9 minute read

Los "baby boomers" regresan a España y colapsan las oficinas de atención a los retornados.

APOYAR MADRID

La generación más numerosa regresa a España y se enfrenta a una Administración bloqueada por el covid Los "baby boomers" colapsan las oficinas de atención al retornado

Advertisement

La generación conocida como baby boomers es la más grande de la historia por las políticas de natalidad desarrolladas tras la II Guerra Mundial. En la década de los 60 cumplían la mayoría de edad, pero el país no tenía oferta laboral para todos ellos. Los que deciden marcharse protagonizan la última gran oleada migratoria y eligen en su mayoría algún país europeo como destino. Han pasado cuarenta años y han alcanzado la edad de jubilación. Aunque algunos han echado raíces en sus países de acogida otros están regresando a sus pueblos y ciudades de origen. Es el momento de empadronarse, obtener tarjeta sanitaria, compulsar documentación o arreglar pensiones, entre otros engorrosos trámites.

Lo sabe bien Iliana María Escalona, coordinadora de Apoyar, la asociación de retornados de la Comunidad de Madrid, que en estos momentos se encuentran "desbordados" por el aluvión de personas que necesitan regularizar su nueva situación. Escalona explica que han ampliado el equipo de atención con diez nuevos voluntarios porque los técnicos se ven "superados" por el volumen de trabajo, y las personas se desesperan porque hay gestiones que tienen plazos muy concretos, como por ejemplo la obtención del Certificado de Emigrante Retornado o la prestación por desempleo para emigrantes retornados.

La coordinadora de Apoyar lamenta que la administración no esté respondiendo a las necesidades de este colectivo. "Los centros de servicios sociales se están implicando muy poco y no nos queda otros remedio que realizar gestiones que realmente le competen a ellos". Esta siLA DIFICULTAD PARA REALIZAR TRÁMITES CON LA ADMINISTRACIÓN LES PONE AL BORDE DE LA PÉRDIDA DE DERECHOS

tuación está creando una fuerte frustración entre los retornados que en muchos casos "se arrepienten de regresar a españa", resume gráficamente Iliana Escalona.

PENSIONES

En cuanto a los trámites más frecuentes realizados por esta oficina del retorno destacan el acceso a la sanidad o las pensiones. En el primer caso la situación es muy compleja porque necesitan obtener un número de la Seguridad Social en Tesorería. Sin embargo, los interesados no pueden obtener cita presencial por las restricciones derivadas de la pandemia y por teléfono tampoco pueden solucionarlo. "Sólo les queda internet, pero muchos de ellos no tienen habilidades informáticas. Cuando lo intentamos nosotros nos lleva una hora, y cuando hablamos de familias de 3 ó 4 miembros supone una mañana con una sola familia" señala la portavoz de Apoyar. Otro problema con las citas en la administración lo sufren retornados de Francia, país que solicita fe de vida cada tres meses, por lo que deben acudir al Registro Civil, pero tampoco logran obtener una cita.

En el caso de las pensiones los trámites más complicados son para los emigrantes de Alemania, ya que a partir del año 2015 se enfrentan a la doble imposición. Debido al convenio que existe entre ambos países los jubilados pagan el 5% de la pensión y luego en España deben hacer una complementaria para que en la declaración de la renta les devuelvan lo cobrado. "Son personas mayores que no están acostumbrados a esos trámites. Su primer impulso es renunciar a la pensión", lamenta Escalona.

VIVIENDA

Un problema adicional al que se enfrentan los retornados a la Comunidad de Madrid es el precio de la vivienda. En Apoyar han detectado mucho retorno procedente de países como Cuba, Venezuela, Argentina o México que se mueven entre la crisis y la crciente inseguridad. En estos casos retornan sin empleo por lo que les resulta difícil acceder a una vivienda en alquiler. Ante esta situación, la portavoz de Apoyar propone la creación de un mecanismo de acceso para retornados, al menos durante los primeros meses hasta que encuentren trabajo, "y sobre todo priorizar a las familias con niños y personas muy mayores".

En la foto superior un técnico de Apoyar atiende a un emigrante retornado. A la izquierda, Iliana Escalona resuelve una consulta telefónica

EL "PATINAZO" DE LOS JÓVENES EN REINO UNIDO

Reino Unido ha recibido en los últimos años a miles de jóvenes españoles bien formados, con carreras e idioma, que tras esa experiencia han decidido regresar a su país. A pesar de su preparación la oficina de Apoyar en Madrid se encuentra con situaciones que les resulta difícil de entender en personas que se presume que están preparadas para viajar por el mundo. "Retornan sin haberse inscrito previamente en el Consulado correspondiente a su demarcación, otros regresan sin solicitar los formularios U1 o U2, el que corresponda en el caso específico de cada retomado, y luego es imposible realizar trámites que, en el mejor de los casos, se demoran durante meses y en el peor no puedenacceder a prestaciones del Reino Unido", señala la portavoz de Apoyar. En este sentido Iliana María Escalona recomienda como primer paso a todos los jóvenes que emigren a cualquier país que se inscriban en los consulados correspondientes, porque será la única fórmula para resolver trámites administrativos con España.

PUBLICIDAD

TRIBUNA

El cuento del emigrante que vende la televisión y que no existe

DAVID CASAREJOS

Presidente del CRE de Manchester

Ese emigrante que trabaja “en lo suyo” y que tiene una de esas casas que nos enseñan en “Españoles por el mundo” y te lleva en su yate a ver playas paradisíacas no es la norma. Muchas veces en muchos de los eventos que organizan las embajadas y consulados en el exterior nos presentan a la creme de la creme de nuestra diáspora y nos meten por los ojos como modelos a una minoría de gente que ha emigrado, no necesariamente empujados por la falta de oportunidades, sino atraídos por ofertas de trabajo en “pastos más verdes”.

Evidentemente el derecho a emigrar lo tienen todos, pero mientras unos son expulsados por razones económicas, sociales, o falta de oportunidades, una minoría lo hacen para seguir trabajando en la cima de sus profesiones, y esta minoría son las que salen en medios.

La voz de los muchos emigrantes que sufren por llegar a fin de mes y no tienen empresas exitosas o trabajan en la city no se escucha y quizás esta imagen idealizada y distorsionada de lo que significa ser emigrante impide que se nos dé la importancia y la ayuda que necesitamos en nuestro día a día.

Si al ciudadano típico de provincias le cuesta conectar con los que llevan el cotarro en sus ciudades en España, imagínense lo que se les pasa por la cabeza a los más de 364.000 españoles que según el programa de registro británico (EUSS) viven ahora mismo en Reino Unido y que raramente son nombrados por sus señorías en el Congreso de los Diputados o en el Senado.

Los 364 mil españoles, cifra que aún puede subir más, son por poner un ejemplo, más población que Burgos o Salamanca, y mucha gente se pensará, gracias al estereotipo de emigrante exitoso, que todos viven en Chelsea y conducen Jaguar.

La invisibilización de los problemas es algo común a nuestras sociedades y solo el más fuerte suele tener una voz alta y clara en un mundo en el que “el que no llora no mama”.

PERSONAS

No esperamos que “londinenses” como Daniel Lacalle, al que Cifuentes le puso al mando como “embajador “de Madrid en Londres al frente de Invest in Madrid, alce la vista de sus tablas de Excel en las que las columnas muestran billones de libras e impactos financieros, y se preocupe por el impacto de las personas. El Londres en el que vive Daniel no es el mismo por el que muchos hemos pasado.

La mayoría de las fotos de actos de las Embajadas son un quién es quién de la élite de la ciudad londinense y se agradecería que a sus eventos se invitara a sus salones a una gama amplia de los emigrantes que viven en Reino Unido y que no solo ayudan a reducir la presión en sistema laboral españoles emigrando, sino que además levantan el pabellón español con su trabajo diario en sectores claves de los barrios en los que viven.

Muchos de los integrantes de estas fotos en eventos se repiten mes tras mes, año tras año, y queda claro que nuestros representantes no quieren ampliar el circulo de representación y prefieren ver las mismas caras influyentes en vez de conocer y tener al lado en la mesa a alguien que le pueda contar una

Programas como "Españoles por el mundo" a menudo sólo reflejan la realidad de empresarios de éxito.

ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OFRECEN UNA IMAGEN IDEALIZADA DEL EMIGRANTE, PORQUE SOLO BUSCAN AL EMPRESARIO DE ÉXITO

historia que no sea de “de color de rosa”. Se gastan bastantes más recursos en estos eventos que en pensar cómo ayudar a los españoles en situaciones precarias, y estos son sin duda los primeros ciudadanos a los que cualquier institución española en el exterior debería tener en cuenta.

Lograr que los medios empiecen a ayudar a construir el relato de la emigración como un proceso en muchas ocasiones doloroso y no buscado también debería suceder más a menudo. Debería ser más fácil poder ofrecer una idea más próxima a la realidad de los problemas que conlleva la emigración. Una emigración de jóvenes y no tan jóvenes que normalmente cuando ven a los redactores o productores de “Españoles (o madrileños, asturianos… elija usted) por el mundo” preguntar por voluntarios para enseñar sus ciudades en las redes sociales, no se les ocurre ponerse en contacto al no tener un casoplón o cochazo que enseñar...y quizás sus historias de crecimiento personal y su día a día sea más interesante que ver a un joven enseñándonos un centro comercial lujoso en Qatar.

LA VERDADERA REALIDAD

En el pasado, el poder aparentar en las redes sociales o programas de televisión era sustituido por tener un Mercedes o un BMW y los primos de Suiza o Alemania llegaban al pueblo en Cáceres en cochazos que eran el escaparate de lo muy bien que se vivía en el extranjero. Muy pocos volvían mostrando la realidad de jornadas laborales largas, la falta de posibilidades de promocionar o subir en la escala social de sus ciudades. Muchos de nuestros emigrantes en la capital londinense, por ejemplo, están muy lejos del salario medio de casi cuarenta mil libras anuales, aun cuando ya hace años que llegaron al país.

PLANES DE RETORNO

Cuando lo que se ve es bonito y no hay nada que arreglar se hacen esfuerzos pírricos por ayudar, y los Planes de Retorno ya sean centrales o de las comunidades se centran en atraer a los que ven en los medios, a los emigrantes con éxito, y bajo la alfombra se esconden a los que más necesitan volver y que además lo harían con nuevas habilidades lingüísticas, experiencia profesional, y ganas de volver a formar parte de un país que les expulsó.

Los empresarios que con estos planes de retorno recuperan el 20 por ciento de su inversión en una empresa que crean a la vuelta, no son un retornado, son un empresario. Los necesitados de ayudas NO son los que pueden volver mostrando éxito y capitales, esos volverán cuando quieran. Mientras tanto muchos seguirán emigrando sin llegar nunca a enseñar su vida de lujo en la televisión.

This article is from: