
8 minute read
La cifra de los españoles en el exterior se acerca hasta los tres millones de personas
UN PAÍS QUE CRECE
La llegada de inmigrantes compensó la salida de 249.477 españoles que abandonaron el país La población española aumentó en 61.609 personas el año 2020
Advertisement
Acercarse a las cifras de la población española en 2020 requiere tener muy presente que fue el año del covid y que, por tanto, las estadísticas se ven muy condicionadas por todos los efectos que provocó la pandemia en el mundo: aumentó de la mortalidad, descenso de los flujos migratorios y estancamiento de la población.
Con fecha del 1 de enero de 2021 el INE refleja que en España residen 47.394.223 habitantes, con un incremento de 61.609 personas respecto al año anterior. A pesar del balance positivo y que se alcanza un nuevo máximo histórico desde el comienzo de la serie, este incremento es el más bajo del último quinquenio, cuando España crecía a un ritmo de 278.613 habitantes en 2018 o 395.554 habitantes en el año 2019.
El incremento en el número de residentes se basa sobre todo en los 465.721 inmigrantes que llegaron a nuestro país, que compensaron en parte la salida de 249.477 españoles que fueron a vivir al extranjero. Las cifras de mortalidad en el año del covid son las más altas de toda la serie histórica del INE al alcanzar las 491.602 personas. Esto supone 80.000 fallecidos más que en 2019 y 70.000 más que en 2018. Por el contrario los nacimientos fueron de 338.435 bebés en 2020.
El número de extranjeros aumentó en 149.011 personas durante 2020, hasta un total de 5.375.917 a 1 de enero de 2021. Este incremento respondió, en su mayor parte, a un saldo migratorio positivo de 230.026 personas.
Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 87.402 personas. Esta evolución fue resultado de un EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA FIJA EN 47 MILLONES EL NÚMERO DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL PAÍS A 1 DE ENERO DE 2021
saldo vegetativo negativo de 198.670 personas, así como de un saldo migratorio también negativo de 13.782 personas, que no se vieron compensados por las adquisiciones de nacionalidad española. En este caso fueron 126.164 las personas que lograron la nacionalidad. La tasa de natalidad de los españoles vuelve a ser negativa y retrocede en 183.299 personas hasta quedarse en 39.587.487 la cifra de los españoles nacidos en España.
SALDO MIGRATORIO
El saldo migratorio de España con el exterior fue positivo en 216.244 personas durante el año 2020, invirtiendo la tendencia creciente iniciada en 2013. Un total de 465.721 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en nuestro país, aunque la cifra es significativa supone un 37,9 por ciento menos que en 2019.
Por su parte, 249.477 personas abandonaron España con destino a algún país extranjero, lo que supone un 15,8 por ciento menos que en el año anterior. Se trata de la cifra más baja de la última década en la que se ha superado el millón de españoles que marcharon al exterior. Destaca el año 2013 con 532.303 españoles que emigraron, una decisión que en gran parte de los casos estuvo motivada por los graves efectos de la crisis económica del año 2008.
De los inmigrates proceden-
Dos jóvenes caminan con sus maletas por una estación de tren.
tes del extranjero, 413.210 tenían nacionalidad extranjera y 52.511 española. Este colectivo engloba gran parte de los retornados, aquellos que tras muchos años trabajando en el extanjero regresan a su país en la edad de jubilación. La población de nacionalidad española que llegó a España en 2020 procedía,
POBLACIÓN INMIGRANTE
La población extranjera continúa creciendo a un ritmo del 2,9 por ciento anual. Las dos primeras nacionalidades suman tantos residentes como los seis países siguientes. Marruecos es el país con mayor aportación de población con un total de 775.936 residentes a fecha de 1 de enero de 2021. Le sigue Rumanía con 658.773 personas, pero con un descenso frente al ejercicio anterior de 7.132 rumanos. El tercer país con mayor cifra de residentes en España es Reino Unido con 313.948. Es significativo el incremento del 4,4 por ciento, 13.307 británicos, en el año del Bréxit. La comunidad colombiana es otra de las más numerosas con 297.934 personas y un incremento porcentual del 14,1 por ciento respecto al año anterior. En el caso de Italia son 280.152 los residentes en el país, seguida de Venezuela con 209.223 personas. En este caso llama también la atención los 22.018 nuevos venezolanos y que en términos porcentuale supone un 11,8 por ciento, lo que indica que sigue siendo numerosa la salida de venezolanos de su país. Otra comunidad muy significativa es la china con 197.704 residentes. Completan el ránking de las diez nacionalidades más numerosas en España Alemania, Ecuador y Honduras. principalmente, de Reino Unido (4.959 personas) , Venezuela (3.896) y Ecuador (3.895 ). Por su parte, los mayores receptores de emigrantes españoles fueron Reino Unido (15.085 personas), Francia (8.881) y Estados Unidos de América (5.588).
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Durante el año 2020 la población creció en 12 comunidades autónomas y se redujo en las cinco restantes. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Illes Balears con el 0,72 por ciento, la Región de Murcia con un 0,55 por ciento y Canarias con el 0,33 por ciento. En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Castilla y León y Principado de Asturias, ambas con –0,58 por cieton, seguidas de Extremadura con el –0,37 por ciento y Galicia con -0,21 por ciento.
SALDO MIGRATORIO
En el año 2020 el saldo migratorio fue positivo, ya que llegaron 14.616 personas más de las que salieron La inmigración rejuvenece Galicia
La población residente en Galicia a 1 de enero de 2021 se situó en 2.694.245 habitantes, lo que supone un descenso de 7.574 habitantes respecto a la misma fecha de 2020, como recoge con cifras provisionales el Instituto Galego de Estatística (IGE). Las cuatro provincias gallegas han perdido población de forma homogénea, casi dos mil personas cada una de ellas. En el caso de Ourense ha pasado de 306.650 a 304.910 en enero de 2021. El IGE también publica la "Estadística de Migraciones" de 2020, que indica que en el último año el saldo migratorio fue positivo en Galicia donde llegaron 14.616 personas más de las que salieron. En concreto fueron 82.712 que cambiaron de residencia frente a la llegada de 97.328 nuevos residentes. Este movimiento de población no se refiere únicamente a emigración exterior, también contabiliza aquellas personas que cambiaron de residencia en Galicia. Las cifras de los que se consideran emigrantes a terceros países fueron de 21.001 personas en 2020, frente a la llegada de 35.617, manteniendo el saldo positivo en la Comunidad que se prolonga ya desde el año 2016.
MENOS GALLEGOS
Según los datos difundidos por el Instituto Galego de Estadística, la población residente en Galicia a 1 de enero de 2021 está integrada por 2.694.245 personas, de las que 2.586.337 tienen nacionalidad española (el 95,7% del total) y 113.614 tienen nacionalidad extranjera, el 4,2% de la población residente en la comunidad autónoma. Por provincias, A Coruña sufrió un descenso en el número de habitantes del descendió un 0,4%, pasando de 1.123.550 a 1 de enero de 2020 a 1.119.545 en la misma fecha de 2021. Pontevedra sigue la tendencia decreciente bajando desde los 941.007 habitantes de 2020 a los 943.939 de 2021, mientras EN EL AÑO 2020 SE REGISTRARON 7,8 SALIDAS POR CADA MIL HABITANTES FRENTE A LAS 13,2 ENTRADAS DE NUEVOS HABITANTES

venecimiento de la población gallega, y de hecho, las edades promedio de las personas que llegan a Galicia es inferior a la de las que salen. En el 2020, la edad media de las que salieron fue de 37,3 mientras que la de las que fijaron en la comunidad autónoma su residencia fue de 36,9. “De este modo, los movimientos exteriores, tanto con el resto de España como con el extranjero, producen un efecto de rejuvenecimiento de la población gallega en el 2020 en todas las comarcas, lo que desde la Xunta vemos como un dato esencial para nuestra demografía”, una valoración que realiza el secretario xeral da Emigra-
PRESENCIA EN AMÉRICA MAYORES DE 65 AÑOS Los países del continente americano siguen concentrando la mayoría de los gallegos, el 77,6%, mientras que Europa concentra el 21,5% del total. El 31% tiene 65 años o más, mientras el 9,5% tiene 15 años de edad o menos. De hecho, dos de cada tres nuevas inscripciones en el PERE de gallegos tuvo lugar en América, y casi el 80% de las nuevas inscripciones eran personas nacidas en terceros países. El 63% de las nuevas inscripciones fueron personas menores de 35 años.
ción Antonio Miranda.
En relación a los gallegos que residen en el exterior, el balance de Indicadores Migratorios destaca que aunque la población de nacionalidad española inscrita en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) sigue creciendo, lo hace gracias a las y los descendientes. De hecho, sólo el 27% de las ciudadanas y ciudadanos gallegos que residen fuera de Galicia nacieron en la comunidad autónoma, una cifra que está decreciendo año a año, mientras el 72,1% nació ya en el exterior.
Lugo baja desde los 329.587 hasta los 325.851 y Ourense baja a 304.910 personas.
Según el origen de estos movimientos, los datos de 2020 con respecto a los del año anterior confirman la tendencia de los últimos años de incremento de las entradas procedentes del extranjero y disminuyen las salidas. Desde 2016 la tasa de inmigración supera a la de emigración en Galicia, tomando en el año 2020 los valores de 7,8 salidas por cada 1.000 habitantes frente a las 13,2 entradas por cada mil habitantes.
El análisis de las edades medias de las personas que entran y salen de Galicia refleja que desde el año 2017 el proceso migratorio está favoreciendo el reju-

PUBLICIDAD
