociados», que reconoció que «tienen unos salarios de miseria y asumen una parte esencial de la enseñanza universitaria». Nueve meses después ha puesto en pie de guerra a este colectivo. Sus cerca de 35.000 profesores (el 35% del total) están preparándose para ir a la huelga y acudir de forma masiva a los tribunales. «Castells nos prometió que iba a acabar con el precariado en la universidad, pero parece que lo que quiere es acabar con los precarios. Nos sentimos estafados», denuncia Isabel de la Cruz, portavoz de la Asociación Estatal de Profesorado Asociado de la Universidades Públicas. Su queja se suma a la de otros docentes y tienen el mismo origen: la reforma de la Ley de Universidades (LOU), que, entre otras cosas, permitirá que haya titulares y catedráticos que no sean funcionarios y dejará en manos de las autonomías la acreditación de los docentes. El anteproyecto de ley va ya por su tercera versión y ha logrado unir a CCOO, UGT y CSIF en su protesta contra un texto que, en teoría, se había redactado para mejorar las condiciones laborales de docentes e investigadores. Los más decepcionados son los asociados, que ganan entre 300 y 500 euros al mes y tienen pocas posibilidades de hacer carrera en la universidad. Esta figura se creó para que profesionales que desempeñan su trabajo principal fuera del ámbito académico aportaran su ex-

El ministro de Universidades, Manuel Castells. EFE asociados. En la segunda versión les abría una puerta cuando decía que quien estuviera acreditado como contratado doctor podía acceder a las plazas de titular. Pero esta posibilidad ha desaparecido ahora. El pasado jueves tuvieron una re-

unión, pero el Ministerio no quiere hacer más cambios en este punto. Les dice que pueden concurrir a los concursos púbicos en las mismas condiciones que otros candidatos, pero ellos responden que no pueden competir en igualdad de condi-


0120324343

567897

8 03 7 4343

7 967897 8 7 2 2!6 " 8#$ 7 %6 & '

020


0120324343

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6243430300

020


0120324343

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6243430303

020


0120324343

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6243430303

020


0120324343

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6243430300

020


0120324343

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6243430304

020


0120324343

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6243430300

020


0120324343

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6

020


0120324343

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6

020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.