Anuario LA REGIÓN INTERNACIONAL 2021

Page 1



3

SUMARIO

EDICIÓN ESPAÑA

EDICIÓN GALICIA

4 La cifra de los españoles en el exterior se acerca hasta los tres millones de personas

58 La Xunta incentiva el retorno y la puesta en marcha de iniciativas de autoempleo

8-9 Los Presupuestos Generales del Estado reducen las partidas en 2022 para Emigración

60-61 Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral da Emigración

11 Eduardo Dizy, presidente del Consejo de Ciudadanía, hace balance de sus dos mandatos

62 Colectivos sociales y culturales reclaman que Emilia Pardo Bazán repose en Galicia

14-56 Repaso de las principales noticias en torno a los españoles en el exterior a lo largo de los doce meses del año

64 El Centro Gallego de Madrid digitaliza su archivo

89-104 Responsables de Emigación de las CC.AA. explican sus políticas para los españoles en el exterior

66 Toni Carro, un gallego emigrante a Estados Unidos dirige hoy las instalaciones de la NASA en Madrid

105-123 El Ministerio de Asuntos Exteriores convoca eleciones a los Consejos de Residentes Españoles

84 El decisivo papel de la mujer en la emigración

65 Nace la Asociación Mundial de Empresarios Gallegos

124 Los "baby boomers" regresan a España y colapsan las oficinas de atención a los retornados. 127-130 Los que nos han dejado. Obituarios.

EDICIÓN OURENSE 67 La llegada del AVE a Galicia sitúa a Ourense como núcleo ferroviario de la Comunidad 68-69 Entrevista con Manuel Baltar, presidente de la Diputación provincial de Ourense 70 Quintela de Leirado pone en marcha un Museo dedicado a la emigración 71 Luis Quintas, presidente de la Asociación de Retornados de Ourense 72 La Ribeira Sacra se convierte en Reserva de la Biosfera 74 Los emigrantes crearon colegios en toda la provincia 77 El termalismo es la gran oportunidad de Ourense

Edita LA REGIÓN Coordina: Miguel Sánchez Textos: Almudena Iglesias, Héctor Díaz, Seve Nieves y Fernando Domínguez

Fotografía: José Paz La Región Internacional Director de publicidad: José Alfaro Collarte Coordinador de publicidad: José Ramón Rodríguez


4

UN PAÍS QUE CRECE

La llegada de inmigrantes compensó la salida de 249.477 españoles que abandonaron el país

La población española aumentó en 61.609 personas el año 2020

A

cercarse a las cifras de la población española en 2020 requiere tener muy presente que fue el año del covid y que, por tanto, las estadísticas se ven muy condicionadas por todos los efectos que provocó la pandemia en el mundo: aumentó de la mortalidad, descenso de los flujos migratorios y estancamiento de la población. Con fecha del 1 de enero de 2021 el INE refleja que en España residen 47.394.223 habitantes, con un incremento de 61.609 personas respecto al año anterior. A pesar del balance positivo y que se alcanza un nuevo máximo histórico desde el comienzo de la serie, este incremento es el más bajo del último quinquenio, cuando España crecía a un ritmo de 278.613 habitantes en 2018 o 395.554 habitantes en el año 2019. El incremento en el número de residentes se basa sobre todo en los 465.721 inmigrantes que llegaron a nuestro país, que compensaron en parte la salida de 249.477 españoles que fueron a vivir al extranjero. Las cifras de mortalidad en el año del covid son las más altas de toda la serie histórica del INE al alcanzar las 491.602 personas. Esto supone 80.000 fallecidos más que en 2019 y 70.000 más que en 2018. Por el contrario los nacimientos fueron de 338.435 bebés en 2020. El número de extranjeros aumentó en 149.011 personas durante 2020, hasta un total de 5.375.917 a 1 de enero de 2021. Este incremento respondió, en su mayor parte, a un saldo migratorio positivo de 230.026 personas. Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 87.402 personas. Esta evolución fue resultado de un

EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA FIJA EN 47 MILLONES EL NÚMERO DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL PAÍS A 1 DE ENERO DE 2021 saldo vegetativo negativo de 198.670 personas, así como de un saldo migratorio también negativo de 13.782 personas, que no se vieron compensados por las adquisiciones de nacionalidad española. En este caso fueron 126.164 las personas que lograron la nacionalidad. La tasa de natalidad de los españoles vuelve a ser negativa y retrocede en 183.299 personas hasta quedarse en 39.587.487 la cifra de los españoles nacidos en España.

Dos jóvenes caminan con sus maletas por una estación de tren.

SALDO MIGRATORIO

El saldo migratorio de España con el exterior fue positivo en 216.244 personas durante el año 2020, invirtiendo la tendencia creciente iniciada en 2013. Un total de 465.721 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en nuestro país, aunque la cifra es significativa supone un 37,9 por ciento menos que en 2019. Por su parte, 249.477 personas abandonaron España con destino a algún país extranjero, lo que supone un 15,8 por ciento menos que en el año anterior. Se trata de la cifra más baja de la última década en la que se ha superado el millón de españoles que marcharon al exterior. Destaca el año 2013 con 532.303 españoles que emigraron, una decisión que en gran parte de los casos estuvo motivada por los graves efectos de la crisis económica del año 2008. De los inmigrates proceden-

tes del extranjero, 413.210 tenían nacionalidad extranjera y 52.511 española. Este colectivo engloba gran parte de los retornados, aquellos que tras muchos

años trabajando en el extanjero regresan a su país en la edad de jubilación. La población de nacionalidad española que llegó a España en 2020 procedía,

POBLACIÓN INMIGRANTE

La población extranjera continúa creciendo a un ritmo del 2,9 por ciento anual. Las dos primeras nacionalidades suman tantos residentes como los seis países siguientes. Marruecos es el país con mayor aportación de población con un total de 775.936 residentes a fecha de 1 de enero de 2021. Le sigue Rumanía con 658.773 personas, pero con un descenso frente al ejercicio anterior de 7.132 rumanos. El tercer país con mayor cifra de residentes en España es Reino Unido con 313.948. Es significativo el incremento del 4,4 por ciento, 13.307 británicos, en el año del Bréxit. La comunidad colombiana es otra de las más numerosas con 297.934 personas y un incremento porcentual del 14,1 por ciento respecto al año anterior. En el caso de Italia son 280.152 los residentes en el país, seguida de Venezuela con 209.223 personas. En este caso llama también la atención los 22.018 nuevos venezolanos y que en términos porcentuale supone un 11,8 por ciento, lo que indica que sigue siendo numerosa la salida de venezolanos de su país. Otra comunidad muy significativa es la china con 197.704 residentes. Completan el ránking de las diez nacionalidades más numerosas en España Alemania, Ecuador y Honduras.

principalmente, de Reino Unido (4.959 personas) , Venezuela (3.896) y Ecuador (3.895 ). Por su parte, los mayores receptores de emigrantes españoles fueron Reino Unido (15.085 personas), Francia (8.881) y Estados Unidos de América (5.588). COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Durante el año 2020 la población creció en 12 comunidades autónomas y se redujo en las cinco restantes. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Illes Balears con el 0,72 por ciento, la Región de Murcia con un 0,55 por ciento y Canarias con el 0,33 por ciento. En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Castilla y León y Principado de Asturias, ambas con –0,58 por cieton, seguidas de Extremadura con el –0,37 por ciento y Galicia con -0,21 por ciento.


5

PADRÓN DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

La población residente en el extranjero creció un 1,4 por ciento hasta alcanzar los 2.654.723 personas

La cifra de españoles en el exterior se acerca hasta los tres millones

U

n año más crece el número de españoles que han dejado su país, en la mayor parte de los casos, ante la falta de oportunidades laborales. El Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) sitúa este colectivo en 2.654.723 personas con fechas del 1 de enero de 2021. Esta cifra supone un incremento del 1,4 por ciento, es decir 36.131 personas, respecto a la misma fecha del año anterior. España se acerca así hasta la barrera psicológica de los tres millones de personas. Demasiado talento y demasiadas personas para un país con una natalidad estancada y con su población envejecida. La crisis económica es el detonante que impulsa a muchas de estas personas a salir del país. Algo que se produce de forma recurrente desde el crack bursátil de 2008. En aquel momento, España contenía la salida de españoles y ofrecía oportunidades laborales para todo el que quisiera trabajar. Entonces residían en el extranjero 1.574123 personas. Desde entonces la sa-

REINO UNIDO, FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS HAN SIDO LOS PAÍSES CON MAYOR INCREMENTO DE ESPAÑOLES lida ha sido continua, como una hemorragia imposible de contener. MILLÓN Y MEDIO EN AMÉRICA

Por continentes, el 59,6 por ciento de las personas inscritas -1.581.434- tenía fijada su residencia en América, el 36,7 por ceinto, es decir 974.482, en Europa y el 3,7 por ciento en el resto del mundo. Los mayores aumentos de inscritos durante el año 2020 se dieron en Europa con 29.455 personas más, seguida de América con 5.048 más. Aunque en términos relativos, los mayores incrementos se produjeron en África con un 3,3 por ciento y en Europa con el 3,1 por ciento. Los países extranjeros en los que residían más personas de nacionalidad española con fecha 1 de enero de 2021 eran

Principales países receptores de españoles en el año 2020.

Argentina con 475.938 españoles, Francia con 279.988 y Estados Unidos de América con 173.136 españoles. Otros países significativos son Alemania con 172.017 españoles, Reino Unido con 160.641, Cuba con 149.062, México con 144.845 y Venezuela con 139.608 españoles. Entre los países con más de 10.000 residentes, los mayores

aumentos en términos relativos de personas con nacionalidad española durante el pasado año se dieron en Reino Unido (5,5%), Irlanda (4,7%), Suecia (3,7%) y Portugal (3,4%). Por el contrario, la población con nacionalidad española descendió en Ecuador (–2,5%), Venezuela (–1,9%) y Bolivia (–1,5%). En términos absolutos, los

mayores crecimientos de población española se registraron en Reino Unido, Francia y EE.UU. Por el contrario, los países en los que más disminuyeron las personas con nacionalidad española fueron Venezuela (con 2.694 inscritos menos respecto a los datos de 1 de enero de 2020) y Ecuador (con 1.479 inscritos menos).


6

SALDO MIGRATORIO

En el año 2020 el saldo migratorio fue positivo, ya que llegaron 14.616 personas más de las que salieron

La inmigración rejuvenece Galicia

L

a población residente en Galicia a 1 de enero de 2021 se situó en 2.694.245 habitantes, lo que supone un descenso de 7.574 habitantes respecto a la misma fecha de 2020, como recoge con cifras provisionales el Instituto Galego de Estatística (IGE). Las cuatro provincias gallegas han perdido población de forma homogénea, casi dos mil personas cada una de ellas. En el caso de Ourense ha pasado de 306.650 a 304.910 en enero de 2021. El IGE también publica la "Estadística de Migraciones" de 2020, que indica que en el último año el saldo migratorio fue positivo en Galicia donde llegaron 14.616 personas más de las que salieron. En concreto fueron 82.712 que cambiaron de residencia frente a la llegada de 97.328 nuevos residentes. Este movimiento de población no se refiere únicamente a emigración exterior, también contabiliza aquellas personas que cambiaron de residencia en Galicia. Las cifras de los que se consideran emigrantes a terceros países fueron de 21.001 personas en 2020, frente a la llegada de 35.617, manteniendo el saldo positivo en la Comunidad que se prolonga ya desde el año 2016. MENOS GALLEGOS

Según los datos difundidos por el Instituto Galego de Estadística, la población residente en Galicia a 1 de enero de 2021 está integrada por 2.694.245 personas, de las que 2.586.337 tienen nacionalidad española (el 95,7% del total) y 113.614 tienen nacionalidad extranjera, el 4,2% de la población residente en la comunidad autónoma. Por provincias, A Coruña sufrió un descenso en el número de habitantes del descendió un 0,4%, pasando de 1.123.550 a 1 de enero de 2020 a 1.119.545 en la misma fecha de 2021. Pontevedra sigue la tendencia decreciente bajando desde los 941.007 habitantes de 2020 a los 943.939 de 2021, mientras

PRESENCIA EN AMÉRICA MAYORES DE 65 AÑOS

Los países del continente americano siguen concentrando la mayoría de los gallegos, el 77,6%, mientras que Europa concentra el 21,5% del total. El 31% tiene 65 años o más, mientras el 9,5% tiene 15 años de edad o menos. De hecho, dos de cada tres nuevas inscripciones en el PERE de gallegos tuvo lugar en América, y casi el 80% de las nuevas inscripciones eran personas nacidas en terceros países. El 63% de las nuevas inscripciones fueron personas menores de 35 años.

EN EL AÑO 2020 SE REGISTRARON 7,8 SALIDAS POR CADA MIL HABITANTES FRENTE A LAS 13,2 ENTRADAS DE NUEVOS HABITANTES

Lugo baja desde los 329.587 hasta los 325.851 y Ourense baja a 304.910 personas. Según el origen de estos movimientos, los datos de 2020 con respecto a los del año anterior confirman la tendencia de los últimos años de incremento de las entradas procedentes del extranjero y disminuyen las salidas. Desde 2016 la tasa de inmigración supera a la de emigración en Galicia, tomando en el año 2020 los valores de 7,8 salidas por cada 1.000 habitantes frente a las 13,2 entradas por cada mil habitantes. El análisis de las edades medias de las personas que entran y salen de Galicia refleja que desde el año 2017 el proceso migratorio está favoreciendo el reju-

venecimiento de la población gallega, y de hecho, las edades promedio de las personas que llegan a Galicia es inferior a la de las que salen. En el 2020, la edad media de las que salieron fue de 37,3 mientras que la de las que fijaron en la comunidad autónoma su residencia fue de 36,9. “De este modo, los movi-

mientos exteriores, tanto con el resto de España como con el extranjero, producen un efecto de rejuvenecimiento de la población gallega en el 2020 en todas las comarcas, lo que desde la Xunta vemos como un dato esencial para nuestra demografía”, una valoración que realiza el secretario xeral da Emigra-

ción Antonio Miranda. En relación a los gallegos que residen en el exterior, el balance de Indicadores Migratorios destaca que aunque la población de nacionalidad española inscrita en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) sigue creciendo, lo hace gracias a las y los descendientes. De hecho, sólo el 27% de las ciudadanas y ciudadanos gallegos que residen fuera de Galicia nacieron en la comunidad autónoma, una cifra que está decreciendo año a año, mientras el 72,1% nació ya en el exterior.

Muchas parejas, como la de la imagen, han elegido Galicia como lugar de acogida.


7

PUBLICIDAD


8

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

De los 60,9 millones de euros de 2021 pasan a los 60,5 en el ejercicio con mayor dotación de la historia

Las partidas para Emigración se reducen en 400.000 euros en 2022

L

os Presupuestos Generales del Estado para 2022 contemplan en el capítulo de la Emigración un descenso de 400.000 euros, pasando de los 60,9 millones de euros de este año a los 60,5 para 2022. Y esto ocurre con los Presupuestos más expansivos de la historia de España, unas cuentas que ascienden a un total de 248.391 millones de euros, en las que están incluidos los 28.000 millones procedentes de la Unión Europea para luchar contra los estragos de la pandemia. Se trata de una nueva decepción para el castigado colectivo de los ciudadanos españoles en el exterior que observan con desconcierto e incredulidad cómo las partidas se reducen progresivamente mientras que el número de españoles que tiene que salir del país alcanza un nuevo máximo histórico al superar los 2,6 millones de personas. El secretario de Estado de Migraciones, Jesús Perea compareció en el Congreso a finales de año para explicar las cuentas de su departamento. Perea rebatió que se produjera un descenso efectivo en las partidas y en su lugar lo que estaba ocurriendo era en buena medida un ref lejo de una cuestión demográfica: el cada vez menor número de beneficiarios de algunas prestacio-

nes, como la de los "Niños de la Guerra" que por ley de vida van falleciendo.

PSOE

PP

VOX

PODEMOS

JUNTS PER CATALUNYA

Diouf Dioh alabó la ampliación del número de beneficiarios y el importe de las pensiones asistenciales para los emigrantes.

José Ortiz Galván reprochó al secretario de Estado un descenso de 12 millones de euros en ayudas a emigrantes mayores.

Isabel López criticó el descenso del 5% en los presupuestos para emigración respecto a 2021 y el incemento para inmigración.

La diputada de Podemos Isabel Franco Carmona felicitó al secretario de Estado por el trabajo en las crisis migratorias.

Mariona Illamola Dausà, diputada por Junts per Catalunya se interesó por los españoles afectados por el Brexit.

AJUSTES

Jesús Javier Perea señaló que "el año que viene contamos con algún ajuste en alguna partida concreta, la razón fundamental de esta disminución se debe a una cuestión demográfica. Buena parte en la que se centra esa reducción tiene que ver con las prestaciones económicas a los conocidos como 'Niños de la guerra', hay una reducción lamentable, evidente, por razón de edad en el número de perceptores". En todo caso, Perea aseguró que se ha presupuestado “una cantidad menor” pero “aun así mantenemos un margen más que holgado para mantener los compromisos contraídos con un colectivo tan simbólico para nuestro país en el exterior”. Respecto a la supresión de la aportación al Plan de Retorno, el secretario de Estado dijo que dicha partida, “tenía un carácter más simbólico”, muy afectada por la pandemia y las restricciones a la movilidad que invalidaban la aplicación de este concepto. En este sentido, el secretario de Estado de Migraciones aseguró que en el tema del retorno se debe hacer “un ejercicio de eficiencia” porque es un ámbito en el que las comunidades autónomas ya están

Jesús Perea comparece en el Congreso para explicar las cuentas de su departamento.

trabajando. Perea señaló como una de las líneas en las que están trabajando es la homologación de títulos y certificación de estudios cuyo impacto presupuestario es bajo pero tiene “un impacto práctico muy alto”. En este campo, aseguró el secretario de Estado, “hemos detectado que sí podemos incidir de una manera clara en colaboración con otros departamentos ministeriales para que quienes quieran volver lo puedan hacer de la mejor manera posible y evitando trabas burocráticas innecesarias”.

AYUDAS ASISTENCIALES

Dento de los Presupuestos de Migraciones para el año 2022 la partida que más disminuye es la dotación para las prestaciones por razones de necesidad que pasan de 45,2 a 32,7 millones de euros. En todo caso, para el año que viene aparece una nueva partida de este ámbito, 7 millones de euros para la asistencia sanitaria para beneficiarios de prestación por razón de necesidad. La partida que se incrementa es la destinada a pagar la pensión asistencial para retornados a la que en 2022 se dedicarán 8,2 millones de euros frente a los 6,7 de 2021, como consecuencia del aumento de las solicitudes de retornados procedentes de Venezuela. En las cuentas previstas desaparece la partida del Plan de Retorno que este año tenía consignado un presupuesto de 500.000 euros y se consigna una nueva partida de 4 millones de euros para programas de subvenciones para personas y entidades residentes en el exterior.


9

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

El secretario de Estado de Migraciones confirmó una partida de 4,4 millones para este colectivo

Ochocientos Niños de la Guerra

A

alrededor de 33.000 menores se distribuyeron por diferentes países de Europa y América a raíz de la Guerra Civil. El grupo más numeroso fue a Francia donde llegaron en torno a 20.000; otros 5.000 se calcula que fueron a Bélgica; a Reino Unido fueron 4.000 niños; 2.900 recabaron en la Unión Soviética. Los únicos que fueron a América sumaban 463 y México fue su país de acogida. A Suiza fueron enviados 463, mientras que 100 fueron a residir a Dinamarcapara evitarles el sufrimiento y las penurias de la Guerra Civil. Esos niños reciben una prestación económica de España que aparece recogida en los Presupuestos Generales del Estado pero aquellos que

SE CALCULA QUE FUERON 33.000 NIÑOS LOS QUE MARCHARON DE ESPAÑA, DE LOS QUE 20.000 FUERON ACOGIDOS EN FRANCIA eran menores en 1936, hoy en día son octogenarios o nonagenarios y muchos han fallecido. "Eso tiene un impacto presupuestario, este año la reducción a nivel presupuestario, está por encima de lo que pueda ser la reducción final, pero creíamos que teníamos que presupuestar una cantidad que, siendo menor, tenía que ser coherente. Aun así, mantenemos un margen holgado para atender los compromisos contraídos con un colectivo tan simbólico pa-

ra nuestro país en el exterior". En concreto, para 2022, el crédito para atender a este colectivo es de 4,4 millones de euros, 500.000 euros menos que la cantidad recogida en los Presupuestos para 2021, una cantidad que se ha reducido a la mitad con respecto a hace una década. Como ejemplo basta recordar que en el año 2012 se destinaron 8,8 millones de euros para esta partida. Perea dio algunas cifras concretas sobre la evolución de este colectivo. "Y en referencia a los niños de la guerra, lamentablemente van falleciendo cada vez más, teníamos cifras de novecientos cincuenta perceptores hace dos años, ochocientos y pico este año y para el año que viene la previsión es que desciendan un poco más".


10

600 MILLONES DE HISPANOHABLANTES

El Ministerio de Educación promueve la enseñanza del idioma con los programas de Acción Educativa Exterior

130.000 alumnos estudian lengua y cultura española en todo el mundo

E

l informe de “El mundo estudia español”, elaborado por Acción Educativa Exterior del Ministerio de Educación y Formación Profesional y en referencia al año 2020 concluye que en el pasado ejercicio más de 130.000 personas estudiaron la lengua y la cutura española en alguno de los sistemas educativos de 33 países. El informe recoge los datos que realiza el Estado español en materia educativa fuera del territorio nacional. Su objetivo es la promoción, difusión y preservación de la lengua y de la cultura españolas en el mundo, así como la contribución al mantenimiento de los vínculos culturales y lingüísticos de los residentes españoles en el exterior. “La acción educativa en el exterior tiene una doble finalidad: en primer lugar, garantizar la dimensión internacional de la educación, poniendo en un lugar relevante el español como lengua extranjera en centros educativos de muchos países y, en segundo lugar, contribuir a la representación española en el exterior como parte de una diplomacia blanda a través de la educación o la cultura que tiende a aproximar a los pueblos”, según explicño el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, en la presentación del estudio. Entre los principales programas de la AEE se encuentran los centros públicos españoles en el extranjero. Existen 18 colegios de titularidad del Estado español repartidos en siete países de Europa, África y América. En total, 8.009 alumnos de todas las etapas se matricularon en el curso 2019-20 en estos centros, en los que impartieron clase 682 profesores. En este apar-

tado destaca el caso de LAS ALCE IMPARTIERON Marruecos, que cuenta FORMACIÓN A 16.282 con 11 centros de eduALUMNOS EN DOCE cación españoles. EsPAÍSES Y CON LA paña participa también en dos centros de COLABORACIÓN DE titularidad mixta, uno 139 PROFESORES en Sao Paulo, en Brasil, y otro en Rosario, Argentina, en los que el los de mayor participación por pasado curso se matriparte del profesorado español cularon 1.753 alumnos en el exterior. El pasado curso e impartieron clase 192 incorporó a 1.311 profesores en profesores. Estados Unidos, Canadá y ReiLa enseñanza de no Unido. En 2021 se ha extenparte del currículo en Un grupo de niños muestra distintas banderas en el Instituto Español de Montreal. dido el programa a los Emiratos español se lleva también a cabo a través de las 30 programas de especial relevan- curso pasado, unos 784 auxi- Árabes Unidos. En total, incluidos los auxiliasecciones españolas que existen cia en los que participa activa- liares españoles promocionaron en centros escolares de Alema- mente el Ministerio de Educa- nuestro idioma y nuestra cultu- res de conversación y este último nia, Estados Unidos, Francia, ción y Formación Profesional. ra en los centros extranjeros. A proyecto, unos dos millones de Italia, Países Bajos y Reino Uni- Entre ellos, el que registra ma- su vez, el sistema educativo es- personas, de más de 50 países do. El curso pasado se matricu- yor crecimiento es el programa pañol recibió el apoyo de unos se benefician de los programas en los que participan la AEE y laron unos 8.862 alumnos en de secciones bilingües en paí- 5.377 auxiliares extranjeros. Por otra parte, el programa de que implican a más de 10.000 estas secciones en las que im- ses de Europa Central y Orienpartieron clase unos 88 profe- tal y en China. Hace 10 años lo Profesorado Visitante es uno de profesores. cursaban unos 18.677 alumnos sores españoles. La enseñanza española está y en el curso 2019-20 estaban BILINGÜISMO también presente en las Escue- matriculados 28.385 y contaba las Europeas de seis países, que con 121 docentes. Este prograAUXILIARES DE CONVERSACIÓN acogieron el curso pasado unos ma permite también a los estuMás de 7.400 auxiliares de conversación extranjeros se incorporan 5.568 alumnos en las secciones diantes obtener la doble titulaen el curso escolar 2021-2022 a los centros educativos españoles. Los españolas o en las de otros idio- ción, local y española. más de 7.400 auxiliares de conversación extranjeros proceden de De igual modo, el Internatiomas con el español como lengua países de dentro y fuera de la Unión Europea y han sido seleccionados extranjera. El número de pro- nal Spanish Academies (ISA) es en la última convocatoria del programa de Auxiliares de Conversación un programa bilingüe inglés-esfesores por su parte fue de 97. publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. pañol de enseñanza primaria y Durante el curso 2021-2022 estarán presentes en los centros secundaria, que se imparte en ALCE educativos de todo el país, fomentando el bilingüismo en inglés, Otro de los principales progra- centros de Estados Unidos y Cafrancés, alemán, ruso, chino, portugués e italiano, acercando de esta mas de la AEE es el de las Agru- nadá. Unos 47.443 alumnos se manera su cultura e idioma al alumnado y a los centros educativos paciones de Lengua y Cultura matricularon en este programa de nuestra geografía. Para hacer más fácilsu tarea, se organizan Españolas (ALCE). En ellas se el curso pasado. El Ministerio cada año unas jornadas de acogida jornadas que sirven para imparten enseñanzas comple- de Educación mantiene además conocerse mutuamente, empezar a familiarizarse con los trámites mentarias de lengua y cultura convenios de colaboración con administrativos en España y con el sistema educativo español, que es españolas a hijos de españoles 13 centros educativos en 11 paíel contexto en el que desarrollarán su tarea. En estas jornadas reciben residentes en el extranjero. El ses de Iberoamérica, en los que información, consejos y sugerencias sobre las funciones y tareas que pasado curso, unos 139 profe- se matricularon el pasado curso les serán asignadas a su llegada a los centros. Para ello cuentan con sores impartieron estas ense- 14.838 alumnos. la ayuda de los testimonios de otros auxiliares y de tutores veteranos ñanzas a 16.282 alumnos de en la acogida de auxiliares. Para que los auxiliares de conversación PROFESORADO VISITANTE doce países. extranjeros y sus tutores en los centros tengan en todo momento la A estos programas, integra- El trabajo de la Acción Educatiinformación necesaria que les sirva de apoyo, la Unidad de Acción dos casi exclusivamente por va en el Exterior incluye también Educativa Exterior elabora unas guías orientativas para ellos, que personal docente funcionario la organización del programa de pueden descargar desde la sección guías de la web. español, se suman otros tres auxiliares de conversación. El


11

TRIBUNA

Balance de dos mandatos EDUARDO DIZY Presidente en funciones del CGCEE

D

esde mi nombramiento como presidente del CGCEE, en junio de 2013 y hasta hoy en funciones, he constatado un grave e incesante deterioro en el reconocimiento, funcionamiento y visibilidad de nuestro legítimo órgano de participación. Veníamos de una dinámica más o menos aceptable en lo que se refiere a los asuntos y reivindicaciones de la ciudadanía española en el exterior y hemos pasado al inmovilismo y oscurantismo prácticamente total; desde 2019 no se han convocado plenos ni comisiones delegadas. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, da por terminado el VII Mandato con dos Plenos (2017 y 2018), las reuniones de las diferentes Comisiones delegadas en el mismo periodo y las reuniones de la Comisión Permanente en 2017/18/19 y desde entonces, nada. Al final, se ha realizado medio mandato sin otra opción más que la imposición. A mi entender, en todo este tiempo, estamos soportando un retroceso en derechos fundamentales y sociales, así como también, sufriendo la reducción de presupuestos destinados en favor de la ciudadanía en el exterior, mismos que modifican negativamente programas existentes, suprimen otros o limitan las acciones para realizar labores en sentido del bienestar social. Es más que evidente que, el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, padece la imposibilidad de cumplir y finalizar su VII Mandato dentro de lo que marca la Ley 40/2006 y el RD 230/2008. Por otro lado, haciendo una valoración en retrospectiva, creo que el formato del CGCEE (anterior Consejo General de la Emigración “CGE”), tal y como está concebi-

do actualmente, es obsoleto y está agotado. Al mirar hacia atrás se puede constatar que, el CGE fue preconcebido en 1985 y creado a finales de la consolidación democrática española por el RD 1339/1987. En aquel ambiente político, para los intereses del Gobierno que regía (1982-1996), se consideraba muy importante la participación de la emigración en la vida nacional y, por lo mismo, había una verdadera voluntad de escuchar, modificar, solucionar y avanzar en todos los temas planteados en las resoluciones de los diferentes Plenos y Mandatos. Era tan relevante y considerado su trabajo que todo el Consejo era recibido por S. M. El Rey y por el presidente de Gobierno. Ese ímpetu e interés se trasladó al siguiente Gobierno (1996-2004) que siguió escuchando y avanzando en las demandas de la emigración, si bien no todas, sí algunas de gran importancia. DERECHOS Y DEBERES

Se alcanza la mira más alta en el Gobierno (2004-2011) con la promulgación de la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior. Por su condición, estos españoles exigen un tratamiento específico por parte del Estado que permita, en cumplimiento del artículo 14 de la Constitución Española de 1978, garantizar a los españoles residentes en el exterior el ejercicio de los derechos y deberes constitucionales en condiciones de igualdad con los residentes en territorio nacional, con el compromiso de los poderes públicos de adoptar las medidas necesarias para remover los obstáculos que impidan hacerlos reales y efectivos. Con la aprobación de la Ley 3/2005, de 18 de marzo, por la que se reconoce una prestación econó-

mica a los denominados "Niños de la Guerra" se logra un importante avance en este sentido. El Estatuto de la ciudadanía española en el exterior constituye el marco básico para establecer el deber de cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas, así como los mecanismos necesarios para la coordinación de sus actuaciones en colaboración con la Administración Local, con los agentes sociales y con las organizaciones y asociaciones de emigrantes, exiliados y retornados. Con posterioridad, se promulga la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, denominada de Memoria Histórica, que reconoce y amplía derechos y establece medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Paradójicamente, es a finales de ese Gobierno, entre 2008 y 2011, cuando se produce un éxodo de emigrantes a causa de la crisis económica -que no se reconocía públicamente- y que llevó al exilio económico a más de 700.000 españoles contabilizados hasta el año 2012, la mayoría jóvenes altamente cualificados. También, en ese Gobierno, se aprueba la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, por la que se modifica la anterior Ley Orgánica del Régimen Electoral General 5/1985, de 19 de junio, que introduce el denominado “voto rogado” y la supresión del voto municipal, ADN del emigrante, y que ha resultado tan dañino hasta el día de hoy. Es en este momento histórico cuando comienza una notoria falta de voluntad política hacia los asuntos de la emigración y la ciudadanía española en el exterior. En el Gobierno (2011-2018), ante la grave crisis económica heredada, se continúa y acentúa la falta de voluntad política hacia los asuntos de la ciudadanía española en el exterior, e incluso me atrevo a decir que comienza una invisibilidad del CGCEE y una política de desapego hacia la España exterior. Ese camino, de marcado retroceso en los asuntos que nos competen, acompañará todo el tiempo restante de legislatura hasta su finalización con la moción de censura a ese Gobierno. También es de reconocer que, durante este periodo, se aprobó la Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España. Con el nuevo Gobierno (2018-

"NO NOS SENTIMOS REPRESENTADOS POR LOS DISTINTOS GRUPOS DEL ARCO PARLAMENTARIO ESPAÑOL"

2020) el CGCEE continúa en franco detrimento. Tanto es así que no se convoca en 2019 el III Pleno del VII Mandato, por desinterés político y cambios de cargos en las altas direcciones ministeriales. Ya con el Gobierno actual de coalición (desde enero de 2020) y una vez declarada la pandemia mundial, se fracciona el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, convirtiéndose una parte en el actual Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que, desde su inicio, ha realizado repetidos ceses y nombramientos políticos que afectan seriamente la trayectoria del Consejo General. Primero, por la falta de convocatoria de los Plenos y de las reuniones de las Comisiones delegadas, y segundo, por la falta de comunicación con el Presidente, la Comisión Permanente y las Comisiones delegadas. La sensación que nos embarga desde hace algún tiempo es similar al olvido, a la negligencia política. DESENCUENTROS

Termino este relato de acontecimientos y desencuentros con el último suceso que, desde el 24 de julio de 2020, se viene dando desde la Secretaría de Estado de la España Global (SEEG), perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Se lanza la campaña “Españoles globales, héroes locales” que, repito literalmente, trata de identificar, dinamizar, conectar, apoyar, proyectar y escuchar a todos los españoles con presencia en los ámbitos empresarial y académico, en el sector público internacional, en la cooperación y la sociedad civil, la comunicación, la cultura y el deporte. En todos estos ámbitos se enmarca la campaña que busca visibilizar a esos españoles en el exterior y cuyo contenido comienza a difundir el Ministerio a través de sus redes sociales y en su canal de YouTube. Ejemplos de españoles y de otros muchos perfiles que representan a los 2,6 millones de

españoles repartidos por el mundo y que con su trabajo e implicación diaria contribuyen a construir una relación sólida entre España y su ciudadanía exterior, algo que desde la SEEG se considera de enorme utilidad, no solo para la acción exterior española, sino para afrontar los retos del país. Si como iniciativa es muy válida, es una pena que hayan obviado, desde su inicio, la presencia de los CRE y del CGCEE, órganos legítimos donde se aglutina la representación de esos 2,6 millones de españoles en el exterior. Cabe mencionar que los miembros de los CRE son electos por sufragio universal dentro de la comunidad española residente en su demarcación consular y que los Consejeros Generales son electos entre los mismos. Es de resaltar, igualmente, que la segunda vicepresidencia del CGCEE corresponde a la Subsecretaría del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. REMESAS

Por último, quiero participar a los lectores que la ciudadanía española en el exterior envía importantes remesas de fondos, actualmente más de 14.000 millones de euros anuales al erario español, solo por productos del trabajo, amén de la aportación histórica durante la posguerra y décadas posteriores. La falta de empatía, reciprocidad, invisibilidad e intranscendencia hacia el CGCEE es el claro reflejo del poco valor y reconocimiento que el Gobierno en turno tiene hacia la emigración y su contribución a la economía y bienestar de España. Realmente creo que la solución a la compleja situación pasa por la representación parlamentaria directa (diputados y senadores por la emigración), tantas veces solicitada y otras tantas obviada. En general, quienes vivimos fuera, no nos vemos representados por los diferentes grupos políticos del arco parlamentario español. El día que tengamos representación directa en las Cortes Generales de España, nuestro horizonte empezará a cambiar y habrá esperanza de un futuro mejor. Por ahora, en estas señaladas fechas, solo me queda desearos a todos ¡Feliz Navidad y un Año Nuevo pleno de salud y ventura!


12

ENERO

La llegada de las vacunas trajo la esperanza a los españoles y supuso el principio del fin de la pandemia

El lento comienzo de la recuperación

E

l comienzo de 2021 traía algo bueno en lo que estaba de acuerdo el conjunto de la sociedad española: por fin dejábamos atrás el peor año de nuestra historia reciente. El covid todavía seguía muy presente, los muertos se contaban por centenares, mientras que la vacunación acababa de comenzar. Quedaban aún meses muy duros por delante, pero la llegada de la vacuna ofrecía "esperaza", algo de los ándabamos muy justos. La colectividad sufría esta epidemia con mayor o menor intensisdad, dependiendo del país de residencia. En Europa el reparto de las vacunas progresaba rápidamente, mientras que América caminaba a dos velocidades. Con vacunaciones masivas en América del Norte y con muchas dificultades en América Central y Suramérica, donde los sistemas de salud apenas recibían dosis. Uno de los principales problemas de los españoles en el exterior seguía siendo la movilidad, con un cierre de fronteras que obligó a muchos compatriotas a pasar solos las fiestas de Navidad. Los hijos no regresaron a casa de sus padres y las familias no se abrazaron durante las fiestas. El movimiento Marea Granate fue muy crítico con el Gobierno por todas las trabas que impuso durante un período tradicionalmente asociado a la familia. En este sentido criticaba una normativa que continuaba impidiendo de facto el acceso al

JUAN SEBASTIÁN ELCANO Bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria y sin que ningún mando descendiera a puerto, el buque escuela Juan Sebastián Elcano atracó en Guayaquil.

LAS CORTES DE ARAGÓN CONTRA EL VOTO ROGADO

Araceli Hidalgo, de 96 años, fue la primera mujer vacunada en España.

territorio español a ciudadanos y residentes, "contraviniendo al Consejo de la Unión Europea en su Recomendación (UE) 2020/1475, de 13 de octubre de 2020". Añadían que "la mayoría de los estados de la Unión Europea permiten a sus ciudadanos y residentes acceder al territorio nacional sin restricciones. Reiteramos estar de acuerdo con los controles sanitarios que permitan una movilidad segura, y continuamos reclamando que las medidas sean factibles y asequibles a la migración, tal como se propone explícitamente en la recomendación del Centro Europeo por el Control y Prevención de Enfermedades ". Por todo ello reclamaban los mismo que al resto de ciudadanos españoles, "poder volver a casa, a nuestros lugares de origen, sin que ello dependa de clínicas privadas, ni de nuestra capacidad económica o bajo amenazas de sanciones desorbitadas".

DONACIÓN EN BOBORÁS José Antonio González, vecino de Boborás que reside en Panamá, donó 7.000 mascarillas quirúrgicas para los vecinos del municipio en los momentos de escasez.

ARGENTINA

El PP de la República Argentina publicaba en sus redes sociales un Comunicado en el que lamentaba el abandono con el que el Gobierno de España estaba tratando a los emigrantes españoles. En el Comunicado del a filial argentina del Partido Popular se mencionan los múltiples recortes que han sufrido las ayudas a los colectivos de emigrantes, citando expresamente los programas de ayudas que, o no han sido convocados, o directamente han sido cancelados por el actual Gobierno. El comunicado incidía en la falta de sensibilidad del actual Gobierno de España, no solo no convocando los Plenos del CGCEE correspondientes a los dos últimos años, sino también a la inflexible convocatoria a las ites elecciones a los CRE'S en una pandemia que condicionará el resultado.

UN VERANO NORMAL El presidente del consorcio turístico TUI, Fritz Joussen, espera un "verano relativamente normal" este año en cuanto a viajes se refiere gracias a las vacunas.

El Gobierno de Aragón reclamaba por por unanimidad “cuantas actuaciones fueran necesarias” para suprimir el voto rogado. La propuesta, dirigida al Gobierno de España, partía de la iniciativa ciudadana y Ciudadanos fue la formación que la asumió para su debate en la Comisión Institucional, donde salió adelante con el apoyo de todas las formaciones. El texto especifica que esta modalidad de participación en las elecciones “dificulta claramente el ejercicio de este derecho constitucional a la ciudadanía exterior aragonesa y del resto del Estado español”, con lo que el objetivo es “facilitar y favorecer la participación electoral en futuros procesos electorales”. Beatriz García, encargada de exponer la propuesta, agradeció al colectivo ciudadano la oportunidad y, además, recordó que “el voto rogado es un procedimiento complicado”. “Hay obstáculos y efectos disuasorios en un derecho como es el sufragio”, criticó en relación al procedimiento actual. El socialista Darío Villagrasa basó su apoyo en que “la norma ha generado efecto perversos y negativos que tenemos que corregir” Desde el PP, Mar Vaquero consideró que “se trata de algo muy importante como reforzar el vínculo con nuestra nación, nuestros asuntos públicos y nuestra vida política”. “Cuando la ciudadanía es despojada del derecho de vo-

JURAMENTO EN ESPAÑOL Jennifer López usó el español en la ceremonia de investidura del presidente de Estados Unidos y recitó la parte final del juramento de lealtad en este idioma.

to es condenarla a una muerte civil”, sentenció Itxaso Cabrera (Podemos), calificando como “problema político que no se ha querido abordar” esta cuestión. Desde CHA, Carmen Martínez explicó que “no es una cuestión que compete a este Parlamento” pero “como representantes nos vemos obligados a votar de nuevo por estas modificaciones”. NACIONALIDAD PARA 14.647 SEFARDÍES

Desde que en 2015 se iniciase el proceso legal para que los sefardíes pudieran solicitar la nacionalidad española han sido reconocidos 14.647 nuevos españoles, si bien el aluvión de las 130.481 solicitudes presentadas en cinco años ha provocado un atasco de miles de casos pendientes de resolver. No obstante, el Gobierno explica en una respuesta parlamentaria al diputado del PP Gabriel Elorriaga. Los datos aportados al diputado del PP revelan que, cuando arrancó el procedimiento, en 2015, el número de peticiones fue escaso, tan solo de 183 presentadas ese año, si bien la cifra fue aumentando progresivamente hasta alcanzar las más de 130.000 contabilizadas en 2019. Este año fue el de mayor requerimientos inscritos en la plataforma del Consejo General del Notariado habilitada al efecto, gracias a que el plazo para gestionarlos que inicialmente iba a terminar en 2018, se amplió un año más, hasta octubre de 2019.

NO PRESENCIALES El Instituto Cervantes permitirá, por primera vez, realizar de forma remota las pruebas de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España.


13

PUBLICIDAD


14

ENERO

La diputada del PP Ana Vázquez reclama la nacionalidad para los hijos y los nietos de los exiliados

El derecho a ser españoles

E

l Partido Popular, Esquerra Republicana y Ciudadanos, registraban en el Congreso de los Diputados un paquete de enmiendas a la Ley del Registro Civil que se está tramitando en la actualidad para nacionalizar a los hijos y nietos de emigrantes españoles en cuatro de los supuestos que no fueron contemplados en la Ley de Memoria Histórica. Una reivindicación que el Centro Español de Descendientes Unidos, abandera desde hace varios años. La diputada popular Ana Vázquez, en declaraciones a La Región Internacional, afirmaba que “no estamos pidiendo que se nacionalice a los nietos de Cristobal Colón, si no unas familias españolas que quedaron injustamente excluidas de la nacionalidad española”, ya que “no es justo que haya hijos y nietos de mujeres emigrantes que se vieron a obligadas a renunciar a la nacionalidad española al casarse con un extranjero. Mujeres que tuvieron que emigrar por culpa de la guerra, y que hoy sus descendientes no son reconocidos como españoles”. Por eso, aseguró “es prioritario que se dé la nacionalidad

EL PP APOYÓ EN EL SENADO UNA PROPOSICIÓN NO DE LEY DE PODEMOS PARA IMPULSAR UNA LEY DE NACIONALIDAD en estos cuatro casos, que son fundamentales”. Los supuestos a los que se refiere la parlamentaria y que el PP registraba a través de enmiendas a la Ley del Registro Civil, comprenden a los hijos mayores de edad de los españoles a los que les fue reconocida la nacionalidad por la Ley de Memoria Histórica, entre los años 2008 y 2011. Entonces, sólo pudieron transmitirla a sus hijos menores, por ello en muchas familias hay hijos que son españoles y otros no. También se incluye a los nietos de españoles a los que les fue revocada su nacionalidad por no ratificarla al cumplir los 18 años. Los nietos de mujeres emigrantes, a las que se las privaba de transmitir la nacionalidad española cuando contraían matrimonio en el país receptor, es otro de los supuestos. Y por último, están los nietos de aquellos hombres que perdieron la naciona-

lidad española, antes de 1936 o después de 1955, debido a que muchos países obligaban a sus inmigrantes a adquirir la nacionalidad del país de acogida para poder trabajar. CUESTIÓN DE JUSTICIA

“Se trata de una cuestión de justicia”, declara Vázquez “máxime cuando acabamos de ver como a una persona que no tenía relación alguna con España, se le acaba de regalar la nacionalidad española por ser amigo del vicepresidente del Gobierno”, en referencia a James Rhodes. “Más derechos tienen nuestros emigrantes españoles que hacen marca España por el mundo”, afirma. La parlamentaria ha adelantado que ha habido un primer contacto con el Gobierno y su partido ha detectado “cierta predisposición a aceptar algunas de las enmiendas”, por eso ha dicho, vamos a “sentarnos a negociar para intentar sacarlas adelante”. Vázquez recordó que su partido apoyó la Proposición No de Ley presentada por Podemos en 2019, en el Senado para impulsar un Ley de Nacionalidad. Iniciativa que se frustró al convocarse elecciones y disolverse las Cortes.

Ana Belén Vázquez, en los jardines del Congreso de los Diputados. LA NACIONALIDAD DE JAMES RHODES

El Gobierno concedió la nacionalidad por carta de naturaleza a James Rhodes, lo que para cientos de colectivos de inmigrantes en España que aguardan por su ansiada y prometida regularización, fue un motivo de asombro. Para los hijos y nietos de españoles en el exterior fue un jarro de agua fría. Entre los colectivos más críticos estaba el Centro de Descendientes Españoles Unidos, comandados por su portavoz, Juan Manuel de Hoz, para quien resultaba incomprensible que el Gobierno “no termine de conceder la nacionalidad española que les pertenece, la que les deberían haber transmitido sus padres y abuelos españoles”.

LA ENFERMERA OURENSANA EN REINO UNIDO ALBA GÓMEZ RELATABA SU EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL A PRINCIPIOS DE AÑO: "ESTAMOS AL LÍMITE" La situación en el Reino Unido fue preocupante desde el inicio de la pandemia. En enero asistían a un nuevo confinamiento domiciliario de su población, una jornadas que llegaron a registrar un récord de contagios en un solo día con casi 58.000 infectados en todo el Reino Unido. Alba Gómez es una enfermera ourensana que trabaja en el University College Hospital de Londres y conataba la situación límite que estaban viviendo a nivel asistencial. "Está todo bastante mal, cada día se suman más casos e ingresos de pacientes con covid y estamos al

límite", afirmaba la ourensana. La nueva cepa británica, que también llevó al cierre de los colegios una vez más, salvo para los hijos de personal esencial y aquellos más vulnerables a la infección, se desconocía su capacidad de contagio. "No se sabe mucho, pero se cree que no es más letal que la rama normal del virus. Simplemente conocemos que anda en un 60 o 70% de contagio más", indicaba la enfermera. Este hecho es el que ha provocado el elevado aumento de los contagios al que asiste el Reino Unido. Pese a ello, reconocía que el núme-

ro de pruebas que se practicaban era elevado entre la población. "El sistema para detectar positivos pasa incluso por que te envíen una prueba a casa para que te la hagas tú mismo u otros lugares habilitados a los que acuden con cita", detallaba. El fármaco de Oxford y AstraZeneca contra el covid comenzaba a administrarse, siendo la segunda vacuna que se aplicaba entre la población británica tras la de Pfizer y BioNTech. La semana pasada le tocó a ella recibir la primera dosis de esta última como personal esencial.

Alba Gómez muestra su tarjeta de vacunación.


15

ENERO

Finalizó en Madrid con 21.636 visitantes la muestra fotográfica que recoge la llegada de españoles a EEUU

Visibilidad para los emigrantes

L

a exposición "Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU (1868-1945)" que ha permanecido en el centro Conde Duque de Madrid recibió 21.636 visitantes, un balance muy positivo según la Fundación Consejo España - EE.UU., impulsora del proyecto. “Los comisarios James Fernández y Luis Argeo nos hicieron partícipes de una valiosa historia que corría el peligro de desaparecer y que finalmente ha podido darse a conocer gracias a la generosa contribución de los descendientes de estos emigrantes. Tuvimos la intuición de estar ante una oportunidad única de liderar un gran proyecto expositivo y el éxito de la muestra es prueba de ello”, afirma Manuel Mª Lejarreta, secretario general de la Funda-

ASTURIANOS, VASCOS Y GALLEGOS FUERON LAS TRES PRINCIPALES COLECTIVIDADES QUE ELIGIERON LOS EE.UU PARA ASENTARSE

ción Consejo España - EE.UU. En estos meses, la exposición ha reunido también a los propios herederos de este legado, bisnietos y tataranietos de esos emigrantes que son historia viva de la relación entre ambos países, familias que han viajado desde distintas partes de España y Estados Unidos a Madrid. Según Fernández, al comienzo del proceso los descendientes consideraban que sus materiales y sus relatos no tenían valor

histórico: “Creían que sus archivos familiares pertenecían exclusivamente al ámbito de lo íntimo; ahora entienden que no es así”. “La exposición les ha confirmado que sus imágenes ilustran nada menos que una parte desconocida de la ‘Gran Historia’ del siglo XX”, añade Argeo. “Sentimos mucha satisfacción al comprobar que los visitantes se buscaban en las fotografías, aun sabiendo que lo que miraban no eran ellos mismos, sino gentes parecidas en situaciones reconocibles con las que empatizar”. Fernando Rodríguez Olivares, jefe del Departamento de Exposiciones del centro cultural madrileño, concluye con una valoración muy positiva del paso de esta muestra por la Sala Sur de Condeduque: “Sin duda, ‘Emigrantes invisibles’ ha sido

Un visitante recorre la exposición fotográfica.

una de las exposiciones con más aceptación de los últimos años, tanto a nivel de visitantes como de críticas positivas recibidas”. La Fundación Consejo España - EE.UU. ya está trabajan-

do en la itinerancia del proyecto junto a los comisarios y al diseñador Paco Gómez y quiere continiuar con los próximos destinos de la exposición tanto en España como fuera de España.


16

ENERO

Era natural de Alongos y sacó de España miles de obras de arte para evitar su destrucción en la Guerra Civil

Vaamonde, el ourensano que salvó los cuadros del Museo del Prado

S

i hoy podemos contemplar los miles de cuadros que alberga el Museo del Prado es gracias, en parte, a Lino Vaamonde Valencia, un ourensano nacido en el año 1900 en Alongos y que tras la Guerra Civil tuvo que exiliarse en Venezuela, sin que su contribución y el papel jugado en la defensa de la pinacoteca nacional fuese reconocido hasta hace pocos años. Al contrario. La larga dictadura franquista echó tierra sobre este episodio y sólo a partir del año 2000 España tomó conciencia del papel tan decisivo que jugó en la defensa del arte español. Primero enviando los fondos de distintos museos a Valencia, luego a Barcelona, para finalmente ponerlos a salvo en diferentes países europeos. Ha sido la conservadora del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Isabel Argerich, la que ha rescatado la figura de Vaamonde Valencia y la que reivindica el reconocimiento al trabajo desarrollado y el homenaje que nunca tuvo en vida. Fue en el año 2000 cuando Argerich toma conciencia del papel que había jugado el ourensano. Lo hace como comisaria de la exposición "Arte protegido" que se inauguraba en 2003 y que relataba las medidas de salvaguarda del patrimonio artístico puestas en marcha por la Junta de Protección del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil. MANUEL AZAÑA

Entre todos los nombres que aparecían implicados en esta tarea había uno que había tenido el papel más activo y trascendental, Lino Vaamonde, nombrado arquitecto conservador del Museo del Prado, siendo el propio Azaña quien le encomienda la conservación y salva-

Las Meninas, de Velázquez, tras ser desembalado a su llegada a Valencia.

SE EXILIÓ EN VENEZUELA TRAS LA GUERRA CIVIL Y NUNCA OBTUVO UN RECONOCIMIENTO OFICIAL POR SALVAR EL PATRIMONIO ARTÍSTICO

cultura española. Llega a Madrid con una maleta con casi un millar de docu-

guarda de las obras del Museo del Prado. Argerich comienza una investigación sobre una persona de la que no encuentra referencias y a la que apenas nadie conoce. Gracias a la colaboración del responsable de Documentación del Reina Sofía, Miguel Valle Inclán, y de internet logran contactar con su único hijo que residía en Venezuela, Joselino Vaamonde, quien tras las reticencias iniciales ofrecerá una colaboración tan inesperada como sorprendente para la Lino Vahamonde.

mentos, planos y fotografías de los años de la Guerra Civil, de Madrid, Valencia y Barcelona,

así como de los trabajos realizados para el transporte de los cuadros, los tapices y diferentes obras de otros museos, como el del Arqueológico. Isabel Argerich compara esa maleta con lo supuso en 2010 la aparición de la "maleta de Capa", el fotógrafo que había cubierto la Guerra Civil y cuyos negativos aparecieron en México décadas después. En este caso Lino Vaamonde documenta fotográficamente el proceso de embalado de los cuadros, las protecciones que toman y su marcha hacia Valencia. En esta ciudad prosigue su labor y se responsabiliza de uno de los aspectos cruciales de la vasta operación de traslado de obras maestras a esta ciudad: su recepción y adecuada conservación en la misma. Para ello acondiciona como depósitos las Torres de Serranos y la iglesia del Colegio del Patriarca. Esta experiencia fue difundida posteriormente por la Organización Internacional de Museos y fue imitada por el resto de museos de Europa tras el estallido de la II Guerra Mundial. n

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

José Lino Vaamonde Valencia (Alongos, 1900- Caracas, 1986) nació en el seno de una acomodada familia gallega con ascendente nobiliario, condes de la Torre de Penela, y tuvo siete hermanos. Estudió bachillerato en Ourense y, con diecisiete años, se traslada a Madrid, donde se titula en Ciencias Exactas por la Universidad Central el año 1921, y en Arquitectura por la Escuela Superior en 1927. Vaamonde sufraga sus gastos con su empleo en el Cuerpo de Telégrafos.Comienza su actividad laboral en 1928 participando en la construcción del Metro de Madrid; en 1929 trabaja en el tendido de la línea de ferrocarril Ourense-Santiago. Trabaja en varias ciudades españolas hasta regresar de nuevo a Madrid y ocupa diferentes cargos al servicios de la República. Tras la guerra se exilia en Venezuela, allí recibe la noticia de que ha sido juzgado por la Comisión de Depuración de arquitectos que resuelve en 1942 "sancionarlo con inhabilitación perpetua para el ejercicio de la profesión". En Venezuela monta inicialmente el Café Madrid para después iniciar una exitosa carrera profesional como arquitecto de Shell. En 1973 publica en Venezuela "Salvamento y Protección del Tesoro Artístico Español durante la guerra, 1936-1939". Entre 2001 y 2003 su hijo acuerda con Argerich la cesión del material de su padre al Instituto del Patrimonio Cultural de España.


17

FEBRERO

Washington, Cartagena de Indias, Génova y Alejandría son los afectados por esta "redistribución geográfica"

Exteriores suprime consulados

E

l primer Consejo de Ministros del mes de febrero acordaba la supresión de los consulados generales de España en Washington, Cartagena de Indias, Génova y Alejandría como parte de un "redespliegue" del servicio exterior y de "racionalización presupuestaria". También se justificaba en base a "criterios de evolución geográfica, de esfuerzos de redespliegue del servicio exterior y de racionalización presupuestaria" y también considerando que "los recursos humanos y materiales" de estos centros "resultarán más útiles en otros consulados generales ya existentes". Según el plan aprobado por el Gobierno, el consulado general de España en Washington D.C. se sustituye por una sección consular de la embajada en la capital estadounidense. Las funciones hasta ahora desempeñadas por el consulado general en Cartagena de Indias serán asumidas por el consulado general de España en Bogotá. También se suprimía el consulado general en Génova, con jurisdicción sobre las demarcaciones del Valle de Aosta, Piamonte, Toscana, la Liguria y la Isla de Elba, y su jurisdicción quedaba integrada en las de los consulados generales de España en Milán y en Roma. Finalmente, las labores del consulado general en Alejandría serán asumidas por la sección consular de la embajada en El Cairo. Según el Gobierno, las necesidades crecientes de atención a españoles en el exterior y el requerimiento de oportunidades para nuestra industria turística y para la economía nacional "exige una respuesta inmediata de nuestra red consular", que está siendo rediseñada y reorganizada. DICTADURA FRANQUISTA

El G obier no ha admitido 251.588 peticiones de nacionalidad de descendientes de exiliados de la Guerra Civil y de la dictadura franquista hasta 2019, algo más de la mitad de las solicitudes registradas, según ha

ESCULTURA A LA MIGRACIÓN

El arzobispo de Miami, Thomas Wensky, bendijo la escultura dedicada a la migración "Angels Unawares", que permanecerá en un parque para inspirar compasión y concienciar sobre las necesidades de los migrantes y refugiados. La escultura itinerante es una réplica en bronce de una presentada en el Vaticano en 2019, que fue desvelada por el papa Francisco, y pesa cuatro toneladas y mide seis metros de largo. "Angels Unawares" representa una barca atestada de migrantes, una imagen que en el sur de Florida es muy habitual por la llegada de los balseros procedentes de Cuba, pero tambien en las costas españolas por la llegada de subsaharianos. Fotografía de la escultura de bronce de tamaño natural "Angels Unawares"

señalado IU en el Congreso. El diputado de IU en el Congreso, Enrique Santiago. Los datos publicados por el Gobierno y referidos hasta el 31 de diciembre de 2019 señalan que, según la Ley de Memoria Histórica, en vigor desde 2007, han sido admitidas 251.588 de las 476.251 solicitudes de adquisición de la nacionalidad española presentadas hasta esa fecha. CONDUCCIÓN

El Instituto Cervantes ingresó en 2019 un total de 11,14 millones de euros por las pruebas que deben superar los aspirantes a la nacionalidad española por residencia en España o por su origen sefardí, según las cuentas anuales publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Según informaba el Instituto Cervantes, durante ese ejercicio se realizaron diez convocatorias de las pruebas CCSE (conocimientos constitucionales y socioculturales de España que el Cervantes administra desde 2015), que supusieron unos ingresos de 11,14 millones de euros, a los que hay que restar los 3,2 millones que el Instituto liquidó a los centros de examen. En su conjunto, el Cervantes

logró en 2019 un beneficio de 10.861.177,42 euros (lo que supuso un incremento del 57,33 por ciento respecto al ejercicio anterior), gracias a la certificación y los cursos de español, con lo que el nivel de autofinanciación superó el 45 por ciento. AYUDAS EN VENEZUELA

El Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Acción Exterior convocaba ayudas para los canarios residentes en Venezuela. En esta convocatoria se podrá optar a las ayudas para ser beneficiario de la FES en virtud del convenio firmado entre Canarias y la Fundación España Salud (FES) y beneficiario de las tarjetas de alimentos y/o medicamentos que permiten adquirir estos productos de primera necesidad. La novedad este año está en que el Gobierno de Canarias da la posibilidad de que las tarjetas de alimentos y medicamentos la puedan obtener, no sólo los nacidos en Canarias, sino también los hijos-as de canarios-as que sean mayores de 18 años de edad, junto al mayor número de beneficiarios que se tiene previsto para este año en relación al año anterior.

OTRO PREMIO PARA MINIMALIA El músico ourensano Daniel Minimalia ha ganado un Hollywood Music Award en la categoría "Best latina song" (mejor canción latina) por el tema compuesto íntegramente por él "Flor de leyenda". En 2015 ganó este mismo premio por "Olas del Sur" en otra categoría, mejor canción instrumental. En el mes de noviembre del 2020, el artista ourensano tuvo su mayor reconocimiento al obtener un Grammy Latino (categoría mejor disco instrumental) por su disco "Terra", su cuarto álbum de estudio.


18

FEBRERO

La propuesta contempla que cada persona inscrita en el CERA reciba de oficio toda la documentación

El PSOE presenta una proposición para eliminar el "voto rogado"

S

i en el mes de diciembre era ERC quien registraba una proposición de Ley en el Congreso para eliminar el voto rogado, en febrero fue el grupo socialista y Unidas Podemos los que presentaban una iniciativa similar. El objetivo con el que trabajaban los principales grupos parlamentarios era reformar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General -Loreg- en los aspectos más lesivos para los ciudadanos que residen fuera de España, sobre todo en los farragosos trámites que les obligan a identificarse como ciudadanos españoles, solicitar o "rogar" el voto y al posterior envío de toda la documentación a España, todo ello en unos plazos de tiempo demasiado reducidos.Por medio de esta reforma se quiere conseguir el envío automático de todas las papeletas y los permisos necesarios para votar y que lo haga de oficio la oficina de la Junta Electoral Central para todos los inscritos en el CERA. Para la diputada Pilar Cancela, secretaria del área de Políticas Migratorias y PSOE del Exterior, el objetivo con el que trabajaban era tener aprobada esta reforma antes de que finalice el período de sesiones en junio, de tal forma que las elecciones catalanas sean las últimas en las que se produce esta "dis-

criminación". La propuesta del PSOE y Podemos continúa dejando fuera de la reforma las elecciones municipales, pero afectaría al resto de las convocatorias. El proceso contempla que cada persona inscrita en el CERA reciba un sobre para la votación, dos certificados idénticos de estar inscrito en el CERA, un sobre dirigido a la Junta Electoral Central y otro sobre a la Oficina Consular, así como una hoja informativa sobre los pasos a seguir.

ARAGÓN EXTERIOR

GONZÁLEZ LAYA

TERUEL EXISTE

GARCÍA BARBÓN

LUENGO EN CUBA

Empresarios y AREX (Aragón Exterior) se unen para apoyar a innovadores y empresas en procesos de internacionalización.

La ministra de Exteriores comparece en el Congreso para explicar la nueva Estrategia de Acción Exterior 2021-2024.

El aeropuerto de Teruel crece en 190 hectáreas para dar acogida a 240 nuevas plazas de estacionamiento para aviación.

El presidente del Principado pide a los empresarios asturianos que sigan apostando por el comercio internacional

La actriz y cantante Beatriz Luengo regresa a Cuba con "Havana Street Party", un concierto especial de HBO Latino.

VOTO EN URNA

Los electores que opten por el voto en urna lo harán entre el octavo y el tercer día, anteriores a la fecha de elección. Deberán identificarse ante el funcionario consular mediante pasaporte, DNI, certificado de nacionalidad o certificación de inscripción en el Registro de Matrícula Consular. Quienes elijan ejercer por correo su derecho de voto deberán incluir en el sobre dirigido a la Junta Electoral, además del sobre o sobres de votación, uno de los certificados de estar inscrito en el censo, fotocopia del pasaporte o del DNI. La documentación así ordenada se enviará por correo postal certificado no más tarde del quinto día anterior al día de la elección. Otro de los cambios que proponen PSOE y Podemos es pro-

La diputada socialista Pilar Cancela en la tribuna del Congreso.

rrogar desde los actuales tres días para la recepción de los votos por correo hasta los cinco días. Precisamente el ajustado plazo con el que debían llegar las papeletas ha dejado fuera del escrutinio muchos de los votos procedentes del extranjero. Finalmente, ambos partidos quieren solicitar a la Oficina del Censo electoral que lleve a cabo un procedimiento extraordinario de verificación de datos de las personas españolas inscritas en el CERA, para verificar la fe de vida de estos, así como la correcta inscripción de los mismos.

PAPELETAS DESCARGABLES DESDE INTERNET

Uno de los principales problemas para que los españoles en el exterior puedan votar es la tardanza con la que llegan las papeletas de los candidatos, ya que las partidos suelen apurar hasta el último día para cerrar las listas. Esto provoca un retraso en el envío del resto de la documentación. Frente a esta situación, ERC propone una papeleta autorrellenable, en la que sea el votante quien consigne el nombre de los candidatos a los que quiere votar, aunque es consciente de su complejdidad. También el PSOE y Podemos se muestran preocupados por el retraso de las papeletas y consideran que los electores se pueden beneficiar de las nuevas tecnologías descargándose las papeletas desde Internet. Los servicios de Correos no son igual de eficaces en todo el mundo y en algunos países han generado muchas dudas el proceso de manipulación de las sacas y los plazos de entrega. Por eso, el PP plantea su sustitución en algunos países por el empleo de la valija diplomática.


19

FEBRERO

La colectividad organizó encuentros virtuales para mantenerse unidos y desarrollar actividades culturales

Buenos Aires en tiempo de pandemia

L

as instituciones de la colectividad gallega en Buenos Aires sobrellevaron el impacto del confinamiento poniendo en acción saberes conocidos y procurando aprender otros. La tecnología se hizo una herramienta imprescindible y cotidiana para que casi ninguna de sus actividades habituales fuese suprimida. Se puede decir que sólo las reuniones por festividades tradicionales con sus infaltables y copiosas comidas, muy propias del acerbo cultural gallego, debieron reconvertirse en xuntanzas virtuales con imágenes y voces de aquella tierra y de ésta. El Faladoiro, espacio ya existente en el Centro Galicia, se transformó en virtual, un zoom por sábado, con una asistencia que crecía a la par de la motivación de su coordinadora, Marta Villar. Una y otra vez se reconectaba, porque los faltantes no agotaban los temas. Siempre iban por más. Desde allí se rememoraron los aniversarios de los personajes de la cultura gallega y se dieron ricos debates sobre cine y literatura que hacían que en cada oportunidad “el faladoiro” sumara “cuadraditos” en la pantalla. “Hubo un acercamiento más profundo, quizás por este temor

que en el fondo nos acechaba, el de no volver a ver nuestra tierra”, me dijo José Luis Seoane, presidente del Centro Lalín, Agolada y Silleda, quien recuerda junto a su vicepresidente, José González Costa, que este año se intensificó el intercambio con los alcaldes de la comarca del Deza. “Tuvimos más oportunidades de contactarnos y seguramente más necesidad de sabernos cerca y unidos. La hermandad del Centro Lalín con la localidad de Chascomús, nacida del estrecho vínculo del ex presidente Raúl Alfonsín profundizó aún más sus lazos a través del uso de los medios virtuales”. CREATIVIDAD

Por otra parte, la Comisión de Cultura realizó un video “Mística do Deza”, donde se evidencia el sincretismo cultural y religioso de las diferentes poblaciones que habitaron esta comarca, desde los rituales celtas hasta el culto a las vírgenes cristianas que se observa en las procesiones actuales. “La pandemia nos hizo agudizar la creatividad y aprender el uso de las nuevas tecnologías, así fue como surgió la idea de organizar este video”, señaló la presidenta de la Comisión de Cultura. También mencionó la realización de la tradicional revista anual y destacó la

Internet ayudó a la colectividad a mantenerse fuerte y unida.

LAS CLASES VIRTUALES PERMITIERON LA ASISTENCIA DE AQUELLOS QUE HASTA EL MOMENTO NO PODÍAN DESPLAZARSE

continuidad de los encuentros corales así como la difusión de los paisajes y monumentos arquitectónicos que estuvieron presentes a diario a través de las redes sociales. La Asociación Residentes de Outes debió posponer el inicio de su tradicional curso de gallego, que ya tiene dieciséis años de tradición, pero en cuanto se hizo posible la asistencia virtual, las clases del profesor

Carlos Rodríguez Brandeiro se convirtieron en una verdadera Aula Magna abrainte. Mirta Gosende, en representación de la institución aseguró que, si bien lo presencial es insuperable, la virtualidad tiene sus ventajas: “mucha gente que no podía desplazarse hasta la sede se conectó y disfrutó de los aprendizajes de la lengua y la cultura”. Isabel Vilela, Presidenta de la Asociación de Residentes de Mos, cuenta entusiasmada “que el encierro no impidió que continuásemos con las clases de gaita, percusión, canto, baile y que se hicieron xuntanzas y gaitanzas por Facebook en las cuales participaron otras instituciones. Fue imposible convencer a Alberto López, direc-

tor y profesor musical, para que postergara su contacto con el alumnado, así fue que, tanto él como María Luján Martínez, se unieron a la virtualidad casi de inmediato.” Beatriz Carballo Regueira, de la Asociación Hijos del ayuntamiento de Zas, es además la representante de Argentina en la Comisión del Consello de Comunidades Galegas, de acuerdo con lo establecido en la ley de Galleguidad. En sus palabras pude advertir una mirada positiva y realista a la vez: "fue una enseñanza que nos enriqueció, la idea de continuidad en el tiempo se hizo más fuerte, también la del trabajo en común interinstitucional, tan necesario para no perder la razón de ser de nuestras instituciones”. Antes de despedirnos, una de sus frases, dicha con voz quebrada por la emoción, me dejó la visión de una realidad que no puede solucionarse con zoom ni tecnología: “No todo ha sido ganancia en tiempos de confinamiento, sabemos que algunos de los ancianos, partieron de este mundo durante el año, y pienso que, de haber podido reunirse semanalmente, como lo hacían, para hablar, o callar, entre sus paisanos y coetáneos, aún los tendríamos entre nosotros.”


20

MARZO

La red global de centros está presente en 88 ciudades de 45 países de los cinco continentes

30 años del Instituto Cervantes

E

n el mes de marzo de 1991 se publicó el decreto de fundación del Instituto Cervantes y en estos 30 años el número de hablantes de español ha aumentado en un 70 por ciento, afirmó su director, Luis García Montero, en esta fecha tan significativa. Gacía Montero, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau,y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, hicieron balance de estas tres décadas y presentaron la programación prevista para este aniversario en la que se lanzará la campaña institucional "30 años creando hispanistas". La princesa de Asturias daba comienzo a los actos de celebración el 24 de marzo, al depositar un legado en la Caja de las Letras, la antigua cámara acorazada que alberga la sede del Cervantes, donde donaba el ejemplar de la Constitución del que leyó un artículo en 2018 con motivo del 40 aniversario de la Carta magna, y el de El Quijote que utilizó en la lectura en el Día del Libro, el pasado año. La secretaria de Estado y presidenta del Consejo de Administración del Instituto Cervantes ha destacado la red global de centros del Instituto Cervantes que está presente en 88 ciudades de 45 paises y que se ha constituido, ha dicho, en el "buque insignia" de la diplomacia cultural de España. Moreno ha recordado que se

SEISCIENTOS MILLONES DE PERSONAS HABLAN ESPAÑOL EN TODO EL MUNDO, UN 70 POR CIENTO MÁS QUE HACE TREINTA AÑOS

DESPOBLACIÓN

CASTILLA Y LEÓN

SIN PAPELES

FRANCIA NO CONFINA

JUAN GRIS EN EE.UU.

Castilla-La Mancha inicia un programa para elaborar la Estrategia Regional frente a la Despoblación en la comunidad.

La Junta de Castilla y León abre una consulta para la elaboración de una ley de participación ciudadana de carácter autonómico.

La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó una reforma migratoria para regularizar a 4 millones de indocumentados.

Alexandre González, un ourensano que vive en París, dice que "este confinamiento es un chiste, haces lo que quieres".

Cuarenta piezas del pintor cubista español Juan Gris protagonizan una exposición en el Museo de Arte de Dallas.

llega al 30 aniversario en una pandemia que supuso la aceleración de los procesos de digitalización y ha destacado el enorme esfuerzo realizado por el Instituto Cervantes para pasar al soporte digital sus contenidos académicos y culturales, y ha recalcado que en el futuro se trabajará en un modelo híbrido. ACTIVIDADES

Casi 600 millones de personas hablan español en todo el mundo, indicó García Montero, que dijo que en estos 30 años han aumentado un 70 por ciento. La celebración del aniversario, explicaba el director del Cervantes, finalizará en octubre en el Congreso de los Diputados con un acto organizado por su presidenta, Meritxell Batet, en el que los grupos parlamentarios realizarán una lectura de las diferentes literaturas y lenguas del Estado. En estos meses se sucederán actos de conmemoración en los que se celebrará también la dimensión panhispánica del Instituto Cervantes, insistíaGarcía Montero, quien anunciaba que se pondría en marcha una Biblioteca Patrimonial en Alcalá de Henares (Madrid) y que con-

La princiesa de Asturias donaba un ejemplar de la Constitución.

centrará el patrimonio bibliográfico del Cervantes. Además, también se nunciaba la celebración de un Congreso Mundial de Flamenco, o y que llevará a más de 100 artistas flamencos por el mundo. Otro de los actos debía ser el gran legado colectivo que depositará el mundo editorial en la Caja de las Letras

con motivo del Día del Libro. Y, al margen de actos institucionales, se celebrará una "reunión de familia cervantina" en la que participarán trabajadores, antiguos directores del Instituto Cervantes y patronos de la institución. La secretaria general del Cervantes ha destacado cómo la coincidencia de es-

te aniversario con la pandemia les ha llevado a una reflexión más profunda sobre los proyectos de la institución y ha recordado que, frente a las previsiones de pérdidas iniciales por la crisis sanitaria, al final fueron inferiores a lo que pensaban y se situaron en 17,4 millones de euros (20,7 millones de dólares). Las tres áreas prioritarias del Cervantes son Estados Unidos, donde el centro de Los Ángeles estará aprobado en uno o dos meses; el África subsahariana, la región donde más crece el número de estudiantes del español y donde, tras Dakar, continuará su implantación, y Asia, donde se quiere transformar el aula de Seúl en un centro como tal, ha destacado Carmen Noguero. Respecto al plan de digitalización del Cervantes, ha explicado Noguero, prevén contar con unos fondos europeos de 47,7 millones de euros.

HANA JALLOUL DEJA MIGRACIONES PARA IR DE NÚMERO 2 DEL PSOE EN MADRID Hana Jalloul, la hasta ahora secretaria de Estado de Migraciones, será la número 2 de la candidatura del PSOE a las elecciones en la Comunidad de Madrid que encabeza Ángel Gabilondo. Jalloul ya fue diputada socialista en la Asamblea de Madrid esta legislatura, desde su arranque en junio de 2019 hasta el 28 de enero de 2020, cuando fue nombrada secretaria de Estado de Migraciones, del Ministerio

de Inclusión, Seguridad social y Migraciones. Gabilondo y el secretario general del PSOE-M, José Manuel Franco, presentaron a Jalloul como número 2 de la lista socialista en un acto ante la militancia. Nacida en Zaragoza el 8 de abril de 1978 y de padre libanés, Jalloul es doctora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el departamento de Relaciones Internacionales y licenciada en Ciencias Políticas.


21

PUBLICIDAD


22

MARZO

México y España intentan superar su distanciamiento con la organización de una cumbre sobre el turismo

Tensión en la relación con Venezuela

E

l Gobierno de Venezuela pone bajo revisión "toda la relación" con España tras la visita de la ministra de Asuntos Exteriores del país europeo, Arancha González Laya, a la ciudad colombiana de Cúcuta, para comprobar la situación en la que llegan miles de migrantes venezolanos, algo que el Ejecutivo consideró una "agresión". El anunció lo hizo el propio mandatario venezolano, Nicolás Maduro, horas después de que González Laya llegara a Cúcuta, principal puerto de entrada a Colombia para las decenas de miles de venezolanos que dejan su país huyendo de una crisis política y económica que ya supera el lustro. "Vamos a revisar a fondo toda la relación con España, a todo nivel, ya basta de agresiones", dijo Maduro durante su participación en el Congreso Bicentenario de los Pueblos, que fue transmitido por la televisión pública VTV. "Se lo advertimos al Gobierno de España a tiempo, nuestro canciller (Jorge Arreaza) se lo advirtió a tiempo al Gobierno de España. Vamos a responder de manera contundente cualquier agresión que venga, sea de palabra, sea de acción, sea diplomática, sea política", agregó el presidente venezolano. Según datos oficiales, en Colombia hay al menos 1.748.000 venezolanos, lo que convierte a esta nación en el principal destino de los más de cinco millones de personas que han salido del país petrolero.

TURISMO CON MÉXICO

Robert Unanue, presidente ejecutivo de Goya Foods, la mayor compañía de alimentos propiedad de hispanos en Estados Unidos, aseguró que en su "opinión", el expresidente Donald Trump es el "legítimo" mandatario de Estados Unidos. Durante su participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora Unanue se mostró orgulloso de estar en la clausura del mayor foro del Partido Republicano en el país. "Es un honor estar aquí. Pero mi mayor honor estar con el legítimo y todavía actual presidente Donald J. Trump". Coincidiendo con la toma de posesión del nuevo presidente , Joe Biden, el pasado 20 de enero, Unanue aseguró al canal Fox que la victoria de Biden no había sido verificada.

México y España acordaron realizar un foro bilateral de turismo que ayudará a fortalecer su cooperación en esa materia, según la Secretaría de Turismo mexicana.El ministerio indicó que el principal objetivo del foro será compartir experiencias e ideas sobre la gestión de la crisis provocada por la covid-19 y establecer el camino a la regulación y homogeneización de los protocolos biosanitarios para la reactivación de la industria turística a nivel mundial. En una reunión virtual, el secretario de Turismo de México, Miguel Torruco, se entrevistó con el secretario de Estado de Turismo español, Fernando Valdés, y en la que participaron la embajadora de México en España, María Carmen Oñate Muñoz, y el embajador de España en México, Juan López-Dóriga. Torruco explicó que el foro se inscribe en el conjunto de acciones llevadas a cabo por la dependencia a su cargo "para lograr la homogeneización de los protocolos biosanitarios a nivel global". Según datos de la Turismo de México, en 2019 España ocupó la segunda posición en emisores de turismo hacia México a nivel Europeo, después de Reino Unido. En conjunto, los cinco países sumaron un 1,72 millones de turistas vía aérea a México, con una participación del 73,2 % en el mercado europeo. México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, según las estimaciones de la Organización Mundial del Turismo

González Laya en su visita a los venezolanos acogidos por Colombia.

Después de estas actividades, la ministra de Exteriores española declaró, desde el paso fronterizo terrestre de Cúcuta, que conecta a Colombia y Venezuela, que estaba en la ciudad para intentar "dar una respuesta" a los migrantes. "No estoy aquí para criticar a Venezuela ni estoy aquí para dar lecciones a Venezuela", dijo tras considerar que la expulsión de la embajadora de la Unión Europea en Caracas, Isabel Brilhante, no ayuda en la labor de diálogo para resolver la crisis venezolana. "Yo estoy aquí para intentar, junto a la comunidad internacional, dar una respuesta a los ciudadanos venezolanos que han decidido abandonar su país y venir a Colombia en búsqueda de una mejor vida", alegó. FORO BILATERAL DE

"TRUMP ES EL PRESIDENTE"

ESPAÑA OCUPA LA SEGUNDA POSICIÓN EN EMISORES DE TURISMO HACIA MÉXICO A NIVEL EUROPEO, DESPUÉS DE REINO UNIDO (OMT), un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país. El país se consolidó en 2019 como uno de los 10 más visitados del mundo con más de 45 millones de turistas internacionales, que dejaron 24.563 millones de dólares. COOPERACIÓN BILATERAL CON COLOMBIA

Los gobiernos de España y Colombia dieron un impulso a la cooperación bilateral mediante la suscripción en Bogotá del Marco de Asociación País, una estrategia que define las prioridades de la ayuda de la nación europea a la suramericana con fondos por 120 millones de euros. El documento fue suscrito por la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, quien visitó Colombia para subrayar el compromiso con el acuerdo de paz y con la migración venezolana, así como con la promoción del comercio y las inversiones, y por su homóloga colombiana, Claudia Blum. El Marco de Asociación País Colombia busca contribuir al fortalecimiento del Estado de derecho con el desarrollo de políticas inclusivas y de equidad.

SPAIN FOR SURE

MERCADO ASIÁTICO

MACRORREGIÓN EN LA UE

ESCENARIO DE RODAJE

HIJO PREDILECTO

España, seguro que sí, es la campaña de Exteriores para atraer a los extranjeros a visitar España o fijar la residencia

El continente asiático ha incrementado sus compras en Andalucíahasta alcanzar los 912 millones de euros en el año 2020.

El Comité Europeo de las Regiones aprobó crear una propuesta de Cantabria para crear una macrorregión europea.

La promoción de Castilla y León como territorio de rodaje es una de las prioridades de la Junta para esta legislatura.

Andalucía concede el título de Hijo Predilecto al cantante linarense, Rafael Martos Sánchez, más conocido como Raphael.


23

MARZO La historia de amor entre dos jóvenes que cruzaron el Atlántico y que regresan para descansar en su tierra

Desde Coiras a Argentina

L

a frase de Eudoxia resonó en toda la casa. “Acepto, pero no me marcho de aquí sin casar”. Eudoxia, la más linda de la parroquia de Coiras, a la que José, el de los Bardelás, intentaba convencer desde Buenos Aires le ofrecía un matrimonio por poderes. "Casémonos por poder. El pasaje te lo envió ni bien me des el sí". Ella era de una belleza muy sutil. Pequeña, menuda, cintura de avispa, alegre, de conversación fluida y chispeante, muy bailarina y tenía sonrisa de perlas y rasgos finos. Siempre se había distinguido, entre sus vecinas, amigas y hermanas que le reconocían un especial encanto. Sus manos no habían tocado nunca un instrumento de labranza, por lo cual no le sentaba casarse con ninguno de los innumerables festejantes que la solicitaban en la parroquia y sus alrededores. Eudoxia Pérez Álvarez tenía muchos pretendientes, la buena fama de su familia y sus propias condiciones la convertían en una apetecida soltera de los alrededores. Coiras es una aldea pequeña, en la que aún hoy puede verse, erguida y mantenida por sus descendientes, pero sin habitantes, la casa de los Rato, su familia. Jurisdiccionalmente pertenece a Ourense, pero al estar en el límite con el ayuntamiento de Dozón, la comarca entera se veía en las fiestas populares, las misas y entierros. José, el menor de los varones de su familia, era muy joven cuando lo conoció en la procesión de la Santa del lugar. Se había enterado que emigraba cuando se lo dijo en puerta de una misa de funerales. Era de una casa de mucha abundancia para aquellos tiempos, pero no había heredad para él, no era el mayor. "Tengo tíos en Buenos Aires y me reclaman, buscaré hacer una vida mejor ya que aquí en mi tierra no tengo posibilidades". Se despidió y le dijo que le escribiría. Ella no le creyó, pero en breve supo que era un hombre

del campo y de las extensas familias a cargo. "Mira que ya no eres una niña", y eso era cierto para esos años y en ese sitio en que las mozas que pasaban de los veinte años ya no eran muy solicitadas para casarse. “Soltera… y hasta monja si hace falta”, afirmaba, sin dudarlo, todo menos ese destino que parecía una sentencia. Eudoxia no dejaba lugar a dudas. Tenía muy claros sus objetivos. La nueva carta de José Ledo García, el de los Bardelás, redobló la apuesta. Aceptaba todo y añadía detalles que la encandilaran. La boda sería allí, en Coiras, junto a las familias y vecinos, con una gran fiesta, banda de música y fotógrafo para todo el día. También habría viaje de Luna de Miel, y todo lo que quisiera comprar y llevar para instalarse como una reina en su casa de Buenos Aires.

EUDOXIA TENÍA VARIOS PRETENDIENTES EN LA ALDEA PERO NO SE VEÍA TRABAJANDO EN LA TIERRA Y ESPERABA UNA VIDA DISTINTA de palabra. Las cartas le llegaban en más abundancia que la que la prudencia permitía. No siempre le respondía, no quería establecer lazos que pudieran comprometerla, no era su estilo. Sólo lo hacía algunas veces, debido a la forma delicada y respetuosa con que él le manifestaba su amor, el que se había llevado en el baúl, junto Boda de Eudoxia con José Ledo. a sus pertenencias. Ella le creía, a veces, otras pensaba que perdía el tiempo leyendo esas cartas, pero como no corría peligro ni perdía otras oportunidades, seguía soñando con laquel Bardelás.

TODO UN ACONTECIMIENTO CUBELOS

Ellos eran de Dozón, de la pequeña aldea de Cubelos. Las familias e encontraban en la Feira da Gouxa, que cada dos semanas se organizaba para comerciar animales y otros productos. Se hablaban como antiguos vecinos del lugar, el tema de las cartas de los “rapaces” no se tocaba. Pasó algún tiempo hasta que un día el cartero del ayuntamiento que conocía a la familia desde Eudoxia entre sus hijos Dora y Pepe. antes de que ella naciera, le extendió un sobre que parecía especial. gado con dieciocho años y pocos En él venía una foto, era de un pudieron imaginar que ese momozo trajeado, sonriente, enga- zalbete se iba a transformar más lanado y prometedor, pañuelo y rápido de lo usual en alguien que corbata al tono, un anillo de se- ya tenía en marcha su futuro. Por lo que escribían ellos llo y reloj de los de deslumbrar. Desde la cartulina le sonreía con y otros, no les había ido nada el donaire de los galanes de ci- mal. Eudoxia seguía pensatine. Unas letras más que firmes la va, casarse “por poder” como acompañaban. "Quiero casarme habían hecho muchas amigas contigo, si me aceptas y te vienes, del lugar, era lo que se estilaba. te prometo una vida muy buena". Sus padres no lo veían mal, era A él no le había costado poco lo usual entre tantos casos de escribirle, estuvo a punto de no emigrantes que dejaban sus noechar la carta en el buzón. No vias detrás y las reclamaban en era un aventurero, más bien un cuanto podían. “Nin tola que estivera” le esmeditador, de los que no arriesgan, van a lo seguro. Había lle- tampó a sus padres, que mira-

JOSÉ LEDO ERA DE BUENA FAMILIA CON NUMEROSAS PROPIEDADES PERO AL NO SER EL MAYOR EMIGRÓ A ARGENTINA

ban con simpatía a un potencial candidato… ¿Ir a una casa ajena? ¿A las órdenes de los patriarcas?. Ni en sueños pensaba comenzar una vida que abominaba por verla en todas las amigas de la infancia, consumidas ya, a su edad, por los quehaceres

Aquella boda fue un acontecimiento que por muchas décadas recordaron todos, repitieron los más jóvenes, que no la habían visto, y siguen relatando las terceras generaciones. La tarde del 3 de Agosto de 1953, bajo el sol del verano de Galicia, en los balcones de la antigua casa de Coiras se vió a Eudoxia tan bella como habrá estado Julieta en el suyo, allí en Verona. La ceremonia, en la misa de las once en la Iglesia de Coiras, fue imponente. Hubo muchas flores, tantas como por entonces nadie recordaba haber visto en aquellos lugares en que el frío y la nieve las hacía difícil de cultivar. Finalmente se trasladarían a Buenos Aires donde tendrían dos hijos, Dora y Pepe. Años después, esa hija que aún no encuentra consuelo en la desaparición física de su madre, devolvió a sus padres al lugar del que habían partido, cada uno en su panteón familiar: en Dozón, en el panteón de los Bardelás, José Ledo García; en Coiras, María Eudoxia Pérez Álvarez. Y allí descansan.


24

ABRIL

España y Venezuela tienden puentes para superar los desencuentros sufridos los últimos meses

Los retornados podrán deducir cotizaciones a la Seguridad Social

U

na buena noticia les esperaba este mes a los emigrantes retornados en esa pelea que mantienen por el pago de los impuestos. En este sentido, se confirmaba que los pensionistas retornados de Alemania podrán deducir los gastos relativos a las cotizaciones a la Seguridad Social del país de origen. Se trata de una resolución emitida con fecha del 23 de marzo por el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC), de la que informaba el secretario de Emigración del PSdeG-PSOE de Ourense, Luís Gulín, y el abogado José Díaz. Gulín calificó la sentencia de "boas novas para os emigrantes retornados", ya que beneficia a todos los que cobran pensiones exclusivamente procedentes de un país de la Unión Europea, y especialmente al colectivo que viene de Alemania. Gulín señaló que entre el 30% y el 40% de los emigrantes retornados en Ourense provienen del país germano, y que ellos podrán deducir en el cálculo de la declaración de la renta los conceptos de “Seguro de Enfermedad Obligatorio” y “Seguro de Asistencia Social”.

ha mostrado su satisfacción por la inclusión de José Manuel Albares en el equipo de la ponencia marco del 40º Congreso Federal del PSOE. PSOE Europa ha recibido con gran satisfacción que José Manuel Albares, destacado militante de una de las agrupaciones históricas del PSOE Europa, el PSOE Paris, haya sido designado como ponente del área “España en Europa y en el Mundo”. RELACIONES CON VENEZUELA

La ejecutiva del PSOE Europa

España y Venezuela recomponen su relación tras varios meses de desencuentros con una reunión entre la secretaria española de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach, y el ministro venezolano de Exteriores, Jorge Arreaza, en Caracas. Arreaza expresó a Gallach la voluntad de su país de "mantener relaciones constructivas y respetuosas" con el Gobierno de España, si bien la reunión se celebró a puerta cerrada y no hubo declaraciones posteriores. "El canciller Arreaza sostuvo un cordial encuentro con la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Iberoamérica y para el Caribe del Reino de España, Cristina Gallach", informó el ministerio de Exteriores venezolano. a Cancillería explicó que "Venezuela reiteró la vo-

CERVANTES EN DAKAR

ESTUDIAR EN ESPAÑA

EMIGRACIÓN CATALANA

ERASMUS CANARIAS

MEMORIA DEMOCRÁTICA

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, visitó en Dakar la sede del primer Instituto Cervantes en el África subsahariana.

España presenta su oferta universitaria en la feria virtual “Estudiar en España” para los países del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay).

La población catalana residente en el exterior registrada en los consulados aumenta un 2,8% en un año. Llega a 340.514 personas a 1 de enero de 2021.

Las tres escuelas de capacitación agraria de Canarias obtienen la Carta Erasmus de Educación Superior para el período 2021-2027.

El Colectivo Emigrante Aragonés (CEA) apoya la reivindicación de la Ley de Memoria Democrática de Aragón que impulsan varios grupos políticos.

JOSÉ MANUEL ALBARES

Protesta de emigrantes retornados en Ourense.

ESPAÑA INTENTA MEJORAR LA RELACIÓN COMERCIAL CON EE.UU Y RECOMPONER LOS DESENCUENTROS CON VENEZUELA

La nueva representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Katherine Tai, mantuvo un encuentro virtual con su homó-

loga española, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el que apostaron por una relación comercial más productiva. "Tai y Reyes Maroto hablaron sobre la importancia de desarrollar una relación comercial y de inversión más positiva y productiva entre EE.UU. y España". E n e se sent ido, la s dos "acordaron trabajar para fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y España en intereses comunes, incluyendo la resolución de la gran disputa de la aviación civil ante la Organización Mundial del Comercio".

luntad de mantener relaciones constructivas y respetuosas con España" afirmaron. INVERSIONES EN USA

FRANCIA CONFINADA

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció un confinamiento atenuado para todo el país durante un mes, a lo que se añadirá un cierre de las escuelas durante tres semanas y de cuatro para la secundaria. Macron, en una intervención al país, pidió un "esfuerzo suplementario" a los franceses en un mes de abril que será "difícil" para evitar la saturación de las unidades de intensivos de los hospitales de todo el país, que ya se ha producido en algunas regiones.


25

ABRIL

El país magrebí decretó el confinamiento de la población en plena Semana Santa para frenar el covid

Repatriados desde Marruecos

C

asi 1.200 españoles o residentes en España tomaron un barco y un avión fletados dentro de un dispositivo especial para repatriar a las cerca de 4.000 personas que quedaron varadas en Marruecos cuando el país magrebí cerró el espacio aéreo por razones sanitarias. El barco de Balearia salió desde el puerto de Tánger Med con destino a Algeciras, con 800 pasajeros a bordo, mientras que casi al mismo tiempo un avión de Iberia transportaba a 348 pasajeros desde Casablanca hasta Madrid. El anuncio de la suspensión de vuelos con España -que también se hizo extensiva a Francia- tomó desprevenidos a cerca de 4.000 españoles que se encontraban

LOS ESPAÑOLES VIERON CANCELADAS SUS VACACIONES SIN PODER DISFRUTARLAS Y ASUMIERON GASTOS EXTRA DE 400 EUROS de vacaciones en Marruecos en Semana Santa. Había surferos que se encontraban en Dajla, en el sur del Sáhara Occidental, aventureros en las dunas de Merzuga y hasta grupos de viajes organizados en mitad del circuito de las "ciudades imperiales" que tuvieron que reprogramar sus viajes de vuelta, en unos casos adelantándola, o en otro retrasándola. Entre los pasajeros la sensación general era de alivio, aunque todos lamentaban la can-

PREVENIR MÁS DE OCHO MIL MUERTOS

Un ferry de Balearia atraca en el puerto para repatriar españoles.

tidad de dinero que habían tenido que pagar sin tener prevista para costear nuevas pruebas PCR, noches de hotel suplementarias o transportes para llegar a tiempo hasta Ca-

sablanca. En Marruecos, las restricciones de movilidad son casi inexistentes para los turistas, salvo los toques de queda nocturnos en todas las ciudades,

El cierre del espacio aéreo con España y Francia fue decidido para evitar la propagación en el país de las nuevas cepas del coronavirus, que dé al traste con el manejo exitoso que el país ha tenido con la pandemia hasta ahora. El número total de contagiados en Marruecos ha sido de 497.832 personas, de las que 8.842 han muerto; en cuanto a los vacunados, 4,3 millones de personas han recibido la primera dosis y 3,8 millones las dos dosis.

y eso ha permitido el regreso paulatino de los viajeros desde Europa, de donde procede la mayoría de visitantes al país magrebí.


26

ABRIL

La nueva estrategia de la Junta consolida el liderazgo de Castilla y León en la promoción del idioma

Español como lengua extranjera

T

ranscurridos ocho meses desde que el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, presentara la nueva estrategia promocional del español, adaptada a las excepcionales circunstancias motivadas por la pandemia, los resultados obtenidos consolidan a Castilla y León como destino líder en la promoción internacional del español para extranjeros. La nueva estrategia promocional del español diseñada y ejecutada por la Consejería de Cultura y Turismo, a través del Comisionado para la Lengua Española, ha logrado una gran repercusión internacional, marcada por la respuesta del sector en los diferentes mercados internacionales y los datos conseguidos a través del canal internacional de la Junta en YouTube "Español para Todos". Gracias a la estrecha colaboración de la Junta con las distintas embajadas españolas en los mercados prioritarios se han logrado 78.741 visualizaciones, 43.800

EL INTERÉS POR EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA HA ATRAÍDO A ESPAÑA A CIUDADANOS DE LOS CINCO CONTINENTES

dos Unidos, Canadá, Grecia, Australia, Nueva Zelanda, India, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Italia, Albania, Finlandia y Brasil. TERTULIAS Y COLOQUIOS

horas de visualización y más de 98.800 impactos. Además, se han publicado 128 contenidos de los que 99 han sido en directo y el número de suscriptores del canal es de 3.076. El 69,6% de los espectadores son mujeres frente al 30,4% de hombres. Por edades, el mayor número de visualizaciones corresponden al tramo de 35 a 44 años con un 44,9%, seguido del tramo de 45 a 54 años con un 27,9% y en tercer lugar el tramo de 25 a 34 años con un 18,1%. PROMOCIÓN

Estos datos de difusión internacional afianzan la posición de liderazgo indiscutible de Castilla y León en la promoción inter-

Un profesor imparte clase de español para extranjeros.

nacional del español respecto a cualquier otra Comunidad Autónoma de España, debido a la intensa actividad promocional desarrollada en estos meses en tres vertientes diferentes: por un lado, se han llevado a cabo 16 cursos de formación en línea dirigidos a profesores de español de 21 mercados internacionales, en colaboración con las consejerías de Educación de la Embajada de España en el exterior y

las principales asociaciones de profesores de español. Han sido impartidos por las universidades y escuelas acreditadas de la Comunidad, con una participación total de 18 centros de Ávila, León, Salamanca, Soria y Valladolid. Se ha contado también con la colaboración de los ayuntamientos de Burgos, Salamanca, Soria y Valladolid. Se ha llegado a países de toda la geografía mundial como Esta-

Asimismo, se ha diseñado una serie de tertulias y coloquios en línea que bajo el título "Haber y a ver: conversaciones en español", abordan la realidad del español en diferentes vertientes o ámbitos y que cuentan con la participación de figuras relevantes en el mundo del español como lengua extranjera como son Richard Bueno Hudson, Kim Potowski o Sheri Spain entre otros. Todas ellas, moderadas por José Ramón González, director general de Políticas Culturales y Comisionado para la Lengua Española. Y, además, la celebración del Congreso Internacional del Español como Lengua Extranjera, que en su última edición contó con 2.156 inscritos de 57 países diferentes.

"Pasaporte de vuelta" para el retorno a España

L

a C on s e je r í a d e Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León convocaba en este mes el programa de ayudas "Pasaporte de vuelta"para apoyar y facilitar el retorno de emigrantes a la Comunidad. Tal y como quedaba reflejado en el Boletín Oficial de Castilla y León, los beneficiarios de este programa de ayudas son emigrantes castellanos y leoneses en el extranjero que hayan retornado o deseen retornar a Castilla y León, a través de un programa de ayudas que busca apoyarles en el proceso de vuelta y en su efectiva integración social en la Comunidad, teniendo en cuenta las dificultades que esta situa-

ción conlleva. Las concesión de estas ayudas se hace con cargo a los Presupuestos Generales de Castilla y León por un importe de 211.000 euros, con una cuantía de 2.500 euros por solicitante más 500 euros por persona a cargo, hasta un máximo de 4.500 euros. En el caso de los menores de 35 años, no obstante, la ayuda será de 3.500 euros más 500 euros por persona a cargo, con un máximo por receptor de 5.500 euros. EXCEPCIONES

En todo caso, la ayuda se incre-

mentará en un 20 por ciento si la persona beneficiaria retornó o pretende hacerlo a un municipio de menos de 10.000 habitantes, o bien de 3.000 ha-

EL OBJETIVO ES FACILITAR EL RETORNO DE EMIGRANTES A CASTILLA Y LEÓN CON UN IMPORTE MÁXIMO DE 4.500 EUROS bitantes si dista en menos de 30 kilómetros de la capital de provincia. El plazo de presentación de solicitudes comienza desde mañana y finaliza el día 26 de julio de 2021. El importe por solicitante será de un máximo de 4.500 euros, aumentando hasta los 5.500 para los menores de 35 años y en un 20 por ciento si la persona beneficiaria retorna a un municipio con menos de 10.000 habitantes

Un hombre camina con su maleta hacia la estación.


27

ABRIL

El joven ourensano Christian Pinto lamenta la falta de oportunidades laborales para los científicos

Vida de ciencia-ficción en Holanda

E

n tiempo de pandemia también surgen opor tunidades como ha sido el caso del ourensano Christian Pinto que se trasladó a los Países Bajos para trabajar en una de las empresas pioneras del mundo de la nanotecnología. La oportunidad surgió cuando estaba terminando su doctorado, por el que se encontraba en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y no dudó en cambiarse de país para dedicarse a la creación de equipos indispensables para el funcionamiento de microchips. “La tecnología que aquí se maneja parece de ciencia ficción, con muchísimo secretismo. Es algo increíble”, explica. ASML, la empresa para la que trabaja, la conocía con anterioridad por la fama que le precede. Llegar allí para él, pese a lo que ya sabía, fue un “impacto”. “Te imaginas la complejidad que te vas a encontrar, pero una vez dentro parece ciencia ficción”, destaca. Allí dentro se topó con máquinas “gigantes” de gran tonelaje se encargan de crear piezas diminutas indispensables en el funcionamiento de aparatos tecnológicos tan co-

LA FALTA DE INVERSIÓN EN CIENCIA ES UNO DE LOS PROBLEMAS DEESPAÑA, COMO HA QUEDADO PATENTE EN LA PANDEMIA

tidianos como un móvil o un ordenador. “Es probable que el teléfono que esté usando cualquier persona lleve un microchip creado con piezas de nuestros equipos”, afirma. NANOTECNOLOGÍA

La nanotecnología cada vez cobra más fuerza y no solo en campos de la electrónica, también en la medicina o la biología. Con del paso de los años cobra más importancia en la vida de las personas sin casi darse cuenta: “Los aparatos tecnológicos son parte activa de nuestros días, desde la nevera conectada a internet al coche que es completamente electrónico. El auge va a más”. Pinto lamenta que, con esta importancia, la población desconozca la funcionalidad de esta ciencia: “La gente sabe como

se crea un coche, pero no un móvil que usa más”, reflexiona. A nivel educativo, también falta una visión más amplia de la ciencia para acercar a los jóvenes otros campos en los que poder desarrollar su formación desde la ESO o Bachillerato. Las posibilidades en España se reducen para poder desarrollar sus conocimientos, por lo que toca hacer las maletas. “Si te dedicas a nivel académico, acabas encadenando un contrato laboral tras otro, si quieres hacerlo en una empresa privada, no está desarrollado. La única oportunidad es irte fuera”, opina. Esto lo demuestra su trayectoria, que ya cuenta con estancias en Suiza o Alemania durante su formación. “La gente se marcha y ya no que haya oportunidades o no, es que son opciones más valoradas”, reconoce. La falta de inversión en ciencia es uno de los problemas que arrastra España, quedando patente con la llegada de la pandemia. Aunque la intención es incrementarla, el país sigue a la zaga. “Se dice que se va a invertir para que parezca que se hace algo, pero nos queda mucho para acercarnos a otros países”, opina Pinto.

Christian Pinto en el laboratorio de la empresa ASML. ANDALUCÍA DESTINO CULTURAL

Extenda refuerza a Andalucía como destino para los estudiantes europeos de “español como lengua extranjera”. La empresa pública ha organizado dos ciclos de talleres formativos sobre ELE en Reino Unido, Irlanda y el Benelux y una misión directa en Italia, con el objetivo de dar cobertura a un mercado lleno de oportunidades. En su objetivo de apoyar los procesos de internacionalización del sector de la enseñanza del español de Andalucía, Extenda ha puesto en marcha para las últimas semanas de abril y el mes de mayo un conjunto de acciones enfocadas a incentivar la actividad de este sector en Europa. La enseñanza del español representa uno de los sectores con mayor previsión de crecimiento debido a la evolución mundial del español, que contó en 2020 con una población de 585 millones de hablantes.


28

MAYO

El programa creado por la Confederación de Padres se reinventa para llegar a los usuarios en la pandemia

"Adentro" mantiene activa y unida a la colectividad en Alemania

L

a Confederación de Padres de Alemania ha logrado que los seminarios "Adentro" sean un punto de encuentro de la colectividad, pero también un lugar donde resolver múltiples inquietudes o necesidades. El segundo seminario del año se celebró de forma virtual a causa de la pandemia. La renuncia a los seminarios presenciales, a los que los mayores acudían tres veces al año para participar en los cursos de formación para animadores socioculturales, podría haber significado el fin de este programa social, según observó su coordinador, Vicente Riesgo, pero gracias al esfuerzo de las entidades organizadoras, al interés y buena disposición de las personas mayores para aceptar nuevos retos y a las técnicas digitales como herramienta, se mantiene y continúa su función formativa por vía digital. El sociólogo ve esta nueva forma de trabajar como una oportunidad que, aunque no supla del todo la presencia física, ayuda a los mayores a desarrollar nuevas competencias y a familiarizarse con las actuales técnicas de la comunicación y, a través de ellas, tener más contacto con familiares y amigos y sentirse menos solos. Para orientar a las personas mayores, que actualmente se sienten inseguras por la avalan-

cha de informaciones contradictorias que les llegan a diario sobre los peligros del coronavirus y las normas del confinamiento y la vacunación, el psicólogo y docente del programa, Daniel Gil Abascal, dirigió un grupo de trabajo en el que habló de la importancia de conservar la mente sana en este tiempo de pandemia y cómo afrontar los desafíos del momento. Con las personas de su grupo analizó qué comportamientos podrían ayudarles a superar las dificultades y, en común, hicieron propuestas de actividades que podrían influirles positivamente y ayudarles a mantenerse psíquicamente sanos.

ATAQUE TERRORISTA

ANIVERSARIO IU

AYUSO, PRESIDENTA

MÁS EXTRANJEROS

BECAS FULLBRIGHT

Dos periodistas españoles y un ciudadano irlandés, así como otra decena de personas son asesinadas en Burkina Faso.

IU Exterior celebró su cuarto aniversario reafirmando su compromiso para defender los derechos de la emigración.

Las elecciones a la Comunidad de Madrid dan a Isabel Díaz Ayuso como ganadora. Gobernará con la abstención de Vox.

Los extranjeros en España superan por primera vez los 5,8 millones. Destacan especialmente los venezolanos.

Once jóvenes andaluces completarán sus estudios en Estados Unidos con becas Fulbright que patrocina la Junta.

PENSIONES

El asesor socio-jurídico, José Antonio Haro-Ibáñez, habló en uno de los grupos de trabajo sobre la pensión básica alemana (Grundrente) a la que tienen derecho, desde el 1 de enero de 2021, los jubilados con ingresos insuficientes que hayan cotizado durante 33 años, como mínimo, a la caja de pensiones y ganado en ese tiempo entre el 30 y el 80 por ciento del sueldo medio en Alemania. Los jubilados que viven solos y tienen ingresos superiores a los 1.250 euros mensuales y los matrimonios o parejas de hecho con ingresos comunes de más de 1.950 euros no tienen acceso a

Ejercicios de actividad física desarrolladaos a través de internet en el seminario "Adentro".

ese complemento. Actualmente, 1,3 millones de pensionistas serían beneficiarios del nuevo plan de pensiones alemán. Haro-Ibáñez hizo también una exposición exhaustiva de la ley de dependencia y cuidados en Alemania, explicando los cinco grados de pendencia que existen en este país y las ayudas y servicios a los que tienen derecho las personas dependientes cuando viven en su propio domicilio, lo que harían dos tercios de ellas, y cuáles si se encuentran en una residencia.

PERDER EL MIEDO A LA TECNOLOGÍA

Carmen Salinas y Carlos Sierra realizaron un taller sobre técnicas digitales, en las que los participantes pudieron adquirir conocimientos básicos y practicar con su propio móvil cómo crear una cuenta de usuario, enviar mensajes por WhatsApp y hacer fotos y mejorarlas para archivarlas o enviarlas. Aprendieron también cómo instalar Zoom en sus dispositivos y planificar una reunión virtual. Salinas impartió deberes que los participantes deberían de realizar posteriormente para practicar lo aprendido e insistió en la importancia de dominar estas técnicas para estar al día, teniendo en cuenta que el móvil tiene cada vez más funciones, desde pagar en el supermercado hasta digitalizar documentos. Por su parte, Carlos Sierra insistió en que sería primordial perder el miedo y atreverse a usar y experimentar con sus móviles, tablets y portátiles, “no pasa nada si uno se equivoca, lo bueno de la tecnología es que no se rompe“ dijo animando a los presentes en el manejo digital.


29

PUBLICIDAD


30

MAYO

Las autoridades locales se suman al homenaje al idioma y destacan la convivencia pacífica de la ciudad

Fiesta del español en Toronto

T

oronto, la principal ciudad canadiense, ha celebrado su primer Día del Idioma Español en reconocimiento a las decenas de miles de personas procedentes de países de habla española que viven en la urbe, así como para conmemorar "la historia, cultura y logros" de la comunidad. El alcalde de Toronto, John Tory, recordó que la ciudad es centro de acogida para múltiples nacionalidades. "Toronto es una de las ciudades más diversas del mundo y sigue acogiendo personas de todas las culturas que son capaces de hablar su lengua materna con libertad y de forma pacífica", ha señalado el regidor. Por su parte, el primer ministro de la provincia de Ontario, Doug Ford, ha destacado que

EN LA PROVINCIA DE ONTARIO SE CALCULA QUE RESIDEN MÁS DE 400.000 PERSONAS CON RAÍCES DE HABLA HISPANA

más de 400.000 personas con raíces en países de habla española viven en la provincia. "Por eso estamos orgullosos de celebrar con usted el Día del Idioma Español", ha afirmado Ford, quien ha añadido que "este evento es una oportunidad para celebrar la historia, cultura y logros de nuestras comunidades de habla española". La plataforma #TOHablaEspañol, que impulsó la proclamación del 23 de abril como el Día

del Idioma Español en Toronto, cifra en más de 70.000 personas los habitantes de la ciudad que hablan esta lengua. Toronto, el centro económico de Canadá, es la sexta ciudad en población de Norteamérica y la de más rápido crecimiento. En la ciudad viven casi 3 millones de personas, cifra que llega a los 6,2 millones cuando se incluye el área metropolitana. La población de Ontario, provincia a la que pertenece Toronto, es de 14,5 millones de personas. Ericka Aguilera, una de las creadoras de la plataforma, indica que la misión de #TOHablaEspañol “es generar una mayor penetración” del idioma español “en la multiculturalidad” de esa ciudad. Como parte de la conmemoración del

Fotografía de Toronto con el cartel que identifica la ciudad

Día del Idioma Español de Toronto, #TOHablaEspañol ha organizado un encuentro virtual en el que han participado

los cónsules de varios países latinoamericanos, así como España, además de artistas hispanohablantes de la ciudad.


31

MAYO

Juicio en Alemania para decidir si someter las pensiones de jubilación al IRPF es una doble imposición

La doble tributación del retorno

E

l 19 de mayo daba comienzo ante el Tribunal Superior de Finanzas de Alemania (Bundesfinazhof-BFH) un juicio de suma importancia para más de 22 millones de personas que perciben pensión de jubilación de Alemania, entre ellos miles de emigrantes retornados. Ante esta Corte suprema germana competente en el ámbito de los tributos, con sede en la capital de Baviera, Munich, la sala 10 tendrá que decidir si someter las pensiones de jubilación al IRPF es una doble imposición prohibida constitucionalmente. Tiene suma importancia la decisión del BFH para nuestros emigrantes retornados de Alemania, dado que ellos por el convenio de doble imposición entre Alemania y España del año 2013 están obligados a pagar un 5 por ciento de su pensión de jubilación alemana al fisco germano siempre y cuando exista el hecho de que cobran por primera vez desde el 1 de enero de 2015 una pensión de jubilación, viudedad, incapacidad, invalidez o orfandad. Este impuesto obviamente a muchos de los retornados provoca dolores de cabeza argumentando con sentido común de que ya pagan impues-

tos aquí y hacen la declaración de la renta en España. ¿Porque tienen que pagar a los alemanes también? Pues eso habría que preguntarlo al entonces Ministro de Hacienda del gobierno de Mariano Rajoy, Cristóbal Montoro, que fue el artífice de este acuerdo y que luego lo utilizó con saña y mala fe contra miles de emigrantes retornados de Alemania, que afortunadamente fueron amparados por la justicia por estar vigente hasta el 2013 el convenio del año 1968 que establecía claramente que las pensiones de Alemania estaban exentas de declarar y tributar. GUERRA A YOUTUBE

El empresario gallego Carlos Vasallo, dueño de los derechos de más de 3.000 películas mexicanas, dice que con la demanda contra YouTube y Google que acaba de interponer ante la justicia de EE.UU. quiere impedir que "se queden con toda la inteligencia" del mundo. "La batalla la voy a dar por todo el mundo, no por mí solo", afirma Vasallo, quien acusa a la plataforma de vídeos propiedad de Google de no respetar de manera reiterada el copyright de sus películas y de lucrar con ello en la demanda civil planteada la semana pasada

Sede del Tribunal Superior de Finanzas.

en un tribunal federal de Miami. ASTURIANOS

El Principado ha autorizado un gasto de 395.000 euros para financiar este año la convocatoria de ayudas individuales para asturianos y descendientes residentes en el exterior. Estas subvenciones, de carácter asistencial y social, van destinadas a personas nacidas en Asturias y sus descendientes hasta el primer grado de consanguinidad –padres e hijos- que residen en América central, América del

Sur, México y Antillas Mayores y que se encuentren en situación de vulnerabilidad por carecer de ingresos para cubrir sus necesidades básicas. La cuantía máxima por cada beneficiario no podrá superar los 2.000 euros. La convocatoria de ayudas incluirá dos líneas diferenciadas: una para personas de 65 años o más y otra para personas de 18 a 64 años que sean víctimas de violencia de género o padezcan invalidez permanente o enfermedad grave incapacitante para el desarrollo de la vida laboral.

NUEVA YORK SE RINDE ANTE EL FESTIVAL KEROUAC CON UNA MUESTRA DE POESÍA EN ESPAÑOL, GALLEGO Y EUSKERA

E

l Festival Kerouac ha emocionado a una ciudad de Nueva York que empieza a salir del letargo de la pandemia de covid-19 gracias a una veintena de reconocidos poetas que se expresaron en español, gallego y euskera, consolidando un evento artístico que ya se celebra desde hace cinco años en EEUU. "Nos hemos adelantado a otras propuestas y festivales que siguen parados, y eso se ha notado en la respuesta del público y de los artistas. La gente estaba emocionada de asistir a un evento

después de más de un año sin nada", dijo el poeta y director del festival, Marcos de la Fuente. "La pandemia fue un frenazo para los objetivos que nos habíamos marcado y esta quinta edición en Nueva York supone volver a recuperar sensaciones y estar en primera línea", explicó el director, que destacó la participación en este evento híbrido de la "leyenda" Penny Arcade, del vasco Kirmen Uribe o de la gallega Marga do Val. Entre el 5 y el 8 de mayo, este festival que nació en Vigo en 2010 y desde entonces ha tendi-

do puentes con EE.UU. y México dio voz a una veintena de poetas, repartidos en una retransmisión digital con Galicia y de manera presencial en Manhattan. En los eventos presenciales "no cabía la gente", apostilló, debido a la gran acogida del colectivo "Poetry Fighters", que reunió a Penny Arcade, Nancy Mercado, Kirmen Uribe o María Medín Doce en ese jardín el viernes, y a figuras como Rolando Peña, Rebelene Suchilt o Helixx C. Armageddon, en el NYC Arts Empire Gallery, el sábado.

Cartel del festival Kerouac.

ADIÓS CRE DE GÉNOVA HOLA CRE DE MILÁN

El domingo,2 de mayo mediante un Zoom a realizar a partir de las 21:00, se procederá a la despedida del CRE de Génova al haberse cerrado el Consulado. En su lugar se celebran elecciones al CRE de Milán que toma el testigo para epresentar a todos los españoles que residen en la demarcación que cubre el Consulado de Milán. Las elecciones se celebaron el 25 de mayo. Muchos optaron por hacerlo por correo.


32

JUNIO

Primera reunión de trabajo de la iniciativa puesta en marcha desde el Ministerio de Asuntos Exteriores

Ciudadanía Española Global

E

l secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, asistió en Madrid, junto al resto de las y los responsables autonómicos de los mismos departamentos, a la primera reunión de trabajo de la iniciativa Ciudadanía Española Global (CEG) que pone en marcha el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y que tiene como objetivo poner en marcha acciones que permitan conectar más y mejor con las y los ciudadanos españoles que residen en el exterior. Miranda valoró positivamente el encuentro y ofreció la colaboración leal e institucional de Galicia para conseguir los objetivos que se marcan en esta iniciativa. El secretario xeral da Emigración afirmó durante la reunión de la Ciudadanía Española Global que “al igual que la diversidad de España es una gran fortaleza, la diversidad de la España exterior también lo es en este mundo globalizado, por eso por eso debemos intentar integrarlos desde donde residan o en su retorno”. Durante el encuentro, Galicia puso sobre la mesa las iniciativas y acciones llevadas a cabo en los últimos años en pro de sus ciudadanos en el exterior, siendo esta comunidad la que tiene un peso especialmente relevante dado que cuenta con el mayor número de residentes en el extranjero y que está desarrollando una estrategia transversal con todos los departamen-

MIRANDA RECORDÓ QUE LAS DIFICULTADES DEL VOTO Y EL ACCESO A LA NACIONALIDAD SON TEMAS QUE DEBEN SER SOLUCIONADOS

tos de la Xunta para apoyar e impulsar el retorno a Galicia. Miranda incidió en la necesidad de que el Estado ponga en marcha una regulación específica y actual del retorno que afronte las realidades de las problemáticas de los españoles y españolas del exterior, como son los permisos de residencia para familiares sin nacionalidad o la homologación ágil de los títulos universitarios extranjeros. El secretario xeral da Emigración solicitó durante esta reunión que se ponga en marcha un acceso digital “real y posible” para que los ciudadanos del exterior puedan sentirse integrados en los servicios de la administración pública a pesar de la distancia. Por otra parte, Antonio Rodríguez Miranda también recordó que las dificultades para ejercer el voto o el acceso a la nacionalidad son temas de relevancia para “nuestros residentes del exterior, y son cuestiones que deben ser solucionadas para que se sientan realmente integrados”.

Rodríguez Miranda durante su intervención en el encuentro.

secretario xeral da Emigración asistía al acto inaugural del XIX Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas "Los Caminos de América" que se desarrollaba en Santiago de Compostela y que tiene como objetivo hablar de América y la identidad de Galicia y que corrió a cargo de los profesores Ramón Villares y Fernando Devoto. CUATROCIENTOS EXPERTOS

XIV XORNADAS DO PEREGRINO HOMENAJE A LA EMIGRACIÓN

El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, asistió en este mes a las XIV Xornadas do Peregrino "Abrindo Camiño" celebradas en el ayuntamiento de Mondoñedo donde hizo referencia a la emigración del siglo XX y al fenómeno del retorno a Galicia que se está viviendo en la actualidad. El secretario xeral participó en el descubrimiento de una placa conmemorativa en homenaje a la Emigración. Miranda destacó en este acto que “sin el esfuerzo de los gallegos que, en el exterior, trabajaron en pro de la colectividad, muchos de los que hicieron el camino de ida no hubieran encontrado allá otra familia, sintiéndose como en casa y manteniendo sus costumbres, sus raíces y su lengua y desde allí construyeron también Galicia. Sin todos ellos, muchos de sus descendientes no podrían estar optando ahora por hacer el camino de retorno, un camino que nosotros sabemos que no es fácil, pero que les permite elegir la tierra de sus padres y de sus abuelos, aportándonos sus experiencias y conocimientos para hacer de Galicia un lugar mejor”.

También en el mes de junio, el

El Congreso, en el que participaron 400 expertas y expertos de 28 países diferentes, estaba compuesto por un total de 35 simposios temáticos, entre los que destacaban los relacionados con el ámbito de la emigración, dada la relación entre Galicia y América a lo largo del tiempo en este ámbito, que comprenden diferentes aspectos como los flujos migratorios, la prensa

de la emigración, las sociedades mutales y benéficas o el propio retorno de las migraciones ibéricas a América latina. También se formuló una sección dedicada a los Santiagos de América

que fueron fundados a lo largo de toda la geografía continental, dejando huella no solo en la toponimia, sino también en el arte y en los diferentes aspectos de la cultura americana.

XACOBEO EN MADRID

CASTILLA-LA MANCHA

ESTUDIAR FUERA

PRODUCTO ESPAÑOL

CASA DE CANTABRIA

Las entidades gallegas de Madrid iniciaron su calendario de actividades con las que celebrarán los dos años de Xacobeo.

La Mancha aprueba la nueva Estrategia de Internacionalización para lograr la captación de inversiones.

Asturias destina 215.000 euros a ayudas para la movilidad de universitarios que quieran formarse en el extranjero.

El ICEX ha puesto en marcha el sello Restaurants from Spain para distinguir a locales que ofrecen producto español.

El Gobierno de Cantabria ha renovado el convenio de colaboración que mantiene con la Casa de Cantabria en Madrid.

LOS CAMINOS DE AMÉRICA


33

JUNIO

Nicolás Castellanos renunció al obispado de Palencia para convivir con los más pobres en Bolivia

El cura candidato a Nobel

U

na campaña desde España y Bolivia impulsa la candidatura al premio Nobel de la Paz del sacerdote español Nicolás Castellanos, que renunció hace tres décadas a la diócesis de Palencia para trabajar por los más pobres en la ciudad boliviana de Santa Cruz. La postulación de Castellanos es promovida por la Fundación Hombres Nuevos, con sede en Palencia, y también se impulsa en Bolivia desde el Proyecto Hombres Nuevos (PHN) "por toda la trayectoria" del sacerdote por los pobres, explicó la secretaria general de esta última entidad, Fabiola Salazar. "Es una larga trayectoria de la cual estamos orgullosos y creemos que sería un merecido premio para él, para la obra y espe-

HA RECIBIDO NUMEROSOS RECONOCIMIENTOS, ENTRE ELLOS EL PRÍNCIPE E ASTURIAS DE LA CONCORDIA

pobres y hacer tanto por ellos, darnos tantas oportunidades, brindarnos tantas cosas a mucha gente, especialmente del Plan 3.000, pero se ha beneficiado toda Bolivia con becas, comedores, hogares para niños, colegios", remarcó. MÁS DE CIEN ESCUELAS

cialmente para los pobres que él admira y quiere tanto", manifestó. Castellanos fue nombrado obispo de Palencia y, "por su filosofía, por su pensamiento, ha dejado eso para vivir el Evangelio en Bolivia en la zona del Plan 3.000", una de las más deprimidas de Santa Cruz, la mayor ciudad boliviana, recordó Salazar. "No muchos hacen eso, renunciar a un cargo tan importante y a tener privilegios para poderse adentrar a vivir con los

Más de un centenar de escuelas se han construido en el país por impulso de Castellanos, quien también "ha trabajado por la justicia, la libertad y los derechos humanos", destacó Salazar, beneficiada con una beca que le permitió cursar estudios superiores en España y retornar a Bolivia para "seguir trabajando" por el proyecto. Nacido en un pueblo de León en 1935 en una familia de labradores, Castellanos fue obispo de

Nicolás Castellanos.

Palencia durante 13 años, hasta 1991, cuando abandonó esta diócesis para dedicarse a la la-

bor misionera en Bolivia. Después de que el papa Juan Pablo II aceptase su renuncia, el sacerdote se estableció en 1992 en el Plan 3.000. El Plan tiene ya centenares de miles de habitantes, y aunque Santa Cruz sea la región más próspera de Bolivia, esa zona en particular es una de las más necesitadas. Entre 1991 y 2020 ha recibido más de medio centenar de distinciones en España y Bolivia, entre ellas el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1998. Desde hace algunas semanas, la Fundación y el PHN han iniciado una campaña para sumar apoyos a la candidatura del sacerdote al Nobel y han pedido que la gente envíe cartas de adhesión a la misma, explicó Salazar.


34

JUNIO

Una caravana de coches recorrió el centro de Ourense para protestar por las retenciones en el IRPF

Los retornados "rugen"

U

na caravana de coches volv ió a arrancar del Pazo dos Deportes “Paco Paz” abanderando la protesta de los emigrantes retornados, que hicieron rugir sus motores, para pedir la derogación de la Ley 35/2006. “Só se acordan de nós no mes de xuño para sacarnos os cartos dos petos”, destacó Luis Quintas, presidente de la plataforma provincial en representación de este colectivo. Con la campaña de la Renta 2020 en marcha, aprovecharon para manifestarse contra una legislación que les hace pagar más solo por el motivo de haber trabajado en el extranjero y cobrar una pensión por ello. Ocho meses después, volvieron a recorrer las calles de la ciudad reiterando su petición. “Estamos fartos e xa levamos moitos anos protestando, sen que ningún goberno teña intención de facer nada”, lamenta Quintas. La comitiva finalizó el recorrido en la Subdelegación de Gobierno, tras hacerse notar por las calles de la ciudad circulando con sus coches personalizados con carteles reivindicativos. Ya son muchos años de lucha ante los diferentes gobiernos

que han pasado por Moncloa, sin que ninguno tomase cartas en el asunto. “É lamentable que teñamos esta situación, están explotando aos galegos que levantamos este país coa emigración”, lamentó Manuel Durán. Este emigrante retornado recuerda todo lo que supuso para ellos dejar su tierra para buscar un futuro mejor, pero sin olvidarse de los que quedaban atrás y que precisaban de su ayuda económica. “Marchamos e volvimos, pero somos donos dunha paga que nos están a roubar”, cuenta Durán. LLEGAR A MÁS GENTE

Aprovechando la jornada de vacunación en el “Paco Paz”, hicieron más visible su causa en el lugar de encuentro para un millar de personas que debía ir a vacunarse. “Xa levamos moitos anos facendo ruido e ninguén nos fai caso e necesitamos que a xente se nos una”, apunta Aurora Dameá. Constanta la inoperancia de los mandatarios en los últimos años. Pese a que cambiaron de partido, todo sigue igual para ellos y pagan más por el simple hecho de haber emigrado. Durán recuerda hace casi diez años, Hacienda le tuvo que devolver el dinero en un resqui-

Un conductor se dirige a su coche para iniciar la protesta por las calles ourensanas.

LOS AFECTADOS LLEVAN AÑOS RECLAMANDO A LOS DISTINTOS GOBIERNOS QUE NO LES ESCUCHAN

cio en la ley que luego cubrieron para no tener que no ocurriese de nuevo. “Déronme a razón, pero puxeron unha cláusula para que ninguén reclamase e así seguirnos roubando descaradamente”, explica.

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE FINANZAS DE ALEMANIA RECHAZA LA EXISTENCIA DE ILEGALIDAD EN LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN

E

l Tribunal Superior de Finanzas de Alemania (Bundesf inanzhof-BFH) ha sentenciado que en el caso de las pensiones de jubilación la aplicación del IRPF no significa la existencia de la figura de la doble imposición. Con esta sentencia miles de emigrantes retornados de Alemania seguirán contribuyendo con un 5 por ciento del IRPF a la Agencia Tributaria Alemana (Finanzamt Neubrandenburg) sobre su pensión anual de jubilación, viudedad, orfandad, invalidez o incapaci-

dad permanente para los que la cobren por primera vez desde el 1 de enero de 2015. La cantidad resultante la pueden desgravar en la declaración de la renta española en concepto de doble imposición internacional, siempre y cuando estén obligados a realizarla, por tener ingresos superiores a los 14.000 euros anuales. No obstante para los que entren en la edad de jubilación el 1 de enero de 2030 y que según convenio hispano alemán del 2012 están obligados a pagar un 10 % de IRPF al fisco alemán, aquí los jueces y juezas de la sala

10 del BFH han puesto deberes al futuro gobierno federal que se forme después de las elecciones del 26 de septiembre. El alto tribunal estableció que hay que reformar los parámetros de cálculo precisos para determinar en qué momento puede existir la figura de la doble imposición en las pensiones. El BFH por lo tanto define así por primera vez las bases de cálculo y muestra con claridad que con el sistema actual existe una amenaza de la doble imposición para las futuras generaciones de pensionistas.

SÁNCHEZ QUIERE ACABAR CON EL VOTO ROGADO

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, completó su visita a Argentina con un homenaje a los españoles que desaparecieron durante la dictadura después de visitar la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Desde allí se trasladó a la embajada para mantener una reunión con representantes de la colectividad, la más numerosa en el exterior y que asciende a casi medio millón de personas. En la sede de la embajada se rindió homenaje a los españoles desaparecidos. Sánchez, ante los representantes de la colectividad, reiteró su "firme compromiso" de modificar el denominado voto rogado (que ha calificado de "una mala idea") para facilitar la participación en los procesos electorales en España. Aseguró que frente a la actitud de otros gobiernos anteriores, el suyo está decidido a atender las demandas de los españoles en el exterior.


35

JULIO

Tras el ataque de la Alemania nazi a la Unión Soviética el régimen de Franco ofreció el envío de voluntarios

Pensionistas de la División Azul

A

lemania continúa pagando ay udas a los veteranos y descendientes de la Div isión A zul, integrada por voluntarios españoles que combatieron junto a los nazis contra el ejército de la Unión Soviética, en virtud de un acuerdo bilateral con España de 1962. En el mes de juli se cumplen ochenta años de la llegada a la Alemania nazi de los voluntarios de la División Azul, enviados por el régimen franquista para recibir el entrenamiento previo a su desplazamiento al frente oriental en la Segunda Guerra Mundial. En 2015, cuando el grupo parlamentario de La Izquierda formuló una pregunta parlamentaria al respecto, los pagos superaban los 100.000 euros. "Los pagos anuales se han reducido paulatinamente desde 2015", declara Jan Kühn, asesor del experto en política europea del grupo parlamentario de La Izquierda, Andrej Hunko. En 2019, según Kühn, los pagos bajaron a 43.257 euros. "La razón debe ser - dice Kühn- que algunos de quienes tenían derecho a los pagos han ido muriendo". Hunko dice en una declara-

SE CALCULA QUE 47.000 ESPAÑOLES ESTUVIERON EN EL FRENTE ORIENTAL, DE LOS QUE CERCA DE 4.000 MURIERON

ción escrita que es un escándalo que 80 años después se sigan realizando pagos a personas que "se sumaron voluntariamente a los nazis y lucharon a su lado en una guerra de exterminio en el este de Europa". DEBATE

El debate, sin embargo, es prácticamente inexistente. "Tras nuestra iniciativa en 2015 los medios se ocuparon del tema pero ahora este ha desaparecido prácticamente del debate público", reconoce. Kühn señala que ha habido otros debates similares, como del las pensiones a antiguos miembros extranjeros de las SS, pero en ninguno el problema es tan claro como en el caso de la División Azul, que fueron "fascistas españoles que lucharon por convicción al la-

do de los nazis". Tras el ataque de la Alemania nazi a la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, el régimen de Franco ofreció a los nazis enviar una división de voluntarios, que fueron reclutados entre el 27 de junio y el 2 de julio, y el 13 de julio empezaron a ser trasladados a Alemania. Entre el 31 de julio y el 3 de agosto los divisionarios juraron fidelidad a Hitler en la lucha contra el comunismo. La División 250 de infantería, que era su denominación, estuvo oficialmente combatiendo en el Frente Oriental hasta 1943, cuando fue disuelta oficialmente por la creciente presión de los aliados contra Hitler. Sin embargo, cerca de 3.000 voluntarios decidieron permanecer en el frente y lucharon al lado de los nazis -integrados en las SS- hasta el final de guerra y algunos de ellos estuvieron incluso en la batalla de Berlín. Se c a lcu la que en tot a l 47.000 españoles estuvieron en el frente oriental, de los que cerca de 4.000 murieron en combate. Además, 321 cayeron prisioneros, de los que 286 regresaron a España en 1954.

La Puerta de Brandeburgo en Berlín.

TRATADO DE INDEMINZACIONES RATIFICADO EN 1964

La base legal de las indemnizaciones es el tratado germano español del 29 de mayo de 1962 (Tratado Franco-Adenauer). El Gobierno podría rescindir el tratado pero lo mantiene y con ello mantiene las pensiones para colaboradores nazis. El tratado solo llegó a ser ratificado por el Bundestag en 1964, contra los votos de la oposición socialdemócrata y contra la postura de la mayoría de los Gobiernos regionales. Del lado español se argumentó que en España había familiares de víctimas del nazismo y que recibían indemnizaciones, un agravio comparativo a ojos del régimen franquista. El entonces secretario de estado en el Ministerio de Exteriores alemán, Karl Carstens, defendió el acuerdo en compensación a España por no reconocer a la República Democrática Alemana (RDA).


36

JULIO

La Xunta incentiva la puesta en marcha de iniciativas empresariales para apoyar a los retornados a Galicia

Vuelve el programa Reencuentros

G

alicia recupera el programa Reencuentros con con la vista puesta en la celebración del doble año Xacobeo. Se trata de la iniciativa de ocio para los gallegos del exterior de más de 65 años que tuvo que ser suspendida el año pasado a causa de la pandemia. Se abría en julio el plazo para la inscripción en esta convocatoria que se realiza a través de las entidades gallegas del exterior de las diferentes comunidades autónomas y de Europa, inscritas en el Registro de la Galleguidad. El departamento autonómico que dirige Antonio Rodríguez Miranda, vuelve así a recuperar esta actividad de ocio para los gallegos del exterior centrándola en el Xacobeo 21-22. Esta iniciativa permitirá a los gallegos del exterior conocer el patrimonio cultural y natural de las respectivas zonas por las que vayan pasando a través del Camino así como también realizar actividades de balneario en el lugar de alojamiento. La iniciativa oferta 150 plazas para centros gallegos situados en España y en Europa, realizando las actividades en la primera semana de octubre las personas procedentes de Europa y en la segunda las de España. Emigración se hace cargo de la organización del viaje, de los traslados de los participantes y coste de los billetes desde el lugar de residencia de estas personas, así como de los desplazamientos terrestres, alojamiento y mantenimiento en Galicia. EMPRENDIMIENTO

Por otro lado, el secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, recordaba que el departamento autonómico que dirige mantiene abierta la línea de ayudas al emprendimiento de los retornados que permite a los gallegos, como Álvaro Montes, regresar a su tierra de origen, y poner en marcha una iniciativa empresarial, y así sufragar los gastos corrientes originados por la puesta en funcionamiento de este negocio con hasta 8.000

PROGRAMA MERLO

El Secretario Xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, saludó a través de una reunión telemática, a los casi 100 emprendedores gallegos retornados que participan en el Programa Merlo, organizado por la Fundación Ronsel en colaboración con este departamento autonómico, y que tiene como objetivo formarlos, a través de mentores, para que obtengan las herramientas idóneas para consolidar su negocio. El Programa Merlo tiene como objetivo apoyar y acompañar a los gallegos que retornaron en los últimos años a Galicia y decidieron poner en marcha una iniciativa empresarial. Miranda deseó muchos éxito en sus proyectos a todos los participantes. Participantes en un encuentro celebrado en una edición anterior a la pandemia.

euros de subvención. Este retornado gallego de Venezuela, que reside actualmente en Santiago, ha creado una empresa de almohadas terapéuticas, www.nunuku.com. El programa de ayudas para emprendedores retornados cuenta con subvenciones para promover el autoempleo y la actividad emprendedora y subvenciones COVID-19 para el mantenimiento del autoempleo de las personas emigrantes gallegas retornadas en la Comunidad Autónoma gallega. Los interesados pueden consultar estas ayudas también en las oficinas de información al retornado de la Secretaría Xeral da Emigración ubicadas en Lugo, A Coruña, Santiago de Compostela, Ourense y Vigo (Iniciativa apoyada por la Unión Europea). AYUDA INSTITUCIONAL

En esta misma línea de trabajo, el secretario Xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, se desplazaba hasta el ayuntamiento de Pontevedra para conocer el proyecto empresarial de un emigrante gallego retornado de Alemania, que puso en marcha un proyecto que desarrolla "sistemas inteligentes integrados", base de la industria 4.0 generando inno-

vación digital en los procesos industriales. Raul Lois Carro retornó de Alemania en 2020, tras siete años trabajando en una empresa dedicada al sector espacial donde desarrollaba instrumentos de medida para satélites. En Pontevedra puso en marcha una empresa de sistemas embebidos, actividades que integran su experiencia en el país teutón y que tiene como objetivo incorporar un pequeño software a un equipo convencional, definir la arquitectura del sistema, su diseño y su posterior implementación, puesta en marcha y verificación. De este modo, este equipo se convierte en un dispositivo inteligente y adquiere capacidad para comunicarse con otros equipos. "Se trata de una parte fundamental de sectores como la industria 4.0, internet o la visión artificial", explicó Lois Carro, "y se encuentra presente en casi todos los objetos que usamos cotidianamente como los equipos médicos, los relojes inteligentes, la demótica o asistentes de voz como Siri o Alexa". Para la puesta en marcha de su firma contó con una ayuda de Emigración de 5.000 euros, a través de la línea de ayudas a emprendedores retornados.

LOS EMIGRANTES LLENAN LOS PUEBLOS Los emigrantes han regresado de vacaciones y lo han hecho en un número similar al que se registraba antes de la pandemia. Concellos referentes en emigración como Avión confirman que casi triplica su población, mientras que Beariz lo duplica como era habitual cada verano antes del covid. El alcalde de Avión, Antonio Montero, apunta que la mayoría de los emigrantes ya están en el municipio, aunque todavía seguirán llegando a lo largo de este mes de julio, y cree podrán sobrepasar los 5.000 habitantes.


37

PUBLICIDAD


38

JULIO

Ciudad de México festeja sus 500 años desmitificando la conquista y con un amplio programa cultural

España y EE.UU. conmemoran el traspaso de soberanía de Florida

A

utoridades españolas y estadounidenses conmemorn el 200 aniversario del traspaso de la soberanía de Florida por parte de España a Estados Unidos con diversos actos en San Agustín, la ciudad más antigua de las existentes en este país. El embajador de España en Washington, Santiago Cabanas; el cónsul general español en Miami, Jaime Lacadena; el alcalde de San Agustín, Tracy Upchurch, y representantes del gobernador de Florida, Ron DeSantis, participaron de la conmemoración. El programa incluía una representación histórica organizada por la llamada Historic Militia Florida (HMF), en la que intervinieron unas 120 personas con trajes de época. El presidente de esa organización, Bob Álvarez, nacido en Nueva Jersey y cuya familia paterna viene de Asturias (España), dijo que es un día de gran importancia para Florida y por eso HMF no quería dejarla pasar. Lo que se conmemora es la entrega efectiva de Florida, derivada de la entrada en vigor del tratado bilateral Adam-Onis suscrito en 1819. Álvarez opinó que para España es una conmemoración "agridulce", pues dejó de tener entre sus posesiones la península de Florida, descubierta y reclamada por Juan

Ponce de León en 1513. Salvo un periodo de dominación británica (1763-1784), Florida perteneció desde 1513 hasta el 10 de julio de 1821 a la Corona española, como recuerda su bandera con la Cruz de Borgoña.

LOS ANGELES

PROTESTA EN CUBA

ASTURIANÍA

LA RIOJA

EXTERIORES

El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el que se abrirá una nueva sede del Instituto Cervantes en Los Ángeles.

Los cubanos se echan a las calles ante una situación límite que a la crisis de alimentos añade la crisis sanitaria del covid.

La Consejería de Presidencia aprueba las bases reguladoras de ayudas a emigrantes retornados en situación de dificultad.

La Rioja apuesta por el Camino, con la tramitación de la declaración a su paso por la comunidad como itinerario verde.

José Manuel Albares es nombrado nuevo ministro de Asuntos Exteriores en sustitución de Arancha González Laya.

TRATADO ADAMS-ONÍS

De acuerdo con la entidad Hispanic Council, el tratado de Adams-Onís, también conocido como Tratado de Transcontinentalidad, definió la frontera entre la Nueva España, una posesión española que incluía a lo que hoy es México, y Estados Unidos en 1819. Se acordó en medio de las crecientes tensiones relacionadas con los límites territoriales de España y Estados Unidos en América del Norte tras la guerra. Luis de Onís, ministro plenipotenciario de España en Washington, firmó el tratado como representante de Fernando VII y por parte de Estados Unidos lo hizo el secretario de Estado John Quincy Adams. La negociación se inició en 1819 y, aunque el tratado se firmó ese mismo año, no fue ratificado hasta el 22 de febrero de 1821 por ambas partes. Entró en vigor el 10 de julio de 1821. Según The Hispanic Council, la Florida se había convertido en una carga para España, que no podía permitirse enviar colonos o guarniciones. Por esta

Autoridades españolas y norteamericanas en el acto conmemorativo que recuerda el traspaso de Florida.

razón, el Gobierno español decidió ceder el territorio a Estados Unidos a cambio de resolver la disputa de límites a lo largo del Río Sabine en la Texas española. Así, la Corona española quedó como única soberana de Texas. A cambio, además de Florida, tuvo que ceder Luisiana, el territorio de Oregón y la navegación por el río Misisipi. El tratado solo estuvo en vigor durante 183 días, del 22 de febrero de 1821 al 24 de agosto de 1821, día en el oficiales españoles firmaron el Tratado de Córdoba reconociendo la independencia de México.

CIUDAD DE MÉXICO CPREPARAS LOS FESTEJOS DE SUS 500 AÑOS

La Ciudad de México ofrecerá un amplio programa de actividades culturales en agosto para conmemorar los 500 años de la conquista española, una efeméride ahora llamada "resistencia indígena" y cuyo fin es "desmitificar" precisamente este evento histórico. "A un mes de lo que históricamente se ha llamado la caída de MéxicoTenochtitlan, del que se cumplen 500 años, nosotros, junto con el Gobierno de México, el 13 de agosto estaremos conmemorando los 500 años de resistencia de nuestros pueblos originarios", dijo en una conferencia de prensa Claudia Sheinbaum , la alcaldesa de Ciudad de México. Sheinbaum explicó que se celebren actividades y debates para "cuestionar la palabra conquista", que a su modo de ver ocasionó "racismo y clasismo" como parte de la "herencia colonial". "Y en particular lo que fue la llegada de los españoles", agregó la alcaldesa, que recordó que la conquista fue "violenta" y provocó además pandemias como la de viruela.


39

AGOSTO

La ourensana Olga Castro, emigrante en Suiza, regresa cada verano para recuperar el contacto familiar

"Echo de menos la vida social"

E

s el ritual de cada verano, pero también el que le da energía para dejar su provincia y a los suyos. Olga Castro explica cómo es su vida en Suiza.

ME FUI CON 20 AÑOS A PASAR DOS MESES DE VACACIONES EN SUIZA, PERO DECIDÍ QUEDARME POR EL TRABAJO

¿Lleva mucho en Suiza?

Resido en Ginebra desde hace 35 años, me marché cuando tenía 20.

allí el invierno es más seco y se soporta mejor.

¿Por qué eligió ese país?

¿A qué se dedicó hasta empezar en el aeropuerto?

Tenía allí un primo con el que me fui a pasar unas vacaciones de uno o dos meses y finalmente me quedé, sobre todo, por las oportunidades de trabajo que había y porque me encontré como en Galicia. Siempre he vivido en una casa a ocho kilómetros del centro de Ginebra y todo el paisaje es verde. Además,

Empecé cuidando niños y acabé los estudios de Ciencias Económicas; después estuve en una empresa que trabajaba para un banco suizo y fui gobernanta durante ocho años. Durante un tiempo, estuve en el sector inmobiliario y así hasta que empecé a trabajar en la pista del aeropuerto de Ginebra, hace 26

años. Después fui ascendiendo hasta mi puesto actual como jefa del servicio de transporte. ¿Qué es lo que más extraña de su tierra?

Echo de menos a la gente, mi familia y amigos, aquí hay más vida social. En Suiza es todo más privado y añoro esa relación, aunque en Suiza también tengo muchas amistades porque he viajado mucho; tengo relación con compañeros de trabajo y del sector inmobiliario y también conozco a mucha gente de mi etapa en política. ¿Qué cargo político ha tenido?

He sido concejal del pueblo en el que vivo. Aquí es costumbre realizar un viaje al acabar el mandato y el equipo eligió Ga-

Olga Castro Seijo.

licia. Los llevé a Vigo, Santiago, al Castro de San Cibrao de Las, a la bodega Viña Costeira, y quedaron asombrados de los orígenes celtas, con las casas de piedra, con el pulpo, con el vino… ¿Ha cambiado Ourense des-

de que se marchó?

Hay más actividad. Estas vacaciones he tenido la sorpresa de ver el rallye desde mi casa. Hay vida, mucho turismo y muchas familias preguntando en los pueblos porque quieren vivir en el rural.


40

AGOSTO

Los últimos datos del IGE ponen en evidencia que en Galicia el saldo migratorio es positivo desde 2016

Retornados que crean empleo

E

l secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, defiende la continuidad de la línea de ayudas al emprendimiento de los retornados que permite a los gallegos y gallegas que, como Karina Alejandra Lomba, regresaron a la tierra de sus abuelos para poner en marcha una iniciativa empresarial, sufragar los gastos corrientes originados por la puesta en funcionamiento de un negocio con hasta 8.000 euros de subvención. Esta retornada de la Argentina que reside en Ames ha explicado su experiencia en el emprendimiento con la puesta en marcha de una iniciativa de diseño y comercialización on line de un aparato único en Europa para realizar actividades orientales, denominado “Kalewa”, con el que se puede realizar yoga, taichí o pilates. El programa de ayudas para emprendedoras y emprendedores retornados contaba en 2021 con dos líneas de ayudas, una que promueve el autoempleo con el objetivo de fomentar el establecimiento como personas autónomas o por cuenta propia, y otra, relativa a la covid-19, destinada a compensar las pérdidas provocadas por la reducción de la actividad económica a causa de la pandemia. Los interesados en este tipo de <cciones puede consultar la disponibilidad de fondos en las oficinas de información al retorno de la Secretaría Xeral da Emigración ubicadas en Lugo, A Coruña,

EMIGRACIÓN MANTIENE ABIERTA UNA LÍNEA AL RETORNO EMPRENDEDOR PARA APOYAR LA PUESTA EN MARCHA DE EMPRESAS

MARRUECOS El rey de Marruecos zanja la crisis con España para abrir una etapa "inédita" y poner fin a las tesiones en la frontera.

Santiago de Compostela, Ourense y Vigo . SALDO MIGRATORIO

Por otro lado, el secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, destacó los últimos datos aportados por el Instituto Galego de Estadística a través de su balance de Indicadores Migratorios ya que indican que en Galicia el saldo migratorio es positivo desde 2016. Estos datos son los primeros que recogen el efecto de la pandemia de la covid-19, ya que incluyen información relativa al año 2020. Pese al freno que supuso en la movilidad esta situación el saldo migratorio de Galicia, es decir, la diferencia entre las entradas y las salidas, volvió a ser positivo con un valor favorable de 14.616 personas, aunque fue un 17,6% inferior al del 2019, “evidentemente lastrado por el hecho de que no se pudo viajar 9 de los 12 meses, es decir, el 75% del año”. También destacó el secretario xeral como muy positivo el hecho de que desde 2016 la tasa de inmigración supere a la de emigración en Galicia, tomando en el año 2020 los valores de 7,8 salidas por cada 1.000

Karina Lomba, a la izquierda, ha puesto en marcha un proyecto para desarrollar clases de yoga.

habitantes frente a las 13,2 entradas por cada mil habitantes, “lo que viene a indicar que Galicia lleva ya años siendo un área de atracción para aquellos que desean iniciar una nueva vida o retornar a la tierra”. El análisis de las edades medias de las personas que entran y salen de Galicia ref leja que desde el año 2017 el proceso migratorio está favoreciendo el rejuvenecimiento de la población gallega, y de hecho, las edades promedio de las personas que llegan a Galicia es inferior a la de las que salen. En el 2020, la edad media de las que salieron fue de 37,3 mientras que la de las que fijaron en la comunidad

autónoma su residencia fue de 36,9. “De este modo, los movimientos exteriores producen un efecto de rejuvenecimiento de la población gallega en el 2020

en todas las comarcas, lo que desde la Xunta vemos como un dato esencial para nuestra demografía”, concluyó Antonio Miranda.

VACUNAS A ARGENTINA

CANDELARIA

NAVARRA

MONSERRAT MARÍ

Argentina recibió un cargamento con 400.000 fodis de vacunas contra la covid-19 donadas por España.

El presidente de Canarias, Angel Víctor Torres, asiste a la celebración de la festividad de la virgen de Candelaria

La iniciativa NEXT-RetorNA ofrece medidas para favorecer el retorno voluntario de emigrantes navarros.

La Federació Internacional d’Entitats Catalanes designó presidenta de la FIEC a Montserrat Marí, del Casal de Osaka.

CENTROS GALLEGOS ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Los meses de verano son aprovechados por los directivos de los centros gallegos para mantener encuentros institucionales en Galicia. Este es el caso de Manuel Alonso, nuevo responsable del Centro Galego de Zug - A Nosa Terra, quien se reunión con Rodríguez Miranda para analizar los nuevos proyectos e iniciativas de esta entidad suiza. Otro de los encuentros fue entre Álvaro Moreira Muíños, presidente de la Xuventud de Galicia-Centro Galego de Lisboa, y el secretario xeral da Emigración. Moreira Muiños le transmitió el interés, cada vez más elevado, de la comunidad gallega en el país vecino por el Xacobeo 21-22. En Portugal residen actualmente un total de 4.661 ciudadanos gallegos.


41

AGOSTO

José Antonio Casas, un argentino nieto de exiliados republicanos, reclama recuperar la nacionalidad

"Los obligaron a irse de España"

L

os obligaron a marcharse de España, pero nunca pudieron arrancarles del corazón el amor por su tierra". Con estas palabras cierra el argentino José Antonio Casas el expediente que ha remitido al Ministerio de Justicia para pedir la nacionalidad española por carta de naturaleza como nieto de exiliados republicanos. En apenas tres folios resume la vida de su abuelo Luis Casas Ramos, nacido en Argentina de padres españoles de origen y que recuperó en 1996 su nacionalidad española. Una vida en la que cabe su llegada a Bilbao en 1914 con apenas un año de edad, su mudanza a Madrid, su trabajo como tapicero, su afiliación el Sindicato de la Construcción, central obrera dependiente por entonces de la CNT; y su alistamiento en las Milicias Confederales, siete días después del golpe de Estado franquista de 1936, como lo atestigua una ficha preservada en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Tras luchar en distintos frentes, en febrero de 1939 cruzó la frontera junto a miles de republicanos que fueron agrupados

LOS NIETOS DE LOS EXILIADOS POR LA GUERRA RECLAMAN SU DERECHO A RECUPERAR LA NACIONALIDAD

en el campo de concentración francés de Argèles sur Mer. No encontró tampoco la paz en Francia, donde en los últimos meses de la ocupación nazi pasó a integrarse en las fuerzas de la resistencia que lucharon para expulsar a las tropas alemanas, según se reseña en el expediente presentado ante Justicia, al que ha tenido acceso la agenciada Efe. Fue en ese país donde conoció a la que sería su mujer, Lorenza Castillo, que había abandonado con sus padres España por el puerto de Santander en agosto de 1937, ante la inminente ocupación franquista de la capital cántabra. Ya con dos hijos, Luis y Lorenza embarcaron en 1949 destino a Buenos Aires. En 1971 su primogénito, José Luis Casas, contrajo matrimonio con Carmen Binimelis, hija de español nacido en Manacor.

Luis y Lorenza se embarcaron con destino a Buenos Aires en 1949.

Son estos los padres de José Antonio Casas, quien emprende ahora el camino para solicitar la nacionalidad española de la mano del abogado Eduardo Ranz, quien ha tramitado ya otros expedientes similares ante la administración. Recuerda el abogado, por ejemplo, cómo el verano pasado el Gobierno otorgó a seis filipinos descendientes de vascos republicanos la nacionalidad española por carta de naturaleza, un procedimiento "graciable", que no se sujeta a las normas generales.

Pero no olvida tampoco otras nacionalidades otorgadas por esa vía, como la que el pasado mayo benefició al futbolista francés Aymeric Laporte o la que en 2019 se concedió al también futbolista, en este caso de origen guineano, Ansu Fati, abriéndoles las puertas de la selección española. Casas solicita el mismo tratamiento para "quienes se les robó una vida". Asentados en Argentina, sus abuelos solo regresaron a España en una ocasión, en 1979, pero nunca olvidaron quiénes eran y de dónde venían, afirma.

MÁS DE 350.000 EMIGRANTES ESPAÑOLES SE APUNTAN COMO RESIDENTES EN EL REINO UNIDO, SÓLO EL 4 POR CIENTO DE LOS SOLICITANTES FUE RECHAZADO Más de 350.000 españoles se han apuntado en el sistema de registro establecido por el Gobierno británico para los ciudadanos de países de la Unión Europea (UE) que estaban en el país a 31 de diciembre de 2020, según cifras divulgadas por las autoridades del Reino Unido. El total de ciudadanos españoles que solicitaron inscribirse como asentados permanentes en el país a 30 de junio era de 353.200, frente a los 304.310 el 30 de marzo. Respecto a los solicitantes cuyas peticiones se procesaron an-

tes de junio, el 43 % recibieron luz verde como asentados, el 54 % como "preasentados" -comunitarios que estaban en el Reino Unido antes de la fecha límite fijada por el Brexit pero que no han residido al menos cinco años en el país-, y un 3 % declaradas inválidas, retiradas o rechazadas. QUINTA NACIONALIDAD

A pesar de que el Reino Unido se desligó por completo de la UE el pasado 1 de enero, el plazo para que los europeos pudieran solicitar el estatus de asentado para mantener los

derechos adquiridos se alargó hasta el pasado 30 de junio. Desde que se puso en marcha el programa de asentamiento, en marzo de 2019, el Gobierno británico ha recibido un total de 6 millones de solicitudes, de las que se han procesado 5,44 millones. El 52 % ha recibido estatus de asentado y el 43 % de preasentado, mientras que el 4 % han quedado invalidadas. Los españoles son la quinta nacionalidad por solicitantes, tras polacos (con 1.091.500), rumanos (1.067.200), italianos (545.600) y portugueses (414.100).

Consulado de España en Londres.

SANGRE Y TRAGEDIA EL AMOR POR LA TIERRA

Luis Casas editó en 1984 sus memorias, recordando su participación en la guerra civil y exilio, y las tituló "Sangre y Tragedia". Envió un ejemplar al entonces presidente del Gobierno, Felipe González, y enmarcó la contestación que recibió. Su nieto aún la guarda. "Los obligaron a marcharse de España, pero nunca pudieron arrancarles del corazón el amor por su tierra".


42

SEPTIEMBRE

Rodríguez Miranda retoma el contacto presencial con los centros gallegos con un encuentro en Barcelona

Homenaje a los 8.000 gallegos que trabajaron en el canal de Panamá

E

l presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, recibió al presidente de la Fundación Nosa Terra, Ricardo Gago, acompañado del secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, quien le presentó el proyecto de un monumento dedicado a los más de 8.000 gallegos que participaron en la construcción del Canal de Panamá en el año 1904. El titular del Gobierno gallego conoció el proyecto de la escultura que se instalará en un lugar emblemático del canal panameño y a través del cual se recordará el esfuerzo de estos gallegos por ejecutar esta importante obra de ingeniería esencial para el desarrollo económico de la humanidad. Durante el encuentro, Ricardo Gago también le transmitió a Feijóo que la escultura contará con una de las palas, como elemento simbólico, con las que trabajaron estos gallegos, muchos de los cuales se asentaron en Panamá donde formaron una familia.

mar el contacto personal y analizar sus necesidades. De este modo, Rodríguez Miranda retomó en Cataluña la ronda de contactos presenciales con las entidades gallegas en el mundo después de más de un año de trabajo telemático constante debido a la situación de la pandemia que obligó al cierre de fronteras y a mantener el contacto a través de videoconferencias. En los próximos meses, el secretario xeral continuará con la ronda de visitas tanto a los centros gallegos de España como de Europa, esperando poder hacer estos encuentros también en el continente americano en cuanto la situación sanitaria lo vaya permitiendo. Feijóo, acompañado por Rodríguez Miranda, con representantes de la Fundación A Nosa Terra. CENTROS REPRESENTADOS

El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, mantuvo en las últimas horas en Barcelona una reunión con los presidentes de los centros gallegos en esta comunidad autónoma con el objetivo de reto-

En la reunión celebrada en Cataluña estuvieron presentes las presidentas y presidentes de Xuntanza de Asociacións Galegas de Cataluña, de la Unión de Asociacións Galegas de Catalunya, de la Asociación Casas de Galicia de Barcelona, de la Irmandade Galega de Rubí, del Centro Galego Nós Sabadell, de Airiños da Nosa Galicia de Santa Coloma de Gramenet, de la Asociación Cultural de Amigos da Gaita Toxos e Xestas, de la Irmandade a Nosa Galiza de Mollet del Vallés, de la Asociación Cultural Galega Rosalía de Castro de Cornellá, de la Casa

Galega de Hospitalet, del Centro Galego de Barcelona y de la Asociación Cultural Galega Agarimos de Badalona. Durante el encuentro se analizaron las actividades que están ya retomando todos los centros de manera presencial, así como sus programas, obras de mejora y necesidades para el próximo año. Para ayudarles en este complejo período la Secretaría Xeral da Emigración adjudicó casi 3 millones de euros. También se pusieron sobre la mesa las iniciativas que ya se han programado en Cataluña para la promoción y difusión del Xacobeo.

EMBAJADOR EN LONDRES

FRANCE 24

VENEZUELA

UN COCIDO EN MIAMI

EMIGRACIÓN EN MACEDA

El Gobierno ha nombrado al diplomático José Pascual Marco Martínez como nuevo embajador en el Reino Unido.

La cadena de televisión France 24 en español comenzó a emitir 24 horas, coincidiendo con su cuarto aniversario.

El Gobierno de Canarias busca potenciar el apoyo sanitario a sus compatriotas en Venezuela ante su precaria situación.

El ayuntamiento de Lalín oirganiza unas jornadas sobre el cocido en Miami para el mes de marzo del próximo año.

El concello de Maceda acoge una exposición de 40 fotografías de la agencia Efe sobre el fenómeno de la emigración.

ENCUENTRO EN CATALUÑA

BECAS DE EXCELENCIA JUVENTUD EXTERIOR

El Diario Oficial de Galicia publicó la concesión definitiva de las 200 Becas de Excelencia Juventud Exterior - BEME que permitirá a chicos y chicas del exterior cursas alguno de los másteres que ofertan las tres universidades gallegas. Se trata de un programa de ayudas que ofrece la Secretaría Xeral da Emigración y que suma así su quinta edición, en la búsqueda de fomentar el retorno de la juventud gallega en el exterior. El listado tiene en cuenta las alegaciones presentadas por los gallegos que optaron a estas ayudas, así como la recepción de los justificantes de la matrícula de los alumnos en los diferentes másteres, estableciéndose un turno de personas suplentes para cubrir posibles renuncias o bajas. Entre los datos que se desprenden del listado, el mayor número de personas beneficiarias proceden de Argentina, Venezuela, Uruguay, Brasil y Reino Unido, de las que 81 cursarán sus estudios en la USC, 77 en la Universidad de Vigo y 42 en la UDC. La edad media de los beneficiarios se sitúa en los 29 años.


43

SEPTIEMBRE

Una asociación que representa sus intereses en Europa reclama a la ministra mayor inversión en ciencia

Los científicos quieren retornar

L

a presidenta de la Asociación de Científicos Españoles en Bélgica, Ana Barragán, pidió en nombre de científicos expatriados a la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, oportunidades para retener y atraer talento científico, así como el retorno de aquellos que se vieron obligados a trabajar en el extranjero. “Estamos aquí para que se nos escuche. Somos un colectivo muy grande y desde hace muchos años se viene hablando de la fuga de cerebros”, reivindic Barragán tras mantener un encuentro en Bruselas con la ministra española. Barragán tendió la mano al Gobierno de España para trasladar el conocimiento sobre los sistemas de otros países que han podido conocer para transformar el español. Porque existe en muchos países, prosiguió, “medidas que funcionan muy bien y que permite a científicos e investigadores tener una carrera más estable de la que se tiene hoy en España”, por lo que esta asociación quiere, dice, hacer de "canal" entre los países en los que están y España para "asesorar al sistema español de ciencia y tecnología”. "Queremos que

DIANA MORANT ANUNCIÓ UN PLAN PARA LA CREACIÓN DE 2.500 PUESTOS DE TRABAJO PARA ATRAER Y RETENER EL TALENTO

nuestro país sea atractivo para cualquier investigador, no importa de qué nacionalidad, cuando lo consigamos seremos una potencia científica reconocida mundialmente", afirmó Barragán. INVERSIONES

En este sentido, abogó por una “necesaria” mayor inversión en ciencia de innovación, que el pasado año en España rozó el 1,5 % del PIB, mientras que en la media de la UE supera el 2 % “y quiere llegar al 3 %, por lo que nos tenemos que subir al carro si no, no llegamos”, advirtió, además de incentivar la colaboración entre el sector académico y el privado. Barragán, que hizo su doctorado en protonterapia, no se

plantea regresar a España, pero no por ello “hay que olvidar que hay muchos científicos que sí desean volver o que no queremos estar limitados”. Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación llegó al encuentro con la intención de hacer una “escucha activa” para conocer “qué tendría que haber hecho España para que no se fueran”. “Gracias a esas aportaciones esperamos dibujar desde el ministerio esa carrera científica estable que dé certezas para que nadie más tenga que decidir irse de su país porque este le haya dado la espalda”, afirmó Morant, quien se trasladó a la capital belga. Quiso trasladar a Barragán las líneas que su cartera quiere seguir para “capacitar” a España con mejores oportunidades, entre ellos un plan por el talento en el que se proyecta 2.500 puestos en los próximos años para realizar una carrera científica. El objetivo es “retener el talento y recuperar el que se nos fue y, a la vez captarlo” y que la movilidad entre Estados miembros sea en pos de una mayor cualificación del investigador “no una obligación porque no ha encontrado la oportunidad de desarrollar su carrera”, detalló Morant.

Diana Morant es la ministra de Ciencia e Innovación.

EMPLEO EN EL SECTOR TIC

El portal Retorna Dixital de la Xunta de Galicia está a disposición de losgallegos del exterior que buscan empleo en el sector de las tecnologías, así como de las empresas TIC que necesiten personal especializado en este ámbito. Se podrá acceder a este nuevo espacio a través del portal GaliciaAberta de la Secretaría Xeral da Emigración. Esta herramienta pretende atender las necesidades de profesionales de las empresas gallegas del sector TIC con el talento de las personas de Galicia del exterior que retornaron o están pensado retornar y que podrán encontrar en esta iniciativa una oportunidad para comenzar una carrera profesional en su tierra de origen. El portal tiene como objetivo el de atraer talento digital hacia Galicia para contribuir a cerrar la brecha entre la disponibilidad de habilidades y la demanda del sector tecnológico .


44

SEPTIEMBRE

La figura del navegante despierta sentimientos encontrados ante el papel jugado por los descubridores

Una indígena sustituirá a Colón

L

a estatua de Cristóbal Colón del Paseo de la Reforma de Ciudad de México será finalmente sustituida por una escultura en homenaje a las mujeres indígenas en esta avenida neurálgica de la capital, decisión que ya ha causado posiciones a favor y en contra. "La estatua de Colón será reubicada en el Parque América, en la alcaldía Miguel Hidalgo, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)", informó el Gobierno de la Ciudad de México en un boletín. Por el Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebra cada 5 de septiembre, la alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que se busca realizar "un gran reconocimiento a las mujeres indígenas de México" Por ello anunció que, en colaboración con INAH, se colocará en la llamada Glorieta de Colón la escultura "Tlali", en honor a las mujeres indígenas de México. La escritora e investigadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, celebró la decisión de retirar la escultura de Colón y en su lugar colocar la estatua de una mujer indígena. "La llamada glorieta de Co-

lón dejará de denominarse así porque la estatua del cosmógrafo será depositada en otro lugar, y sobre este pedestal será colocada la escultura de una mujer indígena. En lo personal, me complace mucho esta decisión", escribió Gutiérrez Müller en la red social Facebook. MEXICANOS INDIGNADOS

Pero la decisión no ha gustado a todo el mundo. Opositores y críticos han lanzado una petición para exigir al Gobierno de Ciudad de México que restituya la estatua de Cristóbal Colón. "Los mexicanos y particularmente los habitantes de la capital del país nos sentimos indignados y afectados por el retiro de nuestro patrimonio histórico pretextando su reparación, pero consideramos que se trata de una decisión de carácter populista", reza la petición de Change.org. Entre las personas que han compartido la petición, que acumula más de 10.000 firmas hasta ahora, están la diputada federal Margarita Zavala y su esposo, el expresidente Felipe Calderón, ambos del opositor Partido Acción Nacional. La estatua de Colón despierta polémica desde 2020, cuando el Gobierno de la capital la

Fotografía del lugar donde se encontraba el monumento a Colón.

MÁS DE 10.000 FIRMAS EN UNA CAMPAÑA DE CHANGE.ORG RECLAMAN QUE SE MANTENGA EN SU UBICACIÓN ORIGINAL retiró dos días antes del 12 de octubre, fecha que conmemora la llegada del navegante a América, antes de una protesta ciudadana que pretendía derribar la figura.

ANNE HIDALGO, LA ALCALDESA DE PARÍS CON RAÍCES ESPAÑOLAS, CONCURRIRÁ A LAS ELECCIONES A LA PRESIDENCIA DE FRANCIA

L

a socialista Anne Hidalgo, nacida en España en una modesta familia andaluza y republicana, ha vivido casi toda su vida en Francia, el país que le permitió crecer primero profesionalmente y luego políticamente desde la alcaldía de París, trampolín desde el que pretende alcanzar la presidencia al anunciar su candidatura para las elecciones de la primavera de 2022. Con 62 años y la vitrina política que le ha ofrecido en los últimos siete años estar al frente del Ayuntamiento de la capital, esta

hija de inmigrantes tiene muchos números para convertirse en la esperanza del Partido Socialista francés al menos para salir de la insignificancia política en la que cayó en las Presidenciales de 2017 con únicamente el 6,35 % de los sufragios. Ana María Hidalgo Aleu vio la luz en San Fernando (Cádiz) el 19 de junio de 1959, pero con solo dos años se fue a vivir a Lyon con sus padres -que quisieron romper con un país todavía muy gris y marcado por la dureza de la dictadura franquista-. Con 14 ya tenía la nacionalidad francesa.

Aunque en su casa se hablaba español, la joven Anne supo aprovechar las oportunidades que le ofrecía el sistema de promoción social francés y sus promesas de libertad, igualdad y fraternidad. Se convirtió en inspectora de trabajo y con su experiencia en ese campo entró en 1997 en el gabinete de la ministra socialista de Empleo, Martine Aubry, quien instauró en Francia de las 35 horas de trabajo semanales, considerada entonces por la izquierda como una gran conquista social.

DESFILE DE LA HISPANIDAD

El tradicional y colorido Desfile de la Hispanidad de Nueva York, que estaba previsto para el 10 de octubre, no se celebrará por segundo año consecutivo debido a la pandemia de coronavirus, de acuerdo con la presidenta del comité organizador, Arlette Rojas. "El comité decidió no hacerlo" tras consultar con sus 38 organizaciones afiliadas, "en consideración por los que han perdido un familiar y otros que se han enfermado", indicó y recordó que el 2019 fue el último desfile, antes de la crisis de salud por la pandemia. "Las 38 organizaciones que componen el comité no tenían el ánimo de participar", sostuvo. El Desfile de la Hispanidad, que este año celebraría su 56 edición, reúne cada año a representantes de veinte países que recorren la Quinta Avenida con su ropa y música folclórica, y atrae a cientos de espectadores. El único evento que se llevará a cabo es la misa en la Catedral de san Patricio.


45

PUBLICIDAD


46

OCTUBRE

Colocan una placa en honor a los soldados españoles que murieron defendiendo los Estados Unidos

Españoles en la batalla de Brooklyn

S

i el mundo está lleno de soldados desconocidos, entre los más desconocidos están los cientos de españoles que en 1776 se pusieron al lado de George Washington y los patriotas estadounidenses y dejaron su vida en la batalla de Brooklyn, también conocida como de Long Island, una de las más cruentas de la Guerra de Independencia norteamericana. Ahora e inaugura una nueva placa en su nombre en el parque de Fort Greene, en una colina en el centro de Brooklyn donde tuvo lugar la contienda: allí, rodeada de robles, una placa se levanta en honor "de los valientes hijos de España que lucharon, sufrieron y murieron por la causa de la independencia americana". En realidad, los soldados españoles habían sido enviados por la Corona española a luchar contra su eterna enemiga británica, y la ayuda española sumó también armas, mantas, uniformes y hasta cajas con dinero para los ejércitos de George Washington, quien salvó la vida gracias a que huyó de Brooklyn y no se dejó apresar por los británicos.

LA CORONA ESPAÑOLA ENVIÓ SOLDADOS Y ARMAS PARA APOYAR A GEORGE WASHINGTON EN SU LUCHA CONTRA LOS INGLESES

Recientemente, jefes de Estado como Nicolás Maduro o Andrés Manuel López Obrador han vuelto a referirse al legado colonial español y a exigir a España una petición pública de perdón por los atropellos y abusos cometidos durante la conquista de América, mientras que algún destacado líder de la derecha española replicó que "el indigenismo es el nuevo comunismo".

No fue esa la suerte de Miguel Álvarez o Fermín Echeverría, dos nombres entre los cientos de españoles y miles de extranjeros de trece naciones que fueron hechos prisioneros tras la debacle de los independentistas ameri-

canos, y fueron recluidos por los británicos no ya en prisiones, sino en 16 barcos-mazmorras en la cercana Bahía de Wallabout, frente a Manhattan. En aquellos barcos, se calcula que murieron 11.500 soldados por el hacinamiento, las enfermedades y el hambre; de ellos, hay documentados 126 nombres españoles, aunque pudieron ser muchos más, cuya participación en aquella batalla es desconocida tanto en España como en Estados Unidos. Tuvieron que pasar más de treinta años para que sus restos fueran rescatados de aquellas mazmorras flotantes y recibieran sepultura en el cementerio de lo que hoy es la Avenida Hudson, en Brooklyn. La placa que se coloca este mes en su homnejae es una reproducción de otra que fue inaugurada en 1976 por el entonces rey Juan Carlos I, y que con el paso de los años fue vandalizada en varias ocasiones- Ahora el Queen Sophia Institute (institución privada encargada de preservar el legado español en Estados Unidos) se encargó de devolver un poco de dignidad a todos aquellos soldados. La placa conmemorativa de Fort Greene se presentó como

ARGENTINA

MARTÍN VILLA

FERNÁNDEZ VARA

LLEGADA A SANTIAGO

PREMIOS I. ELLACURÍA

Pedro Zarco es nombrado nuevo consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Gobierno de España en Argentina.

La jueza argentina María Servini ha dictado un auto de procesamiento contra el exministro de la Gobernación Martín Villa.

El presidente de Extremadura destaca la identidad europea de la Comunidad, pero también su vocación iberoamericana.

El centenar de gallegas del exterior del “Reencontros co Xacobeo” finalizan el programa ante la Catedral de Santiago.

La Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo entrega los premios Ignacio Ellacuría a la Asociación Madres de Abril.

BARCOS-MAZMORRA

HÉROES ANÓNIMOS

Autoridades junto a la placa de homenaje a los españoles.

uno de los actos centrales del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, un mes que con el transcurso de los años se está viendo rodeado de controversia, como sucede con toda la relectura de la historia colonial. Las estatuas de Cabeza de Vaca, Juan de Oñate o Fray

Junípero Serra no escaparon el pasado año de la ira de los manifestantes, que lograron en algunos casos derribarlas y en otros recluirlas en almacenes de los que probablemente nunca saldrán, al igual que ha pasado en el resto de América con Hernán Cortés o Francisco Pizarro.

Tal vez por eso, este acto en Brooklyn estuvo dedicado a héroes anónimos, carne de cañón de una guerra que no era la suya aunque los oradores que tomaron la palabra proclamaran que ellos "dieron la vida por la Revolución Americana" o que "lucharon por la democracia y la libertad", palabras tal vez demasiado grandilocuentes para aquellos hechos de 1776.

MADRID PREPARA SU ESTRATEGIA DE APOYO A LA EMIGRACIÓN Y EL RETORNO El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, presidió la reunión del Consejo de Emigración y Retorno de la Comunidad de Madrid. Est órgano, coordinado por la Dirección General de Cooperación con el Estado y la UE, cuenta también con la participación de departamentos del Gobierno regional relacionados con el empleo, el emprendimiento, la sanidad, la investigación y la integración. El encuentro ha servido para abordar las líneas generales de la futura Estrategia de Apoyo a la Emigración y al Retorno, una iniciativa con la que el Ejecutivo autonómico pretende poner en marcha mecanismos para facilitar la estancia y el retorno de los madrileños residentes en el extranjero.


47

OCTUBRE

Jorge Martínez explica la reforma que realizó en los mueseos del 11-S y del Empire State Building

Talento gallego en Nueva York

E

migración, sacrificio y éxito podrían resumir la historia de Jorge Martínez, el protagonista del Foro La Región que se desarrolló en el Auditorio Municipal Ilduara de Celanova. El diseñador encargado de la reforma y del museo del Empire State Building y del Museo del 11-S, dos de los iconos de Nueva York, volvió a sus raíces para dar a conocer a sus convecinos los entresijos de dos proyectos de fama mundial que llevan el sello de un joven hijo de la emigración -sus padres son de A Seara (Cartelle) y Hermide (Celanova)- que pasaba sus veranos a caballo entre Oseira y el espolón celanovés. Aunque jugaba en casa, el pr“Voy a hablar en castellano, pero falo galego”, comenzó el diseñador, para quien fue un orgullo poder compartir la tarde-noche con algunos familiares y amigos que se colaron entre el público citado en el Auditorio municipal. “Como hijo de emigrantes, vivo dos vidas. De pequeño siempre tenía un pie aquí y un pie allá. En mi casa se hablaba gallego, se celebraban las fiestas de aquí. Aún hay muchos que piensan que soy ingeniero de aviones, y aunque me metí en arquitectura,

acabé en diseño. Llevo trabajando en museos desde entonces y me encanta. Y todo está influido en todo lo que aprendí y absorbí aquí, en Celanova”, desveló sobre su historia personal. PROCESO CONSTRUCTIVO

Tomando el hilo de la ponencia “Influencia galega no deseño de obras icónicas na Gran Mazá”, Martínez narró cómo fue el proceso constructivo y la experiencia que supone recorrer el Empire State, desde la nueva entrada hasta el mirador que llevan su sello. Una obra presupuestada en 165 millones de euros en la que se transformaron seis plantas, incluido un museo que recoge cómo fue la construcción de un edificio de 100 pisos en un año (de 1930 a 1931), para hacer de las “largas colas de dos horas” una experiencia para el turista y una invitación para comunicarse, socializar, al más puro estilo celanovés. “Fue una oportunidad casi no merecida porque, sin ser arquitecto licenciado, pude influir en la transformación de un edificio que, antes de la pandemia, visitaban 4,5 millones de personas al año”, dijo. La experiencia para desarrollar estos dos grandes proyec-

Jorge Martínez, en un momento de su intervención en el Foro La Región.

tos, dijo sin poder evitar emocionarse, la cogió de su familia. “Igual que llegué a liderar el proyecto de reforma del Empire State y cambiar un ícono mundial sin ser arquitecto licenciado, ellos también llegaron a hacer grandes cosas sin educación formal o doctorados -dijo citando expresamente a dos de sus tíos-. Es una cosa gallega, una confianza de que no hay reto o proyecto que no se pueda hacer, solo los que no se intentan”.

EL 11-S, LA FECHA QUE NADIE QUIERE RECORDAR

Los espectadores arroparon con aplausos la emotiva ponencia de Martínez, quien no pudo evitar alguna lágrima al referirse a su familia. Sentimientos a flor de piel que también afloraron ante las preguntas del público sobre cómo fue participar en el museo del 11-S. “No me lo creía. Al empezar fue muy difícil por la presión, era un trabajo mundial. Nos ofrecieron ayuda psicológica…”, recordaba, antes de confesar que lloró dos veces en siete años, una tras saber que un amigo estaba entre los fallecidos que no pudieron ser identificados. “No hablo mucho de este proyecto”, dijo. Con una amplia y consolidada trayectoria profesional, transformando dos grandes iconos de fama mundial que le han merecido varios premios de talla internacional, el deseo y anhelo de este humilde hijo de emigrantes está en poder trabajar algún día en su tierra. Y concluyó postulándose para un gran museo en Celanova.


48

OCTUBRE

España es el el segundo socio comercial con una inversión de 75.000 millones de dólares y 6.500 empresas

Invertir en México crea incertidumbre

L

energético, qué recomendación le daría a las empresas que quieran venir a México? La primera es que vengan, creo que México es un gran país”, matizó. El empresario de las energías renovables exhortó a México a aprovechar su potencial, al considerar que "puede ser la octava potencia del mundo". “A mí me gustaría que México tuviese o empezase a tener la relevancia a la que apuntaba quizá hace una década", concluyó.

a incertidumbre es la mayor preocupación de las empresas españolas para invertir en territorio mexicano, consideró Joana Torrents, directora general de la Cámara Española de Comercio en México (Camescom). “Lo que más preocupa, yo creo que las empresas en México, en España, en Tombuctú, con todos los respetos, yo creo que lo buscan es saber dónde están y es certidumbre, certidumbre jurídica sin más”, manifestó. La representante del sector privado hizo esta declaración en el diálogo "Empresas en ambos países, resultados en el entorno actual y sus oportunidades a futuro" del encuentro "Diálogos México-España", organizado por BBVA México. Pese a señalar esta incertidumbre, Torrents enfatizó que “España es de forma consistente el segundo socio comercial en México”, con una inversión acumulada de 75.000 millones de dólares y 6.500 empresas. La líder destacó "la madurez y resiliencia" de la inversión española en México, donde representa el 12 % de la inversión extranjera directa (IED) total que recibe el país y 40 % de la inversión europea. “Aunque parezca una obviedad, no se le da esto de la noche a la mañana, o sea, ser el segundo inversor es fruto de una relación de mucho tiempo, multinivel”, opinó Torrents. El evento ocurre mientras el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, promueve su polémi-

ca reforma eléctrica, que busca limitar al 46 opr ciento la participación de los privados en la generación de electricidad del país. El mandatario, quien ha denunciado un "saqueo" de empresas extranjeras, en particular españolas, se refirió apenas esta mañana al "caos" que él percibe en el sector eléctrico en España para justificar su iniciativa. "Si no se ordena el mercado eléctrico, va a producirse un caos, como en España y a lo mejor peor. Entonces, ¿para qué es la iniciativa? Para poner orden", manifestó en su rueda de prensa matutina. Aun así, Miguel Ángel Alonso, director general en México y Centroamérica de Acciona Energía, reconoció que "en México el sector energético no vive su mejor momento". "Pero dejando a un lado esa coyuntura política en el sector

NAVARRA

REAL ACADEMIA

La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, ha recibido a una representación de la Federación de Casas Regionales.

El presidente del Gobierno español apoyó en Roma a la Real Academia de España como un referente cultural

LOS INVERSORES TAMBIÉN DUDAN DE LAS DECISIONES TOMADAS POR EL GOBIERNO DE BRASIL QUE RETRASARÁ PAGOS A LAS EMPRESAS

Por otro lado, los inversores españoles también ponen en duda la política desarrollada en Brasil. El presidente de la filial brasileña del Banco Santander, Sérgio Rial, manifestó su preocupación con la "inconsistencia" del discurso fiscal de las autoridades del país, después de la decisión del Gobierno de alterar el techo de gastos para incrementar las ayudas sociales. "Me preocupa la cuestión de la inconsistencia de narrativa, es importante tener una línea de narrativa reformista", que también tenga un enfoque de "inclusión social", indicó Rial en una teleconferencia con periodistas para comentar los resultados trimestrales de la entidad. El alto directivo consideró que la narrativa de ajuste fiscal "cambió" de cierta manera, pues se pasó de hablar de una simplificación de la cuestión tributaria, a la cuestión del auxilio social durante 2022, año en el que el presidente Jair Bolsonaro intentará su reelección.

El Gobierno anunció la semana pasada una expansión temporal del programa de subsidios destinados para los más pobres, que pretende financiar modificando al alza el techo de gastos y aplazando el pago de una parte de las deudas judiciales del Estado. Esas maniobras fiscales provocaron un terremoto en los mercados brasileños, que se tradujo en agudas caídas en la bolsa de Sao Paulo y una fuerte apreciación del dólar estadounidense frente al real brasileño. "A pesar de la necesidad de discutir un apoyo estructural a la sociedad brasileña pospandemia, eso no puede dejar de ocurrir sin una discusión de búsqueda de equilibrio fiscal", expresó Rial. Por otro lado, Rial prevé una desaceleración natural del crédito en 2022 -especialmente en el sector inmobiliario-, porque parte del crecimiento registrado este año "se debe al represamiento de la actividad económica que hubo en 2020" por cuenta de la pandemia de coronavirus. También pronosticó un "momento más difícil" en el apartado de los índices de morosidad. "Vamos a tener que navegar en un año más difícil", aseveró Rial.

HONDUREÑOS EN ESPAÑA

EUSKAL ETXEAK

OTOÑO XACOBEO

Alrededor de unos 250 hondureños viajarán a Huelva, para trabajar, de manera temporal, en la recolección de fresas.

Las Euskal Etxeak de Argentina participaronen la primera formación en igualdad para instituciones de la diáspora vasca.

Las asociaciones y colectivos culturales de gallegos en Madrid celebraron el otoño Xacobeo con el apoyo de Emigración.

PREOCUPACIÓN EN BRASIL

Oficina comercial de Abanca. "TRUMP ES EL PRESIDENTE"

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, visita España acompañado de tres ministros con el objetivo de alentar las inversiones en su país. Lasso quiere sacar a concurso toda una serie de proyectos estratégicos en sectores como las infraestructuras, minería, petróleo y energía, y con ello conseguir su objetivo de 30.000 millones de dólares en inversión hasta 2025. El mandatario inicia un periplo que le llevará primero a España para una visita de dos días. El viaje coincide con un momento de tensión en Ecuador en el que movimientos sociales y sindicatos iniciaron una movilización para protestar las reformas fiscal y laboral, y exigir un abaratamiento del precio de los combustibles.


49

NOVIEMBRE

Los españoles en Reino Unido piden al Gobierno apoyo ante la situación jurídica en la que se encuentran

Dificultades frente al Brexit

D

istintas agrupaciones de españoles, como la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido o los Consejos de Residentes Españoles (CRE) en Londres, Edimburgo y Manchester, han firmado un manifiesto en el que enumeran las dificultades que afrontan debido al cambio de normativa y de las relaciones británico-comunitarias tras el Brexit. Los firmantes piden, por una parte, que "el Gobierno español escuche y atienda las peticiones de sus ciudadanos", y por otra, que llegue a "acuerdos bilaterales con el británico" para solucionar las disfunciones existentes, indicó Javier Pardo, director de política científica de CERU. Las asociaciones constatan

COLECTIVOS DE RESIDENTES PIDEN CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN SOBRE LAS NUEVAS NORMATIVAS

los trámites obligatorios para quedarse a vivir en el Reino Unido, y se cree que la cifra de residentes puede ser mucho más alta si se tiene en cuenta a ciudadanos, incluidos menores, en situación vulnerable. COMPLEJIDAD

que, tal como demuestran las estadísticas del Ejecutivo de Londres, hay muchos más españoles en el Reino Unido que los 180.000 registrados oficialmente en los consulados, lo que significa, entre otras cosas, que las oficinas consulares no tienen recursos para atender a la población real. Según datos del ministerio del Interior británico, a junio de 2021 más de 350.000 ciudadanos españoles habían hecho

Los signatarios señalan que el nuevo sistema migratorio británico presenta problemas por su complejidad. También se necesitan acuerdos para facilitar las "homologaciones de títulos y acreditaciones" de estudiantes y académicos; solventar la "falta de programas que faciliten la movilidad de los estudiantes universitarios" que quieren ir al Reino Unido y para acceder más fácilmente a subsidios y prestaciones sociales, se indica en el mismo

Londres.

dcoumento. Los firmantes piden al Gobierno español, entre otras cosas, "el mantenimiento y dota-

ción de los recursos adecuados a las Ventanillas Brexit de la embajada y los consulados", para garantizar que tendrán una "capacidad operativa que se adecue a los problemas que van a ir surgiendo", señalan. También piden una "agilización en los mecanismos de intercambio de información entre las autoridades españolas y británicas", la "estandarización de los procedimientos y trámites en los tres consulados" españoles y campañas informativas sobre todos los cambios normativos y de requisitos. Finalmente, demandan una "flexibilización en los trámites que afectan el retorno de ciudadanos españoles, como es el caso del carnet de conducir o el reconocimiento o la convalidación de títulos".


50

NOVIEMBRE

La directora de Política Interior aconseja que se utilice una papeleta única que incluya todas las candidaturas

El Ministerio del Interior propone que se simplifiquen las papeletas

E

l Ministerio del Interior ha aconsejado al Congreso poner en marcha algún mecanismo para que, aunque se derogue el sistema de voto de voto rogado, los españoles que residen en el exterior deban confirmar su voluntad de participar en elecciones. También propone eliminarles obstáculos simplificando la documentación que se les envía para poder ejercer su derecho al sufragio Estas son algunas de las propuestas que la directora general de la Política Interior del Ministerio, Carmen López García, ha expuesto a los diputados que integran la subcomisión del Congreso encargada de estudiar posibles cambios en la Ley Electoral, que ha retomado en esta legislatura los trabajos para la supresión del voto rogado que se iniciaron en 2017. Durante su comparecencia, que se celebró a puerta cerrada López dio cuenta de algunas disfunciones que existen actualmente en el sistema del voto rogado que se exige a los electores en el extranjero relacionadas con la solicitud del voto, la complejidad del procedimiento, los reducidos plazos, la falta de información o la compleja información que se ofrece a ofrece a los electores y la efectividad de la gratuidad del proceso. Y lo hizo para apuntar que

cualquier reforma que no aborde en su conjunto todos estos aspectos está abocada a ser "parcial" y a perpetuar las deficiencias del procedimiento, que no ha hecho más que provocar un desplome de la participación de los emigrados en las elecciones generales y autonómicas desde el año 2011, cuando se implantó el ruego del voto.

EXTREMEÑOS

EMPRESA DEL AÑO

CANARIAS EN EUROPA

EXPORTACIÓN DE VINO

PREMIO CERVANTES

Extremadura regula la expedición del certificado de extremeño en el exterior y el de retornado para acceder a prestaciones.

La Federación de Cámaras de Comercio de España en el mundo designó a la operadora Cellnex empresa del año.

Canarias despliega 1.491 mupis digitales que contrastarán las altas temperaturas del archipiélago con el frío en Europa.

Castilla-La Mancha lidera la exportación de vino a Canadá y Japón, apostando por los embotellados en lugar de graneles.

El Cervantes para Cristina Peri Rossi es un "orgullo" para Uruguay. Nacida en Montevideo vive en Barcelona desde 1974.

EJERCER EL VOTO

Sobre la solicitud del voto, la responsable de Política Interior plantea como mejora la posibilidad de que los españoles en el exterior confirmen su interés por ejercer su derecho de sufragio "en algún momento y por una sola vez" teniendo esta manifestación una vigencia "indefinida", como ocurre con los ciudadanos de la UE que quieren votar en España en unas elecciones locales o a la Eurocámara. Y es que, según ha comentado, en algunos casos estos votantes podrían tener poco o escaso interés en participar en procesos electorales en España. En este punto, ha destacado que con datos de elecciones celebradas antes de la reforma de 2011, la participación de los electores en el extranjero, en términos comparativos con la participación del censo de residentes en España, siempre ha sido más baja -la mayor participación fue en las generales de 2008, con

Protesta de españoles en Londres contra el voto "rogado".

un 31,89%-. En cuanto a la complejidad del procedimiento, López apuesta por la adopción de medidas de simplificación "ambiciosas" como, por ejemplo, la utilización de una papeleta única que incluya todas las candidaturas y en la que cada elector marque su opción de voto o la utilización de una papeleta en blanco en las que cada elector la escriba. Con esta segunda propuesta, la directora precisa que se podría adelantar el envío de papeletas sin tener que esperar a la proclamación de las candidaturas.

VOTO ELECTRÓNICO

Ua manera de introducir algún elemento de simplificación en el uso de herramientas de este tipo sería la de la descarga de las papeletas en una web, fueran las de todas las candidaturas o la de un modelo único o en blanco. En todo caso, cree que este envío electrónico debería coexistir a medio plazo con el envío de documentación, ya sea a través de las oficinas consulares o desde la Oficina del Censo Electoral. Con independencia de lo anterior, López cree que una solución que sí podría valorarse es la de que los consulados dispongan de un número limitado de sobres y papeletas para aquellos solicitantes a los que no les ha llegado a tiempo la documentación para votar. Otras opciones que permitirían simplificar el procedimiento pero que requieren de una reforma más profunda serían por ejemplo el voto electrónico para estos electores y el escrutinio en las oficinas consulares.Sobre el voto electrónico, advierte que presenta problemas de seguridad y no es una solución.


51

NOVIEMBRE

La Secretaría de Estado de Migraciones confirma su celebración de forma presencial en Madrid

El pleno del Consejo será en marzo

L

a Secretaria de Estado de Migraciones ha elegido la próxima primavera, concretamente el mes de marzo para reunir al pleno del Consejo de Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), tras casi tres años sin celebrar una sola reunión. Antes se tendrán que elegir a los representantes de los CRE en este órgano, un proceso que según las mismas fuentes podría estar concluido en los dos primeros meses del año que viene. El incremento del número de CRES en las últimas elecciones, obligará a Migraciones a tener que hacer “encaje de bolillos” para que todos puedan estar representados, teniendo en cuenta además la presión demográfica de algunos países, lo que deberá traducirse en una mayor representatividad en el CGCEE, que tiene un máximo de asientos de 43 representantes. La Secretaria de Estado de Migraciones incrementará un 17% su presupuesto el año que viene. Lo que, según fuentes de este departamento del que dependen las políticas que afectan a la colectividad española en el exterior, permitirá mantener los programas y ayudas ya existentes, y la puesta en

LA SECRETARIA DE ESTADO QUIERE PONER EN MARCHA INICIATIVAS PARA EL REGRESO DE SEGUNDAS Y TERCERAS GENERACIONES

marcha de distintas actuaciones, muchas de ellas relacionadas con el retorno. Entre las iniciativas previstas por Migraciones está facilitar el retorno, mediante la agilización de los trámites y los tiempos de resolución de los procedimientos, lo que favorecerá que aquellos que hayan abandonado el país y decidan volver no tengan que enfrentarse a tantas trabas burocráticas y requisitos para regresar a España. Para ello se trabaja ya para que la homologación de títulos y competencias profesionales, sea más rápida. Algunas de las actuaciones que baraja la Secretaria, tienen cierto calado y vienen siendo ampliamente reclamadas por la colectividad, como facilitar la residencia a las familias mixtas en las que algunos de sus miembros no cuentan con

Foto de familia del pleno celebrado por última vez en Madrid.

la nacionalidad española. Pero eso no es todo, Migraciones quiere poner en marcha distintos incentivos fiscales para facilitar al retorno de las segundas y terceras generaciones, pero también el de aquellos jóvenes que en la última década tuvieron que dejar España, y entre los que se encuentran muchos científicos e investigadores, a los que tienen muy presentes en el departamento que dirige Jesús Perea.

ESPAÑA HUB AUDIOVISUAL

El Gobierno ha creado una vía para que los artistas o profesionales que ejerzan una actividad en el sector audiovisual puedan permanecer en España con sus familiares directos. Las instrucciones aprobadas por el Consejo de Ministros articulan tres vías de acceso. Una primera vía se establece para los profesionales del sector audiovisual que van a permanecer en España hasta 90 días en cualquier período de 180 días, que estarán exceptuados de la obligación de obtener una autorización de trabajo y un visado. Una segunda vía para los que van a permanecer en España más de 90 días, hasta un máximo de 180 días. En estos casos, los extranjeros podrán obtener un visado que será suficiente. Por último, se desarrolla una autorización de residencia configurada como un permiso único para quienes van a residir y trabajar más de 180 días.


52

DICIEMBRE

La Confederación de Padres de Familia les explicó la situación en la que llegaron y cómo fueron acogidos

Alumnos franceses buscan las causas de la emigración española

L

a sección europea de español del Lycée André Malraux solicitó a la Confederación APFERF responder a las preguntas de los alumnos sobre la emigración española en Francia, entre los años 1970 y 1985. ¿Por qué emigramos y como fuimos acogidos en Francia? Ante el número de alumnos y el poco tiempo que disponían, solicitaron 12 personas para responder a sus preguntas. Losestudiantes fueron recibidos en el patio por las 12 personas que iban a responder a sus preguntas. José María Oliver, presidente de la Confederación APFERF, les dio la bienvenida y les explicó el origen y las funciones del lugar, que fue lugar de reunión y encuentro entre españoles, en los años 1970-80, sobre todo para los exilados de la dictadura franquista. Se llegó a llamar “la pequeña España”, tenían un dispensario, el “hogar de los españoles”, el teatro y la capilla. Más tarde el Gobierno español, a petición de las asociaciones, construye otro edificio donde tienen la sede las Organizaciones de emigrantes y donde se realizan diversas actividades de la Casa de España. A los alumnos, en la sede de la Confederación, les mostraron los diferentes carteles de las campañas sobre el desarrollo de las clases de Lengua y Cultura

Españolas en el ámbito europeo, la lucha de la Confederación y de las asociaciones por el desarrollo de las clases de español donde miles de hijos y nietos se han escolarizado a lo largo de más de 40 años. La primera pregunta era ¿por qué emigramos a Francia en los años 1970-1985, y cómo fuimos acogidos en Francia? Las respuestas fueron diversas, pero el 95% coincidían en lo mismo, situación precaria en las familias, falta de trabajo, futuro incierto, situación política y social penosa, etc. Las respuestas confirman la situación de pobreza e inseguridad que vivía España en los años 1970. Son los años de la gran emigración hacia Europa, miles de personas, hombres y mujeres, en plena juventud abandonan España sin ninguna ayuda ni control de nuestras autoridades, con la maleta cargada de dolor en busca de una vida mejor para nuestros hijos. Respecto a cómo fuereon acogidos los españoles. La respuesta es que nadie los recibía. Aterrizaban en Francia como turistas, sin conocer a nadie, sin hablar ni una palabra de francés y cada uno se buscó trabajo, vivienda y amigos "y no sin dificultades se fueron adaptando a las costumbres francesas". Respecto a la pregunta si pensaban volver a España. La respuesta resumen fue que todas

VASCOS EN ARGENTINA

ESTRÉS EXPATRIADOS

487 AÑOS DE QUITO

SERRAT EN NUEVA YORK

CLUB TINETENSE

Homenaje a la migración vasca con la inauguración de un monumento en honor de los que llegaron en 1860 a Macachín

El 83% de los trabajadores expatriados sufre estrés, nueve puntos más que quienes trabajan en su país de origen

Quito celebró los 487 años de la fundación española. La celebración se centró en la tradicional "Serenata quiteña".

Los seguidores de Serrat en Nueva York pueden comprar la entrada para el concierto de despedida el 27 de abril

Los socios del Club Tinetense Residencia Asturiana volvieron a reencontrarse tras dos años y lo celebraron por todo lo alto.

Alumnos del Lycée André Malraux en la Casa de España de París.

migraciones piensan volver a la tierra que los vio nacer, pero la historia dice que la gran mayoría por diversas razones no vuelve como sería su deseo. "La persona que deja el lugar que le vio nacer, donde jugó de niño, aquellos amigos de infancia, los primeros amorío... Son todos recuerdos imborrables vivas donde vivas. Si la persona olvida el origen, no solo olvida los mejores recuerdos de su vida sino también que se descuelga de sus raíces e historia", les explicó José María Oliver, presidente de la Confederación.

CONVENIO CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA

El embajador de España, Victorio Redondo Baldrich y el cónsul general en París, Javier Herrera García-Canturri, y las asociaciones de españoles en Francia celebraron el acto de firma de cesión de los locales y terrenos que el Gobierno de España tiene en la Plaine Saint Denis, donde está situada la Casa de España de la región parisina. En su discurso el embajador de España dijo que "la Casa de España no es un recuerdo del pasado, ni de tantas cosas vividas y realizadas; queda mucho por hacer, donde tenemos que trabajar juntos, y encontrar formas y maneras de ser útiles a la comunidad española de la Región Parisina". Añadió que "los tiempos cambian y los jóvenes llegan con otras ideas, pero la Casa de España y esta Embajada tiene que ser útil para estas nuevas generaciones y ayudar a solucionar los nuevos problemas; la situación de las mujeres para que todas las españolas en cualquier sitio puedan gozar de las mismas medidas de apoyo que cuentan las mujeres que viven en España".


53

PUBLICIDAD


54

DICIEMBRE

El presidente del PP realizó una gira por América Latina visitando también Paraguay, Uruguay y Chile

Casado reclama una "alianza por la libertad" desde Argentina

E

l presidente del Partido Popular (PP) y líder de la oposición en España, Pablo Casado, llamó en Buenos Aires a crear "una alianza por la libertad" con América Latina en la que España "vuelva a tener una posición preponderante" y abogó por combatir la "leyenda negra" que hay contra la Hispanidad. "Yo hoy vengo aquí a reivindicar la Hispanidad y a decir que la Hispanidad fue fundamental para el desarrollo de las dos orillas del Atlántico, y con esos vínculos de hermandad basados en la historia, pero también basados en un futuro que hay que potenciar mucho más, creo que nos tenemos que reivindicar frente a la cultura de la cancelación", dijo Casado ante la prensa tras reunirse con el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. A su juicio, esa "leyenda negra" de "hace cinco siglos" se está enarbolando "irresponsablemente" por algunos mandatarios latinoamericanos e incluso dentro del Gobierno español, sobre todo por el partido Unidas Podemos. El líder del PP inició en Buenos Aires una gira con paradas en Uruguay, Paraguay y Chile, países donde manteuvo encuentros con sus mandatarios, representantes de la sociedad civil y referentes de la comunidad española.

Rodríguez Larreta es uno de los rostros de mayor peso de la coalición Juntos por el Cambio, opositora al Gobierno peronista de Alberto Fernández y a la que pertenece el expresidente conservador Mauricio Macri (20152019), con quien Casado también se reunió. "España tiene que estar más presente en Latinoamérica no diciendo que Cuba no es una dictadura o no blanqueando las elecciones de Maduro o no callando las atrocidades de Ortega en Nicaragua, sino apoyando a los Gobiernos democráticos, que son además los que más libertad, más prosperidad permiten a sus ciudadanos", enfatizó. En el encuentro con el alcalde, ambos líderes hablaron de los retos que comparten sus respectivos partidos y los Gobiernos locales en los que están "consiguiendo lanzar una alternativa a los respectivos gobiernos a nivel nacional en Argentina y en España".

"NADA"

BASQUE COUNTRY

RENOVACIÓN PSOE

EMPRESARIO DEL AÑO

BEBÉS ROBADOS

El Instituto Cervantes de Moscú rinde homenaje a Carmen Laforet con la reedición de su novela "Nada", en ruso.

Marian Elorza, ha presentado la nueva Estrategia marco de Internacionalización Euskadi Basque Country 2025.

El PSOE en el Reino Unido e Irlanda renuevan su ejecutiva y eligen como nuevo secretario general a Guillermo Íñiguez.

Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, fue elegido como "empresario del año" por la Cámara de Comercio España-EE.UU.

Las Cortes de Aragón investigarán el robo de bebés durante el franquismo a petición del Colectivo Emigrante Aragonés.

VINCULOS HISTÓRICOS

"Nosotros queremos para Latinoamérica hacer una posición de defensa de la libertad. Lo que queremos es proponer una alianza por la libertad en la que España vuelva a tener una posición preponderante no sólo por nuestros vínculos históricos, culturales y lingüísticos desde hace ya tanto tiempo con esta re-

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, en Buenos Aires.

gión, sino también por la capacidad de que España sea la puerta de entrada en la UE para toda Latinoamérica", aseveró. A su juicio, tanto "las sanciones a los gerifaltes venezolanos o castristas" o la posición de atracción de inversiones o de comercio o de tratados entre Latinoamérica y Europa debería potenciarlos España, "y el papel de España" se ha visto, según él, "muy mermado" durante la presidencia del socialista Pedro Sánchez, a quien volvió a lanzar varias críticas por su gestión de la pandemia o la economía.

"NO RECOMIENDO UN GOBIERNO RADICAL"

Argentina fue el único país de la gira donde Casado no se reunió con su presidente. El líder del PP impartió una conferencia en el marco del acto de Fin de Año de la Fundación Libertad en el Club Español. Tras cumplir con su agenda, Casado viajó hasta Uruguay, donde se reunió con su presidente, Luis Lacalle Pou. Posteriormente continuó el viaje a Paraguay, en el que también fue recibido por el mandatario de ese país, Mario Abdo Benítez. Finalmente culminó su gira en Chile, donde se entrevistó con el jefe de Estado, Sebastián Piñera. En una reunión con los medios de comunicación chileno que no puede dar consejos electorales en otro país pero que "la experiencia en España de un izquierda radical en el Gobierno ha ido muy mal". "Con Podemos en cinco ministerios y una vicepresidencia, las cifras económicas y de desigualdad han crecido, la fractura territorial es insoportable y el debilitamiento de las instituciones se lidera desde el propio Gobierno, y eso es algo que yo no recomiendo a ningún país".


55

DICIEMBRE

El Consulado de Venezuela acogió un acto para la entrega del pasaporte a descendientes de judíos

España reconoce a 136 sefardíes

L

a embajada y el consulado de España en Venezuela entregaron 136 pasaportes con la nacionalidad española a descendientes de judíos sefardíes que viven en el país caribeño, como parte de un proceso de "reparación histórica y moral". "Estamos viviendo un proceso muy bonito, muy emotivo. Todo este acto está lleno de emociones y también la historia que está detrás de este acto, es una historia de emociones y también una historia de reparaciones", expresó el encargado de negocios de España, Ramón Santos, en un acto en la Asociación Israelita de Venezuela en Caracas. Santos añadió que la entrega de estos 136 pasaportes es un acto de "reparación histórica y reparación moral".

LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS ENTIENDEN QUE ES PARTE DE UN PROCESO DE "REPARACIÓN HISTÓRICA Y MORAL" "Cualesquiera que fueran las razones políticas por las que los Reyes Católicos (en 1492), expulsaron a los judíos, eso fue un acto inhumano, cruel, y la España de hoy lo reconoce de esa manera", expresó. Asimismo, dijo que este es un punto de encuentro entre los descendientes de aquellos judíos que fueron expulsados de España y los españoles de hoy "que los invitan a formar parte de una patria plural, abierta, tolerante, orgullosa de sí, com-

pasiva, moderna y orgullosa y feliz de abrir los brazos" a las personas que "han acudido a esta llamada, al reencuentro". Por otra parte, el presidente de la Asociación Israelita de Venezuela, Edgar Benaim Carciente, expresó su agradecimiento a las autoridades españolas en Venezuela, entre ellas al cónsul general, Juan José Buitriago, por su gestión para poder obtener el pasaporte. "El apoyo ha sido invaluable y muy generoso. En lo personal creo que es el único consulado del mundo que ha hecho lo que se ha hecho", indicó. "Con este pasaporte nos dignificaron y podremos visitar a nuestros seres queridos donde estén. Debemos estar agradecidos y comprometidos con España", puntualizó Benaim.

Un grupo de personas muestra su nuevo pasaporte español.


56

DICIEMBRE

La Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de Argentina invita a la Junta a visitarlos en 2022

100 años del Centro de Salamanca

L

os integrantes de la Comisión Directiva de la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas, pertenecientes a todos los Centros de la Republica Argentina, mantuvieron un encuentro virtual el pasado 20 de diciembre con las principales autoridades de la Junta de Castilla y León a quienes les invitaron a a visitarlos y conocer la realidad de este colectivo. La reunión se celebró vía zoom y contó con la asistencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, del director de Acción Exterior, Carlos Aguilar Vázquez, el jefe de Gabinete de Presidencia, Camilo Vázquez, el asesor de Presidencia Félix Colsa Bueno, y el responsable de Acción Exterior, Iván Doncel. Fue un encuentro cercano y ameno en el que se expusieron algunas de las propuestas en las que está trabajando este colectivo. Una de las de mayor calado en la celebración en 2022 del centenario del Centro de Salamanca de Buenos Aires. El presidente, Lorenzo Lucas, invitó a los asistentes a los actos de celebración y especialmente a las autoridades de la Junta. También tomó la palabra la vicepresidenta Celeste Rico para

LA COLECTIVIDAD DE CASTILLA Y LEÓN PIDE A LA JUNTA RECUPERAR EL PROGRAMA RAÍCES Y UN PLAN DE BECAS DE POSTGRADO destacar el trabajo que viene haciendo el grupo de jóvenes de la Federación con actividades culturales y encuentros puntuales. Un capítulo que mereció especial atención fue la implementación de un programa de becas de postgrado para que los jóvenes descendientes puedan continuar su formación en universidades de Castilla y León. Esta iniciativa fue defendida por la presidenta del Centro Burgalés, Julia Hernando Cabezón: el tesorero del Centro de Bahía Blanca; Luis Cuenca Reyzábal, y el síndico de la Comunidad Castellana de Santa Fe, José Luis Renzulli Verde. También fue objeto de análisis el programa "Raíces" con el fun de que se pueda recuperar y así los jóevenes castellano y leoneses puedan conocer la tierra de sus padres. Finalmente, la presidenta del Centro Zamorano trasladó a las autoridades de la Junta la necesidad de acabar con el voto rogado algo en lo que todos los asistentes estuvieron de acuerdo.

Jóvenes de la Federación Castellano y Leonesa de Argentina reunidos en Mar de Plata. PRIMER ENCUENTRO DE JÓVENES DE LA FEDERACIÓN CASTELLANA Y LEONESA EN MAR DE PLATA

La Federación de Sociedades Castellano y Leonesa recibió en la ciudad de Mar del Plata a los jóvenes que participaron de este primer encuentro. Los jóvenes pertenecen a los centros Federados. Como acto de bienvenida participaron en una cena de bienvenida en la que tuvueron oportunidad de conocerse mejor. Entre las autoridades estuvieron la presidenta de la Federación, Emilce Noemí Arroyo Pastor, el

prosecretario Alberto Alonso, el protesorero Luis Cuenca Reyzábal, dando la bienvenida el presidente del Centro de Mar del Plata, José Pérez Pinar. Los jóvenes agrupados en diferentes mesas disfrutaron de la velada gastronómica. El día siguiente se concurrió a las instalaciones del Centro de Castilla y León de Mar del Plata para dar comienzo a la jornada de trabajo, siendo los siguientes temas el objetivo del debate. "Jerarquías de

las instituciones en todos los estadios de las organizaciones", a cargo de la presidenta Emilce Noemí Arroyo. "Identidad, elemento sustancial para llegar al propósito", a cargo de Alejandra Pascuali y María José Cerveta. "La importancia del trabajo en equipo en la búsqueda del éxito de las organizaciones" a cargo de Juan Carlos Martínez. "El camino de un joven en las instituciones españolas", desarrollado por Juan Manuel Gomila.

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE CASTILLA Y LEÓN SERÁN EN FEBRERO Y EL PLAZO PARA "ROGAR EL VOTO" ACABA EL 15 DE ENERO El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, decidió por sorpresa remodelar su Gobierno y romper con sus socios de gobierno, Ciudadanos, disolver las Cortes y convocar elecciones anticipadas en la comunidad para el próximo 13 de febrero de 2022. El Ejecutivo castellano y leonés será hasta ese momento monocolor, solo compuesto por miembros del Partido Popular y sin ningún miembro de Ciudadanos, partido con el que los populares gobernaban con un acuerdo de coalición. "La con-

fianza se ha roto". Así ha justificado su decisión Mañueco en una rueda de prensa tras haberlo anunciado una hora antes en Twitter, algo que ha pillado desprevenido incluso al vicepresidente naranja, Francisco Igea, que se ha enterado por la radio de la decisión. La convocatoria electoral llama a las urnas a los 160.000 ciudadanos de Castilla y León que residen en el extranjero, aunque para ellos será un proceso complicado como todos los que han sufrido hasta el momento. Los castellano y leoneses residentes

en el extranjero tienen hasta el 15 de enero para ‘rogar el voto’ para los comicios autonómicos del 13 de febrero. La documentación la recibirán en sus domicilios entre el 18 y el 24 de enero, aunque podría ampliarse el plazo hasta el 1 de febrero si hay impugnación de candidaturas. Finalmente, llegará el momento de las votaciones en los consulados y que se prolongará durante tres días: 9, 10 y 11 de febrero. El envío de las papeletas por correo no podrá realizarse más allá del 8 de febrero porque llegarían fuera de plazo.

Igea y Mañueco en 2019 cuando alcanzaron un pacto de gobierno.


57

REPORTAJE

El secretario xeral da Emigración realizó su primer viaje al exterior tras el parón obligado por la pandemia

Miranda recupera el contacto con gallegos de América y Europa

E

l secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, concluía a principios de diciembre su primer viaje a Argentina, Uruguay y Suiza desde el comienzo de la pandemia, que estuvo centrado en el apoyo a la colectividad del exterior en los países con mayor presencia gallega en ambos continentes, así como a la visibilización de las políticas de retorno de la Xunta. Rodríguez Miranda mantuvo distintas reuniones de trabajo con más de 40 entidades gallegas de estos tres países, en las que se buscaron estímulos para la recuperación de las actividades con la colectividad además de trasladarles la necesidad de apertura de un período de reflexión sobre la necesidad de la integración de instituciones para adaptarse a la realidad social del siglo XXI. Por otra parte, el secretario xeral también reafirmó que la pandemia hizo aflorar las fortalezas del trabajo conjunto de entidades gallegas en el exterior y

VISITÓ ARGENTINA, URUGUAY Y SUIZA QUE REÚNEN A 263.126 GALLEGOS, LA MITAD DE LA COLECTIVIDAD EN EL EXTERIOR Administración autonómica en pro de la colectividad, apoyando a los gallegos que sufrieron mayores complicaciones por causa de la situación sanitaria y a los propios centros que vieron reducidas sus actividades e ingresos. LÍNEAS DE APOYO

Aprovechó estos encuentros para pedir la colaboración de las entidades en la difusión de las diferentes líneas de apoyo al retorno que está desarrollando la Xunta de Galicia y que surgen de un acompañamiento integral que se inicia ya en el propio país de origen. Y es que no cabe olvidar que estos tres países cuentan con la mitad de los gallegos y gallegas del exterior, 263.126 personas. El viaje permitió mantener

Rodríguez Miranda con los miembros de la Asociación Cultural As Xeitosiñas de Zurich en su 40º aniversario.

encuentros institucionales con el Gobierno de los países visitados y con los y las representantes del Estado español, a quienes les trasladó la necesidad de seguir trabajando en la misma línea de apoyo a la colectividad. Finalmente, el viaje también

sirvió para apoyar a la cultura gallega, a través de la representación, por primera vez en la historia, de la obra O charco de Ulises, del Centro Dramático Galego, que supuso un éxito de público y crítica durante su representación en el Teatro As-

tral de Buenos Aires y en el auditorio Nelly Goitiño-Sala Héctor Tosar de Montevideo. De hecho, la obra fue declarada de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, iniciativa de la diputada de origen gallego Cecilia Ferrero.

REINICIO DE LAS ACTIVIDADES EN LOS CENTROS GALLEGOS

Encuentro con miembros del Centro Gallego de Vitoria en la catedral.

La Secretaría Xeral da Emigración amplió en 2021 su presupuesto con dos objetivos: por un lado incrementar las partidas de ayudas de todas sus líneas de apoyo a los gallegos en el exterior y a los retornados, así como a las entidades, ante los problemas provocados por la pandemia, pero también con la obsesión que desde todos los centros y casas gallegas se apoyara la difusión del Xacobeo 21-22, ya que nadie como nuestros gallegos del exterior para dar a conocer en todo el mundo la experiencia del Camino. Muchas de las

entidades asumieron este reto y pusieron en marcha diversas actividades para la difusión del Xacobeo, que van desde conciertos, paseos, eventos específicos de divulgación o conferencias. El objetivo es continuar en esta exitosa línea en 2022.Tras casi un año de cierre forzado por la crisis sanitaria, las entidades gallegas en el exterior han ido recuperando paulatinamente su actividad presencial a lo largo de 2021, manteniendo todos los controles necesarios para evitar contagios. Las iniciativas permitieron recuperar

conciertos, inauguraciones y talleres, con el apoyo de la Secretaría Xeral da Emigración. Algunos comenzaron estas inauguraciones con motivo del Día das Letras Galegas de la Jornada de la Literatura Gallega, mientras que otros aprovecharon las actividades organizadas para promocionar el Xacobeo 21-22. También hubo quienes mantuvieron reuniones en su colectividad después de meses sin poder verse. De esta forma, los centros y casas gallegas de España y Europa, en particular, pudieron iniciar la nueva normalidad.


58

GALICIA

Este proyecto favorece el desarrollo del tejido empresarial y ayuda a fijar población retornada en Galicia

El "Retorno Emprendedor" generó 500 iniciativas empresariales

E

l balance de la Estratexia Retorna no puede ser más positivo. A la hora de hacer balance del ejercicio 2021 refleja que los emprendedores retornados que se han beneficiado de estas ayudas de la Secretaría Xeral da Emigración han puesto en marcha más de 500 iniciativas empresariales. La Xunta destinó tres millones de euros a través de Ayudas al Retorno Emprendedor con el objetivo de facilitar la puesta en marcha de diferentes proyetos empresariales. Dichas ayudas forman parte de las acciones específicas de la Estratexia Retorna que puso en marcha la Secretaría Xeral da Emigración en 2018 y que se prorrogó a raíz del covid a lo largo de 2021. Estos emprendedores retornados proceden de 40 países, destacando como los tres primeros Suiza, Reino Unido y Venezuela, que agrupan más del 50 por ciento del total. El 60 por ciento de los beneficiarios proceden de algún país del continente americano, el 36 por ciento de Euroa, y el 4 por ciento restante del resto del mundo. Además también existe un

LOS EMPRENDEDORES TIENEN UNA EDAD MEDIA DE 41,5 AÑOS Y PROCEDEN DE 40 PAÍSES DE LOS CINCO CONTINENTES

porcentaje del 51 por ciento de emprendedores que nacieron en Galicia y que decidieron regresar para poner en marcha una empresa o una iniciativa emprendedora. FIJAR LA RESIDENCIA

Esta línea de subvenciones tiene como objetivo favorecer el retorno a la Comunidad de los gallegos residentes en el exterior de forma que puedan fijar su residencia e integrarse social y laboralmente en la sociedad, realizando en ella sus actividades empresariales y profesionales, favoreciendo con ello el desarrollo del tejido empresarial de Galicia. La edad media de los emprendedores está en los 41,5 años, aunque el 49 por ciento tiene menos de 40 años. Otro de los datos de la Estratexia Retorna

El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, en una visita a la oficina del retorno.

revela que el 82 por ciento de los proyectos que inician son porque tienen experiencia en el sector en el que invierten, mientras que un 71 por ciento también posee formación específica en el área en la que van a trabajar. Los sectores más habituales para emprender son la industria 4.0, el naval, el textil, las telecomunicaciones y los servicios. El impacto de las inversiones en Galicia de estos proyectos fue superior a los 25 millones de euros.

EL PORTAL RETORNA RECIBIÓ MÁS DE 100.000 VISITAS

La Xunta apostó por la información a los retornados a través de un portal digital, https://emigracion.xunta.gal/es/actividad/ retorna,así como con la creación de una Oficina Integral de Asesoramiento y Seguimiento al Retorno. Para ello creó un canal de información y asesoramiento digital, el Portal Retorna, que fue pionero en España y que acumula desde 2018 más de 100.000 visitas. En esa misma línea apostó por la información presencial y telefónica a través de la creación de la Oficina Integral de Asesoramiento y Seguimiento al Retorno, descentralizada en las cuatro provincias gallegas, que también es pionera en España. En el primer año de vida de este servicio y a pesar de la pandemia del covid-19, se asesoró y se hizo seguimiento a más de 3.500 familias, siendo ya en la actualidad más de 6.500 las que recibieron atención.

EMBUTIDOS Y REFORMAS

SECTOR TECNOLÓGICO

AERONÁUTICA

CLÍNICA DENTAL

NEGOCIO ONLINE

En Cualedro dos retornados han dado ejemplo de iniciativa empresarial. María Casas retornó de Alemania en 2018 y puso en marcha una empresa de venta ambulante de embutidos así como un bar. Por su parte, José Martínez regresó de Venezuela en 2019 y montó una pequeña empresa de albañilería.

Adriana Lueiro es una joven de Teo, retornada de Canadá, que puso en marcha con el apoyo de la Xunta, una empresa dedicada a formar mujeres para potenciar sus carreras en el sector tecnológico.Lueiro retornó a Galicia el año pasado año, tras trabajar en empresas startup, y ahora formará mujeres en tecnología.

El gallego retornado Alberto Jurjo, apoyado por la Xunta, ha trasladado a Galicia su empresa, Enercraft, dedicada a la fabricación de equipos de soporte energético para aeronaves. Miranda destacó la importancia de que los retornados pongan en marcha iniciativas que aportan I+D+i a la comunidad gallega.

María Loira es una retornada de Malta y originaria de Bueu, que ha puesto en marcha una clínica dental en la ciudad de Pontevedra. El programa de ayudas para emprendedores retornados contó en 2021 con dos líneas de ayudas, una para el autoempleo y otra destinada a compensar pérdidas por el covid.

Manuel Sangiao es un joven retornado a Galicia desde Reino Unido que ha optado por iniciar una actividad emprendedora. Ha puesto en marcha en Boqueixón, localidad en la que reside, un negocio on line. En concreto, un tutorial de carpintería en YouTube que se denomina “Lapiz de Carpintero”.


59

GALICIA

Ls Becas Excelencia Juventud Exterior pueden ayudar a los estudiantes a fijar su residencia en la Comunidad

La Xunta facilitó a 900 jóvenes reforzar su formación en Galicia

L

a Xunta de Galicia destinó, en el período comprendido entre 2018 a 2021, ocho millones de euros para becas formativas destinadas a jóvenes gallegos residentes en el exterior con el objetivo de que pudieran estudiar un máster o un ciclo de formación profesional superior, a través de las Becas Excelencia Juventud Exterior, BEME. Estas ayudas forman parte de las acciones específicas de la Estrategia Galicia Retorna que puso en marcha la Secretaría Xeral da Emigración en 2018 y que se prorrogó a consecuencia del covid 19 a lo largo del año 2021. Entre los datos que cabe resalatar que en total se ofertaron ya 900 plazas, llegando alumnos gallegos del exterior de más de 20 países distintos, destacando, por número de solicitudes, las procedentes de Argentina, Venezuela, Uruguay, Brasil y Reino Unido. Del análisis de la situación de los participantes en las primeras convocatorias se desprende que más del 70% están residiendo y trabajando en Galicia, y su

LA BECA TIENE UN IMPORTE DE 7.000 O 7.650 EUROS, SEGÚN LA PERSONA BENEFICIARIA PROCEDA DE EUROPA O DEL RESTO DEL MUNDO

edad media se sitúa alrededor de los 29 años. CURRÍCULOS BRILLANTES

La Xunta impulsa a través de esta ayudas el retorno de currículos brillantes al tiempo que contribuye a la fijación de población en la Galicia territorial, con el fin de ayudar en el regreso de más chicas y chicos a Galicia. La beca, cuyo importe es de 7.000 o 7.650 euros (según la persona beneficiaria proceda de Europa o del resto del mundo) por curso completo de 60 créditos ECTS, se destina a cubrir los gastos de matrícula, viaje, alojamiento y manutención en la Galicia territorial. Aquellos y aquellas que se matriculen en un curso de mayor duración (90 créditos) dispondrán de un presupues-

Acto de bienvenida a los jóvenes celebrado en el campus de Ourense.

to total de hasta 11.475 euros (en función del continente de origen del alumnado). El objetivo de las BEME es no solo atraer cada año gallegas y gallegos que viven fuera y que completen aquí su formación especializada sino que trabajen en Galicia y que fijen

también en el territorio gallego definitivamente su residencia. En este sentido, todos los benef iciarios de estas ayudas cuentan también con una orientación laboral con la que se pretende no sólo captar para Galicia el talento más brillante de entre las y los jóvenes

residentes fuera fomentando el retorno de la población activa laboral, sino también facilitarles su establecimiento definitivo en la comunidad. La oferta se centra en estudios con capacidad de absorción en el tejido productivo y laboral gallego.


60

GALICIA

Entrevista

ANTONIO RODRÍGUEZ MIRANDA Secretario xeral da Emigración

“Factores como el brexit y el covid han duplicado el retorno” Hace unas semanas ha tenido la oportunidad de reunirse con la colectividad en Argentina y Uruguay. ¿Cómo ha sido este encuentro después de tanto tiempo?

Ha sido muy emotivo poder reunirme con ellos después de casi dos años sin contacto presencial. Había ganas de reencuentro, aunque también es verdad que hemos mantenido un contacto permanente a través de videoconferencias y otros sistemas telemáticos. El propio equipo de la Secretaría da Emigración ha estado en contacto semanal con todas las entidades para conocer su situación de forma puntual. Ha sido una gran satisfacción poder reunirme, sino con todos, sí con la inmensa mayoría de las entidades de Uruguay y Argentina. Hemos podido recuperar ciertas actividades, algunas con un gran simbolismo como ha sido la representación de “O charco de Ulises” por parte del Centro Dramático Galego en la primera ocasión en la que el Centro Dramático cruzaba el Atlántico y lo hacía, además, con una obra de la literatura universal adaptada a la realidad de la emigración gallega. ¿Cómo ha sido la pandemia para los ciudadanos gallegos en estos países?

La pandemia ha sido muy dura en América, aunque con bastantes diferencias entre países. Hay países en los que la incidencia ha sido muy fuerte entre la pobla-

LAS FRASES

4 El encuentro presencial con la colectividad en el exterior era algo largamente esperado.

4 En Uruguay los efectos del covid han sido tan bajos que parecen casi milagrosos.

4 Lamentamos la dejadez del Estado que no ha reunido al Consejo de la Ciudadanía durante dos años

ción por la propia situación del país y de su bases social, como es el caso de Venezuela o Cuba. Hay países en los que no tienen una base social tan compleja y con tantas dificultades, pero que también han sufrido mucho como Brasil y Argentina. Dentro del conjunto de países destaca positivamente el caso de Uruguay, donde los efectos del covid han sido muy similares a lo que ha ocurrido en Galicia. Es un país que ha resistido muy bien y que incluso hasta octubre de 2020 los índices de personas afectadas y el de fallecidos eran tan bajos que parecían milagrosos. Desde octubre en adelante han tenido más casos, pero a día de hoy los índices son muy positivos en comparación con los países de su entorno. Por ejemplo, en el caso de la vacunación las tasas son muy altas, entre el 70 y el 80 por ciento, muy similares a las de Galicia y España, lo que ha contribuido a que la población haya sufrido menos.

En Uruguay ha ocurrido algo que merece la pena analizar. Es un país que no ha impuesto normas, ni restricciones obligatorias, ha dado recomendaciones y la población las ha seguido sin que nadie les obligara a ello. Se basaron en ese concepto que el presidente de la República vino a definir como “libertad responsable” y que se ha revelado como todo un éxito. ¿Hemos visto durante este año mucho retorno desde Venezuela.¿Es el caso más preocupante?

Venezuela no se vio afectada hasta que se propagó la denominada “cepa de Manaos”, que partiendo de Brasil se trasladó hasta el resto de países del área. A partir de ese momento se intensificaron los efectos sanitarios y todavía hoy la población sufre las consecuencias. Sanitariamente es muy difícil conocer los datos reales de Venezuela, pero desde el punto de vista de la población su situación sigue siendo complicada. Es verdad que ellos llevan unas pautas de comportamiento diferentes al resto del mundo. El Gobierno ha establecido semanas restrictivas y otras semanas libres, que va alternando en función de la situación de cada momento. Pero por lo que sabemos a través de nuestra colectividad es que todavía existe bastante intensidad y efectos importantes. El funcionamiento de los centros gallegos ha estado prác-

Antonio Rodríguez Miranda es el secretario xeral da Emigración.

ticamente paralizado. ¿Se están recuperando actividades para 2022?

Los centros, en general, se han adaptado bastante bien a la nueva situación. Desde marzo de 2020 y a lo largo de todo el año se anularon prácticamente todos los encuentros que se fueron recuperando tímidamente algunos meses más tarde. En 2021 hubo momentos de respiro en el que se pudieron poner en marcha otras actividades. Lógicamente no todos han seguido el mismo patrón, ha influido mucho la situación concreta de cada país. En el caso de América del Sur la llegada del verano ahora les abre muchas posibilidades y están preparando ya la recuperación de actividades. Hay muchos que han desarrollado encuentros telemáticos que les han ayudado a mantener el contacto. Los próximos meses confiamos en que sean de recuperación y de reencuentros.

También ha viajado a Suiza donde se encuentra gran parte de la colonia gallega ¿Cómo ha sido la situación en Europa?

En Europa la situación durante la pandemia ha sido muy similar a la de Galicia y España. En estos momentos hay países como Alemania, con unas tasas de vacunación muy bajas lo que está provocando una expansión incontrolada del virus, o como el Reino Unido con muchos altibajos a lo largo del tiempo. Suiza, aunque no tiene un grado de vacunación tan alto como España, atraviesa una situación bastante estable y eso es lo que me ha permitido viajar hasta Ginebra y Zurich para reencontrarme con la colectividad. Para nosotros es el país europeo con mayor número de ciudadanos gallegos, casi 50.000. Ha sido un reencuentro largamente esperado porque, además, ha sido presencial y he podido parti-


61

cipar en diferentes actividades de las distintas asociaciones del país. En el caso de Ginebra, más allá de los encuentros con la comunidad, he asistido a una actividad de promoción del Xacobeo. En Zurich he participado en un acto que reunió a más de 500 personas, con todas las precauciones sanitarias, y que en condiciones normales hubiera duplicado esa cifra.

que las decisiones que estábamos tomando en pandemia eran efectivas y eran las que la colectividad necesitaba. En el caso de la Administración del Estado creo que este tema se ha descuidado bastante y como miembros que somos del Consejo lo lamentamos profundamente. Cuando las cosas son difíciles es cuando estos órganos de participación deben tener más vida y mayor intensidad en los contactos. Por eso, solo puedo decir bienvenido, que espero que efectivamente se realice esa reunión porque es muy importante, aunque lamentablemente llega tarde.

¿Preocupa la situación de los gallegos en Reino Unido tras el brexit?

Los españoles que estaban establecidos en Reino Unido han tenido que poner al día su situación, un trámite burocrático. El principal problema es para los que quieran ir ahora porque desde la salida de la UE las condiciones de circulación han cambiado. Pero en cambio, aquellas personas que estaban pensando si regresaban o no, se han decido en muchos casos a volver a España tanto por las trabas que se encuentran desde el brexit como por los condicionantes de la pandemia. Hemos detectado durante este tiempo que la gente se sentía más segura en Galicia y eso ha provocado que se haya registrado un aumento importante de retornados, pero no sólo de Reino Unido, sino de toda Europa y América, e incluso de otras provincias españolas. Estamos viendo un nuevo perfil de gallegos que salen al exterior. ¿Cómo se relaciona la Administración gallega con ellos?

El perfil de las personas que ahora se mueven tanto por Europa como por otros continentes es distinto, cambia de unos países a otros. Por ejemplo, el perfil de Suiza es de todo tipo de edades y de distinta formación. Son personas que tienen familiares en el país y deciden instalarse allí para trabajar o para formarse. En el caso de Alemania destaca la oferta de trabajo para perfiles tecnológicos que son un reclamo para muchos españoles. Por otro lado, en Reino Unido había una gran permeabilidad de todo tipo de personas y para distintos perfiles. Pero todo ha cambiado con el Bréxit y la pandemia. Hemos visto cómo muchos ciuda-

¿Cómo se posiciona respecto a la reforma de la LOREG?

Rodríguez Miranda, en una fotografía tomada en su despacho.

EL RETORNO ES UN DERECHO Y UNA OPORTUNIDAD PARA HACER MÁS COMPETITIVA NUESTRA SOCIEDAD

pulsando el retorno desde la Xunta?

danos han regresado a Galicia. Algunos incluso manteniendo el trabajo gracias a las nuevas tecnologías. Hay otro colectivo, que me parece muy importante, es el que retorna para poner en Galicia su propio proyecto empresarial aprovechando su experiencia y los conocimientos empresariales adquiridos en el extranjero. Tenemos casos de gallegos que siguen manteniendo relación con las empresas con las que trabajan y ofertándolas los mismos u otros servicios, pero ahora desde Galicia. Como dato significativo podemos decir que durante estos dos años de pandemia hemos apoyado más proyectos de emprendedores retornados que en cualquier año anterior, incluso duplicando las cifras.

Sin duda ninguna. Nosotros hemos diseñado una estrategia para el retorno en la que hemos trabajado todos los departamentos de la Xunta, no sólo la Secretaría Xeral, que es una parte muy pequeñita en todo este trabajo que se prolongó desde 2018 hasta 2020. Lo hemos prorrogado durante el año 2021 porque estaba funcionando muy bien y ya estamos perfilando la estrategia de retorno para los próximos cuatro años. Vamos a intensificar nuestros esfuerzos. Cuando creamos la Estratexia Retorna en el año 2018 contaba con 54 medidas. A estas alturas del año tenemos ya más de 60 medidas, porque es un documento vivo que se va enriqueciendo con nuevas aportaciones. Es un documento abierto en el que la colectividad en el exterior también realiza aportaciones para su mejora. Tenemos la convicción de que el retorno es un derecho, pero también es una oportunidad para Galicia para hacer más competitiva nuestra sociedad, y es una oportunidad para afrontar el reto demográfico.

Estamos observando un retorno intenso a lo largo de 2021. ¿Se va a continuar im-

¿Qué espera de la próxima convocatoria presencial del Consejo General de la Ciu-

HAY QUE ELIMINAR EL VOTO ROGADO E IMPULSAR AQUELLOS MECANISMOS QUE FACILITEN LA PARTICIPACIÓN

dadanía Española en el Exterior?

En primer lugar espero que se celebre. Porque lamentablemente durante todo este tiempo no se ha llevado a cabo una convocatoria que se podría haber desarrollando utilizando medios telemáticos. Nosotros tenemos un órgano de representación de la colectividad en el exterior que es el Consello de Comunidades Galegas y que se reúne presencialmente cada año. Además, tenemos un órgano permanente de funcionamiento que es la Comisión Delegada que no ha parado de reunirse durante estos dos años de pandemia, al contrario. Durante estos años de pandemia se ha reunido muchísimo más. Si por norma tenemos que reunirnos una vez al año, en 2020 y 2021 al menos nos hemos reunido cinco veces. Era importantísimo este encuentro para saber

La posición de Galicia es rotundamente clara. El Gobierno autonómico, y el propio Parlamento de Galicia, se han manifestado en numerosas ocasiones sobre la necesidad de cambiar la Ley electoral en cuanto a la participación exterior. En primer lugar para eliminar el voto rogado, pero también para impulsar los medios que faciliten la participación. Lo ejemplificaba el presidente Feijóo con una expresión en la que decía que los votos de nuestros ciudadanos en el exterior debían venir en urnas de cristal. Eso significa que hay que mejorar las condiciones de participación, que hay que facilitar el voto presencial en los consulados, en las embajadas, y también en los centros que reúnen a los españoles o a los gallegos en el exterior. También es necesario mejorar la comunicación y hacer más efectivo el envío de la documentación para que pueda llegar a todos y que sean unos procesos más ágiles. Pero siempre con garantías. El condicionante de todo este proceso es que se haga con garantías. No podemos hacer un cambio sobre un tema tan importante para que luego el voto de los gallegos o los españoles esté sometido a dudas. En resumen, hay que suprimir el voto rogado, hay que mejorar la forma de ejercer el voto, hay que facilitar la participación, con el fin de que todo el que quiera pueda votar presencialmente y el que no lo pueda hacer que tenga un sistema más ágil para hacerlo por correo. Y esto, siempre, con garantías.


62

REPORTAJE

La escritora gallega está enterrada en Madrid a pesar de haber diseñado su tumba en la Torre de Meirás

Colectivos culturales quieren que Pardo Bazán repose en Galicia

E

n la iglesia de la Concepción, en el madrileño barrio de Salamanca, reposan los restos de Emilia Pardo Bazán, fallecida hace 100 años, el 12 de mayo de 1921, aunque en su lápida alguien ha confundido la fecha real y la ha cambiado por el 12 de marzo. La condesa de Pardo Bazán fallecía a los 69 años por unas causas que los historiadores no se ponen de acuerdo. Mientras el catedrático de la Universidad de A Coruña, José María Paz Gago, lo atribuye a una afección gripal, muy probablemente relacionada con los últimos coletazos de la pandemia de hace 100 años, la llamada "gripe española", la escritora Julia Escobar considera que fue fruto de una diabetes incontrolada que le provocó un debilitamiento del cuerpo y una mayor propensión a las infecciones. Como anécdota curiosa y en línea con su tesis explica que “se escondía para ir a las pastelerías donde se inflaba a dulces”. Tras su muerte fue su hijo primogénito, Jaime Quiroga, el encargado de organizar el sepelio trasladando el cuerpo, en un primer momento, al cementerio de San Lorenzo, en el barrio de Carabanchel, para posteriormente recibir sepultura en una cripta de la moderna iglesia de la Concepción en la calle Goya. La misma calle en la que vivía su hijo. De esta forma Pardo Bazán veía truncado su sueño de ser enterrada en la Torre de Meirás, ese lugar que ella misma había mandado construir en la finca paterna aprovechando los restos de un antiguo fortín medieval. Pero coincidiendo con la celebración de este centenario ha surgido un movimiento social, político y cultural que reclama el cumplimiento del deseo ex-

EL CENTENTARIO DE SU FALLECIMIENTO PONE DE MODA SU FIGURA CON LA ORGANIZACIÓN DE DISTINTAS EXPOSICIONES

presado en vida de doña Emilia de ser enterrada en Meirás. De hecho, en la capilla del pazo se conservan dos sepulcros que bien podrían confirmar la intención de la condesa de Pardo Bazán. ÚLTIMAS VOLUNTADES

Xulia Santiso, secretaria de la Asociación pro Legado Emilia Pardo Bazán defiende el cumplimiento del último deseo de la autora coruñesa y para ello están reclamando el documento de últimas voluntades para conocer fehacientemente si lo que se saben a través de las crónicas de la época está reflejado en el mismo. Sin embargo, el atasco en la administración, fruto de las restricciones laborales durante el Covid, está ralentizando un proceso que se les está haciendo eterno. No están solos en esta reclamación, la propia condesa de Pardo Bazán, Carmen Colmeiro, apoya aquellas propuestas encaminadas a la exhumación del cuerpo y su traslado a Galicia. En este sentido ha dado expresamente su apoyo a la iniciativa que lidera el concejal de Más Madrid, Luis Cueto, para que se puedan cumplir su deseo de ser enterrada en Meirás. El político madrileño asegura que “no creo que se sienta cómoda en un entorno como el barrio de Salamanca, ella que fue una mujer libre y de espíritu progresista”. HOMENAJE EN MADRID

Entre las organizaciones de

El presidente del Parlamento, Miguel Santalices, preside un acto de homenaje en el panteón de Madrid.

gallegos en Madrid existe esta misma reivindicación y han dado un primer paso organizando para hoy a las 10 de la mañana un acto de homenaje en la cripta de la iglesia de la Concepción. A él acudirá también el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, que quiere conocer la opinión de las diversas

partes implicadas y actuar en línea con ellas. Pero no todos están de acuerdo, el párroco de la Concepción, José Aurelio, no quiere ni oir hablar del tema. "¿Trasladarla? ¿Dónde va a estar mejor que aquí?" responde con cierta irritación a las preguntas sobre la ilustre inquilina de la cripta.

Una cripta vedada al público, ya que sólo se permite el acceso los días 1 y 2 de noviembre. Unas restricciones que no tienen sentido en opinión de las distintas organizaciones vinculadas a la escritora, que señalan que con su traslado a Galicia se podría honrar su memoria con la dignidad que se merece. n

LOS HEREDEROS NO CUMPLIERON SU VOLUNTAD

El hecho de que Emilia Pardo Bazán esté enterrada en una iglesia de Madrid y no en Meirás, como aparentemente era su deseo, tiene lagunas que algunosos estudiosos de su figura han intentado aclarar. La escritora Julia Escobar aduce el carácter “perezoso” de su primogénito, Jaime Quiroga, pero también una mala relación que llevó a la condesa de Pardo Bazán a desheredarlo, según ha podido confirmar en algún documento que ha obrado en su poder, aunque esto no llegó a

prosperar como lo demuestra el hecho de que finalmente el título y los bienes de su madre pasaron a sus manos. El segundo obstáculo que se cruzó en el camino de la autora de “Los pazos de Ulloa” fue el estallido de la Guerra Civil provocando la muerte de Jaime Quiroga y de su nieto también Jaime Quiroga y Esteban Collantes, que fueron asesinados el 11 de agosto de 1936 en una situación todavía no suficientemente aclarada. Sin heredero que cumpliese su última voluntad, la familia

de Emilia Pardo Bazán perdió también la propiedad de Meirás, ya que el ayuntamiento de A Coruña lo compró a su hija María de las Nieves Quiroga, y que falleció sin descendencia, por 400.000 pesetas para regalárselo a la familia Franco con el objetivo de que dispusiese de un lugar para sus visitas a Galicia durante los veranos. Para los colectivos vinculados a la memoria de Pardo Bazán su retorno a Galicia podría ser el mejor cierre para las actividades de su centenario.


63

TRIBUNA

Igata: uniendo el talento gallego ÁNGEL FRAGA VARELA Cofundador y director de Igata

E

l Instituto Galego do Talento, Igata, nació a finales de 2017 en una feria de empleo organizada por varios profesionales que buscábamos crear un foro para conectar estudiantes, profesionales, entidades educativas y empresas. Tras el evento nos dimos cuenta de que había lugar para un proyecto más ambicioso y que incluso era necesario, ya que no existía un espacio que conectase a profesionales vinculados a Galicia y a las empresas con impacto en la comunidad. A lo largo de estos años el proyecto ha ido evolucionando, gracias a la colaboración de diferentes personas y entidades, hasta consolidarse en torno a tres objetivos. Comunidad: actuar como punto de encuentro para todas las personas relacionadas con Galicia bien sea por nacimiento o por cualquier otro vínculo con nuestra tierra.

Uno de los encuentros profesionales impulsados por Igata.

Visibilidad y sinergias: dar visibilidad a los proyectos y personas que forman parte de la comunidad IGATA y crear espacios donde se generen sinergias. Generar valor: crear proyectos que aporten valor a la comunidad y ayuden a generar Marca Galicia en el entorno profesional. A lo largo de estos años hemos creado varios proyectos y espacios donde buscamos acercarnos al cumplimiento de nuestros objetivos. A través de nuestra web, y la difusión en redes sociales, realizamos entrevistas, artículos y otro tipo de contenidos sobre las entidades o personas que, además de estar vinculadas a Galicia, están generando un impacto relevante o realizando una actividad diferenciadora para darles visibilidad y que la comunidad tenga conocimiento de su trabajo. Para ello también tenemos colaboraciones puntuales o periódicas con diferentes medios, como podría ser esta misma, con

las que además, de dar difusión sobre lo que hacemos, también visibilizamos a nuestra comunidad. Por otra parte, organizamos eventos donde visibilizando al talento gallego, buscamos generar debate y sinergias entre los asistentes. Entre estos eventos se encuentran, por ejemplo, conferencias, mesas redondas o talleres donde tratamos de que IGATA pase a un segundo plano y el protagonismo recaiga sobre nuestra comunidad. Por último, en línea con el último objetivo “generar valor”contamos con proyectos propios como puede ser la primera edición del programa de mentorización para emprendedores. En este tipo de proyectos buscamos conectar a la comunidad y crear valor a través de su colaboración. En el ejemplo del programa de mentorización conectamos a 5 profesionales con experiencia en el ámbito em-

prendedor con 5 emprendedores que estaban iniciando sus proyectos para compartir experiencias y facilitar así el camino de estos proyectos de emprendimiento. EL EQUIPO

Desde su creación IGATA ha crecido gracias a diferentes personas y entidades. El equipo que hace posible este proyecto lo formamos profesionales que, de forma altruista y voluntaria, buscamos aportar nuestro granito de arena a Galicia y a los profesionales vinculados a esta. También cobran especial relevancia otras personas que, de forma puntual, colaboran con el proyecto para ofrecer su conocimiento y experiencia en eventos o programas como los ponentes que colaboran en nuestros eventos o los mentores que participaron en nuestro programa, de forma desinteresada, para compartir su experiencia con los de-

más participantes. La tercera pata sobre la que se sostiene IGATA son las colaboraciones con otras entidades. Un ejemplo de ello es Abanca, empresa que ha colaborado con nosotros desde el principio y en 2021 ha dado el paso hacia el apadrinamiento de Igata. Otras entidades que colaboran de forma habitual son IESIDE, Cafés Candelas o dinahosting. En este año que iniciamos continuaremos ampliando la comunidad de talento gallego y dando visibilidad a las personas y entidades que forman parte de ella. También seguiremos organizando espacios de encuentro y colaboración entre nuestra comunidad para ayudar, así, en la generación de sinergias entre sus miembros. Otro de los objetivos para este 2022 es el impacto internacional. Gran parte de las personas que forman parte de nuestra comunidad se encuentran en Galicia o en el resto del territorio español. Siendo la gallega la comunidad emigrante por excelencia, queremos llegar a todas esas personas que se han ido a vivir lejos de Galicia para ofrecerles un punto de encuentro donde retomar lazos y crear otros nuevos en un entorno profesional con acento gallego. Todas aquellas personas a las que quieran colaborar, a título personal o a través de la entidad que representan, pueden informarse contactándonos por email, info@igata.es, o redes sociales como LinkedIn.


64

REPORTAJE

Fundado en el año 1892, ha tenido ilustres presidentes como Antonio Palacios o Emilia Pardo Bazán

El Centro Gallego de Madrid inicia la digitalización de sus archivos

E

l Centro Gallego de Madrid, fundado en el año 1892, está considerado como el cuarto más antiguo del mundo, sólo por detrás del Centro de Montevideo, Buenos Aires y La Habana. En estos 129 años de historia ha conocido luces y sombras, con períodos f lorecientes donde la cultura se vivía con mayúsculas, hasta períodos de crisis donde la mala gestión económica estuvo a punto de hacerlo desaparecer. Del primero de los casos dan ejemplo algunos de los presidentes que ha tenido la entidad. La escritora Emilia Pardo Bazán fue una de ellas y la única mujer que ha ejercido el cargo, aunque en su caso fue como presidenta honorífica. Antonio Palacios fue otro de los ilustres presidentes y en su caso estamos ante uno de los arquitectos de moda de Madrid en el primer tercio del siglo XX con obras tan emblemáticas en la capital como el Palacio de Comunicaciones, el Círculo de Bellas artes o el Banco español del Río de la Plata hoy sede del Instituto Cervantes. Menos conocido pero con una larga trayectoria política se en-

EL MATERIAL ESTARÁ A DISPOSICIÓN DE LOS INVESTIGADORES Y SE REMITIRÁ COPIA PARA LA SECRETARÍA XERAL DA EMIGRACIÓN cuentra Augusto González Besada, quien llegó a ser ministro de Hacienda, de la Gobernación y de Hacienda, además de presidente del Congreso de los Diputados. Son muchos años de historia, poco conocida y difícilmente accesible para los estudiosos de esa época. Por eso el presidente actual, Fernando Rey Paz, ha iniciado un ambicioso proyecto para digitalizar los fondos documentales de la entidad. Una tarea para la que estima, en el mejor de los casos, un plazo de dos años. Para ello cuenta con la colaboración de Sol Bordas, reconocida pianista, que ha sido nombrada responsable de Cultura y Biblioteca para acometer esta tarea. En este proceso de digitalización han encontrado con poemas manuscritos dedicados al Centro Gallego por autores como Manuel Cambeiro y Manuel

Sol Bordas y Fernando Rey con diferentes documentos de la Biblioteca.

Seoane, correspondencia de diferentes épocas y una biblioteca con más de 1.500 ejemplares donados o comprados por el Centro. Hay enciclopedias, diccionarios, revistas de diferentes épocas y libros de literatura de diversos autores todos ellos relacionados con Galicia. Hasta ahora la documentación más antigua que han ha-

llado data del año 1943 y los primeros indicios de esta tarea les hacen temer que no van a encontrar nada anterior a esa fecha. Fernando Rey explica que probablemente gran parte de los fondos se han perdido en diversas mudanzas que ha sufrido el centro a lo largo de sus más de cien años de historia. Y es que al menos el centro ha pasado por

seis edificios distintos. También cree que durante la Guerra se perdió mucha documentación. En la actualidad el reto está en volver a hacer de este lugar el punto de encuentro que fue en el pasado. Según explica Fernando Rey existen en torno a los 240.000 gallegos de primera y segunda generación residiendo en la capital.


65

ALIANZA INTERNACIONAL

Organizaciones empresariales unen sus esfuerzos para apoyarse en los procesos de internacionalización

Amega actuará como lobby de los empresarios gallegos en el mundo

E

mpresarios de todo el mundo se han unido para crear Amega, Asociación Mundial de Empresarios Gallegos, una organización que se presentó oficialmente a finales del mes de julio en Galicia y que reunió a algunos de los directivos más destacados del momento. Julio Lage, presidente de Aegama, y uno de los impulsores de este proyecto reconoce que se inspiran en el papel que juega el lobby judío en el mundo, que independientemente de dónde estén asentados, saben que cuentan con el respaldo de sus compatriotas. Por eso Amega, nace impulsada por los valores de galleguidad, internacionalización, innovación, excelencia, calidad y confianza. Está integrada por Aega en Argentina, Aegasp en Brasil, Aegare en Aragón, Aega-Cat en Cataluña, Aegama en Madrid, Aegusa en Estados Unidos, Umegal en México, Aegap en Portugal, Aegard en Republica Dominicana y Aegu en Uruguay. Sara Dobarro, portavoz de Amega para Europa señala que: “somos un movimiento empre-

ESTA NUEVA ORGANIZACIÓN ESTÁ INTEGRADA POR MÁS DE 2.000 EMPRESARIOS DE TODOS LOS CONTINENTES sarial gallego en el mundo que aspiramos a contribuir a una Galicia con más posibilidades de inversión, gracias a la pujanza de nuestros compañeros de América y a la fuerza de la unión que se ha establecido”. Por su parte, Sandra Canedo, portavoz de Amega para América Latina, destaca que: “trabajamos unidos en esta red de conocimiento que fluye por el sólido puente que hemos tendido entre Europa y América. Seremos valedores de todos aquellos que quieran invertir en nuestros países”. La presentación oficial de Amega se realizó en el marco del "Encuentro Internacional de Empresarios Gallegos del Mundo", organizado por la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid, en colaboración con el resto de entidades

Una de las intervenciones en el encuentro empresarial celebrado en el mes de julio.

que se agrupan en Amega. La jornada adquirió dimensión global al ser retransmitida por streaming, lo que hizo posible la asistencia virtual de miles de personas, entre ellas la de varios presidentes de asociaciones de empresarios gallegos en el exterior, que no pudieron trasladarse a Galicia a causa de la pandemia. Y es que Amega reúne a más de 2.000 empresarios gallegos por diferentes lugares del mundocon el objetivo es ir sumando cada día más.

25.000 MILLONES DE EUROS EN EXPORTACIONES

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, fue el encargado de clausurar este encuentro en el que resaltó resaltó que la Comunidad gallega habíarecuperado el ritmo exportador previo a la pandemia, al exportar 590 millones de euros más que hace dos años, con las ventas de automóvil, textil y los metales y sus manufacturas como puntales, añadiendo que la Xunta tiene preparada la estrategia para seguir internacionalizando las empresas gallegas, una hoja de ruta que llega hasta 2025 y que apuesta por la digitalización y la diversificación para alcanzar los 25.000 millones de euros anuales en exportaciones. El acto finalizó con la entrega de los premios al empresario gallego en Galicia, que fue para Ignacio Rivera, CEO de Estrella Galicia, y al empresario gallego en América,que fue para Olegario Vázquez Raña, presidente del Grupo Empresarial Ángeles.


66

REPORTAJE

Tony Carro, gallego de Ortigueira, es el reponsable del complejo de comunicaciones de la NASA en Madrid

"La mujer llegará a la luna en 2024"

H

ouston, aquí Base de la Tranquilidad. El Águila ha alunizado". No son las palabras que han pasado a la historia de la conquista espacial, pero sí fueron las primeras que pronunció Neil Armstrong cuando el Apollo XI se posó en la Luna. Lo hizo a las 21.18 horas del 20 de julio de 1969. Aquello de “este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad" vendría bastante después. En concreto, seis horas más tarde. Fue un tiempo en el que la tripulación se dedicó a descansar y a preparar su primer paseo lunar. Lo pudieron hacer antes, pero una hazaña de este tipo no podía emitirse a cualquier hora. Las autoridades de la NASA creyeron conveniente emitir esto en horario de “prime time” cuando todavía no existía el “prime time”. Aquel alunizaje fue, sin duda, el mayor éxito en la historia de la NASA, pero para ello fue imprescindible la participación española. En Fresnedillas de la Oliva, una localidad a 55 kilómetros del centro de Madrid, se ubicaba la red de antenas de seguimiento que debía guiar al Apollo XI hasta la Luna. No era la única base de retransmisión

"EN LA PRÓXIMA DÉCADA LLEGAREMOS A MARTE, UN VIAJE QUE PRECISARÁ 2 O 3 AÑOS PARA PODER REGRESAR A LA TIERRA"

que seguía la ruta de la aeronave, también estaban en un radio de 20 kilómetros a la redonda, la de Robledo de Chavela y la de Cebreros, en Ávila. DELEGADO DE LA NASA

La NASA ha ido recortando su presencia en estos últimos años. Se ha quedado con la estación de Robledo de Chavela, ha cedido la de Fresnedillas al CNI aunque se trajo la antena que permitió completar con éxito la llegada del hombre a la luna. Hoy este complejo lo dirige Tony Carro un norteamericano de origen coruñés que a los 18 años dejó su tierra para perseguir el sueño de hacer carrera en el mundo de la aviación y el espacio. Hoy, a sus 74 años, es el delegado de la NASA en España y dirige el Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo, MDSCC (Madrid Deep Space Communications Complex).

Tony Carro y al fondo la antena que trajo el mensaje del alunizaje del Apollo XI.

EL COMPLEJO DE LA NASA EN ROBLEDO DE CHAVELA ES DECISIVO PARA GUIAR LAS COMUNICACIONES DE LAS NAVES ESPACIALES Tony Carro explica las funciones que se escoden bajo esas siglas. "Controlamos todas las misiones espaciales que se dirigen al espacio profundo. Hemos visitado todos los planetas del sistema solar y estamos hacien-

do lo mismo fuera de nuestro sistema solar". Este control llega, por ejemplo, hasta el Voyager 1 y el Voyager 2 que se encuentran a 153 veces la distancia al sol, es decir a 24.000 millones de kilómetros de la Tierra. El complejo de antenas de Robledo es uno de los tres más importantes para la NASA. Los otros dos se encuentan en el desierto del Mojave (California) y en Camberra (Australia). Tres ubicaciones esenciales para mantener el contacto con una nave espacial desde cualquier

punto de la Tierra. Tony Carro señala que el próximo reto de la NASA será volver a la Luna. "El proyecto Artemisa está concebido para volver a la Luna en 2024. En la tripulación habrá mujeres y será la primera vez que una mujer pise la Luna. La idea es tener un base permanente". Luego será el turno de Marte, en este caso para la próxima década, ya que es un viaje con varias dificultades y que se prolongará durante dos o tres años.

CARRO: "LO MÁS FÁCIL ES QUE LA MISIÓN DEL APOLO XI HUBIERA FRACASADO, PORQUE LOS ORDENADORES TENÍAN MENOS CAPACIDAD QUE CUALQUIER MÓVIL ACTUAL" ¿Cómo ha llegado hasta aquí?

Los gallegos tenemos la suerte de tener familiares en todo el mundo. Tenía un tío en Estados Unidos y a los 18 años me fui a a vivir con él. Quería estudiar aviación y el espacio y por eso me presenté para trabajar en la NASA. Lo que no conseguí fue ser piloto y astronauta porque exigían una visión perfecta que no tengo. ¿Qué tiene el espacio que nos llama tanto la atención?

Ahí está el secreto de las grandes preguntas que nos hemos hecho

siempre. ¿Cómo se originó la vida en la tierra? ¿cómo se originó el sistema solar? ¿hay vida en otros planetas? Estas preguntas tienen mucho interés científico y la Nasa es un compañía científica que puede ayudar a encontrar respuestas. ¿Encontraremos vida en otros planetas?

Esa es otra de las grandes preguntas. En estos momentos tenemos en Marte el Perseverance con una misión muy específica. Está investigando si hubo algún tipo de vida en el planeta. Está

tomando muestras que analiza- ¿Qué le parece que haya genremos en la Tierra. te que todavía no cree que el ¿Hubo riesgos en la misión del Apolo XI?

Muchos, lo más fácil es que no se hubiera podido conseguir. Los ordenadores que se empleaban tenían menos capacidad que cualquiera de nuestros móviles. Los científicos y los técnicos pudieron arreglar muchos problemas desde la Tierra. Y basta recordar que en la misión del Apollo 1 murieron tres astronautas porque no sabíamos a lo que nos enfrentábamos.

hombre haya pisado a la Luna?

Cualquiera con unos mínimos conocimientos científicos puede saberlo por su cuenta. Además, se dejaron unos espejos reflectores en la Luna de tal forma que hoy apuntando hacia ellos con un láser puedes recibir la imagen reflejada. Esto se hizo para calcular la distancia con la Tierra. De todas formas también hay gente que cree que la tierra es plana y tampoco los vamos a convencer.

Tony Carro.


67

INFRAESTRUCTURAS

Desde el 21 de diciembre Ourense tiene 10 conexiones diarias con Madrid de ida y otras tantas de vuelta

La llegada del AVE abre una nueva era en lo social y en lo económico

E

l pasado 20 de diciembre la alta velocidad llegaba a Galicia de forma oficial con un viaje inaugural que sitúa la capital de Ourense a dos horas y quince minutos de Madrid. Se abre un nuevo escenario tanto para la capital de As Burgas como para el resto de las ciudades gallegas que también van a ver reducidos los tiempos con Madrid de forma notable. El viaje inaugural contó con la asistencia del rey Felipe VI, así como del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, la vicepresidenta primera, Yolanda Díaz, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez. La ciudad de As Burgas se convierte en la única urbe de la Comunidad que disfruta de la alta velocidad, aunque todas las ciudades gallegas se beneficiarán de un recorte de los tiempos de viaje, en torno a las dos horas frente al tiempo actual. Tiempos que incluso seguirán acortándose en 2022 cuando entren en funcionamiento los futuros trenes Avril. Pero llegar hasta este momento ha sido una carrera de obstáculos: orográficos y presupuestarios, además de una cascada de ministros de Transporte que han tenido que tomar decisiones que han condicionado el resultado final. Han sido cuatro presidentes de Gobierno y siete ministros los que han participado en la ejecución de esta infraestructura. La magnitud de la misma lo ofrece la inversión realizada, más de 10.000 millones de euros. Y es que esta obra ha sido una de las de mayor complejidad técnica realizada en España, como el túnel de Guadarrama de 28 kilómetros de recorrido que lo sitúan como el más largo del país, el cuarto de Europa y el quinto del mun-

LA PUESTA EN MARCHA DEL AVE GALLEGO LLEGA TRAS UNA GRAN INVERSIÓN ECONÓMICA Y UNA EJECUCIÓN REPLETA DE DESAFÍOS

do. Sólo en el tramo de Pedraba de la Pradería hasta la estación de A Ponte hay 30 túneles y 31 viaductos. CENTRO NODAL DE GALICIA

Aunque esta obra se ha denominado como el AVE a Galicia Ourense es la provincia que mayor partido puede sacarle. En primer lugar porque ha sido la primera en tener la conexión completa con Madrid y en segundo lugar porque la ciudad se convierte en el centro nodal de la alta velocidad en la Comunidad. En el pasado este puesto lo ocupó Monforte de Lemos convirtiéndose en una ciudad próspera al abrigo del tren. El progresivo desmantelamiento de servicios y la alta velocidad han acabado con su antigua pujanza para trasladarla a Ourense. Ahora es la ciudad de As Burgas la que tiene por delante un reto: conseguir atraer la inversión, el turismo y los servicios acordes a este nuevo escenario. Los primeros pasos ya se están dados y el termalismo será uno de los recursos que puede salir beneficiado al conseguir acortarse las distancias de forma tan significativa como lo hace con Madrid. Con la capital de España hay diez conexiones diarias de ida y otras tantas de vuelta, lo que de nuevo deja a Ourense como la ciudad mejor comunicada de Galicia. El nuevo "aeropuerto terrestre" permitirá algo imposible hasta ahora en tren: ir a Madrid y volver en el día.

Arriba, el rey Feiipe acompañado de Núñez Feijóo, Sánchez, Manuel Baltar, Miguel Santalices y Pastor en la estación de Ourense tras completar el viaje inaugural. A la izquierda el AVE cruza el Miño y debajo un grupo de viajeros en el primer trayecto comercial.


68

OURENSE

Entrevista

MANUEL BALTAR Presidente de la Diputación provincial de Ourense

“El termalismo es riqueza, empleo y futuro para Ourense” ¿Cómo es la situación de los miles de ourensanos que residen en el exterior, se mantienen contacto con ellos desde la Diputación provincial?

Afortunadamente las nuevas tecnologías, que son las autopistas de la información, hacen posible que cualquier acción de gobierno que implementemos desde la Diputación llegue con la antelación suficiente a ese colectivo. Por lo tanto todas las políticas que hacemos en esta provincia, que yo defino como trabajadora, creativa y emigrante, generan un impacto. Fundamentalmente, y de forma más directa, en los períodos vacacionales cuando muchos de esos ourensanos en el exterior visitan la provincia, pero también con cualquier campaña publicitaria que realizamos o con cualquier campaña identitaria. Es entonces cuando recibimos un retorno por parte de esos ourensanos que tienen el vínculo más importante que puede existir, que es ese al que siempre hago referencia, la pertenencia a este lugar, ese territorio al que miran; por una cuestión sentimental, pero también por el orgullo de pertenecer a una tierra como la nuestra. ¿Existe interés por el retorno de estos ourensanos. Sigue la Diputación algún plan para su regreso?

Desde el Área de Bienestar y Termalismo de la Diputación seguimos políticas activas para poner en valor toda la informa-

LAS FRASES

genos de la provincia es atendida desde el Área de Bienestar de la Diputación.

4 El retorno puede contribuir al incremento de la población y a desarrollar iniciativas emprendedoras.

4 El AVE no es solo alta velocidad, son también altas oportunidades para este territorio.

4 El Congreso Mundial de Termalismo será una oportunidad para dar a conocer las posibilidades de invertir en esta provincia.

ción referente a las posibilidades de retorno de los emigrantes a través de los dispositivos que tenemos y los procedimientos de solicitud de información que recibimos por parte de ellos. Solicitudes de transparencia en cuanto a procesos, ayudas, o cauces que existan para ese retorno. Y una vez que están aquí existe una política de información permanente y seguimiento de los programas que cualquier administración pública implementa para que ese regreso y esa fijación de población sea una realidad. Por lo tanto es una de nuestras preocupaciones, aunque no sea una competencia directa de la Diputación. Porque entendemos que, aunque no sea una competencia directa, sí es una competencia tanto emocional como moral. En este sentido cualquier petición de información o petición de ayuda relacionada con la puesta en marcha de un proyecto que ponga en valor ese retorno y los recursos endó-

¿Podría ser el retorno una fórmula eficaz para compensar la pérdida de población de la provincia?

Por supuesto que es una política más que eficaz. El reto demográfico debe tener en cuenta no sólo el retorno, sino también a la población inmigrante que pueda acercarse hasta este territorio. Un territorio bien comunicado, con un AVE que ya es una realidad, y con sectores de trabajo en los que puedan encontrar un medio de vida. Estamos hablando de sectores como el medio ambiente, y dentro de este el termalismo con grandes oportunidades de crecimiento. Pero también otros proyectos de economía circular sobre los que estamos trabajando. Sin ninguna duda puede ser una fuente de incremento de la población de la provincia, que es gente que tiene un vínculo con esta tierra, un vínculo familiar, un vínculo emocional. Y por tanto una salida territorial que seguro contemplan como una de sus prioridades. Los jóvenes son quienes más habitualmente deciden emigrar. ¿Cómo podrían iniciativas como la iniciada en la Mobile Week Ourense retener a los jóvenes y crear empleo?

Existe un plan que estamos poniendo en marcha con más de 150 jóvenes de la provincia. Es

Manuel Baltar es el presidente de la Diputación provincial.

el plan EmprenDOU que desarrollamos con ayuda comunitaria y con ayuda estatal, siendo una de las pocas provincias en lo que se ha implementado. Se trata de acompañar a esos jóvenes en proyectos de autoempleo que, sin duda, les permitirán seguir en sus territorios desarrollando un proyecto empresarial y un proyecto vital. Cuentan con una ayuda directa mensual desde la Diputación que les permite seguir viviendo en el municipio donde residen. Es una fórmula de éxito que desarrollamos desde el Área de Bienestar y que hemos visto recientemente en la feria de emprendedores celebrada en Expourense. Hemos visto proyectos realmente innovadores que han puesto de manifiesto esa creatividad ourensana que mencionaba anteriormente y felicitar también a los emprendedores por su capacidad de generar un proyecto de autoempleo sin necesidad de

salir de su concello de origen. ¿Qué oportunidades se abren con la llegada del AVE?

El AVE no es solo la alta velocidad, son también altas oportunidades para el territorio. Antes mencionábamos las oportunidades de la Mobile Week y las posibilidades que se generan alrededor de la tecnología, junto con otras iniciativas de la Diputación como la Ourense ICC Week o ese centro gallego de innovación en la formación profesional impulsado por la Diputación, donde la población ourensana puede tener acceso directo a las últimas tendencias o disciplinas creativas, y donde Ourense ha dado probados casos de éxito. O en el apartado de emprendimiento, con ejemplos como el de Eduardo Barreiros, un referente en la historia de la provincia, cuyo nombre llevará el centro gallego de innovación en la Formación Profesional. El


69

AVE es crecimiento, el AVE es empleo, el AVE es riqueza. El AVE es conectividad. Conectividad física pero también conectividad tecnológica, en la que estamos trabajando para que cualquier punto de la provincia sea un sitio idóneo para implantar un proyecto empresarial. El AVE abre una nueva era para la provincia de Ourense, que nos sitúa como la mejor conectada de Galicia y como la puerta de entrada a la alta velocidad, pero también como dije anteriormente de las altas oportunidades. La Diputación está implicada en el desarrollo del termalismo en la provincia. ¿Qué papel puede jugar esta actividad en su desarrollo?

El termalismo es el gran atractivo de Ourense. Todas las provincias españolas y todos los países europeos tienen propuestas culturales, gastronómicas o medioambientales, pero no hay ningún territorio con una potencialidad y una capacidad termal como la de Ourense. Desde la Diputación lo hemos tenido claro desde el principio. Primero aprobando el Plan Termal Provincial. En segundo lugar apoyando a todos los ayuntamientos termales de la provincia desde nuestra posición en la junta de gobierno de la FEMP, pero también presidiendo la Asociación Europea de Ciudades Históricas Termales, uno de cuyos frutos será el gran hotel balneario de la provincia que estará ubicado en el Pazo Provincial. En 2022, coincidiendo con la celebración de los 200 años de la Diputación, Ourense acogerá el Congreso Mundial de Termalismo, avalado por la Organización Mundial de Turismo. Con ello queda claro que el termalismo es negocio, es empleo, es futuro, es riqueza, es turismo. El termalismo es nuestra palabra y nuestro producto fetiche. A finales de julio empresarios gallegos de todo el mundo se reunían en A Toxa y anunciaban la creación de Amega. ¿Cómo captar el interés de empresarios del mundo para invertir en Ourense?

Tenemos desde el 21 de diciembre una gran oportunidad con la mejora de las comunicaciones

Manuel Baltar en la sede de la Diputación.

APOSTAR POR EL TERRITORIO COMO REFERENTE A LA HORA DE HACER INVERSIONES FORMA PARTE DEL ADN DE LA DIPUTACIÓN

que sitúan a Ourense a 2 horas y quince minutos de Madrid. Eso significa la posibilidad de crear y de creer en la provincia. El Congreso Mundial de Termalismo será una oportunidad para que esos inversores que están buscando oportunidades de negocio, como puede ser la propia ubicación del gran balneario de Ourense en el pazo provincial, vean las posibilidades de nuestro territorio. Un territorio que es el que más kilómetros de frontera comparte con Portugal lo que hace de este enclave un sitio idóneo para cualquier proyecto transfronterizo. Acabamos de cerrar el proyecto Raia Termal con otras localidades portuguesas y con los ayuntamientos termales ourensanos. Y vamos a seguir en esa línea. Creo que Ourense cuenta con una gran feria de exposiciones y con infraestructuras suficientes para acoger grandes

eventos nacionales e internacionales. Por lo tanto esa política de apostar por el territorio como referente a la hora de hacer inversiones forma parte del ADN de esta institución. De ahí la colaboración que mantenemos con aquellos que generan empleo, con las asociaciones de empresarios, con la de Ourense por supuesto, pero también a nivel comunitario con el Círculo de Empresarios de Galicia, y con cualquier otra entidad que crea en la colaboración públicoprivada. ¿Qué otros sectores debería potenciar la provincia de Ourense?

Los sectores estrella de la provincia están claros: el termalismo, el sector medioambiental sin olvidar la capacidad forestal dentro de éste, el sector turístico donde la hostelería tiene un papel importante, y también todo aquello que tiene que ver con la actividad deportiva: desde la única estación de esquí de la Comunidad hasta el parque náutico de Galicia, y todo lo que hemos puesto en marcha durante este tiempo en materia termal, atrayendo a selecciones internacionales para que preparen aquí campeonatos internacionales u olimpia-

LOS NUEVO PARTIDOS QUE NACEN EN LA ESPAÑA VACIADA SON OPERACIONES DE MARKETING CON DISCURSOS POPULISTAS

das. Todo ello sin olvidarnos de la tecnología y el polo de innovación creado en torno al Parque Tecnológico. Por supuesto, el edificio Provincia Inteligente, otra iniciativa de la Diputación que con la colaboración de Abanca supone contar con la mayor concentración de alto empleo tecnológico del territorio. Son sectores estratégicos, no renunciamos a ninguno, pero habrá alguno con un especial protagonismo como es el caso de la economía circular y ese acuerdo para la implantación de una gran planta medioambiental en A Limia y que pronto será una realidad. Este año no hemos podido conseguir que Ribeira Sacra sea Patrimonio de la Humanidad. ¿Para cuándo un nuevo intento?

Lo verdaderamente importante es que cuaje la candidatura.

Una iniciativa que comenzó en la Diputación reuniendo a los alcaldes de los municipios afectados, dando así los primeros pasos conseguir que se hable de la Ribeira Sacra en todas partes y visibilizar lo que esconde. Solo falta que la Unesco, más pronto que tarde, reconozca que es un patrimonio único y un lugar con la concentración de monasterios por kilómetro cuadrado más importante del mundo. Es un compendio de cultura, paisaje, arquitectura, un paraje para disfrutar de ese escenario único. Este año conseguimos que parte de esa Ribeira Sacra sea reconocida como Reserva de la Biosfera, con lo cual completamos ese mapa natural de de Ourense que nos convierte en la provincia con mayor superficie protegida. Un reconocimiento que esperamos que llegue pronto, porque así fue reconocido por parte de todos los directores de patrimonio de las CC.AA., cuando de forma unánime decidieron que fuera la candidata de España a patrimonio de la Humanidad. Hay una España vaciada que busca en la creación de nuevos partidos soluciones a sus problemas. ¿Qué aportan los nuevos partidos?

Esto es marketing, es un discurso populista. No hay más que ver a los protagonistas de esas asociaciones y de esos partidos, personas que ya pertenecieron a otras organizaciones y que buscan otra oportunidad. Respeto que el ciudadano tenga la oportunidad de elegir entre diferentes opciones, pero dudo mucho de su efectividad. Tenemos ejemplos, y hemos visto que no han contribuido en nada a mejorar la calidad de vida de sus territorios. Yo soy más partidario de, dentro de mi formación política, y es a lo que me dedico, apostar por el desarrollo del territorio y de sus habitantes. Bienvenido cualquier nuevo partido pero creo que es una moda pasajera, partidos que reproducirán los viejos problemas de los grandes partidos, como ha pasado como Ciudadanos o Podemos, y que hemos visto que transcurrido el tiempo sus líderes ya no están en esas formaciones y sus posibilidades electorales se han reducido considerablemente.


70

VIAJE A LA ANTIGUA COLONIA DE FERNANDO POO

El nuevo espacio expositivo recoge fotografías, objetos y material audiovisual para explicar aquella época

Quintela inaugura un Museo de la Emigración centrado en Guinea

E

l setenta por ciento de los habitantes de Quintela de Leirado fueron emigrantes en Guinea Ecuatorial, una de esas caprichosas estadísticas que de vez en cuando nos deja la emigración. El origen a esta vinculación del concello ourensano con la antigua colonia española es fruto de la casualidad pero también de ese "efecto llamada" en el que un primer emigrante es capaz de atraer a familiares y amigos a un destino concreto. Ahora esa vinculación histórica con la antigua colonia de Fernando Póo ha tomado forma de Museo y recoge el testimonio de aquella época. La colaboración de los vecinos ha permitido recopilar numerosos documentos y fotografías para dar forma a este museo. También ha sido importante la colaboración de la institución provincial. La Diputación contribuyó con 48.000 euros que permitieron adaptar el edificio multiusos de Quintela de Leirado para acoger este museo. La inauguración del nuevo recinto tuvo lugar el pasado 11

EL EFECTO LLAMADA MOVILIZÓ A LOS HABITANTES DE ESTE MUNICIPIO QUE ELIGIERON LA COLONIA COMO DESTINO de diciembre y estuvo presidida por el presidente de la Diputación Manuel Baltar, quien aseguró que "se trata de un centro de referencia para falar da importancia de Guinea Ecuatorial na traxectoria de tantos homes e mulleres deste territorio". ELEMENTO DINAMIZADOR

El proyecto, el primero de sus características de la península y el segundo espacio museístico de Terra de Celanova después de la Casa dos Poetas, se ha materializado con fondos provinciales. “Temos que agradecer a Deputación que este proxecto arranque e esperamos que se constitúa como elemento dinamizador do Concello e da comarca”, dijo el alcalde, José Antonio Pérez, quien señaló a Pablo Pérez, concejal y diputado provincial, como artífice de

En este panel, el Museo recuerda a los vecinos que protagonizaron la aventura migratoria.

un proyecto que hace un recorrido sobre cómo eran Galicia y Guinea a principios del siglo pasado y cómo fue la emigración a aquel país, a través del relato de los propios protagonistas. “Si non a contábamos, estaba condenada a perderse”, apuntó Pablo Pérez, quien con-

formó que el espacio “pretende ser un museo vivo, con conferencias, novas incorporación e un espazo para nenos”. En el relato audiovisual, complementado con fotografías y objetos de la época, los protagonistas evocan cómo cambiaron el cultivo del vino o la patata en

su Quintela natal para liderar las plantaciones de cacao y café, con cuadrillas de hasta 200 hombres a su cargo, adaptándose a una nueva cultura y aprender un idioma -el “pichinglis”-; y antes de su abrupta huida del país a raíz de la independencia de 1968.


71

TRIBUNA

La doble tributación de los retornados LUIS QUINTAS Presidente de la Asociación de Emigrantes Retornados de Ourense

N

uestro colectivo de emigrantes retornados con pensiones extranjeras viene padeciendo desde hace ya varios años, ciertas injusticias, así como un proceder muy contradictorio de la AEAT. Nos gustaría saber porqué las diversas delegaciones provinciales y regionales aplican criterios diferentes respeto a nosotros, los emigrantes retornados. Para tener el derecho a la asistencia sanitaria en España nuestro colectivo debe acogerse al convenio especial de la Seguridad Social y abonar obligatoriamente 1.044 euros al año. Nosotros reclamamos desde hace años, que tenga la misma consideración que los gastos del resto de personas que trabajan por cuenta ajena con el fin de que podamos deducirlo de nuestra declaración de la renta. Por desgracia, hemos constatado a lo largo y ancho de la península, que esa consideración depende

de cada funcionario, según en que provincia presentemos la declaración de la renta. Si en algunas delegaciones provinciales de Andalucía si lo reconocen, ¿por qué lo deniegan en Galicia y Castilla y León bajo el amparo de que son instrucciones de Madrid?, ¿no somos todos iguales?, ¿los subordinados en Andalucía entonces no siguen las instrucciones de Madrid? Este reconocimiento a la deducción en la declaración de la renta no puede depender de la ubicación geográfica del contribuyente. Lo que se aplica en Málaga, Almería o Alicante, tiene que ser también aplicable en Ourense, Asturias o Zamora. Desde la entrada de España en la UE en el año 1986 se ha establecido que los jubilados que retornen única y exclusivamente con una pensión extranjera, sí tienen derecho a la asistencia sanitaria gratuita en España, previa deducción men-

Protesta de los emigrantes retornados en Ourense.

sual de una cantidad en el pais de origen de la pensión. Dichas cantidades son deducibles. Pero la AEAT de Galicia o Asturias no lo ven así y rechazan esas pretensiones basándose en una consulta vinculante del 2013, y por supuesto bajo el amparto de que “son instrucciones de Madrid”. ANACRONISMO

Entendemos que la figura del segundo pagador, contra la cual venimos manifestándonos desde hace años, es un anacronismo y una losa que pesa sobre los contribuyentes más desfavorecidos de nuestra sociedad. Una jubilada española de Alemania que solicitó a la AEAT en el año 2018 la devolución por doble imposición de unos 870

euros abonados a Alemania por el llamado 5% por la años 20152016-2017, le ha sido denegado con el argumento de que no está supuestamente obligada a abonar esa cantidad, dado que cobra la pensión de jubilación desde 2014. Y hasta la fecha de hoy los funcionarios en Almería no han reconocido el error, y dicha persona continúa tributando dos veces por el mismo concepto. Denunciamos que somos miles de victimas de un gran engaño ya que la AEAT nos informó que las pensiones de origen extranjero no tributaban en España y por ello estas pensiones no deberían ser imputadas en las declaraciones de la renta. La gran sorpresa surge cuando a finales del año 2013 y a principios

del 2014 empezamos a recibir las sanciones de la AEAT por no declarar las pensiones de origen extranjero cuando inicialmente, a instancias de la propia AEAT, no estábamos obligados a ello. El gobierno a través de la AEAT vulnera el principio de de culpabilidad en la comisión de una infracción tributaria. Ya que este principio está íntimamente relacionado con el principio de presunción de inocencia que ampara al sujeto pasivo en dicha infracción, de manera que este no tiene que probar su inocencia, sino que es la AEAT, la que tiene que probar dolo, mala fe o ánimo de defraudar para sancionar al sujeto pasivo. En el caso que nos ocupa, la AEAT, en los expedientes sancionadores no consta ni la mala fe, ni el ánimo de defraudar del contribuyente para tramitar las sanciones. Los españoles que han trabajado en distintos países de la U.E. y retornan a España con un grado de invalidez de un 60% de esos países se encuentran con que esa invalidez no es reconocida en España. Y cuando pasa por el tribunal médico se queda en un 15 o 17%, cuando en ltalia, Portugal, Francia, etc, los porcentajes se mantienen y no son modificados. Estas son las ayudas que los gobiernos de turno nos dan a los emigrantes retornados de Europa, hasta el momento siempre nos están quitando derechos que teníamos en el país que hemos trabajado.


72

RIBEIRA SACRA

Un tercio de territorio gallego es ya espacio protegido con estas nuevas 300.000 hectáreas de terreno

Séptima Reserva de la Biosfera

E

en el mes de septiembre el Consejo Internacional de Coordinación del Programa Man and the Biosphere (MaB) de la Unesco aprobaba oficialmente la declaración de la candidatura de la Ribeira Sacra, Serras do Oribio y Courel como nueva Reserva de la Biosfera. En una sesión celebrada en la ciudad nigeriana de Abuja, se daba a conocer los nuevos galardonados entre los que se alzaba este territorio de singular belleza entre Ourense y Lugo. España reforzaba así su compromiso con el programa MaB y con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. España cuenta ya con 53 reservas de la biosfera, que ocupan el 12% del territorio y en las que viven casi dos millones de personas. El Gobierno gallego destacaba la importancia de esta decisión tanto para los 23 municipios incluidos en la misma -18 de la provincia de Lugo y cinco de la de Ourense, con una población total de 75.000 habitantes-, como para el conjunto de Galicia. UN TERCIO DE GALICIA

Con la incorporación de la séptima reserva de la biosfera, la superficie que cuenta en Galicia con este reconocimiento se incrementa hasta llegar a casi el 35% de todo el territorio, pero también supone que el 42% de la Comunidad quede amparado bajo alguna figura de protección, afianzando el reconocimiento y la riqueza del patrimonio natural gallego en todo el mundo. De hecho, la Reserva de la Biosfera Ribeira Sacra y Serras do Oribio e Courel es la segunda más grande de la Comunidad, ya que abarca una superficie total de 306.534,77 hectáreas que se extiende por los cañones del Sil y por el Río Miño y destaca por su gran belleza natural y por la riqueza cultural y etnográfica que atesora. De este modo, tras la proclamación por parte de la Unesco, este territorio se integra oficial-

El río Sil actúa como nexo de unión de este territorio entre Ourense y Lugo.

mente en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y se suma a los otros seis que contaban ya en Galicia con este reconocimiento: Terras do Miño; Área de Allariz; Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerreá; Río Eo, Oscos y Te-

rras de Burón; Transfronteiriza Gerês-Xurés; y Mariñas Coruñesas-Terras do Mandeo. OBJETIVOS

El objetivo de estas reservas de la biosfera es conciliar la conservación del patrimonio natu-

ral y cultural con el desarrollo sostenible socio-económico de la población. stas reservas son un elemento importante para la educación, la investigación y la concienciación para fomentar prácticas innovadoras en materia de desarrollo sostenible y

contrarrestar la pérdida de biodiversidad. La red que forman apoya a las comunidades locales y a los Estados Miembros en la tarea de conocer mejor, valorar y salvaguardar la riqueza biológica del medio ambiente en que viven.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

A poco más de un mes para la elección de Ribeira Sacra como patrimonio de la Humanidad, la única candidatura de España para el año 2021 se apeó de la lista de aspirantes por una decisión pactada entre la Xunta de Galicia y el Ejecutivo central. La causa está en el informedel Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), órgano asesor de la Unesco, en el que se pide una mejor justificación, en la documentación de la propuesta, de la existencia de grandes embalses en los cañones fluviales. El embajador de España ante la Unesco, Juan Andrés Perelló, criticó los "graves errores" del informe del Icomos que recogía una "transformación física del territorio importante en los últimos 200 años" por los grandes embalses "que impide tener un paisaje de continuidad" . Perelló calificó de errores graves mencionar la existencia de 10 plantas hidroeléctricas en el bien cuando solo hay cuatro. Y, añade, "no se puede decir que hay aerogeneradores en el bien cuando no están en el bien, y no se puede decir que el bien propuesto coincide plenamente con la candidatura de la Reserva de la Biosfera porque no es cierto". Se trata, por tanto, de "graves contradicciones". Pero ante esta situación, tanto Xunta como Gobierno central han decidido una retirada estratégica para lanzarla en próximas convocatorias.

Monasterio de Santa Cristina en el concello de Parada de Sil.


73

MARKETING DIGITAL

La tecnológica ourensana cumple 10 años en México y acaba 2021 facturando casi siete millones de euros

Redegal renueva su imagen para celebrar sus 18 años de historia

C

umplir 18 años de actividad empresarial es siempre un momento de orgullo. Pero hacerlo mejorando los resultados económicos en ejercicios tan complicados como los de 2020 y 2021 supone que estamos ante empresas poco corrientes. Una de ellas es Redegal, agencia de desarrollo y marketing que el próximo año cumplirá su mayoría de edad. Todo un hito en tiempos económicos convulsos. Durante los últimos años el crecimiento de Redegal ha sido exponencial motivado por la irrupción del comercio electrónico y el marketing digital en las medianas y grandes empresas. De hecho, la compañía finaliza 2021 con una facturación superior a los seis millones de euros, por encima de los 5,2 millones que alcanzó en el último ejercicio. Acompañando a su éxito comercial, la empresa tecnológica se prepara para su mayoría de edad con una nueva imagen corporativa. Bajo el nombre “Redegal evoluciona contigo”, el proceso de renovación ha sido íntegramente desarrollado por las diversas áreas de especialización de la compañía. De esta manera, el equipo de 120 personas que compone la firma se ha involucrado en las sesiones de trabajo necesarias para definir los principales aspectos de la nueva imagen, como el claim, la representación gráfica y el universo de marca. Este trabajo en equipo, desarrollado durante varios meses, ha forjado un fuerte sentimiento de conexión entre el equipo interno y la marca. El resultado ha sido una imagen corporativa actualizada y modernizada que identificará a Redegal de una forma clara y homogénea. Respecto al claim, “¿Hasta dónde

REDEGAL SE FIJA COMO OBJETIVO MEJORAR LOS NEGOCIOS DE SUS CLIENTES Y AYUDARLES A INCREMENTAR LAS VENTAS

quieres llegar?”, hace referencia al objetivo de Redegal de ayudar a mejorar el negocio de sus clientes e incrementar sus ventas. CARÁCTER Y FORTALEZA

En palabras de Jorge Vázquez, consejero delegado de Redegal: “A punto de cumplir nuestra mayoría de edad, necesitábamos reforzar y actualizar nuestra imagen para crecer en un mercado cada vez más maduro y competitivo. Ejemplo de esto es la R de nuestro logo, que pasa a escribirse en mayúscula, dotando de carácter, fortaleza y robustez a la marca. Estoy muy orgulloso del resultado que hemos obtenido gracias al compromiso de todo nuestro equipo, que ha sido una pieza

clave de la nueva era que emprende nuestra firma.” FIDELIDAD AL ORIGEN

La nueva identidad mantiene el azul por su vinculación con el agua y los orígenes gallegos de

UN EQUIPO DE MÁS DE 120 ESPECIALISTAS

Redegal es una agencia de ingeniería y marketing digital especializada en generación de negocio digital constituida en el año 2004 por profesionales de gran experiencia en el sector . Su equipo está formado por más de 120 especialistas en desarrollo web, innovación y marketing digital repartidos entre España, México y Reino Unido. Sus proyectos se enfocan en el desarrollo y optimización de tiendas online, así como planificación y gestión de completas campañas de marketing digital: paid media, social media, SEO, ASO… En su cartera de clientes nacionales e internacionales se encuentran desde pymes hasta grandes empresas que cotizan en las principales bolsas del mundo. Su buen hacer en la creación de tiendas online y gestión de medios digitales le ha llevado a conseguir las certificaciones Google Partner y Facebook Business Partner, así como a atesorar distintos premios como mejor agencia otorgados por Google y eAwards México.

la firma, así como con el océano que actúa de nexo entre Europa y América, donse se enuentran los principales mercados de la compañía. Además, entra en juego el naranja como nuevo color de acento y se recrea un nuevo universo de marca relacionado con el mar, a través de isobaras, un salvavidas y unas ondas. En el nuevo logotipo destaca la prolongación de la R inicial de Redegal, que representa su vocación de servicio, así como l a conexión con sus clientes y con sus objetivos relativos al negocio digital. Además, supone un guiño a la primera identidad corporativa de Redegal en la que la prolongación de la pata derecha de la R servía para unir todas las letras.

Esta actualización también se ajusta mejor a la filosofía de trabajo de la empresa, que se caraceteriza por su juventud, la proximidad y el carácter fresco y actual que imprimen a su trabajos, y que les han abierto nichos de oportunidades en numerosas empresas de todo el mundo. Otra de las grandes novedades de esta nueva imagen es el lanzamiento de una web creada completamente desde cero y enfocada en dar a conocer los servicios y los últimos casos de éxito de la compañía. De cara a 2022, Redegal ofrecerá nuevos servicios de marketing digital y comercio electrónico a sus clientes, apostando por las nuevas tecnologías y por las últimas tendencias del mercado digital, en constante evolución y con muy buenas previsiones de crecimiento en los próximos años no sólo en España, sino en todo el mundo.


74

REPORTAJE

La labor filantrópica de quienes hicieron fortuna permitió construir centros escolares en todas las provincias

La emigración creó una extensa red de colegios por toda Galicia

G

alicia es lo que es gracias, en gran parte, a sus emigrantes. Su papel en el desarrollo de la tierra que dejaron atrás fue decisiva por muchos motivos. Las remesas económicas a las familias es una de las más conocidas, porque contribuyeron al sostenimiento de los que quedaron atrás aportándoles los ingresos necesarios para poder mejoarr su situación. Pero hay otras que, incluso, han sido superiores, dejando una profunda huella en las generaciones posteriores. Fueron las escuelas de la emigración, una desinteresada contribución que hicieron aquellos que mayor éxito alcanzaron con el fin de dar educación a los niños que quedaban en Galicia para que no tuvieran que tomar el mismo camino. Pero, si llegaba el mometno de hacerlo, para que tuvieran los conocimientos necesarios para poder optar a empleos cualificados. Esta realidad histórica ha sido documentada por el Consello da Cultura Galega a través del Arquivo da Emigración Galega en su obra “As escolas da emigración”. Un trabajo de investigación que ha rastreado las huella de aquellos filántropos que a lo largo de la geografía gallega dejaron un legado insuficientemente valorado. En este trabajo se pone de manifiesto que la salida a América de miles y miles de gallegos, muchas veces de forma definitiva, provocó en un profundo sentimiento de compromiso y solidaridad con su tierra natal, no solo en la familia, sino que también se extendía a toda la comunidad. Uno de los destinos de estas remesas, que dejó una mayor huella en el desarrollo de la sociedad y la cultura gallegas, se concretó en el ámbito educa-

TOMARON CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PARA PODER OPTAR A PUESTOS DE TRABAJO CUALIFICADO

ARQUIVO DA EMIGRACIÓN GALEGA

tivo y tuvo como beneficiarios directos a sus vecinos, ya que contribuyeron a formar la primera red escolar gallega. SOLIDARIDAD

Esta intervención en el proceso de equipamiento de las escuelas en casi toda Galicia se debió en gran parte a una situación de graves carencias. Muchos emigrantes se sintieron solidarios con el problema educativo que existía en Galicia. Este fue el germen del envío de remesas para la creación de escuelas de instrucción que vivieron los propios emigrantes, quienes a menudo padecían un alto grado de analfabetismo. Cuando llegaron a América se encontraban en una situación de clara inferioridad en el mercado laboral debido a su escassa cualificación académica y profesional. Por eso se vieron obligados a aceptar los trabajos más ingratos, dolorosos y peor pagados. Su experiencia los llevó a tomar conciencia de que la educación era clave para mejorar su condición en el país anfitrión. La educación se convertía así “en un vehículo regenerador y un manantial de transformación social”, según explican los autores del estudio. Esta intensa labor educactiva no siempre fue bien recibida. En algunos ámbitos, como en Labor Gallega, se lamentaba que la formación y cualificación de los jóvenes serviría para incentivar sus ansias por emigrar.

En la foto superior e izquierda las Escuelas República Argentina en Cortegada financiada por Guillermo Álvarez Pérez. Debajo las escuelas de Punxín, sufragada por Benigno Quiroga, emigrante en Chile, que hizo fortuna en el sector minero.


75

REPORTAJE

Su influencia se hizo más notable en la Galicia rural actuando como un agente modernizador

Las "escuelas americanas" fueron laicas, gratuitas e innovadoras

L

ARQUIVO DA EMIGRACIÓN GALEGA

a creación de las escuelas de la emigración se materializó en dos modalidades: de forma individual o colectiva. La modalidad individual comenzó a ser una realidad desde el primer período de emigración americana, a principios del siglo XVII. Sus promotores fueron filántropos, que realizaron aportaciones económicas en forma de muy variadas donaciones o legados testamentarios, que iban desde pequeñas cantidades para contribuir al dotación de escuelas o bibliotecas, hasta importantes cantidades para la construcción y mantenimiento de diversas escuelas. La modalidad de carácter colectivo fue impulsada por sociedades de instrucción que se habían creado en América desde principios del siglo XX. Estas empresas costearon la dotación y financiación de las llamadas "escuelas americanas", que representaban una alternativa complementaria e innovadora a la red oficial de establecimientos educativos públicos. La mayoría eran escuelas laicas y gratuitas, con planes de estudio modernos

ADEMÁS DE SU CONSTRUCCIÓN, LOS PROMOTORES ENVIABAN MATERIAL DESDE AMÉRICA O FONDOS PARA ADQUIRIRLO

TRIVES Manuel Rodríguez, emigrante en Nueva York, encargó la construcción del Grupo Escolar San Lourenzo que fue inaugurado en 1961. Para ello hizo una donación de 23.000 pesetas. La condición que puso es que estuviese situado entre las dos parroquias donde nacieron sus padres: San Lourenzo y Vilanova.

y, a veces, incluso con alguna orientación técnica, inspiradas en las de las repúblicas americanas anfitrionas. HERRAMIENTA DE FUTURO

Las modalidades de intervención escolar auspiciadas por los emigrantes fueron muy diversas: desde la construcción de nuevos edificios o el alquiler de locales, hasta el envío de donaciones puntuales para la mejora de las infraestructuras o las herramientas y materiales de la escuela. Las iniciativas escolares vinieron de manos de individuos y sociedades de instrucción, quienes vieron la educación como una herramienta para mejorar el futuro de las nuevas generaciones. Las nuevas escuelas a menudo eran dirigidas por delegaciones locales designadas por en-

Escuelas Concepción Yáñez en el concello de Ramirás financiadas por Rogelio García.

tidades centrales de América, que se ocupaban de todos los aspectos de su funcionamiento. Pero también ha habido casos en los que las escuelas han sido entregadas a los municipios, una vez que construida y dotada con la infraestructura necesaria. En lo referente al aspecto arquitectónico, para el diseño de los edificios se siguieron criterios de funcionalidad e higie-

ne, buscando la calidad de los materiales y tratando de responder de una manera más adecuada a las necesidades pedagógicas de la actividad escolar. Las escuelas debían tener espacios para el recreo, la práctica de deportes o campos de experimentación agrícola. Muchos de ellos también tenían alojamiento para profesores. Existía una clara preocupación por dotar a estos centros de mobiliario y materiales educativos adecuados, instru-

mentos científicos, biblioteca, talleres, museos, etc. Es decir, recursos pedagógicos poco comunes en los espacios escolares de su época. Incluso este material fue enviado con cierta frecuencia desde América. La actuación de las sociedades de instrucción funcionó como un resorte fundamental para la expansión de la red educativa en la Galicia rural y como un agente modernizador de los pueblos y parroquias destinatarias.

VILAMARÍN

VERÍN

COLES

CARBALLIÑO

Constantino Añel González nació en la parroquia de San Vicente de Reádegos, en el concello ourensano de Vilamarín. Emigró a Cuba, junto con su hermano José, donde consiguieron buena posición económica. Fue uno de los promotores más entusiastas de la nueva escuela que se haría en A Pena.

José Andrés Álvarez, natural de la parroquia de Mourazos, emigró a Argentina, donde hizo fortuna. Destaca por su importante labor filantrópica en su concello natal. En la década de 1930 fundó una escuela de enseñanza primaria. También ayudó a la construcción del cementerio parroquial.

Ramón Varela Novoa emigró desde Coles hasta La Habana, donde consiguió prosperar económicamente. De ideas progresistas era conocido como el "Republicano". Fue uno de los promotores de la construcción de un nuevo colegio en Vilarchao enviando diferentes cantidades de dinero.

La Sociedad Hijos de Banga de Buenos Aires estaba constituida por emigrantes de la parroquia de Banga y cuyo fin principal era construir una escuela en su parroquia natal. En 1931 se colocó la primera piedra de este colegio que llevaría por nombre el del político y periodista argentino Marcos Manuel de Avellaneda.

DISEÑO DE EDIFICIOS


76

REPORTAJE

La Ley de Memoria Democrática abre la puerta a que los familiares puedan recuperar a sus seres queridos

Soldados del Valle de los Caídos fueron enterrados sin permisos

E

l último Consejo de Ministros del mes de juli aprobaba el envío a las Cortes del Proyecto de ley de Memoria Democrática que, entre otras cuestiones, permitirá a los familiares con víctimas enterradas en el Valle de los Caídos recuperar sus cuerpos y darles sepultura en el lugar que elijan. Con esta norma se complementa la Ley de Memoria Histórica que había impulsado el gobierno de Zapatero y que dejaba sin cerrar el destino de los 33.833 fallecidos que reposan en este mausoleo gigantesco que ideó personalmente Franco poco después de finalizar la Guerra Civil. El proyecto fue iniciado el 1 de abril 1940, pero las obras se prolongaron durante 19 años hasta su inauguración el 1 de abril de 1959 coincidiendo con el 20 aniversario del final de la contienda. El sueño del dictador era reposar en este lugar rodeado sólo de las víctimas de la Guerra del lado franquista, pero el escaso éxito que tuvo la iniciativa llevó a ampliarla incorporando también a los fallecidos del lado republicano, muchos trasladados sin identidad y a espaldas de sus familias. El Ministerio de Justicia, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, ha publicado el listado por provincias con todos los trasladados hasta el Valle de los Caídos. En total tiene registradas 33. 833 personas víctimas de uno y otro bando. De ellas 21.423 están identificadas mientras que 12.410 son desconocidas. Las tres únicas provincias de las que no fue trasladado ningún cadáver hasta el Valle de los Caídos fueron Ourense, A Coruña y Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, la apertura de los archivos franquistas está aportando nueva luz al origen de los

MÁS DE 33.000 PERSONAS ESTÁN ENTERRADAS EN CUELGAMUROS DE LAS QUE 12.410 NO ESTÁN IDENTIFICADAS enterrados en el valle de Cuelgamuros. El trabajo de organizaciones como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) está ayudando a ello. Desde su creación en el año 2000 ha estado recopilando información en archivos, pero también ha canalizado la que ha recibido de otras asociaciones, oenegés y particulares que han solicitado su ayuda para encontrar a sus muertos durante la contienda fraticida. En muchos casos se encuentran en fosas comunes, tan olvidadas que sólo las personas de mayor edad son capaces de ubicarlas. Fruto de esta investigación han salido a la luz documentos como los que se reproducen en esta página, en los que se identifica a soldados ourensanos abatidos en el frente y que fueron enterrados en el mismo lugar en el que perecieron. Pero a raíz de la decisión tomada por Franco de darles sepultura común en el Valle de los Caídos se cursan órdenes a todos los gobiernos civiles de cada provincia para que inicien la exhumación y su traslado a San Lorenzo de El Escorial. Marco González, vicepresidente de la ARMH señala que muchos soldados gallegos encontraron la muerte en el frente del Ebro, donde se registró uno de los episodios más sangrientos de la contienda que enfrentó a 200.000 soldados de uno y otro bando entre agosto y noviembre de 1938. Las cifras no están claras, pero se habla de entre 20.000 y 40.000 soldados muertos, y una cifra similar de heridos.

Uno de los documentos que identifica a los soldados fallecidos y trasladados al Valle de los Caídos.

Los archivos consultados por la ARMH en la provincia de Tarragona dan buena muestra de ello. El gobernador civil de la provincia envía a Madrid el balance de los cuerpos que podría trasladar hasta el Valle de los Caídos. Son en total 5.918. De ellos sólo 49 están identificados y sus familiares acceden al traslado. El resto son 1.336

enterrados en cementerios no identificados; 2.755 enterrados en cementerios e identificados; y 1.788 enterrados en cementerios o fosas comunes cuyos restos no pueden ser individualizados y que por tanto deben ser trasladados en cajas colectivas. De este enorme listado de víctimas nos encontramos con Francisco Rodríguez de Pereira,

Finamor Fernández de Pumares, o Ángel Rodríguez de Perrenos. Son sólo un ejemplo de los ourensanos que reposan en el valle de El Escorial, aunque como se ve en estos mismos documentos la gran mayoría fueron enterrados sin registrar su origen o sus progenitores, dificultando de esta forma su posterior identificación por sus familiares.

LUGAR PARA LA RECONCILIACIÓN O DERRUIRLO

Uno de los aspectos que quedan por resolver es el destino que se le dará al Valle de los Caídos. Mientras que el gobierno de Pedro Sánchez se decanta por un lugar de memoria como los que existen en otros países, sus socios han pedido la demolición. Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, considera que su futuro debe ser un centro de interpretación de la historia, "un

lugar con carteles, exposiciones y proyecciones que explique porqué se construyó y el contexto en el que se hizo". Respecto al destino de los enterrados asegura que tiene que ser el Gobierno el que tome la iniciativa y ayude a las familias de los fallecidos a recuperar sus cuerpos y trasladarlos a sus lugares de origen. Critica Silva la actitiud del Gobierno porque no se

implica en esta tarea y por las trabas que está poniendo para la exhumación de los cuerpos. Señala el caso concreto de las primeras 62 exhumaciones aprobadas por orden judicial y que llevan años de retraso. "El Gobierno está prevaricando por no cumplir una sentenica judicial, pero lo peor es que hay personas que tienen 90 años y que quieren vivir para recuperar los restos de sus familiares".


77

RETOS Y OPORTUNIDADES

La Comunidad suma más de 300 manantiales y cuenta con el 20% de los establecimientos termales de España

Ourense aspira a convertirse en el referente europeo del termalismo

O

urense es la segunda ciudad termal de Europa solo por detrás de Budapest, después de Budapest, pero es la primera por la cantidad de manantiales que hay en todo el territorio. De los 92 concellos de la provicia, doce tienen villas termales y registran en Río Caldo, en el municipio de Lobios, la mayor temperatura 77 grados centígradros. Una riqueza que la provincia está sabiendo explotar con numerosas iniciativas para poner en valor una de las grandes riquezas locales. La particularidad de Ourense como ciudad termal es el carácter natural de los manantiales, integrados completamente en el entorno. Para adaptarlos al uso de los bañistas, se han construido piscinas termales respetando el entorno natural, de manera que los usuarios pueden sumergirse en ellas sin perder de vista el entorno. Hay dos zonas claramente diferenciadas: el margen derecho del caudaloso río Miño, donde las piscinas termales tocan el río y reciben la sombra de la exuberante vegetación autóctona, y la piscina de As Burgas, situada en pleno casco histórico, a pocos metros de la catedral, y donde los bañistas pueden disfrutar de un relajante baño mientras observan un magnífico casco histórico al que se ha devuelto su antiguo esplendor mediante un intenso trabajo de rehabilitación. Recintos como Outariz y A Chavasqueira, emulan la arquitectura japonesa, para que los usuarios disfruten de un ambiente zen sin perder el contacto con la naturaleza, ya que combinan piscinas interiores y exteriores, a orillas del río. Pero no sólo Ourense es una potencia termal, toda la Comunidad comparte esta riqueza. Galicia constituye una de las

LOS BALNEARIOS GALLEGOS RECIBEN CADA AÑO MÁS DE 150.000 USUARIOS QUE BUSCAN SALUD Y BIENESTAR

regiones geotérmicas más relevantes, tanto por la concentración de recursos termales que posee -300 manantiales, lo que se traduce en uno por cada diez mil gallegos- como por la temperatura de sus aguas –la temperatura máxima alcanzada oscila entre los 30 grados de Augas Santas, los 70 de As Burgas y los mencionadas 77 de Río Caldo. Los recursos naturales de Galicia se han visto potenciados con una infraestructura moderna y diversificada en balnearios y talasos que crece en función de las necesidades del mercado. Veintiún centros de balneoterapia, cinco de talasoterapia y nueve plantas envasadoras de aguas minerales naturales posicionan a Galicia como líder entre las Comunidades Autónomas españolas, con el veinte por ciento del conjunto de las instalaciones termales existentes en el país. Galicia es la primera comunidad en balnearios y la quinta en talasos, si bien esta posición puede ser considerada la primera si tuviésemos en cuenta la denominación restringida a los mejores estándares internacionales. Posee 3.000 plazas hoteleras y sus instalaciones representan en torno al 20% de los establecimientos nacionales. Los balnearios gallegos en su conjunto reciben a unos 150.000 usuarios cada año, procedentes en su mayoría de Asturias, CastilaLeón, Madrid y Cataluña, además de Galicia. La Xunta, a través de Turis-

Una mujer disfruta de los servicios de un balneario de la provincia.

mo de Galicia se está llevando a cabo un plan de atracción a la inversión privada que consiste en la realización de estudios téc-

nicos de viabilidad de antiguos balnearios y talasos y estudios de posible localización, priorizando la recuperación de edi-

CONGRESO MUNDIAL DE TERMALISMO EN 2022

Ourense será la sede del Congreso Internacional de Turismo Termal que se celebrará a finales de septiembre de 2022. El presidente de la Asociación Europea de Ciudades Históricas Termales (Ehtta) y de la Diputación dio un impulso a la candidatura ante la 24ª Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Baltar calificó este evento como “una increíble oportunidad para dar visibilidad internacional a nuestra provincia en el contexto del año Xacobeo 2021-2022 y con la llegada de la alta velocidad". Baltar agradeció la elección de esta propuesta en el programa de trabajo de la OMT de 2022, que “nos permitirá colaborar con expertos en turismo global poniendo el foco en la importancia de las ciudades termales como espacios de salud, y en cómo el turismo termal puede contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”. Baltar centró la defensa de la candidatura de Ourense en torno a cuatro ejes: tratamiento termal en un “un entorno histórico impresionante, una arquitectura increíble, eventos culturales y extensas zonas naturales”; la llegada del AVE; el Xacobeo 2021-2022; y el bicentenarios de la Diputación de Ourense.

ficios prexistentes siempre que resulten viables para su posterior explotación. Algunos proyectos han resultado un éxito y pronto se sumarán nuevas iniciativas. Además, entre los días 29 y 30 de septiembre de 2022 Ourense acogerá "Termatalia", Feria Internacional del Turismo Termal, Salud y Bienestar que se celebrará en la capital de As Burgas aprovechando también el doble Año Santo Xacobeo para atraer turistas a Galicia. En 2023 volverá a dar el salto y a celebrarse en América Latina. Termatalia es el evento de referencia internacional en el fomento del conocimiento del sector, reúne a profesionales de más de 30 países y durante años ha promovido proyectos sostenibles relacionados con el turismo de salud y el agua.


78

ENTREVISTA

El hijo de Fulgencio Batista presenta un libro sobre la historia familiar y critica la situación que vive la isla

"Mi padre se equivocó cuando dio el golpe de estado en Cuba"

E

l peso del apellido Batista puede ser una losa muy pesada, sobre todo para un niño de 11 años que tiene que abandonar Cuba de forma precipitada y pedir asilo en Estados Unidos donde es recibido con hostilidad. Roberto Batista se enfrenta a su pasado y lo hace a través del libro "Hijo de Batista". Ahora, con 74 años, considera que ha llegado el momento de contar la historia de su familia. De juzgar a un padre que, por doloroso que sea, dice que se equivocó cuando dio el golpe de estado de 1952, pero para el que también reclama que se reconozca el progreso y el desarrollo económico que trajo a la isla. Batista siente una gran vinculación con Galicia, el lugar dónde nacieron sus abuelos, San Fiz de Asma, una pequeña parroquia de Chantada.

"EL ÚLTIMO CONGRESO QUE CELEBRÓ EL PARTIDO COMUNISTA CUBANO ESTE AÑO FUE EL CONGRESO GERIÁTRICO"

¿Ha tardado 74 años en dar su visión de una figura como la de su padre y un momento histórico. ¿Por qué tanto tiempo?

¿Estamos ante un libro de historia o es la historia de su vida y la de su familia?

A mí el tema de Cuba me tenía completamente traumatizado. Llegué al exilio el 30 de diciembre de 1958 junto con mi hermano Carlos Manuel. Él tenía 9 años y yo 11 años. Cuando bajamos del avión una muchedumbre nos estaba esperando para lanzarnos toda clase de improperios. En el aeropuerto nos encerraron en una habitación y nos tuvieron solos durante un tiempo que a mí me pareció una eternidad. Cuando por fin salimos y recogimos las maletas, se volvió a producir el mismo espectáculo. Todo ello con los flashes de los fotógrafos cegándonos en mitad de la noche. Para nosotros aquello era inexplicable y no entendíamos lo que pasaba. Aquella noche se convirtió para mí en un tema conflictivo que afectó mi autoesti-

por parte de la comunidad internacional, cómo no hay una reacción por parte de los propios cubanos que están gobernando en la isla, cómo es posible que no quieran cambiar hacia una Cuba mejor. No lo comprendo. ¿Cuál es la salida que debería tener Cuba? ¿Una transición a la española?

ma y que me ha hecho temblar en momentos determinados de la vida, por ejemplo cuando iba por la calle y escuchaba hablar con acento cubano. Por eso, hasta bien entrado en los 50 años no pude enfrentarme con el tema de Cuba. Desde entonces he ido investigando, he repasado toda la prensa cubana de finales de los 40 y principios de los 50 para saber qué había pasado hasta el golpe de Estado de mi padre en el año 1952. Cuba para mí ha sido un asunto muy doloroso.

No es exactamente un libro de historia. “Hijo de Batista” es un relato que tiene lugar desde mi nacimiento en Manhattan en 1947 hasta el fallecimiento de mi padre en 1973. En el libro cuento cómo la política afectó a nuestra vida familiar y cómo nos condicionó durante esos casi 30 años. La figura de su padre tuvo luces y sombras durante el tiempo que ejerció el poder en Cuba. ¿Cuáles fueron éstas?

Las luces son muy claras, porque mi padre era un hombre que tenía una visión para Cuba. Quería un país próspero, desarrollado y donde todos sus habitantes tuvieran oportunidades. Y lo consiguió. Con diferentes gobiernos logró un avance legislativo a favor del necesitado, a favor del obrero, del campesino,

Creo que la transición en Cuba va a ser difícil. Primero porque no hay una alternativa de gobierno, aunque nunca se puede perder la esperanza. Creo que esto que está ocurriendo es muy positivo y un paso adelante muy importante que puede sembrar la simiente necesaria para una Cuba democrática, para una Cuba que tenga una nueva Constitución en la que prevalezca una democracia representativa y que ofrezca a los cubanos respeto y la posibilidad de desarrollarse en libertad. ¿La llegada de Díaz Canel ha empeorado la situación de los hermanos Castro? Roberto Batista, en Madrid, con el libro que ha presentado.

de los sindicatos y logró su meta. Cuando él entregó Cuba lo hizo en el mejor momento económico de su historia. Esas historias que cuentan de los robos que pudo haber cometido mi padre son solo eso: historias y cuentos, propaganda castrista. Mi padre dejó al país con grandes avances en sanidad, educación, obras públicas y turismo. En cuanto a las sombras, hay una muy clara: el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. ¿Cuál ha sido el peso de llevar el apellido Batista?

A ratos ha sido difícil. En la facultad la gente me miraban de lado. También cuando entraba en su sitio público oía cómo murmuraban a mis espaldas.

Me preguntaba qué estarían diciendo. Eso no duró siempre. Al principio del exilio éramos unos apestados, pero a partir del año 1963 y 1964 las cosas cambiaron y nuestro apellido se empezaba a olvidar. Por otro lado, tengo que decir que mi apellido también me ayudó a abrir puertas en la vida.

Este señor es un títere de los Castro. El último congreso que celebró el partido comunista cubano este año fue el congreso geriátrico. Todos los viejos mandamases estaban presentes para nombrar a Díaz Canel como un títere para que haga lo que le mandan. Si tuviese un poco de vergüenza dimitiría y entregaría el poder a un gobierno de transición.

¿Le duele Cuba?

¿Sueña con volver a pisar la isla?

Me duele mucho, me duele amargamente. Cuba está pasando por un trance doloroso y triste. Un trance que también es esperanzador. Hay muertos hay desaparecidos, pero nadie hace nada. El pueblo está solo ante estas injusticias, atropellos y crímenes. Es que no se entiende cómo no hay un apoyo

Absolutamente. ¿Quién no quiere volver al lugar donde vivió su infancia con sus padres? Pero no vuelvo a Cuba por dos motivos. Primero porque me debo a mi apellido. Y en segundo lugar porque no quiero volver a un lugar donde gobierna un regimen que niega los derechos y las libertades humanas.


79

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Cuba, Argentina, Uruguay y Brasil fueron los grandes receptores de población a mediados del siglo XIX

Los sueños y las esperanzas de los que buscaron un futuro en América

D

esde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, los gallegos emigraron masivamente a los nuevos países americanos en proceso de industrialización (Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil e incluso Estados Unidos). Su economía emergente, basada en la explotación de los recursos naturales y el desarrollo de una industrialización incipiente, requería abundante mano de obra. Estos países promulgaron leyes que favorecieron la llegada de inmigrantes, con los que pretendían poblar vastos territorios vacíos. Pero la gran mayoría de gallegos prefirió instalarse en las nacientes ciudades, dedicadas al sector servicios, donde percibieron más oportunidades de superación profesional y social, e incluso llegaron a crear pequeñas empresas, generalmente familiares. Esta última estrategia facilitó la acumulación de ahorros y rentabilidad. Otro factor de la salida masiva de los gallegos al nuevo mundo fue la influencia de las cadenas migratorias: las redes

LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA DE 1853 OTORGABA LOS MISMOS DERECHOS A LOS NATIVOS QUE A LOS EXTRANJEROS familiares o de amistad y vecinales eran muy importantes cuando una persona quería emigrar y también en la elección del país de destino. Saber que cuando llegaran tendrían trabajo o ayudarían a encontrarlo fue un factor clave. La presencia gallega fue fundamental para la construcción y modernización de estos países de acogida. El puerto de La Habana registraba un intenso tráfico marítimo. Al llegar rellenaban sus datos y aquellos que tenían una persona de referencia reducían los días de espera en el campamento que debían residir. Algo parecido ocurre con quienes llegaron a Buenos Aires, con medidas tan avanzadas y recogidas en la Constitución que otorgaba los mismos derechos a los nativos que a los extranjeros.

Largas esperas de los inmigrantes para poder ser inscritos en el Hotel de inmigrantes de Buenos Aires.


80

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Operarios de la construcción, limpiadores, fogoneros o chóferes fueron algunas profesiones frecuentes

La emigración abandona los oficios del campo y elige los de la ciudad

A

pesar de la que la inmensa mayoría de las personas que decidieron emigrar de Galicia hacia América procedían del mundo rural, al llegar a los países de destino, lejos de instalarse en el campo, acabaron avecinándose en las emergentes ciudades, que les ofrecían mayores posibilidades de empleo y obtener beneficios económicos a corto plazo. Así ha quedado documentado por el Consello da Cultura Galega, que en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, ha creado “Historias de ida e volta”, una recopilación de informes sobre el fenómeno migratorio en Galicia. Operarios de la construcción, limpiadores, fogoneros en los ferrocarriles, cargadores en los muelles, chóferes o empleados en el servicio doméstico, sin olvidar aquellos que siguieron prefiriendo el mar como medio de subsistencia son los trabajos que desempeñaron dado su escaso nivel de formación. El informe apunta que los emigrantes “destacaron en el pequeño comercio de alimen-

EN MUCHOS CASOS LOS EMIGRANTES GALLEGOS DESARROLLARON UNA PRÓSPERA ACTIVIDAD EN EL COMERCIO

tación y en la hostelería, siendo habitual que sus negocios familiares pasaran a las manos de los hijos o sobrinos reclamados a la tierra, retroalimentando de este modo el proceso migratorio”. EL PAPEL DE LA MUJER

La mujer gallega también fue protagonista en el fenómeno de la emigración, realizando diversas ocupaciones, inicialmente en labores domésticas para progresivamente ir introduciéndose en otros sectores. Este trabajo de investigación ha llegado a nuestros días gracias al Arquivo da Emigración Galega, un centro que desarrolla proyectos de investigación que intentan aproximarse al fenómeno migratorio desde los más diversos enfoques, con un carácter interdisciplinar.

Empleados de los travías de Buenos Aires, una de las salidas frecuentes para los emigrantes.


81

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Una de las obras esenciales del rexurdimento, “Follas novas”, se publicó en La Habana en el año 1880

La cultura florece en el exterior frente a la represión franquista

U

na de las obras e s enc i a le s de l rexurdimento, Follas Novas de Rosalía de Castro, se publicó en La Habana en 1880. En esa isla se gestaron la bandera y el himno de Galicia. Son solo algunos ejemplos de la importancia que tuvo para nuestros emigrantes la difusión y defensa de la cultura gallega. “Historias de ida e volta” ofrece fotografías y documentos que ponen de manifiesto las importantes iniciativas culturales que se desarrollaron a raíz del fenómeno migratorio tanto en los países de destino como en Galicia. Esta nueva entrega recoge algunas de las iniciativas culturales que se hicieron desde América. Propuesta que muestra, tal y como se asegura en el especial que “la difusión y defensa de la cultura gallega, tanto en América como en Galicia, pasaron a ser un objetivo prioritario para muchas de las entidades de emigrantes”. La emigración motivó la creación de sociedades culturales, publicación de libros, periódicos o revistas, emisión de pro-

TRAS LA GUERRA CIVIL, AMÉRICA, CON LA LLEGADA DEL EXILIO, SE CONVIERTE EN EL BALUARTE CULTURAL GALLEGO

gramas de radio..., pero también fue el origen de remesas de dinero para conmemorar y homenajear a grandes figuras de nuestra literatura, de nuestra música, incluso para ayudas puntuales en caso de necesidad o para fomentar la creación y mantenimiento de instituciones culturales en Galicia, como la Real Academia Galega o la Universidad gallega. También desde América se impulsaron y Luis Seoane, en torno al año 1950, junto a una de sus obras. apoyaron las iniciativas de carácter galleguista como las Irmandades da fala o el Semina- nes de emigrantes tomaron el de ellas crearon y publicaron su nombre de estas figuras como obra en los países de destino. rio de Estudios Galegos. Fue también en la emigra- homenaje. Además, algunas de La situación política de Galicia ción donde se dieron a conocer ellas tan destacadas como Cu- condicionó la influencia cultuo se publicaron las obras lite- rros, Ramón Cabanillas, Eduar- ral de América hasta tal punto rarias nacidas en el Rexurdi- do Blanco-Amor, Ramón Suá- que “tras la Guerra Civil, Amémento: Rosalía de Castro, Cu- rez Picallo, entre otros, vivieron rica, con la llegada del exilio, se rros Enríquez, Eduardo Pondal. en primera persona el proceso convierte en el baluarte cultural Incluso numerosas asociacio- migratorio, por lo que muchas gallego. Mientras Galicia estaba

reprimida por el régimen franquista, obligada al silencio, las manifestaciones culturales en gallego fructifican en América –revistas, periódicos, audiciones de radio, teatro, cine...–, lo que provoca un renacimiento de la cultura gallega a partir de los años 50.


82

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Tras la finalización de la II Guerra Mundial se produce la segunda gran ola migratorio al continente americano

La población gallega emigra en 1950 a América por un efecto "llamada"

A

rgentina, Uruguay, Brasil y Venezuela fueron los principales países de destino de la emigración gallega a América en las décadas de los años 50 y 60. Unos movimientos que se caracterizaron por la reagrupación familiar y por la captación de trabajadores. Así se pone de manifiesto en la novena entrega del especial “Historias de ida e volta”, un proyecto realizado por el Consello da Cultura Galega (CCG) en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, que ofrece fotografías y documentos que ayudan a entender las nuevas realidades migratorias a América de los años centrales del siglo XX. Esta nueva entrega del especial “Historias de ida e volta” se titula "Novas realidades migratorias a América nos anos centrais do século XX" y muestra en veinte imágenes y documentos cómo fue la emigración a mediados del siglo pasado. Entre la crisis económica de 1929 y el inicio de la Guerra Civil se produjo una paréntesis en los movimientos migratorios. Se reactivan en el franquismo, que aplica medidas restrictivas durante unos años hasta que en 1946 decide reactivar la Ley de emigración. Explica este especial que “en esta fase convive una emigración de "llamada" junto con una emigración "asistida y organizada" en función de las normas emanadas de organismos internacionales como el Comité Internacional para las Migraciones Europeas (CIME) y las necesidades de mano de obra de los países receptores, con los que se firman convenios bilaterales. Los países que concentran la llegada de los emigrantes son Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela. “Estos países vivían un momento de crecimiento económico y de desarrollo in-

dustrial que demandaba obreros cualificados y técnicos especializados, en la construcción y en las obras de infraestructuras, así como trabajadores agrícolas” apuntan las mismas fuentes. Era una política selectiva que solo permitía entrar en los países a todo aquel o aquella que fuera reclamado o llevara un contrato de trabajo; de hecho, muchos de los documentos Construcción de una carretera en Venezuela en 1960, donde trabajaron muchos gallegos. que ilustran esta época son contratos laborales que lítica de reagrupación familiar. convirtirse, por su mayor cercanía y por las facilidades para facilitaron todo el proceso buroencontrar colocación y mejores crático para poder entrar en los NUEVO DESTINO: EUROPA países. Otra característica de esta Este período finaliza con la apa- niveles salariales, en una nueva época es que existe un aumento rición de nuevos destinos en Eu- realidad migratoria para los emiconsiderable de la emigración fe- ropa: Alemania, Francia, Suiza grantes gallegos. Todas las imágenes y documenina como resultado de la po- o Inglaterra, que acabarán por

EXISTE UN AUMENTO CONSIDERABLE DE LA EMIGRACIÓN FEMENINA COMO RESULTADO DE LA POLÍTICA DE REAGRUPACIÓN FAMILIAR mentos recogidas forman parte del patrimonio fotográfico y documental que se conserva y salvaguarda en el Arquivo da Emigración Galega. Muchas de ellas proceden de colecciones particulares que la ciudadanía donó a la institución, un proyecto que está permanentemente abierto. El Consello da Cultura Galega, en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, mantiene el especial “Historias de ida e volta”, con el objetivo de difundir materiales que documentan el fenómeno migratorio. La primera entrega de este especial explicaba el proceso de partida con una serie de permisos y documentos que precisaron los y las emigrantes para poder salir del país. Después se centró en el Centro Gallego de La Habana, símbolo del poderío y de la grandeza que consiguió la colectividad gallega en la isla a lo largo de los siglos XIX y XX. DOCUMENTACIÓN

Familia gallega en Mar del Plata en el año 1950.

La tercera entrega mostraba imágenes y otros documentos de los diferentes procesos que tuvieron que pasar las y los emigrantes en el momento de la llegada a América en el siglo XX. La siguiente se centró en el papel desarrollado por los hombres, mientras que la quinta mostró las distintas formas de ocio de las diferentes comunidades. En la sexta se pusieron de manifiesto los oficios y roles que desarrollaron las mujeres en la emigración y en la séptima las actividades culturales.


83

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Creado en 1879 jugó un papel esencial en la formación y en la asistencia sanitaria de los gallegos en la Isla

El Centro de La Habana ejemplifica el éxito del fenómeno migratorio

N

ingún visitante de La Habana es indiferente ante la vista del magnífico edificio del antiguo Centro Gallego de La Habana, símbolo del poder y la grandeza que la comunidad gallega logró en la isla a lo largo de los siglos XIX y XX. Pero la grandeza de nuestros emigrantes en la isla no fue solo su construcción sino también las decisiones que fueron aprobadas por sus socios. Fue creado en 1879 y hasta el año de su desaparición como asociación en 1960, el Centro Gallego realizó una intensa labor educativa, en beneficio de la alfabetización y formación de sus miembros y después de toda la población habanera, con la creación del plantel educativo Concepción Arenal. Destacó también en el ámbito hospitalario y sanitario, siendo propietario de una de las organizaciones sanitarias más importantes de la isla: La Benéfica. Además, jugó un importante papel para mejorar la vida cotidiana de los gallegos que viven en la isla caribeña. Los primeiros pasos para que

EN EL ÁMBITO DE LA SANIDAD FUE PROPIETARIO DE LA BENÉFICA, UNA DE LAS ORGANIZACIONES MÁS IMPORTANTES DE CUBA se materializara la constitución del que sería el emblemático Centro Gallego de La Habana aparecen publicados en el periódico El Eco de Galicia del 12 de octubre de 1879. Bajo el título "Conveniencia de establecer un Ateneo Gallego en La Habana" el autor defendió la necesidad de crear un centro de Geografía, Dibujo, Historia, Idiomas y Teneduría de libros. CLASES NOCTURNAS

En la década de 1920 se amplió el programa educativo a impartir, centrándose en la educación primaria y la formación profesional de los miembros y sus familias. En las clases nocturnas estudiaron a futuros contables, agentes de propaganda y ventas, corredores, peritos, mecanógrafos, dependientes, dependientes, etc. La enseñanza del

El majestuoso palacio del Centro Gallego de La Habana en una imagen de 1914.

inglés estaba muy actualizada. También hubo clases preparatorias para la admisión a Educación Secundaria y centros de educación superior. Incluso se ha creado una oficina de empleo para estudiantes. La Sección de Instrucción del Centro Gallego de La Habana

fue creada en febrero de 1880, para atender uno de los principales fines de la entidad. El profesorado había matriculado 109 alumnos, que en 1885 pasaban a ser 686. Esta cifra ascendía a 1.464 alumnos en 1890. El Centro Gallego pasó a atender a 1.883 alumnos en 1894, de los

que 199 eran mujeres. En 1904 había 3.000 estudiantes y en 1930 el número medio de estudiantes era de 2.500 por año. Este centro educativo tuvo una larga trayectoria desde su creación en 1880 hasta 1961, cuando fue expropiada por las autoridades cubanas.


84

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Fundada en 1921 en Buenos Aires prevaleció el ideario socialista y agrarista de sus promotores

Centenario de la Federación de Sociedades Gallegas en Argentina

E

n el mes de septiembre de 1921 se fundó en Buenos Aires la Federación de Sociedades Gallegas Agrarias y Culturales, por iniciativa de varios dirigentes de la colectividad gallega (Antón Alonso Ríos, Manuel San Luis, Enrique Rodal y Joaquín Folgar Lema), en una reunión para luchar contra el caciquismo. Ya desde las primeras reuniones para su constitución prevaleció el ideario socialista y agrarista de sus promotores y el compromiso a favor de los sectores sociales gallegos más desfavorecidos. El 24 de septiembre se realizó un congreso constituyente en el que se integraron doce de las numerosas sociedades parroquiales y comarcales que existían en Argentina. El 30 de octubre aprobaron su primera Carta orgánica con una declaración de principios, basados en textos del Partido Socialista Argentino. En 1927 estaban federadas 40 sociedades, con 5.000 socios. Con el tiempo surgieron divergencias ideológicas entre dos sectores de la Federación, lo que llevó en 1929 a su separación en dos entidades: la Federación de Sociedades Gallegas Agrarias y Culturales, de ideario agrarista y galeguista, y la Federación de Sociedades Gallegas de Buenos Aires, de orientación socialista. La Guerra Civil española provocó su reunificación. La nueva institución (Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina (FSG) reunía 40 asociaciones con más de 10.000 afiliados. En enero de 1937 creó una organización propia de ayuda y apoyo a la República española: la Agrupación Gallega de Ayuda al Frente Popular Español, que impulsó un importante movimiento de solidaridad y ayuda económica a la república

LA FEDERACIÓN LLEGÓ A CONTAR CON CUARENTA ASOCIACIONES QUE AGLUTINABAN A MÁS DE 10.000 AFILIADOS GALLEGOS

ARQUIVO DA EMIGRACIÓN GALEGA

y a los refugiados. MEGA

La Federación funcionó como un organismo político que trabajaba por y para Galicia, sin olvidar los aspectos relacionados con la integración social de los emigrantes. Ya en el siglo XXI, centra su actividad cultural en la creación del Museo de la Emigración Gallega (MEGA) como museo, biblioteca y centro de investigación y difusión de la emigración gallega en Argentina. Para conmemorar su centenario, el Arquivo da Emigración Galega del Consello da Cultura Galega publicó parte de la documentación y del archivo fotográfico de sus fondos, para reconocer y difundir su labor de compromiso en la defensa de los gallegos de aquí y de allá.

En la foto superior junta directiva de la Federación con Blanco Amor y Suárez Picallo en pie. En el año 1942 adquieren un edificio que será su sede y que actualmente lo ocupa el Museo de la Emigración. Debajo, recogida de alimentos para apoyar a la República.


85

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Para muchas también fue una oportunidad para lograr su independencia y conseguir una educación

El papel de la mujer fue decisivo para el reagrupamiento familiar

L

a mujer gallega también emprende el camino de la emigración y lo hace, sobre todo, siguiendo a su martido para conseguir el reagrupamiento familiar. El Consello da Cultura Gallega, en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, documenta en el proyecto Historias de ida e volta este fenónmeno. "Mulleres galegas na emigración" da a conocer el papel que desempeñó la mujer en la emigración. El especial muestra historias como la de Carmen, natural de Santiago de Compostela, arquetipo de la mujer gallega que emigró para reunirse con su marido. Una vez allí trabajó, primero, como dependienta y, luego, como empleada doméstica de una familia acomodada. En él pone de relieve que la reagrupación familiar es uno de los primeros motivos de la emigración femenina. “No hay que olvidar que la mujer, si quería emigrar, tenía que contar con el consentimiento paterno o del cónyuge” figura en el texto introductorio. Su escaso nivel cultural y profesional las relegó a los espacios más bajos de la escala laboral: en el servicio doméstico, en los puestos menos cualificados de las fábricas, en la hostelería, en el comercio y en los negocios familiares. El Almanaque Gallego, publicado por Manuel Castro López en 1901 en Buenos Aires, mostraba en su portada una mujer despidiendo a los emigrantes que viajaban en un barco que va hacia América, que reforzó la imagen tradicional de la mujer gallega como trabajadora, abnegada, siempre dedicada al hogar y a su familia. “En el primer tercio del siglo XX, se llevaron a cabo muchas campañas contrarias a la emigración femenina” contextualiza el texto. Además, el cine

ARQUIVO DA EMIGRACIÓN GALEGA

ROSALÍA DE CASTRO LLAMÓ "VIUDAS DE VIVOS" A LAS QUE SE QUEDARON EN LA TIERRA PARA EL CUIDADO DE LOS HIJOS

contribuyó a reforzar el estereotipo de una mujer bruta, analfabeta, de pocas luces. Este es el caso de la película Cándida, dirigida en 1939 por Luis Bayón Herrera y protagonizada por la actriz argentina Niní Marshall, que condensa los arquetipos de la mujer gallega emigrante. Precisamente sirvió también para que algunas instituciones y periódicos de la colectividad llevaran a cabo campañas de protesta contra este tipo de visiones peyorativas, que permanecieron en el imaginario colectivo de los países americanos. Con todo, en los materiales de esta entrega también se muestra el aspecto positivo del fenómeno migratorio, que ofreció una oportunidad a muchas mujeres de lograr su independencia, formarse, criar y educar sus hijos e hijas en unas sociedades más modernas y abiertas. Entre los materiales figura una fotografía de 1945 del Plantel Concepción Arenal del Centro Gallego de La Habana. El centro fue creado en 1880 para dar formación a los socios y familiares del Centro Gallego y en 1894, catorce años después de su creación, permitió el acceso de las mujeres a sus clases. Diferentes imágenes de representaciones teatrales y otras actividades muestran que las mujeres se convirtieron también en transmisoras de la cultura gallega y del amor a su tierra para las nuevas generaciones de gallegos de la diáspora.

Mujeres trabajando en la papelera Ipusa, de Uruguay, fundada por Xesús Canabal. En el centro una joven gallega cuida dos niños en Madrid en 1910. Debajo, un grupo de emigrantes gallegas en una fábrica de piezas metálicas para la industria armamentística.


86

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Alemania, Suiza, Francia y Holanda se convirtieron en los países de destino de las nuevas olas migratorias

Los españoles eligen Europa para emigrar a partir del año 1959

A

partir de 1959 la emigración gallega se dirigió hacia aquellos países europeos que se encontraban en pleno desarrollo industrial y tecnológico y que necesitaban mano de obra extranjera. Alemania, Suiza, Francia y Holanda, seguidos del Reino Unido y Bélgica, se convirtieron en los países de destino de las nuevas olas migratorias. Son las conclusiones del trabajo “Historias de ida e volta”, un proyecto web realizado por el Consello da Cultura Gallega en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, ofrece fotografías y documentos que ponen de manifiesto la emigración gallega hacia Europa entre los años setenta y ochenta. Este informe recoge imágenes y documentos de algunas de las iniciativas culturales desarrolladas y que muestran una visión general de lo que era la vida cotidiana de los emigrantes gallegos durante los años 60 y 70 en los destinos continentales de mayor prevalencia. Se pueden ver imágenes de emigrantes en Lisboa, que fue uno de los principales destinos ya que compartir frontera facilitó el intercambio e integración de trabajadores en ambas "raias". Francia fue otro de los principales focos de atracción de emigrantes gallegos a Europa. Al contrario de otras zonas de España, Galicia no tuvo una notable participación en la emigración de temporada a este país, más bien fue una emigración permanente. Aunque la emigración asistida a países europeos fue mayoritariamente masculina, existió un notable contingente de mujeres que nutrió igualmente la cantidad de mano de obra inmigrante y que llegaba al país no siempre por la vía regular de contratación. Muchas parejas de emigrantes,

aun siendo vecinos del mismo ayuntamiento, se conocían en el país de acogida y formaban allí una familia. En la segunda mitad del siglo XX Alemania potenciaba la llegada de emigrantes que ocuparan temporalmente los numerosos puestos laborales vacantes, generalmente los más pesados y menos cualificados. Eran los "gastarbeiter" o "trabajadores invitados" procedentes del sur de Europa. Se conservan ejemplares del folleto “Consejos para trabajadores españoles empleados en la República Federal de Alemania” que fue publicado por el Instituto Federal de Colocación y Paro de Nüremberg en colaboración con el Instituto Español de Emigración. Era uno de los cuadernillos que el trabajador recibía cuando firmaba el contrato de trabajo y en el que aparecía la información sobre las cuestiones laborales que podían encontrar (condiciones de trabajo, contratos, derechos y deberes, sindicatos, etc.) pero también sobre el reagrupamiento familiar, las condiciones de vida en el país, como hacer giros bancarios a España o como disfrutar del tiempo de ocio.

Hijos de emigrantes gallegos en el colegio español Federico García Lorca en París.

Las diferencias culturales, el idioma, las características de las viviendas de los trabajadores extranjeros impedían de algún modo la interacción social con la sociedad de acogida e, incluso, la propia reagrupación familiar. Según los datos recogidos por los investigadores "el grado de integración en las nuevas

sociedades fue relativo, excepto los que no llegaron a retornar o formaron parejas mixtas". A veces la línea que separaba las relaciones sociales en el trabajo era muy difusa, ya que se trataba de compañeros, amigos y mismo vecinos a la vez, por lo que compartían espacios comunes tanto en el ámbito público

CARACTERÍSTICAS

Fue una ola emigrante eminentemente masculina, aunque muchas mujeres gallegas se incorporaron de manera clandestina. Se integraron en nichos de trabajo en los que su mano de obra cobraba un papel dominante. Hombres y mujeres desarrollaron su actividad productiva en los sectores secundario y terciario mayoritariamente. Con todo, también se pone de manifiesto que no todos los países seguían dinámicas idénticas en cuanto a la acogida, contratación, derechos laborales o protección socio-sanitaria.

Grupo de trabajadores gallegos en Alemania en los años 60.

como en el privado. El tiempo de ocio en numerosas ocasiones era cambiado por horas extraordinarias de trabajo, con el fin de incrementar los ahorros en el menor tiempo posible. La crisis del petróleo y la consiguiente desaceleración económica hizo que a partir de 1973 el mercado de trabajo de los principales países de acogida se viese afectada. A pesar de todo, tras el retorno de protagonistas de la emigración exterior continental de los años 60, no se llegó a romper por completo el vínculo inherente al propio proceso migratorio. En el informe se asegura que "buena prueba de eso son los movimientos migratorios que se están produciendo en la actualidad. Muchos de los descendientes de los que fueron pioneros repiten hoy los mismos destinos, pero con una formación académica superior, que les permite desarrollar trabajos más cualificados". Todas las imágenes y documentos han pasado a formar parte del patrimonio fotográfico y documental que se conserva y protege en el Arquivo da Emigración Galega.


87

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Los emigrantes reforzaron sus vínculos en los días libres con fiestas y reunione en centros sociales

Tiempo para el descanso

E

l Consello da Cultura Galega, en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, ha creado “Historias de ida e volta” para dar a conocer la documentación que ayuda a conocer mejor el fenómeno migratorio. Bajo el título "Vida social e tempo de lecer" se recogen pequeñas pinceladas que muestran cómo era la diversión de la colectividad emigrada. En este sentido, la sociedad gallega en la emigración canalizaba su socialización a través de los centros gallegos y de diferentes asociaciones microterritoriales. “Son entidades societarias multifuncionales centradas en el mantenimiento de símbolos, valores y costumbres propios de nuestra tierra para preservar la propia identidad cultural en el país de

LA MÚSICA CUMPLÍA UNA DOBLE FUNCIÓN: ERA UNA VÍA DE ESCAPE A LOS DÍAS DE TRABAJO Y MANTENÍA EL VÍNCULO CON GALICIA

destino frente al colectivo nacional y a otros grupos extranjeros que allí residen”. Para documentar esta situación se han recogido veinte imágenes que ilustran en esta nueva entrega cómo fue el tiempo de ocio de esos colectivos. La música desempeñó en la emigración un doble papel: de una parte sirvió de recuerdo de los sonidos propios de Galicia y, de la otra, era uno de los actos lúdicos que servían de vía

de escape a la vida de trabajo y ahorro. Los almuerzos con productos típicos gallegos, combinado también con recetas de los países de origen, eran otra forma habitual de pasar el tiempo libre para las diferentes colectividades. Y también el espacio perfecto para tirar fotografías que enviar a los familiares que quedaban en Galicia. Todas las imágenes y documentos forman parte del patrimonio fotográfico y documental que se conserva y salvaguarda en el Arquivo da Emigración Galega. Muchas de ellas proceden de colecciones particulares que la ciudadanía donó a la institución, un proyecto que está permanentemente abierto para los que quieran colaborar y que se puede consultar en consellodacultura.gal.

Un grupo de jóvenes de Sarria celebra una fiesta en La Habana en 1920.


88

HISTORIAS DE IDA E VOLTA

Las operaciones "Canguro" y "Bisonte" promovieron la salida de miles de habitantes del norte España

La emigración también llegó a destinos remotos como Australia

L

ugares remotos como Australia, Canadá, Panamá o Perú o también forman parte de la historia de la emigración gallega. Fotografías y documentos cedidos por sus protagonistas nos acercan otros destinos menos conocidos y que han sido recogidos en “Historias de ida e volta”, el proyecto web realizado por el Consello da Cultura Galega (CCG) en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, que ha analizado la emigración gallega a destinos poco frecuentes. Aunque estos destinos no fueron mayoritarios, sí tienen una importancia cualitativa por el papel que los emigrantes desempeñaron en determinados sectores productivos de su economía. Fueron lugares que no cuajaron masivamente por razones políticas, económicas, climáticas o sanitarias pero sí tuvieron una posición destacada. La emigración gallega a Panamá comenzó a principios del siglo XX, señaladamente como mano de obra para la construcción de su canal. Hubo una segunda ola en los años 50 y 60, cuando el Istmo volvió a ser considerado como un destino atractivo. Llegaron a ese país en un momento de auge auspiciado por la influencia estadounidense reflejada en su economía y en la gestión de esa gran vía de comunicación interoceánica. Procedían principalmente de las comarcas de Carballiño y de Forcarei y de A Estrada. EXPLOTACIÓNPESQUERA

Otro destino singular fue Perú. Atraídos por el despliegue económico que vivió este país en los años 50 y 60 con la explotación pesquera y la producción de harina de pescado, se desplazaron muchos vecinos de la Costa da Morte. Gracias a su trabajo, Pe-

LA EMIGRACIÓN GALLEGA A PANAMÁ COMENZÓ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX COMO MANO DE OBRA PARA CONSTRUIR EL CANAL

ARQUIVO DA EMIGRACIÓN GALEGA

rú llegó a ser una potencia mundial en el sector. Estos destinos tuvieron una características común como fue el reagrupamento familiar que se constituyó como una vía de consolidación e integración de la colectividad. CULTURA AJENA

La emigración asistida por parte del Gobierno español de las décadas de los 50 y 60 también llevó a que muchas gallegos optaran por probar fortuna en países desconocidos para ellos, con una lengua y una cultura totalmente ajenas, como es el caso de Canadá o Australia. Las operaciones "Bisonte", "Canguro" o "Marta", auspiciadas por el IEE y los gobiernos de estos países, promovieron la llegada de emigrantes del norte de España a estos lugares. En el marco de este proyecto pueden verse materiales como la “Guía práctica para los españoles en Canadá”. Fue editada por el IEE en colaboración con el Gobierno canadiense, era entregada a las y los emigrantes que decidían probar fortuna en el país. En ella aparece información sobre las condiciones del viaje, los contratos laborales y los derechos y deberes de las y los trabajadores extranjeros. Además incluye un amplio vocabulario en inglés y francés, los principales idiomas de Canadá, que podían necesitar para desarrollarse.

En la foto superior emigrantes gallegos que hicieron fortuna en el sector de la pesca. En el centro, una familia de Brión en la localidad australiana de Camberra. Debajo, inauguración de la Casa de España en la localidad peruana de Chimbote en el año 1965.


89

CANTABRIA

La Comunidad anuncia la puesta en marcha de un proyecto para facilitar el contacto entre familiares

Programa para el reencuentro

E

n el mes de septiembre se reunía por primera vez de forma presencial la Comisión Permanente del Consejo de Comunidades Cántabras. En este encuentro presidido por Paula Fernández, el ejecutivo autonómico dio a conocer lasayudas que quiere impulsar para facilitar el retorno de los cántabros emigrantes, una cuestión prevista en la Ley de Casas de Cantabria, pero que se ha visto retrasada por la pandemia. Según explicó la consejera de Presidencia, el Gobierno quiere contar con las aportaciones de los miembros de la Comisión y aprobar unas bases reguladoras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas con el fin de facilitar el reencuentro de personas

LAS AYUDAS A LOS CENTROS CÁNTABROS EN EL EXTERIOR SE ELEVARÁN EN LOS PRESUPUESTOS DE 2022 HASTA LOS 4.500 EUROS

emigrantes cántabras con familiares y la sociedad cántabra en general. Estas ayudas tendrían, en principio, dos líneas de actuación: en primer lugar, el programa destinado a emigrantes cántabros, residentes en América del Sur, América Central, Países del Mar Caribe y México, que cumplan una serie de requisitos (edad, asociados a Casas regionales o plazos de no retorno…) y, en segundo lugar, el progra-

ma destinado a descendientes de cántabros menores de 30 años, residentes tanto en Europa como en América. Las nuevas ayudas autonómicas pretenden financiar los pasajes de traslado a Cantabria y de regreso a los respectivos países o comunidades autónomas de residencia, alojamiento, transporte, manutención, organización de actividades y excursiones, servicio de guía, seguros y todos aquellos otros que pudieran derivarse de la participación en este nuevo programa. La Comisión abordó una modificación legislativa para facilitar el anticipo y la cuantía de las ayudas autonómicas a los centros, que en los presupuestos para el año 2022 se elevarán a los 4.500 euros sin que sea necesaria una garantía previa.

El presidente de Cantabria participó en el encuentro con emigrantes.


90

CANARIAS

El director general de Emigración, Manuel Rodríguez, cree que será necesario aumentar las ayudas

"La pandemia ha multiplicado las necesidades de Venezuela"

M

anuelRodríguez Santana aborda para La Región Internacional la situación de los canarios en el exterior.

¿Cuál es la situación de los ciudadanos de la Comunidad en el exterior en un año tan complejo como el de la pandemia?

Durante este año han sido numerosos los casos en los que hemos tenido constancia del fallecimiento de canarios en el exterior. Hay que tener en cuenta el perfil del emigrante canario que, siendo en su mayoría de avanzada edad, al ser el colectivo más vulnerable, han fallecido por el covid en mayor medida que en2020. La situación de la pandemia, al igual que en todos los países ha traído la consecuencia de que su día a día en estos países con presencia de canarios ha empeorado. Un ejemplo de ello, lo podemos ver en la convocatoria pública que hicimos a principios de año para los canarios residentes en Venezuela donde se han presentado más de 7.000 solicitudes de asistencia sanitaria, farmacéutica y de alimentos. ¿Han podido mantener encuentros presenciales con ellos?

Nuestro compromiso es estar cerca de ellos todo lo que nos sea posible. Por ello, tenemos permanentemente a nuestro delegado del Gobierno de Canarias viviendo en Venezuela para tener esta atención más personalizada, realizando visitas a diferentes ciudades del país. Desde que ha sido posible, en Venezuela por ser una de los lugares donde más canarios hay, en septiembre pasado ha estado el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora Padrón, y a finales de octubre he

Manuel Rodríguez Santana es el director general de Emigración en el Gobierno de Canarias.

estado yo mismo. Teniendo previsto recuperar el compromiso de cercanía con el resto de países con presencia canaria y allí donde nos soliciten estar siempre que la evolución de la pandemia nos lo permita. ¿Cuáles son las prioridades desde para atender a estos ciudadanos en el exterior?

El Gobierno de Canarias, a través de la gestión que desarrolla la Dirección General de Emigración, lleva a cabo una política asistencial y de preservación de la cultura y tradiciones canarias en el exterior. En esta línea, estamos valorando incrementar el número de personas que reciban ayudas asistenciales y el importe de cada una de ellas ya que sabemos que situaciones personales están en peores condiciones que el año anterior. Ante esta intención, otro hecho extraordinario que ha ocurrido en Canarias, el volcán de la isla de La Palma, no sabemos aún cómo afectará al presupuesto del Gobierno de Canarias pa-

"LA SITUACIÓN DE VENEZUELA HA OBLIGADO AL DELEGADO DEL GOBIERNO A RESIDIR ALLÍ DE FORMA PERMANENTE"

ra el próximo año. En el aspecto cultural, desde que nos sea posible, apoyaremos aún más los encuentros y acciones llevadas a cabo para mantener nuestra cultura y tradición en el exterior. Ello no ha impedido que, a través de internet, hayamos podido llevar acciones en esta línea. Muestra de ello es el concurso del rincón del emigrante canario como punto de encuentro de la canariedad en el exterior. ¿Qué esperan de la próxima convocatoria presencial del Consejo General de la Ciudadanía española en el exterior?

Mi intención es escuchar a los

consejeros representantes de la ciudadanía española en el exterior. Creo que las prioridades, por la situación de la pandemia, han cambiado. Sabemos de necesidades de carácter social, la mejor regulación del voto rogado, de algunos recortes en políticas asistenciales, en su mayoría demandas que llevan en el tiempo sin resolverse satisfactoriamente. Pero también este encuentro debe ser la oportunidad para atender lo esencial dando respuesta a nuestros paisanos en el exterior. Importante también es que el acceso a la información y la tramitación de las ayudas sean lo más accesibles posibles. He conocido en este tiempo ciudadanos españoles que no sabían de la acción del gobierno de España, ni del Gobierno de Canarias. Capítulo especial para escuchar y poder atender a las necesidades de los jóvenes emigrantes. ¿Cómo se posiciona respecto a la reforma de la LOREG?

La necesidad de reforma de la LOREG, en la regulación del voto rogado no es discutida por casi nadie en estos momentos. La emisión del voto de esta forma no ofrece garantías para que la verdadera intención del ciudadano residente en el exterior sea la que se refleje en su voto. En ocasiones esa intención se veía “forzada” por las personas que obtenían en voto rogado. Hemos de llegar a un consenso lo antes posible para que el ciudadano en el exterior pueda tener acceso con transparencia, con tiempo suficiente, garantizando la libre elección y el secreto de su voto. Esto plantea especial dificultad en algunos países donde residen los españoles, pero, aún así, debemos conseguir, los canales y fórmulas para que puedan ejercer su derecho al voto. Relacionado con ello, también deberíamos valorar y comunicar una política de exenciones o bonificaciones de tasas para tener los documentos identificativos vigentes. ¿Qué políticas sig uen en cuanto al retorno?

El retorno del emigrante a su país tiene que tener un componente de inserción. La realidad es diferente según la Comunidad Autónoma donde retorne el emigrante. En Canarias hemos retomado esta ayuda al emigrante que se establece en nuestra tierra y necesita ayuda para las necesidades básicas. Actuamos con los que han llegado hace menos de un año, teniendo en cuenta que es el más difícil, ofreciendo ayudas a través de un trámite que pretende ser sencillo y con el que queremos dar una respuesta a corto plazo para que disponga de esa ayuda. Para ello, trabajamos con los servicios sociales de los ayuntamientos que son los primeros que conocen de esta situación.


91

CANARIAS

Manuel Santana asegura que las Islas pueden ser una plataforma para el desarrollo de iniciativas con América

"Crear empleo para los jóvenes" Muchos jóvenes están decidiendo marcharse por falta de oportunidades laborales. ¿Cuál es el caso de la Comunidad?

En Canarias hemos también visto que nuestros jóvenes valores han tenido que salir fuera de Canarias para buscar opciones de trabajo relacionadas con su valía y formación. El mercado laboral canario no absorbe toda la demanda de trabajo que demandan los canarios. El Gobierno está llevando a cabo iniciativas para favorecer nichos de empleo en las islas. En el ámbito turístico, trabajamos la calidad de los servicios fomentando la empleabilidad de profesionales formados. También tenemos políticas de recuperación del talento joven que se desarrollan desde la Dirección General de Juventud junto a otros departamentos que llevan a cabo acciones transversales. Siendo conscientes de que la lejanía de las islas suponen un hándicap para conseguir un mercado de trabajo dinámico, a diferencia del resto de territorio nacional, trabajamos en que Canarias, por sus vínculos históricos con América y por su ubicación geográfica, pueda ser

tivos que obligaron a nuestros emigrantes a salir del país para entender el por qué es necesario hacer justicia para que puedan recuperar ellos y sus descendientes la nacionalidad española. ¿Cuáles son los programas más importantes que desarrolla la CC.AA. de cara a los ciudadanos en el exterior?

El volcán Cumbre Vieja condicionó el presupuesto del Gobierno canario.

plataforma para desarrollo de quier iniciativa parlamentaria, iniciativas relacionadas con es- es necesario llegar a consensos tos continentes. para consensos para conformar las mayorías necesarias para la El Congreso también está es- aprobación de las iniciativas. La tudiando el acceso a la nacio- Ley de Memoria Democrática es nalidad en la Ley de Memoria un ejemplo. Democrática. ¿Se queda corta Todo lo que sea en mejorar la aco cumple las expectativas de tual legislación para contemplar los españoles en el exterior? el mayor número de supuestos poEl parlamento es el reflejo de sibles de adquisición/recuperala heterogeneidad de la ciuda- ción de la nacionalidad española danía española. En la actuali- los considero positivos. Debemos partir de los modad, para sacar adelante cual-

La gestión de la Dirección General de Emigración gestiona la competencia de emigración que tiene el Presidente del Gobierno de Canarias. Gestionamos una serie de políticas asistenciales y culturales. En el primer caso, tenemos líneas de actuación de ayudas y subvenciones para que los canarios puedan ser atendidos en centros de día, centros de acogida, servicio de ayuda domiciliaria, consultorios médicos, y para que sean beneficiarios de las tarjetas de alimentos y medicamentos y de la asistencia sanitaria de España Salud (se presta en Venezuela). Junto a esto también gestionamos diferentes ayudas humanitarias de carácter excepcional que posibilitan, en muchos casos, que puedan realizarse intervenciones quirúrgicas vitales. También tenemos ayudas a

los canarios residentes en Cuba para ayudar a la adquisición de productos básicos. Por último, colaboramos con una ONG para que se preste asistencia a los canarios que se encuentran en diferentes prisiones del mundo. En materia cultural, nuestra gestión se enmarca en preservar la cultura y tradiciones canarias en el exterior, y sobre todo las relacionadas con la emigración canaria. Es esta una línea de acción que, pese a la pandemia, hemos podido llevar a cabo, buscando nuevas iniciativas que permitan continuar manteniendo este acervo cultural que los canarios han mantenido en el exterior. Colaboramos, tanto económica como presencial, con iniciativas de las Casas Canarias en el exterior (resto de España) y las de otros países en los períodos de pre-pandemia y en esta nueva normalidad. Mención especial al trabajo desarrollado en el concurso sobre las tradiciones y cultura canaria por medio de la página web del rincón del emigrante canario. Señalar que en todas estas iniciativas y acciones juegan un papel fundamental nuestras casas canarias en el exterior, ya que sin ellas no podríamos llegar a tantos canarios.


92

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

La consejera Ana Ollo pide que la derogación del voto rogado vaya acompañada del refuerzo de consulados

"La reforma de la Loreg llega tarde" ¿Cuál es la situación de los ciudadanos de su Comunidad en el exterior en un año tan complejo con la pandemia?

Al inicio de la pandemia la situación fue muy complicada, ya que las restricciones de movilidad atraparon a muchos navarros en el exterior. Desde el departamento de Relaciones Ciudadanas, a través de la Red Next y de los hogares y casas navarras o donde están inscritos en el exterior, conseguimos facilitar su regreso. En estos meses, además, hemos intentado que la ciudadanía navarra se sintiera acompañada por su Gobierno, facilitando su retorno a través de una convocatoria de ayudas para el regreso de los ciudadanos que así lo decidieran. ¿Han podido hacer reuniones presenciales con ellos? ¿Esperan hacerlas?

Durante la pandemia hemos mantenido encuentros digitales. Incluso el año pasado 2020 y este año hemos mantenido el encuentro anual del "Navarro ausente", que durante un día reunía en una localidad de Navarra a navarros y navarras del exterior, sustituyéndolo por un encuentro virtual. En estos momentos estamos empezando a mantener encuentros presenciales con los hogares navarros que hay en distintas comunidades autónomas españolas y en Bruselas. En 2022 esperamos poder viajar a otros países como Argentina, Francia o México para contactar con nuestra ciudadanía. ¿Cuáles son las prioridades con esta ciudadanía?

Nuestras prioridades se centran en torno a la estrategia NEXT. Navarra pretende fomentar el vínculo con las personas residentes fuera de la Comunidad Foral para favorecer su retorno, crear redes de trabajo, evitar la fuga de talento y promocionar a Navarra en el mundo. La Estrategia NEXT se articula en tres ejes. El primero, denominado “Comunicación y

"NEXT BUSCA FAVORECER EL RETORNO, CREAR TRABAJO, EVITAR LA FUGA DE TALENTO Y PROMOCIONAR NAVARRA"

conexión”, persigue reforzar la comunicación entre Navarra y su ciudadanía en el exterior, mantener el sentimiento de pertenencia a la Comunidad Foral, facilitar el contacto entre los navarros y navarras residentes en el exterior, y observar las tendencias de la diáspora navarra. El segundo eje, llamado “Retención y retorno”, busca facilitar el regreso voluntario a Navarra, evitar la salida involuntaria de personas, y alinear las políticas de retención y retorno con la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra (S3). Finalmente, el eje “Cooperación activa” pretende fomentar la cooperación con los navarros que residen en el exterior, construir una red cooperativa y contribuir a la proyección internacional de la Comunidad Foral. ¿Qué esperan del próximo Consejo General de la Ciudadanía Exterior?

Además de avanzar y facilitar los derechos que los emigrantes, como ciudadanos españoles, tienen, creo que debería avanzarse en las nuevas diásporas que tenemos, con la juventud como protagonista. Además, se deberá tener en cuenta que la pandemia está provocando flujos de retorno mayores, por lo que se debería avanzar en medidas económicas y jurídicas que faciliten ese retorno. ¿Cómo se posiciona respecto a la reforma de la LOREG?

Es una buena noticia, pero llega tarde después de 10 años en los que la emigración se ha sentido ninguneada. Vamos tarde ya, pero esperamos que la reforma lo sea con ambición y se culmine

Ana Ollo es la consejera de Relaciones Ciudadanas de la Comunidad de Navarra.

en breve tiempo. Es importante que sea lo más ambiciosa posible, ya que es necesario superar los problemas que da el voto rogado para los españoles residentes en el extranjero con el fin de agilizar el trámite y permitir su participación democrática. Creo que la derogación de voto rogado debe ir acompañada por el refuerzo en los consulados, especialmente en aquellos en los que más ha crecido el número de residentes, por ejemplo. Debemos integrar la voz de nuestra ciudadanía en el exterior y facilitar su participación a quien lo quiera hacer. Por eso no solo hay que posibilitar, sino también facilitar esa participación en la expresión máxima en un sistema democrático: las elecciones.

están en el exterior, mediante una serie de medidas para mejorar la atención, facilitar trámites, contribuir a la atracción /retorno del talento emigrado, dotar a la administración de herramientas y procurar el acceso de esta ciudadanía a los servicios públicos en igualdad de condiciones. La iniciativa parte del concepto del viaje del emigrante -tanto de ida cómo de vueltapara analizar sus necesidades y proponer actuaciones en torno a cuatro líneas estratégicas que tienen que ver con el fomento de la vinculación con Navarra: la información, asesoramiento y acceso a la Administración, la comunicación, y el empleo y el emprendimiento.

¿Qué políticas siguen respecto al retorno?

¿Muchos jóvenes están pensando en emigrar? ¿Cuál es la situación de su comunidad?

El retorno es uno de los ejes que constituyen la estrategia NEXT a la que me he referido anteriormente. En concreto se trata de facilitar y acompañar a las personas navarras que voluntariamente quieran retornar. Con la iniciativa NEXT-Retorna tratamos de crear escenarios favorables para el retorno voluntario de los navarros que

Durante la anterior crisis económica, en el año 2008, hubo una importante emigración de jóvenes altamente cualificados a otros países, especialmente Alemania y Reino Unido, para trabajar en sectores altamente competitivos como la sanidad o las ingenierías. En estos momentos no estamos percibiendo una ola emigratoria como en

esos años. Al revés, en Navarra se está potenciando el retorno o la captación de talento, ya que la industria, un sector económico muy importante en nuestra comunidad, se encuentra con falta de personal para su contratación. El Congreso está estudiando la Ley de memoria democrática. ¿Se queda corta?

El proyecto de ley de memoria democrática todavía está en una fase muy incipiente en su tramitación parlamentaria, por lo que es prematuro todavía opinar sobre el alcance que el mismo puede tener para las personas que tuvieron que huir y exiliarse de España debido al golpe militar de 1936, la guerra y represión franquista. Pero sí consideramos que es necesario reconocer todos los derechos a esas personas que no se fueron voluntariamente, además de avanzar en su reparación, no solo invididual y social, sino también económica. Hay que recordar que muchas de esas personas exiliadas sufrieron la usurpación de sus bienes, por lo que entendemos que el proyecto de ley de memoria democrática carece ahora mismo de medidas para esa reparación.


93

PUBLICIDAD


94

EXTREMADURA

La directora general de Acción Exterior, Rosa Balas, expone las línes de actuación de la Junta

"Una de nuestras prioridades es el retorno de los extremeños"

L

a directora general de Acción Exterior explica cómo han trabajado la relación con los extremeños en el exterior en este periodo de pandemia, las medidas que han tomado desde la Junta de Extremadura y las principales líneas de actuación para la colectividad en el exterior. ¿Cuál es la situación de los ciudadanos de la Comunidad en el exterior en un año tan complejo como el de la pandemia?

Por primera vez en nuestra época, estamos viviendo una situación excepcional que afecta a cada rincón del planeta, a los extremeños que se encuentran en la región y a quienes están en otras CC.AA. o fuera de España. Desde la dirección general de Acción Exterior (DGAE) de la Junta de Extremadura trabajamos cada día para mantener el contacto, por un lado, con las comunidades y federaciones de Extremadura en el exterior, con la emigración que se produjo entre los años 50 y los años 80 y que crearon las Casas de Extremadura. A nivel personal y anímico llevan casi dos años muy duros: han perdido a familiares, miembros de sus casas y ejecutivas, y se han visto obligados a tener que suspender la casi totalidad de sus actividades. Por otro lado, desde hace cinco años pusimos en marcha una estrategia para conectar con los extremeños en el exterior que no se encuentran asociados y cuya emigración responde a elementos diferentes a la anteriormente mencionada, compuesta también por jóvenes. La mayoría siguen en las ciudades y países donde residían en el momento en el que estalló la pandemia. Una minoría retornó a la región por una de dos razones: o se quedó sin empleo o el teletrabajo le permite vivir en Extremadura

Rosa Balas, directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura.

y trabajar online. Esto es una gran fortaleza que estamos explorando. ¿Han podido mantener encuentros presenciales con ellos?

El contacto no se ha perdido. La pandemia nos llevó a reinventarnos en todos los ámbitos, y también en la relación con la ciudadanía extremeña en el exterior. Para ello pusimos en marcha los encuentros telemáticos, que continuarán en 2022, y que deseamos poder combinar con encuentros presenciales. Se han podido retomar algunas actividades con las limitaciones sanitarias pertinentes y según el momento de pandemia. Considero que ambos formatos amplían la capacidad de mantener una relación directa. Por ello, mantendremos estos dos formatos en nuestra actividad diaria. ¿Cuáles son las prioridades para atender a estos ciudadanos en el exterior?

La prioridad para Extremadura está clara: por un lado, promover

"NO HEMOS PERDIDO EL CONTACTO CON LOS EXTREMEÑOS EN EL EXTERIOR. LA PANDEMIA NOS LLEVÓ A REIVENTARNOS"

las acciones necesarias para que quien quiera volver lo pueda hacer en las mejores condiciones y, por otro, que quien desee seguir con su proyecto de vida fuera de la región no pierda el contacto con ella. ¿Qué esperan de la próxima convocatoria presencial del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior?

En primer lugar, será un momento de especial alegría porque supondrá que nos encontramos en una buena situación sanitaria a nivel global, y además permitirá que rediseñemos nuestra relación futura con las ventajas que las herramientas telemáticas nos ofrecen y que hasta ahora no

tremeños. Como tercera prioridad retener, atraer y retornar talento, así como apoyar y acompañar a las personas que salen de la región para formarse, trabajar y emprender. En cuarto lugar conectar entre sí a la población extremeña en el exterior, fomentando las relaciones de cooperación y apoyo mutuo, y apoyando proyectos profesionales, empresariales y académicos en los que participen extremeños residentes en otras regiones y países. En quinto lugar potenciar el papel de los extremeños en el exterior como agentes facilitadores de la internacionalización de Extremadura. Y finalmente fomentar las relaciones intergeneracionales entre personas dentro y fuera de la región, conectando el talento joven con el talento senior.

habíamos explotado.

¿Qué medidas han diseñado para los retornados?

¿Cómo se posiciona respecto a la reforma de la LOREG? ¿Cómo se debería desarrollar esta reforma?

Respecto a ayudas económicas, la DGAE convoca ayudas para el retorno de personas y familias con dificultades económicas; apoyamos desde la Junta de Extremadura a las personas que decidan retornar a la región y quieran crear un proyecto empresarial a través de la dirección general de Empresa. Igualmente, y con el objetivo de atraer y retornar talento investigador a centros de I+D+i la secretaría general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad tiene convocatorias específicas. Respecto a la mediación en el empleo, ponemos a disposición de las personas que quieran retornar información sobre el mercado de trabajo, orientación para la búsqueda de empleo y apoyo en el autoempleo, formación e intermediación con empresas de su sector profesional o propuesta de ofertas específicas para su perfil profesional. También tenemos ayudas a la contratación indefinida o para la adquisición de viviendas.

La eliminación del voto rogado es una demanda histórica de la ciudadanía española en el exterior. Nos alegramos de que salga adelante. ¿Qué políticas siguen en cuanto al retorno?

En 2016 la Junta de Extremadura puso en marcha la estrategia “Extremadura en el Mundo, retorno y conexión con el talento” (extremaduraenelmundo.juntaex.es), donde están reflejadas dichas políticas, con una doble visión: promover el contacto con la ciudadanía extremeña en el exterior y poner en marcha acciones que favorezcan el retorno. Sus objetivos prioritarios son varios. En primer lugar facilitar e incentivar el retorno de la población extremeña a su región. En segundo lugar potenciar los vínculos con Extremadura de los descendientes de emigrantes ex-


95

EXTREMADURA

Balas confirma que en 2020 se rompió la serie histórica de saldos migratorios negativos

"Somos tierra de oportunidades" Muchos jóvenes están decidiendo marcharse por falta de oportunidades laborales. ¿Cuál es el caso de la Comunidad?

Más que muchos, yo diría algunos. El año pasado rompimos la serie histórica de saldos migratorios negativos. En ello influyó el retorno de estudiantes y de personas con teletrabajo. Prueba de ello es que la Universidad de Extremadura ha experimentado una subida de 1.400 matriculaciones más con respecto al pasado curso, hasta alcanzar la cifra de 3.819 nuevos estudiantes en Grado en el curso 2020/2021. Tenemos como reto conjunto hacer llegar de una forma más clara y directa la información a la juventud para que conozcan medidas tan novedosas como la puesta en marcha por Fundecyt- Pctex de “Extremadura Techtalent” que tiene como objetivo crear un mayor ecosistema digital en la región, prestando un servicio de intermediación entre empresas tecnológicas extremeñas y perfiles que necesitan. Los datos nos subrayan que a día de hoy hay más empresas inscritas buscando profesionales que currículums. Extremadura ahora mismo es

El Congreso también está estudiando el acceso a la nacionalidad en la Ley de Memoria Democrática. ¿Se queda corta o cumple las expectativas de los españoles en el exterior?

Efectivamente el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática se está debatiendo en estos momentos y seguiremos su trámite parlamentario. En cuanto al acceso a la nacionalidad considero que es oportuno. ¿Cuáles son los programas más importantes que desarrolla la CC.AA. de cara a los ciudadanos en el exterior?

Rosa Balas en su despacho.

líder en renovables y transición ecológica y digital, pionera en la investigación en el almacenamiento de hidrógeno, Cáceres acogerá el Centro Nacional de Investigación y Almacenamiento de Energía (CNIAE), somos referencia en litio, todos estos proyectos son proyectos de futuro alineados con las prioridades europeas en los que Extremadura tendrá mucho que aportar, y los jóvenes de hoy serán en bue-

na parte quienes lo liderarán en el futuro. Junto con las oportunidades que ofrece la región hay que destacar que somos la región más segura de España, con una gran paz social, tenemos un buen despliegue de fibra óptica, la vivienda tiene un precio asequible y gozamos de un sistema público de salud que es uno de los mejor valorados. Todo esto hace que seamos una tierra de oportunidades.

La estrategia “Extremadura en el Mundo” es nuestra hoja de ruta, un trabajo conjunto que realizamos desde la DGAE con otros departamentos de la Junta de Extremadura. Junto con las medidas y convocatorias específicas mencionadas anteriormente de ayudas al retorno, proyectos empresariales o del ámbito científico, me gustaría destacar los siguientes. Las acciones más visibles son los encuentros que realizamos tanto presenciales como virtuales. Desde que se puso en marcha la estrategia se han realizado más de 30, con unos mil participantes en total. Los primeros

tenían como objetivo empezar a tejer la red “Extremadura en el Mundo”, en la que actualmente hay inscritas más de 400 personas, y, a partir de 2020, los encuentros los hemos especializado teniendo un carácter sectorial a nivel profesional. Las propuestas y conclusiones de estos encuentros se llevan, cada dos años, a los grupos de trabajo del Congreso Mundial de la Ciudadanía extremeña en el exterior para su evaluación, puesta en marcha y seguimiento. También nos entusiasma el programa LINK. El propósito de este programa, en colaboración con la dirección general de Innovación e Inclusión educativa, es vincular a los extremeños y que se encuentran en distintas CC.AA o países con los centros de secundaria y bachillerato de la región. El programa permite dar a conocer sus proyectos, trayectorias y experiencias en los centros educativos y a la vez dar visibilidad a sus trayectorias. Durante el curso 2020-2021, se han desarrollado, de manera online, 8 actividades. Durante el curso 2021-2022 está previsto seguir con este programa combinando online con presencial, con un total de 15 sesiones.


96

CASTILLA Y LEÓN

Francisco Igea, consejero de Acción Exterior, cerró los Presupuestos antes de ser cesado por Mañueco

La Junta proyecta un estudio para recuperar la memoria emigrante

E

l consejero de Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, presentaba en e lmes de noviembre los Presupuestos de su departamento para el año 2022, ajeno aún a los planes del presidente, Alfonso Fernández Mañueco, que había decidido prescindir de los consejeros de Ciudadanos, disolver el Parlamento y convocar elecciones para el mes de febrero. El presupuesto total de la Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior para 2022 asciende a 22.574.988 euros; lo que supone un incremento para el próximo ejercicio de algo más de 2 millones de euros y una variación del 11,57 por ciento respecto a este año. El capítulo dedicado a Acción Exterior alcanza los 735.000 euros, unca cifra demasiado baja para atender a los casi 200.000 castellanos y leoneses que residen fuera de España. Con esta partida, Igea tenía proyectado atender a los ciudadanos en el exterior en condiciones de especial necesidad.

"EL PRESUPUESTO DE LA JUNTA ES DE 735.000 EUROS Y LOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR SUMAN CASI 200.000"

Además, con ese presupuesto también se contemplan ayudas especiales para situaciones excepcionales que afectene a los castellanosyleoneses en el exterior. Las comunidades castellanas y leonesas también han sido tenidas en cuenta y contarán con el aval de la Junta para su funcionamiento y actividades en 2022. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Por otro lado, la Consejería mantiene el programa de becas para la realización de estudios universitarios de postgrado en las Universidades Públicas de Castilla y León por castellanos y leoneses que residan en el extrajero. Uno de los proyectos

Francisco Igea durante la presentación de los presupuestos de su departamento.

EL ATLAS DE LA MEMORIA QUIERE PROFUNDIZAR EN EL ORIGEN Y LAS CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN DE SUS CIUDADANOS

que se quiere impulsar es el programa "Pasaje de Ida" con el objetivo de dar a conocer la importancia de la emigración de castellanos y leoneses a Argentina y construir una memoria de la emigración originaria de esta tierra, país que acoge la colonia más numerosa de emigrantes de esta región.

En esta misma línea, Francisco Igea anunció la colaboración con entidades sin ánimo de lucro para realizar estudios e investigaciones sobre la emigración castellana y leonesa en diferentes destinos del mundo. Finalmente se destinarán 256.000 euros a impulsar acciones para favorece el retorno.

CASTILLA Y LEÓN AMPLIÓ LAS AYUDAS AL PROGRAMA "PASAPORTE DE VUELTA" DESTINADO A RETORNADOS QUE FIJEN SU RESIDENCIA EN ALGUNA PROVINCIA DE LA COMUNIDAD

A

lrededor de dos centenares de castellanos y leoneses se han beneficiado de las ayudas de 211.000 eurosy luego ampliados en 168.500 euros- para atender las solicitudes de ciudadanos que quieren regresar a la Comunidad. La finalidad de estas ayudas es facilitar a los emigrantes castellanos y leoneses el retorno, así como apoyarles en dicho proceso para su efectiva integración social en la Comunidad. Este objetivo se instrumentaliza mediante dos programas diferen-

ciados: Programa I, destinado a facilitar el retorno a Castilla y León a aquellas personas que a fecha de presentación de su solicitud no hubieran retornado a la Comunidad. Y el Programa II, orientado a apoyar en el proceso de retorno facilitando la integración social de aquellos que a la fecha de presentación de su solicitud ya hubieran retornado a la Comunidad. Las ayudas de ambos programas son incompatibles entre sí y no podrán ser beneficiarios quienes lo hubieran sido en convocatorias de ejercicios

anteriores. La cuantía de la ayuda tanto del Programa I como del Programa II fue de 2.500 euros, más 500 euros por persona a cargo, con un máximo de 4.500 euros. En el caso de menores de 35 años, la ayuda estaba fijada en 3.500 euros, más 500 euros por persona a cargo, con un máximo de 5.500 euros. PUEBLOS PEQUEÑOS

En todo caso, la ayuda se incrementa en un 20 por ciento si la persona beneficiaria ha retornado o pretende hacerlo a un

municipio de menos de 10.000 habitantes, o bien de 3.000 habitantes si dista menos de 30 kilómetros de la capital de provincia, así como a un municipio incluido en algún programa vigente territorial de fomento o en un plan vigente de dinamización territorial. Para ser beneficiario de las ayudas en ambos programas, los solicitantes deberán ser mayores de dieciocho años en la fecha de la solicitud; tener la nacionalidad española en la fecha de la solicitud; ser oriundos o procedentes de Castilla y León.

Aguilar, D.G. de Acción Exterior.


97

ANDALUCÍA

El presidente de la Junta presidió la clausura del XII Pleno del Consejo de las Comunidades Andaluzas

Moreno resalta la contribución de los emigrantes a mejorar su tierra

E

l presidente de la Ju n t a , Ju a n m a Moreno, desatacó la contribución y el papel clave de las Comunidades Andaluzas en el exterior para conseguir, entre todos, un futuro mejor para Andalucía y aseguró que el Gobierno andaluz trabajará con empeño por todos los andaluces "vivan donde vivan para que ésta sea el espejo en que todos puedan mirarse y también sentirse parte de una tierra que, además, de talento, ingenio y un patrimonio inigualable tiene también grandes aspiraciones. Moreno presidió el pasado 18 de diciembre de forma telemática la clausura del Pleno del XII Consejo de Comunidades Andaluzas, un encuentro en el que recordó que el Gobierno andaluz, a pesar de la pandemia, ha hecho un importante esfuerzo presupuestario para mantener el año que viene todas las líneas de subvenciones de las entidades andaluzas. Así, hizo alusión a la apertura de un espacio museístico dentro del Museo de la Autonomía para

JUANMA MORENO ANUNCIA LA CREACIÓN DE UN MUSEO DE LA EMIGRACIÓN PARA CONOCER SUS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

difundir el fenómeno de la emigración andaluza, su evolución y el estado actual de la población andaluza exterior y retornada. A ello, se suma el Primer E-congress de Jóvenes de Andalucía en el mundo y en la industria de los videojuegos que contará con las empresas más importantes de la comunidad andaluza y de reconocido prestigio en España. "Se trata de un sector económico que crea empleo juvenil. Estamos convencidos de que volverá a traer a Andalucía a jóvenes que se han ido a trabajar al exterior y desean volver y que, mientras lo hacen, son embajadores de nuestra forma de ser, vivir y sentir", ha agregado. El presidente andaluz señaló que Andalucía camina decidida hacia la recuperación económi-

Miembros del Consejo de las Comunidades Andaluzas en el exterior.

"ANDALUCÍA CAMINA DECIDIDA HACIA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y HACIA EL LIDERAZGO EN LA CREACIÓN DE EMPLEO"

ca y social y hacia un posicionamiento de liderazgo en creación de empleo, atracción de inversiones y adaptación a los nuevos tiempos, posicionándose con fuerza en innovación, tecnología y digitalización en España y en Europa.

"Queremos que se sientan orgullosos de la tierra que les vio nacer, que tuvieron que dejar un día y que ahora crea oportunidades recibiendo a empresas y personas de todas partes que quieren invertir, trabajar y vivir en Andalucía", concluyó.

LAS COMUNIDADES ANDALUZAS EN EL EXTERIOR RECIBIRÁN DE LA JUNTA 100.000 EUROS EN 2022 PARA SUS ACTIVIDADES ,Y FAER 70.000

E

l consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, presentaba en comisión parlamentaria las cuentas de su departamento para 2022, que ascienden a 687.566.237 euros, incluyendo la partida correspondiente a la Presidencia de la Junta de Andalucía y el presupuesto de la Agencia Digital de Andalucía. Entrando en cada una de las partidas destinadas a la emigración destacan los 100.000 euros para la asistencia a las comu-

nidades andaluzas en el exterior. Otra de las grandes partidas estará dirigida a la FAER con 70.000 euros. La Federación Andaluza de Emigrantes Retornados realiza una intensa labor de asesoramiento y acompañamiento a los andaluces que deciden regresar a su tierra. Este colectivo necesita sobre todo asesoramiento en la tramitación de su pensiones y asistencia sanitaria. Otra partida significativa le corresponderá al Consejo de Comunidades Andaluzas, el órgano consultivo y de representa-

ción de todos los que residen fuera de la Comunidad. Entre las consignaciones más importantes también se encuentran los 160.000 euros dirigidos a la realización de estudios especialziados respecto al fenóomeno migratorio, con el fin de analizar sus orígenes, causas y consecuencias. Finalmente, entre los capítulos más significativos se enceuntra el dedicado a Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior), que recibirá un total de 10,5 millones de euros para 2022.

El consejero de la Presidencia, Elías Bendodo.


98

COMUNIDAD VALENCIANA

La directora de Participación Ciudadana anuncia un estudio para conocer su situación y necesidades

"Los valencianos en el exterior tendrán un plan para el retorno" ¿Cuál es la situación de los ciudadanos de la Comunidad en el exterior en un año tan complejo como el de la pandemia?

La Comunidad Valenciana tiene mucha población en el exterior, en torno a los 150.000 según el Pere. Además tenemos nuestros Centros Valencianos en el Exterior, CEVEX, que suman 41 en la actulidad y que nos sirven para mantener el contacto y la vinculación con ellos. Durante este úlimo año hemos estado cerca de ellos a través de las opciones que nos dan las nuevas tecnologías, sobre todo videollamadas, para conocer su situación y que se sintieran respaldados desde la Generalitat.Tenemos una línea de subvenciones para los Cevex que la hemos reforzado porque considerábamos que esos fondos eran más necesarios que nunca. A pesar de que son subvenciones para la realización de actividades hemos entendido que no procedía en ese momento que las realizaran y que, en su lugar, se destinaran al mantenimiento y a la propia continuidad del centro. ¿Han podido mantener encuentros presenciales con ellos?

Todavía no hemos podido hacerlo. Había previstos varios encuentros en el mes de marzo coincidiendo con la celebración de las Fallas, pero las restricciones y el Estado de Alarma impidieron esos encuentros. Sí hemos tenido encuentros virtuales y sobre todo el Consejo Cevex, con dos reuniones anuales que nos ha ayudado a conocer la situación de los valencianos en el exterior y recibir sus propuestas. Confiamos en que después de las Navidades, si todo va bien, la Consellera puede realizar su primer encuentro con los valencianos en el exterior.

"GRACIAS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HEMOS PODIDO REUNIR DOS VECES AL CONSEJO CEVEX DURANTE LA PANDEMIA"

más, estamos formando un foro ciudadano en el que estarán presentes representantes de las consellerías, instituciones, sindicatos, asociaciones y organizaciones políticas de dentro y fuera de España que están pidiendo planes de retorno acordes a la realidad actual. El foro estará constituido este mismo año y su primera función será realizar un diagnóstico sobre los valencianos residentes en el extranjero, conocer su situación y hacer un plan que responda a esa realidad.

¿Cuáles son las prioridades para atender a estos ciudadanos en el exterior?

Queremos que los valencianos en el exterior accedan a todos los espacios de participación de la Generalitat. Queremos impulsar la nueva Ley de Participación Ciudadana donde los valencianos en el exterior, a través de los Cevex, estén presentes en el desarrollo de esa ley. También queremos que tengan voz en los que van a ser los primeros Presupuestos participativos de la Generalitat. Queremos que estén muy presentes en todas las políticas autonómicas de la Comunidad. Además, estamos diseñando el primer plan de retorno de la Comunidad Valenciana y obviamente ellos tienen que tener un papel protagonista en su diseño. ¿Qué esperan de la próxima convocatoria presencial del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Estamos expectantes ante esta convocatoria. Anteriormente esta competencia dependía de Presidencia y ahora lo hace de Participación Ciudadana por lo que será nuestra primera asistencia al pleno del Consejo. Creo que es importante que exista este foro en el que podamos reunirnos los representantes de las administraciones públicas con los representantes de los Consejos de Residentes en el Exterior y conocer sus propuestas y necesidades.

Muchos jóvenes están decidiendo marcharse por falta de oportunidades laborales. ¿Cuál es el caso de la Comunidad?

No tenemos unos datos exactos de cuántos son, pero esperamos que en este foro que estamos preparando, y con el apoyo de las universidades, conozcamos mejor tanto el número de los que se van como su perfil profesional. El Congreso también está estudiando el acceso a la nacionalidad en la Ley de Memoria Democrática. ¿Se queda corta o cumple las expectativas de los españoles en el exterior? María Jesús Pérez es la directora general de Participación Ciudadana.

¿Cómo se posiciona respecto a la reforma de la LOREG? ¿Cómo se debería desarrollar esta reforma?

Esta reforma debe, en primer lugar, escuchar la voz de los ciudadanos en el exterior. Son ellos los que han sufrido las consecuencias de su aplicación y por tanto se les debería escuchar para que pudieran exponer su visión. Creo que hacía falta que se revisara y espero que se pueda aplicar lo antes posible. ¿Qué políticas sig uen en cuanto al retorno?

La Comunidad Valenciana hasta ahora no tenía un plan de retorno. Este es uno de los compromisos que este Consellería tiene para la presente legislatura. Creemos que para sacarlo adelante es importante la participación de los propios implicados. Para ello hemos preparado una encuesta que hemos colgado en el portal de participación con una serie de hilos de debate en la que esperamos recibir ideas, propuestas y generar un debate enriquecedor con las propuestas e iniciativas de los propios afectados. Ade-

Desde nuestro punto de vista no se queda corta, como tampoco las asociaciones de valencianos en el exterior nos han manifestado nada en ese sentido. ¿Cuáles son los programas más importantes que desarrolla la CC.AA. de cara a los ciudadanos en el exterior?

Impulsar el primer plan de retorno de la Comunidad Valenciana para 2022, queremos tener un órgano de representación de valencianos y valencianas en el exterior para llevar sus demandas a la agenda política para que sus voces y sus propuestas sean escuchadas.


99

ARAGÓN

El nuevo texto normativo tiene que regular los derechos y deberes de la población residente en el exterior

La Ley de Aragoneses en el Exterior continúa estancada y sin fechas

L

a Comunidad de Aragón ha sufrido durante décadas el efecto de la despoblación. Buena prueba de ello es la histórica reivindicación de la provincia de Teruel al grito de "Teruel existe" y que gracias al diputado conseguido en la pasada legislatura comienza a ser tenida en cuenta en los debates parlamentarios. Según el Instituto Nacional de Estadística hay 228.715 personas que han nacido en la Comunidad, pero que han optado por buscar un futuro en otra región española. A esa cifra hay que añadir 47.445 aragoneses que residen en el extranjero, principalmente en Francia (9.883 aragoneses), Argentina (6.294), Reino Unido (3.744), Alemania (3.386) y Estados Unidos (3.145). El Ejecutivo que gobierna la Comunidad se había fijado como objetivo de la legislatura reforzar los vínculos con los aragoneses que viven en el exterior. En este sentido, se afirmaba desde el Gobierno de Aragón que se estaba trabajando en la redacción de un anteproyecto de Ley de Aragoneses en el Ex-

CASI 50.000 ARAGONESES RESIDEN EN EL EXTRANJERO, PRINCIPALMENTE EN FRANCIA, REINO UNIDO, ALEMANIA Y EE.UU

terior y que impulsaría la creación de un estatuto para regular los derechos y prestaciones de los aragoneses en el extranjero, así como una reforma del papel que cumplen las Casas y Centros de Aragón situados fuera de la Comunidad. AMPLIAR PRESTACIONES

En la actualidad, la Ley 5/2000, de 28 de noviembre, es la que regula las relaciones con las comunidades aragonesas en el exterior. A juicio del Colectivo Emigrante Aragonés (C.E.A.), dicha Ley requiere ser modificada para incluir otros derechos y prestaciones en favor de la ciudadanía exterior aragonesa, que actualmente no están contemplados en la norma legal en vigor.

Sede de la Casa de Aragón en Madrid.

El C.E.A. ha trasladado en varias ocasiones la necesidad imperiosa de modificar la Ley en cuestión para favorecer la extensión de derechos y prestaciones que reclama buena parte de los aragoneses que residen fuera del estado español de manera permanente.

En esta reclamación han contado con el apoyo aislado de Izquierda Unida a quien José Luis Martínez, expresó su agradecimiento por el apoyo brindado desde la Agrupación Parlamentaria a esta iniciativa. Pero lo cierto es que la legislatura camina hacia su ecuador

y que el anteproyecto permanece atascado en algín cajón del ejecutivo autonómico. José Luis Martínez considera prioritario que se agilicen los trámites, pero también que se informe sobre los mismos al principal colectivo afectado y que tiene en CEA un órgano de representación.


100

ASTURIAS

La Dirección General de Emigración priorizó las ayudas en los países más afectados por la pandemia

El Principado reforzó la atención a la colectividad en el exterior

L

a Consejería de Presidencia del Principado de Asturias ha hecho balance de 2021, un ejercicio en el que destaca que a pesar de la pandemia han impulsado las políticas de emigración consolidando distintas líneas de apoyo para la cobertura de necesidades básicas, entre ellas, las de carácter médico, "que se vienen prestando de manera singularizada en los países donde residen nuestras colectividades asturianas". En este sentido, destacan las mismas fuentes la colaboración con la Fundación España Salud de Venezuela, con la Fundación Centro Asturiano de Caracas o con el Club Tinetense Residencia Asturiana de Buenos Aires. "Estos ejemplos constituyen una parte esencial de esa red de recursos que nos permite canalizar un amplio abanico de prestaciones para mejorar la calidad de vida de la emigración asturiana, en un contexto marcado por la COVID-19, que les expone a una mayor situación de vulnerabilidad". Gracias a la colaboración de Dirección General de Emigración esas entidades pudieron proporcionar

LOS CENTROS ASTURIANOS REDOBLARON SUS ESFUERZOS PARA PROMOCIONAR LA CULTURA POPULAR

asistencia a un total de 267 asturianos, de los que el 70 por ciento eran mujeres. Las ayudas individuales de la Consejería de Presidencia han sido un instrumento igualmente útil para paliar las situaciones de un gran número de asturianos, y también sus descendientes, que tienen que afrontar situaciones difíciles por carecer de rentas o ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas de subsistencia, ante la recesión política, social y económica de sus países de acogida. En 2021, a través de esta línea se han concedido un total de 354 ayudas. En su distribución por sexos 242 han sido para mujeres, un 68%, mientras que 112 han sido para hombres. Por países cabe mencionar que un 43

La consejera de Presidencia, Rita Camblor, en un acto celebrado en un centro asturiano.

por ciento de ellas se destinaron a ayudas en Argentina. Finalmente, desde Presidencia destacan el apoyo a los centros y casas asturianos, así como a la Federación Internacional de Centros Asturianos, "que a pesar de la pandemia han redoblado sus esfuerzos poniendo más si cabe de relieve, su importante papel en la promoción de la asturianía y en el enriquecimiento de la cultura asturiana en el exterior".

POLÍTICAS DE RETORNO

Una de las prioridades del Principado de Asturias tienen como objetivo el desarrollo de las políticas de retorno que se articulan en torno a dos líneas de actuación. Por un lado, la convocatoria de ayudas directas a personas emigrantes asturianas retornadas destinadas a sufragar situaciones de precariedad o gastos extraordinarios derivados del hecho del retorno, a las que, en 2021 se han destinado 73.700 euros, y que han sido distribuidos a 44 personas, 21 mujeres y 23 hombres. Por otro desataca el programa de asesoramiento e información a emigrantes y retornados a Asturias, que se lleva a cabo a través de la Asociación de Emigrantes Españoles y Retornados de Asturias, y que a falta de conocer los datos oficiales de 2021, el año anterior atendió a 3.238 personas.

ARCHIVO DE INDIANOS

CONECTIVIDAD AÉREA

DÍA DE LA HISPANIDAD

ASTURIANO ADOPTIVO

NEGOCIOS EN MÉXICO

El 21 de julio se celebró III Encuentro Hispano Americano, una iniciativa social-empresarial puesta en marcha por la Asociación de Amigos de la Fundación en México, el Archivo de Indianos y Abanca como punto de reunión entre empresarios en el exterior con empresarios residentes en Asturias.

El Gobierno de Asturias ha sacado a licitación un plan para fortalecer la conectividad aérea con los principales mercados europeos. El contrato, presupuestado en 9,3 millones hasta 2025, incluye conexiones directas con Londres, Bruselas, Milán, Düsseldorf y Lisboa, a las que se suma Barcelona.

El embajador de Argentina en España, Ricardo Luis Alfonsín, dio una conferencia en el Centro Asturiano de Madrid sobre “Actualidad argentina: desafíos y oportunidades en contexto de pandemia”, dentro de la jornada que la entidad astur-madrileña dedica cada año al Día de la Hispanidad.

El Centro Asturiano de Madrid nombra "Asturiano Adoptivo" al Dr. Jesús Martín Ramírez director de la cátedra global Nebrija-Santander sobre gestión de riesgos y conflictos de la Universidad Nebrija.Recibió el título de manos del presidente de la entidad astur-madrileña, Valentín Martínez-Otero.

La Sociedad de Promoción Exterior Principado de Asturias (Asturex) organizó una misión comercial a México de las empresas Industrias Metálicas Ruiz, Elinor Precep, Talleres Zitron, CTAI Ingenieria, Adaro Tecnología, Camilo de Blas, Procinsa Energías Renovables, y Rojo Corte.


101

CASTILLA-LA MANCHA

La Junta pone en marcha 200 medidas económicas y sociales para mejorar la vida en toda la Comunidad

Estrategia contra la despoblación

C

astilla-La Mancha se enfrenta al reto de la despoblación, es una comunidad castigada por la elevada edad media de sus habitantes y por la dispersión geográfica, que es un freno para la creación de servicios de calidad que son los que sirven para ayudar a fijar la población. Ante este panorama tan sombrio, la Junta ha trazado un plan con 200 medidas para revertir esta situación. El pasado 15 de diciembre, el Consejo de Gobierno daba el visto bueno a la Estrategia Regional frente a la Despoblación con la que desarrollará la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación. Así lo explicó la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca

LA COMUNIDAD SUFRE LA ELEVADA DISPERSIÓN GEOGRÁFICA QUE DIFICULTA LA PUESTA EN MARCHA DE SERVICIOS DE CALIDAD

Fernández, que ha remarcado que se trata de “una estrategia innovadora, la primera de toda España, que esperamos que sirva de ejemplo para el resto de la España rural que tienen los mismos problemas que CastillaLa Mancha”. Esta Estrategia Regional cuenta con más de 200 medidas a desarrollar en cuatro áreas de actuación: la garantía de acceso a los servicios públicos en materia social, educativa y sa-

nitaria; el impulso a la actividad económica y el emprendimiento; la cohesión territorial; y la igualdad de oportunidades con el objetivo de fijar población en el medio rural. “Su objetivo general es que aquellas personas que quieran quedarse a vivir en su pueblo lo puedan hacer y lo hagan con garantías, con oportunidades y para encontrar una vida digna, con empleo y servicios públicos de calidad; mejorando la calidad de vida de quienes han decidido vivir en el medio rural”. Algunos ejemplos de estas medidas son la telemedicina, teleasistencia, servicios de comida a domicilio, transporte a la demanda, incentivos al comercio, fomento de energías renovables y la extensión de la fibra óptica y el 4G.

Blanca Fernández es la consejera de Igualdad de la Junta.


102

COMUNIDAD DE MADRID

El director general de Cooperación defiende la región como el principal polo de creación de empleo

"Lo que mueve a los jóvenes a salir es la ambición de nuevas metas" ¿Cuál es la situación de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid en el exterior en un año tan complejo como el de la pandemia?

Evidentemente no se puede generalizar porque depende, en buena medida, del impacto de la pandemia en cada país del mundo; dentro de cada país, de cada región o ciudad; y dentro de cada región o lugar, incluso la de cada familia. Nuestra prioridad es atender a aquellos que se encuentran en situación especialmente vulnerable, y siempre atendiendo a las características específicas de su caso concreto. ¿Han podido mantener encuentros presenciales con ellos? ¿Espera hacerlo próximamente?

No. Una de las cosas que la pandemia nos ha enseñado es que todo lo presencial es perfectamente sustituible por lo virtual. Además, es necesario tener en cuenta que el presupuesto público es limitado y que cada euro de los que aportan los madrileños con sus impuestos merece ser dedicado íntegramente a lo más necesario. En ese sentido, creo que es importante ahorrar dinero en gastos superfluos, como los viajes, para dedicarlo a las cuestiones verdaderamente importantes. Además, la emigración madrileña es dispersa y muy heterogénea, su radiografía es muy diferente a la de la emigración vasca, canaria o gallega. La emigración no es un colectivo. No es lo mismo un erasmus que un ingeniero, un recluso o un jubilado. Tampoco es lo mismo ser emigrante español en Venezuela o Cuba, sufriendo crueles dictaduras, que en un país de la Unión Europea. Eso influye sobremanera en la forma de organizar nuestro trabajo de forma individualizada.

"AQUÍ NO SE PREGUNTA A LA GENTE DÓNDE HA NACIDO O A DÓNDE VA, SINO CUÁL ES SU SUEÑO Y CÓMO PODEMOS APOYARLO"

No creo que sea exactamente así. No creo en los localismos. Conozco muchas personas, empezando por mí, que consideran que tener experiencia en otros lugares del mundo te enriquece enormemente. Lo que mueve a muchos jóvenes madrileños a salir es la ambición de buscar nuevas metas y de ampliar sus horizontes, no la necesidad que, como en otros momentos de nuestra historia ocurrió, se tengan que ir con lágrimas en los ojos en busca de su única oportunidad.

¿Cuáles son las prioridades para atender a estos ciudadanos en el exterior?

Como decía, la prioridad es ayudar a los que se encuentran en situación vulnerable. Las herramientas que les ofrecemos son las del conjunto de la Comunidad de Madrid, porque un emigrante no reclama nada diferente a cualquier otro madrileño. Quiere prosperidad y seguridad. Tener un trabajo digno, poder estudiar o disponer de atención sanitaria. Con ese enfoque atendemos principalmente a tres perfiles: los madrileños retornados en situación vulnerable, para los que tenemos un acuerdo con APOYAR; aquellos que, como los reclusos, se encuentran fuera de España, para lo que tenemos otro con MAS34, y finalmente el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil fuera de España, para lo que tenemos un programa de subvenciones competitivas con presencia en varios continentes. ¿Qué esperan de la próxima convocatoria presencial del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Que avancemos hacia una mejor coordinación y que se aborde frontalmente el problema de la violación de los derechos humanos de los disidentes democráticos en países sometidos a dictaduras. Parece mentira que, un siglo después de la aparición de las tiranías totalitarias en

El Congreso también está estudiando el acceso a la nacionalidad en la Ley de Memoria Democrática. ¿Se queda corta o cumple las expectativas de los españoles en el exterior?

José Herrera es el director general de Cooperación con el Estado y UE.

Europa, algunos sigan mirando hacia otros lados por motivos ideológicos. ¿Cómo se posiciona respecto a la reforma de la LOREG? ¿Cómo se debería desarrollar esta reforma?

Cualquier posicionamiento que no tenga que ver con un consenso entre los partidos que representan mayoritariamente a los españoles será un error que, a medio plazo habrá que corregir. Si se opta por imponer una visión unilateral, se perderá una magnífica oportunidad. ¿Qué políticas siguen en cuanto al retorno?

La Comunidad de Madrid es la región española que más atrae a la emigración extranjera y que más posibilidades de empleo crea. Uno de cada tres empleos creados en España el último año han sido en esta re-

"LAS LEYES NO ESTÁN PARA CUMPLIR EXPECTATIVAS SINO PARA GARANTIZAR DERECHOS E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES"

gión. Lo mismo ocurre al hablar de libertad de elección y de calidad en la educación o la sanidad públicas. Esas son las mejores políticas de apoyo al retorno y de atracción de talento. Aquí no se pregunta a la gente dónde ha nacido o a dónde va, sino cual es su sueño y en qué se puede apoyar a cada uno. Muchos jóvenes están decidiendo marcharse de España por falta de oportunidades laborales. ¿Cuál es el caso de la Comunidad de Madrid?

Creo que las leyes no están para cumplir expectativas sino para garantizar derechos y la igualdad de oportunidades. Por poner un ejemplo: si se hiciera una ley para que todos los madrileños pudieran tener un abono gratuito del Real Madrid o del Atleti, o para que se percibiera un salario sin trabajar, se estaría cumpliendo con las expectativas de muchos madrileños, pero estaría muy lejos de ser una medida justa y eficaz. Cuando las leyes pierden de vista su objetivo se convierten en un camino seguro hacia el fracaso. ¿Cuáles son los programas más importantes que desarrolla la CC.AA. de cara a los ciudadanos en el exterior?

Todas las políticas de la Comunidad de Madrid están orientadas a convertir a nuestra región en una de las regiones más atractivas, más libres y que más oportunidades crea para que cualquier persona que decida venir a encontrar en nuestra región un futuro mejor.


103

PUBLICIDAD


104

PAÍS VASCO

El director para la Comunidad Vasca duda de la efectividad del Consejo de Ciudadanía en el Exterior

"La emigración entre los jóvenes es 'golondrina', de ida y vuelta" ¿Cuál es la situación de los ciudadanos de la Comunidad en el exterior en un año tan complejo como el de la pandemia?

Al inicio de la pandemia y con el suspenso de la movilidad internacional, muchas personas regresaron a Euskadi. A medida que la movilidad se va abriendo los vascos y vascas siguen saliendo al mundo. Con respecto a las personas vascas afincadas en distintos países han sufrido las consecuencias de la pandemia con las peculiaridades de cada lugar. ¿Han podido mantener encuentros presenciales con ellos?

Estos meses nos han servido para cambiar también, en cierto modo, la manera de relacionarnos y trabajar con la comunidad vasca en el exterior a través de las nuevas tecnologías. Hemos realizado un constante seguimiento y hemos atendido a toda persona que contactaba con nosotros. A medida que las cosas vayan mejorando, esperemos retomar el contacto personal pero también es verdad que las nuevas modalidades de comunicación han venido para quedarse y facilitar la comunicación. ¿Cuáles son las prioridades para atender a estos ciudadanos en el exterior?

La prioridad en un primer momento fue asistir a todas las personas que se quedaban “encerradas” en distintos países; después fue el realizar seguimiento de la situación de las distintas colectividades y ahora, o a corto-medio plazo, nos ocupará el recuperar la actividad de la colectividad tradicional. Pero también hemos visto como los destinos de los vascos han cambiado y deberemos de buscar los cauces para interactuar con esta nueva realidad migrante vasca.

"LA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA AYUDA A RESTABLECER LA JUSTICIA Y LA REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS"

Civil. Se rehabilitó a funcionarios purgados y se han concedido pensiones, ayudas y otras compensaciones económicas a familiares de fallecidos y desaparecidos, a mutilados, a privados de libertad por razones ideológicas o políticas y a los niños de la guerra. Se ha restituido parcialmente el patrimonio incautado a organizaciones sindicales y partidos políticos; y también se ha concedido la nacionalidad a brigadistas internacionales y, aunque no a todos, a descendientes de inmigrantes por razones políticas o de persecución. Es necesario que se tramite el proyecto de ley, para preservar y mantener la memoria de las víctimas de la Dictadura y de la Guerra Civil, conocer la verdad, reestablecer la justicia, fomentar la reparación y promover la memoria desde los poderes públicos a fin de evitar la repetición de cualquier forma de violencia política o totalitarismo.

¿Qué esperan de la próxima convocatoria presencial del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior?

No tenemos grandes expectativas. La ausencia de una función concreta del foro y el hecho de que el Plenario lleva sin reunirse desde junio de 2018, hacen que no sea una referencia en nuestra práctica diaria. ¿Cómo se posiciona respecto a la reforma de la LOREG? ¿Cómo se debería desarrollar esta reforma?

El derecho de participación política es un derecho que hay que garantizar. Sin embargo, la realidad se contrapone al principio democrático y lo hemos visto en las últimas elecciones celebradas y las dificultades con las que se han encontrado los ciudadanos en el exterior para ejercer este derecho. Hay una subcomisión en las Cortes Generales y somos partidarios de que sea ésta la que avance en lo posible una serie de propuestas, incluso la que pueda articular grandes acuerdos entre partidos, que son a los que les corresponde abordar esta cuestión.

¿Cuáles son los programas más importantes que desarrolla la CC.AA. de cara a los ciudadanos en el exterior?

Gorka Álvarez es el director para la Comunidad Vasca en el Exterior.

beremos implementar nuevas líneas de actuación en este sentido.

¿Qué políticas sig uen en cuanto al retorno?

Muchos jóvenes están decidiendo marcharse por falta de oportunidades laborales. ¿Cuál es el caso de la Comunidad?

El retorno es un asunto que nos ocupa y preocupa. En primer lugar, atendemos a todas las peticiones de retorno que nos llegan y en segundo lugar entendemos que el retorno también puede contribuir a paliar la crisis demográfica que ya estamos empezando a tener y por ello de-

Esta afirmación se repite una y otra vez y por muchas veces que se repita no refleja nuestra realidad. Es verdad que nuestra juventud tiene una movilidad muy superior a la que podían tener generaciones anteriores, no obstante, gran parte de la juventud vasca que sale al exterior lo ha-

ce en el marco de su formación, bien para adquirir experiencia como para mejorar en los idiomas. Podemos afirmar que gran parte de esta emigración es “golondrina” de ida y vuelta. El Congreso también está estudiando el acceso a la nacionalidad en la Ley de Memoria Democrática. ¿Se queda corta o cumple las expectativas de los españoles en el exterior?

Es cierto que en los últimos cuarenta años ha habido actos de reparación, principalmente materiales, a las víctimas de la Dictadura y de la Guerra

La internacionalización de Euskadi ha sido siempre uno de los ejes fundamentales del Gobierno Vasco y colaborar y atender a la ciudadanía en el exterior está y debe estar en la agenda de este Gobierno. Somos un pequeño país con una gran comunidad en el exterior extendida por todo el planeta y seguiremos implementado distintos programas para atender esta realidad. Desde el mantenimiento y promoción de las Euskal Etxeak al desarrollo de una plataforma digital que nos permita contactar con la nueva emigración vasca. También programas dirigidos al fomento de la cultura y aprendizaje del Euskera; la atracción de talento y el retorno.


105

RENOVACIÓN DE CONSEJEROS

Más de dos millones de españoles han sido llamados a votar para elegir a sus representantes más cercanos

Las elecciones en los Consejos de Residentes finalizan en 53 países

L

as elecciones a los Consejos de Residentes Españoles han finalizado con una renovación de los consejeros, la incorporación de más mujeres y con más jóvenes en las listas que en anteriores convocatorias. Las elecciones se celebraban en 97 demarcaciones consulares de 53 países. En 62 demarcaciones el objetivo era constituir un nuevo CRE, mientras que en 32 se trataba de renovar cargos. Los resultados han sido el algunos casos sorprendentes con la creción de 13 nuevos CREs donde antes no los había. Se trata de Abu Dabhi, Doha, Boston, Sydney, Frankfurt, Houston, Los Ángeles, Manchester, Londres, París, San Salvador, Toronto y Varsovia. Se corrigen así anomalías como las de Londres y París, que con un censo de 90.166 y 86.804 españoles, respectivamente no tenían CRE. Los Consejos de Residentes tienen gran importancia para los españoles en el exterior y pueden ser muy útiles para resolver trámites oficiales. Son órganos consultivos de las oficinas consulares, entendiendo tanto los consulados como las secciones consulares de las embajadas, en las cuestiones de interés para la comunidad española de residentes en su demarcación. Ejercen de cauce de comunicación para trasladar las preocupaciones, inquietudes y reclamaciones de la colectividad a la Administración. Desarrollan sus actividades en materia de derechos civiles y laborales, acción educativa, social y cultural a favor de los españoles que integran dicha comunidad y su participación política en España. Puede haber un CRE en las demarcaciones consulares donde haya más de 1.200 electores inscritos.

EL PROCESO FUE MUY CUESTIONADO POR CELEBRARSE EN MEDIO DE LA PANDEMIA LO QUE RETRAJO LA PARTICIPACIÓN Son elegidos por cuatro años. En las elecciones celebradas en primera vuelta se renovaron 23 CREs: Ámsterdam, Bahía Blanca, Caracas, Córdoba, Edimburgo, Guadalajara, Guatemala, La Habana, Melbourne, Mendoza, México, Milán, Montevideo, Montpellier, Nueva York, Roma, Rosario, San José de Costa Rica, Santa Cruz de la Sierra, Santigo de Chile, Santo Domingo, Washington y Zúrich. En la primera vuelta, hubo 54 demarcaciones en las que no se presentaron listas y en 6 se celebraron elecciones, pero no llegaron a formar CREs, y en un caso (Hong Kong) se anularon al constatarse que el censo electoral era inferior a 1.200, no cumpliéndose, por lo tanto, lo previsto en el artículo 2.1 del Real Decreto 1960/2009. Por lo tanto, de las 97 demarcaciones en las que se convocaron elecciones, sólo en 36 se constituyeron CREs en primera vuelta; en 61 no se constituyeron, y se convocaron elecciones en segunda vuelta en 60 demarcaciones. SEGUNDA CONVOCATORIA

Las rondas de elecciones de la segunda convocatoria se celebraron entre el 13 de noviembre y el 7 de diciembre. En 39 demarcaciones no se presentaron listas, quedando por lo tanto anulada la segunda convocatoria sin que se constituyese un CRE. En dos demarcaciones más, Estocolmo y Monterrey, se presentaron listas, pero

En la imagen superior una mujer introduce su voto en la urna. A la izquierda, un cartel animando a la participación para las elecciones al CRE de Italia.

las candidaturas se retiraron, quedando por lo tanto anulada la segunda convocatoria sin que se constituyese un CRE en 41 demarcaciones en total. Son las siguientes: Atenas, Baiona, Berna, Bogotá, Brasilia, Burdeos, Camberra, Copenhague, Dusseldorf, Estámbul, Estocolmo, Estrasburgo, Guayaquil, Hamburgo, Helsinki, Lima, Lyon, Managua, Manila, Marsella, Monterrey, Montreal, Moscú, Múnich, Nápoles, Oporto, Oslo, Panamá, Pau, Perpiñán, Porto Alegre, Praga, Riad, San Fran-

cisco, San Juan de Puerto Rico, Tel Aviv, Tokio y Toulouse. Se celebraron elecciones en segunda vuelta electoral en 19 demarcaciones consulares, pero solo en 12 se constituyó CRE: Andorra, Berlín, Bruselas, Buenos Aires, Chicago, La Paz, Miami, Lisboa, Quito, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y San Paulo. En cuatro casos se celebraron elecciones, pero el CRE no se constituyó: Asunción, Casablanca, Ginebra y Luxemburgo. Finalmente en tres casos los

resultados están pendientes porque no se han podido celebrar (Viena), porque se ha interpuesto recurso (Shanghai) o porque no han informado (Dublín). A pesar de que este órgano tiene gran importancia para los españoles en el exterior, las elecciones arrojan unos resultados de participación muy pobres. Tan solo han votado 13.304 personas. Las causas hay que buscarlas en factores como la pandemia, el desconocimiento o la falta de consulados.


106

CRE DE SYDNEY

Nuria Fernández reclama la recuperación de la nacionalidad para los descendientes que la han perdido

"Necesitamos una relación digital con la Administración española"

L

as elecciones al CRE de Sydney han dado como ganadora la candidatura que preside María Nuria Fernández Palomares. En ella también han salido elegidos como consejeros José Manuel Serrano Santos, que ocupa el cargo de secretario, María Legaz, Jorge Pinilla, Carolina Arnáiz, José Luis Cabello y Gloria Peña. Su presidenta reclama habilitar la relación digital con la administración en un país de dimensiones enormes como es Australia.

crática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

La ley de Memoria Democrática sólo corrige dos casos de pérdida de nacionalidad, pero hay otros casos de pérdida de nacionalidad de descendientes que dicha ley no resuelve. En Australia, hay muchos casos de familias que han adquirido la nacionalidad australiana y que han perdido, sin saberlo, la nacionalidad española. Mientras que los padres pueden fácilmente recuperar la nacionalidad perdida, no es aceptable que los descendientes queden en un limbo sin posibilidad de recuperarla o de recuperarla con grandes requisitos. Hay casos en que en una misma familia los hermanos mayores han podido recuperar la nacionalidad y otros hermanos se han quedado fuera de esta posibilidad.

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

La presencia española en nuestra demarcación ha crecido sustancialmente en la última década y es una comunidad mucho más diversa que nunca, lo cual conlleva una necesidades que no han tenido precedente anteriormente. A pesar de ser un clectivo tan numeroso, sigue siendo disperso y la necesidad de unificar y solventar las necesidades de esta comunidad ha sido la principal motivación para muchos expats que, como nosotros ven el valor de una comunicación fluida con los organismos oficiales. Los candidatos al CRE fueron o son líderes de asociaciones españolas en la demarcación y entienden que la voz del CRE ofrece una vía oficial de comunicación y representación de nuestras comunidades. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

Los datos facilitados por el consulado de Sidney a julio de 2021 indican que la población inscrita en la demarcación es de 15.723 personas de las cuales en Australia son 15.706. Las pri-

Nuria Fernández, en el centro, rodeada del resto de consejeros del CRE de Sydney.

meras migraciones masivas u organizadas se registraron a finales de los años 50 por motivaciones laborales, como por ejemplo trabajadores para la recogida de la caña de azúcar en Queensland. Los motivos actuales para emigrar a Australia siguen siendo en su mayoría por razones laborales aunque el perfil del emigrante español y de los sectores laborales que les acogen son significativamente más diversos. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

La mayoría de los residentes de la demarcación son personas que están en una situación en línea con un país desarrollado como Australia que es de interés para la comunidad española por, entre otros motivos, el idioma, las oportunida-

des laborales y la alta calidad de vida. La principal demanda que se genera es el apoyo de las autoridades españolas en la resolución de sus trámites burocráticos, el apoyo a la lengua y la cultura españolas de los descendientes, apoyo al retornado en el momento de salir de Australia, e información sobre el funcionamiento del país de acogida. Estas son algunas de nuestras principales demandas con las autoridades españolas

las administraciones españolas en sus demandas?

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Los consejeros esperamos ser una voz bidireccional y dinámica entre el consulado y la comunidad y ser también un nexo de unión entre las diferentes microcomunidades de la demarcación. ¿Se sienten escuchados por

Como CRE recién formado, nuestra comunicación con la administración pública ha sido inicial y exclusivamente con el consulado general en Sydney por el momento. De forma general, nuestro CRE ha mantenido una comunicación fluida con el consulado y las preocupaciones de la comunidad que les hemos transmitido han sido escuchadas.

Así lo creemos siempre y cuando el voto rogado desaparezca y no se sustituya por otro procedimiento que dificulte el acceso a la participación. ¿La ley de Memoria Demo-

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Nos gustaría elevar la propuesta de implementación de estrategias que faciliten el acceso a los trámites burocráticos de la administración pública desde el exterior, con un gran énfasis en la digitalización de procesos que eviten la presencia física o traslados a las oficinas de las administraciones públicas. ¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Desearíamos que en las comisiones parlamentarias en las que se discutan temas relacionados con el exterior estén invitados consejeros del CGCEE.


107

CRE DE MONTPELLIER

José Manuel Sánchez reclama mejores servicios para una población que sobrepasa las 40.000 personas

"Los consulados carecen de medios" ¿Qué le ha impulsado a presentarse a estas elecciones?

Seguir trabajando para mejorar la atención y el servicio a la colonia española de la demarcación por parte del consulado y la administración española. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones para emigrar hasta aquí?

Se estima que residen aproximadamente unos 40.000 españoles, de los cuales están inscritos en el consulado alrededor de 18.000. Históricamente emigraron por razones económicas y políticas. A partir del 2007, se nota una emigración joven, que busca un trabajo y mejores condiciones laborales y salariales que en España. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

La situación en general de la colonia es buena, aunque existe tres grupos principales. En primer lugar están los antiguos emigrantes, todos jubilados y que en su mayoría tienen la doble nacionalidad, cuya principal problemática es: el reconocimiento de prestaciones de jubilación cuando retornan a España; el derecho a los viajes

del Imserso; y el voto rogado. En segundo lugar se encuentran los emigrantes con trabajo y que suelen venir con su familia. Aquí se incluyen profesiones liberales, médicos, abogados, profesionales sanitarios y empleados de empresas (expatriados). Sus problemáticas están más ligadas a la pérdida de identidad, sobre todo los hijos pequeños, y la gestión administrativa consular. Y en tercer lugar están los emigrantes sin trabajo y que vienen a probar suerte o con un trabajo pobremente remunerado o precario. Sus reclamaciones están mas relacionadas con la atención socio-laboral y sanitaria (abusos laborales, trabajo en negro o en condiciones precarias, falta de cobertura sanitaria y problemas asociados) y problemas de integración (trabas burocráticas, dificultad para encontrar un alojamiento digno, etc). Suelen ser emigrantes jóvenes, en ocasiones con baja preparación escolar. ¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Más rapidez en el servicio y la atención. Más servicios a la colonia, para trámites como la renovación del DNI y el pasaporte, horarios extendidos,

Que representen más fielmente la distribución geográfica de la emigración y no responda tanto a criterios partidistas o políticos. ¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE?

José Manuel Sánchez Moreno es el presidente del CRE de Montpellier.

servicios telemáticos, información especializada, etc. ¿Se sienten escuchados por las administraciones?

En absoluto. Hay una carencia de medios humanos y materiales y una enorme falta de recursos económicos. El consulado está muy limitado y las principales necesidades de la colonia sobrepasan sus competencias. ¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a la participación electoral?

Absolutamente. ¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Sí, y se debe ir mas allá, ya que con la actual ley todavía se siguen creando situaciones de desamparo e injusticia. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Fundamentalmente vemos cuatro prioridades. En primer lugar que el Consejo tenga más peso específico en cuanto a la política sobre residentes españoles en el exterior. En segundo lugar que su presencia sea obligatoria en los grupos de trabajo parlamentarios y/o interministeriales relativos a la colonia española y su opinión preceptiva para la sanción de leyes que les afecten. En tercer lugar que el presidente del CGCEE sea elegido por los representantes de los CRE y no por designación gubernamental, para reducir los conf lictos de interés o partidistas. Por último, que tanto el presidente del Consejo como los presidentes de las comisiones tengan que dar explicaciones al resto del consejeros sobre la marcha de las mismas y se sometan a mociones de confianza en su trabajo en defensa de la colonia española en el exterior.


108

CRE DE ROSARIO

Martín Alberdi reclama una Administración ágil y los mismos derechos y deberes que el resto de españoles

"Queremos que nos escuchen en aquellas leyes que nos afectan" ¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

En lo personal, hace muchos años que participo dentro de la colectividad española de Santa Fe. Mi abuelo, nativo de Nava en Asturias, fue presidente del Sociedad Española de Socorros Mutuos, presidente del Centro Asturiano de Santa Fe y colaborar de todas las instituciones españolas de la región. En la actualidad, soy tesorero del Centro Asturiano de Santa Fe, institución centenaria que además tiene un colegio Argentino-Hispano, “Nuestra Señora de Covadonga”. Año tras año, vamos conociendo las necesidades de la emigración y sus instituciones, por lo que decidimos involucrarnos y plantear los temas en el CGCEE para que realmente conozcan y escuchen cuál es la situación de los españoles que vivimos fuera del territorio de España. No solo tenemos que hablar del voto rogado o la Ley de Nacionalidad, hay muchas cosas más que debemos trabajar, como son la homologación de títulos, las ayudas a centros e instituciones. Queremos que todos los derechos y obligaciones que tienen las personas que viven en España también los tengan quienes vivimos lejos del territorio. Si no nos involucramos los jóvenes con un compromiso real y desinteresado, muchas instituciones se irán perdiendo con el transcurso de los años como tristemente pasa hoy en día. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

En la actualidad son cerca de 40.000 españoles que residen en la Demarcación Consular Rosario. Incluye cinco provincias argentinas, las cuales son

Yo creo que todo tipo de Ley que facilite el acceso a la nacionalidad de la emigración es un punto de partida positivo, pero lejos está de responder a todas las necesidades que tiene la emigración en cuanto a nacionalidad. Celebramos que se ponga en marcha pronto, pero debemos seguir trabajando y mejorando todo lo que facilite e iguale los derechos de los españoles que viven en el exterior con los que residen en España.

Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Desde el Viceconsulado Honorario de Posadas, en la provincia de Misiones, hasta el Consulado General de Rosario, hay más de 900 kilómetros. Por lo tanto, el área de cobertura de esta demarcación en sumamente importante. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

Más alla de los constantes consultas sobre la Ley de Memoria Histórica y la derogación del voto rogado, que son cuestiones que repercuten en toda la colectividad del mundo, en nuestra demarcación, la principal demanda que tenemos y que se ha agravado por la situación de pandemia, son los tiempos para la realización de los trámites de pasaportes, así como también las nuevas inscripciones. A esa situación, además, hay que añadir que los trámites se realizan de manera presencial en el Consulado General (ciudad de Rosario), lo que supone muchas veces, que los residentes deban trasladarse más de 1.000 kilómetros para poder realizar el trámite ¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Lo que se espera conseguir cuando se toma el compromiso y responsabilidad de ser el representante de casi 40.000 españoles, es que se tenga en cuenta al Consejo de Residentes como un órgano en donde el español puede tener las respuestas de manera ágil ante todo las consultas que pueda tener, y colaborar con el Consulado General en estas cuestiones de asesoramiento, referidas a visados, pasaportes, inscripciones, etc. ¿Se sienten escuchados por

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Martín Alberdi es el presidente del CRE de Rosario

las administraciones españolas en sus demandas?

Realmente en esta demarcación siempre hemos sido escuchados y recibidos en todas las cuestiones que hemos presentando al Consulado General en Rosario, tanto en lo que refiere al cónsul general como a todos los empleados del Consulado. Siempre han brindado un trato muy bueno para con nosotros y con todos los residentes de esta demarcación. Distinta en la situación a nivel de Administración General, teniendo en cuenta que muchos o casi todos de los planteamientos que se realizan en el Consejo General no son resueltos por la Administración de Gobierno Central y ni siquiera so-

mos tenidos en cuenta cuando se elaboran o tratan leyes que repercuten directamente sobre los españoles en el exterior. ¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Considero que es una herramienta más, pero hasta que no se derogue el voto rogado no creo que haya cambios significativos en la participación de los españoles que viven en el exterior. ¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Lo primero que espero es que podamos tener un debate sincero y real ante el Gobierno central, y que nuestros planteamientos sean tomados con la seriedad que merecen. Y sobre todas las cosas, que podamos tener algún plazo de respuesta a nuestros requerimientos. Además, considero que debemos insistir en lograr un normal funcionamiento del CGCEE, con los plenos cuando se deben realizar, las reuniones de permanente, de comisiones, etc. ¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Los cambios que se podrían introducir es que se permita a miembros del CGCEE poder participar en las comisiones parlamentarias que tratan los temas referidos a la emigración. Además de poder tener algún tipo de contacto directo con quienes deben resolver nuestras inquietudes, que no son más que las inquietudes de los españoles que viven fuera del territorio español.


109

PUBLICIDAD


110

CRE DEL NORTE DE REINO UNIDO

La nueva presidenta, Nuria Fraile, lamenta el paso atrás que se vive en UK y la demonización del extranjero

"El Brexit ha creado escenarios de conflicto con la migración de UE"

N

uria Fraile es la nueva presidenta del CRE del Norte de Reino Unido que también incorpora Irlanda del Norte y es asesora principal de Precariat Office Scotland. Es parte del equipo legal de esta organización de base y activista enfocada en salvaguardar los derechos de los migrantes y los derechos de las mujeres, con experiencia en estudios teóricos y legales feministas. Ella es un miembro activo de la comunidad española e inmigrante en Escocia desde que se mudó a Edimburgo en 2000. Nuria Fraile, en el centro de la imagen, acompañada de los nuevos consejeros.

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Después de haber trabajado y colaborado ocho años como asesora legal en materia laboral y de imigracion en la Oficina Precaria de Escocia, creí que era el curso natural para poder influenciar a las instituciones de las realidades de las personas emigradas en nuestra demarcación. Principalmente después de la devastacion que ha supuesto el Brexit para la inmigración y la consecuente pérdida de derechos. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

En nuestra demarcación hay 13.500 españoles residentes inscritos en el registro de Matrícula del consulado. Uno de los problemas serios con los que nos encontramos es la falta de registro en los consulados, por lo que la cifra es superior a la oficial. Para saber la cifra real, tendríamos que ver los números de ciudadanos inscritos con el número de la seguridad social Británica (national insurance number) obligatorio para poder

acceder al mercado de trabajo, pero nos es imposible obtener estos números debido a las leyes de protección de datos. Aun así el gobierno británico publica periódicamente estadísticas. Existen muchos mitos entre la población española residente sobre las ventajas del no registrarse, que no dejan de ser eso: mitos. La verdad es que la preocupación sobre este tema de este CRE y del Consulado de Edimburgo crece rápidamente, sobre todo a raíz del Brexit, donde el registro es primordial para acceder a la ayuda consular en caso de tener problemas. Por otro lado, Edimburgo ha sido tradicionalmente un destino migratorio muy popular a partir de la crisis económica del 2008-9, llegando al flujo máximo de llegadas entre 2011-2013, pero no antes de la crisis cuando el destino principal en las islas era Londres y Dublín. Dentro de Escocia, Aberdeen y Glasgow, por este orden, es donde más población española reside, en particular Aberdeen por la industria del gas y sus plataformas petrolíferas. Yo llegué aquí con el nuevo milenio (1999-2000) y apenas había comunidad española en la ciudad.

"MÁS DE 13.500 ESPAÑOLES RESIDEN EN ESTA DEMARCACIÓN, MUCHOS EN ABERDEEN ATRAÍDOS POR EL PETRÓLEO Y EL GAS"

¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

El Brexit ha creado nuevos escenarios conflictivos con la migración europea en UK en general. Existe una pérdida de derechos de residencia, derechos al estado del bienestar y sobre todo derechos laborales. A pesar de la campaña desde el referéndum del Brexit, por parte del Gobierno Britaánico, de regularizar la situación migratoria a través del Settlement Scheme, aún existen núcleos de población que no están registrados. Por otro lado el mercado de trabajo, que necesita el talento europeo, está asfixiado pero el nuevo sistema de visas (tiers) es muy burocrático, caro y tedioso, y favorece el mercado de trabajo sumergido y economías laborales sumergidas y la consecuente indefensión ante posibles abusos

Queremos revisar esto, y queremos animar a nuestros representantes en Exteriores a que revisen acuerdos y que el sistema de acceso sea mas simple y asequible. Sumamos esto a la situación frágil del Norte de Irlanda (que pertenece a nuestra demarcación) ya la población, sobre todo la residente con familias ya establecidas aquí, se siente muy vulnerable ante acciones políticas de las que tienen poco control. Hay que recordar que a nosotros no se nos dejó votar en el referéndum del Brexit y que sufrimos una campaña constante de demagogia y demonización de la migración de la UE, que tiene impacto directo en nuestras relaciones sociales y de vida en general con nuestros amigos, vecinos y compañeras de trabajo y dificulta nuestro proceso de integración, que a algunas personas nos costó mucho el conseguirlo. Luego tenemos que seguir persiguiendo la opción de votar en nuestros consulados y no derogar el voto. Es crucial que se facilite el ejercicio del voto y poder participar en este derecho democrático. Animar a la digitalización de la administración española que nos permita acceder a una administración dinámica a la

hora de tramitación de documentos/pesquisas legales/acceso a compulsas, notarias etc, ya que nuestra demarcación (y otras partes remotas del mundo) es muy dispar (como el Norte de Irlanda) y se necesita de un billete de avión para desplazarse a Edimburgo y registrar un nacimiento, por ejemplo. Así como llevar el registro itinerante a ciudades remotas. También, el acercamiento de este CRE a la ciudadanía y sus preocupaciones, y así recoger sus voces, creando portavocías en Belfast, Newcastle y Glasgow que llevan los consejeros residentes en estas ciudades y que trabajan con los correspondientes cónsules honorarios. Se planean crear actos donde recoger dudas y dar información lideradas por estos portavoces y cónsules honorarios y apoyadas por la presidencia de este CRE y el cónsul general. Así como garantizar nuestra presencia periódicamente en estos lugares, realizando charlas, invitando a administraciones o expertos en temas que nos preocupan o simplemente actos donde la ciudadanía pueda contarnos sus dudas y puedan hacer preguntas.


111

CRE DEL NORTE DE REINO UNIDO

Nuria Fraile asegura que la mayor representación en el Consejo ayudará a dar voz a los españoles en UK

"La ley de nacionalidad se tiene que adaptar a nuevos supuestos" ¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Queremos que haya mejoras administrativas, pero también queremos ser el puente de comunicación de nuestra comunidad con las administraciones tanto españolas como locales, regionales y gubernamentales británicas y servir de puente y portavoz de las problemáticas derivadas de nuestra situación migratoria. Esto lo conseguimos participando en un grupo de trabajo post-Brexit en el que participamos muchas organizaciones y administraciones de toda la geografía de UK, e incluye los 3 CRES de esta isla. Se acaba de sacar un manifiesto firmado y presentado para salvaguardar y proteger nuestros derechos y que se ha publicado en las redes recientemente. ¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Tenemos la fortuna de contar con un equipo consular fantástico y un excelente cónsul general, Ignacio Cartagena Nuñez, que se preocupa mucho por la ciudadanía en esta demarcación y, no solo escucha a nuestro CRE, sino que nos apoya, nos facilita información y es quien nos facilita contactos y ayuda con nuestro programa. De hecho, en nuestra visita oficial a Belfast, anunció que el consulado proporciona el traslado a esta ciudad de una persona de la administración consular en Edimburgo para facilitar trámites y registro, cada tres meses. Esta acción por parte del consulado cubre, no solo nuestra demanda de llegar a lugares donde es difícil el acceso al consulado, sino que también ayuda a actualizar el registro de matrícula y procurar protección consular a aquellas personas que aún no se hayan registrado. También ayudaría a reducir la discrepancia

muchos de los derechos sociales de Escocia son más avanzados que en Inglaterra y, a su vez, los de Inglaterra son más avanzados que en el Norte de Irlanda (un ejemplo es el derecho al aborto). Poder hacer posible defender unos derechos en Escocia para nuestra ciudadanía, no significa que podamos hacerlo en otro lugar y esto es necesario transmitirlo. Por ello dos personas de este CRE se presentarán como candidatas en las próximas elecciones del Consejo y una seré yo misma.

de cifras entre el registro consular y los números reales de residentes en nuestra comunidad. ¿Considera que la reforma de la Loreg contribuirá a la participación en los procesos electorales?

¡Definitivamente! Nos gustaría, además, que esta reforma se implemente a la mayor brevedad posible, esto nos ayudaría también a informar a nuestra ciudadanía de los plazos, el modo y la forma de la participación en los diversos procesos electorales con anticipación a los mismos.

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE?

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Esta es una pregunta difícil de responder, mientras que toda reforma que amplíe supuestos bajos los que se puede acceder a la nacionalidad es más que bienvenida y ayuda a avanzar como sociedad, hay que tomar en cuenta que desde 2008 la emigración española en el exterior ha cambiado y evolucionado enormemente como fenómeno socio-económico de la versión, quizás anticuada, de la migración que aún las leyes españolas contemplan. Un ejemplo son los supuestos derivados de la memoria histórica, que contempla migración bajo las forma social de exilio o bajo la forma de la apertura laboral en los años 60 en favor de ciertos países. En la actualidad, la movilidad migratoria es mucho más accesible para salir y para entrar, la libertad de movimiento de la UE facilita también el asentamiento a largo plazo (y aun la facilita en UK como poso de su pertenencia a la UE antes del Brexit) y tener familias en otros países. Ahora bien se tiene que contemplar la opción

Nuria Fraile es la nueva presidenta del CRE del Norte de UK.

real de obtener una doble nacionalidad sin penalizar o perder la española, especialmente en nuestra era post-Brexit, y la de que nuestras hijas e hijos, cuando cumplan la mayoría de edad, la puedan retener y ejercer junto con la nacionalidad obtenida por proceso de naturalización (por haber nacido en un determinado país) e incluso revisar el punto de el límite de nacionalidades permitido a una persona (muchas unidades familiares tienen menores con 3 nacionalidades, todas válidas siendo menores, pero no siendo mayores de edad). Sabemos que se puede conservar la nacionalidad española, con un plazo anterior a tres años, pero mi comentario a esta pregunta se centra básicamente en que la ley se tiene que actualizar y contemplar supuestos más modernos que afectan a la emigración

española, sobretodo porque la ciudadanía que salió al exterior a raíz de la crisis económica del 2008 no está volviendo, se está asentando, y está creando nuevas formas de figuras jurídicas en esta materia. Esto ayudaría también a un acceso menos problemático a la hora del retorno como unidad familiar por ejemplo. ¿Qué espera de la convocatoria del pleno del CGCEE?

Con la creación en 2021 de tres CREs diferentes en el Reino Unido, esperamos tener una mayor representación en el Consejo. El Reino Unido tiene muchísima emigración española con unas problemáticas muy específicas. En el caso del CRE de Norte son tres países jurídicos diferentes, con 3 formas de gobierno diferentes y con legislación diferente. Por ejemplo,

Nosotras trabajamos muy en línea con los supuestos principales de los Estatutos, sobre todo en lo referente a las mejoras de las condiciones de vida de los residentes. Trabajamos en conjunto con el CRE de Manchester en cuestiones culturales, de educación y lingüísticos, entre otras materias, y el objetivo de nuestra candidatura para el consejo de la ciudadanía es precisamente el revisar e implementar medidas concretas para desarrollar con las distintas administraciones españolas. Los principios del Estatuto son amplios en los que caben muchos enunciados a seguir, el problema para nuestra ciudadanía es la implementación de estos principios, la visibilidad a otras lenguas nacionales, la promoción de otras culturas dentro del Estado y sobre todo la participación activa de las administraciones que cubren los asuntos de la ciudadanía en el exterior, que se vea una implicación no solo en las relaciones político-exterior del gobierno si no que hagan medidas efectivas de retorno y facilite la integración no solo social sino también psicológica (síndrome de Ulises).


112

CRE DE TORONTO

Iris González reclama que la voz de los españoles en el exterior sea tenida en cuenta y que se les consulte

"Hay falta de empatía desde la Administración hacia nosotros" ¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones?

Como expatriada en esta parte de Canadá he vivido en primera persona el tener que lidiar con trámites burocráticos en el Consulado y en ocasiones no ha sido sencillo. También he comprobado que la información no siempre llega de la manera más eficaz y existe un desconocimiento en cuanto a diversos trámites, derechos y deberes. Esta situación es compartida por gran parte de la comunidad española que reside en esta demarcación, por lo que la idea de ayudar a mejorar esta situación, además de otras demandas que tiene la ciudadanía y que en muchas ocasiones no son escuchadas, me motivó a concurrir a las elecciones del CRE. El objetivo ha sido crear un CRE para ser una herramienta útil, de representación real y activa de toda la comunidad española en esta demarcación. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

Nuestra demarcación consular es una de las más extensas que existen pues abarca las provincias del centro y del noroeste del país como son Ontario, Manitoba, Saskatchewan, Alberta, Columbia Británica, Yukón, Territorios del Noroeste y Nunavut en donde se estima que residen alrededor de unos 12.000 españoles. Las provincias con más presencia española son Ontario y Columbia Británica, seguida de la provincia de Alberta. Si atendemos a la población existente en nuestra demarcación se aprecia un flujo migratorio importante desde provincias del norte de España a finales de los años 60 y principio de los 70 por motivos laborales. La migración española se estan-

españolas. Hay muchas expectativas puestas en esta primera reunión.

có durante la década de los 80 y los 90 para aumentar considerablemente en la década del 2000 hasta la actualidad. Los perfiles migratorios de esta nueva generación de migrantes van desde profesionales que vienen a trabajar a alguna de las filiales que su empresa tiene en el país, jóvenes que vienen a ampliar sus estudios de postgrado o para aprender y perfeccionar su inglés, hasta aquellos que deciden probar suerte en el mercado laboral canadiense o vienen motivados por los deportes de invierno.

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior o al Reglamento del CGCEE, para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Nuevos consejeros del CRE de Toronto.

Esperamos que se produzcan muchos logros para nuestra comunidad. Nos hemos propuesto trabajar conjuntamente con todos los actores implicados en la convalidación del permiso de conducir español con el canadiense para sacar este proyecto adelante. También nos centraremos en estos primeros meses de mandato en promover el alta consular entre la población española y fomentar el arte y la cultura españolas con un foco especial en nuestros niños. Para ello trataremos de establecer más aulas de español y de fomentar la formación de aulas ALCE y cuando esto no sea posible, escuelas suplementarias de español.

dimiento, ya que se plantea como punto de partida el trabajo en equipo con un enfoque muy colaborativo y dinámico. Sin embargo, creemos que hay una falta de entendimiento y empatía entre las administraciones centrales y los españoles residentes en el extranjero y sus representantes, los Consejos de Residentes Españoles y el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. Lamentablemente, en el tema de la reforma de la LOREG, como en algunos temas más, ni nuestro CRE ni ningún otro que sepamos, ha conseguido hasta la fecha que su voz y sus reivindicaciones con respecto a la derogación del voto rogado hayan sido escuchadas por parte de la subcomisión del Congreso encargada de su reforma. Es necesario que la voz de los españoles que residen en el extranjero sea tenida en cuenta, sobre todo en lo que se refiere a todas aquellas reformas legislativas cuyas implicaciones repercutan positiva o negativamente en los derechos de los españoles en le extranjero.

¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Nos constituimos hace tan solo seis meses y durante este tiempo las administraciones españolas en Canadá han demostrado su voluntad de apoyar a nuestro nuevo CRE y de hacer todo lo que esté en sus manos para ayudar a la comunidad española, lo cual es de agradecer. Nuestro CRE también aporta un valor positivo a este enten-

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en

cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

La ley de Memoria Democrática viene a suplir una serie de deficiencias en materia de nacionalidad española que se observaron tras la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Por ejemplo, el hecho de que hermanos de la misma familia pudieran acceder a la nacionalidad española o no dependiendo de si eran mayores o menores de edad. Desde el CRE pensamos que la Ley debe intentar que no existan anomalías de este tipo y debe contener mecanismos f lexibles para poder dar respuesta a estas situaciones. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Lo primero que esperamos es que se ponga en valor por parte de todas las administraciones españolas este Consejo, el cual está legitimado para representar a la ciudadanía española en el exterior. Queremos que sea una herramienta útil de debate que sea un altavoz de las demandas de la ciudadanía española en el exterior ante las administraciones e instituciones públicas

Propondría que el Consejo tuviese más autonomía para poder elegir a su presidente, y que las decisiones de las comisiones fuesen vinculantes, sobre todo en aquellas leyes que afecten a los ciudadanos en el exterior. También que se escuche al Consejo en los órganos de representación ciudadana, en el Congreso, en el Senado, que cuenten con el CGCEE y que sus propuestas sean escuchadas, estudiadas y tenidas en cuenta a la hora de legislar Por último, que se mantengan las reuniones anuales del CGCEE, ya que la última se celebró en 2018, hace casi cuatro años sin contar con la experiencia de la ciudadanía española en el exterior. ¿Considera que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en las elecciones?

La reforma de una Ley Orgánica como la LOREG no es materia fácil, pero ya que se ha conseguido el consenso necesario para reformarla. Pero debemos ser ambiciosos en todo lo referente a la consecución de objetivos para hacer más accesible el derecho de sufragio a los españoles.La reforma debe tener en cuenta que la ley no se puede aplicar de igual manera para los españoles que residen en España. Los plazos de la Junta Electoral son muy ajustados. Además, hay que tener en cuenta que los servicios postales de muchos países ineficaces o inexistentes, que es otra traba al derecho a votar.


113

CRE TORONTO

La nueva presidenta del CRE de Toronto reclama más medios para promocionar la lengua y la cultura

Aulas Alce para los más pequeños

I

ris González afirma que la situación de los españoles en Toronto es compleja por las enormes extensiones del país. "Nuestro Consulado General queda en Toronto a unos 4500 km de la costa oeste; la distancia que hay entre Madrid y Moscú", explica gráficamente para tomar conciencia de la realidad a la que se enfrentan cuando deben hacer un trámite como la renovación del pasaporte. Por esos sus demandas pasan por cinco grandes objetivos. En primer lugar mejorar la información de las administraciones españolas hasta la población en el exterior, ya que han detectado graves carencias. En segundo lugar consideran necesario facilitar y simplificar los trámites burocráticos poniendo el foco en la implementación

"ADEMÁS DE DEROGAR EL VOTO ROGADO ES NECESARIO AMPLIAR PLAZOS Y ABRIR MESAS ELECTORALES EN MÁS DEMARCACIONES"

de los trámites telemáticos para aliviar y descongestionar la carga de trabajo de los consulados. "Muchos de los trámites consulares están pensados desde una perspectiva de España y no tienen en cuenta la realidad del país", expone la presidenta del CRE. En tercer lugar reclaman la derogación del voto rogado, pero también la ampliación de los plazos para ejercer el voto, así como nuevas mesas electorales

Iris González, presidenta del CRE.

en otros puntos de la demarcación consular. En cuarto lugar quieren mejorar la promoción de la lengua y la cultura española, sobre todo entre los más pequeños. Para

ello consideran necesario solicitar aulas ALCE en las principales ciudades de la demarcación. Por últmo consideran necesario solucionar el problema de los carnets de conducir. Cuando

un español viaja a Canadá como trabajador o estudiante puede conducir con el permiso español durante los primeros meses (el tiempo exacto depende la provincia, pueden ser 2 o 3 meses) pero luego ha de sacarse el permiso de conducir según en la provincia en la que resida para poder seguir conduciendo, porque no es posible convalidar el carné español. Este es un tema para el que la comunidad ha reclamado una solución por por el engorro que conlleva examinarse nuevamente de una prueba teórica y práctica. Por este motivo, desde el CRE quieren impulsar la firma de un convenio entre España y Canadá para que sea posible la convalidación. Algo que beneficiaría a los ciudadanos de ambos países.


114

CRE DE FRANKFURT

Violeta Alonso pide más medios en los consulados para una población que se ha duplicado en 15 años

"El número de españoles en Alemania continúa creciendo" de origen, también a través de las ALCE, y por otra en el conocimiento de distintos procedimientos administrativos con España, en particular los trámites de conservación de nacionalidad, ya que los de recuperación son más engorrosos, y sin embargo no dejan de aumentar ante el desconocimiento de la ciudadanía de las casuísticas que pueden llevar a una pérdida de la misma.

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

La principal motivación ha sido poder realizar mejoras o propuestas que se traduzcan en mejoras tangibles para la comunidad española en la demarcación consular. Al final cada una de las personas que formamos parte del Consejo de Residentes aportamos nuestro tiempo y conocimientos al servicio de la comunidad, pero este esfuerzo se compensa con cada pequeño logro. Cada vez que una iniciativa del CRE consigue facilitar una gestión o ofrecer información relevante para la ciudadanía supone una satisfacción personal. El camino es en sí mismo una gran experiencia y un aprendizaje, tanto por las tareas a las que nos enfrentamos, como por supuesto por las estupendas personas con las que compartes el camino, a las que agradezco todo su trabajo. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

La demarcación consular abarca los estados de Hessen, Renania Palatinado y el Sarre. En este momento están registrados en el consulado de Frankfurt unos 38.000 españoles, la mayoría como residentes permanentes, aunque calculamos que hay un número significativo de españoles no registrados. En cualquier caso el saldo migratorio neto es positivo, ya que el número de españoles registrados no deja de incrementarse de forma continuada en los últimos años. Ha habido históricamente dos grandes olas migratorias de españoles en Alemania, ambas por motivos laborales, aunque la primera también por motivos políticos. La primera, desde

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Primera reunión de los nuevos consejeros por Frankfurt.

1960 hasta 1974, estaba formada por Gastarbeiter, a los que se reclutó para trabajar en la industria en un momento de expasión de la economía alemana. El movimiento asociativo era muy importante y era una inmigración muy cohesionada entre sí, pero con poco contacto con la sociedad local. La gran mayoría de estos “trabajadores invitados” retornaron a España. Quedarse en Alemania era la excepción, pero los descendientes de quienes se quedaron han logrado una total integración. La segunda ola comenzó con la crísis financiera del 2008, también por motivos laborales, pero con experiencias migratorias muy diferentes a la iniciada en los años 60, ya que se trata en buena parte de personal cualificado, donde más del 80% tiene un título universitario. La crí-

sis financiera, la facilidad que da el derecho a la libre circulación dentro de la Unión Europea, así como la falta de personal en ciertos sectores especializados en Alemania ha propiciado esta nueva ola migratoria. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

En función de la tipología de inmigración las necesidades son muy distintas, pero la principal demanda es mejorar la atención del consulado, reduciendo el tiempo de espera para realizar las distintas gestiones, que según el trámite a realizar pueden ser de meses. Esta circunstancia que se da en la demarcación consular de Frankfurt tiene que ver con la evolución histórica del personal del Consulado, donde en los últimos 15 años el núme-

ro de residentes se ha duplicado y sin embargo la plantilla para atenderlos ha disminuido en más de un tercio. Respecto a necesidades específicas, para la nueva inmigración los retos están en el desconocimiento de la normativa laboral, las especifidades del mercado de trabajo alemán, y los distintos trámites ante las autoridades alemanas, especialmente en los casos de desconocimiento del idioma. En el caso de los inmigrantes con hijos en edad escolar, las clases de español como lengua materna, a través de las áulas ALCE es también un punto importante. Para la inmigración de segunda o tercera generación las necesidades son mucho menores y la prioridad está por una parte en la vinculación de los descendientes con su lengua y cultura

Esperamos contribuir a que las administraciones atiendan las necesidades reales de la ciudadanía en en Exterior y mejoren los recursos disponibles para atender dichas necesidades. Hablamos de recursos en sentido amplio, tanto en personal, que necesitamos que aumente de forma urgente, como en formación del mismo o digitalización. Otro de nuestros objetivos es tejer redes en la comunidad y que tanto la información como el apoyo en el ámbito social que la ciudadanía necesite esté a su disposición de forma sencilla y sin trabas. Necesitamos que nuestra ciudadanía consiga aquí la mayor integración posible, al tiempo que pueda mantener su lazos con España con un pleno ejercicio de sus derechos. ¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Como CRE de reciente creacción es una pregunta un poco prematura, pero si podemos constatar la buena disposición del actual Cónsul General de España en Frankfurt para trabajar de forma conjunta y mejorar la atención a la comunidad española en la demarcación, tanto en la agilización de trámites administrativos, como en la atención a situaciones de carácter social.


115

CRE DE FRANKFURT

La nueva presidenta propone recuperar el debate sobre un modelo que ya usan países como Francia e Italia

Una circunscripción en el exterior ¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Por supuesto, tras la reforma de la Ley electoral en 2011, la participaciónen los distintos procesos electorales de los españoles en el extranjero, que no era muy elevada, se hundió desde un poco más del 30 por ciento a aproximadamente un 6 por ciento. La situación del voto rogado es una anomalía democrática que se debe subsanar cuanto antes, ya que obstaculiza o imposibilita directamente el ejercicio de un derecho fundamental, como es el derecho al voto, a más de dos millones de ciudadamos en el exterior. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Hay muchos puntos que se deben tratar y que son preocupantes. Además de la eliminación del voto rogado, que parece que va por buen camino, se deberían tratar temas como las partidas destinadas a la emigración dentro de los Presupuestos Generales del Estado, que bajan de forma continuada, pese a que el número de residentes en el exterior aumenta cada año y se deberían

reforzar las políticas feministas en el Exterior destinadas a lograr una igualdad real entre mujeres y hombres. Otro punto sería facilitar la recuperación de la la nacionalidad mediante una simple declaración de voluntad ante la sede del Registro Civil para aquellos que la perdieron por no ratificarla al cumplir la mayoría de edad, o bien que teniéndola no sea necesaria dicha ratificación. No podemos tampoco olvidarnos de la necesidad de homogenización en los procedimientos de los consulados, por ejemplo sin ir más lejos en las elecciones a Consejo de Residentes, en los que el jefe de cada oficina consular decide que directrices seguir o cómo implementarlas, y que da lugar a que haya demarcaciones donde se permiten los avales telemáticos, o el ruego de voto por correo electrónico y otras en las que no. Y por supuesto se debería retomar el debate sobre la creación de una circunscripción exterior, con sus propios representantes en el Congreso y el Senado como es el caso de Francia o Italia. ¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía

Violeta Alonso, nueva presidenta del CRE.

Española en el Exterior o al Reglamento del CGCEE, para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Creo que sería importante una mayor transparencia en el proceso de elección del número

de consejeros por pais, con un criterio público y transparente. Ahora mismo hay unos criterios, pero no hay una especificación clara sobre como se deben aplicar, con lo que pero que se pueden interpretar de diferentes maneras y dando

por tanto distintos resultados. Asimismo sería necesaria una democratización real en el proceso de elección del presidente del CGCEE, y que sea el propio consejo el que proponga los candidatos a presidente, en lugar de que vengan a propuesta del ministerio. Pero lo más básico no es ya modicar el Reglamento o el Estatuto, sino que las administraciones tengan la voluntad política de cumplir lo reflejado en ellos. Hay varios puntos que se incumplen de manera sistematica, por ejemplo en cuanto a los derechos de participación y facilitación del ejercicio del derecho de voto de los españoles residentes en el exterior, o que las Oficinas Consulares cuenten con los medios personales, materiales y técnicos precisos para prestar la debida asistencia, protección y asesoramiento a la ciudadanía española en el exterior. Igualmente se da un incumplimiento inadmisible de la atribución del CGCEE de conocer con carácter previo los anteproyectos de ley, proyectos de reales decretos y órdenes que afecten directamente a los españoles en el exterior. Esto no ha ocurrido por ejemplo con el Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática.


116

CRE NUEVA INGLATERRA

Muñoz reclama a la Administración mayor contacto y que se acerquen a donde residen los españoles

"El voto rogado sigue en pie por la desidia de nuestros gobernantes"

G

onzalo Muñoz Sanz es el nuevo presidente del CRE de Nueva Inglaterra, en el noreste de Estados Unidos. Esta candidatura integrada por jóvenes profesionales reclama el acceso a servicios de la Administración, como es el caso de las aulas ALCE, para que los hijos de los españoles puedan mantener la lengua y la cultura de sus padres. ¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Las dos candidaturas del CRE de Nueva Inglaterra se constituyeron para poder crear aulas ALCE en el área de Boston y para tratar de ayudar a la comunidad de españoles que residen aquí, ya que los servicios que recibimos por parte de las administraciones públicas son limitados. Una de las cosas que queremos conseguir el la eliminación o modificación sustancial del voto rogado. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

No conocemos el número exacto de residentes en nuestra demarcación. Sin embargo, al ser una ciudad de paso para muchos estudiantes y profesionales jóvenes, un número importante de españoles nunca llega a inscribirse. Los españoles que emigran a Nueva Inglaterra suelen venir por razones profesionales, como una oportunidad laboral, o para estudiar. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

La situación es complicada porque el consulado de Boston cuenta con muy pocos recursos. La nueva cónsul es una persona

Gonzalo Muñoz, en el centro, con el resto de representantes del CRE de Nueva Inglaterra.

espectacular y tenemos mucha confianza en su energía y sus ganas de mejorar la situación de los residentes. Los residentes quieren mayor rapidez y eficacia en sus gestiones, lazos más fuertes con la comunidad emigrante y un lugar donde los hijos de españoles puedan estudiar español y conocer a otros españoles. ¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Establecer las aulas ALCE, mejorar las condiciones de vida de los españoles y crear una comunidad unida, fuerte y duradera. También queremos ayudar y asesorar al consulado para que puedan modernizar sus procesos y adaptar sus herramientas a las últimas tecnologías. ¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

El consulado hace lo que puede por ayudar, pero las administraciones públicas en general son bastante reacias a escuchar las peticiones de los residentes en el extranjero. El voto rogado es un ejemplo de un trámite que no funciona pero que sigue en pie por la desidia de nuestros

"QUEREMOS MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS ESPAÑOLES Y CREAR UNA COMUNIDAD FUERTE Y DURADERA" representantes. ¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Consideramos que la reforma de la LOREG tendrá éxito si, y solo si, se escucha a los CREs y a la comunidad española en el exterior. Como dicen en los procesos de fabricación en Japón, es imposible resolver un problema si no vas a la fuente de ese problema. Gemba significa “el sitio de la acción”. Allí es donde tienen que ir las administraciones públicas! Que vengan a los CREs, aunque sea por zoom, y que nos pregunten qué ocurre. ¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Nueva Inglaterra es un terri-

Gonzalo Muñoz Sanz.

torio donde esta ley no tendrá mucho impacto debido a que la mayoría de la inmigración aquí es bastante reciente. Preferimos que sean otros CREs los que lleven la voz cantante en este tema. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Que el gobierno se comprometa a contar con el CGCEE para desarrollar la legislación que nos

atañe a todos! ¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Reuniones mucho más frecuentes y el establecimiento de un canal de comunicación directo con el titular del Ministerio de Exteriores.


117

CRE DE ZURICH

María Ballester espera respuestas de la Administración por los 2 años que lleva sin convocar a los consejeros

"Los CREs tienen que adaptarse a la realidad del nuevo emigrante" ¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Hace ya sies años que entré a formar parte de Marea Granate y, a pesar de nuestras buenas intenciones, el cónsul anterior se negaba a escuchar nuestras propuestas. Fue ahí cuando decidimos presentarnos. A lo largo de esos cuatro años pudimos aprender muchísimo y nos dimos cuenta de los CREs no se habían adaptado a las nuevas generaciones de emigrantes, por lo que comenzamos un trabajo de digitalización para informar y poder llegar a esos jóvenes que emigraron a causa de la crisis económica del 2008. Durante ese tiempo hemos creado página web, organizado reuniones con diferentes colectivos de españoles y charlas informativas para todos los emigrantes. Pasados esos cuatro años, con pandemia incluida, decidimos volver a presentarnos para continuar con lo que empezamos. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

En la demarcación de Zurich residen unos 40.000 españoles, al menos, esos son los que están registrados en el consulado. Como muchos otros jóvenes, decidí emigrar cuando terminé la carrera de periodismo porque la situación laboral era desperanzadora. Aquí tampoco lo tuve fácil al principio, pero aprendí bien el idioma y en dos años pude empezar a ejercer mi profesión. Elegí Zurich porque busqué un trabajo como Au-Pair y la familia con la que más congenié residía aquí. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

Representamos a varios tipos de

residentes y sus demandas son muy variadas. Los emigrantes de primera generación, aquellos que emigraron en los años 50, 60 y 70, los de segunda generación, nacidos en Suiza, y la nueva emigración, que emigraron a causa de la crisis y el desempleo en España en la pasada década. En cuanto a nuestroas demandas son, entre otras, mejorar el acceso a la información, fomentar el asociacionismo y la colaboración entre colectivos; conseguir que las instituciones abran más sus puertas y se impliquen con la ciudadanía, de manera que haya una comunicación bidireccional entre los consulados y los residentes; y por último preservar los derechos de los ciudadanos en Suiza. ¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Entre nuestros objetivos para los próximos años están. En primer lugar, mejorar nuestros medios digitales, con una ampliación de la información, de una forma más estructurada y con un lenguaje sencillo y optimizado para la búsqueda rápida, porque a veces encontrar algo en las páginas institucionales es una misión imposible. En segundo lugar continuar organizando charlas informativas, tanto presenciales como online, sobre temas como la fiscalidad, retorno a España, educación (Aulas de Lengua y Cultura Españolas), nacionalidad y empleo. En tercer lugar la creación de una "guía para el recién llegado" con información útil sobre la vida en Suiza, así como un directorio de los colectivos y centros españoles que puedan estar a su disposición. En quinto lugar fomentar que los residentes se inscriban en el CERA, para así poder llegar a informar a un número mayor de ciudadanos y que éstos se vean representados. Por último rea-

María Ballester es la presidenta del CRE de Zurich.

lizar encuestas por toda nuestra demarcación para conocer las necesidades e inquietudes de todos los residentes. ¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Realmente no. En el ámbito local hemos tenido suerte, porque el actual cónsul, Juan Carlos Gafo, así como su equipo del Consulado de Zurich, se ha volcado en colaborar con nosotros y en facilitarnos las cosas, tanto en la anterior legislatura como en la actual. Sin embargo, no existe sincronía entre los diferentes consulados, sobre todo en lo que a elecciones se refiere. Algunos consulados favorecen la participación, otros en cambio no ponen más que palos en las ruedas, desgastando así a las personas que tienen un mínimo interés en mejorar la vida de los residentes españoles. Debe haber una información homogénea por parte de las administraciones españolas, con directrices claras para todos los consulados. Nuestro trabajo en el CRE es, al fin y al

Españoles del CRE de Zurich asisten a una charla de empleo y retorno.

cabo, voluntario y sólo tenemos buenas intenciones, pero a veces es difícil trabajar cuando todo son excusas y trabas. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Espero ver un CGCEE donde la nueva migración también se vea representada, con un grupo tan heterogéneo como lo es la ciudadanía en el exterior, más to-

lerante e independiente, capaz de trabajar y cooperar más allá de sus convicciones políticas. Espero también alguna explicación de las administraciones de porqué se ha ignorado al CGCEE durante dos años, qué pasará con las propuestas que se plantearon y que no se han podido debatir durante dos años por no haberse convocado un pleno... Esperanzas tengo muchas, aunque no sé lo que nos encontraremos.


118

CRE LOS ÁNGELES

Rocío Summers reclama aulas ALCE para mantener la cultura y la lengua de los hijos de españoles

"Los procesos administrativos pueden ser auténticas pesadillas ¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Llevo viviendo en EE.UU. desde el año 2006. Me vine entonces como Directora Financiera para Norteamérica de una empresa internacional con sede en España. Desde mi posición profesional, he tenido relación con muchos españoles que han venido como expatriados a EE.UU. Unos se han quedado y otros se han vuelto. Les he visto pasar las dificultades que yo experimenté al principio y siempre he tenido naturalmente una inclinación a ayudar en lo que estuviera en mi mano. Cuando el cónsul honorario de Utah me habló del CRE y me invitó a presentarme no lo dudé. Entonces no estaba muy familiarizada con lo que era el CRE y qué función exactamente hacía, pero sí quise colaborar con un organismo que hiciera de puente entre los consulados, que andan siempre saturados por el volumen de trabajo y la escasez de recursos, y la comunidad. Yo creo en la colaboración, la conciliación y la búsqueda del interés común, y de esa manera trato de liderar el trabajo del CRE de Los Ángeles. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

La demarcación consular de Los Ángeles incluye cuatro estados. En el Sur de California: condados de Imperial, Inyo, Kern, Los Ángeles, Orange, Riverside, San Bernardino, San Diego, San Luis Obispo, Santa Bárbara y Ventura. Los estados de Arizona, Colorado y el estado de Utah. La cifra de residentes españoles inscritos en el Registro Consular ronda las 17.000 personas, aunque se supone que el número

Rocío Summers, en el centro, con el cónsul y miembros de la colonia española.

de españoles que viven en esta zona es mucho mayor. De hecho, desde el Consulado siempre nos insisten en que pidamos que nuestros compatriotas se inscriban en los registros consulares. Esta demarcación es muy amplia geográficamente y muy diversa cultural y socialmente. Las razones históricas de la emigración son diferentes en cada estado. En general, en el siglo XXI e incluso en el XX, los españoles han emigrado a esta zona por razones profesionales y algunos también para estudiar. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

Algunos miembros de nuestro CRE y otras personas afines realizaron una encuesta en la comunidad en los primeros mo-

mentos de nuestra constitución. Las principales inquietudes de los residentes en nuestra zona estaban relacionados con el acceso de los hijos de los españoles al idioma y la cultura española, de ahí nuestro interés en la creación de un ALCE o subrogación como aula del ALCE de NY, que ya existe. También se ponían de manifiesto inquietudes sobre procesos de mantenimiento de la nacionalidad, conocimiento de la normativa tributaria, cobertura sanitaria y de seguridad social en España, etc. Finalmente, también es importante la mejora de los servicios consulares en agilidad y respuesta: posibilidad de renovación de pasaportes en remoto, mejora del sistema de citas, etc. ¿Qué esperan conseguir en

su paso por el CRE?

Nosotros hemos estructurado nuestro CRE en tres áreas o grupos de trabajo para enfocar los objetivos que tenemos. El primero es Comunicación. Queremos establecer un vehículo que agilice y mejore la comunicación de los procesos, sistemas, etc. entre el consulado y la comunidad. Utilizando las redes sociales, página web, vídeos tutoriales y colaborando con los distintos organismos de la administración, queremos ayudar a la comunidad a conocer esos procesos que necesitan saber y que reclaman. Como órgano consultivo, creemos que es nuestra responsabilidad dar respuesta de manera efectiva a las preguntas de los ciudadanos, siempre buscando los cauces adecuados y evitando dar opiniones o respuestas

no documentadas. El segundo grupo de trabajo es Cultura y Educación. Desde este grupo se intenta promover la cultura española, organizar o respaldar eventos y también se está intentando crear un ALCE, o buscar una alternativa adecuada para dar respuesta a esa necesidad que se ponía de manifiesto en la encuesta de promover y dar acceso a la lengua y cultura española a los hijos de los españoles residentes en nuestra zona. Finalmente, el tercer grupo de trabajo, muy importante es el de Mejora de Procesos. Este grupo busca mejorar todos aquellos procesos o “agujeros del sistema” que pueden suponer auténticas pesadillas para los españoles residentes en nuestra demarcación consular. El ejemplo más característico es que la mayoría de los procesos administrativos tipo renovación de pasaporte, conservación de la nacionalidad, registro de documentos civiles, etc. deben hacerse en la actualidad de manera presencial en el Consulado. Como explicaba anteriormente nuestra demarcación es muy extensa geográficamente, y el desplazamiento a Los Ángeles para los trámites administrativos es muy gravoso en tiempo y dinero. Cada grupo de trabajo tiene un líder dentro del CRE responsable de promover acciones en cada una de estas áreas. ¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Este no es un tema que nos afecte tanto en nuestra demarcación consular. Creo que hay otros colectivos más afectados por esta problemática, y preferimos que sean ellos los que se pronuncien.


119

CRE DE LOS ÁNGELES

La nueva presidenta defiende el trabajo del Consejo de Ciudadanía sin interferencias partidistas

"La Loreg es antidemocrática" "NO ENTENDEMOS QUE NADIE SE ESCANDALICE CUANDO Este es un tema fundamental. LOS RESIDENTES EN Es absolutamente injusto y an- EL EXTRANJERO NO tidemocrático que los españoCONSEGUIMOS VOTAR" Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

les que residen en el extranjero tengan tantas dificultades para votar. Vivimos en Estados Unidos y vemos cómo se denuncia aquí frecuentemente los inconvenientes que se ponen al voto de algunos ciudadanos. Sin embargo, en España, nuestro país, nadie parece escandalizarse cuando los residentes en el extranjero no conseguimos ejercer nuestro derecho al voto. Este es un ejemplo perfecto del poder que el CGCEE tiene para ayudar a modificar esta ley y no sólo ayudar a nuestro colectivo, sino también al sis-

tema democrático. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Espero que haya una mayor representación de los ciudadanos en EEUU. Creo que la constitución de nuevos CREs debería facilitar más asientos en el CGCEE. Me gustaría ver un grupo de españoles trabajando conjuntamente, de la manera más profesional posible y sin

Rocío Summers, arriba a la izquierda, en una reunión de trabajo con los nuevos consejeros.

inferencias ni manipulaciones partidistas. ¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía

Española en el Exterior o al Reglamento del CGCEE, para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Espero que haya un cauce de comunicación frecuente entre los CREs y el CGCEE, así como con el Ministerio de Exteriores.


120

CRE DE LISBOA

Madrileños y extremeños ganan peso en Lisboa desplazando a la poderosa colectividad gallega

"Necesitábamos el CRE para reclamar nuestros derechos" ¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Los integrantes de la candidatura a la que pertenezco, la articulamos alrededor de dos razones principales que compartimos. Por un lado, entendimos deseable que los residentes dispongan de un canal instituido de interlocución con la administración, y ese canal es el CRE. Por otro, como estamos en contacto (o pertenecemos) a las asociaciones españolas de la demarcación consular, sabemos que hay áreas donde hay espacio para mejorar las condiciones en que los residentes ejercen sus derechos y obligaciones: educación, servicios sociales y seguridad social y, desde luego, en la acción cultural. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

Los mayores de edad inscritos en el Censo Españoles Residentes Ausentes en la demarcación del Consulado General de Lisboa están en torno a los 8.200 (datos públicos del INE). Sabemos que el número de españoles residentes de hecho es muy superior. Las razones para venir a Portugal y, en concreto a la demarcación consular de Lisboa, son un cúmulo y han evolucionado en consonancia a los cambios de las condiciones de vida y modelo social. Hace unas décadas la colonia más numerosa era de ascendencia gallega. Los nuevos emigrantes son en gran parte madrileños y extremeños pero, afortunadamente, contamos con gentes de toda España. Antes el emigrante tenía un carácter de residente permanente, hoy hay estudiantes y profesionales que vienen por periodos más cortos. Es una realidad diferente con desafíos y necesidades cambiantes.

Las consecuencias de la adhesión de España y Portugal a la UE explican en gran parte estos cambios. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

La situación y demandas de los residentes depende básicamente del momento en que se encuentran dentro de su ciclo de vida personal y familiar. La demarcación de Lisboa tiene sus particularidades determinadas, entre otras circunstancias, por la proximidad geográfica y cultural con España. Hay muchas familias con hijos jóvenes que desean que estos reciban (o continúen recibiendo) educación dentro del sistema español, y que en las posibles transiciones entre el sistemas educativos no enfrenten desventajas comparativas; hay adultos en edad laboral -entre ellos una población flotante significativa de jóvenes que trabajan en "call centers" que prestan servicios desde Portugal- que normalmente tienen necesidades relativas a derechos laborales y de seguridad social, y otros mayores con otras necesidades específicas de sus circunstancias. Dada la reciente constitución del CRE de Lisboa, uno de nuestros objetivos inmediatos es abrir canales de comunicación con los diferentes colectivos para precisar mejor sus necesidades.

Jesús Bescos es el nuevo presidente del CRE de Lisboa.

¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Nos constituimos formalmente el 16 de diciembre, después de más de una década sin CRE en esta demarcación; estamos en el inicio de nuestra andadura. Más adelante tendremos más elementos par dar respuesta a esta cuestión, pero no ahora. Dicho esto, las relaciones con el personal del Consulado han sido fluidas y cooperativas.

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Siendo realistas y considerando que los CREs son instituciones generalmente poco conocidas, nos conformamos con hacer algunas contribuciones en las áreas señaladas que permitan la consolidación del CRE (este y otros en el futuro) por haber mejorado las condiciones en que los residentes ejercen sus derechos y obligaciones.

La participación de los emigrantes en los procesos electorales -el denominado voto rogado- está muy bien caracterizada: es un procedimiento complejo que lleva mucho tiempo en revisión legislativa y que, desde luego, impone dificultades añadidas a quienes quieren ejercer el sufragio por comparación a los residentes en España. Es obvio que

requiere algún tipo de reforma. ¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Hasta donde sé, la Ley de la Memoria Democrática está todavía en tramitación. No estoy en condiciones de dar una respuesta en calidad de presidente del CRE del CG de LX. Dado que Portugal es un país miembro de la UE con el cual España tiene un acuerdo de doble nacionalidad, no me consta que acceder a la nacionalidad española sea una cuestión prioritaria sobre la que ocuparnos. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

El Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior tiene por finalidad garantizar la efectividad de los derechos de los residentes en el exterior. Es un órgano

plural donde participan varios ministerios, sindicatos, asociaciones, comunidades autónomas y, por supuesto, los CREs de los distintos consulados. Proponer cambios de reglamento me parece algo complejo. Sin embargo, sí sugeriría dos puntos muy concretos en su agenda. En relación a las elecciones a los CREs, estas se hacen sin un criterio uniforme para todas las demarcaciones consulares relativamente a cómo contactar con los electores. Las listas candidatas no tienen acceso al censo de electores, por alegadas razones de protección de datos de carácter personal. Ello, además de discriminatorio relativamente a otros procesos electorales oficiales como es el caso, hace muy difícil contactar con los residentes-electores. Debería haber procedimientos bien definidos y auditables de contacto electoral, aunque sea mediado por los consulados para proteger la privacidad de las personas. Es indispensable dotar a los consulados de medios económicos específicos a tal fin. En segundo lugar en un mundo moderno, los CREs deben funcionar también con medios. La pertenencia a estos consejos no tiene cualquier retribución, tratándose de trabajo voluntario. No obstante, los CREs deben de contar con un mínimo de recursos para ejercer sus tareas. Creo importante clarificar y objetivar (por ejemplo, en relación al número de residentes de cada demarcación) estos medios que, en todo caso, se refieren a materiales de oficina, canales de comunicación como páginas web, viajes si son necesarios -y en algunos países lo son- y semejantes. Aunque los medios sean pocos, es deseable que estén objetivados de forma pública y transparente.Ambas cuestiones son esenciales para que los CREs puedan servir a sus finalidades.


121

CRE DE BUENOS AIRES

Susana Carbia trabajará para mejorar pensiones, derogar el voto rogado y por una nueva Ley de nacionalidad

"El anterior mandato tiró por la borda el trabajo de los consejeros" ¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Nací en Buenos Aires, hija de gallegos, crecí en el seno de una familia que mantuvo siempre sus tradiciones y muy vinculada con la Galicia territorial a través de la familia. Dentro de las instituciones de la colectividad viví el asociacionismo y participé activamente en especial como centro colaborador de los organismos oficiales para acercar información al colectivo español. De allí mi vocación de servicio para informar e intentar acercar herramientas existentes que puedan servir para ayudar al bienestar de los españoles en el exterior. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

En la demarcación Buenos Aires se encuentran censados alrededor de 305.000 españoles. En la época de la gran inmigración los españoles buscaban destinos como Argentina u otros países de América que le ofrecían posibilidades de trabajar y forjar el futuro para sus familias que en ese momento España no le ofrecía. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

Actualmente temas prioritarios son mantener las pensiones no contributivas y actualizar los topes de las mismas. En Argentina hoy las jubilaciones y pensiones no cubren las necesidades básicas, están muy por debajo de la canasta básica por lo tanto es indispensable mantener este ingreso. Otras prioridades son derogar el voto rogado para garantizar el derecho a votar de todos los españoles. También queremos una Ley de Nacio-

Susana Carbia y Martín Miméndez, presidenta y secretario del CRE de Buenos Aires, en la Embajada de España el día del nombramiento.

nalidad que ponga en plano de igualdad de derecho a todos los hijos y nietos de españoles. Proponemos recuperar los viajes de mayores del Imserso y los programas de retorno. Finalmente, nos gustaría que hubiera becas para los jóvenes que les ofrecieran una salida laboral. ¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Lucharemos por todas las propuestas detalladas anteriormente y también queremos conseguir una mayor difusión del Consejo, aprovechar las nuevas tecnologías y las redes para llegar a la mayor cantidad de españoles posible. Queremos lograr un mayor contacto con las instituciones, incluso hemos propuesto realizar reuniones periódicamente en las mismas para acercarnos al colectivo y sus necesidades. ¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Lamentablemente el anterior mandato fue una pésima experiencia, se tiró por la borda el trabajo de muchos consejeros, se presentaron propuestas muy interesantes y algunas his-

tóricas pero no hubo de parte de la administración respuesta ni seguimiento de las mismas. De hecho ni siquiera se convocaron los dos últimos plenos. Que nada tenía que ver la pandemia, ya que el último debía haber sido convocado en 2019 y también si existía voluntad podían haberse convocado en forma virtual. ¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Sin duda ayudará a la participación. Hoy votar en el exterior implica una larga serie de trámites con plazos imposibles de cumplir, generalmente la documentación no llega en tiempo y forma para realizar el procedimiento. ¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

No, la ley de Memoria Democrática no cubre todos los casos de nietos que han quedado fuera de la anterior Ley de memoria histórica. Realmente debemos trabajar para que se ponga en plano de igualdad de derecho

Susana Carbia Espiño.

a todos los hijos y nietos. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Que se cumpla el Estatuto de Ciudadanía Española en el Exterior, que se convoquen los plenos en tiempo y forma, que se realicen los seguimientos de las propuestas. Que se de visibilidad al Consejo de la Ciudadanía en el Exterior.

Los procesos de las propuestas son infinitamente largos, hoy existen plataformas activas dónde se puede hacer el seguimiento de los temas en forma más activa para obtener resultados más cercanos a las necesidades.


122

CRE DE QUITO

José Miguel Díaz Casquero pide más esfuerzos para aquellos que quieran recuperar la nacionalidad

"Tiene que mejorar la atención del Consulado a los españoles" "NO CREO QUE LA MODIFICACIÓN DE LA LOREG PUEDA POR Lo cierto es que no había pen- SÍ SOLA MEJORAR LA sado en presentar mi candida- PARTICIPACIÓN EN LAS tura a la reelección, pero me ha ELECCIONES"

de los partidos.

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del Consejo de Residentes Españoles?

impulsado el descontento tan elevado que tienen los usuarios del consulado debido a la actitud de los funcionarios, la falta de información y a la demora de los trámites consulares. Será la última vez que me presente, ya que en las próximas elecciones pienso dar un paso al lado para sean otros los actores que participen en este proceso, porque eso permitirá rejuvenecer el CRE. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

En la demarcación de Quito residen, aproximadamente, en tono a los 38.000 ciudadanos con pasaporte español e inscritos en el Consulado de España en Quito. Aunque en realidad su número es significativamente mayor, ya que no todos se inscriben. En cuanto a las causas de la emigración hacia Ecuador hay que buscarlas en el idioma, la cultura y la amabilidad de los ecuatorianos. La larga relación de convivencia en España de los migrantes ecuatorianos, muchos de ellos con pasaporte español, ha generado un fuerte vínculo que ha incidido a la hora de migrar a Ecuador. ¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

Son muchas, pero voy a resumirlas en las principales. En primer lugar la mejora en los servicios consulares. En segundo lugar hace falta cambiar el edificio del Consulado, ya que

es inadecuado para la atención de los ciudadanos españoles y de otras nacionalidades que lo requieren.En tercer lugar hace falta aumentar y mejorar la información respecto a temas como la pérdida de nacionalidad por incumplimiento del artículo 24 y 25 de la Ley del Registro Civil. En cuarto lugar hay que solucionar los problemas actuales ante la dificultad existente en el cumplimiento del convenio de la Seguridad Social por parte del Ecuador. En quinto lugar sería necesario abrir una ventanilla de información al público, ya que la información por correo electrónico no satisface las dudas de los usuarios. Es una información limitada que no siempre da los resultados esperados. En sexto lugar hay que aumentar el personal del Consulado para mejorar la atención a los ciudadanos españoles, porque el personal es claramente insuficiente. Y por último hay que habilitar al Consulado para que tenga una conexión electrónica con el Registro Central del Registro Civil para solicitar las partidas de nacimiento, de matrimonio, de defunción etc. ¿Qué esperan conseguir en su paso durante estos cuatro años como consejero?

Que la ciudadanía española conozca que tiene un organismo colegiado de participación y representación de la comunidad y que éste sea el cauce de la solu-

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Sí, ya que esta ley corrige una injusticia social. Nos hubiese gustado que en esa Ley de Memoria Democrática se solucionase la recuperación de la nacionalidad perdida en aplicación de los artículos 24 y 25 de la Ley del Registro Civil. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

José Miguel Díaz Casquero en la jornada de votaciones.

ción de sus necesidades ante las autoridades que correspondan. ¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

No, desde el Consulado ven como intromisión en sus funciones que planteemos mejoras y reclamemos información, pero nosotros solo tratamos de encontrar soluciones a los distintos problemas de la comunidad.

¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Es una ayuda, ya que lo hace más cómodo, pero no veo que pueda incrementar la participación, ya que el gran proble-

ma es la atención que dan los funcionarios del Consulado a la ciudadanía, además el voto rogado favorece a los partidos políticos, ya que por los restos una cantidad mínima de votos hace la diferencia en ser congresista o no. Puesto que los procesos electorales están a cargo de los consulados y estos tienen una carga de trabajo importante, por no decir que los funcionarios consulares están preparados para la confidencialidad en los procedimientos y los procesos electorales necesitan funcionarios que incentiven la participación, independientemente de la seguridad jurídica del voto al no contarlos en una mesa electoral al cierre de la votación y como dije es un tema más de interés

Espero un cambio en la metodología del funcionamiento y una aptitud favorable a la diáspora por parte de la administración. También espero que el Consejo General se actualice sumando nuevos actores que están ligados a la migración, como son violencia de género, niñez y adolescencia. Es decir, aquellos grupos de colectivos más vulnerables. ¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Considero que es necesario elaborar un nuevo reglamento en donde el Consejo General y los CREs sean proponentes, dejando de ser simplemente transmisores de conocimientos como hasta ahora y seamos proponentes de las iniciativas que afecten a la diáspora en el exterior. Y que los CREs dependan de otro Ministerio más en línea con la participación ciudadana, ya que la metodología de funcionamiento de los consulados está muchas veces reñida con la sociedad civil.


123

CRE MANCHESTER

David Casarejos pide que se escuche a un colectivo formado por más de 360.000 españoles

"Necesitamos defendernos del Brexit" ¿Qué le ha impulsado a presentarse a estas elecciones?

Tras un primer mandato y tener una nueva demarcación consular, la de Manchester, me atrajo la posibilidad de empezar de nuevo de cero con conexiones con el CRE de Edimburgo y posibilidad de colaborar con Londres, en un proyecto de trabajo de tres CREs en Reino Unido…. Con el Brexit hay mucho trabajo por hacer. ¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones para emigrar hasta aquí?

Mas de 160.000 según el registro consular, y más de 360.000 según el gobierno británico. Es un país cercano, y el aprendizaje del inglés en muchas escuelas hace que mucha gente elija este país como primera opción. Tras el Brexit es muy complicado entrar y los números no pueden seguir subiendo como lo hacían los últimos años, y que hacían de Reino Unido el primer país en número de nuevos emigrantes. ¿Cuál son las principales demandas de sus residentes?

Con el Brexit hay un cambio en cómo llegamos y trabajamos en el país, y España también está cambiando la manera que nos trata, con una fiscalidad dife-

rente a cuando estábamos en la UE. Hay grandes diferencias entre los consulados y cómo tratan a los ciudadanos, con Londres, por ejemplo, con unos recursos insuficientes. En el resto del país se necesita la apertura de aulas ALCE, y que se nos escuche por parte de Gobierno, partidos y poder tener voz acorde con un colectivos de 360.000 habitantes. ¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Defendernos mejor del Brexit, mejor educación para nuestros hijos, más visibilidad y mayor difusión del tra- David Casarejos. bajo e información que producimos de manera volun- proactivo para crear la comunicación que deberíamos tener y la taria y apartidista. presencia en los medios acordes ¿Se sienten escuchados por a la tercera provincia en nuestro país en numero de habitantes. las administraciones? No, estamos silenciados por todos los partidos y el CGCEE ha ¿Consideran que la reforma sido puesto en el congelador y de la LOREG ayudará a laparparece que no pasa nada por re- ticipación electoral? tirar la única institución que nos Cualquier cambio que facilite da voz. La interlocución a veces votar será positivo. Esperamos ha sido nula en ambos sentidos que no sea un simple cambio y los CREs y el CGCEE ha de ser cosmético de la ley y que retire

trabas y permita ejercer el voto de manera libre y sin restricciones. ¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

España ha de copiar a Italia y Portugal con una ley que refleje la opción de Ius sanguini y no parches temporales que mantengan gente expulsada y luchando por un derecho justo de manera perpetua. La Ley de nietos de Sara Vilà Galán ha de ser retomada sino se cumplen todos lo casos previstos en su propuesta, ya registrada en el Senado. ¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Caras nuevas, más mujeres, más jóvenes, nueva sangre con ganas de cambiar una institución que necesita cambios en la forma de trabajar, de elaborar propuestas y que logremos ser tomados en serio como interlocutores de la emigración. ¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Es-

pañola en el exterior o al Reglamento del CGCEE? En primer lugar el cumplimien-

to de nuestro rol como órgano consultivo con reuniones programadas en Congreso y Senado. Unas herramientas colaborativas adecuadas presentes en el trabajo de los consejeros con una mayor frecuencia de reuniones telemáticas. La presidencia no puede ser impuesta y debe haber una mayor democratización en el CGCEE con posibilidad de cambiar miembros en comisión permanente si se pierde la confianza, así como en las presidencias de las comisiones. Las reuniones no pueden cancelarse o retrasarse dos años sin haber intentado otras formas de comunicación acordes al año 2021. La comisión permanente ha de comunicarse de manera periódica y de forma transparente y no podemos seguir consintiendo que un “súper CGCEE” decida por el resto. Finalmente, la propuesta de cambio de reglamento presentado por Marco de Lera de Bélgica y Yolanda Bueno de Bolivia ha de tener recorrido y servir de base para los cambios que esta institución necesita y que la harían mas ágil y permitiría trabajar mejor.


124

APOYAR MADRID

La generación más numerosa regresa a España y se enfrenta a una Administración bloqueada por el covid

Los "baby boomers" colapsan las oficinas de atención al retornado

L

a generación conocida como baby boomers es la más grande de la historia por las políticas de natalidad desarrolladas tras la II Guerra Mundial. En la década de los 60 cumplían la mayoría de edad, pero el país no tenía oferta laboral para todos ellos. Los que deciden marcharse protagonizan la última gran oleada migratoria y eligen en su mayoría algún país europeo como destino. Han pasado cuarenta años y han alcanzado la edad de jubilación. Aunque algunos han echado raíces en sus países de acogida otros están regresando a sus pueblos y ciudades de origen. Es el momento de empadronarse, obtener tarjeta sanitaria, compulsar documentación o arreglar pensiones, entre otros engorrosos trámites. Lo sabe bien Iliana María Escalona, coordinadora de Apoyar, la asociación de retornados de la Comunidad de Madrid, que en estos momentos se encuentran "desbordados" por el aluvión de personas que necesitan regularizar su nueva situación. Escalona explica que han ampliado el equipo de atención con diez nuevos voluntarios porque los técnicos se ven "superados" por el volumen de trabajo, y las personas se desesperan porque hay gestiones que tienen plazos muy concretos, como por ejemplo la obtención del Certificado de Emigrante Retornado o la prestación por desempleo para emigrantes retornados. La coordinadora de Apoyar lamenta que la administración no esté respondiendo a las necesidades de este colectivo. "Los centros de servicios sociales se están implicando muy poco y no nos queda otros remedio que realizar gestiones que realmente le competen a ellos". Esta si-

LA DIFICULTAD PARA REALIZAR TRÁMITES CON LA ADMINISTRACIÓN LES PONE AL BORDE DE LA PÉRDIDA DE DERECHOS

tuación está creando una fuerte frustración entre los retornados que en muchos casos "se arrepienten de regresar a españa", resume gráficamente Iliana Escalona. PENSIONES

En cuanto a los trámites más frecuentes realizados por esta oficina del retorno destacan el acceso a la sanidad o las pensiones. En el primer caso la situación es muy compleja porque necesitan obtener un número de la Seguridad Social en Tesorería. Sin embargo, los interesados no pueden obtener cita presencial por las restricciones derivadas de la pandemia y por teléfono tampoco pueden solucionarlo. "Sólo les queda internet, pero muchos de ellos no tienen habilidades informáticas. Cuando lo intentamos nosotros nos lleva una hora, y cuando hablamos de familias de 3 ó 4 miembros supone una mañana con una sola familia" señala la portavoz de Apoyar. Otro problema con las citas en la administración lo sufren retornados de Francia, país que solicita fe de vida cada tres meses, por lo que deben acudir al Registro Civil, pero tampoco logran obtener una cita. En el caso de las pensiones los trámites más complicados son para los emigrantes de Alemania, ya que a partir del año 2015 se enfrentan a la doble imposición. Debido al convenio que existe entre ambos países los

jubilados pagan el 5% de la pensión y luego en España deben hacer una complementaria para que en la declaración de la renta les devuelvan lo cobrado. "Son personas mayores que no están acostumbrados a esos trámites. Su primer impulso es renunciar a la pensión", lamenta Escalona.

En la foto superior un técnico de Apoyar atiende a un emigrante retornado. A la izquierda, Iliana Escalona resuelve una consulta telefónica

VIVIENDA

Un problema adicional al que se enfrentan los retornados a la Comunidad de Madrid es el precio de la vivienda. En Apoyar han detectado mucho retorno procedente de países como Cuba, Venezuela, Argentina o México que se mueven entre la crisis y la crciente inseguridad. En estos casos retornan sin empleo por lo que les resulta difícil acceder a una vivienda en alquiler. Ante esta situación, la portavoz de Apoyar propone la creación de un mecanismo de acceso para retornados, al menos durante los primeros meses hasta que encuentren trabajo, "y sobre todo priorizar a las familias con niños y personas muy mayores".

EL "PATINAZO" DE LOS JÓVENES EN REINO UNIDO

Reino Unido ha recibido en los últimos años a miles de jóvenes españoles bien formados, con carreras e idioma, que tras esa experiencia han decidido regresar a su país. A pesar de su preparación la oficina de Apoyar en Madrid se encuentra con situaciones que les resulta difícil de entender en personas que se presume que están preparadas para viajar por el mundo. "Retornan sin haberse inscrito previamente en el Consulado correspondiente a su demarcación, otros regresan sin solicitar los formularios U1 o U2, el que corresponda en el caso específico de cada retomado, y luego es imposible realizar trámites que, en el mejor de los casos, se demoran durante meses y en el peor no puedenacceder a prestaciones del Reino Unido", señala la portavoz de Apoyar. En este sentido Iliana María Escalona recomienda como primer paso a todos los jóvenes que emigren a cualquier país que se inscriban en los consulados correspondientes, porque será la única fórmula para resolver trámites administrativos con España.


125

PUBLICIDAD


126

TRIBUNA

El cuento del emigrante que vende la televisión y que no existe DAVID CASAREJOS Presidente del CRE de Manchester

E

se emigrante que trabaja “en lo suyo” y que tiene una de esas casas que nos enseñan en “Españoles por el mundo” ytellevaensuyateaverplayasparadisíacas no es la norma. Muchas veces en muchos de los eventos que organizanlasembajadasyconsulados en el exterior nos presentan a la creme de la creme de nuestradiásporaynosmetenporlosojos como modelos a una minoría de gentequehaemigrado,nonecesariamenteempujadosporlafaltade oportunidades, sino atraídos por ofertas de trabajo en “pastos más verdes”. Evidentemente el derecho a emigrar lo tienen todos, pero mientras unos son expulsados por razones económicas, sociales, o falta de oportunidades, una minoría lo hacen para seguir trabajando en la cima de sus profesiones, y esta minoría son las que salen en medios. La voz de los muchos emigrantes que sufren por llegar a fin de mes y no tienen empresas exitosas o trabajan en la city no se escucha y quizás esta imagen idealizada y distorsionada de lo que significa ser emigrante impide que se nos dé la importancia y la ayuda que necesitamos en nuestro día a día. Si al ciudadano típico de provincias le cuesta conectar con los que llevan el cotarro en sus ciudades en España, imagínense lo que se les pasa por la cabeza a los más de 364.000 españoles que según el programa de registro británico (EUSS) viven ahora mismo en Reino Unido y que raramente son nombrados por sus señorías en el Congreso de los Diputados o en el Senado. Los 364 mil españoles, cifra que aún puede subir más, son

por poner un ejemplo, más población que Burgos o Salamanca, y mucha gente se pensará, gracias al estereotipo de emigrante exitoso, que todos viven en Chelsea y conducen Jaguar. La invisibilización de los problemas es algo común a nuestras sociedades y solo el más fuerte suele tener una voz alta y clara en un mundo en el que “el que no llora no mama”. PERSONAS

No esperamos que “londinenses” como Daniel Lacalle, al que Cifuentes le puso al mando como “embajador “de Madrid en Londres al frente de Invest in Madrid, alce la vista de sus tablas de Excel en las que las columnas muestran billones de libras e impactos financieros, y se preocupe por el impacto de las personas. El Londres en el que vive Daniel no es el mismo por el que muchos hemos pasado. La mayoría de las fotos de actos de las Embajadas son un quién es quién de la élite de la ciudad londinense y se agradecería que a sus eventos se invitara a sus salones a una gama amplia de los emigrantes que viven en Reino Unido y que no solo ayudan a reducir la presión en sistema laboral españoles emigrando, sino que además levantan el pabellón español con su trabajo diario en sectores claves de los barrios en los que viven. Muchos de los integrantes de estas fotos en eventos se repiten mes tras mes, año tras año, y queda claro que nuestros representantes no quieren ampliar el circulo de representación y prefieren ver las mismas caras influyentes en vez de conocer y tener al lado en la mesa a alguien que le pueda contar una

Programas como "Españoles por el mundo" a menudo sólo reflejan la realidad de empresarios de éxito.

ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OFRECEN UNA IMAGEN IDEALIZADA DEL EMIGRANTE, PORQUE SOLO BUSCAN AL EMPRESARIO DE ÉXITO

historia que no sea de “de color de rosa”. Se gastan bastantes más recursos en estos eventos que en pensar cómo ayudar a los españoles en situaciones precarias, y estos son sin duda los primeros ciudadanos a los que cualquier institución española en el exterior debería tener en cuenta. Lograr que los medios empiecen a ayudar a construir el relato de la emigración como un proceso en muchas ocasiones doloroso y no buscado también debería suceder más a menudo. Debería ser más fácil poder ofrecer una idea más próxima a la realidad de los problemas que conlleva la emigración. Una emigración de jóvenes y no tan jóvenes que normalmente

cuando ven a los redactores o productores de “Españoles (o madrileños, asturianos… elija usted) por el mundo” preguntar por voluntarios para enseñar sus ciudades en las redes sociales, no se les ocurre ponerse en contacto al no tener un casoplón o cochazo que enseñar...y quizás sus historias de crecimiento personal y su día a día sea más interesante que ver a un joven enseñándonos un centro comercial lujoso en Qatar. LA VERDADERA REALIDAD

En el pasado, el poder aparentar en las redes sociales o programas de televisión era sustituido por tener un Mercedes o un BMW y los primos de Suiza o Alemania llegaban al pueblo en Cáceres en cochazos que eran el escaparate de lo muy bien que se vivía en el extranjero. Muy pocos volvían mostrando la realidad de jornadas laborales largas, la falta de posibilidades de promocionar o subir en la escala social de sus ciudades. Muchos de nuestros emigrantes en la capital londinense, por ejemplo, están muy lejos del salario me-

dio de casi cuarenta mil libras anuales, aun cuando ya hace años que llegaron al país. PLANES DE RETORNO

Cuando lo que se ve es bonito y no hay nada que arreglar se hacen esfuerzos pírricos por ayudar, y los Planes de Retorno ya sean centrales o de las comunidades se centran en atraer a los que ven en los medios, a los emigrantes con éxito, y bajo la alfombra se esconden a los que más necesitan volver y que además lo harían con nuevas habilidades lingüísticas, experiencia profesional, y ganas de volver a formar parte de un país que les expulsó. Los empresarios que con estos planes de retorno recuperan el 20 por ciento de su inversión en una empresa que crean a la vuelta, no son un retornado, son un empresario. Los necesitados de ayudas NO son los que pueden volver mostrando éxito y capitales, esos volverán cuando quieran. Mientras tanto muchos seguirán emigrando sin llegar nunca a enseñar su vida de lujo en la televisión.


127

OBITUARIOS José Ramón Ónega

Justo Gallego

Un gran amigo Julio Lage Madrid

L

a vida es muy injusta. Cuando piensas en futuro, a veces, todo se trunca. Y con esta pandemia que sufrimos, se van amigos con los que uno desearía haber podido compartir buenas cosas haciendo que ya no sea posible. ¡Maldita pandemia! Mi amigo José Ramón, era un gran hombre, como demuestra el gran número de amigos que le querían. Amante de su familia, su mujer, sus hijos, su hermano, una familia unida y ejemplar. Hace tan sólo unas pocas semanas tuvo que pasar por el amargo trance del fallecimiento de su hijo mayor después de una larga enfermedad. Todo lo soportaron con una gran entereza. Siempre estaba dispuesto a ayudar, con decisión, con inteligencia y con el afecto que de natural tenía, y todo ello, dentro de la sencillez y cercanía que le caracterizaban. Su vida ha dejado un rastro imborrable en todo aquello que desempeñó. Y fue mucho. Abogacía, Administración general del estado, Ministerio del Interior, y dentro de ello, con responsabilidades importantes en temas clave para el país como

fueron entre otros muchos: política de interior, orden público, inspector general de servicios, violencia deportiva, extranjería, asilo y refugio, siempre con altas responsabilidades como subdirector general o director general. También tuvo duros desempeños que ejerció con ejemplaridad como su paso por el destino de gobernador civil en Zamora y en Vizcaya, donde tuvo que pasar por momentos duros y de sufrimiento por las circunstancias del momento. Todo lo superó, dejando amigos para siempre, una imagen de excelencia y de humanidad y un recuerdo de los que perduran. Y todavía sacaba tiempo para escribir, tanto en colaboraciones periodísticas como escribiendo libros. Baste citar uno que tuvo relevancia internacional como fue: “Los Judíos en el Reino de Galicia”. Fue bueno en todo, en su profesión y en su vida. Cuando llegó a la posición que actualmente y desde hace 12 años desempeñaba como delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y Director de la Casa de Galicia, puso todo su empeño, como siempre hacía, sin impor-

Constructor de catedrales tarle esfuerzos, en dar lo mejor de sí mismo. Y lo hizo. Fue un gran embajador de su, y nuestra, querida Galicia en Madrid. Hizo grande a Galicia en Madrid. Abrió las puertas de la casa de Galicia a todos, gallegos e interesados en Galicia, poniendo en valor nuestra tierra y permitiendo que Galicia se expresara abierta y libremente, en esta ciudad donde todos cabemos, que es Madrid y haciendo cierto el apelativo de Madrigallego, que él ostentaba como nadie. Fue un gran Gallego, que, fuera de su tierra, allí por donde pasó, siempre hizo mucho por Galicia. También fue adalid y apoyo de todas las asociaciones gallegas en Madrid. Con su energía, su vitalidad y su siempre desinteresada actuación, ayudó y dio vida a las asociaciones, con las que siempre compartió afecto, cariño e inteligencia dando el mejor servicio a Galicia y a la sociedad. Desde AEGAMA, nunca le podremos olvidar, desde las demás asociaciones, tampoco. Como amigo, cualquier cosa

que se pueda decir, es poco. Como ya comentaba antes, su afabilidad y afecto, acompañados de su deseo de ayudar, hacían que se volcase con las personas y que generase esa forma de amistad generosa, desinteresada, humana, que creaba una relación única. La verdadera amistad. Un gran señor, un gran hombre, un gran gallego, un gran amigo. Todo ello, dando por hecho, que también fue un gran profesional, se queda corto para definirlo. Se nos fue. De forma rápida, inesperada e indeseada. Dejando desiertas muchas ilusiones y huérfanas muchas acciones que sin duda seguiría llevando adelante con la fuerza de espíritu que siempre lo acompañó. Uno se rebela contra su ausencia, porque José Ramón forma parte indisoluble de nuestros afectos y nuestros pensamientos. Cierto es, que está indisolubilidad, hace que José Ramón permanezca para siempre con nosotros, en nuestros corazones y en cada una de las acciones que en nuestro devenir Madrigallego realicemos Te has ido, pero estás en nosotros y con nosotros permanecerás para siempre. Descansa en paz amigo José Ramón. Te querremos siempre. n

El mejor embajador de Galicia en Madrid

J

osé Ramón Ónega, delegado de la Xunta y director de la Casa de Galicia en Madrid falleció el 7 de febrero víctima del covid-19. Permanecía ingresado en la Fundación Jiménez Díaz donde estuvo luchando contra la enfermedad durante varias semanas. La tragedia se había cebado con esta familia que en el mes de enero fue golpeada por partida doble. El pasado 20 de enero enterraban a su hijo José Ramón “Monchito” a la edad de 52 años, que sufría parálisis cerebral desde su nacimiento. José Ramón Ónega nació en el municipio lucense de Pol en el

año 1939 y era hermano del periodista Fernando Ónega. Estudio Derecho en la Universidad de Santiago y comenzó a trabajar como funcionario público en el Ministerio del Interior. Algunos de sus cargos más representativos fueron como gobernador civil en Zamora y Vizcaya. De su etapa en el País Vasco guardaba una gran amistad con Jaime Mayor Oreja que han mantenido en el tiempo. Como gobernador civil de Vizcaya le tocó vivir los “años de plomo”, aquel período en el que ETA mataba casi de forma diaria a un policía, guardia civil o militar. Este era un terreno vedado al

que pocas veces hacia referencia porque el dolor de aquellos años lo acompañó siempre. Los testimonios de cariño y las condolencias a la familia se han sucedido durante toda la jornada para recordar al político, al escritor, al amigo que lo fue de todos aquellos que lo conocieron y lo trataron. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, lamentaba el fallecimiento de quien era delegado de la Xunta en la capital de España desde 2009. Feijóo se refería a José Ramón Ónega como "el mejor embajador que pudo tener Galicia en Madrid" e incidió en que for-

maba parte "de esa amplia legión de gallegos que supieron galleguizar Madrid". En esa misma línea, también valoró su esfuerzo por convertir la Casa de Galicia "en una casa con las puertas abiertas para la sociedad, la cultura o las empresas con raíces en nuestra tierra". Desde la Asociación de Médicos Gallegos en Madrid su presidente, Julio Ancoechea, recordaba los calificativos que empleó en el último homenaje que le hicieron en noviembre: “bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso y galeguidade". n

Justo Gallego, el constructor solitario de la denominada catedral de Justo, en la localidad madrileña de Mejorada del Campo, fallecía el pasado 28 de noviembre a los 96 años. Justo era un albañil que dedicó 60 años de su vida a la catedral hecha en gran parte con material reciclado y que se hizo famosa por un anuncio televisivo. El pasado 12 de octubre se cumplieron 60 años desde que Justo Gallego comenzara a cumplir la promesa que se hizo cuando contrajo la tuberculosis: que si se curaba construiría, él solo, una catedral dedicada a la Virgen del Pilar. Seis décadas más tarde, aunque sin concluir su obra, puede decir que ha cumplido con su palabra: con materiales reciclados casi en su totalidad, en lo que entonces era un olivar se erige hoy una catedral de 35 metros de altura, con 12 torreones de 60 metros, 28 bóvedas y más de 2.000 vidrieras, que llegó a modo de exposición hasta el MoMA de Nueva York. Hace tiempo que Justo tuvo que abandonar el trabajo, pero la construcción sigue adelante con el apoyo de nuevos seguidores. n

Concha M. Piquer

Buscó un éxito que le resultó esquivo La cantante Concha Márquez Piquer, hija de la célebre artista Concha Piquer, falleció el 18 de octubre en un hospital de Madrid a causa de una insuficiencia respiratoria a los 75 años. Hija de cantante y torero, y por tanto famosa desde la cuna, Márquez Piquer fue más conocida como personaje del mundo del corazón que como artista. Nacida en Buenos Aires, Argentina, su madrina fue Eva Perón, Aunque estudió ballet y canto, trabajó como cantante, grabó varios discos, realizó giras y actuó en espectáculos musicales, nunca llegó al nivel profesional de Concha Piquer.n


128

OBITUARIOS Mª Teresa Miras Portugal

José Miguel Romay

Una científica universal

C

arballiño está de luto por la muerte de una de sus vecina s más ilustres, María Teresa Miras Portugal, quien falleció ayer en Madrid a la edad de 73 años como consecuencia de una grave enfermedad. Fue una mujer avanzada a su tiempo, que supo con su inteligencia y trabajo superar las barreras de género cuando ni siquiera éramos conscientes de ellas, consiguiendo el reconocimiento -tanto en España como en el resto del mundo- por su trabajo como docente e investigadora. Una amiga entrañable de la familia, Rosa Núñez, aseguraba ayer que fue todo un referente en Carballiño, especialmente para las mujeres, y la definió como "una gran persona, sencilla, encantadora y buena gente". Era hija de Esperanza Portugal y Aurelio Miras Azor, abogado reconocido prestigio en la villa por su labor profesional, pero también conocido por ser el autor de los libros "La juventud de Pepa Loba" y "El Agüista". María Teresa era "la nena" como cariñosamente la llamaba su familia y amigos. Se casó con Fernando Varela García con quien tuvo dos hijos, Fernando y Alberto. Sus restos mortales llegarán hoy a Carballiño y la familia recibirá duelo en el velatorio Veracruz, a partir de las 19.00 horas. El funeral está previsto para las 16.00 horas del sábado en el Templo de A Veracruz, para ser trasladada posteriormente al cementerio parroquial de Señorín, en donde "ela quixo ser enterrada a pesar de vivir en Madrid", explica su hermano Juan Miras. PREMIO EXTRAORDINARIO

María Teresa Miras Portugal dejó Carballiño a los 14 años para irse a estudiar a Santiago. Allí comenzó Farmacia, una carrera que terminó con Premio Extraordinario y Premio Nacional fin de carrera. Fue una apasionada de la ciencia y nunca dejó de aprender. Cate-

drática emérita de Bioquímica y Biología Molecular e investigadora, doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias por la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo (Francia), su currículum es enorme con más de 350 publicaciones en revistas científicas. Desde los ochenta fue la directora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y fue la presidenta de la Real Academia de Farmacia entre los años 2007 y 2013. To-

do un hito, ya que fue la primera mujer que presidió una organización de este tipo en España. REFORMA UNIVERSITARIA

Amable, acccesible, carballiñesa ejerciente y siempre con tiempo para atender a sus alumnos universitarios, porque la enseñanza y la universidad eran su pasión. Por eso no es de extrañar que el gobierno de Mariano Rajoy la eligiera para presidir la comisión de expertos para la reforma del sistema universitario. Su campo de investigación estaba relacionado con la neu-

Defensor del asociacionismo rociencia y fue pionera en el estudio de receptores y transportadores de nucleótidos y aminoácidos en células nerviosas. Ella misma explicaba en una entrevista en La Región qué se escondía detrás de todos estos términos. “Ahí están las respuestas a cómo funciona el cerebro, cómo funcionan las neuronas, qué enfermedades hereditarias puede haber, qué anomalías pueden surgir, qué enfermedades podríamos curar o qué otras enfermedades neurológicas podríamos tratar. Es un mundo complejo del que estamos empezando a desbrozar un poco por encima este inmenso bosque. Vamos reconociendo algunos elementos de este puzzle para ver si somos capaces de armarlo”. La ciencia como un desafío permanente, así era su vida, un reto para aprender, para entender mejor nuestro mundo y hacer la vida más fácil de los que habitan en él. Por eso, nos quedamos con esta frase que nos había brindado en otra entrevista: “En la ciencia todo lo que se puede imaginar se puede conseguir”. Descanse en paz. n

Múltiples reconocimientos

M

aría Teresa Miras ha sido una de las personas con uno de los currículums profesionales más brillantes de nuestro tiempo. Una mujer que deja una huella profunda en la ciencia y cuyo fallecimiento nos deja a todos huérfanos, sin uno de los referentes intelectuales de nuestros días. Los premios han sido una constante en su trayectoria. Desde sus brillantes notas escolares hasta ese Premio Nacional de Fin de Carrera que ya auguraba a una persona con una enorme capacidad de aprender y com-

DE ENTRE TODOS LOS PREMIOS QUE RECIBIÓ SIEMPRE SE MOSTRÓ MÁS CERCANA CON AQUELLOS QUE PROCEDÍAN DE GALICIA partir sus conocimientos. Algunos de los galardones más representativos en su trayectoria fueron la Medalla Alberto Sols que recibió en el año 2005, además del premio María Josefa Wonenburger Planells de la Xunta de Galicia en 2008 y también la Medalla Castelao en

el 2016, de los que María Teresa Miras se sentía especialmente orgullosa, según nos reconocía su familia, por ser otorgados en su tierra natal. Porque María Teresa Miras fue profeta en su tierra y querida por sus convecinos. En el año 2011 le concedieron el Premio de Investigación Miguel Catalán de la Comunidad de Madrid y en 2012 fue nombrada presidenta del Comité de Expertos para el estudio de la reforma de la universidad. En Carballiño también recibió en 2012 el Galardón Arenteira de Cultura e Investigación.n

José Miguel Romay Graña, vicepresidente de la Federación de Asociaciones Gallegas de Madrid (FAGAMA), falleció el 2 de julio en Madrid. Graña era una persona muy implicada en el asociacionismo madrileño donde era miembro del Club de Periodistas Gallegos de Madrid, tesorero de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA) y vicepresidente del Centro Gallego del Noroeste. José Miguel Romay era de origen pontevedrés el lugar donde regresaba todos los veranos. Licenciado en Psicología, diplomado en Grafología y Peritación caligráfica había desarrollado su actividad profesional en torno a este área. Primero lo hizo en CISSA, empresa del sector de seguros, en la selección y formación del personal. Posteriormente en Americana de Inversiones, grupo inmobiliario donde trabajó 10 años en la división de Psicología. Finalmente, creó su propia empresa CERHSA, también en el ámbito de la peritación caligráfica trabajando en muchos juicios como perito calígrafo. Su funeral se celebró el 3 de julio y sus cenizas fueron llevadas a Galicia para cumplir así su último deseo.

Caballero Bonald

Premio Cervantes y poeta de los 50 En el mes de mayo fallecía a los 94 años de edad José Manuel Caballero Bonald premio Cervantes 2012 y uno de los grandes poetas españoles contemporáneos. Hijo de padre cubano criollo y madre francesa, Caballero Bonald nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 11 de noviembre de 1926. Perteneciente a la Generación del 50, como poeta se inicia en 1948 con 'Poesía' (1945-1948), a la que siguieron 'Las adivinaciones' (1952), Memorias de poco tiempo (1954), 'Ateneo' (1956). Como novelista, su producción es escasa aunque significativa. n


129

OBITUARIOS Ovidio Cadenas

Almudena Grandes

Conductor de sueños

E

l 3 de julio fallecía en Madrid Ovidio Cadenas, presidente de la Federación de Asociaciones Gallegas de Madrid (FAGAMA), una persona muy querida en la colectividad e implicada en el asociacionismo gallego desarrollando múltiples actividades para promocionar su tierra a la que siempre llevaba en el corazón. Ovidio Cadenas había nacido en Ernes una diminuta aldea de A Fonsagrada a la que no llegaba la luz, ni el agua corriente y que tampoco contaba con carretera de acceso. “Con 17 años me di cuenta de que no tenía oportunidades en mi tierra, así que aproveché la mili para buscar un futuro en Madrid” confesaba en una entrevista en La Región. La

mili fue su mejor escuela porque, aunque no sabía conducir puso de profesión “conductor” a la hora de alistarse, lo que le permitió entrar en el Parque Móvil del Ejército, sacarse el carnet y sentar las bases de su futuro profesional. A los 21 años entró a trabajar en AENA, la empresa concesionaria de los aeropuertos españoles, y fue poco a poco escalando puestos de mayor responsabilidad. En el año 1973 se presentó a una plaza de Jefe de Conductores, vacante que finalmente logró frente a otros 64 candidatos. En este puesto permaneció casi 40 años, supervisando el funcionamiento de todos los automóviles de AENA en Barajas, que en aquel entonces sumaba más de 200 vehículos.

Una persona inquieta cómo él entró en el sector del taxi donde creó la Asociación de Taxistas Gallegos de Madrid, un colectivo de más de un centenar de profesionales. La creación de la Asociación de Taxistas fue un reto compartido con el periodista Daniel Hortas, lucense como él, que había publicado el libro “Una carrera en taxi”, en la que narraba sus experiencias como viajero

Escritora y comprometida en los taxis de Madrid. No eran sus únicos cargos, residente en Alcobendas, también presidía la Xuntanza de Galegos de Alcobendas, en la que todos los años la colectividad gallega adquiría un notable protagonismo a través de la celebración de fiestas gastronómicas, actividades culturales y encuentros populares. En estos últimos meses apenas salía de casa, donde una enfermedad neurodegenerativa iba apagando cada día la vitalidad de una persona de enorme fortaleza. Un trabajador infatigable a favor de su tierra, y por eso a pesar de la enorme tristeza de su pérdida, nos queda su recuerdo, una huella imborrable y un ejemplo para todos siempre.

María del Carmen Noval Ara

Presidenta de Progreso de Lanzós M aría del Carmen Noval Ara, presidenta de la asociación Progreso de Lanzós de La Habana, falleció el 8 de abril, días después de que la asociación cumpliera 108 años de existencia en la capital de todos los cubanos sin excepción. María del Carmen presidió por largos años esta asociación luguesa fundada 1 de abril de 1913. Esta

asociación no gubernamental galaica en suelo cubano es miembro desde sus fundaciones de la Federación de Sociedades Españolas de Cuba, Federación de Sociedades Gallega de Cuba y Agrupación de Sociedades Municipales y Parroquiales de Galicia en la Habana. Casada con el también presidente de la Unión Villalbesa y su Co-

marca, Carlos Pouriños Seijas, por su modestia y actitud ante la vida deja un hondo vacío en la Comunidad gallega e hispana en general pues siempre estaba presente en toda reunión o actividad programada. Podríamos extender esta crónica, pero por su sencillez como ser humano no lo permitiría. Adiós compañera.n

Saturnino Cuquejo

El ejemplo del éxito empresarial E l empresario ourensano Saturnino Cuquejo (natural de Baltar) fallecía en el mes de junio en su casa a los 93 años. La Guardia Civil encontró dos notas junto al cuerpo del que fuera vicepresidente de la Fundación Amigos de Galicia y fundador de Vidriera del Atlántico, por lo que todo apunta a un suicidio. Saturnino Cuquejo, un empresario hecho a sí mismo, empezó a trabajar con 4 años, recogiendo patatas. Siendo muy joven se fue a Madrid a estudiar Peritaje Industrial y después puso, como tantos otros gallegos,

rumbo a Venezuela. Allí empezó como barrendero de una compañía italiana. A los tres meses, en un ascenso fulgurante, era nombrado director de producción. Es entonces cuando funda su primera empresa, todo a crédito. Despega así una brillante carrera empresarial, convirtiéndose en el “Rey del Plástico”, tal y como era conocido en el país. Allí impulsó varias compañías del sector del petróleo, la construcción o los electrodomésticos. Una trayectoria que le valió varios reconocimientos en Vene-

zuela y también en Galicia, como una de las grandes figuras de la diáspora. Medió en varias ocasiones para liberar amigos víctimas de secuestro, incluso él mismo vivió varios intentos de rapto. Finalmente, decidió volver a Ourense donde fundó Vidriera del Atlántico y fue consejero del Banco Gallego. La distancia con su familia, que se quedó en Venezuela, le producía un hondo dolor. En 2012 sufrió un duro golpe, con la muerte de su mujer, Pepita, y este mismo año enfermaba de co-

vid, lo que le dejó graves secuelas físicas y psicológicas. Desde la Fundación Amigos de Galicia lo recuerdan como "un hombre de grandes ideas propias, testarudo y con una gran generosidad.". Reivindican su figura como un gran empresario. n

La escritora Almudena Grandes falleció el 27 de noviembre en su casa de Madrid a los 61 años a consecuencia de un cáncer detectado en septiembre del año pasado y que finalmente no pudo superar, según confirmaron fuentes de la editorial Tusquets. Nacida en Madrid en 1960, Grandes es una de las escritoras más relevantes de las últimas generaciones, Premio Nacional de Narrativa en 2018, se dio a conocer en el año 1989 gracias a Las edades de Lulú, una obra que ganó el Premio Sonrisa Vertical, en la editorial Tusquets, y que incluso fue adaptada al cine por Bigas Luna. Además, Grandes era patrona de honor de la Fundación Academia de Cine. Escritora luchadora y comprometida con el feminismo y con la lucha política de izquierdas, la autora madrileña es considerada también como una de las narradoras españolas más consolidadas y con mayor proyección internacional gracias novelas como Te llamaré viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de Cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso. Además, muchas de ellas han sido llevadas a la gran pantalla. En 2010, publicó Inés y la alegría, que ganó el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, primer título de la serie Episodios de una Guerra Interminable, que le valió numerosos premios y que finalmente no ha podido concluir. Tras esta publicación siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017) o La madre de Frankenstein (2020), entre otras.. Grandes, casada con el poeta Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, ya había anunciado que padecía un cáncer diagnosticado en septiembre de 2020. n


130

OBITUARIOS Antonio Escohotado

Defensor de la libertad individual E

l filósofo Antonio Escohotado (Madrid, 1941) falleció en noviembre Ibiza, arropado por su familia. Defensor a ultranza de la libertad individual, del "vive y deja vivir", se mudó a la isla en los años 70. Fue uno de los grandes protagonistas del despertar contracultural ibicenco. Antonio Escohotado es uno de los filósofos más reconocidos de la actualidad. Deja un legado de obras icónicas. Su mayor ensayo, Los Enemigos del Comercio, una historia moral de la propiedad analiza en tres tomos el éxito de la sociedad de consumo. Tras localizar el complejo que precipitó la idea del comercio como un mal in-

feccioso, pasa a describir sus altibajos desde la civilización grecorromana hasta el día de hoy. "No hay alternativa al comercio, la única alternativa es la violencia", comentaba Esco-

hotado en una de sus últimas entrevistas. Practicó el bioensayo, probando, clasificando y describiendo los efectos físicos y subjetivos de más de treinta

sustancias psicoactivas distintas para la redacción del manual de uso que, tras diversas ediciones y lanzarle a la opinión pública, acabaría por titularse Aprendiendo de las drogas. Escohotado jugó un papel protagonista en el surgimiento de la isla de Ibiza como foco contracultural en la España del final del franquismo y el despertar democrático, al fundar la discoteca Amnesia (1976). Escohotado decidió pasar sus últimos días en la isla, rodeado de familia y amigos.Con su fallecimiento, se marcha el filósofo que se atrevió a analizar los dos grandes tabús del siglo XX en Europa: las drogas y el comunismo.n

Verónica Forqué

La eterna sonrisa L a actriz española Verónica Forqué, quien trabajó entre otros con Pedro Almodóvar y fue una de las intérpretes más queridas por el público, fue hallada muerta el pasado 13 de diciembre en su domicilio madrileño al parecer como consecuencia de un suicidio. Verónica

C. Halffter

Forqué había hablado en los últimos tiempos de la depresión que superó tras el divorcio del director Manuel Iborra en 2014, padre de su única hija, María Forqué, y de la muerte de su hermano Álvaro en. Hija del director José María Forqué, nació en Madrid en 1955 y se inició en el

Mario Camus

cine trabajando en películas de su padre en los años 70. Pero fue en 1984, con '¿Qué he hecho yo para merecer esto?', de Pedro Almodóvar, cuando alcanzó la popularidad. Fue galardonada cuatro veces en los Premios Goya, incluido el de mejor actriz por su papel en "Kika". n

Georgie Dann

Compositor y director de orquesta

Fallece el director de "La Colmena" y de series inolvidables como "Curro Jiménez"

El rey de la canción del verano

Cristóbal Halffter falleció a los 91 años de edaden Villafranca del Bierzo (León) después de recibir los Santos Sacramentos. Halffter deja tres hijos, Pedro, Alonso y María. Cristóbal Halffter (Madrid, 1930) ha sido una de las figuras claves de la música española del siglo XX. Sus más de 100 composiciones abarcan desde la música coral, de cámara y electrónica hasta la escritura para gran formación sinfónica. A lo largo de su carrera Halffter ha dirigido importantes orquestas europeas y americanas, con multitud de premios.n

E

El cantante francés, rey de la canción del verano, ha fallecido en un hospital de Madrid a los 81 años de edad. El popular músico iba a pasar por el quirófano para realizarse una operación de cadera, Llegó en 1964 a España para representar a su país en el Festival de la Canción Mediterránea y se estableció en España, especializándose en la canción del verano. Su primer gran éxito fue El casatschok, en 1969. Se hizo muy popular y cosechó un gran éxitocon canciones de estribillos pegadizos como «El Bimbó», «Macumba», o «Carnaval, carnaval», n

l director de cine Mario Camus, autor de una treintena de películas entre las que se encuentran "La Colmena", con la que ganó el Oso de Oro del Festival de Berlín en 1983, y "Los Santos Inocentes", falleció en el mes de septiembre a los 86 años en Santander. Mario Camus (Santander, 20-4-1935), director y guionista de cine con seis décadas de trabajo y Goya de Honor en 2011, adaptó también a grandes de la literatura española al cine o a la televisión, como Ignacio Aldecoa o Benito Pérez Galdós, además de haber sido

director de series para televisión española. Camus formó parte de la generación del “nuevo cine español”, junto a Carlos Saura, Basilio Martín Patino, Miguel Picazo o José Luis Borau. Para TVE escribió series de tanto éxito como como "Los camioneros" o "Curro Jiménez". n

Manolo Santana

Una leyenda del tenis español

E

l legendario Manolo Santana, uno de los grandes tenistas españoles de todos los tiempos, figura clave del deporte nacional en tiempos de crisis y modelo de futuras generaciones que se miraron en el espejo del madrileño, falleció el 11 de diciembre en Marbella a los 83 años. Nacido en Madrid en 1938, en plena Guerra Civil, Santana comenzó su idilio con el tenis como recogepelotas en un club de tenis, en el que sus propios socios apoyaron financieramente la carrera de un chico que apuntaba maneras y que ayudó a la popularización de un deporte que, por entonces, era visto como algo prácticamente para las élites. A ello contribuyeron sus victorias fuera de España. La más grande, la conseguida en Wimbledon 1966 ante el estadounidense Dennis Ralston. La primera de un español en el gran torneo sobre la hierba londinense, y la última hasta que Conchita Martínez, Rafael Nadal y Garbiñe Muguruza triunfaron. Pero antes había ganado en Roland Garros ante Nicola Pietrangelli. Santana abrió un camino que luego seguirían Andrés Gimeno, Sergi Bruguera, Juan Carlos Ferrero, Carlos Moyá, Albert Costa y Nadal, en categoría masculina, y Arantxa Sánchez Vicario y Muguruza en chicas. n




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.